El Territorio Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

EL TERRITORIO PERUANO

INTRODUCCIÓN
El Perú es considerado como Estado en el Congreso Constituyente de 1822, descartando los planteamientos
de Monarquía constitucional propuestos por San Martín y de los Estados federados, por Bolívar. Actualmente,
la Constitución Política del Perú del año 1993, en su artículo 43, establece que el Perú es una República
democrática, social, independiente y soberana, y además define al Estado como uno e indivisible.

I. EL PERÚ EN SU CONTEXTO
1. Ubicación matemática
●● Según el Ecuador terrestre: El
Perú se ubica en el hemisferio
sur, austral, meridional, maríti-
mo o antártico
●● Según el meridiano de Greenwich:
El Perú se ubica en el hemisferio
oeste, occidental o poniente

2. Ubicación térmica o climática


El Perú se ubica en la zona tropical
o tórrida sur, que se halla compren-
dida entre el Ecuador terrestre y el
trópico de Capricornio.

Ubicación del Perú según zonas


climáticas

3. Ubicación continental
El Perú se ubica en América del Sur, en la parte central y occidental.
Es considerado el país más occidental de Sudamérica, siendo el último en amanecer y anochecer.
II. EXTENSIÓN
La superficie del territorio peruano comprende las áreas continental y marítima.

1. Superficie o extensión Territorial: 1 285 215,60 km2


2. Superficie marítima: 626 240,00 km2
3. Superficie insular: 133,40 km2
YY Islas del Pacífico: 94,36 km2
YY Islas del lago Titicaca: 39,04 km2
4. Longitud del litoral: 3 080,00 km
5. Longitud del perímetro: 10 153,00 km

SUPERFICIE DEL PERÚ POSICIÓN DEL PERÚ EN EXTENSIÓN


ZZ Continental: 1 285 215,60 km2 ZZ 3.° en Sudamérica
ZZ Marítima: 626 240,00 km2 ZZ 4.° en Latinoamérica
Total: 1 911 455,60 km2 ZZ 6.° en América
ZZ 19.° en el mundo

III. PUNTOS EXTREMOS DEL PERÚ 3. Este


●● Brasil (2822 km) –Tratado Velarde Río Branco
1. Extremo norte: Loreto
●● Bolivia (1047 km) –Tratado Osma-Villazón
0°01’48’’ de latitud Sur, talweg del río Putu-
mayo, al norte de Güeppí, frontera con Colom- 4. Oeste
bia (punto más boreal y de menor latitud). ●● Océano Pacífico (3080 km)

2. Extremo sur: Tacna


18°21’03’’ de latitud sur, Pascana del Hueso, Recuerda
hito N.°1 de la Concordia, frontera con Chile
(punto más austral y de mayor latitud). Existen, en total, nueve departamentos
fronterizos con los países vecinos.
3. Extremo este: Madre de Dios ZZ Con el país de Brasil tenemos la mayor
68°39’27’’ de longitud oeste, confluencia del río y con Chile, la menor longitud fronteriza.
Heath con el río Madre de Dios, frontera con Bolivia ZZ Con el país de Ecuador tenemos más
(punto más oriental y de menor longitud).
departamentos fronterizos (5).
ZZ Con los países de Colombia y Chile te-
4. Extremo oeste: Piura
81°19’34,5’’ de longitud oeste, Punta Balcones, nemos solo un departamento fronterizo.
al sur de Talara, a orillas del océano Pacífico ZZ Loreto es el departamento que limita con
(punto más occidental y de mayor longitud). más países (3).
ZZ La mayor frontera natural se presenta
IV. LÍMITES Y TRATADOS FRONTERIZOS con Brasil
1. Norte ZZ En el gobierno de Augusto B. Leguía se
●● Ecuador (1529 km) –Protocolo de Paz, firmaron los tratados fronterizos con to-
amistad y límites de Río de Janeiro dos los países vecinos, a excepción del
●● Colombia (1506 km) –Tratado Salomón
protocolo con Ecuador, firmado durante
–Lozano
el gobierno de Manuel Prado Ugarteche
2. Sur y, posteriormente, con Alberto Fujimori.
●● Chile (169 km) –Tratado de Lima
V. DIVISION POLÍTICA
Comprende cada una de las divisiones políticas
administrativas en que se divide el país.

1. Región
Espacio geográfico con características simi-
lares tanto a nivel natural (relieve, hidrografía,
fauna, flora, clima) como a nivel humano
(político, económico, social, cultural).

2. Objetivos: descentralización
El Perú presenta 25 regiones políticas, 24 de-
partamentos, 194 provincias y 1831 distritos.

Superficie
Región
Km2 %

1. Loreto 368 852,0 28,7


2. Ucayali 102 410,6 8,0
3. Madre de Dios 85 182,6 6,6
4. Cusco 72 104,4 5,6
5. Puno 71 999,0 5,5
6. Arequipa 63 345,4 4,9
7. San Martín 51 253,3 4,0
8. Junín 44 197,2 3,4
9. Ayacucho 43 814,8 3,3 Recuerda
10. Amazonas 39 249,1 3,0
Ten presente, próximo cachimbo:
11. Huánuco 36 886,7 2,9 Es importante que sepas los límites de
12. Piura 35 892,5 2,8 cada una de las regiones políticas del
13. Áncash 35 876,9 2,8 Perú (obsérvalas en el mapa), así como
14. Lima 34 801,6 2,7 también saber qué regiones tienen límites
15. Cajamarca 33 317,5 2,6 con los países vecinos.
16. La libertad 25 499,9 2,0
17. Pasco 25 319,6 2,0
18. Huancavelica 22 131,5 1,7 VI. PUNTOS NOTABLES
1,6 YY Región más extensa: Loreto
19. Ica 21 327,8
YY Región menos extensa: Callao
20. Apurímac 20 895,8 1,5
YY Región con más provincias (20): Áncash
21. Tacna 16 075,9 1,3
YY Regiones con menos provincias (3): Lambayeque,
22. Moquegua 15 734,0 1,2 Pasco, Moquegua, Madre de Dios, Tumbes
23. Lambayeque 14 231,3 1,1 YY Región más occidental: Piura
24. Tumbes 4 669,2 0,4 YY Región más oriental: Madre de Dios
0,01 YY Región más boreal: Loreto
25. Callao 146,9
YY Región más austral: Tacna
YY Punto más alto: Huascarán (Áncash)
YY Punto más bajo: Bayóvar (Piura) YY Mayor ancho costero: Piura
YY Punto más caluroso: Neshuya (Ucayali) YY Menor ancho costero: Arequipa
YY Punto más frío: Chuapalca (Tacna) YY Mayor litoral: Arequipa
YY Punto más lluvioso: Quincemil (Cusco) YY Menor litoral: Moquegua
YY Isla más extensa: San Lorenzo YY Netamente costeño: Tumbes y Callao
YY Volcán más alto: Coropuna YY Netamente andino: Huancavelica
YY Nevado más hermoso: Alpamayo YY Netamente amazónico: Loreto, Ucayali, Ma-
YY Río más largo: Ucayali dre de Dios, Amazonas, San Martín.
YY Cañón más profundo: Cotahuasi YY Único con tres regiones naturales: La Libertad

Retroalimentación

1. ¿En qué gobierno se firmó la mayoría de los tra- 3. Menciona las cinco regiones políticas más grandes
tados fronterizos? del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuántos departamentos limitan con el país de 4. Menciona las cinco regiones políticas más
Ecuador? pequeñas del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
EL PERÚ Y SUS FRONTERAS, EXTENSION suscribió, tras largas negociaciones, el Protoco-
CON CADA UNO DE LOS PAISES lo de Amistad y Cooperación, el 24 de mayo de
1933, en el que se ratifica la validez del Tratado
ZZ Frontera con Ecuador: Presenta una extensión
de 1922.
de 1529 km. La frontera ha sido trazada en más de
95%, bajo el marco del Protocolo de Paz, Amistad
ZZ Frontera con Chile: Posee una extensión de 169
y Límites firmado en Río de Janeiro el 29 de ene-
km, sus límites se fijaron por el Tratado de Lima,
ro de 1942 por el Dr. Alfredo Solf y Muro (Perú)
y el Dr. Julio Tovar Donoso (Ecuador), teniendo para resolver la cuestión de Tacna y Arica, (3 de
como garantes los cancilleres de Brasil, Argentina junio de 1929) tras las negociaciones del Tratado
y Estados Unidos, y ratificado por los Congresos de Ancón (1883) que puso fin a la Guerra contra
de ambos países. Chile. Dos meses después, Chile devolvió la ciudad
de Tacna al Perú, luego de 49 años de cautiverio.
ZZ Frontera con Colombia: Posee una extensión
de 1506 km, los límites están establecidos por ZZ Frontera con Brasil: Posee una extensión de 2
el Tratado Lozano-Salomón (24 de marzo de 822 km, es la más extensa de nuestras fronteras, está
1922). A raíz del conflicto de Leticia (1932) se delineada por dos compromisos internacionales.
a) Convención Fluvial sobre Comercio y Nave- 2. ¿Qué países fueron garantes del Protocolo de Paz,
gación (23 de octubre de 1851), firmado por Amistad y Límites de Rio de Janeiro, firmado entre
Herrera-Ponte. el Perú y Ecuador?
b) Tratado de Límites, Comercio y Navegación _______________________________________
(8 de setiembre de 1909), firmado por Velarde-Da _______________________________________
Silva.

ZZ Frontera con Bolivia: Posee una extensión de 3. ¿Cómo se llaman los compromisos internaciona-
1047 km, estos son los 2 tratados que la delimitan: les que delimitan la frontera entre Perú y Brasil?
a) Tratado Osma-Villazón, firmado el 23 de se- _______________________________________
tiembre de 1902. _______________________________________
b) Tratado Polo Sánchez Bustamante, firmado el _______________________________________
17 de Setiembre de 1909.
4. ¿Con que país y en qué año se dio el conflicto
Responde las siguientes preguntas:
fronterizo de Leticia?
1. ¿Con que país el Perú firmó el primer tratado _______________________________________
fronterizo y cómo se llamó este?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué departamento tiene mayor longitud de litoral? 5. Con excepción de Lima Metropolitana, Lima y
UNMSM 1976 Callao, el proceso de regionalización actual en el
a) Arequipa d) La Libertad Perú toma como región a la circunscripción terri-
b) Piura e) Lima torial enmarcada por los límites:
UNMSM 2004-II
c) Ancash
a) Municipales
b) Provinciales
2. ¿En qué lugar del Perú el sol aparece y se oculta
c) De gobiernos regionales
más temprano?
d) Departamentales
UNMSM 1988
e) De varios departamentos
a) Puerto Maldonado d) Cusco
b) Huancayo e) Tacna
6. La unidad territorial, base de nuestro sistema políti-
c) Arequipa co administrativo con identidad histórica cultural, y
cuyo ámbito es una unidad geográfica, se denomina:
3. ¿En qué departamento del Perú se encuentra el UNMSM 2007-II
lugar de más baja altitud? a) Departamento d) Comunidad
UNFV 1990 b) Provincia e) Distrito
a) La Libertad d) Tumbes c) Región
b) Piura e) Ica
c) Áncash 7. ¿Cuál es límite norte del dominio marítimo del Perú?
UNMSM 2009
4. De los 24 departamentos que forman el Perú, a) Punta Aguja
¿cuántos son fronterizos? b) Paralelo de Boca de Capones
UNMSM 2002 c) Cabo Blanco
a) 9 c) 8 e) 6 d) Paralelo del hito N.° 1 de la Concordia
b) 10 d) 7 e) Punta Illescas
8. La frontera de límites del Perú, que comprende a la c) Región, provincias, distritos
mayor longitud de frontera natural, es con _____. d) Costa, sierra, selva
UNMSM 2009 e) Norte, centro, sur, oriente
a) Brasil
b) Colombia
c) Chile 10. El tratado suscrito por Perú y Colombia en 1922,
por el cual Colombia obtuvo la salida al Amazo-
d) Ecuador
nas por el llamado «Trapecio de Leticia», es deno-
e) Bolivia
minado:
UNMSM 2009-II
9. La división política administrativa territorial del
Perú, según la Constitución política del año 1993, a) Tratado Velarde-Río Branco
se basa en el esquema: b) Tratado Polo-Bustamante
UNFV 2009 c) Tratado Salomón-Lozano
a) Región, departamentos, provincias, distritos d) Tratado de Ancón
b) Región, subregión, provincias, distritos
e) Tratado de Lima
LA MINERIA EN EL PERÚ
¿Qué estudia la geografía económica?
Estudia el tratamiento que le da el hombre a los recursos que obtiene de la naturaleza, con la finalidad de
satisfacer sus necesidades básicas.
¿Cuáles son los sectores económicos?

ZZ EXTRACTIVO: Minería, pesca, tala, caza.


SECTOR PRIMARIO ZZ PRODUCTIVO: Agricultura, ganadería.

ZZ INDUSTRIA
SECTOR SECUNDARIO
ZZ ARTESANÍA

ZZ DISTRIBUTIVO: Comercio, transporte.


SECTOR TERCIARIO
ZZ SERVICIOS: Turismo, Banca y Finanzas.

MINERÍA 1. Importancia del sector minero


Es una actividad extractiva cuyos recursos se encuentran YY Es la principal fuente de divisas: Según datos
en el suelo y en subsuelo. Los minerales son compuestos de la Sociedad Minera, Petróleo y Energía, en
homogéneos en su estructura y composición, y de gran el año 2013, las exportaciones del sector mi-
importancia como materias primas para la industria nero fueron de US$18 656 millones, concen-
metalúrgica, etc. trando el 59% del total de las exportaciones
peruanas, convirtiéndose en el primer sector
exportador, siendo sus principales destinos
China, EE.UU. Suiza.
YY Es una fuente ocupacional: 102 mil empleos
directos (1.5% del PEA) y más de medio mi-
llón en forma indirecta.
YY Valor agregado: 55% de la producción minera.
YY Contribución directa al PBI: 6%
YY Generador de demanda para las regiones:
Canalizador de la descentralización económica,
en un país eminentemente centralizado.
YY Contribuye con el 22% de la recaudación
tributaria.
YY Promueve el desarrollo de otras actividades.
YY Fuente importante de transferencia tecnológica.
YY Contribuye en el desarrollo de la red vial y en
el tendido de transmisión eléctrica
2. Caracteristicas de la mineria peruana 3. Clases de mina
YY El potencial minero peruano es, sin lugar a du- YY SOCAVÓN: Es el túnel construido progresi-
das, uno de los más grandes que pueda exhibir vamente, hasta llegar a la veta, y presenta el
país alguno en el mundo. Ello lo demuestra el mayor índice de mortandad, debido a los de-
hecho de que nuestro país se sitúa entre los siete rrumbes en las épocas de verano, ocasionados
primeros países con mayores recursos mineros. por las lluvias. Ejemplo: Goyllarisquizga,
YY El Perú es un país polimetálico, ya que cuen- Atacocha.
ta con grandes reservas de los principales 27
minerales conocidos en el mundo.
YY Nuestro país es fundamentalmente exportador
de materias primas (concentradas y refinadas),
las cuales tienen muy escaso valor agregado.
YY Entre el año 1998 y el 2003, el oro fue el mi-
neral más importante en cuanto a generación
de divisas, sin embargo, a partir del año 2004
el cobre recuperó el primer lugar. El hierro es
el mineral de mayor volumen de extracción;
mientras que el cobre se constituye en el mi-
neral de mayor volumen de exportación.
YY Es una actividad de mucho riesgo personal,
sobre todo para los obreros que trabajan en YY TAJO ABIERTO: Ubicada la veta, se mueve
los socavones que presentan derrumbes en la tierra mediante explosivos, iniciándose la
verano debido a las lluvias. operación de transporte de material. Ejemplo:
YY Las regiones, provincias y distritos reciben Antamina, Cuajone, Toquepala, Yanacocha.
aportes del canon. En el año 2013, el canon
descendió un 25% respecto al año 2012.

Recuerda
Toma en cuenta, próximo cachimbo:
Los yacimientos (Toquepala, Cuajone,
Antamina) y reservas cupríferas (Las
Bambas), así como la reserva de fosfatos
de Bayóvar (Piura), han sido preguntas
reiteradas en los exámenes de admisión a
la UNMSM.
YY ALUVIONAL: Se da principalmente en la
explotación del oro en los lechos o cauces de
los ríos, generando una gran contaminación
medioambiental Ejemplo: lavaderos de oro
del río Inambari (Madre de Dios).

4. Principales minerales
YY COBRE (3.° a nivel mundial): Se utiliza prin-
cipalmente en el sector eléctrico, pues es un
excelente conducto. Es el mineral, en la ac-
tualidad, con la segunda mayor explotación y
primero en exportación y generación de in-
gresos a las arcas fiscales (divisas).
Yacimientos: Antamina (Áncash), Cerro verde
(Arequipa), Cuajone (Moquegua), Tintaya (Cus-
co), Toquepala (Tacna), Toromocho (Junín)

YY ORO (6.° a nivel mundial): Es un metal muy


Recuerda valorado en el mercado mundial por sus caracte-
rísticas (brilloso, dúctil, resistente a la corrosión).
El oleoducto Nor Peruano recorre en una Yacimientos: Cerro Yanacocha (Cajamarca), es la
mina de oro más grande de Latinoamérica, Pieri-
dirección de Este a Oeste (transversal), na (Áncash), Alto Chicama, Parcoy (La Libertad).
avanzando por los pongos de Manseriche
y Rentema, en la margen izquierda del río YY PLATA (3.° a nivel mundial): Es un metal
Marañón, el paso de Porculla, el desierto precioso de uso en la industria de baterías,
material de soldadura y joyería.
de Sechura, hasta Bayóvar; es decir, cruza
los departamentos de Loreto, Amazonas, YY ZINC (3.° a nivel mundial): Es un metal utili-
Cajamarca, Lambayeque y Piura. zado para la obtención del latón (aleación de
cobre y zinc) y laminados.
Yacimientos: Antamina (Áncash), Paragsha,
Milpo (Pasco), Yuracmayo (Lima).
Yacimientos: Casapalca (Lima), Huarón, Pa-
ragsha (Pasco), Morococha (Junín).

YY PLOMO (4.° a nivel mundial): Es un metal uti-


lizado para la fabricación de baterías de autos y
de celulares, así como en la fabricación del te-
traetilo, que es el antidetonante de la gasolina.
Yacimientos: Paragsha (Pasco), Morococha
(Junín).

YY ESTAÑO (3° a nivel mundial): Es uno de los me-


tales más antiguos en la historia de las aleaciones,
Oleoducto peruano asociado al cobre, permitió la creación del bronce.
Yacimiento: San Rafael (cordillera de Caraba- YY GAS NATURAL: Es una mezcla de gases en-
ya-Puno), es una de las minas más ricas del tre ellos el más abundante, el metano y se uti-
mundo en este metal. liza como combustible para usos domésticos
e industriales.
YY HIERRO (17.° a nivel mundial): Es el metal Yacimientos: Camisea (Cusco), Aguaytía (Ucayali),
fundamentalmente utilizado en la fabricación Sepahua (Madre de Dios).
de acero para industrias como las de cons-
trucción y automotriz). Es el mineral de ma-
yor volumen de extracción en nuestro país.
Yacimientos: Marcona (Ica), Acarí (Arequipa).

YY PETRÓLEO: Es una mezcla de hidrocarbu-


ros, la mayoría líquidos, compuestos de hi-
drógeno y de carbón, actualmente la base del
desarrollo industrial.
Yacimientos: Cuenca del río Corrientes (Lo-
reto), zócalo continental de Talara (Piura) y
Zorritos (Tumbes), etc.
El petróleo que se explota en la selva norte del
Perú es trasladado a la costa a través del oleo-
ducto Norperuano, que parte de San José de Sa-
ramuro (Loreto), hasta llegar a Bayóvar (Piura).

Recuerda
El gasoducto es una obra que
transporta gas natural, iniciándose
en los campos de Camisea (Cusco) y
cruza los departamentos de Ayacucho,
Huancavelica, Ica y Lima. La obra
comprende la construcción y operación
de dos gasoductos: uno de gas natural y
otro para líquidos.
Oleoducto Nor preuano

Retroalimentación

1. ¿Qué países son los principales destinos de 3. ¿Cuáles son las actividades extractivas del sector
nuestras exportaciones mineras? primario?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál es el mineral cuya exportación genera más 4. ¿Qué departamentos recorre el oleoducto
divisas? Nor peruano?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase

CÓMO FUNCIONA EL CANON


El canon para gobiernos regionales y municipios proviene del 50% del impuesto a la renta que pagan las
mineras al Estado de sus utilidades brutas. Por ejemplo, si Southern tributa S/. 800 millones, entre Moquegua
y Tacna, en donde se ubican los asientos mineros de Cuajone y Toquepala, reciben S/. 400 millones. Con la
otra mitad se queda el Estado.
Varios factores influyeron en la merma de 2013. Los argumentos de Castilla son válidos. Hubo menos impuesto a
la renta por la caída del precio de los metales. En 2012, el cobre se contrajo en 10%, estaño (19%), zinc (12%), plata
(12%), hierro (22%). Las exportaciones peruanas son lideradas por el cobre. El 43% de la producción peruana lo
compra China, que también redujo el consumo del metal rojo debido a la crisis mundial.
El gigante asiático le vende menos manufacturas a Estados Unidos y Europa, con serios problemas en
sus economías.
Los efectos globales de la economía se sienten en Arequipa, Tacna, Moquegua, que son esencialmente
regiones cupríferas. Patricia Pinto, especialista en temas extractivos de Desco, añade que también hubo baja
en la producción. En Arequipa, el 8% menos en cobre, y en Cusco, Tintaya dejó de funcionar. Xstrata Tintaya
recién empezó a operar el proyecto Antapacay, que ha recibido múltiples cuestionamientos de la provincia de
Espinar, en donde se ubica el asiento minero.
El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios
del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere en julio y con estos
recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a
los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil
millones de soles. La otra cara de la moneda fue este año.
A nivel nacional, esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las
cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el recorte resultó drástico en algunas regiones.
Cusco sufrió una caída de 90%, Ayacucho (-79%), Arequipa (-43%), etc.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes se benefician con el canon minero y en qué porcentaje?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto ha sido el porcentaje que disminuyó el canon minero en el año 2013 respecto al año
anterior?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué factores influyeron en la merma del canon minero en el año 2013?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Qué departamentos han sido los más afectados por un recorte en el canon minero y en qué por-
centaje?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Los principales y mayores lavaderos de oro co- 6. Señala la alternativa que no tiene relación correcta
nocidos en nuestro territorio están en el departa- entre el departamento y el yacimiento de cobre.
mento de _________. (UNI-2002)
(UNMSM-1982) a) Áncash: Antamina
a) San Martín b) Arequipa: Cerro Verde
b) Puno c) Cajamarca: Michiquillay
c) Cajamarca d) Junín: Tintaya
d) Cusco e) Moquegua: Cuajone
e) Madre de Dios
7. El transporte del gas de Camisea, desde el Cusco
2. El primer departamento productor de hierro en el hacia la costa peruana, pronto será por _____.
Perú es:
(UNFV 2004)
(UNMSM-1987)
a) Cusco, Arequipa, Ayacucho, Ica, Lima.
a) Arequipa
b) Cusco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Lima.
b) Junín
c) Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Lima.
c) Huancavelica
d) Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima.
d) Ica
e) Tacna e) Cusco, Puno, Arequipa, Ica, Lima.

3. Los asientos mineros mayores productores de 8. Señala en que departamentos se ubican los cen-
hierro y cobre, respectivamente son: tros mineros de Las Bambas y de Cerro Quillish,
(UNI-1991) respectivamente:
a) Marcona y Cuajone (UNFV-2005)
b) Toquepala y Marcona a) Áncash y Cusco
c) Marcona y Toquepala b) Apurímac y Cajamarca
d) Quellaveco y Cerro Verde c) Piura y Áncash
e) Toquepala y Quellaveco d) Pasco y Apurímac
e) Cusco y Cajamarca
4. Las minas del país que actualmente tienen mayor
producción de cobre están en los departamentos de 9. Los yacimientos mineros de mayor producción
________. de cobre del Perú se localizan en los departamen-
(UNMSM 1994) tos de _______.
a) Tacna y Moquegua (UNMSM-2007)
b) Cusco y Apurímac a) Áncash y La Libertad
c) Pisco y Junín b) Cajamarca y Piura
d) Áncash y Lima c) Lima y Pasco
e) Piura y Cajamarca d) Arequipa y Ayacucho
e) Moquegua y Tacna
5. Las reservas nacionales de fosfatos y gas se en-
cuentran ubicadas, respectivamente, en _______. 10. Señala el lugar del Perú donde se explotan los fos-
(UNMSM-1995) fatos, los cuales son usados como fertilizantes en
a) Toquepala y Camisea la agricultura.
b) Ilo y Camisea (UNMSM-2008)
c) Pacaya Samiria y Bayóvar a) Bayóvar d) Marcona
d) Manu y Camisea b) Antamina e) Yanacocha
e) Bayóvar y Camisea c) Tintaya
LA PESCA EN EL PERÚ
I. DEFINICIÓN
YY La pesca es la captura y extracción, en su me-
dio natural, de peces u otras especies acuáticas
como crustáceos, moluscos y otros invertebra-
dos, además de mamíferos, en el caso de cul-
turas orientales. Ancestralmente, la pesca ha
consistido en una de las actividades económicas
más tempranas de muchos pueblos del mundo.
YY Respecto al concepto de extracción, el actual
reglamento de la ley guarda absoluto silencio,
a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE,
del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por
extracción se entiende la actividad pesquera ¿Cómo es la pesca en el Perú?
que tiene por objeto capturar, cazar, segar o El Perú es un país pesquero por excelencia, esta prácti-
colectar recursos hidrobiológicos ca se ha realizado desde el periodo autóctono; pero hoy
YY Corresponde al Estado promover, de prefe- constituye una principal actividad que abastece de espe-
rencia, las actividades extractivas de recursos cies para el consumo directo e industrial. Se han regis-
hidrobiológicos destinados al consumo hu- trado 737 especies de peces marinos, de los cuales apro-
mano directo ximadamente 150 son utilizados para la alimentación
YY A esta actividad se accede a través de las autori- humana. Las especies más abundantes son anchoveta,
zaciones de pesca, quedando establecido que su sardina, jurel, caballa y merluza.
desarrollo se encuentra sujeto a las disposicio- En la década de los sesenta, llegamos a ser la primera
nes contenidas en la Ley General de Pesca y a las potencia pesquera del mundo, y en 1994 el Perú recu-
normas reglamentarias que se expiden en forma peró su condición de primer país pesquero.
específica para cada pesquería Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es pri-
YY Hay dos tipos de pesca: marítima, en agua vilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos
salada (mares, océanos), y la continental en ictiológicos, tanto para el consumo humano como para
agua dulce (ríos, embalses, lagos, lagunas). la fabricación de harina y aceite de pescado.
En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Hum-
boldt (30% del dominio marítimo), es la de mayor produc-
¿Sabías que...? ción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de
tiempo). El promedio de productividad de todos los mares
es de 0.15 gramos de carbono por m² por día (g. de c/m²/
El Perú en los años 60, 70 y 90 llegó a día). En el océano índico, uno de los más productivos del
ser potencia mundial en producción mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 g. de c/m²/día,
pesquera, y en las dos primeras décadas y en el caso del Mar Peruano su productividad está entre 1 y
1.5 g. de c/m²/día en promedio, observándose valores pun-
lo fue gracias a un gran empresario de
tuales más altos para ciertas áreas de afloramiento, como
la pesca llamado Luis Banchero Rossi, San Juan, con 3.19 g. de c/m²/día; Punta Aguja, con 10.5 g.
maravillado de lo que vio, llegó a decir: de c/m²/día; y Chimbote, con 6.99 g. de c/m²/día. Esto se
«Me gusta el mar , no hay que arar o traduce en una importante capacidad para procesar enor-
sembrar en él, solo cosechar». mes volúmenes de anhídrido carbónico (CO2) y producir
oxígeno.
II. PESCA MARÍTIMA YY Puertos Mayores:
1. Pesca artesanal o de bajura b) Paita (Piura)
●● Se practica desde el litoral hasta las 5 mi- c) Chimbote (Áncash)
llas, en caletas y pequeños muelles, con d) Salaverry (La Libertad)
embarcaciones pequeñas como lanchas,
caballitos de totora, botes y chalanas.
●● Carece de apoyo técnico-financiero y su
capacidad de extracción es limitada.
●● Abastece el mercado interno (consumo
humano directo).
●● Genera empleos colectivos.
●● Puertos menores:
a) Supe (Lima)
b) Ancón (Lima)
c) Puerto Pizarro (Tumbes)

Factores que favorecen la riqueza del Mar


Peruano
YY La Corriente Peruana traslada grandes masas
de agua fría desde la región antártica, ocasio-
nando que el mar registre temperaturas en-
tre los 13 ºC (grados centígrados) y 14 ºC en
invierno (mayo-octubre), y de 15 ºC a 17 ºC
en verano (noviembre-abril). Al haber menor
temperatura, hay más oxígeno.
YY La ubicación del Perú debajo de la línea ecua-
torial posibilita la existencia de una gran can-
tidad de luz solar. Esta es necesaria para el
2. Pesca industrial o de altura proceso de fotosíntesis.
●● Se practica a partir de las 5 millas hasta YY Gracias a que los vientos y la accidentada to-
las 200 millas. pografía costera hacen que se mueva el mar,
●● Cuenta con apoyo financiero y tecnológico. del fondo del marino ascienden nutrientes
●● Extrae grandes volúmenes de recursos del (nitratos, fosfatos, silicatos) que provienen de
mar, utilizando grandes y modernas embar- la descomposición de organismos marinos y
caciones, como barcos factoría y arrastreros. de los excrementos de las aves guaneras.
●● Priorizan especies como la anchoveta y la YY La sal conforma el 21,69% del mar. Este alto
sardina. porcentaje determina una mayor densidad del
●● Abastecen de materia prima a la industria agua y permite que el plancton se mantenga en
pesquera y el mercado externo (consumo la superficie, sirviendo de alimento a la gran
humano indirecto). cantidad de especies que habitan en esta zona.

Producción de Pesca por Continentes


Lidera
35 000 000 Fuente: FAO
China
30 000 000
25 000 000
Lidera Lidera
20 000 000
Perú Noruega
15 000 000
10 000 000
5 000 000
0
África América Asia Europa Oceanía
Puertos pesqueros

Puertos mayores Puertos menores Caletas

ZZ Chimbote: Áncash ZZ Huarmey: Áncash ZZ Huanchaco: La Libertad


ZZ Paita: Piura ZZ Samanco: Áncash ZZ Cerro Azul: Lima
ZZ Talara: Piura ZZ Pacasmayo: La Libertad ZZ Ancón: Lima
ZZ Callao: Callao ZZ Pimentel: Lambayeque
ZZ Barranca: Lima
ZZ Zorritos: Tumbes
ZZ General San Martín: Ica
ZZ Eten: Lambayeque ZZ Chorrillos: Lima
ZZ Salaverry: La Libertad
ZZ Supe: Lima ZZ Cabo Blanco: Piura
ZZ Mollendo: Arequipa
ZZ Huacho: Lima ZZ Máncora: Piura
ZZ Matarani: Arequipa
ZZ Quilca: Arequipa
ZZ Punta Sal: Tumbes
ZZ Ilo: Moquegua
ZZ Chala: Arequipa

III. PESCA CONTINENTAL DATOS IMPORTANTES:


YY En los ríos costeños: Destaca la extracción YY Primer complejo pesquero: Paita (Piura)
del camarón, que se concentra en los ríos Pa- YY Primer extractor de anchoveta: Chimbote
tivilca, Cañete (Lima), Ocoña y Majes (Are- (Áncash)
quipa), y extracción de langostinos en el río YY Primer extractor de trucha (Junín)
Tumbes. YY Primer extractor de camarones (Arequipa)
YY En los ríos y lagos andinos: La pesca tiene YY Primer extractor de langostinos (Tumbes)
características muy limitadas. La mayor con- YY Primer extractor de conchas de abanico (Ica)
centración la tenemos en el lago Titicaca, que
es el principal receptor de especies nativas,
como carachi, supe, ishpi y especies exóticas
como la trucha que se vienen cultivando en
un gran sector de los Andes (piscicultura)
YY En los ríos y lagos amazónicos: Permite abas-
tecer al mercado local, con especies como el
paiche, zúngaro, sábalo, doncella, boquichico,
carachama, corvina, lisa dorado, bagre etc.

Recuerda
Importancia del sector pesquero
ZZ Es fuente de divisas generadas con la exportación
de nuestros productos pesqueros (20% aprox.).
ZZ Es fuente directa e indirecta de trabajo.
ZZ Es fuente de alimentación gracias a la extrac-
ción y aprovechamiento de los recursos hidro-
biológicos, contribuyendo con el 30% del con-
Pesca continental sumo nacional de carnes.
Retroalimentación

1. Menciona dos características de la pesca artesanal. 3. Menciona los departamentos que destacan en la
______________________________________ pesca de la costa peruana.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Menciona las especies hidrobiológicas más aprove- 4. Menciona dos puertos mayores ubicados en la
chadas en la costa. costa norte del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS La derogada Ley General de Pesquería, Ley N.º
Se denominan recursos hidrobiológicos, a las especies 24790, clasificaba a los productos hidrobiológicos
animales y vegetales que provienen del medio acuáti- de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente
co obtenidas mediante la pesca, la caza acuática, la manera:
recolección, la cosecha y otros métodos de captura. De acuerdo con su estado:
La pesca marina constituye uno de los rubros eco- YY Primarios: Los que se encuentran estado
nómicos más importantes, tanto en la producción de natural.
divisas (900 millones de dólares anuales) como en la YY Semi-transformados: Los que tienen un proce-
generación de empleo (57 000 puestos de trabajo). El so incompleto de transformación o una elabo-
manejo racional de los recursos hidrobiológicos ma- ración simple o artesanal. Incluían a los produc-
rinos será una de las garantías para el desarrollo sos- tos refrigerados, deslvalvados, salpresados y los
tenible del país. De ninguna manera se debe repetir la conservados en salmuera.
extracción depredadora del periodo anterior a 1973, YY Transformados: Los que han sido sometidos
que condujo a uno de los desastres económicos, eco- a un proceso sustantivo de transformación. Se
lógicos y sociales más grandes de nuestra historia por incluían los productos congelados, ahumados,
la pesca irracional. seco salados, enlatados, deshidratados y otros.

Los productos hidrobiológicos, de acuerdo con su De acuerdo con su uso:


estado, pueden ser: YY De consumo humano directo: Los destinados
ZZ Primarios: Los que se encuentran en estado na- a satisfacer en forma directa las necesidades ali-
tural, semitransformados; los que tienen un pro- menticias de la población, sea en estado prima-
ceso incompleto de transformación o una elabo- rio, semi–transformados o transformados.
ración simple o artesanal. Incluye a los productos YY De consumo humano indirecto: Los desti-
refrigerados, desvalvados, salpresados y los con- nados a satisfacer las necesidades alimenticias
servados en salmuera. de los animales domésticos comestibles.
ZZ Industriales o alimenticios: Los destinados para YY Industrial no Alimenticio: Los destinados
insumos industriales, fertilizantes, ornamentales para insumos industriales, fertilizantes, orna-
y otros. mentales y otros.
ZZ En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y YY En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas
alevinas. y alevinas.
El reglamento de la vigente Ley General de Pesque- ZZ Elabora de acuerdo con la lectura un organizador
ría, sin llegar a definir, nos presenta la siguiente cla- gráfico:
sificación:
YY Recursos hidrobiológicos plenamente ex-
plotados: Cuando el nivel de explotación que
se ejerce, no deja excedente productivo en el
recurso. No se autoriza incremento de flota,
ni tampoco se otorgan permisos de pesca; se
suspende el acceso a su explotación, denegán-
dose toda solicitud de otorgamiento de las au-
torizaciones de incremento de flotas, nuevos
permisos de pesca y licencia.
YY Recursos hidrobiológicos sub-explotados:
Son aquellos de oportunidad o altamente
migratorios. Los incrementos de flota y los
permisos de pesca se otorgan procurando el
crecimiento ordenado de sus pesquerías.
YY Recursos hidrobiológicos inexplorados: Son
aquellos donde se fomentará la investigación.

Verificando el aprendizaje

1. Señala qué tipo de recursos conforman los peces, 4. Es practicada por los pescadores del litoral pe-
moluscos, crustáceos y mamíferos marinos. ruano dentro de las cinco millas próximas a este,
UNCP (2008-I) con instrumentos rudimentarios, como chalanas,
a) Hidrológicos cordeles operando en caletas. Esta característica
corresponde a la pesca:
b) Hidrocarburos
a) Científica
c) Hidrobiológicos
b) Industrial
d) Hidrosolubles
c) Deportiva
e) Agropecuarios
d) Artesanal
e) Intensiva
2. Organismo encargado de la investigación y direc-
ción técnico-científica de la actividad pesquera
en el Perú: 5. Es el principal pez para la pesca industrial de
a) Senamhi d) FAO nuestro mar:
b) Imarpe e) Cetar a) Atún
c) Cerper b) Anchoveta
c) Caballa
3. Los principales puertos pesqueros del departa- d) Sardina
mento de Áncash son: e) Perico
UNMSM-2001
a) Samanco, Pacocha, Chimbote 6. Los puertos de Pacasmayo, Salaverry, Chicama y
b) Chimbote, Supe, Chancay Huanchaco se encuentran en ________.
c) Chala, Chimbote, Salaverry a) Piura d) Tacna
d) Casma, Chimbote, Huarmey b) La Libertad e) Lambayeque
e) Chimbote, Casma, Supe c) Áncash
7. Es el principal puerto pesquero del Perú: 9. Especie hidrobiológica adecuada a las tempera-
a) Coishco turas bajas, claridad y oxigenación de los ríos y
b) Paita lagos altoandinos:
c) Callao a) Paiche
b) Caballa
d) Sechura
c) Anchoveta
e) Chimbote d) Trucha
e) Merluza
8. Indica la relación correcta de las especies y sus
respectivas zonas de extracción en el litoral pe-
10. Embarcación con gran tradición histórica que to-
ruano:
davía utilizan los pescadores de la costa norte:
a) Jurel: Tumbes
a) Bolicheras
b) Anchoveta: Áncash b) Chalanas
c) Atún: Arequipa c) Caletas
d) Sardina: Tumbes d) Caballitos de totora
e) Merluza: Ica e) Lanchas
LA TALA EN EL PERÚ
I. DEFINICIÓN 1. Principales productores de madera a
Es la actividad por la cual el hombre extrae los re- nivel mundial
cursos forestales que existen en los diferentes bos- ●● EE.UU. : 498 704 000 m3
ques del planeta. La tala indiscriminada e irracional ●● China : 312 957 000 m3
en algunos países está acelerando la deforestación y ●● India : 304 339 000 m3
desertificación.
2. Extensión de bosques
¿Sabías que...?
MUNDO AMÉRICA DEL SUR
En el mundo se talan árboles de manera ex- ZZ Rusia ZZ Brasil
cesiva, deteriorando y degradando el medio
ZZ Canadá ZZ Perú
ambiente de una forma incontrolada: desde
ZZ EE.UU. ZZ Colombia
que la agricultura apareció hace 11 mil años,
los bosques se han reducido en un 40% (el
30% del área total de la tierra está cubierta
de bosques). Según datos de la FAO, durante
los últimos años (a partir del 2006 aprox.) se II. LA TALA EN EL PERÚ
En el Perú hay 84 millones de hectáreas de bosques
han perdido unas 37 millones de hectáreas
forestales, localizados en la selva amazónica.
de bosques. África perdió 64 millones entre También hay, en la costa y sierra, bosques de eu-
el año 1990 y el 2005; y Sudamérica, 59 mi- calipto (valles interandinos), y en la costa norte,
llones de hectáreas. Al año 2012, según un bosques de algarrobo, guayacán, palo santo, limon-
informe del Banco Mundial, la tala ilegal ge- cillo, sapote, etc., que se utilizan en la artesanía, en
nera entre 10 mil y 15 mil millones de dóla- los pisos de parqué, en cajones de frutas, etc.
res, en zonas como Indonesia, Madagascar,
África y América Latina. En Indonesia se tala
aproximadamente dos millones de hectáreas
al año. En este país, la empresa Pulp Y Paper
ha talado tanto que ha hecho que el tigre de
Sumatra (que solo hay 400 ejemplares en su
hábitat natural), empiecen a disminuir drás-
ticamente… ¡Es urgente hacer algo antes que
todo quede terriblemente dañado! Otros es-
pecialistas afirman (quizá de manera exage-
rada) que en el mundo se tala cada segundo
el equivalente a un campo de fútbol… cier-
to o no, el problema en concreto sí es real- 1. Importancia económica
●● Por la ocupación que brinda a un sector
mente grave. Se estima que ya se ha «devo- de la población.
rado» casi el 20% de árboles del Amazonas. ●● Ofrece materia prima para la industria.
●● Permite el desarrollo de grandes aserraderos. mento de Cajamarca. En la llamada granja de
●● Es la base de la carpintería y ebanistería. Porcón (Cajamarca) existen un total de 9000
hectáreas que están forestadas con pino y ci-
2. Producción de madera aserrada: preses; esto permitirá el desarrollo de aserra-
500 000 m3 deros en el departamento cajamarquino.
●● 40 000 m3 es cedro
●● 30 000 m3 es caoba
●● 30 000 m3 es catahua
●● 20 000 m3 es cumala
●● 110 000 m3 es tornillo (mayor producción)

III. LOS BOSQUES EN EL PERÚ


1. Bosque semitropical seco
Estos bosques corresponden a las áreas ubi-
cadas entre Tumbes, Piura, Lambayeque y la

libertad.

Entre especies de esta zona figuran el alga-
rrobo (más explotada), guayacán, hualtaco, 3. Bosque humedo tropical
sapote, limoncillo, palo santo (se elaboran ca- Se caracteriza por la abundancia y variedad
jones de frutas), ceibo (palo borracho), etc. de árboles, que está siendo talada en grandes
Aquí se ubica el algarrobal de Batán grande proporciones. Geográficamente corresponde
(Lambayeque), el más grande bosque natural a la región amazónica, dentro del cual pode-
de la costa peruana, único en su género y ex- mos ubicar las siguientes zonas:
tensión. En 1961 fue declarado como Zona ●● Zona de Iquitos: Corresponde al departa-
Reservada de Batán grande. mento de Loreto, que presenta una suave
pendiente del relieve
●● Zona de Pucallpa: Ubicada en el departa-
mento de Ucayali, que presenta una varie-
dad de especies arbóreas, que genera una
tala intensiva.
●● Zona Oxapampa-Satipo: Se ubica entre el
departamento de Pasco y Junín, es una de
las últimas áreas que ha iniciado la explo-
tación maderera.
●● Zona de Aucayacu: Está emplazada entre los
departamentos de San Martin y Huánuco.
●● Zona puerto Maldonado: Ubicada en el de-
partamento de Madre de Dios. Las especies
madereras más explotadas son: cedro, caoba
2. Bosque de la región andina (más fina), tornillo, y lupuna (más alta).
Corresponde a las áreas geográficas de las re-
giones Yunga, Quechua, Suni y la Puna. Las
especies son muy escasas, ya que el factor cli-
mático limita su desarrollo.
En la región Yunga encontramos la tara, mo-
lle y alisos.
En la región Quechua ubicamos al eucalipto.
En la región Puna, los bosques relictos entre
los que figuran los quiñuales y quishuares.
Existe una zona de bosque de Podocarpus, que
es conocido como el romerillo, en el departa-
IV. DEFORESTACION V. DESERTIFICACIÓN
Es el cambio de una cubierta dominada por árbo- Es un proceso de degradación ecológica en el
les a una que carece de ellos. Es la eliminación de que el suelo fértil y productivo pierde total o
la vegetación natural. parcialmente el potencial de producción. Esto
En los países menos desarrollados, las masas bosco- sucede como resultado de la destrucción de su
sas se reducen año tras año, mientras que en los paí- cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de
ses industrializados se están recuperando debido a la falta de agua; con frecuencia el ser humano
las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques favorece e incrementa este proceso como con-
en atractivos y lugares de esparcimiento. secuencia de actividades como el cultivo y el
La Selva Alta es la más afectada por la deforesta- pastoreo excesivos o la deforestación. Según
ción, lo cual se puede observar con mayor énfasis datos del Programa de las Naciones Unidas
en las zonas de Jaén y San Ignacio (departamento para el Medio Ambiente (Pnuma), el 35% de
de Cajamarca), Bagua y Rodríguez de Mendoza (de- la superficie de los continentes puede consi-
partamento de Amazonas), Alto Mayo y Huallaga derarse como áreas desérticas. Dentro de estos
Central (departamento de San Martín), Alto Hua- territorios sobreviven millones de personas en
llaga (departamento de Huánuco), la Selva Central condiciones de persistente sequía y escasez de
(departamentos de Pasco y Junín) y el río Apurímac alimentos.
(departamentos de Ayacucho y Cusco). Entre muchas cosas se considera que la ex-
La deforestación en la Selva Baja se concentra en el pansión de estos desiertos se debe a acciones
departamento de Ucayali, en el eje de la carretera humanas.
Federico Basadre, que se une Pucallpa con Lima,
mientras que en Loreto, en el eje de la carretera que
une Yurimaguas con Tarapoto. En la última década
se ha apreciado un fuerte incremento del bosque en
el tramo de la carretera que une Iquitos con Nauta

Retroalimentación

1. ¿Qué departamentos abarca el bosque semitro- 3. ¿En qué departamentos de la Selva Alta se ubica
pical seco? la zona maderera de Aucayacu?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo se llama el bosque de mayor diversidad 4. ¿En qué departamento se ubica el bosque de
en el mundo? Podocarpus o romerillo?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase

HISTORIA DE LA EXTRACCIÓN derable es ejercida por la Universidad Nacional


DE LA CAOBA Agraria La Molina (UNALM), a través de su Fa-
En el Informe Técnico «Fortalecimiento de las cultad de Ciencias Forestales (FCF), la cual indi-
Autoridades Administrativas y Científicas CI- ca, en esa oportunidad, que no puede emitir los
TES-Perú» muestran la historia de la caoba (S. mencionados pronunciamientos porque no existe
macrophylla King) en el país, la cual se presenta información suficientemente confiable sobre el es-
a continuación. tado actual de las poblaciones naturales de caoba
La explotación de S. macrophylla King se inicia en el país. La densidad actual de las poblaciones de
a finales de la segunda década del siglo pasado, caoba en el país se ha visto afectada por la accesi-
donde se exportaba la madera en trozos. En 1930 bilidad, en la medida que se han abierto caminos
se prohíbe esta modalidad de exportación para de penetración en la Amazonía. Las poblaciones
generar más puestos de trabajo y darle a los pro- naturales de caoba se han afectado y el área de
ductos un mayor valor agregado. Pasando a ex- ocupación se ha ido reduciendo; además se han
portar madera aserrada hasta el día de hoy. Hasta destruido los hábitats naturales, lo cual hace más
los años 40 del siglo pasado, las áreas de explota- difícil su recuperación, en especial cuando estas
ción de la caoba se ubicaban en las zonas fluvia- tierras han sido dedicadas a la agricultura y gana-
les accesibles desde la ciudad de Iquitos, donde dería.
se concentraban los grandes aserraderos. Luego, También es importante señalar que las primeras
entre los años 50 y 70, las áreas de producción explotaciones forestales se hicieron a lo largo de
maderera crecen rápidamente al acercarse el los ríos que eran y son los medios de comunica-
mercado por la construcción de las carreteras ción más importante en la Amazonía.
de penetración; donde la madera ya no sale solo
Responde las siguientes preguntas:
por Iquitos, sino que pueden transportarse otros
puertos. Durante las décadas de los 80 y 90, la 1. ¿Cuál es el nombre científico de la caoba?
madera adquiere altos precios, se intensifica el ____________________________________
aprovechamiento de los bosques, y en algunos ____________________________________
casos, se recurre a prácticas ilegales como el
cuartoneo empleando motosierra, incursión en 2. ¿Cuándo se inicia la explotación de la caoba
áreas naturales protegidas y de comunidades en el Perú?
nativas. En este último periodo se acrecienta la ____________________________________
tala ilegal. En el mes de noviembre del 2002, en ____________________________________
la Conferencia de las Partes de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies 3. ¿Qué tipo de prácticas ilegales se han reali-
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES, zado en el aprovechamiento del recurso ma-
realizada en Santiago de Chile, se aprobó que derero?
esta especie pase del apéndice III al apéndice ____________________________________
II de la CITES; que significa que la especie está
amenazada en su supervivencia y es necesario ____________________________________
tomar medidas correctivas para evitar su extin-
4. ¿Qué institución es la autoridad científica en el
ción. Esta restricción entró en vigencia en no-
estudio y conservación de la flora maderera en
viembre del 2003, donde las exportaciones solo
el Perú?
son posibles si la Autoridad Científica para Flora
Maderable del Perú emite un pronunciamiento ____________________________________
sobre la situación de las veintidós especies, en el ____________________________________
campo. La Autoridad Científica para Flora Ma-
Verificando el aprendizaje
1. La agricultura que tiene alta productividad, cuen- a) Plantación d) Conservación
ta con grandes inversiones de capital, esta meca- b) Cotos de caza e) Deforestación
nizada, tiene asistencia técnica y científica corres- c) Reforestación
ponde a la que se practica en las regiones:
UNICA 1991
6. El árbol que en la costa norte del Perú es utilizado
a) Suni d) Quechua para la fabricación del parqué, se llama:
b) Yunga e) Costa UNMSM 2007-II
c) Selva a) Charan d) Aliso
b) Tornillo e) Hualtaco
2. Uno de los grandes países de América cubierto c) Algarrobo
por extensos bosques de coníferas, que lo hacen
el mayor productor mundial de papel, es:
7. La actividad primaria que produce contamina-
UNMSM 1997
ción, erosión y pérdida del suelo es denominada:
a) Canadá d) México
UNMSM 2009-II
b) Estados Unidos e) Perú
a) Deforestación d) Silvicultura
c) Brasil
b) Reforestación e) Acuicultura
c) Agricultura
3. El árbol más alto de la selva, que se utiliza en la
fabricación de triplay, se denomina:
8. La deforestación, entendida como la tala indiscri-
UNSA 2004
minada del bosque, genera problemas graves de
a) Aguano d) Capirona ________.
b) Palo cruz e) lupuna UNMSM 2009-II
c) Chontaquiro a) erosión del suelo
b) escorrentía superficial
4. Entre 1885 y 1929, la región amazónica se con- c) degradación del ecosistema
virtió en un lugar de especial interés económico
d) pérdida de la biodiversidad
y geoestratégico para los países de la cuenca del
Amazonas, debido a _______. e) amplitud del cauce del río
UNI 2004 – II
a) la explotación del caucho y la chiringa 9. Especie arbórea del cual se extrae la madera más
fina del mundo:
b) los conflictos entre pueblos nativos
a) Lupuna d) Huacapú
c) la explotación de la madera
b) Tornillo e) Aguano
d) la exportación de la quinina
c) Cedro
e) la exportación petrolera

10. Es la región donde ubicamos al eucalipto:


5. Al proceso que consiste en la eliminación total de
la vegetación natural, con el fin de usar esos sue- a) Chala d) Suni
los para la actividad agropecuaria, se denomina: b) Yunga e) Puna
UNAC 2007-I c) Quechua
LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN EL PERÚ
I. LA AGRICULTURA LL Carece de ayuda técnica y créditos
Es una actividad económica del sector primario pro- LL Depende de las lluvias (tipo secano)
ductivo, que consiste en el aprovechamiento de la tierra LL Usan abono natural (estiércol)
en forma racional para conseguir productos; normal- LL Emplean la chaquitaclla y yunta (arado)
mente con fines alimenticios. La ciencia que estudia la LL Los productos al ser de baja calidad son
práctica de la agricultura es la Agronomía. destinados al consumo interno (auto-
La agricultura ha sido la actividad económica tradi- consumo)
cional del Perú prehispánico, en donde se cultivó en
forma intensa el maíz y la papa. La población indí-
gena se adaptó a las condiciones del ambiente y de-
bido a la falta de espacios abiertos crearon sistemas
de terrazas (andenes), convirtiendo las limitaciones
de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.
1. Importancia de la agricultura en el Perú
●● Importante fuente de trabajo: emplea
aproximadamente el 32% del total de la
PEA (2.9 millones de personas).
●● Produce parte de los productos alimenti-
cios que se consumen en nuestro país. En B. Agricultura intensiva
tiempos prehispánicos se domesticaron LL Se presenta principalmente en los va-
varias especies de plantas de importancia lles de la costa y valles interandinos
en la dieta contemporánea (papa, maíz, (Mantaro)
zapallo, maní, frijoles). LL Cuenta con asesoría técnica, capital y
●● Es fuente generadora de divisas, por la ex-
créditos
portación del café, espárragos (fresco y en LL Construye represas, canales de irriga-
conserva), páprika (pimentón), mangos, ción (tipo regadío)
alcachofas, uvas, paltas, maca, kiwicha, LL Usan fertilizantes químicos y pesticidas
maíz morado, yacón, azúcar, algodón, etc. LL Emplean tractores, motobombas (me-
canizada)
2. Problemática de la agricultura en el Perú LL Los productos al ser de alta calidad se
●● La importación de alimentos y competen- orientan a la exportación
cia desleal de los países imperialistas
●● Inadecuado manejo del recurso hídrico
●● Pocas tierras agrícolas
●● Ineficiente sistema de comercialización
●● Escasa asistencia crediticia
●● Escasa asistencia tecnológica y empresarial

3. Tipos
A. Agricultura extensiva
LL Se presenta en los valles de la sierra y
selva principalmente.
4. Características de la agricultura por 5. Principales productores por región
regiones naturales
COSTA
A. Región Costa ●● Algodón Pima (Piura)
LL Es intensiva. ●● Algodón Tangüis (Ica)
LL Tiene alta producción y alta produc- ●● Espárragos (La Libertad)
tividad. ●● Limón (Piura)
LL Predominan cultivos industriales: caña ●● Vid (Ica)
de azúcar, algodón, vid, espárragos. ●● Olivo (Moquegua)
LL Dispone de recursos financieros. ●● Plátano (Tumbes)
LL Usa maquinaria (está tecnificada). ●● Tomate (La Libertad)
LL Se desarrolla en valles. ●● Maíz amarillo (Lima)
LL Sus productos son exportables y ello
genera divisas ($). SIERRA
LL Requiere de lavado de suelos (salitrosos) o ●● Alcachofa (Junín)
incremento de obras de irrigación. ●● Quinua (Puno)
●● Maca (Junín)
B. Región Andina ●● Frijol (Arequipa)
●● Trigo (Áncash)
LL Es extensiva.
●● Cebolla, ajos (Arequipa)
LL Tiene baja producción.
●● Kiwicha (Puno)
LL No está mecanizada (usa arado, cha-
●● Tuna (Ayacucho)
quitaclla, etc.)
●● Ají (Arequipa)
LL No recibe ayuda técnica (mejora de
productos, calidad genética, etc.)
SELVA
LL No recibe apoyo financiero (créditos).
●● Café (Junín)
LL Está orientada a la producción de ali- ●● Té (Cusco)
mentos de primera necesidad.
●● Uña de gato (Pasco)
LL Se usan tierras de secano (95%) y re- ●● Palma Aceitera (San Martín)
gadío (5%).
●● Yuca (Loreto)
LL Enfrenta sequías y heladas. ●● Tabaco (San Martín)
LL Sus productos son comercializados ●● Frutas (Junín)
con mucha dificultad. ●● Camu camu (Loreto)
●● Maracuyá (Loreto)
C. Región Amazónica
LL Se desarrolla solo en la Selva Alta. II. LA GANADERÍA
LL Está orientada al cultivo de productos Es una actividad productiva que consiste en la
alimenticios (paltas y frutas) e indus- crianza, selección y reproducción de algunos
triales (café, té, cacao, palma aceitera). animales domésticos como vacunos, ovinos y ca-
LL La preparación de suelos requiere de prinos, porcinos, aves de corral; con el objeto de
tala y roce, lo que atenta contra el eco- aprovechar sus productos y derivados en la alimen-
sistema. tación y actividades artesanales e industriales. Se ha
LL La comercialización no es fácil por la sugerido que los lugares más tempranos de do-
distancia a los mercados. mesticación fueron el altiplano del Collao (Puno)
y Junín, para ello se muestran como evidencia la
LL Tiene la enorme ventaja que no ne-
gran cantidad de huesos hallados en excavaciones
cesita riego por la cantidad de lluvias
efectuadas en cuevas.
que caen en la zona.
Durante el Tahuantinsuyo, nuestros antepasados, LL Presenta baja producción de carne,
de los camélidos, se abastecieron de fibra, alimen- leche y lana.
to, vestido, la piel y sus cueros, y también como LL Los animales son criados a campo abierto
medio de transporte y carga. como en las mesetas, montañas y lomas.
Con la conquista del Perú, la crianza de llamas LL Los alimentos son pastos naturales: ichu;
y alpacas quedó relegada, siendo desplazadas por LL Carece de adecuada orientación téc-
las especies introducidas como vacunos, ovinos, nica y científica.
caprinos y equinos.
Con la republica la situación se intensificó. Así
los hacendados del altiplano que tomaron mayor
fuerza después de la Guerra del Pacífico, trataron
de potenciar sus haciendas introduciendo semen-
tales de ovinos y vacunos. La modernización no
logró el éxito esperado, pero sirvió para relegar
aún más a los camélidos hacia lugares donde las
ovejas ya no podían sobrevivir.
En la actualidad, el panorama ganadero es muy
incierto, estamos lejos de alcanzar el desarrollo
ganadero de países como Argentina, Brasil y Uru-
guay, etc.

1. Tipos
A. Intensiva
LL Conformada por especies selecciona-
das y de alto rendimiento económico
y elevada producción de carne, leche,
grasa y lana.
LL Utiliza alimentos balanceados o con-
centrados (preparados a base de la ha-
rina de pescado o pasta de semilla de
algodón) ¿Sabías que...?
LL Requiere de la inversión de grandes ca-
pitales, y la crianza se realiza con ade- ZZ Los incas consideraban a la vicuña un
cuada orientación técnica y en establos animal sagrado. Solo los integrantes de
(estabular).
la familia real podían usar prendas he-
chas con su lana.
ZZ Cada ejemplar produce 250 gramos de
lana cada dos años.
ZZ Para elaborar un sobretodo, hace falta
la producción de un animal durante
treinta años.
ZZ En nuestro Escudo Nacional, la vicuña
representa la riqueza de nuestra fauna.

2. Poblema ganadero en el Perú
B. Extensiva ●● Carencia de pastos naturales en la costa
LL Conformada por especies criollas de para el desarrollo del ganado exótico.
baja calidad genética y económica. ●● El relieve accidentado que presenta nuestro
territorio.
●● Falta de orientación técnica y científica. a) Áreas ganaderas: Se desarrollan en las
●● Falta de tierras destinadas al cultivo de fo- siguientes mesetas: Collao (Puno), Anta y
rraje, debido al alto valor de la tierra. Chumbivilcas (Cusco), Lucanas y Parinaco-
●● Falta de asistencia crediticia. chas (Ayacucho), Castrovirreyna (Huan-
●● Los bajos pagos que hacen los industria- cavelica), Bombón (Junín), Callejón de
les lecheros a los productores lácteos. Huaylas (Áncash), Cutervo (Cajamarca).
●● Competencia desleal de las importacio-
nes de productos subsidiados por países b) Principales especies:
extranjeros. LL Vacunos (Cajamarca)
LL Ovinos (Puno)
3. Ganadería peruana por regiones LL Llamas, Alpacas (Puno)
LL Vicuñas (Ayacucho)
COSTA
LL Cuyes (Junín)
●● Predomina la ganadería intensiva con apli-
cación de tecnología.
●● Se cría ganado seleccionado, principal-
mente vacuno, porcino y aves de corral.
●● Es de alto rendimiento de carne, leche,
huevos, etc.

a) Áreas ganaderas: Se desarrollan con li-


mitadas posibilidades en los establos que
se ubican en las periferias de las principa-
les ciudades.
SELVA
b) Principales especies: ●● Las condiciones que ofrece la Selva Alta
LL Aves de corral (Lima) son las mejores (valles amplios y rápido
LL Porcinos (Lima) crecimiento de los pastos).
LL Equinos (Lima) ●● En la Selva Baja es extensiva donde el
LL Conejos (lima) problema principal es la inundación de
LL Avestruz (Arequipa) los suelos.
LL Caprinos (Piura)
a) Áreas ganaderas:
LL Huallaga central y Bellavista (San Martín)
LL Jaén y san Ignacio (Cajamarca)
LL Bagua (Amazonas), Tingo María y
Pachitea (Huánuco), Satipo (Junín) y
Oxapampa (Pasco)

b) Principales especies: Ganado Amazonas,


que resulta del cruce del toro Brown Swiss
(costeño o andino) con el cebú hembra,
originario de la India.

SIERRA
●● Predomina la ganadería extensiva, con ex-
cepción de Cajamarca, Arequipa y Junín,
donde es intensiva.
●● Crianza de vacunos, ovinos, caprinos y
camélidos (llamas, alpacas)
●● Predomina el ganado chusco, empleado
en el consumo de carne.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los primeros departamentos donde 3. ¿Cuáles son las principales áreas ganaderas de
empezó la domesticación de los camélidos? Ayacucho?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Menciona dos características de la agricultura 4. ¿Qué especies animales se crían en Lima?


extensiva: ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase
LA SILVICULTURA ciales y mantener la calidad de los rodales. Se requiere
La silvicultura es interpretada de varias formas, pero investigación a fin de establecer sistemas silvicultu-
el concepto más utilizado es: «la práctica de controlar rales económicos y efectivos, para su aplicación por
el establecimiento, la composición y el crecimiento de parte de concesionarios y propietarios. Asimismo, los
los bosques». Una definición, más sucinta, indica que gobiernos deberán proporcionar incentivos para la
la silvicultura es «la ecología forestal aplicada». La sil- inversión en manejo forestal, hacer cumplir las leyes
vicultura comprende el aprovechamiento (generalmen- que prohíben las prácticas irracionales de extracción
te denominado «primer tratamiento silvicultural»), los y brindar iniciativas para la restauración de bosques
tratamientos culturales adicionales para la mejora de la degradados por el mal uso del recurso.
regeneración o el control de composición de especies, Fines de la silvicultura
calidad de árboles y crecimiento; y los tratamientos en- ZZ Inducir la regeneración natural
focados en la protección de bosque del ataque de plagas, ZZ Aumentar la tasa de crecimiento
patógenos y desastres naturales. ZZ Disminuir la mortalidad
La implementación de prácticas silviculturales, en los ZZ Aumentar la abundancia de árboles valiosos
bosques tropicales, enfrenta ciertos obstáculos. En la ZZ Mejorar la forma de los fustes
mayoría de los países tropicales, aún existe una mar- ZZ Aumentar la producción forestal
cada tendencia a la extracción altamente selectiva, en
vez del manejo, entre los propietarios y concesiona- De acuerdo con la lectura, responde las preguntas.
rios de bosques.
Esto debido a que, desde el punto de vista económico, 1. ¿En qué consiste la silvicultura?
es mucho más fácil aprovechar los árboles de mayor _______________________________________
valor comercial de la manera más rápida posible, sin
considerar el daño al bosque residual o las repercu- 2. ¿En qué tipo de bosques la silvicultura todavía
siones para el futuro crecimiento y la regeneración de enfrenta obstáculos, y por qué?
los árboles no aprovechados. A causa de las altas tasas _______________________________________
de interés y la inseguridad en la tenencia de la tierra, 3. ¿De qué forma crees que el gobierno debería in-
los propietarios generalmente no están dispuestos a centivar la práctica de esta actividad?
invertir en tratamientos silviculturales, cuyos benefi- _______________________________________
cios no se harán realidad en décadas. No obstante, si
se espera manejar los bosques adecuadamente y que 4. A tu criterio ¿en qué se diferencia la silvicultura
estos produzcan madera de forma sostenible, es nece- de la agricultura?
sario garantizar la regeneración de las especies comer- _______________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Indica las zonas que no son productoras de café. 6. La población rural peruana se caracteriza, princi-
UNMSM-1975 palmente, por practicar las siguientes actividades
a) Piura d) Tingo María económicas:
b) Jaén e) Bagua UNMSM-2005
c) La Convención a) Forestales, artesanía, agricultura
b) Minería, forestales, ganadería
c) Agricultura, ganadería, forestales
2. Los valles de la costa peruana se denominan:
d) Artesanía, pesquería, ganadería.
UNAC-1990
e) Comercio, agricultura, pesquería.
a) Ribereños d) Desérticos
b) Aluviales e) Pampas 7. ¿Cuál es el río cuya llanura aluvial destinada a la agri-
c) Fluviales cultura industrial de caña de azúcar da lugar a un im-
portante centro industrial al pueblo de Paramonga?
3. ¿Cuál de los siguientes departamentos es al mis- UNMSM-2005
mo tiempo productor principal de caña de azúcar a) Fortaleza d) Supe
y de arroz? b) Pativilca e) Huarmey
UNMSM-2004 c) Huaura
a) Moquegua d) Arequipa
b) Ica e) Tumbes 8. El departamento del Perú con mayor producción
c) La Libertad de arroz es:
UNMSM- 2007
4. La maca es un cultivo que ofrece buenas oportu- a) Loreto d) Junín
nidades de ingresos económicos a los campesinos b) Arequipa e) Lambayeque
de la región: c) Amazonas
UNMSM-2005
a) Selva Alta d) Yunga 9. Son los principales productos de exportación del
b) Suni e) Puna agro nacional:
a) Algodón y caña d) Arroz y papa
c) Quechua
b) Café y espárragos e) Esparrago y trigo
c) Azúcar y maíz
5. Las principales cuencas lecheras se encuentran en
______.
10. El principal problema que enfrenta la agricultura
UNMSM 2005 de nuestro país es (el)(la) ______.
a) Áncash, Piura, Amazonas a) falta de tierras agrícolas
b) Arequipa, Ica, Cajamarca b) falta de agua
c) Tacna, Arequipa, Huánuco c) importación de alimentos subsidiados
d) Arequipa, Cajamarca, Junín d) sistema de tenencia de la tierra
e) Cajamarca, Piura y Huancavelica e) falta de mano de obra
LA INDUSTRIA EN EL PERÚ
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Y EL PERÚ
La Revolución industrial supuso, a su vez, las «evoluciones» de
la agricultura, los transportes, la tecnología y la demografía.
Las principales bases teóricas de la Revolución industrial
fueron las doctrinas del liberalismo económico, creadas
por Adam Smith (1723–1790) y David Ricardo (1772–1823),
entre otros.

2010

Finales Década de Década Desarrollo


s. XVIII
s. XIX 1940 del 60 2003 industria
Finales Mediados agro
1959 1970
s. XVIII s. XX exportadora
2.a
Fuentes Proceso Desarrollo
Revolución Industria
de de industrial
industrial diversificada
energía activación
(petróleo, 3.a ocupa al
electricidad, de las
1.a Revolución industrias 16,4% de la
gas natural) industrial Nueva ley poblac.
Revolución en el Perú Ley de
(hidráulica, general de (censo 1993)
industrial promoción
nuclear y ind.
(carbón y industrial
alternativas) peruana
vapor) en el Perú

I. LA INDUSTRIA 1. Factores del desarrollo industrial


Es la actividad económica más importante para La industria está conformada por una serie de
el desarrollo del país. Consiste en el proceso de elementos que le van a permitir lograr asen-
transformación de materias primas en produc- tarse y posteriormente desarrollarse, con alta
tos semielaborados o manufacturados, conocida productividad y rentabilidad.
también como actividad manufacturera. Tradicionalmente, se consideraban cuatro fac-
Los países que controlan la economía mundial tores en la localización de la industria, estos fue-
son los más industrializados del mundo y se reú- ron los siguientes: la mano de obra, la energía,
nen actualmente formando el G8 o Club de París. la materia prima y el capital.
Actualmente, esta se asienta en aquellas re-
giones que mayores beneficios económicos
otorguen.
La disminución de los costos de transporte ha
logrado que ya no sea necesaria la proximi-
dad al mercado o la materia prima.
El costo de la mano de obra y las facilidades im-
positivas (exoneraciones de impuestos) son los
factores que hoy determinan, en general, la lo-
calización de la industria.
Surge pues, una nueva forma de localización
industrial marcada, desde un principio, por la
industria electrónica, la informática, las tele- II. TIPOS DE INDUSTRIAS
comunicaciones y la biotecnología. 1. Base (pesada)
●● Trabaja con recursos naturales obtenidos.
3. Caracteristicas de industria peruana ●● Requieren fuertes capitales y alta tec-
●● Es incipiente, pues inicia su desarrollo nología.
muy tardíamente (1959). ●● Se ubican muy cerca de las fuentes de ma-
●● Predomina la industria de bienes de con- teria primas.
sumo, principalmente la de alimentos que ●● Se realiza la primera transformación de
aporta el 31% de PBI (Producto Bruto In- los recursos naturales.
terno) y la de ensamblaje de productos.
●● El desarrollo industrial está centralizado,
Ejemplos:
dificultando el desarrollo nacional. Las
principales industrias se ubican en Lima, ●● METALURGIA: Transforma los minera-
La Libertad y Lambayeque. les metálicos, pasando por procesos de
purificación.
●● Es dependiente en insumos químicos,
tecnología y capital. Refinerías de La Oroya (JUNÍN), San Ni-
colás (ICA), Cajamarquilla (LIMA), Ilo
●● No existe una adecuada política industrial.
(MOQUEGUA).
●● Las industrias peruanas están agrupadas en
●● SIDERURGIA: Transforma el hierro en
la SIN (Sociedad Nacional de Industrias)
acero.
Aceros Arequipa (ICA) y SiderPerú
4. Importancia de la industria (ÁNCASH)
●● Contribuye al progreso local, regional y ●● QUÍMICA PESADA: Utiliza materias pri-
nacional. mas como el petróleo, gas, carbón, etc.
●● Eleva el nivel de vida de la población: crea
Refinerías de La Pampilla (CALLAO),
puestos de trabajo con mejores sueldos. Conchán (LIMA), Talara (PIURA).
●● Es fuente de divisas.
●● Los centros industriales son escuelas de
formación tecnológica.
●● Conduce a los Estados a la independencia
económica.
●● Impulsa el desarrollo tecnológico y cien-
tífico (ejemplos: EE.UU. y Japón).
●● Evita el exceso de importaciones, que gene-
ra la fuga de divisas (monedas extranjeras).
●● Genera demanda de materias primas, que
impulsa el desarrollo de actividades eco-
nómicas primarias.
2. Equipo (intermedia)
●● Usan bienes obtenidos por la industria de
base, con la finalidad de producir nuevos
bienes.
●● La tecnología que utiliza es muy espe-
cializada.
●● Es propio de países con alto nivel tecnoló-
gico (Japón, EE.UU. Alemania).

Ejemplos:
●● ENERGÉTICA: Se encuentran las centrales
hidroeléctricas:
III. PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS
Huinco, Barbablanca, Huampani (río Rímac)
Santiago Antúnez de Mayolo (33% de la 1. Textil
producción nacional de energía), Resti- Produce telas a base de fibras de algodón, lana
tución (HUANCAVELICA) y estaciones y fibras sintéticas. Es la que mayor desarrollo
nucleares el Huarangal, (LIMA). presenta, sin embargo en los últimos años ha
●● METALMECÁNICA: Provee a la industria li- decaído por la importación libre de algodón.
gera de maquinaria tecnificada (Nova, Inresa,
Surge, Sima). 2. De productos alimenticios
●● CONSTRUCCIÓN: Elaboración de cemento, Las de mayor desarrollo son:
ladrillos, sanitarios
●● Azucarera: Laredo (Moche), Casa Gran-
de (Chicama), Tuman, Pucalá y Cayaltí
(Chiclayo), Paramonga (Fortaleza–Ba-
rranca), Andahuasi (Huaura), Churacapi
y Tambo (Arequipa).
●● Lechera: Arequipa (Gloria), Cajamarca,
Chiclayo (Nestlé), Mantaro (Junín).
●● Oleaginosa: Palma aceitera (Tocache –
San Martín)

●● Bebidas: cerveza (Lima, Cusco, Arequi-
3. Consumo (ligera) pa, Trujillo, Pucallpa), vino (Ica), pisco
●● Elabora bienes finales, pudiendo ser de (Ica), aguardiente (ron y cañazo), gaseo-
uso o consumo. sas, jugos envasados, aguas minerales
●● Presentan una gran diversidad.
●● Se concentran más en los países en vías de 3. Industrias de productos químicos:
desarrollo. ●● Industria química inorgánica: ácidos
●● Constan de muchas instalaciones. básicos (sulfhídricos, clorhídricos, nítri-
●● En el Perú es el tipo de industria con ma- co, amoniaco), yeso, cemento, cal, vidrio,
yor crecimiento. pinturas, etc.
Ejemplos: ●● Industria química orgánica:
●● Derivados de la pesca: conservas, harina,
aceite
4. Otras industrias
●● Derivados de la agricultura: azucarera, moli-
●● Industria farmacéutica
nera, oleaginosa (aceites), conservas, bebi-
●● Industria de la construcción
das (vitivinícola), chocolatería
●● Derivados de la ganadería: lácteos, embu- ●● Industria siderúrgica
tidos, curtiembres (cueros). ●● Industria metalúrgica
●● Derivadas del sector forestal: maderera ●● Industria metalmecánica

Retroalimentación
1. ¿Qué departamento del Perú destaca por su in- 3. ¿Cuáles son las bases (factores) para el desarro-
dustria oleaginosa? llo de una industria en un país?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo se llaman las principales industrias side- 4. Menciona los tres tipos de industria:
rúrgicas? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inglaterra. Las prácticas maltusianas son condena-
La Revolución industrial fue un movimiento tecnológi- das por razones contradictorias, por nacionalistas,
co y científico que permitió al ser humano entrar en po- cristianos y, en general, por el pueblo. Es aprobada
sesión de nuevos medios y elementos, que hicieron más por todos aquellos que creen ver en ella la forma de
viable la producción, el desarrollo y superación cultural reducir la miseria popular.
y económica del hombre y de la sociedad en general. El
termino revolución industrial se refiere a los extensos y ZZ La Revolución agrícola: Nace en Inglaterra con los
profundos cambios que se dan en los procesos produc- grandes terratenientes. Zonificación de monoculti-
tivos mundiales, como consecuencia de la introducción vos (desaparece el policultivo) y pastoreo, supresión
de nuevos procedimientos, relacionados a mejores ins- del descanso de tierras, gracias a los fertilizantes na-
trumentos que emplean mejores y más poderosos recur- turales (guano de las islas) y químicos más el em-
sos energéticos de forma más eficiente. pleo de maquinaria agrícola cada vez más avanzada
Antecedentes de la Revolución industrial y perfeccionada. El progreso agrícola y el industrial
1. Crecimiento demográfico, estrechamente liga- van de la mano. El alza de productividad libera la
do al auge industrial, proveyendo mano de obra mano de obra, que el éxodo rural pone al servicio
abundante, por lo tanto un buen mercado, lo que de las industrias. Demanda de maquinarias y fertili-
garantizaba para las inversiones. Asegura una de- zantes da origen a industrias químicas y mecánicas.
manda creciente que estimula el progreso técnico El auge de los rendimientos y la producción permite
e iniciativa de empresarios. diversificar la alimentación, y el desarrollo de los
2. Migraciones masivas: Expansión urbana en las zonas in- transportes facilita la introducción de productos en
dustriales europeas, migraciones a América, Oceanía. mercados mundiales.
3. Mayor esperanza de vida; retroceso rápido de la
ZZ El maquinismo: El maquinismo conduce a la
mortalidad, sobre todo la de los niños. La morta-
concentración técnica, verdadero símbolo de la
lidad más regular y débil manifiesta el retroceso
Revolución industrial. La fábrica se impone a ex-
de las hambrunas y epidemias.
pensas del taller rural donde el artesano trabajaba
4. Revolución medica y alimentaria; los progresos de-
por su cuenta para un comerciante que le proveía
mográficos reflejan estos avances. En 1796, Jenner
la materia prima y comercializaba el producto
inventa la vacuna contra la viruela; Pasteur, desde
terminado. Esta concentración nace de factores
1870 estudia enfermedades microbianas.
técnicos. La máquina de vapor solo puede trans-
ZZ La teoría de Malthus: Implica el control de la nata- mitir sus energías por correas y ejes de longitud
lidad en capas burguesas y populares, en Francia e limitada, lo que obliga a reagrupar los talleres.
ZZ En función de la lectura desarrollada elabora un organizador gráfico en el siguiente recuadro:

Verificando el aprendizaje
1. Un factor geográfico para la instalación de una 4. La industria de la palma aceitera tiene su produc-
industria siderúrgica es la ______. ción en ______.
UNMSM-1981 UNMSM-1992
a) red de carreteras disponibles a) Piura d) Tocache
b) existencia de demanda para los productos b) Moyobamba e) Bagua
c) posibilidad de ayuda tecnológica externa c) Utcubamba
d) disponibilidad de capitales
e) disponibilidad de mano de obra 5. La actividad económica secundaria se refiere a
_______.
UNT-1993
2. La principal refinería de zinc que actualmente
hay en el Perú y que procesa los concentrados que a) la extracción directa de los recursos de la natu-
provienen de la parte central del Perú y produce raleza
adicionalmente ácido sulfúrico esta en _____. b) la transformación de las materias primas en
manufacturas
UNALM-1983
c) los productos que en su preparación requieren
a) La Oroya (Junín)
varios ingredientes
b) Cajamarquilla (Lima)
d) la circulación de los productos hacia los cen-
c) La Pampilla (Callao) tros de consumo
d) Refinería de Ilo (Moquegua) e) la transacción comercial de los productos en
e) San Nicolás (Ica) los mercados

3. Es la industria de transformación que más desa- 6. La industria hidroeléctrica tiene vital importan-
rrollo ha alcanzado en el Perú: cia, pues a base de ella:
UNMSM-1992 UNT-1995
a) Maderera a) Se detendrá el éxodo de los campesinos a los
centros urbanos
b) De construcción
b) Se podrán ejecutar obras de irrigación
c) Hidroeléctrica
c) Podremos importar los artefactos eléctricos
d) Petrolera
d) Se produce la baja en el precio del petróleo
e) Textil
e) Todas las industrias pueden desarrollarse
7. Es conocida también con el nombre de capital Son ciertas:
metalúrgica del Perú: a) 1, 2 y 3 d) 3, 4 y 5
UNI-2001 b) 2, 4 y 5 e) 2, 3 y 4
a) Ilo c) 1, 3 y 5
b) La Oroya
c) Cerro de Pasco 9. La industria oleaginosa transforma:
d) Toquepala UNMSM 2007-I
e) Chimbote a) El algodón en telas
b) Los recursos hidrobiológicos en conservas
8. Mediante el desarrollo industrial de nuestro país, c) La pulpa de madera en papel
se logrará: d) El fruto de la palma africana en aceite
UNT-2003 e) Las pieles en cueros
1. La emancipación económica
10. En nuestro país, qué tipo de industria predomina:
2. Disminuir los intereses de los prestamos ex-
a) Bienes de capital
tranjeros
b) Bienes de equipo
3. Mayores oportunidades de trabajo
c) Bienes de consumo
4. Aumentar la exportación de materias primas
d) Bienes intermedios
5. El ahorro de divisas e) Bienes intermedios para la industria
EL TRANSPORTE Y COMERCIO EN EL PERÚ
EL TRANSPORTE Y LAS VÍAS DE
COMUNICACIÓN ¿Sabías que...?
Son las diferentes formas que permiten las comunicaciones
y el comercio. El país con mayor extensión de carreteras
Tipos de transporte es Estados Unidos. La carretera más larga
del mundo es la Panamericana. (Desde
I. TRANSPORTE TERRESTRE
Dentro de esta clase se consideran las carreteras y Alaska hasta Chile)
vías férreas.
Carreteras B. Transversal
Tipos de carreteras según el recorrido (longitudinal Llamadas de penetración porque cruzan los
y transversal). Andes.
Unen las tres regiones naturales.
A. Longitudinal ●● CENTRO: Carretera Central (Federico
– Recorren el País de Norte a Sur o viceversa. Basadre), parte de Lima, luego de cruzar
– Unen una sola región natural. el paso de Anticona (Ticlio) llega a La
●● COSTA: Carretera Panamericana (Franklin Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo
Delano Roosevelt), es la principal arteria de María y finaliza en Pucallpa.
nuestro país y la columna vertebral de la costa, ●● NORTE: Nor Oriental del Marañón (Meso-
recorriendo cerca de 3500 km y uniendo 10 nes Muro), enlaza ciudades desde Lamba-
departamentos desde Tumbes hasta Tacna. yeque hasta Amazonas.
(Es la más larga del mundo).
●● SUR: Libertadores Wari, recorre desde
●● SIERRA: Carretera Longitudinal Andina Pisco (Ica) hasta Ayacucho.
(caminos del inca), se extiende desde Piura
hasta Puno.

●● SELVA: Carretera Marginal de la Selva, llama-


da también Fernando Belaunde Terry, enlaza
ciudades de la Selva Alta como Jaén, Bagua,
Moyobamba, Tarapoto, Tingo María, entre
otras.

C. De enlace o vecinal
Se caracterizan por unir ciudades de dos re-
giones, principalmente ciudades costeñas y
andinas; aprovechan los pasos o abras.
●● Ilo-desaguadero
●● Sullana-Morropón-Huancabamba ¿Sabías que...?
●● Chiclayo-Chota-Cutervo
●● Lima-Canta-Cerro de Pasco El Metro de Lima es un sistema urbano
●● Nasca-Puquio-Abancay de transporte que recorre la ciudad de
●● Pativilca-Huaraz-Caraz Lima. En su primera línea (Línea 1),
●● Tacna-Tarata-Ilave opera bajo el sistema de viaducto elevado
y recorre la ciudad de Sur a Norte,
atravesando su centro histórico. Se ha
proyectado que las siguientes cinco líneas
que compondrán la red serán en su mayor
parte subterráneas.
Su construcción fue iniciada en 1986
durante el gobierno del presidente Alan
García (1985-1990)

Ferrocarriles
Grandes obras de ingeniería que facilitan el trans-
porte de carga (minerales, productos agropecua-
rios, personas, etc.).
El servicio de ferrocarriles comenzó a funcionar
en el año 1851.

Km
NOMBRE RECORRIDO
aprox.

Callao-La Oroya-
CENTRAL Huancayo- 380
Huancavelica

Matarani-Cusco-
SUR 855
Puno

La Oroya-Cerro
CENTROMIN 187
de Pasco

¿Sabías que...? Toquepala-Ilo-


SOUTHER P.C 240
Cuajone
La vía férrea más extensa del mundo es el
transiberiano (Rusia)
INTERNACIONAL Tacna-Arica 60
II. TRANSPORTE ACUÁTICO Principales aeropuertos:
Se realiza a través de los puertos marítimos, flu- YY Callao (Jorge Chávez)
viales y lacustres. Los puertos peruanos están YY Arequipa (Alfredo Rodríguez Ballón)
bajo la administración de la empresa nacional de
YY Cusco (Alejandro Velasco Astete)
puertos S.A. (Enapu Perú).
YY Puno (Inca Manco Cápac)
YY Iquitos (Francisco Secada)
YY Tarapoto (Guillermo del Castillo)
YY Chiclayo (José Quiñones)
YY Piura (Carlos Concha)
YY Trujillo (Carlos Martínez)

1. Puertos marítimos del Perú


●● Callao (Callao)
●● Lima (Huacho, Supe, Chancay)
●● Arequipa (Matarani, Mollendo, Quilca)
●● Moquegua (Ilo)
●● Tumbes (Pizarro, Zorritos)
●● Piura (Paita, Talara, Bayóvar)
●● Lambayeque (Pimentel, Eten)
●● Áncash (Chimbote, Huarmey, Casma)

2. Puertos fluviales de la Selva ¿Sabías que...?


●● Iquitos (Loreto), río Amazonas
●● Pucallpa (Ucayali), río Ucayali ZZ El comercio mundial se realiza principalmente
●● Maldonado (Madre de Dios), río Madre por los océanos y mares, y representa aproxi-
de Dios madamente el 90% del total.
●● Yurimaguas (Loreto), río Huallaga ZZ El océano más comercial es el Pacífico, en la
●● Contamana (Loreto), río Ucayali actualidad.
●● Caballococha (Loreto), río Amazonas ZZ El principal puerto comercial del Perú es el
●● Nauta (Loreto), río Amazonas Callao.
ZZ El principal puerto comercial del mundo es
3. Puertos lacustres (lagoTiticaca) Nueva York.
●● Yunguyo (Puno) ZZ El sistema de navegación fluvial más extenso
●● Juli (Puno) es el Amazonas.
●● Puno (Puno) ZZ El lago navegable más alto del mundo es el
Titicaca.
III.TRANSPORTE AÉREO
Por el costo elevado que representa no es muy
usado para la actividad comercial, pero sí para el
transporte de pasajeros.
En nuestro país existen 54 aeropuertos y aeródro-
mos organizados por zonas.
Retroalimentación
1. ¿Qué departamento recorre el ferrocarril central? 3. ¿Qué carretera es considerada la columna verte-
______________________________________ bral de la costa?
______________________________________
______________________________________
4. Menciona tres puertos ubicados en la costa de
2. ¿Cuáles son las carreteras que recorren el Perú Lima:
transversalmente?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase
EL COMERCIO YY Permite acceder a insumos, maquinarias y
Es la actividad que consiste en el intercambio de tecnologías que no tiene el país.
bienes y servicios. Puede ser interno y externo, y se YY Supera épocas de carencia (compra de ali-
divide en exportación e importación. mentos después de sequías).
1. Exportación Presenta las siguientes desventajas:
Son las ventas que realiza el país. Las exportaciones YY Pérdida de divisas.
tienen las siguientes ventajas: YY Aumenta la dependencia económica.
YY Ahorra divisas YY Afecta la industria nacional dumping.
YY Crea riquezas YY Genera recesión.
YY Disminuye la dependencia económica YY El Perú importa materias primas e insumos
YY Impulsa la producción para nuestras industrias: trigo, productos
YY Las exportaciones peruanas están conformadas químicos diversos, papeles fibras, elementos
por materias primas, fundamentalmente. Des- para montajes, etc. Representa el 41,26% del
tacan, entre estas, los minerales como el cobre
valor de nuestras importaciones.
(19%), el zinc, el oro, el petróleo y derivados, el
YY El Perú importa también bienes de capital y
plomo y la plata. Los productos mineros, inclu-
yendo al petróleo, representan el 60% de nues- servicios, como maquinarias, herramientas,
tras exportaciones vehículos motorizados, etc., destinados a
YY Los productos pesqueros conforman el segun- nuestro equipamiento industrial. Representa
do renglón de nuestras exportaciones, desta- el 30,13% de nuestras importaciones.
cando entre estos, la harina de pescado, el acei-
te de pescado, conservas de pescado, pescado De acuerdo con la lectura, responde.
congelado, etc. Representan el 17% del valor de 1. ¿Qué productos agropecuarios son los exporta-
nuestras exportaciones. dos por el Perú?
YY Los productos agropecuarios que se exportan _______________________________________
están conformados fundamentalmente por
el café, el algodón, el azúcar, la lana de ovino 2. ¿Qué tipo de materia prima o insumos son los que
y alpaca, etc. Representan el 4,7% del valor importa el Perú
de nuestras exportaciones. Estos productos _______________________________________
han sido desplazados progresivamente como 3. ¿Qué diferencia existe entre comercio de impor-
fuentes productoras de divisas. tación y exportación?
_______________________________________
2. Importación 4. ¿Qué desventajas genera la importación para la
Son las compras que realiza el país. Las importaciones economía peruana?
tienen las siguientes ventajas: _______________________________________
Verificando el aprendizaje

1. El ferrocarril central del Perú, comprende las si- 6. La principal carretera de penetración que cruza
guientes localidades: por el abra de Anticona se llama:
UNAC-2001 a) Central
a) Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huancayo b) Marginal de la Selva
b) Lima-La Oroya-Cerro de Pasco c) Transoceánica
c) Lima-La Oroya-Huancayo-Huancavelica d) Panamericana
d) Lima-La Oroya-Huancayo
e) Mesones Muro
e) Lima-La Oroya-Tarma-Huancayo

2. Contamana es un puerto fluvial ubicado a orillas 7. Es la actividad económica que tiene más condi-
del río ______. ciones para desarrollarse en la janca o cordillera:
UNMSM-2007 a) La ganadería
a) Pachitea b) La agricultura
b) Urubamba c) La industria
c) Huallaga d) El turismo
d) Marañón e) La tala
e) Ucayali
8. Es el principal puerto fluvial de nuestro país:
3. Señala el puerto principal de la cuenca del Pacífico: a) Callao
UNI-2008 b) Puno
a) Colón (Panamá)
c) Iquitos
b) Nueva Orleans (EE.UU.)
d) Yurimaguas
c) Yokohama (Japón)
d) Puerto Cabello (Venezuela) e) Pucallpa
e) Barranquilla (Colombia)
9. Carretera cuyo recorrido es desde Lambayeque
4. ¿Qué actividad no corresponde al sector distribu- hasta Amazonas:
tivo o servicios? a) Franklin Delano Roosevelt
a) Industria b) Fernando Belaunde Terry
b) Transporte c) Mesones Muro
c) Comercio d) Jorge Chávez
d) Turismo e) Federico Basadre
e) Enseñanza
10. La principal vía de navegación fluvial en la selva
5. En el sector terciario, la actividad económica que
peruana es el río ______.
aporta más a la PEA es (el)(la) ____.
a) Ucayali
a) educación
b) comercio b) Marañón
c) manufactura c) Amazonas
d) transporte d) Huallaga
e) turismo e) Putumayo
ECORREGIONES DEL PERÚ
INTRODUCCION
1. ¿Que es una ecorregión?
Es aquella área geográfica que se ca-
racteriza por tener un mismo clima,
suelo, condiciones hidrológicas, flo-
rísticas y faunísticas.
Todos estos factores medioambien-
tales están en estrecha dependencia.
Autor: Dr. Antonio José Brack Egg.
Nació el 3 de junio de 1940 en Villa
Rica, provincia de Oxapampa, en
la región Pasco. En 1963 se graduó
como profesor de Educación Se-
cundaria en la especialidad de Bio-
logía y Química y obtuvo el grado
de Doctor en Ciencias Naturales en
la Universidad Julius Maximilian
de Würzburg, Alemania (1973).
Luego de realizar diversos cursos
de especialización en Europa retor-
nó al Perú y trabajó en la Dirección
General Forestal del Ministerio de
Agricultura.
Tuvo una destacada labor en el pro-
grama de repoblamiento de la vicu-
ña, llegó a ser director ejecutivo del
proyecto especial utilización de la
vicuña entre 1979 y 1981. También
ha sido consultor del PNUD, FAO,
USAID, GTZ, BID y otros organis-
mos internacionales.

¿Sabías que...?
El Dr. Antonio Brack Egg es considerado una autoridad nacional e internacional en asuntos rela-
cionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue designado como titular del
Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a sólo tres días de creada esta entidad estatal y
fue ratificado por el presidente Alan García Pérez.
RELIEVE

CLIMA SUELO

ECORREGIONES

FAUNA FLORA

HIDROLOGÍA

CLASIFICACIÓN 19 ºC y en verano llegan a más de 22 ºC. Las


aguas tienen baja salinidad, debido a las llu-
I. ECORREGIONES MARINAS vias que introducen abundantes cantidades
YY El Mar Frío de la Corriente Peruana o de de agua dulce. Este mar no es rico en nutrien-
Humboldt tes pues no hay afloramiento, tampoco tiene
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º oxígeno por las temperaturas tropicales.
de latitud sur en Piura. Su temperatura baja Los principales peces son: el tiburón bonito,
hasta los 13º o 14 ºC en invierno y en verano los peces voladores, el atún de aleta amarilla,
llega a los 15º o 17 ºC. el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas
Las aguas de este mar son verdes, debido a la son el petrel gigante, la paloma del cabo, el
abundancia del plancton. Se da el fenómeno ave fragata y el ave del trópico.
de «afloramiento de las aguas», es decir, los En esta ecorregion se ubica la zona de man-
nutrientes de los fondos marinos son despla- glares. Los mangles crecen en las orillas mari-
zados hacia la superficie. Este fenómeno se nas. Cuando la marea baja y las raíces se que-
produce en una extensión de 1500 kilómetros dan expuestas, los animales terrestres van en
de largo por 60 kilómetros de ancho. busca de alimento. En cambio, cuando la ma-
En esta ecorregión viven aproximadamente rea sube, ingresan a los manglares las especies
600 especies de peces. Los más abundantes marinas, Abundan aquí las conchas negras,
son la sardina y la anchoveta, las cuales sirven langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta
de alimento a otros peces. Existen 26 especies zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
de delfines, así como ballenas, cachalotes, lo-
bos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el 1. Ecorregiones de la costa
pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el ●● El Desierto del Pacífico
piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura)
el pelicano peruano. hasta los 27º de latitud sur (norte de Chi-
le) en la costa. Su ancho promedio es de
YY El Mar Tropical 20 km. Se caracteriza por la ausencia de
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piu- lluvias, siendo su terreno desértico. Hay
ra, hasta el sur de California en los Estados vegetación solo en los valles fluviales y
Unidos. La corriente de «El Niño» tiene una las lomas. Estas últimas se llenan de ve-
influencia crucial en esta ecorregión. getación en invierno (de mayo a octubre).
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo Este fenómeno solo es posible en las lade-
el año, las temperaturas del mar superan los ras que miran hacia el mar. Por eso, solo
ocurren en lugares puntuales de la costa. Perú. Se ubica en las regiones de Piura y
Las lomas son producto de la condensa- Cajamarca, al norte del paso de Porculla,
ción de las neblinas que avanzan del mar en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
del desierto. Huancabamba y Quiroz. (3500 metros).
En los ríos de esta ecorregión abundaban Es una zona de muchas neblinas. La tem-
los camarones, pero actualmente en casi peratura por las noches baja a menos 0
todos los valles han desaparecido. ºC. En lo que se refiere a su vegetación,
esta es muy similar a la de la puna, y en
●● El Bosque Seco Ecuatorial cuanto a su fauna, esta es de origen ama-
Se extiende desde el golfo de Guayaquil zónico (oso de anteojos).
(0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad
(7º 40’ de latitud sur). En su parte más an- ●● La Puna
cha llega hasta los 150 kilómetros y alcan- Corresponde a las partes altas de los an-
za los 1500 metros de altitud. des, sobre los 3800 metros. Su clima es
Su clima se caracteriza por una prolon- frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pas-
gada estación seca anual que puede ocu- to más extendido. Los vientos que soplan
par nueve meses del año. El bosque seco todo el tiempo hacen que la temperatura
ecuatorial penetra hacia el interior y se sea baja y el ambiente seco. En esta eco-
extiende sobre el piso más bajo del valle rregión habitan las vicuñas, vizcachas, el
del Marañón hasta los 2800 msnm. zorro andino y el cuy silvestre. La taruca
La formación vegetal principal es el alga- o ciervo andino es el único cérvido que
rrobal y en la zona más lluviosa, el ceibal; llega a las partes más altas.
estos árboles, a diferencia de los algarrobos,
dependen directamente de las lluvias. 3. Ecorregiones de la selva
●● La Selva Alta (Yungas)
●● El Bosque Tropical del Pacífico
Se extiende a lo largo del flanco oriental
Abarca desde el extremo norte de Tumbes
de la Cordillera de los Andes, desde la
hasta Costa Rica. Está cubierta por bos-
frontera con Ecuador hasta la frontera
ques siempre verdes, los árboles superan
con Bolivia, entre los 800 a 3800 metros.
los 30 metros de altura. Es la única zona
Su clima es muy variado. Las lluvias pue-
de la costa del Perú donde hay monos en
den superar los 3000 milímetros anuales.
su ambiente natural. Son dos especies:
Los árboles son más bajos a medida que
el mono aullador o coto de Tumbes y el
aumenta la altitud. La humedad permite
mono blanco. Es considerada la ecorre-
la abundancia de plantas epífitas o aéreas
gión más pequeña.
que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo, también encontra-
2. Ecorregiones de la sierra mos orquídeas, higuerones y el tunqui.
●● La Serranía Esteparia
Se extiende desde los 1000 metros hasta ●● La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
los 3800 metros. Desde la región de La Li- Se ubica en una pequeña área de la región
bertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Madre de Dios, en las pampas del río
de Chile. Heath. No existen árboles, solo palmeras,
Las temperaturas medias oscilan entre los principalmente el aguaje. Esta ecorregión
6º y 12 ºC. A mayor altitud, las lluvias son se inunda en épocas de lluvias y son co-
más abundantes y la vegetación más densa. munes los incendios durante la estación
En las partes superiores a los 3000 metros, seca. Es de clima cálido y húmedo, con
el árbol más característico es el aliso. lluvias veraniegas y temperaturas supe-
riores a los 23 °C.
●● El Páramo La flora y la fauna de esta región tienen
Se extiende desde Venezuela, a través de influencia amazónica, así como también
Colombia y Ecuador hasta el norte del origen chaqueño.
●● La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente
llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26 ºC. Las altas temperaturas y humedad ambiental permi-
ten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del
piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el
pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papa-
gayos, el águila arpía y las boas.

Retroalimentación

1. ¿Qué es una ecorregión? 3. ¿Cuáles son las ecorregiones costeñas?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién es el autor de las once ecorregiones y qué 4. ¿Cómo se llama la ecorregión ubicada entre
cargo estatal ocupó a partir del año 2008? Piura y Cajamarca?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas desde Este es un pequeño ejemplo para que comprendan
ahora al año 2050? mejor la magnitud de lo que debemos afrontar ante
La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando las amenazas contra la biodiversidad
sin pensar en el futuro de nuestro planeta. Según la revis-
ta Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20% de los 1. ¿Qué consecuencias traerá la expansión de las
pastos y bosques actuales serán transformados debido a ciudades y la agricultura?
la expansión de la agricultura, las ciudades y las infraes- _______________________________________
tructuras. El ritmo de transformación de los ecosistemas _______________________________________
dependerá en gran medida de la evolución futura de la po- 2. ¿Qué consecuencias está generando la pérdida de
blación, la riqueza, el comercio y la tecnología. Asimismo, hábitats desde 1970?
los diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de hábitats _______________________________________
terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída _______________________________________
de la diversidad local de especies nativas y de los servicios
asociados. Por ejemplo, el número de especies de plantas 3. ¿De qué depende la transformación de los ecosis-
podría reducirse un 10-15% como consecuencia de la temas?
pérdida de hábitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas _______________________________________
especies desaparecerán inmediatamente cuando se mo- _______________________________________
difique su hábitat mientras que otras podrán resistir du-
rante décadas o siglos. El desfase entre la reducción de 4. ¿Qué sucederá con la biodiversidad para el año
un hábitat y la extinción de una especie da una oportu- 2050?
nidad a los humanos de recuperar los hábitats e impedir _______________________________________
la extinción de las especies _______________________________________
Verificando el aprendizaje

1. La ecorregión del Perú que presenta vegetación 6. No es una especie típica de la ecorregión del
de lomas, clima semiárido y neblinas estacionales Mar Frío:
se denomina: a) Merlín
UNMSM 2008-II b) Anchoveta
a) Páramo
c) Sardina
b) Desierto del Pacífico
d) Pelicano
c) Puna
d) Sabana de palmeras e) Pingüino de Humboldt
e) Bosque seco ecuatorial
7. Ecorregión que abarca desde el extremo norte de
2. El algarrobo como recurso maderero es la especie Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bos-
más talada en (la)(el) ______. ques siempre verdes:
UNSA 2004-II a) Bosque seco ecuatorial
a) serranía esteparia b) Puna
b) selva alta o de las yungas c) Bosque tropical del Pacífico
c) bosque tropical amazónico
d) Serranía esteparia
d) bosque seco ecuatorial
e) bosque tropical del Pacífico e) Páramo

3. Una ecorregión es: 8. Ecorregión que presenta un ecosistema con una


a) Un área geográfica que se caracteriza por tener vegetación endémica (lomas) durante la estación
el mismo clima, suelo, condiciones hidrológi- de invierno.
cas, flora y fauna. a) Desierto del Pacífico
b) Un área continua o discontinua en la cual son b) Selva Alta
comunes o similares el mayor número de fac- c) Serranía esteparia
tores del medio ambiente natural.
d) Selva Baja
c) Un área continental con la misma flora y fauna.
d) Un área marítima o continental ubicada en la e) Páramo
misma latitud.
e) Un piso ecológico a una misma altitud en la 9. Ecorregión donde la flora y la fauna tiene influen-
cordillera de los Andes. cia amazónica, así como también origen chaque-
ño; es considerada la más oriental del Perú.
4. ¿Quién es el autor de la tesis de las once ecorre- a) Selva Alta
giones del Perú? b) Sabana de Palmeras
a) Javier Pulgar Vidal c) Selva Baja
b) Antonio Brack Egg
d) Bosque tropical del Pacífico
c) Ciro Hurtado Fuentes
d) Carlos Peñaherrera del Águila e) Serranía esteparia
e) Alexander von Humboldt
10. En esta ecorregión abundaban los camarones, en
5. Se constituye en uno de los factores ecológicos los ríos de la costa central y sur, pero actualmente
que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora ya casi han desaparecido:
y la fauna: a) Páramo
a) La topografía b) Bosque tropical del Pacífico
b) El subsuelo c) Desierto del Pacífico
c) Las aguas subterráneas
d) Bosque tropical amazónico
d) El clima
e) La vegetación e) Serranía esteparia
GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA
I. INTRODUCCION ●● Más extenso: Majes (Arequipa)
El territorio peruano se divide en tres grandes re- ●● Más poblado: Rímac (Lima)
giones geográficas: Costa, Sierra y Selva. Desde el ●● Más productivo: Chira (Piura)
punto devista geomorfológico, el Perú es consi- ●● Más boreal: Tumbes (Tumbes
derado una síntesis geográfica por la variedad de ●● Más austral: Caplina (Tacna)
paisajes geográficos a los cuales también llamare-
mos geoformas o relieves.

II. DATOS NOTABLES


YY Superficie:136 370 km2 (10,6% del territorio
nacional)
YY Ancho variable: 5 y 180 km.
YY Altitud: 0-500 metros
YY Longitud: 3080 km (Tumbes hasta Tacna)
YY Relieve: predomina una llanura angosta y de-
sértica.
YY Clima: sui géneris, con particularidades bien Majes
marcadas.
YY Por ello, se denominó clima chala, que signi-
2. Pampas
●● Llanuras de material aluvial
fica ‘montón de nubes’
●● De pendiente suave o nula
●● Gran potencial agrícola
●● Se desarrollan obras de irrigación
¿Sabías que...? ●● Más extenso: Olmos (Lambayeque)
●● Más boreal: Hospital (Tumbes)
La inversión térmica se presenta cuando ●● Más austral: Ite (Tacna)
la nubosidad es intensa. En el caso de
la costa, la presencia de nubes estratos
impide el ingreso de los rayos solares,
reflejándolo; y por debajo de este techo
de nubes, la temperatura desciende.

III. RELIEVES (GEOFORMAS COSTEÑAS)


1. Valles
●● Áreas aledañas a los ríos (53)
●● De suave declive o pendiente Cerro Blanco
●● Relieve de mayor concentración pobla-
cional del Perú
3. Desiertos
●● Terrenos áridos improductivos
●● Tranversales (Este a Oeste)
●● Presenta escasa o nula vegetación
●● Su geodinámica principal es la erosión
●● Principal agente geodinámico: acción
fluvial
eólica (vientos)
●● Forman: ●● Presentan afloramiento de sales (salinas)
a) Dunas: montículo de arena cerca del ●● Reservas de fosfatos (Bayóvar)
litoral en desplazamiento. ●● Mayor depresión: Bayóvar (punto más
b) Médanos: montículo de arena con bajo del Perú)
base rocosa.
●● El desierto más extenso: Sechura (Piura) 6. Estribaciones andinas
●● Más boreal: Morropón (Piura)
●● Cadenas de cerros de escasa altitud
●● Más austral: Ite (Tacna)
●● Se prolonga de los Andes hacia el mar en
●● Duna más extensa: Purpur (La Libertad)
forma transversal
●● Duna más alta: Cerro Blanco (Ica)
●● Cumplen el papel de divisoria de aguas
entre los ríos costeños
Ejemplos:
●● Cerro San Cristóbal (Rímac)
●● Morro Solar (Chorrillos)
●● Cerro Tunga (Ica): más alto

7. Lomas
●● Ecosistemas herbáceos, desarrollados pro-
ducto de la garúa y neblina persistente du-
Tablazo de Talara rante la estación de invierno.
●● Se forman sobre las estribaciones andinas
4. Tablazos con gran concentración de humedad.
●● Áreas en lento proceso de levantamiento Ejemplos:
(epirogénesis) ●● Lomas de Lachay: más visitadas (Lima)
●● Regresión marina (25 cm cada 100 años ●● Lomas de Atiquipa: más extensas (Are-
aprox.) quipa)
●● Reservas de hidrocarburos (petróleo)
●● Principal ubicación: costa norte (Piura y
8. Esteros
Tumbes)
●● Propio del sector norte (Tumbes)
●● Mas boreal: Zorritos (Tumbes)
●● Mas antiguo: Máncora (Piura) ●● Zona pantanosa inmediata a la orilla de
●● Mas alto: Máncora (Piura) un rio cuya flora principal es el mangle.
●● Mas poblado: Lurín (Lima) ●● El mangle es un árbol cuyas raíces sobre-
salen del agua y se distribuye en forma
enmarañada, lo que permite el hábitat de
5. Depresiones
muchas especies como conchas, caracoles
●● Áreas en lento proceso de hundimiento
y langostinos.
(transgresión marina)

Retroalimentación
1. ¿Qué tipo de relieve es el que predomina en la 3. ¿Cuál es la diferencia geomorfológica entre ta-
costa? blazo y depresión?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Qué consecuencias genera la presencia de
nubes estratos en la costa peruana? 4. ¿Qué relieves destacan en los desiertos de la cos-
______________________________________ ta peruana?
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Leyenda de la Huacachina noches de luna sale a cantar su antigua canción.
Cerca de este lugar, vivía una joven princesa incaica. Los ciudadanos de la zona sostienen que existe una
Que era conocida por todos como Huacca-China (‘la corvina encantada, la cual dicen haberla visto, pero
que hace llorar’). Era una princesa de verdes pupilas, por más que calan las redes nunca llegan a apresarla.
áurea cabellera y que cantaba de una manera extraor- También hay una leyenda de la vieja que toca su cajita
dinaria hasta el punto que todo aquel que escuchaba para aumentar de ese modo el caudal del agua, y es la
su melodía lloraba, porque ella tenía un secreto y es explicación que da la gente para ese extraño sonido
que su corazón quedó enamorado de un feliz varón. de los cerros cuando lo bate el viento.
La princesa buscaba un rincón donde llorar y al ha-
llarse libre, cavaba ante el árbol un hueco donde hun- 1. ¿Qué significa el término Huacachina?
dir el dulce nombre de su amor. Cierta vez en el hue- _______________________________________
co que había abierto en la arena, ante el algarrobo, se _______________________________________
llenó de agua tibia y sumergió su blanca desnudez.
Cuando salió del baño, se envolvió en la sabana y al 2. ¿Qué atributos o encantos tenía la joven princesa
verse en el espejo, descubrió un espía, un cazador, que incaica?
al ver su belleza, quedó prendado de sus encantos, vi-
_______________________________________
niéndose como un sátiro, hacia ella.
La princesa huyó seguida obstinadamente por el ca- _______________________________________
zador entre las dunas y breñas en las cuales iba de-
jando trozos desgarrados de su manto, que por mo- 3. ¿Cómo es que surge la laguna de la Huacachina?
mentos dejaban ver su desnudez. La sabana quedó _______________________________________
enredada en un zorzal y la princesa quedó desolada
_______________________________________
sin fijarse en nada. Entonces la sabana abierta se hizo
arenal. Siguió huyendo la princesa con su espejo en
4. ¿En qué departamento y provincia se encuentra
alto, cuando quiso dar un salto tropezó y de su puño
esta laguna?
falto de fuerzas, se escapó el espejo. Y ocurrió una
conmoción, pues el espejo roto se volvió una laguna _______________________________________
y la princesa se transformó en una sirena que en las _______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En la costa central se alternan: 3. ¿Qué departamento costeño tiene mayor exten-
UNICA 1989 sión de litoral:
a) Los paisajes y las aguas UNFV 1974
b) Los desiertos y las sabanas a) Arequipa
c) Las depresiones y estribaciones andinas b) Lima
d) Los cauces estrechos y pequeños c) Áncash
e) Las playas anchas y hermosas d) La Libertad
e) Piura
2. Los accidentes geograficos que se forman en el cur-
so inferior de los ríos de la costa se denominan: 4. La loma de mayor extensión en el Perú ubicada
UNMSM 2008-I en Arequipa se llama:
a) Valles aluviales a) Atiquipa
b) Meandros y rápidos b) Lúcumo
c) Cochas y albuferas c) Lachay
d) Tablazos y depresiones d) Chala
e) Deltas y bahías e) Villacurí
5. Los valles costeños son __________________ y su 8. Geoforma costera en proceso de regresión mari-
principal geodinámica es la erosión __________. na, rica en hidrocarburos como el petroleo.
a) transversales – fluvial a) Tablazos
b) estrechos – marina b) Pampas
c) poblados – eólica c) Estribaciones
d) aledaños a los ríos – pluvial d) Depresiones
e) de suave pendiente – glacial e) Esteros

6. La mayor amplitud o ancho costero la ubicamos 9. ¿Cuántas regiones políticas se encuentran en la


en _______________. costa del Perú?
a) Morropón (Piura) a) 10
b) Bahía de Paracas (Ica) b) 11
c) Punta de Lobos (Arequipa) c) 12
d) La Punta del Callao (Lima) d) 13
e) Chorrillos (Lima) e) 14

7. En la costa del Perú existen desiertos, porque ___. 10. ¿Cuáles son las dos regiones políticas netamente
UNT 2006 –II costeñas?
a) escasea la flora y fauna a) Lima y Callao
b) hace mucho calor y no llueve, solo garúa b) Ica y Lima
c) mar adentro el vapor de agua es elevado c) Tumbes y Callao
d) existe la corriente de El Niño d) Áncash y Arequipa
e) la frialdad del mar impide la formación de nubes e) Tumbes y Piura
GEOMORFOLOGÍA DE LA SIERRA
menos densa bajo la continental (zona de sub-
ducción), originando el levantamiento y constitu-
yendo así anticlinales, sinclinales y fallas.

3. Cordillera de los Andes


Es el sistema de montañas más importante del
mundo. Con una longitud superior a los 7000 km,
recorre los territorios de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Sudamérica

CARACTERÍSTICAS
1. Relieves
La región andina es un territorio muy accidentado
pero, a su vez, con un espectacular atractivo tu-
Los Andes en el Perú
rístico
Representa el 30,2% del territorio nacional y cu-
4. Importancia
bre un área 388 175 km2. Está ubicada en la parte
central del Perú. YY Determina la presencia de los pisos ecológi-
cos y diversidad climática.
2. Origen YY Cumple la función de divisoria de aguas, for-
La cordillera de los Andes surge como producto del mando así nuestras cuencas hidrográficas.
choque de las placas de Nasca (oceánica) y sudame- YY Cuenta con gran potencial minero e
ricana (continental). La primera se hunde, por ser hidroeléctrico.
5. Puntos extremos ●● Más alto: Anticona (Lima - La Oroya)
YY N: cordillera Campanquis (Loreto) 4848 msnm
YY S: cordillera Barroso (Tacna) ●● Más bajo: Porculla (Olmos - Jaén)
YY E: cordillera Palomani (Puno) 2144 msnm
YY O: cordillera Huancabamba (Piura)

6. Principales geoformas
A. Cordilleras
●● Conjunto de montañas y volcanes que ca-
racterizan el territorio andino.
●● Existen 32 cordilleras, siendo la cordillera
Blanca la más alta del territorio.
●● Está ubicada en la cadena occidental
de los Andes, en el famoso Callejón de
Huaylas del departamento de Áncash.
Paso de Porculla

E. Mesetas
●● Son terrenos llanos u ondulados a una
altitud superior a los 3500 msnm (altipla-
nicies)
●● Predomina un clima agreste y la actividad
ganaderas de tipo lanar (camélidos y ovinos)
Nevado
●● Más extensa: Collao (Puno)
B. Nevados ●● Reserva de vicuñas: Galeras (Ayacucho)
●● Montanas por encima de los 5000 msnm, ●● Bombón: Junín
donde la temperatura ambiental es tan
baja que las precipitaciones caen en forma F. Cañones
de nieve o granizo. ●● Son áreas producto de la erosión fluvial.
●● Más alto: Huascarán (Áncash) ●● Zonas estrechas, alargadas y profundas,
●● Más bello: Alpamayo (Áncash) ubicadas en la cadena occidental de los
●● Más extenso: Quelccaya (Puno-Cusco) Andes.
●● Más profundo: Cotahuasi (Arequipa)
●● Más visitado: Colca (Arequipa)
C. Valles interandinos
●● Del Pato (Áncash)
●● Son depresiones entre las montañas an-
●● Infiernillo (Lima)
dinas por las cuales se desplazan los ríos,
acumulando depósitos de gran fertilidad
para los suelos y la agricultura. G. Volcanes
●● Más extenso: Mantaro (Junín) ●● Relieve producto de la salida del material
●● Más visitado: Colca (Arequipa), Callejón magmático.
de Huaylas (Áncash), Urubamba (Cusco) ●● El departamento de Arequipa concentra
167 volcanes, seguido de Tacna con 64 y
Ayacucho con 60.
D. Abras o pasos ●● Más alto: Coropuna (Arequipa)
●● Son áreas de baja montaña que se apro- ●● Más hermoso: Misti (Arequipa)
vechan para comunicar a las ciudades a
●● Más activo: Sabancaya (Arequipa)
través de carreteras.
●● Erupción más violenta: Omate o Huayna-
●● Su geodinámica es la erosión glaciar.
putina (Moquegua)
Retroalimentación
1. ¿Qué países de América del Sur recorren los 3. ¿Cuáles son los tres departamentos con más
Andes? volcanes?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué placas tectónicas colisionaron permitien- 4. Menciona una característica importante de los
do la formación de los Andes? Andes.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

Cumbes nevadas... ¿en mi Perú? tracción fue de 12.78 metros por año. De 1991 al 2006 el
La letra del vals de Manuel Raygada, «Mi Perú», aquel que retroceso fue de 23 metros por año», dice el géologo Marco
habla de fértiles tierras y cumbres nevadas, tendrá que cam- Zapata. El paisaje del Pastoruri se ha modificado a tal punto
biarse en algún momento de los próximos cien años. Y no que lugares como la famosa cueva de hielo, aquella de las
es una exageración porque así lo adelantan datos tan fríos y postales de promoción turística, en la que muchos nos he-
duros como el hielo. mos tomado fotos y que se ubicaba a unos ciento cincuenta
Según estimados dados a conocer por el Panel Intergu- metros al lado derecho del ingreso principal al nevado, hoy
bernamental del Cambio Climático, a finales del siglo XXI ya no existe. En su lugar hay una laguna en plena formación
la temperatura global del ambiente se incrementará en el y de promisorio futuro. Pompeyo Guillén, guardaparques
rango de los 1.4 y 5.8 grados centígrados. Y este aumento con 33 años de trabajo en el Parque Huascarán, dice que el
de la temperatura no es que va a afectar nuestros glacia- nevado ha ido retrocediendo «poquito a poquito». Seña-
res, sino que ya lo está haciendo. Marco Zapata dice que lando unas montañas ralamente escarchadas que se levan-
en el año 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares tan al frente de esta zona, dice que ese era el nevado Tuco,
que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en palabra quechua que significa ‘búho’, y que fue llamado así
nuestro país había 3,044 glaciares, que cubrían un área de porque la nieve que hubo allí le daba la forma de la cabeza
2,041 kilómetros cuadrados. Pero un estudio realizado por de esta ave. Hoy no hay señas del búho ni de la nieve.
el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) en 1997, reve- «Los glaciares van a derretirse conforme aumente la tempe-
ló que el área de glaciares en el Perú comprendía para esa ratura. Con medio grado o un grado de aumento, tal como
fecha 1,595 kilómetros cuadrados. Es decir, que en 8 años ha ocurrido, los glaciares han retrocediendo docenas de
la masa de glaciares se había reducido en un 25.6%. Y en el metros. Imagínate qué pasará con dos o tres grados más de
caso de Pastoruri, el nevado de mayor acceso y promoción temperatura», dice el ingeniero Zapata.
turística, las cifras del retroceso y debilitación del manto 1. Según los climatólogos, ¿qué sucederá a fines del
glacial son abrumadoras. siglo XXI?
El ingeniero Zapata señala que en el año 1995 se hizo una _______________________________________
medición del perímetro del nevado y se determinó su exten- 2. ¿Qué consecuencias está generando el cambio cli-
sión en 1.8 kilómetros cuadrados. En el año 2001 se volvió a mático en nuestras cordilleras?
hacer otra medición y esta mostró que la extensión del Pas- _______________________________________
toruri era de 1.4 kilómetros cuadrados, y para el 2005 la cifra 3. ¿Cómo se llama el glacial más afectado en nuestro
se redujo a 1.1 kilómetros cuadrados. país por el calentamiento global?
«Si acumulamos estas mediciones podemos ver que entre _______________________________________
1995 y el 2005 se ha perdido el 39% del glaciar. Y si vamos 4. ¿Qué es la Conam y qué función desempeña en el
a las cifras promedio de retroceso del frente glaciar, pode- Perú?
mos ver que entre los años 1980 y 1990 el promedio de re- _______________________________________
Verificando el aprendizaje
1. El valle del Mantaro, ubicado en la región Que- 6. El cañon del ___________se ubica en Arequipa
chua, presenta tierras con abundante materia or- mientras, el Pato se encuentra en_________.
gánica, que le da el color oscuro característico y lo a) Colca – Arequipa
hace apto para una agricultura intensiva. ¿De qué b) Pato – Áncash
tipo de suelo se trata? c) Cotahuasi – Lima
UNCP-2009 d) Apurímac – Ica
a) Fluviosol
e) Colca – Áncash
b) Xerosol
c) Cambisólico
d) Audasol 7. Cuando viajamos de Olmos (Lambayeque) hacia
e) Kastanozen Jaén (Cajamarca), cruzamos el abra de _____.
a) Porculla
2. El volcán más alto en el Perú es el ________, que b) Carpish
se encuentra en ________. c) Anticona
a) Coropuna – Arequipa d) Crucero Alto
b) Sara Sara – Ayacucho e) La Raya
c) Ubinas – Moquegua
d) Misti – Arequipa 8. Es el nudo principal que separa los sectores Norte
e) Tutupaca – Tacna y Central en los Andes peruanos.
a) Mollepata
3. Las mesetas de Bombón y Pampa Galeras se loca-
b) Vilcanota
lizan respectivamente en _____.
a) Junín y Ayacucho c) Pasco
b) Arequipa y Huancavelica d) Tuco
c) Ayacucho y Arequipa e) Pelagatos
d) Apurímac y Ayacucho
e) Huancavelica y Cusco 9. La cadena de cordilleras de mayor elevación es la ___,
y la de menor elevación es la ____________.
4. La cordillera andina en el Perú se divide en _____ a) Oriental – Occidental
sectores y _______ cadenas. b) Central – Occidental
a) 2 – 3 d) 5 – 8 c) Occidental – Oriental
b) 3 – 3 e) 6 – 4
d) Central – Oriental
c) 4 – 3
e) Occidental – Central
5. El valle del Mantaro se ubica orográficamente en
la región: 10. Los nevados Alpamayo, Huandoy, Pastoruri y
UNCP-2009 Huascarán se ubican en el departamento de ____.
a) Cisandina a) Arequipa
b) Mesoandina b) Puno
c) Andina c) Áncash
d) Trasandina d) La Libertad
e) Centroandina e) Junín
GEOMORFOLOGÍA DE LA SELVA
La selva amazónica es un tesoro aparentemente ilimita- ●● Chanchamayo, San Román, La Merced
do y oculto. Los científicos siguen encontrando nuevas (Junín)
especies fascinantes en la región que se mantienen por ●● Tingo María, Monzón, Huallaga (Huánuco)
el poderoso río Amazonas, numerosos ríos pequeños y ●● Huallaga, Mayo (San Martín)
altos niveles de precipitaciones.Es la región más extensa ●● Jaén, San Ignacio (Cajamarca)
y oriental del territorio peruano. Se caracteriza por es- ●● Huagapo (Junín) considerada la caverna
tar cubierta por una densa vegetación de tipo tropical, más profunda de Sudamérica, con 2847 m.
regada por el sistema hidrográfico del río más largo y
caudaloso del mundo, el Amazonas.
La Amazonía comprende el piso altitudinal de 80 a
1000 msnm, al que Javier Pulgar Vidal, debido a su
configuración topográfica, la divide en dos regiones:
Selva Alta o Rupa Rupa y la Selva Baja u Omagua.

¿Sabías que...?
De acuerdo con un informe de enero de YY PONGOS
2007 de National Geographic, realizado Es producto de la erosión fluvial que desgastan
por Scott Wallace, «Durante los últimos verticalmente el relieve andino central y oriental.
La fuerte pendiente de las aguas es aprovechada
40 años, cerca del 20 por ciento de la
para la instalación de centrales hidroeléctricas.
selva amazónica se ha reducido, más que Ejemplos:
en todos los 450 años anteriores desde el ●● Manseriche (más largo y peligroso),
inicio de la colonización europea». ●● Rentema (río Marañón)
●● Aguirre (río Huallaga)
DIVISION ●● Maynique (río Urubamba)

1. Selva Alta YY CAVERNAS


Es la faja altitudinal ubicada entre los 400 y 1000 Son formaciones producto de la acción erosi-
msnm de la vertiente oriental de la cadena orien- va del agua subterránea.
tal de los Andes peruanos; es el piso superior de Ejemplos:
la Amazonía. Se caracteriza por ser accidentado, ●● Las Lechuzas, las Pavas (Huánuco)
presentando cerros más o menos elevados, con ●● Los Guacharos (San Martín)
laderas de fuerte pendiente.

Relieves
YY VALLES LONGITUDINALES
Son áreas con gran actividad agrícola, debido a
la calidad de sus suelos (fluviosoles).
Ejemplos:
●● Quincemil, Quillabamba, La Convención
(Cusco).
2. Selva Baja degradación de suelos por acción de la ero-
Comprende el piso inferior de la Amazonía pe- sión pluvial.
ruana, se ubica al extremo oriental del territorio,
YY MEANDROS
entre los 80 y 400 msnm. Presenta un relieve on-
dulante, drenado por grandes ríos, con presencia Son curvas sinuosas que realizan los ríos en la
de sistema de terrazas escalonadas, sistema de llanura amazónica, debido a la baja pendiente.
depresiones pantanosas (tipishcas) y meandros YY COCHAS O TIPISHCAS
(ríos sinuosos o serpenteantes). Son lagunas en forma de media luna o herra-
dura. Se forman en los antiguos cauces de los
ríos meándricos.

¿Sabías que...?
Más del 20% del oxígeno de la Tierra es
generado en esta región, lo que motivó
que se le denominará de «Pulmones
del Planeta». Representa el 54% de la
totalidad de selvas tropicales existentes
Relieves en la actualidad. La variedad de aves de
YY FILOS la selva amazónica constituye, al menos,
Llamadas colinas, son áreas con una densa 1/3 de todas las especies del mundo,
vegetación arbórea. siendo quizá el tucán su ícono más
El problema que surge es la tala indiscri- representativo.
minada por el hombre, lo que permite la

Retroalimentación
1. ¿Qué característica presenta las tahuampas? 3. Cómo se llama el pongo más largo, peligroso y
______________________________________ por qué río está formado.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. Cómo se llama la cueva más profunda del Perú y
dónde se ubica. 4. Son valles amazónicos ubicados en San Martín:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
La amenaza de la deforestacion en el perú
La amenaza de la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la minería, son responsables de
la depredación de 150, 000 hectáreas de bosques al año. Esto preocupa a expertos de la FAO, que realizan un
inventario forestal en el país para enfrentar el cambio climático.
«Existe una preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de árboles, una agricultura desordenada
y una minería que avanza depredando todo lo que está a su paso», dijo José Dance, de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dance es el coordinador general del primer Inventario
Nacional Forestal (INF), un proyecto que llevan adelante desde hace tres meses especialistas de la FAO y del
Gobierno peruano, con apoyo financiero de Finlandia. «Los bosques son esenciales para la estabilidad global
del medio ambiente, la regulación del clima, los medios de vida y el desarrollo sostenible de las comunidades
nativas», explicó.
Según los especialistas, la ausencia de árboles como muros naturales contra la lluvia hace que se produzcan
deslizamientos hacia los ríos. «No solo llega agua, sino lodo y piedras, dejando poco espacio para el paso de
las naves», indicó Dance. Asimismo, los expertos encontraron inundaciones en los alrededores de la región
Loreto, «donde el agua en muchos casos llega hasta el pecho».
Según el Ministerio del Ambiente, en la costa peruana se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal
y en la sierra se han reducido bosques nativos andinos en vía de extinción.
El proyecto INF tiene una duración de cinco años, con una inversión de US$6 millones, de los cuales US$3,5
millones son aportados por Finlandia y el resto por los despachos de Agricultura y del Ambiente, a fin de ob-
tener información fidedigna de la capacidad forestal peruana, con un enfoque integral.
1. ¿Cuáles son las causas de la depredación de 150 mil hectáreas de bosques al año en el Perú?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué organismo de la ONU está haciendo un inventario forestal en nuestro país?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué función cumplen los árboles en las montañas de la Selva Alta?
____________________________________________________________________________________
4. Según los expertos, ¿qué problemas se están presentando en la región Loreto?
____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En la selva, los lugares más apropiados para la 4. La Selva Alta se presenta como una región:
agricultura son: a) De menor extensión y con una mayor población
UNI 2006 b) De pocos ríos y muchas lagunas
a) Las tahuampas d) Los boquerones c) De mayor extensión y menor población
b) Las restingas e) Las lomas d) De mayor cultivo de arroz y algodón
c) Los pongos e) Poblada y con mayor biodiversidad

2. Las áreas que se hallan ligeramente más altas que


5. Son relieves formados principalmente en la Selva
las áreas inundables en la llanura amazónica se
Alta por la erosion de las aguas subterráneas:
denominan:
a) Valles d) Cavernas
UNMSM 2007
b) Pongos e) Aguajales
a) Restingas d) Altos
b) Tahuampas e) Filos c) Filos
c) Aguajales
6. Son geoformas de relieve que se presentan en la
3. La geoforma característica que se origina por la región Rupa Rupa:
creciente o estiaje de los ríos amazónicos es deno- UNMSM 2009
minada: a) Tahuampas
UNMSM 2012 b) Pongos
a) Restinga d) Filo c) Restingas
b) Aguajal e) Alto d) Altos
c) Tipishca e) filos
7. la caverna más profunda del Perú y Sudamérica 9. Se constituyen en las terrazas o plataformas ale-
se ubica en el departamento de _____. jadas de las zonas inundadas, concentrando una
a) Cusco gran población.
b) Loreto a) Filos
c) Junín b) Altos
d) Pasco c) Tahuampas
e) Huánuco d) Restingas
e) Barrizales
8. ¿Río que forma más pongos en la Selva Alta, pre-
sentando gran potencial hidroenergético: 10. Son lagunas en forma de media luna o herradura:
a) Urubamaba a) Meandros
b) Huallaga b) Aguajales
c) Ucayali c) Cochas o tipishcas
d) Marañón d) Altos
e) Amazonas e) Filos
EL MAR DEL PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
Mar de Grau. Es considerado el mar más rico
del mundo.

II. DIMENSIONES
YY Área: 626,240 km2
YY Ancho: 200 millas (370 km)
YY Longitud: 3079.8 km
YY Profundidad: 6552 m en la fosa meridional
o fosa de Tacna.

III. LÍMITES
YY Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capo-
nes (desembocadura río Zarumilla)
YY Sur : Paralelo trazado por el Hito N°1 de la
Concordia.
YY Este: El litoral peruano (3080 km)
YY Oeste: La línea paralela distante a las 200
millas del litoral peruano.

IV. CARACTERÍSTICAS
1. Temperatura
●● Promedio del Mar Peruano: 19 °C
●● Verano: 21 ºC; invierno: 17 ºC
●● En el litoral Norte alcanzan 24 ºC
●● En las zonas de afloramiento, alcanzan hasta 13 ºC
●● La temperatura, en términos generales, disminuye de Norte a Sur
CAUSA DE LA FRIALDAD DE SUS AGUAS Proviene de la parte central de Chile, a la altura
●● Afloramiento: Es el ascenso de las aguas de Valparaíso y llega hasta la península de Illescas,
frías a la superficie desde el fondo del zó- en donde se desvía hacia el Oeste (Australia).
calo, llevando nutrientes y bastante oxige- ●● Longitud: 4445 km
nación. ●● Ancho: 100 millas en verano y 200 Millas
en invierno
2. Salinidad ●● Velocidad: 28 km/día
Las aguas del Mar Peruano son ligeramente ●● Profundidad: 200 m, algunas veces –500 mts.
menos saladas respecto al promedio mundial. ●● Dirección: Sudeste a Noroeste
●● Mar Peruano: 34,5 g/litro ●● Importancia: Modifica el clima tropical
que debería tener la Costa Central y Sur
3. Color ●● Temperatura: 16 °C debido al afloramiento.
Predomina el color verdoso, debido a la gran
variedad de fitoplancton. Este color prima en 2. Corriente de El Niño
Se presenta en el litoral de Tumbes y Norte de
las zonas litorales costa norte y alta mar.
Piura. Aparece de forma eventual y estacio-
●● Es celeste, por las aguas cálidas y dismi-
nal. Sus aguas son cálidas (23 °C) y se despla-
nución del fitoplancton más allá del zóca-
zan en dirección Norte a Sur. Su nombre se
lo continental.
debe al hecho de que se origina generalmente
●● Es marrón rojizo, cuando se produce el aguaje
en diciembre.
y causa la muerte del fitoplancton, que al des-
componerse genera esta coloración. Característica
●● Dirección: Nordeste a Suroeste
V. CORRIENTES MARINAS DEL PERÚ ●● Temperatura: 23 °C
●● Color: celeste
1. Corriente de Humboldt ●● Zona de influencia: costa norte
Es una parte o brazo del movimiento circula- ●● Consecuencias: lluvias en verano
torio del Pacífico Sur. Su nombre por conven-
ción de oceanografía es Corriente Peruana VI. RELIEVE SUBMARINO DEL PERÚ
Costera de Aguas Frías Superficiales. En la morfología del Mar de Grau se observa:
YY Plataforma o zócalo Continental: De 0 a 200 m de profundidad. Esta zona esta iluminada por la luz
del sol. Su fondo está cubierto por los sedimentos depositados por los ríos. Es la zona donde se encuen-
tra la mayor parte de la pesca.
YY Talud continental: De -200 a -4000 m. Es una zona de brusco descenso o pendiente pronunciada, des-
de los -200 m de profundidad a los abismos marinos que pueden llegar hasta más de -4000 m. En este
profundo talud se localizan las inmensas gargantas marinas.
YY Fosas Marinas: Más allá de los -4000 m Conocidas como trincheras oceánicas, son las grandes depre-
siones del planeta.
YY Dorsal de Nasca o cordillera submarina de Nasca. Emergerá de las aguas dentro de millones de
años; está ubicada a 150 km de la costa de Ica, con una longitud de 900 km, hasta la isla de Pascua
(Chile).

Retroalimentación
1. Menciona las principales características de la 3. ¿Por qué la Corriente Marina Peruana se deno-
corriente peruana mina también Corriente del Humboldt?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Menciona las características del zócalo conti-
nental 4. ¿Qué es el fenómeno de afloramiento?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

Recursos energéticos de los fondos marinos


Además del recurso biológico presentado en la plataforma continental, los fondos marinos presentan
sedimentos y rocas como recipientes de petróleo y depósitos minerales.
Es así que la mayoría de los elementos químicos han sido detectados en el agua de mar, pero sólo la sal común,
el magnesio y el bromo se han extraído en cantidades significantes.
Los depósitos de sal común más importantes en el Perú se encuentran en los departamentos de Lima (Salinas
de Huacho); Ica (Otuma) y Lambayeque.
Entre los minerales del fondo marino, tenemos: fluidos y minerales solubles como gas, petróleo, azufre y
potasa, que pueden ser extraídos por pozos.
Depósitos subsuperficiales consolidados como carbón, hierro y otros minerales encontrados en vetas que
pueden ser extraídos solo por túneles desde tierra.
Depósitos superficiales no consolidados que pueden ser dragados, como minerales pasados en playas antiguas,
conchas de ostras, arenas y gravas, diamantes y minerales antígenos (nódulos de manganeso y fosforita que
han sido formados por precipitación lenta).
El petróleo y el gas representan más del 90 % en valor de todos los minerales obtenidos de los mares y tienen el
más grande potencial del futuro. Los reservorios submarinos producen el 17% de petróleo del mundo, es decir,
7.5 millones de barriles, que representan unos 5000 millones de dólares anuales.
En el Perú, la explotación de petróleo en la zona de nuestra plataforma continental, se inició mediante la
perforación de pozos dirigidos desde la playa. Este método tiene un alcance de algo más de 1 km solamente,
debido a que los reservorios son de poca profundidad.
En 1959 se perforaron los primeros pozos desde un equipo flotante y a partir de 1965 desde plataformas fijas.
Al noroeste existen tres subcuencas bien definida y dos pilares tectónicos importantes: el pilar tectónico
de Zorritos que separa la subcuenca Progreso del de Talara y el pilar tectónico que forma la cadena de los
Amotapes que separa la subcuenca de talara ya mencionada de la subcuenca Sechura-Lancones.
La subcuenca Talara tiene la secuencia sedimentaria más compleja, desde el Paleozoico al Terciario, y ha
producido el 98% de petróleo del país (750 millones de barriles). Las otras dos subcuencas, Sechura y Progreso,
más bien tienen un potencial gasífero.

1. ¿Qué minerales se encuentran en los fondos marinos y como pueden ser extraídos?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Qué porcentaje del petróleo mundial se extraen de los reservorios submarinos?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los principales yacimientos de petróleo ubicados en la costa norte del Perú?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los principales depósitos de sales en la costa peruana?
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Es la principal fuente de nutrientes y minerales en 5. ¿A qué se debe la frialdad de las aguas de la co-
el Mar Peruano: rriente peruana?
a) Los vientos alisios UNFV-2000
b) El sistema de corrientes marinas a) Provienen de la Antártida
c) Las precipitaciones b) El fenómeno de afloramiento
d) Los ríos de la costa c) La capa de nubes bajas
e) El afloramiento d) Los vientos alisios
e) La descarga de los ríos
2. Nuestro mar presenta durante la estación del ve-
rano una temperatura de ____. 6. La riqueza ictiológica del Mar Peruano se debe
a) 21 °C c) 12 °C e) 17 °C básicamente a ______.
b) 24 °C d) 19 °C UNMSM-1989
a) la abundancia de plancton
b) su ubicación geográfica
3. Las nubes que se forman en la costa central y sur
por la presencia de la corriente peruana son: c) la presencia de aves guaneras
d) su profundidad
a) Cúmulos nimbos d) Cúmulos
e) su baja salinidad
b) Estratos e) Nimbos
c) Cirros
7. La corriente peruana forma parte del movimiento
circulatorio del Pacífico Sur, que en forma incesante
4. ¿Cuál es el fenómeno que nutre de sales minerales circula entre los litorales de los siguientes países:
al fitoplancton? UNAC 1992
a) La inversión térmica a) Perú, Ecuador, Chile, Australia
b) El aguaje b) Perú, Argentina, Australia
c) El niño c) Perú, Chile, Australia
d) La salinización d) Ecuador, Perú, chile
e) El afloramiento e) Perú, India, Australia
8. El mar territorial peruano se extiende hasta las c) Cabo Blanco
_____. d) Paralelo N.°1 de la Concordia
UNMSM-1973
a) 12 millas e) Punta Illescas
b) 2000 millas
c) 500 millas 10. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad
d) 200 millas ictiológica del Mar Peruano?
e) 100 millas UNMSM-2008
a) La frialdad de sus aguas
9. ¿Cual es límite boreal del dominio marítimo
b) El elevado calor de las nubes
peruano?
c) La intensidad de las lluvias
UNMSM-2009
a) Punta aguja d) El talud continental estrecho
b) Paralelo de Boca de Capones e) La poca salinidad del mar
DEFINICION DE DEMOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas. En primer lugar, estudia las dimensiones,
es decir, número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
En segundo lugar, estudia la estructura poblacional, la clasificación de sus habitantes según variables de
persona. Y por último, estudia las características generales de dicha población: sexo, edad, estado civil, lu-
gar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas y datos
sobre la fecundidad de la mujer.

II. TIPOS DE DEMOGRAFÍA


Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artifi-
cial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
Se clasifica en dos grandes grupos:
YY Demografía estática
YY Demografía dinámica

III. DEMOGRAFÍA ESTÁTICA


Estudia la dimensión, estructura y características generales de una población en un momento dado. Se
denomina estudio de estructura, y nos da una imagen instantánea de la realidad.
Ej.: pirámide de población.

¿Sabías que...?
La población mundial alcanzará los 7200 millones de habitantes el próximo mes y los
9600 millones en 2050, informa el estudio de la ONU «World Population Prospects»
(«Perspectivas de la Población Mundial»). Según los expertos de la ONU, ya dentro de 12
años, en 2025, en nuestro planeta habrá 1000 millones de habitantes más. A comienzos
del próximo siglo, el número de personas podría superar los 16 600 millones.
La población del planeta aumentará de manera espectacular en las regiones más pobres
del mundo, advierte la ONU. En el año 2028, la India se convertirá en el país más poblado
del mundo; superando a China. En total, los países en desarrollo experimentarán un
crecimiento de 2300 millones de personas hasta el año 2050, mientras que la población de
las regiones desarrolladas seguirá estable.
El estudio señala que está previsto que la mitad de todo el crecimiento de la población
entre 2013 y 2100 se concentre en solo ocho países: Nigeria, India, Tanzania, la República
Democrática del Congo, Níger, Uganda, Etiopía y Estados Unidos.
1. Fuentes de datos para la demografía personales, su finalidad es administra-
tiva y legal, su utilización es estadística.
estática:
Mientras que en el censo su carácter es úni-
A. Censos camente estadístico, no administrativo.
Según la OMS, un censo poblacional es
«el conjunto de procesos dirigidos a reu- C. Registro civil
nir, resumir, analizar y publicar los datos Es la tercera fuente de datos de la demo-
demográficos, económicos y sociales de grafía estática, ya que recoge estadísticas
todos los habitantes de un país correspon- vitales:
diente a un momento o periodo dado». LL Nacimientos y defunciones
El procedimiento censal tiene una serie LL Matrimonios y divorcios
de características que lo definen:
LL Es universal, debe recoger datos de 2. Medición de los fenómenos demográficos
todos los habitantes del país en un Para cuantificar y medir los fenómenos de-
momento dado. mográficos (ej.: inmigración) se utilizan indi-
LL Es individualizado, deben ser de cada cadores que definen las variables que sirven
individuo por separado, si bien existen para medir los cambios.
modelos para utilizar cuestionarios
agrupados por familias. 3. Pirámide de la población
LL Es obligatorio. De cumplimiento obli- Según cómo sea la pirámide poblacional, se
gatorio para toda la población, siendo llevarán a cabo diferentes protocolos y pro-
confidencial. gramas de salud en esa zona.
LL Es simultáneo. Se debe realizar al mis-
A. Pagoda
mo tiempo en todo el país, tomando
LL Propia de países jóvenes y subdesa-
como referencia: el llamado momento
rrollados. Ej.: Ruanda, Senegal, etc.
censal.
LL Alto índice de natalidad y mortalidad
B. Padrón (poquísimas personas llegan a los 80
Es la segunda fuente de datos en impor- años).
tancia, en cuanto a la demografía estática. LL La población se concentra en la edad
Se recoge, al igual que en el padrón, datos joven.
B. Campana
LL Base ancha que va disminuyendo. Propia de una población joven que tiende a envejecer. Ej.:
América Latina.
LL Se trata de una población en transición. Desde «subdesarrollado» hacia «en vías de desarrollo».

C. Bulbo o regresiva
LL Base estrecha (2 hijos/mujer, por lo que no hay crecimiento poblacional) y ensanchamiento en
la parte central y superior. La mayoría de la población se encuentra en los 30-40 años.
LL Es propia de países desarrollados y cuyo crecimiento es negativo. Ejemplo: Europa.

IV. DEMOGRAFÍA DINÁMICA


Se aplica para aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar qué
tipo de evolución presenta esa población y qué tipo de mecanismos intervienen en ella; básicamente los
mecanismos son los siguientes:
YY Integración = nacimientos e inmigraciones A. Natalidad
YY La inmigración que llega cambia la demografía La natalidad hace referencia al número de
YY Salida = fallecimientos y emigraciones nacidos vivos en una comunidad durante
un periodo de tiempo determinado
1. Importancia de la demografía dinámica
La demografía dinámica es necesaria e im- B. Mortalidad
prescindible para la elaboración de tasas y El estudio de la mortalidad permite de-
otros indicadores sanitarios. Es decir, no po- terminar el volumen y la composición de
demos realizarlos sin conocer antes la demo- una población. La mortalidad está influi-
grafía dinámica. Por si sola permite realizar da por diversos factores que se pueden
estudios epidemiológicos de salud pública, clasificar en dos grandes grupos:
estudios que son necesarios para la planifica- LL Factores biológicos como el sexo, existe
ción y programación en salud pública. una sobre mortalidad masculina.
LL Factores socioeconómicos. El ham-
2. Hechos importantes y fuentes bre, la pobreza, el hacinamiento, el
En la demografía dinámica nos movemos con paro, la orientación de la estructura
los datos de los hechos vitales, es decir, con sanitaria (si es solamente curativa o
datos de nacimientos, de defunciones y de si es también preventiva) y el medio
movimientos migratorios. Este último grupo ambiente: clima, contaminación y sa-
de datos es de gran importancia, ya que por neamiento ambiental.
ejemplo, en los años sesenta, 6 millones de
personas emigraron a Europa y esto modificó C. Saldo vegetativo
considerablemente la población. El saldo vegetativo es la diferencia entre
Como podemos ver, los hechos vitales son fe- nacimientos y defunciones por 1000 ha-
nómenos demográficos que modifican cons- bitantes, con relación a la población total
tantemente, modificando a su vez el volumen, y para periodos de un año.
estructura y distribución de la población.
D. Saldo migratorio
3. Evolución de las poblaciones El saldo migratorio está constituido por
El desarrollo y evolución de las poblaciones la diferencia entre dos fenómenos que
se basa en los cambios de los fenómenos de- se produce en una población: la inmi-
mográficos, como son la natalidad, mortali- gración (lo que llega) y la emigración
dad, saldo vegetativo y saldo migratorio. (lo que sale).

Población censada por regiones

Regiones con mayor población Regiones con menor población

Total de Total de
Regiones % Regiones %
miles miles
Madre de
Lima 8445, 2 30.8 109.6 0.4
Dios
Piura 1676,3 6.1 Moquegua 161.5 0.6
La Libertad 1617,2 5.9 Tumbes 200.3 0.7
Cajamarca 1387,8 5.1 Pasco 280.4 1.0
Puno 1268,4 4.6 Tacna 288,8 1.1
Densidad poblacional por regiones

Con mayor densidad Hab/km2 Con menor densidad Hab/km2

Prov. Const. Del


5966,0 Moquegua 10,3
Callao
Lima 242,7 Amazonas 9,6
Lambayeque 78,2 Ucayali 4,2
La Libertad 63,4 Loreto 2,4
Piura 46,7 Madre de Dios 1,3

Retroalimentación
1. ¿Qué estudia la demografía estática? 3. ¿Qué estudia la demografía dinámica?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Menciona las características que presenta un
censo: 4. ¿Qué es el saldo migratorio?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

El desequilibrio entre la población y los recursos


El fuerte crecimiento demográfico puede alterar la relación existente entre los recursos de una economía y los
individuos que los disfrutan, lo que suele provocar problemas de múltiples tipos: migraciones y urbanización
desvertebrada (ausencia de infraestructuras, chabolismo, etc.), desempleo (muchas veces encubierto) o incluso
problemas de hambruna en los casos extremos. El problema del crecimiento excesivo de la población fue de-
nunciado por Malthus a finales del siglo XVIII, el cual señalaba que el crecimiento demográfico introducía una
trampa para el progreso y que a la postre desembocaba en hambrunas ante la insuficiencia de la producción
alimentaria (que crecía en progresión aritmética) para abastecer a la población (que aumentaba en progresión
geométrica).
En la práctica, las mejoras de la productividad agraria han alejado el fantasma de la trampa maltusiana, pero
también es cierto que en ausencia de progreso tecnológico en la agricultura, la misma podría reaparecer ame-
nazante. En la actualidad se considera que en el próximo cuarto de siglo no habrá problemas de escasez
alimentaria a nivel global, ya que desde la perspectiva de la demanda, a pesar de que la población mundial
va a aumentar hasta los 8500 millones de habitantes en 2025), dado que la elasticidad renta de los productos
agrarios es relativamente baja, lo que si cambiaria es la composición de la demanda mundial que se trasladará
a productos alimenticios de alto valor (como la carne) y por países hacia China e India.
Desde la perspectiva de la oferta, bastaría para satisfacer la demanda mundial que la misma creciera a un ritmo
anual del 2,5 por 100 (que es justamente el promedio del anterior cuarto de siglo), un estímulo a la mejora
de la productividad será la previsible tendencia decreciente de los precios internacionales agrarios.

1. ¿Cuál es la diferencia entre migración e inmigración?


___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el aporte de Robert Malthus?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué China e India siguen siendo los países más poblados?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué relación existe entre el desequilibrio de la población y los recursos de la región?
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Una de las consecuencias de las migraciones es: 4. Dentro de los principales problemas de la pobla-
UNICA 1991 ción peruana, no debe considerarse como condi-
a) El despoblamiento de la ciudad a la sierra ción de vida:
b) El crecimiento urbano UNICA 1987
c) La explosión demográfica a) Subalimentación y desnutrición
d) El despoblamiento del campo en beneficio de b) El estar ubicados dentro de los países subdesa-
la ciudad rrollados
e) La inactividad en las labores agrícolas y ga- c) Desocupación y bajo nivel de ingresos
naderas d) Deficiente saneamiento ambiental
e) Vivienda insuficiente inadecuada
2. Se denomina densidad poblacional al ____.
UNMSM 2009-II 5. Es causa del principal crecimiento de las ciudades
a) crecimiento real de la población en un año en el Perú durante las últimas décadas:
b) grado de dispersión de la población LA CANTUTA 2001
c) grado de concentración de la población a) El control de la natalidad
d) número de nacimientos por cada mil habitantes b) La explosión demográfica
e) promedio de años que espera vivir un recién c) La migración del campo a la ciudad
nacido
d) El desarrollo económico de las ciudades
e) Los avances de la tecnología
3. La evolución de la población en dimensión tem-
poral y espacial, expresada por el comportamien-
to de variables cuantitativas de la población, se 6. Para obtener la densidad poblacional, se divide
denomina: la ______.
UNMSM 2009 a) población absoluta entre la superficie del te-
a) Variable poblacional rritorio
b) Dinámica poblacional b) población absoluta entre la población relativa
c) Migración poblacional c) superficie del territorio entre la población total
d) Crecimiento poblacional d) población relativa entre la población total
e) Movimientos poblacionales e) tasa de natalidad entre la tasa de mortalidad
7. Indicadores que reflejan con objetividad la ca- 9. Las medidas adoptadas por diferentes gobiernos
lidad de vida de la población peruana: para controlar el crecimiento de la población, se
LA CANTUTA 2005 denomina:
a) Industria y comercio UNFV 1999
a) Política educativa
b) Salud y alimentación b) Política demográfica
c) Tecnología y educación c) Política de salud
d) Ambiente y contaminación d) Política de cultura
e) Comercio y producción e) Política de migraciones

8. La población peruana se halla distribuida en for- 10. La salida e ingreso por tiempo prolongado de
ma inarmónica como sigue: los habitantes de un país en que residen se de-
UNICA2010 nomina:
a) Costa, 50%; Andes, 25% y Amazonía 25% UNAC 1995
a) Emigración
b) Costa, 60%; Andes, 30% y Amazonía 10% b) Éxodo
c) Costa, 70%; Andes, 20% y Amazonía 10% c) Égida
d) Costa, 80%; Andes, 15% y Amazonía 5% d) Inmigración
e) Costa, 50%; Andes, 30% y Amazonía 20% e) Migración
LA ANTÁRTIDA
La palabra antártida proviene de
la voz griega antarktikos, que sig-
nifica ‘opuesto al ártico’. A su vez,
ártico proviene del vocablo griego
arktikos, cuyo significado es ‘de la
osa’, en referencia a la constela-
ción boreal llamada Osa Menor,
en la que se encuentra la Estrella
Polar, que señala el Polo Norte.
Por tanto, antarktikos significa
‘opuesto a la osa’; es decir, alude
al Polo Sur, que está ubicado en la
Antártida.

1. LA ANTÁRTIDA, UN
CONTINENTE HELADO
El continente antártico tiene
una forma casi circular, de la
que sobresale la península An-
tártica en dirección sur-norte.
Tiene un diámetro de unos
4500 km y una superficie de
alrededor de 14 millones de
km2; de esta, menos del 1% se
encuentra libre de hielo. Es el
continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media (más de 2000 m sobre el nivel del mar) del
planeta. Su tamaño es superior al de Australia y algo menor que el de América del Sur.
Está separado de la última por el pasaje Drake o mar de Hoces, de casi 1000 km, mientras que la distancia a
África y a Australia es de 3800 y 2500 km, respectivamente. Es un continente rodeado por océanos, a diferencia
del Ártico, que es, en esencia, un océano rodeado por continentes.

2. EXPEDICIÓN DE AMUNDSEN 1911-1912


Cinco hombres alcanzaron el Polo Sur el 14 de diciembre
de 1911 y estuvieron de regreso en su base de la bahía de
las Ballenas el 25 de enero de 1912, después de recorrer
2824 km en 94 días. La experiencia previa de Amundsen,
la buena planificación del viaje y un equipamiento ade-
cuado, junto a la utilización exclusiva de perros groenlan-
deses para el transporte, fueron las claves de su éxito.

3. EL CLIMA
La temperatura promedio de enero, el mes más cálido del
verano, oscila entre 0,4 ºC, en la costa, y -40 ºC, en el interior del continente. Durante el invierno, el promedio se
encuentra entre -23 ºC 5. IMPORTANCIA DE LA ANTÁRTIDA
y –68 ºC. La tempera- Gracias a las actividades científicas que se reali-
tura mínima registra- zan en la Antártida y al impresionante avance de
da ha sido de -89 ºC. las últimas décadas se conoce hoy con certeza, las
En todo el continente, magníficas riquezas que guardaba de manera in-
las escasas precipita- sospechada el continente antártico.
ciones ocurren mayo- Así, por ejemplo, entre los recursos vivos, se puede
ritariamente en forma mencionar que en el océano Austral existen más
de nieve. de 25 géneros de algas, más de 200 especies de
El continente antár- peces, focas, ballenas y el famoso krill, pequeño
tico es considerado crustáceo de alto contenido proteínico que, debi-
en parte un desierto, do a su abundancia, llega a teñir de un color roji-
a pesar de la enorme zo algunas zonas marinas.
reserva de agua dulce En cuanto a los recursos minerales, se ha com-
que posee, porque las precipitaciones son esca- probado también la presencia de más de 220 ti-
sas y, además, al estar el agua en forma de hielo pos de minerales y energéticos tales como hierro,
o nieve, no se halla disponible para la flora y la carbón, oro, gas, petróleo y uranio; las reservas de
fauna. Solo un pequeño porcentaje de las precipi- petróleo y uranio, según estimaciones prelimina-
taciones se producen en forma de lluvia, durante res, serían las mayores existentes en la tierra.
el verano austral y, principalmente, en las zonas
costeras y en las islas aledañas. 6. INTERÉS ECONÓMICO
El Perú tiene interés económico, puesto que, las
4. FLORA Y FAUNA dos principales actividades económicas del país,
Otra importante característica que diferencia a las son la minería y la pesca, actividades íntimamen-
regiones polares del Norte y Sur es la vegetación te ligadas a lo que pueda suceder en el continen-
que las cubre. En el Polo Norte, durante el verano, te antártico, siendo una realidad la existencia de
crece una vegetación llamada tundra, sin embar- recursos alimenticios, minerales y energéticos
go, en la Antártida solo existen formas primitivas antárticos (cordillera Transantártica, similar a la
de vida vegetal como musgos, algas y líquenes. cordillera de los Andes). Por ello, debemos estar
De igual forma, la vida animal en el Polo Norte presentes cuando llegue la hora de su explotación
está formada por mamíferos y otras especies que efectiva. En este sentido, debe propiciarse un ré-
se han adaptado a esas bajas temperaturas, en gimen que, de un lado, no afecte los precios de
cambio, en la Antártida muy pocas de las especies nuestras materias primas, y que de otro lado, ase-
que allí existen son nativas, la mayor parte migra gure y disfrute de dichos bienes en favor del Perú
de zonas menos frías hacia el Polo en el verano. (recursos pesqueros privilegiados por las aguas
Millones de aves, focas, ballenas y otros animales frías de la Corriente Peruana proveniente de la
se reúnen en la Antártida, en el verano, en busca Antártida) y de los países de menor desarrollo.
de alimento y de zona de apareamiento, pero re-
gresan a sus regiones de origen cuando empieza el 7. EL TRATADO ANTARTICO
invierno polar. La Antártida es un lugar privilegiado, destinado
a la convivencia internacional y la ciencia que se
rige bajo las condiciones previstas en el Tratado
Antártico. El Tratado, hecho en Washington el 1
de diciembre de 1959, garantiza el uso de la An-
tártida exclusivamente para fines pacíficos, la no
militarización de la zona, la única desnucleariza-
ción efectiva y plena de una región del mundo,
la libertad de investigación científica y coopera-
ción internacional hacia ese fin, el intercambio de
observaciones y resultados científicos así como
el intercambio de personal entre expediciones y
estaciones en la Antártida y la preservación del
medio ambiente antártico y de sus ecosistemas (cubierta de hielo); el espesor promedio del hielo
dependientes y asociados a través de numerosos que cubre el continente es de 2500 m, siendo el
instrumentos y medios de protección ecológica. máximo espesor registrado de 4776 m, en la Tie-
Desde su entrada en vigor, el 23 de junio de 1961, rra Adelia (69°54'S 135°12'E), lo que equivale a
50 países lo han firmado, de los cuales 29 son Par- casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la es-
tes Consultivas (miembro de pleno derecho con tructura rocosa de la Antártida. Entre las especies
voz y voto) y 21 son Partes No Consultivas (no que viven en el océano Antártico, destaca el kril
participan en la toma de decisiones). Perú se ad- un pequeño crustáceo de 3 cm de largo que es la
hirió al Tratado Antártico en 1981 y fue admitida base de la cadena ecológica antártica. El primer
como Parte Consultiva en 1989. ser humano nacido en el continente antártico
fue el argentino Emilio Marcos Palma, en la base
8. DATOS NOTABLES argentina Base Esperanza, el 7 de enero de 1978.
Debido al calentamiento global, la Antártica pier-
Es el continente más elevado del mundo, con una
de unos 152 km3 de hielo/año, lo que supone un
altura promedio de 2000 m sobre el nivel medio
aumento del nivel del mar de unos 0,4 milíme-
del mar. Alberga alrededor del 80% del agua dulce
tros. Posiblemente, los datos de meteorología y
del planeta.
de climatología de Antártida, no den los prome-
El monte Erebus es un volcán activo de la Antárti-
dios de temperaturas necesarios para fundir hielo
da, situado en la costa oriental de isla de Ross. Su
continental (el único que puede hacer ascender el
elevación es de 3794 m.
nivel del mar).
La mayor altura del continente es el Macizo Vin-
El grosor del hielo en la región disminuyó en 40%
son, con 4892 m de altitud.
en solo 50 años y a septiembre de 2005 el área
La mayor parte de la Antártida o Antártica se
congelada era de 5,3 millones de km² de un total
encuentra cubierta por un gigantesco inlandsis
de 14 millones km².

Retroalimentación
1. ¿En qué ciudad y año se dio la firma del tratado 3. ¿Cuál es la temperatura más baja que ha regis-
antártico? trado el continente blanco?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo se llama la cumbre más elevada del con- 4. ¿Cuáles son los recursos minerales importantes
tinente antártico y cuál es su altitud? que existen en el continente antártico?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
El kril
Es un pequeño crustáceo, parecido al camarón, que habita las aguas de la Antártica y constituye una gran parte
de la población acuática. Al ser un animal acuático que se encuentra en abundancia, se convierte en el alimento
de numerosas especies tales como pingüinos, ballenas, peces y otros animales. El kril es considerado un gran
tesoro debido a sus atractivas características nutricionales, entre las que destacan su alto valor proteínico.
El porcentaje de proteínas contenido en este pequeño crustáceo alcanza el 70% de su peso, de las cuales un 46%
se componen por aminoácidos esenciales, es decir, que nuestro organismo no puede sintetizar.
Su contenido proteínico es inigualable a cualquier otro alimento, pero además, es poseedor de ácidos grasos
omega 3, lo que transforma al kril en un alimento cardioprotector, al favorecer el incremento de colesterol
HDL o bueno y reducir el riesgo cardiovascular.
Por otro lado, no podemos olvidar su alto contenido en minerales y oligoelementos como el calcio, magnesio,
fósforo, selenio, cinc, sodio, yodo, flúor, cobre, potasio y manganeso.
Toda su composición nutricional es realmente favorecedora para la salud humana, porque no solo es un
alimento de alto valor proteínico, sino que posee ácidos grasos esenciales y minerales que destacan por su
acción antioxidante y fundamental en el organismo. Pero no todo es color de rosa, y el lado oscuro de este gran
tesoro es su controversia a la hora de explotar el kril para dedicarlo al consumo humano.
Si bien ya se consume en Japón y Rusia desde hace varios años, aún su ingesta no está difundida a nivel mundial,
pero dada sus características nutricionales y la escasez de alimentos actual, muchos son los especialistas y
estudios que pretenden dedicar este crustáceo a salvar vidas humanas. Sin embargo, el tema ha generado gran
controversia porque si bien las poblaciones de kril son gigantescas, han decrecido grandemente en los útlimos
30 años. Por el momento, solo debemos esperar a que la ciencia decida el mejor curso para este gran tesoro
oculto en el mar que puede llenar de proteínas nuestro cuerpo.
Si visitas Japón, no olvides probar su plato tradicional llamado okami, el cual se elabora a base de kril y puede
permitirte disfrutar de sus grandes beneficios nutricionales.

1. ¿Por qué el kril es considerado un gran tesoro para la humanidad?


___________________________________________________________________________________
2. ¿En qué países se consume el kril y que pretensiones se tienen con esta especie?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los minerales que se encuentran presentes en el organismo de esta especie?
___________________________________________________________________________________
4. ¿En qué país se prepara un plato con el kril y cómo se llama?
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Según su extensión, la Antartida es el ______ 4. El Perú no es un país _______________________


continente en tamaño. con respecto al Tratado Antártico.
a) segundo d) quinto a) confiable
b) tercero e) sexto b) responsable
c) cuarto c) consultor
d) asesor
2. Los griegos llamaron a la Antartida: e) signatario original
a) Tierra helada
b) Tierra blanca 5. El Tratado Antártico entró en vigencia con _____
c) Tierra incognita estados miembros.
d) Tierra australisincognitus a) 12 d) 15
b) 13 e) 16
e) Tierra polar
c) 14
3. El Tratado Antártico se firmó en la ciudad de
6. La base científica del Perú, ubicada en la Antárti-
_________ en el año ____________.
da, se llama:
a) París - 1965
a) Chan Chan
b) Londres - 1972
b) Nasca
c) Tokio - 1981
c) Kuélap
d) Lima - 1989
d) Machu Picchu
e) Washington - 1959 e) Colca
7. Según el Tratado Antártico, el Perú tiene la con- 9. El Tratado Antártico prohíbe:
dición de un país _________ a) Tomar fotos a la biodiversidad del continente
a) consultivo b) Observar la flora y la fauna
b) no consultivo c) Pisar suelo antártico
c) signatario d) Instalar bases científicas
d) sin voz ni voto e) Las explosiones nucleares
e) fundador
10. La mayor altura del continente antártico es el
macizo:
8. El Perú se adhirió al Tratado Antártico el 10 de a) Erebus
abril de _________. b) Everest
a) 1979 d) 1987 c) Elbruz
b) 1981 e) 1989 d) Vinson
c) 1985 e) Cervino

También podría gustarte