LABOFIS3
LABOFIS3
SAN MARCOS
Universidad decana de América
2. MATERIALES:
Caja de resistencias
Galvanómetro
Tablero de resistencias
Cables
Fuente de CC.
Regla graduada con alambre de nicrone.
Sistema de tarjeta insertable Uni-ITrain.
3. MARCO TEÓRICO:
Se utiliza cuando deseamos medir resistencias eléctricas por comparación con otras que están
calibradas.
Se instalan cuatro resistencias R₁. R₂ R₃ y R. Tal como se muestra en la figura 1 Los puntos A
y B se unen a los polos de una fuente de voltaje V, uniendo los puntos C y D a través de un
galvanómetro G.
Las resistencias R₁ y R₂ están conectadas en serie así como también lo están las resistencias
R₂ y R₄. Estas dos ramas están conectadas en paralelo
En el tipo de puente que se utiliza en esta experiencia (puente unifamiliar). Las resistencias
R₂ y R. son sustituidas por un alambre homogéneo cilindrico de sección perfectamente
constante
Un cursor que se desplaza sobre el puente hace las veces del punto D. Al cerrar el circuito
con la llave S. se origina una corriente ; que al ilegar al punto A se bifurca en dos: una parte
pasa por la resistencia R, (corriente I) y el resto a través de la resistencia R₂. (corriente I₂)
Entonces se tiene I = I₁ + I₂
En la figura dos se puede observar que la diferencia de potencial entre los puntos A y B, es
común para las dos ramas: rama formado R1 y R3 y la rama formada por las
resistencias R2 y R4
Se consigue el equilibrio del puente dando un valor fijo a R1, y desplazando el cursor D
hasta que el galvanómetro marque 0, es decir, corriente nula.
R3 = Rx = (R4/R2)*R1 ………….(2)
Rx = (L4/L2)*R1 …………..(4)
Con este resultado podemos determinar fácilmente el valor de la resistencia desconocida
Rx.
4. PROCEDIMIENTO:
2. Varle la posición de contacto deslizante D, a lo largo del hilo hasta que la lectura
del galvanómetro sea cero.
3. Anote los valores de longitudes del hilo La y L así como también el valor de R₁
en la tabla 1.
6. Complete la tabla 1.
Caja de Longitud del Hilo Resistencia Medida (Ohm) Porcentaje de Error
Resistencia 𝐸𝑡−𝐸𝑒𝑥𝑝
( )x100%
R1 (ohm) 𝐸𝑡
5. Cuestionario
2. ¿Cuáles cree que han sido las posibles fuentes de error en la experiencia
realizada?
Como toda medida que se realiza existe un margen de error, en este caso las
mediciones pudieron verse afectadas por el error de cero del galvanómetro, la tensión
de la cuerda del puente de Wheatstone no era la óptima y era muy sensible al cambio
de valor en una segunda medición, las resistencias utilizadas algunas no estaban
correctamente soldadas a las terminales por lo que la resistencia no era la indicada
para usar, otro posible error de medición sería el de operador.
La manera más sencilla y que se utilizó para recopilar los datos de las mediciones
fueron: revisar el galvanómetro si presentaba algún valor cuando no se estaba
utilizando, realizar tres mediciones en un mismo punto y utilizar los valores que más
cercanía presentaban, con un multímetro mediamos directamente el valor de la
resistencia y se comparaba con el de los terminales soldados a las resistencias y en el
último caso pedíamos la opinión de otros dos compañeros para ver si era el valor
correcto.
4. Explique Ud. qué condiciones físicas existen cuando no pasa corriente por el
Galvanómetro.
5. ¿Cuáles son los factores que influyen en la precisión del puente de Wheatstone al
tratar de conocer el valor de una resistencia desconocida? ¿Por qué?
● Resistencia interna de los cables de conexión: Los cables utilizados para conectar el
circuito del puente pueden tener una resistencia interna que puede afectar la precisión
de la medición de la resistencia desconocida. Es importante utilizar cables de baja
resistencia interna para minimizar este efecto.
6. ¿Cuál sería la máxima y mínima resistencia que se podría medir con el Puente de
Wheatstone? La máxima resistencia que puede medirse con el circuito tipo
puente es.
La resistencia máxima que se puede medir en un circuito puente depende del valor de
la resistencia en función de la distancia en el alambre y viene dada por la relación:
𝑅𝑥 = ( )
𝐿2
𝐿1
La corriente fluye desde la rama con la mayor relación de resistencias hacia la rama
con la menor relación. El galvanómetro es sensible a esta corriente y muestra una
lectura no nula. La magnitud de esta corriente depende de la magnitud de la diferencia
entre las relaciones de resistencia en las dos ramas, así como de la sensibilidad del
galvanómetro.
Este flujo de corriente a través del galvanómetro es la señal que indica que el sistema
no está en equilibrio. Los ajustes en el puente de Wheatstone se pueden realizar para
restablecer el equilibrio, lo que se logra cuando las relaciones de resistencia son
iguales, y la corriente a través del galvanómetro vuelve a ser cero. Una vez que se
alcanza el equilibrio, se pueden utilizar las configuraciones de resistencia conocidas y
las mediciones del puente para calcular la resistencia desconocida.
Sensibilidad: Este tipo de puente tiene una gran sensibilidad, lo que significa que
puede detectar pequeñas variaciones en la resistencia desconocida. Esto lo hace
especialmente útil en aplicaciones donde se requiere una medición precisa de
resistencias.
Oscar Macchiavello: