El documento describe los diferentes tipos de sociedades que se pueden constituir en Perú, incluyendo la empresa unipersonal, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), y las tres modalidades de Sociedad Anónima: ordinaria, cerrada y abierta. La empresa unipersonal mantiene la responsabilidad ilimitada de la persona natural propietaria, mientras que las otras formas limitan la responsabilidad de los dueños al capital aportado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas
El documento describe los diferentes tipos de sociedades que se pueden constituir en Perú, incluyendo la empresa unipersonal, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), y las tres modalidades de Sociedad Anónima: ordinaria, cerrada y abierta. La empresa unipersonal mantiene la responsabilidad ilimitada de la persona natural propietaria, mientras que las otras formas limitan la responsabilidad de los dueños al capital aportado.
El documento describe los diferentes tipos de sociedades que se pueden constituir en Perú, incluyendo la empresa unipersonal, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), y las tres modalidades de Sociedad Anónima: ordinaria, cerrada y abierta. La empresa unipersonal mantiene la responsabilidad ilimitada de la persona natural propietaria, mientras que las otras formas limitan la responsabilidad de los dueños al capital aportado.
El documento describe los diferentes tipos de sociedades que se pueden constituir en Perú, incluyendo la empresa unipersonal, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), y las tres modalidades de Sociedad Anónima: ordinaria, cerrada y abierta. La empresa unipersonal mantiene la responsabilidad ilimitada de la persona natural propietaria, mientras que las otras formas limitan la responsabilidad de los dueños al capital aportado.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Tipos de Sociedades en el Perú
En el Perú se pueden constituir una empresa de dos formas:
• Constituyendo una Empresa Unipersonal, es decir, una persona natural con negocio. • Constituyendo una Empresa como Persona Jurídica: como una Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, etc. Constitución de una Empresa como Personal Natural Empresa Personal o Unipersonal • La empresa personal o unipersonal no constituye una persona jurídica distinta a la persona natural. Es decir, es una persona natural que realiza una actividad comercial. • La empresa unipersonal o personal es considerado el negocio o comercio individual en el que el propietario será el que desarrollará y administrará la actividad empresarial. • Mantiene su condición de persona natural con negocio. Tiene responsabilidad ilimitada y personal con todo su patrimonio respecto a la actividad que realiza. En este caso, la persona natural responderá por las deudas con todo su patrimonio. • La Persona Natural actúa como sujeto jurídico con capacidad para ejercer derechos y a su vez contraer obligaciones. • Téngase en cuenta que aún teniendo un R.U.C, no adquiere personalidad jurídica, es decir, no existe una distinción entre el patrimonio de la empresa y su patrimonio personal. Este tipo de empresa ha sido creada para que las personas naturales con negocio se formalicen, por esta razón, se deberán inscribir en el Registro Único de Contribuyentes, lo que los hace responsables de tributar ante la SUNAT. • No es obligatoria su inscripción en los Registros Públicos. • La responsabilidad ilimitada en este tipo de empresa es su desventaja. Constitución de Empresas como Personas Jurídicas Empresa individual de responsabilidad limitada, E.I.R.L • El Decreto Ley N. 21621 establece su constitución y su funcionamiento. • En el caso de la E.I.R.L, sólo las personas naturales pueden constituirla o ser titulares. Es decir, se requiere la voluntad de una persona natural para que se conforme. Se realiza una actividad económica que va a permitir la constitución de una persona jurídica que tenga patrimonio propio, lo que la diferenciar de la persona natural, que es el titular de la empresa. Por lo tanto, la responsabilidad del titular de una E.I.R.L. estará limitada a los aportes que se realice a la empresa; es decir, su titular no responde personalmente por las obligaciones. Sin embargo, a esta regla, existen situaciones muy concretas establecidas por la ley: cuando la empresa no está debidamente representada. La E.I.R.L. cuenta con dos órganos: el Titular (dueño) que es el órgano máximo y que tiene a cargo la decisión sobre los bienes y actividades de la empresa; y la Gerencia, que se encarga de la administración y representación de la empresa. • También existe la posibilidad que el Titular se encarge de la administración y en este caso se le denominará Titular – Gerente. • El patrimonio inicial de la Empresa se forma por los aportes de la persona natural que la constituye. • Es una persona jurídica de derecho privado. • En la E.I.R.L. la persona natural limita su responsabilidad por los bienes, sean dinerarios o no dinerarios, que ésta aporta a la persona jurídica, a fin de formar el patrimonio empresarial. Tiene patrimonio propio distinto al de su Titular • El Titular es el dueño de la empresa, siendo entonces la propiedad sólo de una persona. • La ventaja de constituir esta empresa es que la responsabilidad es limitada, lo que es un respaldo para realizar una actividad empresarial, muy aparte de los gastos de constitución y funcionamiento que pueda darse. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, S.R.L. • Se constituye por las aportaciones que realicen sus socios, las cuales deben estar pagadas en no menos del veinticinco por ciento (25%) de cada participación. Estas deberán ser depositadas en una entidad bancaria a nombre de la sociedad. • Las participaciones son iguales, acumulables e indivisibles, y no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni tampoco se les puede denominar acciones. • Cuenta con un mínimo de dos y un máximo de veinte socios. Por su naturaleza cerrada, es una alternativa de las empresas familiares. • El capital social está basado en participaciones. • Los socios responden en forma limitada por el monto de lo que aportaron. Responde por su patrimonio presente y futuro que se basa en el valor que pueda tener su local comercial, su clientela, maquinarias, marcas, etc. • La transferencia de las participaciones se realizará mediante escritura pública. Deberá y debe inscribirse en el Registro Público de Personas Jurídicas. • Duración indeterminada. La Ley General de Sociedades establece tres modalidades de Sociedad Anónima: la Sociedad Anónima Ordinaria (S.A.), la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) y la Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.). La Sociedad Anónima Ordinaria, S.A. • La Sociedad Anónima ordinaria S.A. es la sociedad tradicional. Tiene dos figuras especiales en el Perú: la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta. • Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es decir los socios no responden solidariamente por las deudas sociales. • Los derechos de los socios está representado por un título al que se le denomina acción. • Sus acciones constituyen títulos valores y por esto pueden circular en el mercado. • El capital social está representado por acciones nominativas, que son los aportes de los socios. • La representación del capital social puede ser mediante acciones y se conforma con los aportes que pueden ser en efectivo o en bienes. • La propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad. • La Sociedad Anónima Ordinaria se forma para cumplir con una finalidad determinada. • Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si del capital y las utilidades. • La titularidad de las acciones le da una serie de derechos a la sociedad para la toma de decisiones. • La propiedad y la gestión se encuentran desligadas. • Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia. • La Sociedad Anónima Ordinaria puede contar con uno o más Gerentes elegidos por el Directorio, con la excepción, de que en el Estatuto se reserve esa facultad a la Junta General de Accionistas. • Los accionistas no pueden ser menor a dos personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes. El número máximo de accionistas es de 750. • Se pueden constituir de dos formas: en un sólo acto, llamado Constitución Simultánea o en forma sucesiva como Constitución por oferta a terceros. • Una Sociedad Anónima puede tener propiedades a su nombre.