0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

Clase 12 Sacro

Este documento describe las disfunciones osteopáticas del sacro, incluyendo sus ejes de movimiento y clasificación. Explica que las disfunciones pueden ser fisiológicas u afisiológicas, como torsión derecha u izquierda sobre el eje oblicuo derecho. También describe las características anatómicas y los ligamentos del sacro, y cómo las disfunciones afectan la lordosis lumbar y la posición de los músculos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

Clase 12 Sacro

Este documento describe las disfunciones osteopáticas del sacro, incluyendo sus ejes de movimiento y clasificación. Explica que las disfunciones pueden ser fisiológicas u afisiológicas, como torsión derecha u izquierda sobre el eje oblicuo derecho. También describe las características anatómicas y los ligamentos del sacro, y cómo las disfunciones afectan la lordosis lumbar y la posición de los músculos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CLASE 12

DISFUNCIONES OSTEOPATICAS DEL SACRO

Objetivos
Recordar los ejes de movimiento mecanico del sacro
Que el alumno conozca la clasificación de las disfunciones osteopaticas del sacro

Para entender las disfunciones


 Características anatómicas del sacro
Se debe recordar
 Ejes mecánicos del sacro

Ligamentos de la Pelvis

Sacro
Articulacion: sinovial de tipo Condilea

1
Movimientos Sacro

Nutacion Contranutacion
Extension Sacra Flexion Sacra
El Promontorio (base) del sacro desciende El Promontorio (base) del sacro se desplaza
hacia adelante hacia atrás
Las tuberosidades isquiáticas se separan Las tuberosidades isquiáticas se aproximan
Las alas iliaca rotan hacia atras Las alas iliacas toran hacia adelante

Ligamento Sacrotuberoso (rojo) estirado Ligamentos Sacrotuberoso (rojo) Relajado

2
El cinturón Pelviano

El cinturón pelviano es el primer sistema de compensación de la estática, transmitiendo los


esfuerzos entre el raquis y los miembros inferiores.
Como se aprecia en la figura el peso soportado por la quinta vértebra lumbar se transmite a
través del sacro a los ilíacos en dos partes iguales hacia la cavidad cotiledoidea.
A este nivel recibe la resistencia que el suelo ofrece al peso del cuerpo, transmitida por el
cuello del fémur y la cabeza femoral, una parte de esta resistencia queda anulada por la
resistencia opuesta a nivel de la sínfisis pubiana tras haber atravesado la rama horizontal del
pubis. Por lo expuesto, podemos comprobar que es la rama púbica la que absorbe el efecto
de la gravedad.
El conjunto de estas líneas maestras forma un anillo completo, materializado en el estrecho
superior. Existiendo un sistema travecular para conducir estas fuerzas a través del anillo
pelviano.
Así se comprende la completa interdependencia de los diferentes elementos del anillo
pelviano; toda ruptura de continuidad en un punto repercute en la totalidad del anillo y
compromete su resistencia mecánica.

3
DISFUNCION OSTEOPATICA
Es una Disparidad Tridimensional de Movilidad de un elemento conjuntivo, sea cual
fuere.
Se caracteriza por una restricción de movilidad

Ejes del Sacro

Disfunciones del Sacro


Fisiologicas Afisiologicas
Continúan la Lordosis Lumbar No continúan la Lordosis Lumbar
Son Hipomoviles en Anterioridad Son Hipomoviles en Posterioridad
 Torsion Derecha sobre eje Oblicuo  Torsion Izquierda sobre Eje Oblicuo
Derecho (TDD) derecho (TID)
 Torsion Izquierda sobre Eje Oblicuo  Torsion Derecha sobre Eje Oblicuo
Izquierdo (TII) Izquierdo (TDI)
 Anterioridad Bilateral  Posterioridad Bilateral
 Anterioridad Unilateral  Posterioridad Unilateral
 Sacro Intraeoseo
 Sacro Deprimido

4
Torsion Derecha sobre eje Oblicuo Derecho (TDD)
Este tipo de lesión anterior se observa con mucha frecuencia
Algunos autores opinan que todos los seres humanos tenemos alguna predisposición a esta
torsión debido a la lateralidad y a la diferencia de peso que existe entre el hígado y el
estomago, a dichas circunstancias se puede agregar la practica de lguna actividad física
unilteral como por ejemplo el tenis o actividades laborales que ayudan a dicha predisposición
postural
El eje derecho comienza en el brazo menor derecho y baja al brazo mayor izquierdo.
En general son lesiones de adapatacion a cadenas ascendentes por ejemplo en el caso de
existir un miembro inferior corto de más de un centímetro.
Puede deberse a un acortamiento anatómico real, a un pie plano valgo, un valgo de rodilla
a un pie plano valgo, un valgo de rodilla o una coxa vara la adaptación se realiza con una
torsión.
Por ejemplo una pierna corta derecha adapta con una torsión del sacro derecha sobre eje
oblicuo derecho.
El sacro se desliza hacia abajo y adelante por su brazo menor y luego baja, retrocede y
queda fijo en el brazo mayor del lado contrario.
La cara anterior del sacro mira hacia la derecha.

El paciente se encuentra con espasmo de los paravertebrales en forma unilateral, el ilíaco


del mismo lado relativamente posterior, el psoas con espasmo unilateral,
El ligamento sacrociático tenso en forma unilateral del lado contrario,etc.
Los músculos posteriores fijan la lesión en especial los de la masa común.
El piramidal se encuentra en espasmo el del lado contrario al eje. Por ejemplo TDD el
piramidal con espasmo es el izquierdo y es el que fija el polo inferior al eje.

Torsion Izquierda sobre Eje Oblicuo derecho (TID)


Se trata de una lesión de posterioridad.
Puede ser consecuencia de la adaptación en el tiempo de una disfunción unilateral.
Las causas en general son traumáticas caídas de cola, esfuerzos en flexión, etc. Muchas
veces el paciente acude a la consulta en estado agudo con la columna lumbar en flexión y
sin posibilidades de enderezarse.
El sacro se desliza hacia arriba sube por el brazo mayor derecho, retrocede y se fija en el
brazo menor del lado opuesto.
La cara anterior del sacro mira hacia la izquierda.

El piramidal se encuentra en espasmo el del lado contrario al eje. Por ejemplo TID el
piramidal con espasmo es el izquierdo y es el que fija el polo inferior del eje.

El paciente se encuentra con la lordosis borrada o disminuida del lado de la posterioridad de


la base, la columna lumbar en flexión que predispone a las protrusiones o hernias discales
ya que el núcleo pulposo se encuentra desplazado hacia atrás y hacia el lateral.
Los paravertebrales se encuentran hipotónicos, espasmo en la musculatura glútea y en el
piramidal heterolateral en forma unilateral

También podría gustarte