EMBRIOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA
Fases:
Las ZP2 y ZP3 se combinan para formar unidades básicas que forman filamentos.
Una vez que han atravesado la corona radiada, los espermatozoides se fijan con gran firmeza a la zona
pelúcida mediante la membrana plasmática de su cabeza. Al unirse a la zona pelúcida, los
espermatozoides sufren la reacción acrosómica.
Tras la reacción acrosómica, la membrana acrosómica forma la superficie externa que cubre la mayor
parte de la cabeza del espermatozoide. Cuando el espermatozoide ha atravesado la zona pelúcida y
llega al espacio perivitelino (el que se encuentra entre la membrana plasmática del óvulo y la zona
pelúcida) puede establecer contacto directo con la membrana plasmática del óvulo.
III. Unión y fusión del espermatozoide y el óvulo: el espermatozoide entra en contacto con el óvulo.
Esto se produce en dos fases diferentes, primero se fija y después se fusiona con su membrana
plasmática. La fusión real entre el espermatozoide y el óvulo, mediada por integrinas sobre la
membrana del ovocito, convierte a sus membranas en una sola continua. Tras la fusión inicial, el
contenido del espermatozoide (la cabeza, la pieza media y normalmente la cola) se sumerge en el óvulo.
El espermatozoide contribuye al centrosoma necesario para la segmentación celular.
SEGMENTACIÓN
1
nombre de cavitación, y el espacio lleno de líquido recibe el nombre de blastocele o cavidad
blastocistica. En esta fase el embrión en conjunto se denomina blastocisto.
La compactación se produce a partir del estadio de 8-9 células, se produce una estrecha unión entre los
blastómeros y la formación de una masa redonda y compacta. Una comunicación interna produce la
sincronización del desarrollo de los blastómeros y preparación para su posterior reubicación. Este
proceso de compactación es indispensable para la diferenciación y formación del blastocisto. Se
denomina mórula al estadio de 12-32 blastómeros que se producen hacia el 3º día después de la
fecundación, y se forma debido a la llegada al útero de este conjunto de blastómeros.
IMPLANTACIÓN
Tiene que haber una sincronía entre el blastocisto interno y el endometrio receptor. Existen
mediadores:
- Factores moleculares.
2
I. Eclosión del blastocisto : Día 5, desprendimiento de la zona pelúcida, esta fase está inducida por el
embrioblasto , y se produce la digestión enzimática de la zona pelúcida. Desprendimiento de la zona
pelúcida.
II. Aposición : Día 6, contacto de las células del trofoblasto con la decidua. Las células deciduales son
células conjuntivas del endometrio que rodea el embrión.
- Se produce la regeneración completa del epitelio del endometrio, que oculta el sitio penetración del
blastocisto.
- Abortos espontáneos: Alrededor del 45% son abortos. Los abortos se pueden producir por causas
hormonales debido a la insuficiente producción de progesterona y estrógeno para el cuerpo lúteo, o
también se puede producir debido a una alteración cromosómica mayor del 50%.
+ Tubárica (trompa): Son el 95-98%, se producen por la dificultad de desplazamiento del cigoto.
+ Ováricas .
+ Cervicales .
+ Asa intestinal
GASTRULACIÓN
3
La gastrulación constituye el inicio de la morfogenia, es decir, el desarrollo de cuerpo. La gastrulación
ocurre durante la 3ª semana.
la gastrulación y el embrión se denomina gástrula. Mediante la gastrulación, las células del epiblasto
originan las tres capas germinativas en el embrión.
• Huesos
• Cartílago
• Músculos
• Tejido subcutáneo
• Sistema urogenital
• Sistema cardiovascular
4
ORIGEN EMBRIONARIO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
En la 5º semana se forman:
- Cuerpos vertebrales :condenación de la mitad craneal de un esclerotomo con la mitad caudal anterior.
5
La clavícula embrionariamente es un hueso plano, pero normalmente es un hueso largo.
NEURULACIÓN
Conjunto de procesos que ayudan en la formación de la placa neural y de los pliegues neurales y en su
cierre para originar el tubo neural se denominan neurulación. Estos procesos acaban al final de la 4º
semana. El embrión durante estos procesos se denomina neurula.
I. Formación de la placa neural: El ectodermo se engruesa para formar una placa elongada, que se
denomina plana neuronal, la formación de esta placa es inducida por la notocorda. El ectodermo de la
placa neural ,es decir, el neuroectodermo da lugar al SNC, encéfalo y médula espinal. Cuando la
notocorda se alarga, la placa neural se ensancha y se prolonga hacia la membrana bucofaríngea. Sobre
el dia 18 esta placa se evagina y forma un surco neuronal con pliegues neurales a los lados y son los
signos de los primeros desarrollos encefálicos. Al finalizar la 3ª semana los pliegues se han movido y se
6
han fusionado formando el tubo neural. El tubo neural se separa del ectodermo superficial, haciéndose
continua a lo largo del tubo neural y espalda del embrión.
II. Formación de la cresta neural: Durante la separación del tubo neuronal del ectodermo, las células de
la cresta neural van a cada lado del tubo neural y se forma la cresta neural, entre el tubo neuronal y el
ectodermo superficial. Las células de esta cresta se dispersan dentro del mesénquima. Las células de la
cresta neural originan los ganglios raquídeos y las vainas neurolémicas.