Lucero y BrandiLA DIDÁCTICA y EL DISEÑO DEL CURRICULUM
Lucero y BrandiLA DIDÁCTICA y EL DISEÑO DEL CURRICULUM
Lucero y BrandiLA DIDÁCTICA y EL DISEÑO DEL CURRICULUM
2
El Curriculum como texto o diseño incluye: a) prescripción y
anticipación de, los resultados de la enseñanza contemplados en los objetivos
dados de antemano y b) medios para alcanzar los objetivos prefijados
(contenidos, métodos y técnicas, tareas: escolares, relación de los sujetos y
evaluación como comprobación del logro de los objetivos) y el Curriculum
como desarrollo que supone conducir fa enseñanza conforme a la
prescripción anticipada en el diseño.
Objetivos:
Contenidos
Se instrumentalizan subordinándolos a los objetivos. Énfasis en el
valor científico del conocimiento considerado como dado fijo» cierto seguro.
Descubierto por expertos y verificados por expertos. Traslado del paradigma
positivista, en el que los hechos son considerados como cosas.
Predomina Una concepción positivista de la ciencia. Interesan solo
las estructuras conceptuales. Las disciplinas son fuentes para el diseño del
Curriculum cuyos componentes o dimensiones fundamentales son:
conceptual y metodológica. Generalmente está ausente la dimensión ética y
valorativa,. Predominio del enfoque estructural funcionalista en Ciencias
Sociales, en la concepción de realidad social..
Equipos de especialistas en Curriculum y especialistas en cada área
disciplinar son encargados de elaborar los diseños curriculares. El profesor
es ejecutor y el alumno es receptor. Según Cados Cullen "importa que los
alumnos sean eficientes en sus adaptaciones desde patrones de conducta
previamente definidos como deseables, sin atender a la especificidad de los
contenidos que se trabajen'
3
Experiencias de aprendizaje
Aprendizaje como cambio permanente en la conducta a partir de la
experiencia. la experiencia de aprendizaje: es la interacción que se establece
entre el alumno y las condiciones externas del medio, ante tas cuales reacciona.
Los teóricos clasifican las conductas para facilitar la tarea del docente,
Clasificaciones: Quiénes, cuántos (individuales, grupales), dónde (escenarios de
aprendizaje). cuándo ( iniciales o de apertura, de desarrollo y de cierre), en
qué tiempo, qué operaciones (ingreso de información, de organización de
producción de la información) Análisis de tareas. Técnicas «de dinámica de
grupos, enseñanza programada, técnicas de trabajo intelectual, etc.
Evaluación
Enseñanza y Curriculum
4
Desde esta perspectiva el "diseño 'del curriculum" se caracteriza
por su condición procesual (el diseño se construye durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje). Se Io define, entonces como hipótesis o "propuesta
tentativa singular para un contexto para unos alumnos apoyado en principios
interpretables, abiertos (Stenhouse)
Elementos o componentes de la planificación: Racionalidad Práctico-crítica
Marco Referencial
El marco de referencia se constituye en un elemento clave del
diseño curricular, Ausente casi en la perspectiva técnica, es insoslayable en
los nuevos enfoques, como una manera de transparentar las prácticas.
Supone una toma de decisiones de los sujetos involucrados en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en sus diferentes dimensiones:
epistemológica, técnica, socio-cultural ético política. En tal sentido, el marco
de referencia explicita:
Propósitos y objetivos
5
Contenidos
6
Evaluación
Se promueve una perspectiva comprensivista. El interés está
centrado en Io singular, en lo particular, en el estudio de casos. Interesan los
significados que los alumnos otorgan a sus procesos de aprendizaje, sus
motivaciones y actitudes, los modos particulares de apropiarse del conocimiento
y de interactuar en la clase. Desde este punto de vista se privilegia la evaluación
formativa. Una vez más, se trafa de comprender procesos más que de cuantificar
resultados (medir vs. Comprender).
Frente a la pretendida "objetividad" del enfoque técnico desde una
perspectiva comprensivista , la subjetividad del evaluador es reconocida; para
ello el docente acuerda y explicita criterios de evaluación. Tal vez una de las
características más importante es su carácter deliberativo.
En este marco la evaluación es formativa o procesual. Significa que
centra su atención en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y está
orientada a evaluar los procesos de apropiación del conocimiento a través
de la comprensión de significados, motivaciones y actitudes de los sujetos.
No se trata por lo tanto de una fase o etapa final. Se presenta integrada en
tareas de aprendizaje como actividad de reflexión y análisis cúfico de los
propios procesos de aprendizaje. Supone Una fuerte implicación y
compromiso del profesor y de los alumnos. En tal sentido se habla de una
evaluación horizontal participada, compartida.
No se considera sólo un problema técnico. Está regida por fa ética.
En términos de Gimeno Sacristán se trata de comprender para transformar la
enseñanza. H. Girouxt principal representante de la Pedagogía Crítica refiere
tal finalidad u opción ética cuando propone enseñar a los estudiantes a
pensar críticamente, a comprender la necesidad de luchar individual y
coletivamente por una sociedad más justa.
Se propone la utilización de pruebas de ensayo, de elaboración y de
aplicación.
El rol docente: El docente es responsable de la toma de decisiones. Es
investigador, reflexivo, crítico, comprometido con la situación escolar y
socio política. Transformador del aula de la institución y del entorno .