23 Poemas Comentados de Lorca PDF Poesía Metro (Poesía) 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

23 Poemas

Comentados de Lorca

Cargado por África Cambralla Hernández el Sep 19,


2023

 0 calificaciones · 158 vistas · 45 páginas


Título mejorado con IA

Información del documento 

Fecha en que fue cargado


Guardado
Sep 19, 2023

Título original 4 4

23-poemas-comentados-de-lorca

Derechos de autor
© © All Rights Reserved

Compartir este documento

23 poemas comentados de Lorca

Facebook Twitter
Lengua Castellana (Universitat Ramon Llull)


Correo electrónico

¿Le pareció útil este documento?

¿Este contenido es inapropiado? Denunciar este documento

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

Conjuntos de regalo a
precio especial*

COMPRAR

*Hasta el 19/11. Consulta condiciones.

4 4

ANTOLOGÍA POÉTICA

Federico García Lorca


Del verso hondo al amor oscuro
23 poemas comentados

CANCIONES (1921-1924)

“El lagarto está llorando”

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente


monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!


¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!,


¡ay, ay, cómo están llorando!

Pertenece a la sección “Canciones para niños” de la obra Canciones. Se trata de una


canción infantil que Federico García Lorca dedica a la hija de Jorge Guillén, Teresita
Guillén.
Lorca intenta asegurar el ritmo y la musicalidad de su poesía infantil. Sin embargo, tras
los símbolos de fantasía siempre subyace un tono de tristeza característico de toda su
poesía.
La elección de protagonistas animales enlaza directamente con la fábula, narración con
intención didáctica materializada en la moraleja.
1. A través del paralelismo (repetición de una estructura sintáctica o léxica), presenta a
dos lagartos (macho y hembra) que están llorando. El lagarto, en la poesía de Lorca,
es símbolo de la vejez y el paso del tiempo. POLÍPTOTON lagarto, lagarta

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

Ads by Notas
legales

Send feedback

Why this ad?

Reserva tu prueba de conducción.


El nuevo smart #1 totalmente eléctrico.
Prueba de conducción

4 4

2. Metáfora: delantalitos blancos → mancha natural que suelen tener estos animales en
la parte inferior. Además, el color blanco es el color de la pureza que nos remite al
acto solemne del matrimonio.
3. Los lagartos se casaron, como demuestra su anillo de desposados. Sin embargo, lejos
de la alegría de una boda, nos enfrentamos a la tristeza por la pérdida de este objeto
tan preciado que simboliza lo perfecto: la circunferencia, por su forma, es aquello
que no tiene principio ni fin. Las lágrimas tienen su motivo: la pérdida.
4. Vuelta al ritmo del paralelismo → a través de la repetición.
a. ¡Ay! - interjección. Expresa la melancolía por el objeto perdido. Expresión
propia de las canciones andaluzas.
b. plomo / plomado. Los anillos no tienen un valor material, pues no son de un
metal precioso, sino sentimental. Anillitos, diminutivo -itos.
5. CAMBIO ESTRUCTURAL → presentación de un nuevo espacio. A través de la
técnica impresionista y simbolista, introduce un paisaje natural característico de las
canciones infantiles que podría evocar la felicidad del día de una boda.
6. Importancia de las figuras redondeadas: anillo, el globo en el que a los pájaros o el
sol. El sol es el capitán del cielo que nos da vida con su luz y que, a través de la
personificación, viste un chaleco de raso (igual que los lagartos el delantalito).
CONTRAPOSICIÓN:
a. Los lagartos son efímeros, perecerán / El sol es casi infinito
b. Los lagartos lloran / El sol irradia luz, felicidad.
7. CAMBIO ESTRUCTURAL → VUELTA A LOS LAGARTOS, SALTO
TEMPORAL (ELIPSIS). Los lagartos son viejos y siguen solos, es decir, no han
tenido descendencia.
a. IMPORTANTE: el poeta se dirige a unos espectadores de la escena a través
de la 2º persona y del imperativo: ¡Miradlos! Moraleja: mirad lo que el
tiempo ha hecho con ellos; la fugacidad de la vida.
8. Se destaca su tristeza a través, una vez más, de la repetición:
a. Anáfora: interjección ¡ay!
b. Repetición del verbo llorar
c. Empleo de la conjunción copulativa: y

MÉTRICA
- ROMANCE: versos octosílabos (arte menor) y rima asonante -ao en los versos pares
(llorando, blancos, desposados, plomado …).
- Organizado en dípticos, es decir, agrupados en dos versos.

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

Òpera: «La Bohème» de


Puccini. Palau de la Música. 7
de desembre 19:30h
Excelentia

4 4

“Canción del jinete (1860)”

En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas


del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

El poema pertenece a la sección “Andaluzas” de Canciones. El título nos sitúa en un


contexto histórico y literario concreto: 1860, periodo romántico y mítico de los bandoleros
en Andalucía.
El poema nos traslada el diálogo ficticio entre el sujeto poético y el protagonista: el
caballo. Se dirige a él a través de la segunda persona y de la pregunta retórica del
estribillo: ¿dónde llevas tu jinete muerto? Dos tipos de estribillo:
● Caballito negro. / ¿Dónde llevas tu jinete muerto? - Aparece 3 veces en el poema. El
caballo se nos presenta como protagonista del poema por su valor simbólico: por

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

___

Haga clic aquí para más información

Ver más
Anuncio por Patrocinador

4 4

un lado, pasión desenfrenada; por otro, destrucción y muerte). Diminutivo -ito


expresa el afecto doloroso, no el tamaño. Interrogación retórica: nos remite al
tópico literario Ubi sunt (¿dónde están?).
○ Significado: el estribillo nos da toda la información: el jinete va muerte sobre
el caballo. Imagen preciosa → técnica impresionista. Caballo=destino del
jinete, es él quien lo conduce.
● Caballito frío. / ¡Qué perfume de flor de cuchillo! - Aparece 2 veces en el poema.
Ahora el caballo no es negro, está frío → efecto que provoca la muerte del jinete.
La interrogación retórica → exclamación de exaltación de la muerte: la causa de
la muerte ha sido la herida provocada por un cuchillo.

1. Símbolos: luna negra + bandoleros= misterio y presagio de la fatalidad y la muerte.


Se crea una tensión por el posible desbocamiento del caballo. La luna negra
simboliza el vientre o la plaza del caballo (negro su pelaje, negra la noche).
2. Las espuelas son descritas como duras y bandolero se nos describe como inmóvil:
eufemismo de muerto, que no supo llevar las riendas, no del caballo, sino de su
vida.
3. Vuelve a recurrir a la metáfora de la luna negra. Ahora, se centra en la sangre que
mancha ese costado, sangre que proviene del cuerpo inerte del bandolero. Lo
relaciona todo en Sierra Morena: lugar por excelencia el bandolerismo andaluz.
CAUSAS DEL BANDOLERISMO: desigualdad social, el atraso cultural y la
inacción de las autoridades para acabar con actitudes delictivas.
4. Ijares=parte lateral del vientre del caballo. Juego entre noche/estrella -
clava/espuela: las duras espuelas se han convertido en la fuerza del destino. Dureza
en las metáforas que representan la lucha con la muerte.
5. Vuelve a incluir la imagen de la luna negra. Se describe una escena nueva: tras un
grito de dolor, aparece la luz de una hoguera en la que un compañero del bandolero
observa la escena del jinete muerto sobre el caballo.

→ ESTRIBILLO FINAL: importante su repetición para enfatizar el protagonismo del


caballo: es el destino del ser humano.

MÉTRICA
- 5 tercerillas: versos hexasílabos con rima asonante en los impares (negra-espuela)
- 2 estribillos alternos formados por dos pareados anisosilábicos (número desigual de
sílabas)

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

4 4

“Despedida”

Si muero.
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.


(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.


(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

El poema pertenece a la sección “Trasmundos” de Canciones. Este poema está escrito


en 1ª persona, identificándose así sujeto poético y autor. Se trata de un preludio de la
muerte que vendrá en el siguiente poema.
Dos características principales de este poema:
- Ruego-mandato: dejad el balcón abierto (segundo y último verso). El balcón es un
símbolo de la apertura a la vida, a la naturaleza . El aire, a través de la ventana
abierta, oxigena el dormitorio, lo vuelve a la vida. La palabra balcón se utiliza hasta
en 4 ocasiones en 8 versos.
- Expresión del vínculo con la naturaleza y el trabajo en el campo:

El niño come naranjas


El segador siega el trigo
Estas imágenes sirven para dar color y luz, apelando a la vida en el campo bajo la luz del
sol: amarillo, naranja… Contraste cromático: colores vivos, frente a la oscuridad de la
muerte que le espera en el interior de la habitación.

Además, se aprecia el paso del tiempo con el contraste del niño y el segador, la infancia
y la adultez. Reforzado a su vez por la acción de los verbos: comer (vida), segar (muerte).

El paréntesis explicativo introduce la perspectiva del sujeto poético. Además, hay un


cambio de verbo: de ver a sentir → el sentimiento se intensifica a medida que avanza el
poema.

Esta intensificación culmina con → la exclamación (al principio la modalidad es


enunciativa).

El poema presenta una estructura circular: comienza y acaba con el mismo estribillo (Si
muero, / dejad el balcón abierto ). En medio, desde la visión que ofrece el balcón, puerta de
comunicación entre el exterior y el interior, se expresa la voluntad del sujeto poético: lo
que quiere ver y sentir.
5

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para


acceder a más de 125 millones de títulos sin
anuncios ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

4 4

MÉTRICA

- ROMANCE de 8 versos anisosilábico (versos desiguales, de 8 y 3 sílabas)


organizados en cuatro estrofas.
- Rima asonante en los pares -eo (abierto, veo, siento).
- El estribillo (principio y final) riman los versos formando un pareado (muero,
abierto).

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

4 4

“Suicidio”

(Quizá fue por no saberte la Geometría)

El jovencito se olvidaba.
Eran las diez de la mañana.

Su corazón se iba llenando


de alas rotas y flores de trapo .

Notó que ya no le quedaba


en la boca más que una palabra.

Y al quitarse los guantes, caía,


de sus manos, suave ceniza.

Por el balcón se veía una torre.


El se sintió balcón y torre.

Vio, sin duda, cómo le miraba


el reloj detenido en su caja.

Vio su sombra tendida y quieta


en el blanco diván de seda.

Y el joven rígido, geométrico,


con un hacha rompió el espejo .

Al romperlo, un gran chorro de sombra


inundó la quimérica alcoba.

El poema pertenece a la sección “Trasmundos” de Canciones. El título nos da la


información de aquello que va a ocurrir en el poema: un joven solitario se halla en su
habitación, descrita como un escenario misterioso, momentos antes de su suicidio. Este
suicidio viene propiciado por la frustración: negar la identidad del ser es negar la vida, es
decir, es la muerte.
El subtítulo, Quizá fue por no saberte la Geometría, nos evoca la infancia de Lorca.
Probablemente, el poeta compuso estos versos sobre el recuerdo de su experiencia infantil en
el colegio.
1. El jovencito → diminutivo que resalta la edad del joven, contrastada con la dureza
del tema poético: el suicidio, la muerte. Se contextualiza el momento de intimidad
en el que se encuentra. El joven siente la frustración de no alcanzar aquello que
desea. No tenemos mucha información: solo conocemos el dolor del protagonista;

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

LOVES, UNBOXED

COMPRAR

4 4

se crea un misterio a partir de imágenes visionarias → aquellas que producen un


sentimiento concreto, conmueven, pero no pueden traducirse en un sentido
lógico.
2. Se intensifica el dolor y estado depresivo a partir de dos metáforas:
a. “alas rotas” → falta de libertad, imposibilidad de volar
b. “flores de trapo” → ausencia de una naturaleza viva, en contraposición a una
falsa.
3. Asfixia e incapacidad de comunicación. Una única palabra: probablemente la idea
de la muerte, el suicidio.
4. Imagen: los guantes → disfraz/máscara social que tiene que ver con el exterior.
Cuando llega a la intimidad de su habitación se deshace de él. Sin embargo, las
miradas, la presión y el juicio social le han quemado → cenizas, materia inerte.
5. Observa un elemento externo: la torre donde hay un reloj parado. El reloj le mira,
se siente observado por él. Sin embargo, está parado: el tiempo parado es la muerte.
Por tanto, se siente observado por la muerte.
6. Se disocia de la realidad a través del delirio: presencia su propia muerte tendida
sobre un diván de seda blanco: muerte frente un escenario muy delicado (onírico).
7. Dos últimos pareados → referencia al mito de Narciso: el joven se ve reflejado en el
espejo del cual, al romperlo, emana un chorro de sangre como última imagen del
poema.

MÉTRICA
- Poema compuesto por nueve pareados eneasílabos y decasílabos, con rima
asonante y variable.

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

4 4

POEMAS DEL CANTE JONDO (1921-1926)

En 1922, García Lorca, junto con el músico Manuel de Falla y otros artistas y
poetas, organizaron en Granada el Primer Concurso del Cante Jondo. La finalidad
era restituir a este cante tradicional su valor cultural y, sobre todo, que se
mantuviera su pureza. Inspirado por lo que allí vio, el poeta compuso una de sus
primera grandes obras: Poema del cante jondo (publicada en 1931, posterior al
Romancero gitano).
La obra pretende recoger el sentimiento del pueblo gitano y andaluz
alejado del folclorismo, mostrando la magnitud de la “pena honda”. En él,
aborda temas tan particulares y a la vez universales como la muerte, el erotismo,
la pena, el amor y, especialmente, el misterio de la Andalucía doliente y dolida
que refleja el cante jondo.
Sus poemas están escritos en versos de arte menor y rima asonante o libre,
respetando el paradigma popular del cancionero. El lenguaje literario, además, es
natural, breve y sin adornos, incluyendo metáforas visionarias influencia de las
vanguardias.
IMPORTANTE: CONTEXTO durante el primer tercio del siglo XX, la
mayor parte del pueblo español (especialmente en Andalucía) es iletrada. Ante la
imposibilidad de que su obra sea leída, Lorca produce “poesía musical” para ser
cantada y “poesía popular” para ser escuchada. Hasta 1926 Lorca es,
fundamentalmente, un poeta oral.

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

4 4

“Baladilla de los tres ríos”

El río Guadalquivir 8-
va entre naranjos y olivos 8a
Los dos ríos de Granada 8-
bajan de la nieve al trigo. 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

El río Guadalquivir 8-
tiene las barbas granates 8b
Los dos ríos de Granada, 8-
uno llanto, y otro, sangre. 8b

¡Ay, amor; 4-
que se fue por el aire! 7b

Para los barcos de vela 8-


Sevilla tiene un camino; 8a
por el agua de Granada 8-
sólo reman los suspiros. 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

Guadalquivir, alta torre 8-


y viento en los naranjales 8b
Darro y Genil, torrecillas 8-
muertas sobre los estanques. 8b

¡Ay, amor; 8-
que se fue por el aire! 8b

¡Quién dirá que el agua lleva 8-


un fuego fatuo de gritos! 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

Lleva azahar, lleva olivas, 8-


Andalucía a tus mares. 8b

¡Ay, amor; 4-
que se fue por el aire! 7b

10

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

4 4

MÉTRICA
- Balada: narra en un tono sentimental sucesos tradicionales, legendarios o
románticos.
- Está compuesto por:
- 4 coplas (versos de 8 sílabas, rima asonante en los pares: olivos y trigo).
- 2 estribillos repetidos 3 veces cada uno (subrayados en verde y
amarillo)
- Dos pares de versos que se unen al estribillo en las estrofas finales.

Retrato del campo andaluz organizado en tres fases:


1. vv. 1-12: comparación entre el río Guadalquivir y los ríos de Granada, Genil y
AnuncioDarroPor todo el amor que contiene
(Dauro).
a. PRIMERA COPLA. Desde la primera copla, se establece un
PANDORA COMPRA YA
contraste entre Sevilla y Granada (las dos grandes ciudades de
Andalucía occidental y Andalucía oriental), especialmente, a partir
de sus ríos: el Guadalquivir y el Genil o el Darro. Granada se nos
presenta como una ciudad angustiada sin conexión con el mar que busca
Buscar
en los ríos la relación con el agua. Guadalquivir: naranjos y olivos
(color y vida) VS Genil/Darro: desciende de la nieve (fría) de Sierra
Nevada.
b. PRIMER ESTRIBILLO. Se evoca la infancia como ese paraíso
perdido. Como en “El lagarto está llorando”, vuelve a aparecer la
interjección ¡Ay! que expresa dolor, melancolía, nostalgia, desazón.
c. SEGUNDA COPLA. A través, de la personificación de la barba, se
atribuye al río Guadalquivir seriedad e importancia. Lorca recurre a la
mitología del dios-río, símbolo de la fertilidad. VS Los ríos de
Granada, asociados a lo decadente y decrépito, a la muerte: llanto y
sangre.
El paisaje, en este punto, queda asociado siempre al estado anímico
de la voz poética.
d. SEGUNDO ESTRIBILLO. Recoge las emociones del amor y la
muerte: aquello que se va y no vuelve, o la frustración de lo que nunca
llegó.

2. vv. 13-24: el agravio comparativo de Granada con respecto a Sevilla es la que


posibilita la creación del cante jondo: es necesaria una ciudad como
Granada, solitaria, pequeña, contemplativa. Se profana el tópico de Sevilla
como locus amoenus para la felicidad y el amor.
a. TERCERA COPLA. Continúa el contraste Sevilla-Granada. La
majestuosidad de Sevilla se refleja en los barcos de vela que pueden

11

Downloaded by claudia calatrava ([email protected])

También podría gustarte