Desarrollo Embrional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA


SEDE: LAS MARGARITAS, LA ESPERANZA
“ANATOMIA Y FISIOLOGIA”

DESARROLLO EMBRIONARIO

PROFESOR: EDGAR GABRIEL MARQUEZ VALDEZ


ALUMNOS: ANIBAL HUMBERTO DE LEON GORDILLO
MARIANA CORONADO BLUHM
NORMA PATRICIA GONZALEZ MONTERO

3 “A”

FECHA: 19/01/2022

pág. 1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………… 3
DESARROLLO EMBRIONAL…………………………………………….. 4
ETAPAS DEL DESARROLLO…………………………………………….. 5
ETAPA 1 A LA 23 DEL DESARROLLO EMBRIONARIO………………. 5,23
GAMETOSIS………………………………………………………………… 24
OVOGENOSIS………………………………………………………………. 25
ESPERMATOGENOSIS…………………………………………………… 27
FECUNDACION……………………………………………………………. 28
SEGMENTACION………………………………………………………….. 29
FORMACION DE LA SEGMENTACION………………………………….. 31
BLASTOCELE……………………………………………………………… 32
GASTRULACION………………………………………………………….. 35
ANEJOS EMBRIONARIOS……………………………………………….. 37
ORGANOGENOSIS……………………………………………………….. 39
IMÁGENES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO………………… 41,42,43
CONCLUSION…………………………………………………………… 44
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………. 45

pág. 2
INTRODUCCION

Cada ser humano pasa por una serie de etapas dentro del vientre materno. En estas etapas se
muestra el desarrollo del embrión y el feto que pasa de ser un niño recién nacido con todas
las características, capacidades y reflejos que se necesita para su sobrevivencia del bebé y
que se adquieren en este proceso de 9 meses.

pág. 3
DESARROLLO EMBRIONAL

Desarrollo embrionario es el periodo en el que se forma el embrión y termina con la


eclosión del huevo en animales ovíparos, o con el parto en vivíparos. Durante el desarrollo
embrionario se forman todos los tejidos y estructuras, que realizarán las funciones básicas
del organismo adulto. Este desarrollo tiene tres fases: segmentación, morfogénesis y
diferenciación celular.

pág. 4
ETAPAS DEL DESARROLLO

Etapa 1: Días: (semana 1)


Tamaño (mm): 0.1- 0.15

Solo un espermatozoide logra penetrar al óvulo. La información genética está contenida en


el pro núcleo femenino y masculino, que en un principio se encuentran separados y
posteriormente se fusionan para formar un núcleo único; la célula resultante se llama
cigoto.

pág. 5
Etapa 2: Días: 2- 3
Tamaño (mm): 0.1-0.2

El cigoto se desplaza en la trompa de Falopio y al mismo se divide primero en 2 células y


cada una de ellas en otras 2 hasta que se convierte en un grupo de pequeñas células, que por
su aspecto parecido al de una mora recibe el nombre de mórula. A los 3 días el embrión
está formado por 6- 12 células y a los 4 días por 16-32 células.

pág. 6
Etapa 3: Días: 4 – 5
Tamaño (mm): 0.1- 0.2

La mórula empieza a formar un grupo interno de células con una envoltura externa que se
llama blastocisto. El grupo interno de células se convertirá en el embrión, mientras que el
grupo externo pasará a originar membranas que lo nutren y lo protegen.

pág. 7
Etapa 4: Días: 5- 6
Tamaño (mm): 0.1- 0.2

Al final de la primera semana a llegar al útero el blastocisto se implanta en la pared uterina


y comienza la diferenciación celular, en donde se separan las células según su función
futura.

pág. 8
Etapa 5: Días: (semana 2) 7- 12
Tamaño (mm): 0.1-0.2

El blastocisto se adhiere fuertemente al endometrio (mucosa uterina) de donde recibe


nutrientes a través del torrente sanguíneo de la madre.

pág. 9
Etapa 6: Días: 13-15
Tamaño (mm): 0.2

Se desarrolla la capa intermedia celular llamada mesodermo que posteriormente se


transformara en músculos y sangre.

pág. 10
Etapa 7: Días: (Semana 3) 15-17
Tamaño (mm): 0.4

Al inicio de la tercera semana de gestación. El embrión entra en el periodo de gastrulación,


durante el cual se forman las 3 capaz germinales embrionarias: el ectodermo (origina la
epidermis, los órganos sensoriales y el sistema nervioso), el mesodermo (origina músculos
y sangre) y el endodermo (sistema digestivo, pulmones. Tiroides).
Comienza el desarrollo del tracto gastrointestinal y medula espinal.

Etapa 8: Días: 17-19

pág. 11
Tamaño (mm): 1.0- 1.5

Se sigue desarrollando la médula espinal

Etapa 9: Días: 19-21


Tamaño (mm) 1.5-2.5

pág. 12
Comienza la diferenciación celular que da inicio a la estructura del cerebro y corazón.

Etapa 10: Días (semana 4) 2- 23


Tamaño: (mm): 2- 3.5

Fusión de las células que dan inicio a la formulación de lo que será la médula espinal.

pág. 13
Etapa 11: Días: 23 – 26
Tamaño (mm) 2.5 – 4.5

Formación del tejido que posteriormente se convierte en las vértebras y algunos otros
huesos.

pág. 14
Etapa 12: Días: 26 – 30
Tamaño (mm): 3 – 5

Se completa el tubo neural, el cual se convertirá en el sistema nervioso central.

pág. 15
Etapa 14: Días: 31- 35
Tamaño (mm): 5 – 7

Sigue el desarrollo de las células que dan las estructuras del ojo y comienza el desarrollo de
las del oído.

pág. 16
Etapa 15: Días :35- 38
Tamaño: (mm): 7 – 9

Algunos nervios craneales se hacen visibles. Los esbozos de los miembros son claros.
Especialmente de los brazos. Se comienza a formar la estructura de la nariz, aunque no es
posible identificar ningún rasgo facial.

Etapa 16: Días (semana 6) 37- 42


Tamaño: (mm): 8 – 11

Es posible distinguir en la cabeza el esbozo de los ojos y de los oídos, la hendidura bucal se
divide en 2 para dar lugar a la boca y a las fosas nasales, comienza la formación de los
pulmones, los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los
pies y de las manos.

pág. 17
Etapa 17: Días: 42 – 44
Tamaño: (mm): 11 – 14

Se originan los dedos en las manos y en los pies, pero pueden aún estar adheridos por
membranas, el cerebro aumenta rápidamente de dimensiones.

Etapa 18: Días: (semana 7) 44 – 48


Tamaño (mm): 13 – 17

Comienza la formación de los huesos, se forman los pezones y folículos pilosos.

pág. 18
Etapa 19: Días: 48- 51
Tamaño (mm): 16 – 18

Estiramiento de tronco. Los codos y los dedos de los pies son visibles, todos los órganos
esenciales se comienzan a formar.

pág. 19
Etapa 20: Días: (semana 8) 51 – 53
Tamaño (mm): 18- 22

Los brazos han crecido y pueden doblarse en el codo.

pág. 20
Etapa 21: Días: 53 – 54
Tamaño (mm): 22- 24

Brazos y piernas gira hacia adentro

Etapa 22: Días: 54 – 56


Tamaño (mm): 23- 28

Los párpados están más desarrollados, las características externas del oído comienzan a
tomar su forma final, se presenta rotación de los intestinos.

pág. 21
Etapa 23: Días: 56 – 60
Tamaño(mm): 27 – 31

La cabeza, el cuerpo, los brazos y las piernas se ven llenos, continúa el desarrollo de las
características faciales.
En este momento el embrión se convierte en feto.

pág. 22
GAMETOGENESIS

La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan


cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este
proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide
(46 o 2n) al número haploide (23 o 1n). La maduración del gameto masculino ocurre a
través del mecanismo denominado espermatogénesis, que se inicia desde la pubertad con la
maduración de las espermatogonias; cada una de ellas origina cuatro células hijas, para así
formar millones de espermatozoides. En cambio, la ovogénesis (maduración del gameto
femenino) se inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la
infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo
sexual.

pág. 23
OVOGENESIS

Ovogénesis. Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los


ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. Crecimiento: en la pubertad crecen
para originar los ovocitos de primer orden. Maduración: el ovocito del primer orden sufre
meiosis.
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene
lugar en los ovarios de las hembras. ... Los cuerpos polares se desintegran rápidamente,
mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.

La ovogénesis termina al formarse el ovocito primario, que es antes del nacimiento o la


niñez. El resultado de toda la fase de la ovogénesis es un ovocito primario que se reanuda
en la pubertad.

pág. 24
pág. 25
ESPERMATOGENESIS

La espermatogénesis es el proceso de formación de las células sexuales masculinas, desde


las más inmaduras, las espermatogonias, hasta las más maduras, los espermatozoides. Todo
este complicado proceso se lleva a cabo en el interior de los túbulos seminíferos en el
testículo y dura entre 64 y 72 días.
Una vez se han producido los espermatozoides, abandonan el testículo para pasar al
epidídimo, donde adquirirán la movilidad necesaria en un proceso que dura alrededor de 10
días. Aquí estarán almacenados hasta el momento de la eyaculación, en el que serán
transportados a través de los conductos deferentes, para mezclarse con el líquido seminal
que proviene de las glándulas secretoras formando el semen, para finalmente, ser expulsado
por la uretra.

pág. 26
FECUNDACION

La fecundación constituye una secuencia compleja de sucesos moleculares combinados que


se producen por la fusión de un ovocito y un espermatozoide, y habitualmente ocurre en el
tercio distal de las trompas de Falopio. Diversas señales químicas (atrayentes) secretadas
por el ovocito y las células foliculares que lo rodean, orientan a los espermatozoides
capacitados hacia aquel. A modo de resumen podemos mencionar que mediante la
fecundación se consigue:
a) Estimular la finalización de la segunda división meiótica en el óvulo
b) Restablecer el número diploide de la especie
c) Generar variabilidad genética
d) Determinar el sexo cromosómico del embrión e) Producir la activación metabólica del
ovocito fecundado e iniciar la segmentación del cigoto.

pág. 27
SEGMENTACION

La fecundación libera al óvulo de un metabolismo lento y evita su desintegración final en el


aparato reproductor femenino. Inmediatamente después de producirse, el cigoto
experimenta un cambio metabólico llamativo y comienza un período denominado
segmentación que dura varios días (Figura 5). A lo largo de este tiempo, el embrión,
todavía rodeado por la zona pelúcida, es transportado por la trompa de Falopio y llega al
útero. Unos 6 días después pierde la zona pelúcida y se adhiere al revestimiento uterino
para implantarse. La segmentación comienza unas 30 horas después de la fecundación y
consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que conducen a un rápido aumento en
el número de células embrionarias o blastómeras. Después del estadio de dos células, la
segmentación de los mamíferos es asincrónica, ya que una de las dos blastómeras puede
dividirse antes que la otra. Estas células se hacen más pequeñas con cada división dado que
no hay aumento de masa durante este estadio del desarrollo. A partir de la etapa de 9
células, las blastómeras alteran su forma y se alinean estrechamente para formar una masa
celular compacta. Esta compactación permite una mayor interacción entre las células y
constituye un requisito previo a la separación de las blastómeras internas para conformar el
embrioblasto del blastocito, tema que se desarrollará más adelante. Cuando el embrión
consta de 12 a 32 células se denomina mórula (derivado de la palabra latina que significa
«mora», por su parecido a esta fruta). Las células internas de la mórula constituyen la masa
celular interna y las células que las rodean componen la masa celular externa. La masa
celular interna origina los tejidos propios del embrión, mientras que la externa forma el
trofoblasto, que más adelante contribuirá a la formación de la placenta. Así, en cada
blastómera se activan genes específicos, lo que determina que algunas de ellas den lugar a
partes del embrión y otras a anexos extraembrionarios.

pág. 28
Al finalizar la etapa de mórula, entre las blastómeras internas comienza a formarse una
cavidad que contiene agua con iones de sodio. Este proceso, que tiene lugar unos 4 días
después de la fecundación, se llama cavitación, y el espacio lleno de líquido recibe el
nombre de blastocele (cavidad blastocística). En esta fase, el embrión en conjunto se
denomina blastocisto y su volumen sigue siendo aproximadamente el mismo que el que
tenía el cigoto. El extremo del blastocisto que contiene la masa celular interna se denomina
polo embrionario, y el extremo opuesto polo embrionario

pág. 29
FORMACIONES DE LA SEGMENTACION

Blastómeros: Son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a
las primeras fases embrionarias.

Mórula: El cigoto se divide por sucesiva mitosis, aumentando el número de blastómeros en


proporciones 2,4,8,16 y 32 los cuales se agrupan y forman esta masa esférica maciza.

Blástula: Se forma a través de la disposición de los blastómeros en una sola capa celular
continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, se llena de un líquido seroso
llamado blastoquilo.

pág. 30
BLASTOCELE

El blastocele, en las siguientes etapas del desarrollo, facilitará la migración de células para
dar lugar al disco embrionario y sus anexos. La segunda semana del desarrollo embrionario
es de gran importancia, ya que en ella el blastocisto que se formó en los últimos días de la
primera semana experimentará una serie de cambios que dan lugar al disco embrionario
bilaminar, precursor de las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
De manera simultánea a la formación de este disco embrionario, se produce la
implantación.

pág. 31
La implantación comienza cuando el blastocisto pierde la zona pelúcida que lo cubría y se
adhiere al epitelio uterino a través de su polo embrionario. En este momento, el trofoblasto
comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos láminas: una interna
(citotrofoblasto) y una externa multinucleada (sincitiotrofoblasto). El sincitiotrofoblasto
produce enzimas que erosionan los tejidos maternos, permitiendo al blastocisto introducirse
en el endometrio.
La masa celular interna del blastocisto comienza a adquirir una configuración epitelial y se
diferencia en dos capas: una capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del
blastocisto, conocida como hipoblasto y una capa de células cilíndricas largas denominada
epiblasto. Estas dos capas forman un disco plano, estadio del desarrollo conocido como
embrión bilaminar. En este momento, aparece dentro del epiblasto, una pequeña cavidad
que al agrandarse constituye la cavidad amniótica. Por otra parte, las células del epiblasto
que migran y se localizan adyacentes al citotrofoblasto (amnioblastos) constituyen el
amnios. Mientras tanto, las células del hipoblasto tapizan internamente el blastocele,
originando el saco vitelino primitivo. Hacia el onceavo o doceavo día del desarrollo, el
embrión está completamente inmerso en el estroma endometrial y el epitelio superficial
prácticamente cubre toda la abertura original de entrada en la pared uterina. Avanzado el
desarrollo, surge del saco vitelino una nueva población celular que forma el mesodermo
extraembrionario, tejido conectivo que rodea al amnios y al saco vitelino (Figura 7). Este
tejido aumenta de tamaño y aparecen en su interior pequeños espacios que se fusionan y
forman una gran cavidad: el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Esta cavidad
llena de líquido, rodea al amnios y al saco vitelino, excepto en la zona en la que el disco
embrionario está unido al trofoblasto mediante un tallo de conexión, el pedículo de fijación.
Así, el mesodermo extraembrionario se divide en dos porciones: mesodermo
extraembrionario somático o parietal (recubre el amnios y el citotrofoblasto) y mesodermo
extraembrionario esplácnico o visceral (recubre el saco vitelino).
Con respecto al saco vitelino primitivo, comienza a estrecharse, hasta quedar dividido en
dos porciones, una de ellas, la mayor, sigue relacionada al hipoblasto y recibe el nombre de
saco vitelino secundario, mientras que la otra, más pequeña, queda como un remanente que
terminará por desaparecer unos días más tardes.

pág. 32
GASTRULACION

La gastrulación es el acontecimiento más sobresaliente e importante de la tercera semana


del desarrollo, ocurre aproximadamente entre los días 15 a 18. Por este proceso se
establecen las tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Durante este
período, el disco bilaminar se convierte en trilaminar y el embrión se denomina gástrula. El
comienzo de la gastrulación se define con la formación de una línea primitiva en la
superficie del epiblasto.
Esta línea se forma por la proliferación y condensación de células del epiblasto en el plano
medial del disco embrionario bilaminar. En el extremo cefálico de la línea se forma una

pág. 33
elevación denominada nódulo primitivo que rodea a la fosita primitiva, una pequeña
depresión. La aparición de la línea primitiva permite establecer una polaridad en el
embrión. Desde este momento es posible hacer referencia a un eje cráneo-caudal, extremos
cefálico y caudal, superficies dorsal y ventral y lados derecho e izquierdo.

Durante la gastrulación, las células del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva y se
invaginan por ella, ubicándose por debajo del epiblasto y entre las células del hipoblasto.
Para poder realizar estos movimientos, las células que se invaginan deben alongarse, perder
su lámina basal, cambiar su morfología (células en botella o en matraz) adquiriendo
características propias de células mesenquimáticas. Estos cambios se conocen como
transición epitelio-mesénquima. Las primeras células que migran son las situadas en la
región más anterior de la línea primitiva y se introducen en el hipoblasto, desplazando sus
células para formar el endodermo embrionario. Posteriormente, las células del epiblasto que
siguen invaginándose por la línea primitiva se ubican entre el epiblasto y el endodermo
recientemente formado para dar lugar a los mesodermos intra y extraembrionario. Los
estudios de marcado molecular de células, han determinado que la migración celular sucede

pág. 34
en un orden establecido: las primeras en migrar forman el mesodermo paraaxial (paralelo al
eje), luego migran las que dan lugar al mesodermo intermedio y lateral y por último las que
formarán el mesodermo extraembrionario que recubre el trofoblasto y el saco vitelino.
Finalmente, un grupo de células del epiblasto se invagina por el nódulo primitivo y se
desplaza cefálicamente dando lugar al mesodermo axial, formando la estructura que
caracteriza a los cordados: la notocorda. Una vez concluida la gastrulación, el epiblasto que
no invaginó, se transforma en ectodermo. De esta manera, el mesodermo intraembrionario
se interpone entre el ectodermo y el endodermo, constituyéndose un embrión trilaminar.
Las únicas dos regiones embrionarias donde no hay mesodermo, y por ende el embrión
permanece bilaminar (sólo ectodermo y endodermo) son la membrana bucofaríngea
(posición cefálica) y la membrana cloacal (posición caudal). Para finalizar, cabe destacar,
que de las tres hojas formadas durante la gastrulación se van a originar todas las estructuras
y órganos del embrión.

LOS ANEJOS EMBRIONARIOS

Saco vitelino: Servirá para nutrir al embrión


hasta que se establezca la circulación
materno- fetal.

pág. 35
Corion: Permite la formación de vellosidades placentarias.

Mesénquima extraembrionaria: Permite la formación de otras cavidades y capaz

Alantoides: Servirá primero como depósito de los productos de excreción, e intervendrá


después en la respiración y nutrición
del embrión.

pág. 36
Amnios o cavidad amniótica: Rodea el embrión protegiéndolo de golpes y rozamientos a
través del líquido amniótico.

ORGANOGENESIS

En esta etapa se da el crecimiento del feto, la diferenciación de tejidos y formación de


órganos.

pág. 37
Además, el aumento de amnios y de líquido contenido en él, permite que el individuo flote
en la placenta, que es la integración de vellosidades placentarias con la mucosa uterina,
permitiendo la comunicación de materno- fetal, solo en el cordón umbilical, que lo provee
en los nutrientes que necesita para su formación.

Ectodermo: Contribuyen al origen de la capa externa de la piel, el pelo, las uñas y las
células secretoras de las glándulas sudoríparas.
También al sistema nervioso, y a los receptores terminales especializados de los órganos de
los sentidos, una parte del recubrimiento de la boca, ano y del esmalte de los dientes.

pág. 38
Endodermo: Recubre el aparato digestivo y de los principales conductos del aparato
respiratorio, las células del hígado y el páncreas, la vejiga, la parte interna de la uretra y las
glándulas tiroides y paratiroides.
Mesodermo: En este tienen su origen todos los músculos, los tejidos conectivos solidos
(huesos, cartílagos, y fibras), la sangre, los vasos sanguíneos, la dermis, los riñones y
órganos reproductores.

pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
CONCLUSION

Se encarga de estudiar todo lo relacionado con el desarrollo del embrión hasta el momento
de su nacimiento. Por lo que se encarga de estudiar el proceso desde la fertilización del
espermatozoide en el óvulo, lo que da lugar a la formación del cigoto. Una vez que el
proceso de fertilización termina, se empiezan a generar los órganos, crecimiento, del
embrión. A partir del primer mes el embrión pasará a llamarse feto.

pág. 43
Bibliografía

 Carlson, B.M. (2014). Embriología humana y Biología del desarrollo. 5ª Ed.


Elsevier. España.

 Gilbert, S.F. (2010). Developmental Biology. 9ª Ed. Sinauer. USA.

pág. 44

También podría gustarte