0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Prenda e Hipoteca

La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes inmuebles que no se entregan al acreedor y que, en caso de incumplimiento, pueden ser pagados con el valor de los bienes hipotecados. La hipoteca se extiende a mejoras, accesiones y objetos incorporados, pero no a frutos o rentas pendientes salvo pacto en contrario. Se extingue cuando se extinga el bien, la obligación o el derecho del deudor sobre el bien. La prenda es una garantía real constituida sobre bienes muebles enajenables

Cargado por

Alan David Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Prenda e Hipoteca

La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes inmuebles que no se entregan al acreedor y que, en caso de incumplimiento, pueden ser pagados con el valor de los bienes hipotecados. La hipoteca se extiende a mejoras, accesiones y objetos incorporados, pero no a frutos o rentas pendientes salvo pacto en contrario. Se extingue cuando se extinga el bien, la obligación o el derecho del deudor sobre el bien. La prenda es una garantía real constituida sobre bienes muebles enajenables

Cargado por

Alan David Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

HIPOTECA

D. real garantía real constituida s/ bienes que  Los bienes hipotecados quedan sujetos al gravamen aunque pasen a 3º.
no se entregan al acreedor y que da D. En caso
 Sólo puede recaer s/bienes especialmente determinados.
de incumplimiento, a ser pagado con el valor de
los bienes.
 Se extiende aunque no se exprese:  A las accesiones naturales del bien hipotecado.
 A las mejoras hechas x el propietario
 A los objetos muebles incorporados al bien.
 A los nuevos edificios que el dueño incorpore al terreno hipotecado y a los
nuevos pisos que levante s/ los edificios.
 Salvo pacto en contrario, no comprende: o Frutos industriales, siempre que se produzcan, antes de la exigencia del pago.
o Rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de la exigencia del pago.
No se puede hipotecar:  Frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca.
 Los objetos muebles colocados permanentemente en edificios. Salvo que sea
en conjunto.
 Las servidumbres, salvo que sea en conjunto con el predio dominante.
 El d. De los frutos en el usufructo concedido a los ascendientes s/ los bienes
de sus descendientes.
 El uso y la habitación,
 Los bienes litigiosos
Sí se puede hipotecar:  Pueden hipotecarse bienes ya hipotecados.
 La constituida s/ds. Reales sólo durará mientras éstos subsistan.
 Puede ser constituida por el dueño o por otro a su favor.
 Sólo s/bienes que pueden ser enajenados.
 El dueño no puede arrendarlo x un periodo mayor al de la hipoteca, bajo pena
de nulidad en el excedente.
 El acreedor puede adquirir el bien hipotecado por venta jud o adjudicación.
 Prescribe en 10 años, a partir de que pueda ser exigible
 Si se prorroga la obligación, se entiende prorrogada la hipoteca. Conservando
el tiempo de su origen p/la prelación. Pero si es x 2ª o 3ª, se tomará la última
fecha.
 Plazo
 s/plazo, no se puede estipular por + de un año su renta. (rústica) 2 (urbana).
No puede durar + de 10 años.
Mientras no sea cancelada, produce VOLUNTARIA: Las convenidas x las partes.
todos sus efectos jcos. Vs 3º. La constituida p/obligación futura o sujeta a condición suspensiva inscrita, surte
efectos vs 3º. desde su inscripción.
Puede cederse cumpliendo las formalidades y dando aviso al deudor.
 Si es p/ garantía de obligaciones a la orden, puede transmitirse con el sólo
endoso.
 Si es p/ “ “ al portador, con la sola entrega del título.
NECESARA: X disposición de la ley están obligadas a constituir ciertas
personas p/asegurar los créditos q administran o garantizar créditos de
determinados acreedores.´2935 (2936 quienes pueden pedirla y tienen d a
objetarla 2938)
Se extingue: I. Cuando se extinga el bien hipotecado;
II. Cuando se extinga la obligación a que sirvió de garantía;
III. Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien hipotecado;
IV. Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado,
observándose lo dispuesto en el artículo 2910;
V. Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación lo
prevenido en el artículo 2325;
VI. Por la remisión expresa del acreedor;
VII. Por la declaración de estar prescrita la acción hipotecaria.

Artículo 2942.-La hipoteca extinguida por dación en pago, revivirá si el pago


queda sin efecto, ya sea porque la cosa dada en pago se pierda por culpa del
deudor y estando todavía en su poder, ya sea porque el acreedor la pierda en
virtud de la evicción.

PRENDA
D. real constituido s/ un bien mueble enajenable p/
garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.
 P/ que se constituya, debe ser entregada física o  Puede dep. en Institución de crédito.
jcamente la cosa.  Si recae en créditos o acciones que no sean al portador o negociables x
 endoso, debe ser notif. Al deudor p/ que quede legalmente constituida.
 Constar por escrito. –privado 2 ejemplares.  No surte efecto vs 3 si no hay fecha cierta.
 Aún sin el consent. Del deudor puede constituirse.
 No se pueden dar cosas ajenas s/consent Del dueño.
 Si se prueba que el dueño dio la cosa p/ que el deudor la diera en prenda,
será valida, como si la hubiese constituido su dueño.
 Si no se entrega, el bien que se hubiere  El Acreedor puede,
prometido, o pedir que se le entregue la cosa. (salvo q’ haya pasado a 3º.)
o Que se dé por vencido el plazo.
o Que se rescinda.
 Pueden darse frutos pendientes. Debe (depósito).
inscribirse en el Rp.
Derechos del adquirente:  Al pago de su deuda c/el precio de la cosa empeñada. (Preferemcia)
 D. Recobrar la prenda de cualquier detentador,
 D. A ser indemnizado por gastos de conservación, salvo uso x conv.
 Si la cosa se pierde o deteriora s/culpa puede pedir otra o el pago.

Obligaciones:  Dar aviso al dueño, si es turbado en la posesión.


 Conservar la cosa empeñada.
 Regresar la prenda.
 Extinguida la deuda principal, cesa la prenda.

Si el deudor transmite derechos de propiedad, uso o posesión, no puede exigir


su entrega sino previo pago.

También podría gustarte