Azufre Teoria
Azufre Teoria
Historia
No se sabe a ciencia cierta quien fue el descubridor del azufre, pero si que los
egipcios ya lo empleaban para purificar sus templos. Las culturas griega y romana se
le atribuían propiedades medicinales y se utilizaba sus vapores en el blanqueamiento
de telas.
Durante la Edad Media también ocupó un papel protagonista en las doctrinas de los
antiguos alquimistas, quienes consideraban a este elemento como el componente
faltante en la piedra filosofal para poder fabricar oro artificial.
Sin embargo, en esta época, lejos de ser relacionado con la purificación, tanto el
azufre como los gases sulfurosos que emanan de los volcanes, los cuales se
consideraban entradas al infierno, se relacionaron con el diablo.
El azufre también era conocido por los chinos allá por el siglo XII, pues de esta época
data la invención de la pólvora, una mezcla de azufre, carbón y nitrato de potasio
(KNO3).
No fue, sin embargo, el químico francés Antoine Lavoisier quien a través de una serie
de experimentos realizados en 1770 descubrió que el azufre es un elemento en lugar
de un compuesto y fue el primero en clasificarlo como elemento químico.
Propiedades físicas.-
Su temperatura de inflamación varía entre 168 y 180 ºC, dependiendo del tamaño de
las partículas. Si al menos, el 10% de las partículas dispersas en el aire tienen un
diámetro menor a los 500 µ, forma una mezcla explosiva a la cual contribuyen las
partículas de tamaño mayor.
Numero Atómico 16
Valencia -2, +2, +4, +6
Estado de Oxidación -2, +2, +4, +6 (Acido Fuerte)
Electronegatividad 2.58
Radio Covalente (A) 104
Radio Iónico (A) 184
Radio Atómico (A) 103.5
Configuración Electrónica [Ne]3s2 3p4
Masa Atómica (g/mol) 32.066
Densidad (g/ml) 2.06
Punto de Ebullición (ºC) 444.6
Punto de Fusión (ºC) 119.6
Isotopos Naturales 32, 33, 34, 36
Los compuestos del azufre son más abundantes que la sustancia simple. Estos se
clasifican en dos grandes grupos: sulfuros y sulfatos. Los sulfuros son compuestos
binarios de los elementos con el azufre. Los sulfuros minerales más importantes
son la galena, PbS, la blenda, ZnS, las piritas de cobre o calcopiritas FeCuS2, el
cinabrio, HgS, la estibina, Sb2S3 y la pirita FeS2. Entre los sulfatos naturales, los
más importantes son el CaSO4, 2H2O, la celestina, SrSO4 y la baritina BaSO4.
Método Frasch
Se pasa agua caliente a más o menos 160°C (punto de fusión del azufre 115°C) hacia
abajo del espacio anular, entre los tubos de 20 y 10 cm y se hace entrar aire
comprimido hacia abajo del tubo de 3 cm para que el azufre líquido pueda subir a la
superficie.
Método a través del gas natural
Hoy en día, las cantidades más importantes de azufre (alrededor del 48%) se obtienen
por desulfuración del gas natural y del petróleo. Cantidades menores se obtienen por
purificación de los gases residuales de la industria del carbón. Los procesos de
desulfuración de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos deben llevarse a cabo
para cumplir con las reglamentaciones acerca de las emisiones de SO2 producidas
por la combustión. Mediante la desulfuración se convierten los mercaptanos, sulfuros,
disulfuros, tiofenos o benzotiofenos en sulfuro de hidrógeno. El proceso se lleva a
cabo por hidrogenación catalítica a temperaturas de 300-400 °C y a 10-12 atm de
presión. Muestra el esquema de una instalación de hidrotratamiento para la
conversión de compuestos azufrados en sulfuro de hidrogeno.
Primera etapa
Segunda etapa
Esquema del proceso de Claus para la obtención del azufre a partir de gases
conteniendo (H2S)
El catalizador más usado en el proceso Claus para la conversión del H₂S y SO, en azufre
es alúmina activada, en forma de pequeñísimas esferas que tienen una superficie
específica de 325 m2.
Metodo de Thylox
También se emplea el método Thylox, con el que el H₂S se absorbe en una solución
de tioarsenito, el que se transforma en tiosulfoarsenito.
El gas bruto es lavado en una torre adecuada con una disolución que contiene 7 g de
arsenito alcalino por litro; estas soluciones, una vez cargadas de azufre, pasan a una
torre alta, donde se ponen en contacto con una corriente ascendente de aire a una
temperatura de 30-40 °C. El azufre liberado flota sobre el líquido en forma de espuma,
que es separada y llevada a depósitos apropiados, y de aquí a un filtro rotativo del
cual se separan las tortas o panes de azufre con 30-40% de agua. Finalmente se
funde este azufre en autoclave. Como también se producen varias reacciones
secundarias, la solución se va empobreciendo en álcali y su capacidad de absorción
disminuye paulatinamente al precipitar algo de sulfuro de arsénico. Por ello se le
agrega solución de NaOH recientemente preparada que regenera el tioarsenito el que
vuelve a entrar en el ciclo normal de la purificación. El rendimiento es del 88-90% en
azufre, por lo que se requiere un posterior tratamiento de los gases de cola para evitar
la polución ambiental.
En el Mundo
En Bolivia
Los gases de azufre, causan graves problemas medioambientales como la lluvia acida
y potencian el cambio climático. Dióxido de azufre (SO 2) un gas extremadamente
contaminante incoloro y con un olor algo desagradable que se genera en la
combustión del carbón y petróleo.
La Empresa Minera Capurata, está ubicada cerca de la frontera con Chile y tiene
capacidad para producir aproximadamente 70 toneladas mensuales de azufre pero al
momento no encuentra un mercado para venderlo.
El ácido sulfúrico es también una sustancia útil para la industrialización de azúcar y de
algunos alimentos balanceados.
Capurata es un proyecto que se inició pensando en proveer de azufre, materia prima
para el ácido sulfúrico, a la planta de Eucaliptus, sin embargo, luego de los siete años
de contrato se disolvió la sociedad que tenían (COMIBOL) y la Corporación del
Seguro Social Militar (Cossmil), dejando así sin comprador fijo a Capurata.
Frente a esta situación, los trabajadores pidieron al gobierno del expresidente, Evo
Morales (2006 – 2019) remplazar una fábrica de ácido sulfúrico.
La planta cuenta además con los depósitos de azufre, a una altura de 5800 metros
sobre el nivel del mar. Sin embargo, en Capurata, la explotación de azufre comienza
en junio y se extiende hasta noviembre. A partir de diciembre la producción se hace
difícil por las épocas de lluvias.
A falta de mercado para el azufre, sustancia básica para la producción de ácido
sulfúrico, la planta Industrializadora de Capuratas-propiedad de la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) opto por apostar el jabón de azufre para generar
liquidez financiera y ahuyentar despidos obligados de trabajadores.
De este modo la estatal minera apela a planes alternativos para reflotar la crítica
situación económica en la que se halla debido a que la crisis sanitaria del coronavirus
freno la exportación internacional de minerales, tan vendido a menos en el último año.
Al momento la planta tiene una producción mensual de 5.000 unidades de jabón que
son comercializados a (8 Bs), señala una nota de prensa institucional que difundió la
estatal minera en su portal oficial.
‘’El jabón de azufre es altamente recomendable para la limpieza profunda, garantiza
beneficios en la piel y es eficaz en el tratamiento bacteriano debido a que es un
producto elaborado a base de aceites naturales y azufre elemental volcánico’’
Oportunidades.-
Debilidades.-
Amenazas.-