El Siglo Xviii

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL

SIGLO
XVIII
EL SIGLO DE LAS LUCES
En el siglo XVIII se produce en Europa un cambio de
valores decisivo, una revolución del pensamiento que se
ha definido con una fórmula muy acertada: “crisis de la
conciencia europea”.
El movimiento intelectual que hizo posible todos estos
cambios y convirtió al siglo XVIII en el Siglo de las Luces
fue la Ilustración, que postulaba la razón como método
para llegar a la verdad. Su lema fue “sapere aude”,
(significa “atrévete a saber”). De ahí la enorme
importancia que se le dio al progreso y a la ciencia, así
como la convicción absoluta de que la educación era la
llave para conseguir el bienestar y la felicidad de la
población.
Este movimiento se inició en Inglaterra, pero Francia se
acabaría convirtiendo en la abanderada de las teorías
racionalistas. Destaca, en este sentido, la labor de los
enciclopedistas franceses, que se encargaron de difundir
por toda Europa el pensamiento ilustrado.
Algunas de las características más destacadas de este
periodo histórico son las siguientes:
SOCIEDAD Y POLÍTICA
 Montesquieu: Separación de poderes
 la Ilustración trae consigo la aparición del despotismo
ilustrado, cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin
el pueblo”. De esta manera, el rey, sin dejar de ser un
monarca autoritario, promueve reformas y se propone
acelerar el progreso económico y cultural del pueblo,
pero sin contar con él
 Desde el punto de vista social, la nobleza y el clero
mantienen sus privilegios, pero se produce un ascenso
imparable de la burguesía hacia los puestos de poder,
lo cual, unido al descontento generalizado de la
población, acabaría provocando el estallido de la
Revolución francesa (1789).
CULTURA:
• Enciclopedia francesa: recopilación y
difusión de los principios de la
ilustración: Voltaire (escepticismo),
Rousseau (humanitarismo y confianza en
el ser humano), Diderot (espíritu crítico)

• En el campo de la religión, el culto a la
razón característico del siglo XVIII hace
que el escepticismo y el agnosticismo
vayan ganando terreno.
• Inicio del periodismo
El siglo XVIII se inicia en España con la Guerra
de Sucesión (1701-1713), que tuvo su origen
es la muerte sin descendencia de Carlos II,
último representante de los Habsburgo en
España. El trono le correspondía a Felipe de
Anjou, nieto del rey de Francia y perteneciente a
la casa de los Borbones, pero el miedo de
muchas potencias europeas al acercamiento
entre Francia y España provocó que apoyaran
en sus pretensiones al trono español al
archiduque Carlos de Austria. Este conflicto
dinástico que finalizó con el tratado de Utrecht
supuso la instauración de la dinastía borbónica
en España.
.
No obstante, aunque en la primera
mitad del siglo XVIII comenzaran a
manifestarse ya los primeros
síntomas de esta nueva corriente de
pensamiento, para poder hablar de
un movimiento ilustrado de cierto
peso habrá que esperar hasta la
segunda mitad de siglo y, más
concretamente, a los reinados de
Fernando VI (1746-1759) y, sobre
todo, de Carlos III (1759-1788).
Sin embargo, el florecimiento cultural
que se observa durante el reinado de
Carlos III quedó muy debilitado a la
muerte del monarca durante el reinado
de su hijo Carlos IV.
De hecho, el estallido de la Revolución
francesa en 1789 cambió de manera
radical la política española: se frenó el
programa de reformas y se inició una
persecución más o menos solapada
contra los defensores de las ideas
ilustradas.
Estilos artísticos durante el siglo XVIII
Confluyen en este periodo varias manifestaciones artísticas entre las cuales destacan
las siguientes:

 POSBARROCO. El influjo de los creadores del siglo anterior está


especialmente presente en la primera mitad del siglo XVIII pero se mantiene a lo
largo de toda la centuria.

 NEOCLASICISMO. Es el estilo oficial de la Ilustración. Se caracteriza por


el retorno a los modelos clásicos, el empleo de un estilo sencillo y natural, el
espíritu crítico, una intención didáctica, respeto por las reglas, que se seguirán
a rajatabla, equilibrio.

 ROCOCÓ: Afecta a la poesía lírica de tono menor que hace hincapié en lo


frívolo, lo erótico, lo sensual y lo elegante
A finales del siglo XVIII, de la
mano de autores que, sin abandonar
las ideas ilustradas, se crea una obra
radicalmente distinta a la
neoclásica, caracterizada por el
sentimentalismo, la propensión a lo
melancólico y la aparición de
paisajes nocturnos y lúgubres, entre
otros aspectos. Será el
Prerromanticismo
LOS GÉNEROS LITERARIOS: ENSAYO
Subgénero didáctico que explora, analiza o interpreta un tema.
Adquiere diferentes formas: Informes, memorias, argumentaciones, libros de
viajes, cartas…
En el siglo XVIII ya que este género facilitaba, más que ningún otro, la difusión de
las ideas ilustradas.
 Benito Jerónimo Feijoo Su obra más conocida es Teatro crítico universal, una colección de
ensayos en los que trata los más variados temas desde una perspectiva crítica y constructiva.
Critica las supersticiones y falsas creencias arraigadas en el pueblo en Cartas eruditas y
curiosas.
 Jovellanos: sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura (Informe
sobre la Ley agraria), costumbres (Memoria de Espectáculos), desde el espíritu reformador del
Despotismo ilustrado.
 Cadalso: Cartas marruecas, Son noventa epístolas (cartas) que se dirigen entre sí tres
personajes ficticios: Gazel, un joven marroquí que visita España acompañando al embajador de
su país; Ben-Beley, un anciano que adoptó a Gazel cuando se quedó huérfano; y Nuño, un
español con quien Gazel ha trabado amistad. El género epistolar le permite a Cadalso tocar
temas variados y reflexionar sobre los problemas de la España de su tiempo.
Benito Jerónimo Feijóo Jovellanos Cadalso
LOS GÉNEROS LITERARIOS: POESÍA
POESÍA POSBARROCA: Inspirada en Góngora y Quevedo. Torres Villarroel

POESÍA NEOCLÁSICA: Sus características son: sencillez y utilitarismo.

 Destaca la figura de Meléndez Valdés


 Varias líneas:
 Poesía seria, de temas filosóficos y morales (educación, agricultura, el
arte…)
 Poesía anacreóntica: temas amorosos, pastoriles de corte clásico.
 La fábula, de carácter didáctico, presenta una parte narrativa de la que
se extrae siempre una enseñanza o moraleja. Sobresalen las figuras de
Iriarte y Samaniego
IRIARTE. Fábula VI. La zorra y las uvas MELÉNDEZ VALDÉS

Es voz común que a más del mediodía, Otros cantan de Marte


En ayunas la Zorra iba cazando; las lides y zozobras
Halla una parra, quédase mirando o del alegre Baco
De la alta vid el fruto que pendía. los festines y copas;
Cansábala mil ansias y congojas la sien otros ceñida
No alcanzar a las uvas con la garra, de jazmines y rosa
Al mostrar a sus dientes la alta parra del Amor los ardores ,
Negros racimos entre verdes hojas. Y de Venus las glorias.
Miró, saltó y anduvo en probaduras, Pero yo solo canto
Pero vio el imposible ya de fijo. con cítara sonora
Entonces fue cuando la Zorra dijo: de mi querida Filis
"No las quiero comer. No están maduras". la nevada paloma:
No por eso te muestres impaciente, su paloma que bebe
Si te se frustra, Fabio, algún intento mil gracias de su boca,
Aplica bien el cuento, y en el hombro le arrulla
Y di: No están maduras, frescamente. y en su falda reposa.
LOS GÉNEROS LITERARIOS: TEATRO
Durante el siglo XVIII se abrió un polémico debate entre los partidarios del teatro posbarroco y los ilustrados, que
pretendían convertir el teatro en una tribuna desde la que difundir sus ideas reformistas.

EL TEATRO POSBARROCO, EL TEATRO ILUSTRADO


• Era un teatro no sujeto a normas. • Vuelta a los preceptos clásicos
• Daba cabida a los lances más descritos en la Poética de Luzán:
inverosímiles y aceptaba la respeta la regla de las tres unidades,
intervención de elementos separa de manera radical lo trágico de
fantásticos. lo cómico y elimina todo lo
• Su único propósito era entretener al fantástico, imaginativo y fantasioso..
público, que acudía en masa a verlo • Teatro verosímil, con situaciones
a pesar de su evidente mediocridad cotidianas.
y carencia de buen gusto • Proporciona una enseñanza útil: Es
una escuela de buenas costumbres.
Leandro Fernández de Moratín
El sí de las niñas obra teatral en
prosa que obtuvo un enorme éxito
en su época. En ella Moratín
denuncia a los padres que obligan
a casarse a sus hijas con hombres
a los que no aman.
La comedia nueva o El café, en la
que criticaba el teatro posbarroco
Cuestionario
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/
3448917-literatura_del_siglo_xviii.html

Crucigrama
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/
2764934-un_quiz_ilustrado.html

También podría gustarte