Salud - Primeros Auxilios - Chiquinquirá H.F - Publicidad y Mercadeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué son los signos vitales?


Son las mediciones de las funciones básicas de nuestro cuerpo. Estos ayudan
a detectar y controlar problemas médicos y pueden medirse en cualquier lugar.
Los cuatro signos vitales que se evalúan con frecuencia son:
- Temperatura corporal: La temperatura corporal normal de una persona
varía según el género, la actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, el momento del día y en el caso de las mujeres, según la etapa
del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal
es entre los 36.5° (97.8 °F) y 37.2° (99 °F).

La temperatura corporal es medida de las diferentes formas como:

Por vía oral: La temperatura se puede medir por la boca con un


termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica.

Vía rectal: Por está vía la temperatura suele ser 0.5 y 0.7 grados más
alta que cuando se toma por vía oral. Es más frecuente tomarla así en
bebés ya que su cuerpo no regula la temperatura igual que lo hace el
cuerpo de un niño más grande o un adulto.

En la axila: Se puede medir con un termómetro digital. Cuando se mide


por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 y 0.4 grados más baja
que cuando se mide por vía oral.

En el oído: Se mide con un termómetro timpánico, estos utilizan un rayo


infrarrojo para medir la temperatura dentro del conducto auditivo; estos
miden la energía infrarroja irradiada por el tímpano y el tejido
circundante, los cuales reflejan la temperatura del centro del cuerpo (de
los órganos internos).

En la piel: Con un termómetro especial (termómetro infrarrojo, mejor


conocido como termómetro digital de frente o termómetro sin
contacto, cuenta con un sensor que permite tomar la temperatura
corporal con gran precisión y rapidez manteniendo el sensor a 2 – 5 cm
del centro de la frente), se puede medir rápidamente la temperatura de
la piel de la frente. No requieren contacto con la piel para medir la
temperatura.

Internamente: este método se utiliza en personas que sufren


enfermedades graves y están en una unidad de cuidados intensivos. Se
mide por medio de sondas colocadas en el esófago, el corazón o la
vejiga.
La temperatura corporal puede ser anormal si tiene fiebre (temperatura
alta) cuando la temperatura corporal se eleva aproximadamente 1 grado
o más de la temperatura normal de 37° C (98.6 °F) o hipotermia
(temperatura baja) descenso de la temperatura corporal por debajo de
los 35°C (95 °F).

- Pulso: Es la medición de la frecuencia cardíaca, es la cantidad de veces


que el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea la
sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el
flujo de sangre. Al tomarse el pulso no solo se mide la frecuencia
cardíaca, también puede indicar: El Ritmo cardíaco y La Fuerza del
pulso

El pulso normal para un adulto saludable varía entre los 60 y los 100
latidos por minuto. La frecuencia del pulso puede variar y aumentar con
el ejercicio, una enfermedad, una lesión y las emociones. Las mujeres
suelen tener una frecuencia cardíaca más rápida que los hombres. Los
atletas, que hacen actividades de entrenamiento cardiovascular, pueden
llegar a tener una frecuencia cardíaca de casi 40 latidos por minuto sin
sufrir ningún problema.

¿Cómo tomar el pulso?


A medida que el corazón fuerza el paso de la sangre a través de las
arterias, se pueden sentir los latidos del corazón si se presiona con
firmeza las arterias, que están cerca de la superficie de la piel en ciertos
puntos del cuerpo. El pulso puede medirse al costado del cuello, en la
cara interna del codo, en la muñeca o en la ingle. Para algunas
personas, es más fácil tomarlo en la muñeca. Si se mide en la parte
inferior del cuello, no se debe presionar demasiado y nunca se debe
presionar el pulso a ambos lados de la parte inferior del cuello al mismo
tiempo, ya que esto puede bloquear la circulación de sangre hacia el
cerebro.

Para tomar el pulso:

1. Con la punta del dedo índice y mayor, presionar con firmeza (pero sin
hacer fuerza) las arterias hasta que sienta el pulso.

2. Contar el pulso durante 60 segundos (o durante 30 segundos y


multiplique la cantidad de latidos por 2 para obtener los latidos por
minuto).

3. Concentrarse en los latidos del pulso.


- Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de respiraciones por minuto. Se
mide al estar en reposo. Consiste en contar la cantidad de respiraciones
durante un minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva.
Es posible que la frecuencia respiratoria aumente cuando se realiza
algún ejercicio, se tiene fiebre, se está enfermo o tiene otras afecciones.
Cuando se controla la respiración, es importante prestar atención a si
existe alguna dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de una persona adulta es de entre 12 y
20 respiraciones por minuto.

- Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes


arteriales mientras el corazón se contrae y se relaja. Cada vez que el
corazón late, bombea sangre a las arterias. La mayor presión arterial se
produce cuando el corazón se contrae, y cuando el corazón se relaja, la
presión arterial disminuye.
Cuando se mide la presión arterial, se registran dos números. El número
más alto es la presión sistólica, se refiere a la presión dentro de la arteria
cuando el corazón se contrae y bombea sangre a todo el cuerpo. El
número más bajo es la presión diastólica es la presión dentro de la
arteria cuando el corazón está en reposo y se llena de sangre. Ambos
números se registran en mm Hg (milímetros de mercurio).
La presión arterial alta incrementa el riesgo de tener un ataque al
corazón, una insuficiencia cardíaca o un ataque o derrame cerebral. La
presión arterial alta, es cuando las arterias oponen mayor resistencia
contra la circulación de la sangre, provocando que el corazón se
esfuerce más para hacer circular la sangre.

La presión arterial se clasifica en normal, elevada, o presión arterial alta


de etapa 1 o de etapa 2:

- La presión arterial normal es sistólica menor que 120 y diastólica menor


que 80 (120/80).

- La presión arterial elevada es sistólica si es de 120 a 129 y diastólica si


es menor que 80.

- La presión arterial alta en etapa 1 es sistólica entre 130 y 139 o


diastólica entre 80 y 89.

- La presión arterial alta de etapa 2 es sistólica de 140 o superior o


diastólica de 90 o superior.

Una medición de la presión arterial que es más alta de lo normal no


significa que hay un problema.

¿Qué son Síntomas y Signos?


Los signos y los síntomas son señales de lesión, enfermedad o dolencia,
o de que algo no está bien en nuestro cuerpo.

Un signo es una señal que puede ser vista por otra persona, como por
ejemplo, fiebre, respiración acelerada y sonidos anormales de los
pulmones que se escuchan a través de un estetoscopio.

Y un síntoma es una señal que la persona que lo experimenta siente o


nota, aunque las demás personas no lo noten, por ejemplo, debilidad,
dolor muscular, y dificultad para respirar.

¿Qué son los primeros auxilios?

Son la atención y cuidados que se les da a víctimas de accidentes o


enfermedades antes de que sean atendidos por un médico o trasladados
a un hospital. Los primeros auxilios es el modo de actuar de manera
inmediata ante una situación de emergencia, con el fin de ayudar al
estado de la persona dañada.

Durante este proceso al ser el primer paso de atención médica y


acercamiento con la víctima se deben prevenir infecciones y
complicaciones, se debe estabilizar lo más posible a la persona.

Dentro de la misma línea encontramos el concepto de cadena de


emergencia en los primeros auxilios. Se debe mencionar que esta
cadena no es otra cosa que el modo de actuar para salvaguardar la
vida en caso de ser víctima de un accidente o enfermedad.

Esta cadena consta de 3 pasos:

1. Reconocer la emergencia.
2. Evaluar el estado de gravedad.
3. Dar tratamiento inicial adecuado.

Principios de actuación de los primeros auxilios


Toda persona que realice los primeros auxilios debe conocer y saber
aplicar los principios básicos conocidos como sistema PAS, por sus
siglas:

1. Proteger
- A la víctima, y a uno mismo
- Hacer lo más seguro el lugar o zona
- Usar señalización

2. Alertar / Avisar
- Llamar a emergencias
- Comprobar e indicar el estado de la víctima
- Dar la ubicación

3. Socorrer
- Evaluar signos vitales
- Exploración de síntomas

La RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es un procedimiento de salvamento


que se realiza cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han
cesado. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, ahogamiento
o un ataque cardíaco.
La RCP involucra:
- Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una
persona.
- Compresiones torácicas, las cuales mantienen la sangre de la persona
circulando.
Se puede presentar daño cerebral permanente o la muerte en unos pocos
minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene, por lo tanto, se debe
continuar con la RCP hasta que los latidos y la respiración de la persona
retornen o hasta que llegue ayuda médica.
Las personas que hayan practicado RCP, aquellas que hayan recibido
entrenamiento en un curso acreditado son los que preferiblemente deben
realizar el RCP. El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente
no está respirando. El daño cerebral permanente comienza después de tan
solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más
tarde.
La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas, los pasos
que se deben seguir son:
1. Asegurar el lugar: eliminar los peligros que puedan amenazar la
integridad del paciente y de las otras personas, despejando el espacio
donde se encuentra el accidentado.
2. Comprobar el estado de consciencia: arrodillarse a la altura de los
hombros de la víctima y agitarla con suavidad. Luego, acercar la cara al
paciente y preguntarle en voz alta si se encuentra bien. Si la persona
responde, no debe moverse y busque una segunda medida a los
síntomas que presente, sino: se debe situar a la víctima en posición de
reanimación: boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una
superficie rígida y con el tórax al descubierto.
Luego abrir la vía aérea: colocar una mano sobre la frente y con la otra
presione el mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del
aire hacia los pulmones. Si la víctima respira normalmente manteniendo la vía
aérea abierta, ubicarla en posición lateral de seguridad y comprobar
periódicamente que siga respirando hasta que llegue ayuda especializada,
cuando esta acción no mejora el estado del paciente, continuar con la RCP:
Debe iniciarse las maniobras de reanimación: realizando 30 compresiones
torácicas en el centro del pecho con sus dos manos e intentar hundirlo por lo
menos 5 cm o un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, a una frecuencia
de 120 compresiones por minuto.
Respiración boca a boca: después de las 30 compresiones, realizar 2
insuflaciones boca a boca con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz
tapada. Alternando compresiones-insuflaciones en una secuencia de 30
compresiones y 2 insuflaciones a un ritmo de 120 compresiones por minuto.
No debe interrumpirse la acción hasta que la víctima inicie respiración
espontánea, se canse o llegue ayuda especializada.

¡Diagrama de Flujo en Imágenes! (Chiqui, búscalo en fotos)

También podría gustarte