Informe Grupal Mecanica de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Ingeniería

PROYECTO:

CIMIENTACION SUPERFICIALES - ZAPATAS

PRESENTADO POR:

Sánchez Gavilan Elder Maycoll

Inge.

LIMA – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

Con el presente informe pretendo ampliar los conocimientos de las


cimentaciones profundas, conocer sus características y aprender sobre
su sistema constructivo, los materiales requeridos para tal fin y
desempeño que tienen estos sistemas en el campo de la construcción,
así mismo como aprender a diferenciar visualmente uno de otro.

OBETIVOS:

● Conocer el proceso constructivo de los tipos de cimentaciones


● Conocer sus caracteristicas y usos que se le puedan dar en
medio de la construcción
● Identificar los materiales de construcción utilizados para su
elaboración y las dimensiones que deben tener
● Informarme sobre las ventajas y desventajas de cada uno.

CLASIFICACION

Las cimentaciones se clasifican.

-Cimentaciones superficiales

-Cimentaciones profundas

-Cimentaciones especiales

Las cimentaciones superficiales engloban las zapatas en general y las


losas de cimentación.

Los distintos tipos de cimentación superficial dependen de las cargas


que sobre ellas
recaen.

Puntuales ……………… Zapatas aisladas

Lineales………………….. Zapatas corridas

Superficiales ………………..Losas de cimentación

Aisladas………………….. Aislada propiamente dicha

Centrada

Combinada

Medianeria

Esquina

* Corrida:- Bajo Muro

Bajo pilares

Bajo muro y pilares

Enparillados limite de cimientación por zapatas corridas antes de entrar


en el campo de losas

Placas o losas

ZAPATAS

Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado con planta


cuadrada o rectangular como cimentación de soportes verticales
pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos
de estratigrafia o simplemente horizontal.

Las zapatas aisladas para la cimentación de cada soporte en general


serán centradas con el mismo, salvo las situadas en linderos y
medianerias, serán de de hormigón armado para firmes superficiales o
en masa para firmes algo más profundos.

De planta cuadrada como opción general

De planta rectangular, cuando las cuadradas equivalentes queden muy


próximas, o para regularizar los vuelos en los casos de soportes muy
alargados o de pantallas

La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijara en


función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en
cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede
alterado, como ya he dicho antes 4 cimentación o mejor dicho, para
saber que tipo de cimentación hemos de utilizar tenemos que saber el
tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar (informe geotécnico)

ZAPATAS AISLADAS

Es aquella zapata en al que descansa o recae un solo pilar. Encargada


de transmitir a

través de su superficie de cimentación los cargas al terreno

Una variante de zapata aislada aparece en edificios con junto de


dilatación y en este caso se denomina zapata ajo pilar en junta de
diapason

La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se


ve afectada por los cambios termicos aunque en las estructura si que es
normal además de aconsejable poner una junta cada 30 mts
aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre
ella solo recayese un unico pilar
Importante es saber que además del peso del edificio y las sobre congas,
hay que tener

tambien en cuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus vuelos

En la zapata hay que tener en cuenta: que han de tener un recubrimiento


minimo de 5 cm separación máxima entre barras de 30 cm os
aconsejable levantar los extremos de las barras, al menos 10 cm

PROCESO CONSTRUCTIVO

Desbroce del solar

Replanteo por medio de camillas previa explanación

Señalamiento o señalización de la superficie o perimetro de las zapatas


y vigas Fijar o marcar perfectamente los ejes mediante las camillas

Excavación siguiendo o guiados por el plano de replanteo hasta la cota


que se considere como firme según el estudio geotécnico, no se
excavaran los últimos 15 o 20 cm del canto de la zapata si no se va
introducir inmediatamente el hormigón de regulación o de limpieza.

Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del firme

Verter el hormigón de regularización. Antes del vertido de hormigón es


conveniente espolvorear las paredes de la excavación para entibarlas.

Disposición de las armaduras sobre calzos que aseguren el


recubrimiento y que serán

tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las


armaduras.
La capa de hormigón de regularización será de unos 15 cm, el
recubrimiento será tal que la armadura más de 10 cm del hormigón de
limpieza.

Fijar a la parrillas los enanos de arranque del pilar

Colocación y fijada de las armaduras de las vigas de atado, riostras o


centradoras

Vertido del hormigón por tongadas, en el caso de preverse junta de


hormigonado en la viga de riostra o de atado será vertical y estará
dispuesta en el centro de esta, se vertira el hormigón en el centro de las
vigas Si por necesidad debe de haber una junta en la zapata por falta de
hormigón se realizara bajo el nivel de canto de las vigas y será
perpendicular a la dirección de esfuerzos horizontales.

Curado a base de riesgos, 3 veces diarias durante la primera semana.

ZAPATAS AISLADAS DESCENTRADAS

Las zapatas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que


sobre ellas 401 lo hacen do forma descentrada, por lo que no producen
unos momentos de vuelco que habra que contrarrestar.

Pueden ser de medianeria y de esquina

Formas de trabajo:

Se solucionan y realizan como las zapatas aisladas con la salvedad de


la problemática que supone el que se produzcan momentos de vuelco,
debido a la excentricidad de las cargas.

Soluciones para evitar el momento de vu elco:


Viga centradora: A través de su trabajo a flexión, tiene la misión de
absorber el momento de vuelco de la zapata descentrada Deberá tener
gran inercia y estar fuertemente armada

Viga o forjados en planta primera: Para centrar la carga podemos recurrir


a la

colaboración de la viga o forjado superior al pilar de medianería.

La viga o forjado deberá dimensionarse o calcularse para la combinación


de la flexión

propia mas la tracción a la que se ve sometida con el momento de vuelco


inducido por la zapata.

ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define
como la que recibe cargas Iineales, en general a través de un muro, que
si es de hormigón armado. puede transmitir un momento flector a la
cimentación.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección


transversal..

Las zapatas corridas están indicadas cuando:

Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro


Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos
sirve de arriostramiento.

Queremos reducir el trabajo del terreno

Paro puentear defectos y heterogeneidades del terreno


Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una
zapata corrida.

● Zapata combinada

Aquella sobre la que apoyan dos pilares separados una distancia que
oscila de 3 a 6 mts de distancia

Para calcularla hay que hacer pasar la resultante de los esfuerzos


provenientes de los soportes por el centro de gravedad de la zapata.

● Zapata asociada

Aquella sobre la que apoyan dos soportes muy próximos. Se une por el
bulbo de presiones. Jugando con el vuelo desaparece al momento flector
positivo que en un primer momento nos aparece.

-Zapata corrida bajo tres o más pilares. Viga reversa o viga de


cimentación.

PILOTES

En ocasiones, cuando comenzamos a realizar la excavación para la


ejecución de una obra, podemos encontramos diversas dificultades para
encontrar el estrato resistente o firme donde queremos cimentar. O
simplemente se nos presenta la necesidad de apoyar una carga aislada
sobre un terreno sin firme o dificilmente accesible por métodos
habituales.

En estos casos se recurre a la solución de cimentación profunda, que se


constituye por medio de muros verticales profundos, los muros pantalla
o bien a base de pilares hincados o perforados en el terreno,
denominados pilotes

PARTES DE UNA CIMENTACION POR PILOTAJE

Soporte o pila Elemento estructural vertical que arranca del encepado

Encepada Prisa prismática de hormigón armado similar a una zapata


aislada encargado be recitar tas cargas del soporte y repartidos a los
pilotos

Vigas ostras Elementos de atado entre encepados Son obligatorias en


las dos direcciones del encepado es de un solo pilote En encepados de
dos pilotes es obligatorio el arriostra miento de su eje de menor inercia.

Fuste del pilote: Cuerpo vertical longitudinal del pilote. Las cargar son
transmitidas al terreno a través de las paredes del fuste por efecto de
rozamiento con el terreno colindante.

Punta del pilote: Extremo inferior del pilote. Transmite las cargas por
apoyo en el terreno o estrato resistente

Terreno circundante

Los pilotes pueden alcanzar profundidades superiores a los 40 mts


teniendo una sección transversal de 2-4 mts, pudiendo gravitar sobre
Alles una carga de 2000 t.

La eficacia de un pilote depende de :

El rozamiento y la adherencia entre el suelo y el fuste del pilote

La resistencia por punta, en el caso de transmitir compresiones. Ante


posibles esfuerzos de tracción, se puede ensanchar la parte inferior del
pilote, de forme que trabaje el suelo superior.
APLICACIONES

Cuando la carga transmitida por las estructuras no puede ser distribuida


en el terreno de forma uniforme mediante el empleo de sistemas de
cimentación directa como zapatas o losas.

Cuando el nivel del firme no puede ser alcanzado de forma sencilla o se


encuentra a gran profundidad

Cuando los estratos superiores del terreno son poco consistentes hasta
cotas profundas.

contienen gran cantidad de agua o bien se necesita cimentar por debajo


del nivel freático

Cuando se provea que los estratos inmediatos a la su perficie de


cimentación pueden determinar asientos imprevisibles de cierta
importancia

Si se quiere reducir o limitar los posibles asientos de la edificación

En presencia de grandes cargas y concentradas

Si las distintas capas superficiales de los terrenos pueden sufrir


variaciones estacionales como hinchamientos, retracciones, etc.

En edificaciones sobre el agua

CLASIFICACION DE LOS PILOTES

Según su forma de trabajo

Pilotes rígidos de primer orden


Aquellos cuya punta llega hasta el firme transmitiéndole la carga aplicada
a la cabeza. La noción lateral del terreno elimina el riesgo de pandeo

Pilotes flotantes

Aquellos cuya punta no llega al firme, quedando hincado en el terreno


suelo y resistiendo por adherencia, su valor resistente es función de la
profundidad, diámetro y naturaleza del terreno. Se sitúan en terrenos de
resistencia media baja, y transmiten su carga por rozamiento, a través
del fuste.

Pilotes semirrígidos

Aquellos cuya punta llega hasta el firme, pero este esta tan profundo, o
es tan poco firme, que el pilote resiste simultáneamente por punta y por
adherencia. Según su forma de ejecución:

pilotes de hinca prefabricados

Se hincan en el terreno mediante unas máquinas a golpe de masas con


martillo neumático y son prefabricados constituidos en toda su longitud
mediante tramos ensamblables. Son relativamente caros ya que están
fuertemente armados para resistir los esfuerzos durante el transporte y
el hincado en el terreno.

Una vez hincado en el terreno, este ejerce sobre el pilote y en toda su


superficie lateral,

una fuerza de adherencia que aumenta al continuar clavando mas pilotes


en las

proximidades, pudiendo conseguir mediante este procedimiento una


consolidación del terreno

Es importante indicar que la operación de hincado del pilote debe de


realizarse siempre de dentro hacia fuera
Pilotes hormigonados in situ

Su técnica de ejecución es similar a la de una zapata profunda. realizada


mecánicamente desde la superficie

Los pilotos in situ se subdividen

Pilotes de hinca o apisonados, realizados con entubación, recuperable,


disponiendo un tapón perdido o azuche en la punta

Pilotes perforados mediante utilización de cucharas especiales que


permiten realizar perforación en el terreno, pudiendo utilizar o no
entubación recuperable.

Pilos barrenados en que se introduce el hormigón a la vez que se extrae


el terreno

Pilotes perforados por hélice o berbiquí, sin entubación: hormigonados


con trompa desde el fondo de la perforación. Pilotes de entubación
perdida, normalmente empleados cuando el nivel freático existente es
de considerable importancia. Generalmente se ejecutan con doble
entubación, una

recuperable, la que sirve de guía y otra perdida.

Según el sistema constructivo:

Pilotes prefabricados hincados, o apisonados, ejecutados a base de


desplazamiento del terreno. Pilotes excavados o perforados, ejecutados
a base de extracción de tierras y relleno de hormigón armado.
Según el diámetro del pilote:

Micro pilotes: diámetro menor de 200 mm. Se emplean en obras de


recalce.

Pilotes convencionales: de 300 a 600 mm

Pilotes de gran diámetro: diámetro mayor de 800 mm

Pilotes pantalla, de sección seudo rectangular

Pilotes de sección en forma de cruz

LOSAS O PLACAS DE CIMENTACION

DEFINICION

Elemento estructural de hormigon amado cuyas dimensiones en planta


son muy elevadas respecto a su canto

Define un plano normal a la dirección de los soportes.

CAMPO DE APLICACIÓN

- Los animos en una cinta directa son aproximadamente el doble


de lo admisible - Para el sellado de cubetas, sometidas a una
supresion avitando asi que fluya el agua en un sótano.
- Estanquiedad de sotanos
-Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es condición
indispensable que la resultanto de cargas y la macción del terreno sean
colineales y pasan por el centro de gravedad de la placa.

FORMA DE TRABAJO

Su forma de trabajo es inversa a la de un forjado unidireccional.

En la placa los pilares están mas próximos y trabajan en las dos


direcciones. Se hormigón en dos fases:

Primer dia la cara Inferior para sujetar sobre ella el encofrado de las vigas
reversas que

Sobresalen

Dia siguiente la cara o mitad superior hasta llegar a una junta de


momento flector igual a 0 Tercer día se hormiguearia la restante

DISPOSICION DE LAS ARMADURAS

Se dispone de barras dobladas en las dos direcciones para absorción


del cortante cuando el canto de hormigón no es suficiente

Las armaduras se colocan:

Dos mallados de montaje + Armaduras de momento + y momento en la


dirección de los pilares, a modo de vigas reversas + las barras dobladas
necesarias para la absorción del cortante en las proximidades de los
pilares

TECNICA CONSTRUCTIVA

Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas en el suelo para evitar


que suba el agua por capilaridad.

Dos capas de Zahorra compactas Hormigón de regularización


Membrana impermeabilizante

Capa de hormigón de áridos finos (5 cm 1 para proteger la membrana

Mallado con calzos

Armaduras de refuerzo y de momento

Mallado superior con los distancia dores además de armadura de


refuerzo y de momento + mas armaduras de cortante

Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos.

Vertida de hormigón por tongadas y vibrado, excepto un zona del pilar.

POZOS DE CIMENTACION

Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las


cimentaciones superficiales. (zapatas, losas, etc.) y las cimentaciones
profundas. La elección de pozos de cimentación aparece como
consecuencia de resolver de forma económica, la cimentación de un
edificio cuando el firme se encuentra a una profundidad de 4 a 6 mts.
Las formas geométricas adoptadas, según la capacidad portante del
terreno y su

situación respecto a la edificación pueden ser .

Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m (dimensión minima
para permitir el acceso de un operario hasta los 2 m de diámetro.

Generalmente al producirse la acción lateral de las tierras sobre el pozo,


impide el pandeo de este por lo que se calcula como un soporte corto.
Según las solicitaciones, los pozos se pueden ejecutar de hormigón
armado, o de hormigón en masa.
De forma análoga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado entre
los pozos, para arriostra miento de los mismos, siendo criterio del
proyectista como y cuando deben disponerse.

El pozo de cimentación, también conocido por su nombre en francés


caisson, es un tipo de cimentación en profunda, utilizada cuando los
suelos no son adecuados para cimentaciones superficiales por ser
blandos. Los pozos de cimentación tambien son frecuentemente
utilizados para cimentar pilares de puentes en el cause de los rios
cuando no es posible o no es conveniente crear un desvio parcial o total
del rio

La particularidad del pozo de cimentación es la de que se va


construyendo a medida que va hundiendo en el terreno, La seccion
transversal del caisson generalmente es circular, pero existen tambien
secciones cuadradas, rectangulares o elipticas

El proceso constructivo, cuando este se efectúa en tierra comienza con


la construcción de cavezal, generalmente de hormigon armado, provisto
en generatriz externa de una cuchilla vertical una lámina de acero
solidamente anclada al cabezal. A seguir, ya colocado el cabezal en la
posición en la que ha de hundirse en la tierra, se construyen los primeros
metros del cuerpo del pozo do cimentación. El cuerpo del pozo de
cimentación es de unos 6 a 10 cm menor que el perimetro externo del
cabezal, con la finalidad de reducir la fricción de la pared con el suelo.

Al comenzarse la excavación de la tierra al Interior del pozo, el peso de


ésto comenzará a hundirlo. En la medida que se va hundiendo se va
progresivamente aumentando la pared que aun sobresale fuera del
terreno, hasta llegaron a la profundidad deseada, algunas decenas de
metros. Una vez llegados a la profundidad deseada, se construye un
tapón de hormigón en la base, de forma que el peso de la estructura que
ha de construirse sobre la cimentación se reparta uniformemente sobre
toda la sección del pozo, que puede llegar a ser de hasta 12-16 m de
diámetro, en el caso de ser circular, y tener largo de más de 20 m en
caso de ser rectangular.

Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con


material inerte o puede dejarse vacio. En este último caso si el nivel
freático es más elevado que el fondo, con el tiempo el agua se equilibrará
fuera y dentro. El dejar el pozo hueco, o parcialmente hueco, contribuye
a disminuir el peso total de la estructura.

Cuando el pozo de cimentación debe ser colocado en el agua,


eventualmente se completa su construcción en la margen del rio o lago
y luego se remolca hasta su lugar

definitivo, donde se procede a hundirlo hasta la profundidad deseada. Si


la profundidad es considerable puede ser conveniente que el cuerpo del
pozo tenga una cámara cerrada donde trabajan los obreros encargados
del hundimiento.

Los caissons son cimentaciones requeridas para soportar cargas


horizontales o inclinadas adicionales a la carga vertical, en corrientes de
agua de gran velocidad y profundas, como ocurre en las pilas para
puentes sobre rios que tienen que soportar una carga lateral por fuerza
de viento en la superestructura, de la tracción de los vehículos que usan
el puente, de las corrientes en el río y algunas veces de escombros
flotantes o hielo.

Las condiciones variables suelo deben llegar a un limo arenoso de


compacidad media a compacta o hasta una profundidad donde la
cimentación elegida desarrolle mayor resistencia a la fricción.
ANEXOS
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Ingeniería

PROYECTO:

ENSAYO DE CBR

PRESENTADO POR:

Mendez Bolo Jair Junnior

LIMA – PERÚ

2023
Tabla de contenido
ENSAYO DE CBR ......................................................................................... 22

GENARALIDADES .................................................................................... 22

Ensayo de CBR......................................................................................... 22

EQUIPOS EMPLEADOS.......................................................................... 25

PROCEDIMIENTO..................................................................................... 25

Elaboración de las muestra:.............................................................. 25

Preparación de las probetas: ............................................................ 26

PENETRACION. ........................................................................................ 27

RESULTADOS ........................................................................................... 28

CONCLUSION ........................................................................................... 29
ENSAYO DE CBR

GENARALIDADES

El ensayo de California Bearing Ratio o como se conoce el CBR. Es


un ensayo que se desarrolla en condiciones controlades de
humedad y densidad. Siendo su objetivo principal la cuantificación
el parámetro de su capacidad de resistencia del suelo como
subrasante, sub base y la base en el diseño de los pavimentos. Uno
de sus principales ventajas es la capacidad de adaptación y
aprendizaje continuo ya que a medida que se van resolviendo
nuevos casos, se van agregando a ala base de datos para que de
esta forma los que practiquen el ensayo enriquezcan su
conocimiento. Esto para que nos permita tener un trabajo más
eficaz y preciso cuando se desarrolla este tipo de ensayos de igual
manera es más conveniente debido a su bajo costo de ejecución ya
que este asociado a un numero de correlaciones y métodos
semioníricos del diseño de pavimentos.

Ensayo de CBR

Se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /Cm.


Necesarias para lograr la profundidad requerida para la penetración
del pistón. Con un área de 19.4𝑐𝑚2 dentro de la mescla compactada
de suelo de humedad y densidad todo ello con respecto a las cargas
unitarias requeridas para las obtenciones de la misma penetración
en la muestra estándar del material triturado. Esto se expresa de la
siguiente manera:

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐸𝑁𝑆𝐴𝑌𝑂


𝐶𝐵𝑅 = CARGA UNITARIO DE PATRON ∗ 100
Para ello hay valores requeridos para las cargas unitarias que son
las siguientes:

PENETRACION CARGA UNITARIA PATRON

mm Pulgada Mpa 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐 Psi

2.54 0.1 6,90 70,00 1000

5.08 0.2 10,30 105,00 1500

7.62 0.3 13,10 133,00 1900

10.16 0.4 15,80 162..00 2300

12.7 0,5 17,90 183,00 2600

valores de cargas unitarios

Como podemos observar en la tabla usualmente nos basamos en


2,54mm para la penetración. Pero si el valor de 5,08mm es mayor se
toma ese valor como el valor final.

Los ensayos se basan sobre las nuestras compactadas al


contenido de humedad óptimo para el suelo especifico determinado
utilizando el ensayo de compactación estándar. Se utilizan los
siguientes métodos de 2 o 4 de las normar de ASSTM D698 O D1557-
70 Para el molde de 15,5cm se compactará las nuestras utilizando
las siguientes energías de compactación.
METODO GOLPES CAPAS PESO DEL
MARTILLO N

D698 2 (suelo de grano 56 3 24.5


fino)
56 3 24.5
4 (suelos
D1557 56 5 44.5
gruesos)
56 5 44.5
2 (suelos de
grano fino)

4 (suelos
gruesos)

emergía de compactación

se suele establecer una seria de relación entre el comportamiento


de los suelos utilizados como base y sub rasante balo los
pavimentos.

TABLA DE CLASIFICAON

CLASIFICACION USOS SISTEMA DE


GENERAL CLASIFICACION
CBR
UNIFICADO AASHTO

0-3 Muy pobre Subrasante OH, CH, MH, A5, A6, A7


OL
3-7 Pobre regular Subrasante A4, A5, A6,
OH, CH, MH, A7
7-20 Regular Sud. base
OL
A2, A4, A6,
Bueno
A7
20- Excelente Base, OL, CL, ML, A1B, A2-5,
50 sub.base SC, SM, SP A4,A2-6

>50 base GM, GC, W, A1-a, A2-4,


SM, SP, GP A3

GW,GM

clasificación de suelos para infraestructura de pavimentos

EQUIPOS EMPLEADOS

• Molde
• Base del molde
• Collar
• Papel
• Espaciador
• Sobrecargas
• Placa perforada con vástago
• Comparador
• Enrasador

PROCEDIMIENTO

Elaboración de las muestra:

las nuestras se preparan de acuerdo con la NCh 1534/1 o


1534/2 se obtendrá entre dos o mas nuestras de ensayo
representativas con el tamaño de 4.5kg suelo fino y 5.5kg de
suelo granulados posterior mente se mezcla
homogéneamente luego se pesa el molde con la base se
coloca el disco espaciador y encima un disco de papel de
filtro grueso del mismo diámetro.

Preparación de las probetas:

cuando las nuestras de ensayo son sometidas o inmersión


se saca una nuestra del material para determinar la humedad
de 100g en el caso de suelos finos y de 500g para suelos
granulados se compacta las nuestras con golpes de 10,25y
56 golpes con el fin de obtener la humedad optima u ¿y la
densidad máxima. luego se determina la densidad de la
nuestra antes de la inmersión dividiendo la mas de suelo
compactado por la volumétricas del molde. Después se
coloca un disco de papel filtro grueso sobre la base de
perforación. Invertir el molde y fijarlo ala placa base con el
suelo compactado en contacto con el papel filtro después se
coloca el vástago ajustable y la placa perforada sobre la
probeta del suelo compactado y se aplica las cargas hasta
que se produzca sobrecarga de 2.27kg y 4.54kg. cuando las
nuestras son sometidas a inmersión se coloca el molde con
las cargas en agua se toma las medidas iniciales para la
expansión p asentamiento la nuestra debe estar sumergida
por un periodo de 96hs. Luego se toma las mediciones finales
y se calcula como un porcentaje de altura inicial de probeta
𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛
%𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑚
116.4

Se saca del agua y se deja drenar la probeta de la plata


durante 15 min. Se retira las cargas y la palca de la base
perforada se pesa el molde, luego se resta la más del molde
para determinar la más del suelo compactado. Luego se
divide la masa por la capacidad volumétrica del molde
𝒎𝒊
𝒚
𝒗

PENETRACION.

Se coloca la probeta la cantidad suficiente cargas para


producir una sobrecarga iguala ala ejercida por el material de
base y el pavimento redondeando múltiplos de 2,2kg si es
menor debe ser que 4,54kg la carga debe ser igual ala
aplicada en cas que se allá echo inmersión. Luego se apoya
el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible
no debe exceder a 45 Kg. Se coloca los calibres de tensión y
deformación en cero. Aplicar la carga de pistón de
penetración de manera que la velocidad de penetración sea
1,25(mm/min). Se anota las cargas de penetración mostrados
en la tabla.

PENETRACIONES CARGAS
VELOCIDAD DE PENETRACION
1,25(mm,min) 1 1 (mm.min)
(mm,min)
(mm) (pulg) (mm)
0,63 0,0025 0,5 P1
1.25 0,05 1 P2
1,9 0.075 1,5 P3
2,5 0.1 2 P4
3,1 0,125 2,5 P5
3,75 0,15 3 P6
4,4 0,175 3,5 P7
5 0,2 4 P8
7,5 0,3 4,5 P9
10 0,4 5 P10
12,5 0,5 7,5 P11
- - 10 P12
- - 12 P13

RESULTADOS

Se calcula la tención de la penetración en mega pascales para esto se


traza una curva en un a grafico de tención, penetración la curva puede
tomar la forma cóncava hacia arriba debido a irregularidades de la
superficie en este caso los puntos se bebe corregir trazando una línea
tangente ala mayor pendiente dela curva y trasladando el origen al punto
en que la tangente corta la adcisa. Luego se obtiene los valores de las
tensiones que se necesitan para la penetración de 0,1 y 0,2
CONCLUSION

es fundamental en el diseño de un pavimento ya que permite medir


la calidad de un material de subrasante, base o subbase e identificar
la función que puede cumplir cierto material en la conformación de un
pavimento en función de la resistencia al esfuerzo cortante que esté
presente.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Capaciad de carga de los suelos

AUTORES:

Huamani Calderon, Alexander Jefferson (orcid.org/0000-0002-0118-


1291)

ASESOR:

ING. LENIN MIGUEL BENDEZU ROMERO (0000-0002-4650-


260X)
LIMA - PERÚ

2023
ÍNDICE

Introducción

1.1 Contexto y justificación del estudio

1.2 Objetivos del informe

Propiedades del suelo relacionadas con la capacidad de carga

2.1 Composición y clasificación de los suelos

2.2 Índices de plasticidad y consistencia

2.3 Compactación del suelo

2.4 Porosidad y permeabilidad del suelo

2.5 Otros factores influyentes en la capacidad de carga

Teorías y modelos de capacidad de carga de los suelos

3.1 Teoría de Terzaghi

3.2 Teoría de Meyerhof

3.3 Método de Hansen

3.4 Métodos de carga admisible

Ensayos y pruebas para determinar la capacidad de carga

4.1 Ensayo de placa de carga estática

4.2 Ensayo de penetración estándar (SPT)

4.3 Ensayos de laboratorio: corte directo y compresión uniaxial


4.4 Otros métodos y pruebas utilizados

Aplicaciones de la capacidad de carga en ingeniería geotécnica

5.1 Diseño de cimentaciones superficiales y profundas

5.2 Estabilidad de taludes y excavaciones

5.3 Análisis de capacidad portante para estructuras de cargas

Influencia de factores ambientales y geológicos

6.1 Efectos del agua en la capacidad de carga

6.2 Efectos de la erosión y la sedimentación

6.3 Otras consideraciones importantes

Limitaciones y desafíos en la evaluación de la capacidad de carga

7.1 Variabilidad del suelo y heterogeneidad geológica

7.2 Incertidumbre en los resultados y factores de seguridad

7.3 Consideraciones económicas y prácticas

Conclusiones

Referencias

Anexos
INTRODUCION

La capacidad de carga de los suelos es un factor crítico en la ingeniería


civil que determina la capacidad de un suelo para soportar las cargas
aplicadas por las estructuras y distribuirlas de manera segura y efectiva
hacia el suelo subyacente. Comprender y evaluar adecuadamente la
capacidad de carga de los suelos es esencial para el diseño y la
construcción de cimentaciones y estructuras estables y seguras. Este
informe académico se centra en el análisis de la capacidad de carga de
los suelos y su aplicación en la ingeniería civil.

La capacidad de carga de los suelos se refiere a la carga máxima que


un suelo puede soportar sin sufrir asentamientos excesivos o fallas. La
evaluación precisa de la capacidad de carga de los suelos es
fundamental para evitar problemas como asentamientos diferenciales,
deslizamientos de tierra, colapsos de estructuras y otros fallos que
pueden tener consecuencias costosas y, en algunos casos,
catastróficas.

La capacidad de carga de los suelos está influenciada por diversos


factores. Algunos de los principales factores incluyen la composición del
suelo, su densidad, la porosidad y la permeabilidad, la cohesión y el
ángulo de fricción interna del suelo. Estos factores determinan las
propiedades de resistencia y compresibilidad del suelo, lo que a su vez
influye en su capacidad para soportar cargas.

En el campo de la ingeniería civil, la capacidad de carga de los suelos


es especialmente relevante en el diseño de cimentacion es. Las
cimentaciones son elementos estructurales que transmiten las cargas de
una estructura a través del suelo de apoyo. La capacidad de carga del
suelo determina el tipo y el tamaño de la cimentación requerida para
garantizar la estabilidad y la seguridad de la estructura. Un cálculo
preciso de la capacidad de carga del suelo es crucial para evitar
asentamientos excesivos y garantizar una distribución uniforme de las
cargas a través del suelo.

En este informe, se examinarán los diferentes métodos utilizados para


evaluar la capacidad de carga de los suelos en la ingeniería civil. Se
presentarán tanto los métodos teóricos como los métodos empíricos
utilizados para determinar la capacidad de carga, incluyendo ensayos de
laboratorio y técnicas de campo. Además, se analizarán las aplicaciones
prácticas de la capacidad de carga de los suelos en el diseño de
cimentaciones y se presentarán ejemplos de casos de estudio.

En resumen, la capacidad de carga de los suelos es un factor crucial en


la ingeniería civil que afecta la estabilidad y la seguridad de las
estructuras. Evaluar adecuadamente la capacidad de carga de los
suelos es esencial para el diseño de cimentaciones seguras y confiables.
En las siguientes secciones de este informe, se explorarán con mayor
detalle los métodos de evaluación de la capacidad de carga de los suelos
y sus aplicaciones prácticas en la ingeniería civil.

Justificación

La justificación para el estudio de la capacidad de carga de los suelos


radica en la necesidad de diseñar y construir estructuras seguras y
económicamente eficientes. La falta de comprensión o una evaluación
inadecuada de la capacidad de carga del suelo puede resultar en
asentamientos diferenciales, deformaciones excesivas, daños
estructurales y, en casos extremos, colapsos completos de las
estructuras. Estos problemas no solo pueden tener consecuencias
costosas, sino también poner en riesgo la vida y la seguridad de las
personas.

Además, el estudio de la capacidad de carga de los suelos es


fundamental para optimizar los diseñ os y minimizar los costos de
construcción. Una evaluación precisa de la capacidad de carga permite
seleccionar el tipo y la dimensión adecuados de la cimentación, evitando
así el uso de materiales y técnicas de construcción innecesarios o
excesivos. Esto tiene un impacto directo en la viabilidad económica de
los proyectos de construcción y en la utilización eficiente de los recursos
disponibles.

En resumen, el estudio de la capacidad de carga de los suelos en la


ingeniería civil es esencial para garantizar la estabilidad, seguridad y
economía de las estructuras. El análisis preciso de la capacidad de carga
del suelo permite diseñar cimentaciones adecuadas, minimizar los
riesgos de fallas estructurales y optimizar los costos de construcción. Por
lo tanto, es fundamental realizar investigaciones y evaluaciones
continuas en este campo para mejorar los métodos de evaluación y
garantizar una práctica de ingeniería civil segura y confiable.

Objetivos:

• Comprender el concepto de capacidad de carga en relación con


los suelos y explorar los factores que influyen en ella.
• Analizar los métodos de evaluación de la capacidad de carga de
los suelos, incluyendo enfoques analíticos, empíricos y
numéricos.
• Investigar las aplicaciones prácticas de la capacidad de carga en
la ingeniería civil, especialmente en el diseño de cimentaciones y
estructuras geotécnicas.
• Analizar los desafíos y consideraciones adicionales en la
evaluación de la capacidad de carga, como la variabilidad del
suelo y los factores de seguridad.
• Proporcionar conclusiones y recomendaciones para futuras
investigaciones y mejoras en los métodos de evaluación de la
capacidad de carga.
En resumen, el informe busca profundizar en la capacidad de carga de
los suelos, desde su definición hasta su aplicación en la ingeniería civil,
con el objetivo de proporcionar información útil y recomendaciones para
profesionales del campo.

PROPIEDADES DEL SUELO RELACIONADAS CON LA CAPACIDAD


DE CARGA

Composición y clasificación de los suelos:

Las propiedades del suelo desempeñan un papel crucial en la capacidad


de carga de los suelos. A continuación se presentan algunas de las
propiedades del suelo que están estrechamente relacion adas con su
capacidad de carga:

Composición y clasificación del suelo: La composición del suelo,


incluyendo los tipos y porcentajes de minerales presentes, afecta sus
características geotécnicas y, por lo tanto, su capacidad de carga. La
clasificación del suelo según sistemas como el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (USCS) o el Sistema de Clasificación de Suelos
AASHTO, también proporciona información valiosa sobre la capacidad
de carga esperada.

Índices de plasticidad y consistencia: Los índices de plasticidad,


como el límite líquido y el límite plástico, así como la consistencia del
suelo, como su consistencia plástica o cohesiva, son propiedades que
influyen en la capacidad de carga del suelo. Estos índices proporcionan
información sobre la resistencia y la compresibilidad del suelo.
Densidad y compactación del suelo: La densidad del suelo y su grado
de compactación tienen un impacto directo en la capacidad de carga. Un
suelo densamente compactado tiende a tener una mayor capacidad de
carga que un suelo flojo o suelto.

Porosidad y permeabilidad del suelo: La porosidad del suelo, que se


refiere al espacio de aire y agua dentro del suelo, y su permeabilidad,
que se refiere a la capacidad del suelo para permitir el flujo de agua,
pueden influir en la capacidad de carga. Un suelo con una alta porosidad
y permeabilidad puede tener una menor capacidad de carga debido a la
presencia de huecos o debilidades estructurales.

Coeficiente de fricción interna y ángulo de fricción: Estas


propiedades se refieren a la resistencia del suelo a deslizarse o
deformarse bajo la acción de las cargas. El coeficiente de fricción interna
y el ángulo de fricción son importantes para evaluar la capacidad de
carga en suelos granulares o cohesionados.

Compresibilidad y consolidación: La compresibilidad y la


consolidación del suelo se refieren a la capacidad del suelo de
experimentar deformaciones bajo cargas aplicadas. Estas propiedades
son particularmente relevantes para evaluar la capacidad de carga en
suelos compresibles, como arcillas y limos.

Estas son solo algunas de las propiedades del suelo que están
relacionadas con la capacidad de carga. Es importante destacar que
estas propiedades interactúan entre sí y deben considerarse en conjunto
durante la evaluación de la capacidad de carga de los suelos. Además,
la variación de estas propiedades a lo largo de la profundidad y el área
del sitio también puede influir en la capacidad de carga.

TEORÍAS Y MODELOS DE CAPACIDAD DE CARGA DE LOS


SUELOS

Existen varias teorías y modelos utilizados en la ingeniería geotécnica


para evaluar la capacidad de carga de los suelos. Estas teorías y
modelos se basan en principios físicos y matemáticos para estimar la
resistencia del suelo y su capacidad para soportar cargas. A
continuación, se presentan algunas de las teorías y modelos más
comunes:

Teoría de Terzaghi: Desarrollada por Karl von Terzaghi, esta teoría


establece que la capacidad de carga de un suelo está determinada
principalmente por la resistencia al corte del suelo y su capacidad de
soportar esfuerzos verticales. La teoría de Terzaghi utiliza el concepto
de presión efectiva y considera la cohesión y el ángulo de fricción del
suelo para determinar la capacidad de carga.

Teoría de Meyerhof: Desarrollada por Arthur Casagrande y


popularizada por Karl Terzaghi, esta teoría establece que la capacidad
de carga de un suelo se puede estimar utilizando una serie de factores
de capacidad de carga basados en pruebas de laboratorio y
características del suelo. Estos factores consideran la resistencia al
corte, la cohesión, el ángulo de fricción, el peso volumétrico del suelo y
la sobrecarga aplicada.

Método de Hansen: Desarrollado por Hans Ove Hansen, este método


se basa en la teoría de la plasticidad y utiliza criterios de falla plástica
para evaluar la capacidad de carga de los suelos. El método de Hansen
utiliza una curva de capacidad de carga que relaciona el esfuerzo normal
y el esfuerzo cortante, y considera la resistencia no drenada del suelo.

Método de carga admisible: Este método se utiliza para determinar la


capacidad de carga de un suelo mediante la aplicación de factores de
seguridad a la resistencia del suelo. El método de carga admisible
establece una carga máxima permisible para el suelo y se basa en
factores de seguridad que dependen de la importancia de la estructura y
la confiabilidad requerida.

Modelos numéricos: Además de las teorías analíticas, los modelos


numéricos, como el método de elementos finitos o el método de
elementos distintos, se utilizan para simular el comportamiento del suelo
y predecir la capacidad de carga. Estos modelos consideran las
propiedades del suelo, la geometría de la estructura y las condiciones de
carga para obtener una estimación de la capacidad de carga.

Es importante destacar que cada teoría y modelo tiene sus propias


limitaciones y suposiciones, y la elección del método más adecuado
dependerá de la naturaleza del proyecto y la disponibilidad de datos y
recursos. La aplicación de estos modelos requiere una comprensión
profunda de las propiedades del suelo y una interpretación adecuada de
los resultados obtenidos.

ENSAYOS Y PRUEBAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE


CARGA
Existen varios ensayos y pruebas utilizados en la ingeniería geotécnica
para determinar la capacidad de carga de los suelos. Estos ensayos y
pruebas proporcionan información sobre las propiedades geotécnicas
del suelo y permiten estimar su resistencia y comportamiento bajo
cargas. A continuación se presentan algunos de los ensayos y pruebas
más comunes:

Ensayo de placa de carga estática: Este ensayo consiste en aplicar


una carga estática controlada sobre una placa de carga colocada en la
superficie del suelo. Se mide la deformación del suelo y se registra la
carga aplicada para determinar la capacidad de carga del suelo. Este
ensayo es útil para evaluar la capacidad de carga de suelos cohesivos y
granulares.

Ensayo de penetración estándar (SPT): El ensayo SPT consiste en


hundir una muestra de suelo mediante una barrena y registrar el número
de golpes necesarios para penetrar la muestra a una profundidad
determinada. Este ensayo proporciona información sobre la resistencia
al corte y la compresibilidad del suelo, y se utiliza para estimar la
capacidad de carga en suelos granulares.

Ensayos de laboratorio: Se realizan diversos ensayos de laboratorio


para evaluar la capacidad de carga de los suelos. Estos incluyen el
ensayo de corte directo, donde se somete un a muestra de suelo a
esfuerzos de corte para determinar su resistencia al corte, y el ensayo
de compresión uniaxial, donde se aplica una carga axial a una muestra
de suelo para evaluar su resistencia y compresibilidad.
Ensayos de consolidación: Estos ensayos se utilizan para evaluar la
consolidación y la compresibilidad del suelo bajo cargas aplicadas. El
ensayo de consolidación unidimensional, por ejemplo, aplica cargas
incrementales sobre una muestra de suelo confinada para medir su
deformación y determinar la capacidad de carga a largo plazo.

Ensayos de carga dinámica: Estos ensayos implican la aplicación de


cargas dinámicas en el suelo y el monitoreo de la respuesta del suelo.
Los ensayos de placa de carga dinámica (DPL) y los ensayos de martillo
de caída (DCH) son ejemplos comunes de ensayos de carga dinámica
utilizados para estimar la capacidad de carga en suelos granulares.

Es importante mencionar que la selección de los ensayos y pruebas


adecuados depende de las características del suelo, el tipo de estructura
y la precisión requerida en la estimación de la capacidad de carga.
Además, es esencial seguir las normas y los procedimientos adecuados
al realizar estos ensayos para garantizar resultados confiables y
precisos.

INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES Y GEOLÓGICOS

La capacidad de carga de los suelos también se ve influenciada por


varios factores ambientales y geológicos. Estos factores pueden tener
un impacto significativo en la resistencia y la estabilidad del suelo, y
deben tenerse en cuenta al evaluar la capacidad de carga. A
continuación, se mencionan algunos de los factores ambientales y
geológicos más relevantes:

Contenido de agua: El contenido de agua en el suelo tiene una


influencia directa en su capacidad de carga. Los suelos saturados
tienden a tener una menor capacidad de carga que los suelos
parcialmente saturados o secos. El agua en los poros del suelo ejerce
presión y puede reducir la resistencia al corte y la capacidad portante.

Nivel freático: El nivel freático, que es el nivel del agua subterránea en


relación con la superficie del suelo, puede afectar la capacidad de carga.
Cuando el nivel freático se encuentra cerca de la superficie del suelo,
puede haber una disminución en la capacidad de carga debido a la
disminución de la presión efectiva y la pérdida de cohesión del suelo.

Erosión y sedimentación: La erosión y la sedimentación pueden alterar


la composición y las características geotécnicas del suelo, lo que a su
vez afecta su capacidad de carga. La erosión puede remover partículas
finas y disminuir la resistencia del suelo, mientras que la sedimentación
puede depositar sedimentos que pueden aumentar la capacidad de
carga.

Cambios estacionales: Las variaciones estacionales en las


condiciones climáticas, como las fluctuaciones de temperatura y las
precipitaciones, pueden afectar la capacidad de carga del suelo. Por
ejemplo, la congelación y el deshielo del suelo pueden causar cambios
en la resistencia y la compresibilidad, lo que puede influir en la capacidad
de carga.

Geología y estratigrafía: La geología y la estratigrafía del sitio también


son factores importantes. La composición y las características de los
diferentes estratos geológicos pueden variar y afectar la capacidad de
carga del suelo. La presencia de capas de suelos blandos o de baja
resistencia puede disminuir la capacidad de carga, mientras que capas
de suelos más rígidos pueden aumentarla.

Sismicidad: En áreas sísmicas, la capacidad de carga del suelo puede


verse afectada por los terremotos. Los movimientos sísmicos pueden
inducir licuefacción en suelos saturados y provocar una disminución
drástica en su capacidad de carga.

Es importante considerar estos factores ambientales y geológicos


durante la evaluación de la capacidad de carga del suelo, ya que pueden
tener un impacto significativo en la estabilidad y el comportamiento del
suelo bajo cargas aplicadas. Además, pu eden requerirse medidas de
mitigación y técnicas de diseño especiales para abordar estos factores y
garantizar la seguridad de las estructuras construidas sobre el suelo.

CONCLUSIONES:

• El suelo tiene una capacidad de carga adecuada: Después de


evaluar la capacidad de carga del suelo, se puede concluir que
tiene una capacidad suficiente para soportar las cargas previstas
por las estructuras propuestas. Esto implica que el suelo es lo
suficientemente resistente y estable, y no se esperan
deformaciones excesivas ni riesgos de falla bajo las condiciones
de diseño especificadas.
• El suelo tiene una capacidad de carga limitada: En algunos casos,
la evaluación de la capacidad de carga puede revelar que el suelo
tiene una capacidad limitada para soportar las cargas esperadas.
Esto indica que pueden requerirse medidas adicionales, como el
refuerzo del suelo, el uso de cimentaciones especiales o la
redistribución de cargas, para garantizar la seguridad y la
estabilidad de las estructuras.
• Se identifican zonas de preocupación o de baja capacidad de
carga: Durante el análisis de la capacidad de carga, es posible
identificar zonas específicas dentro del sitio que presentan una
capacidad de carga inferior al promedio. Estas zonas pueden
estar asociadas con suelos más blandos, condiciones geológicas
desfavorables o la presencia de agua subterránea. Se concluye
que se deben tomar precauciones adicionales en estas áreas
críticas para evitar problemas futuros.
• Se requiere investigación adicional: En algunos casos, la
evaluación de la capacidad de carga puede generar resultados
ambiguos o inciertos debido a la falta de datos o la complejidad
del suelo. En estas situaciones, se puede concluir que se requiere
una investigación adicional, como ensayos de laboratorio más
detallados, pruebas in situ adicionales o análisis numéricos
avanzados, para obtener una comprensión más precisa de la
capacidad de carga del suelo y tomar decisiones adecuadas de
diseño.

REFERENCIA BLIOGRAFICAS:

• Alonso, E., & Gens, A. (2016). Mecánica de suelos y


cimentaciones. Marcombo.
• Jiménez Salas, J. (2014). Geotecnia y cimientos: Mecánica del
suelo y de las rocas. Alfaomega.

• Peck, R. B., Hanson, W. E., & Thornburn, T. H. (2017).


Ingeniería de cimentaciones. Alfaomega

• Valera, J. E. (2019). Geotecnia aplicada a la ingeniería civil.


Editorial Paraninfo.

• ANEXOS

Propiedades del suelo relacionadas con la capacidad de carga

Composición y clasificación del suelo:


• Clasificación de Suelos (USCS)
• Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO

Índices de plasticidad y consistencia:


• Densidad y compactación del suelo:

• Porosidad y permeabilidad del suelo:


• Coeficiente de fricción interna y ángulo de fricción:

• Compresibilidad y consolidación:
Teorías y modelos de capacidad de carga de los suelos

• Teoría de Terzaghi

• Teoría de Meyerhof
• Otros métodos

Ensayos y pruebas para determinar la capacidad de carga

• Ensayo de placa de carga estática


• Ensayo de penetración estándar (SPT)
• Ensayos de laboratorio: corte directo y compresión uniaxial

Aplicaciones de la capacidad de carga en ingeniería geotécnica


• Diseño de cimentaciones superficiales y profundas

• Estabilidad de taludes y excavaciones

• Análisis de capacidad portante para estructuras de cargas


Influencia de factores ambientales y geológicos

• Efectos del agua en la capacidad de cargas


• Efectos de la erosión y la sedimentación

Limitaciones y desafíos en la evaluación de la capacidad de carga

• Variabilidad del suelo y heterogeneidad geológica


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

MURO DE CONTENCION

AUTORES:
Congachi meza Joel Imanol

ASESOR:

ING. LENIN MIGUEL BENDEZU ROMERO (0000-0002-4650-


260X)

LIMA - PERÚ

2023

Tabla de contenido

I.INTRODUCCIÓN................................................................................ 3
II. MURO DE CONTENCIÓN ................................................................. 4
III.SU FUNCIONAMIENTO..................................................................... 4
IV. PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN ....................................... 5
V. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN .......................................... 6
5.1. MUROS DE GRAVEDAD ....................................................... 6 5.2.
MUROS SEMIGRAVEDAD ........................................................ 7 5.3.
MUROS DE RETENCIÓN EN VOLADIZO ..................................... 8 5.4.
MUROS CON CONTRAFUERTES ............................................... 8 5.5.
MUROS PREFABRICADOS .......................................................... 9 5.6.
MUROS DE SUELO REFORZADO .............................................. 9

VI. ELEMENTOS DE DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN........... 14


VII. CARGAS DE DISEÑO .......................................................... 15 7.1.
TIPOS DE CARGAS ............................................................. 15 7.2.
EMPUJE ACTIVO ...................................................................... 17 7.3.
EMPUJE PASIVO ........................................................................ 18

VIII. VERIFICACIONES TÍPICAS EN EL CÁLCULO ........................... 22


IX. CONCLUSIONES .......................................................... 23

XI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 25

X. ANEXOS……………………………………………………………..26

3 I. INTRODUCCIÓN Los muros de contención son estructuras que


proporcionan estabilidad al terreno natural u otro material cuando se
modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de rellenos, productos
mineros y agua. Los materiales con el que se diseñan los muros de
contención de tierras, para la fabricación del concreto como son
áridos y agua son material constituyen te tanto de muros
convencionales como prefabricados, lo cual, genera un importante
impacto ambiental de recursos naturales, lo que lleva a la explotación de
nuevas canteras para la extracción de estos materiales trayendo
consigo impactos negativos en factores ambientales físicos y bióticos
circundantes a las canteras.
4 II. MURO DE CONTENCIÓN son elementos constructivos que
cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los
esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros
tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en
el caso de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los
empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los
esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados
que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se
construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el
empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando
el desmoronamiento y sosteniendo el talud. III. SU FUNCIONAMIENTO
Los muros de contención se utilizan para detener masas de suelo u otros
materiales sueltos manteniendo pendientes que naturalmente no pueden
conservar. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una
excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de
propiedad, utilización de la estructura o economía.

5 Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el


ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar
contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los
sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad
y contener el suelo alrededor del sótano.

IV. PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN • Puntera: Parte de la base


del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no introducida bajo
el terreno contenido. • Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el
suelo para ofrecer una mayor sujeción. • Talón: Parte del cimiento
opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el terreno
contenido. • Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de
los cimientos de este, y que tiene una altura y un grosor determinados
en función de la carga a soportar. • Intradós: Superficie externa del
alzado. • Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el
terreno contenido

6 V. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

1. Muros de gravedad

2. Muros de semigravedad

3. Muros de retención en voladizo

4. Muros de contrafuerte

5.1. MUROS DE GRAVEDAD Son aquellos cuyo peso contrarresta el


empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente no
sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse. Los muros de
gravedad a su vez pueden clasificarse en:

• Muros de hormigón en masa. Cuando es necesario, se arma el pie


(punta y/o talón).

• Muros de mampostería seca. Se construyen mediante bloques de roca


(tallados o no).

• Muros de escollera. Se construyen mediante bloques de roca de mayor


tamaño que los de mampostería.

• Muros de gaviones. Son muros mucho más fiables y seguros que los
de escollera ya que, con estos, se pueden realizar cálculos de estabilidad
y, una vez montados, todo el muro funciona de forma monolítica.

• Muros prefabricados o de elementos prefabricados. Se pueden realizar


mediante bloques de hormigón previamente fabricados.

• Muros aligerados. Aquellos en los que los bloques se aligeran (se


hacen huecos) por diversos motivos (ahorro de material, reducción de
peso...).
7 • Muros jardinera. Si los bloques huecos de un muro aligerado se
disponen escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra,
se produce el muro jardinera, que resulta mucho más estético, y de
menor impacto, ver rocalla. • Muros secos. Constituidos por piedra de
8" a 10" que van sobrepuestos y amarrados entre sí; no llevan ningún
tipo de mortero o concreto. Conforme se van construyendo se van
rellenando con piedras de lugar o cascajo de 3/4" de diámetro en caso
de que se utilice con drenar el agua.

5.2. MUROS SEMIGRAVEDAD Muros de semigravedad Estos muros


son una variante de los denominados muros de gravedad, constituidos
fundamentalmente por concreto y que van ligeramente armados, con lo
que se reduce en parte su peso al necesitarse de menos concreto para
ser construidos. La reducción de la sección de concreto suele ir asociada
a una reducción de su base de apoyo, y por lo tanto a un aumento de las
presiones sobre el terreno. Dada sus características, estos muros
suelen ser considerados también como muros aligerados.

8 5.3. MUROS DE RETENCIÓN EN VOLADIZO Estos tipos de muros


son empleados ante la necesidad de reducir el volumen de materiales a
emplear. Existen de dos tipos: los muros ménsula y los muros con
contrafuertes, en la N°2.5 figura se aprecia los muros tipo ménsula en
forma de T o L. Los muros ménsula, en L o T invertida (también
denominados cantiléver), están constituidos por una losa o zapata
sobre la que se levanta el alzado, siendo generalmen te de espesor
reducido, absorbiendo las flexiones de la ménsula mediante armadura
sencilla o doble. También pueden llevar zarpas en la zapata, cuyo
propósito es mejorar su resistencia al deslizamiento. Un muro en
concreto reforzado es generalmente económico y viable para alturas
hasta de 8 metros. (Suarez J., 2012)

5.4. MUROS CON CONTRAFUERTES Los muros de contrafuerte son


una variante de los muros L. A intervalos regulares tienen placas
delgadas de concreto conocidas como contrafuertes, que conectan entre
sí el muro (alzado) con la losa de base. Con esto se reduce la
fuerza cortante y los momentos flectores. Estos contrafuertes pueden
ser ubicados en el lado interno del muro como en el intradós, aunque su
empleo más habitual es en lado interno del muro.

9 5.5. MUROS PREFABRICADOS Los muros convencionales en


muchas ocasiones resultan inadecuados por los requerimientos en
cuanto a estabilidad y deformabilidad de su cimentación. Además, la
mayor demanda para la conservación del medio ambiente obliga a
que las obras interfieran lo menos posible con el aspecto natural del
entorno. A partir de ello, en las últimas décadas han aparecido en el
mercado nuevas alternativas de solución que compaginan las
funciones resistentes con las ecológicas. Los muros prefabricados de
concreto son elaborados total o parcialmente por un proceso industrial
mecanizado. En algunos casos se hace necesaria la colocación de
armaduras, con el propósito de resistir los esfuerzos de flexión a los que
se ven sometidos. Según su diseño estructural. 5.6. MUROS DE
SUELO REFORZADO El suelo es resistente a fuerzas de compresión,
mas no así a fuerzas de tracción, por lo que se utilizan una variedad
de materiales extensibles y no extensibles como tiras

10 metálicas, geomallas poliméricas de diversa constitución y


elaboración convenientemente orientadas para darle resistencia a la
tracción y lograr una estructura de suelo resistente tanto a compresión
como ha tracción. Haciendo una analogía, el diseño de suelo reforzado
es comparable al criterio empleado en el concreto armado. 4.6.1. Muros
de tierra armada Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno
(grava) en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de
resistir los movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje
como un todo uno. La importancia de esta armadura consiste en
brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje
de tierra que tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy
importante, ya que se tiene que ir compactando por capas de pequeño
espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.

11 Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin


fin estructural alguno, sino para evitar que se produzcan
desprendimientos. Los muros de tierra armada pueden rematarse
también con bloques de hormigón huecos, rellenos de tierra, y
sembrados, creando muros jardinera. Un 'muro de suelo reforzado' es
un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras
metálicas, por geomalla. Es una solución más barata. Análogamente a
los muros de tierra armada, se pueden recubrir con escamas, o
rematarlos con muros jardinera. Aunque existe otra alternativa, que
consiste en colocar un geotextil sobre la ladera del muro, y cubrirlo de
tierra y semillas. Surge así un muro vegetal izado. 1.6.2. Terramesh
System Es un sistema de suelo reforzado, utiliza como refuerzo una
malla hexagonal de doble torsión, el lado expuesto está constituido por
gaviones tipo caja; el elemento de refuerzo es una pieza única, el
material de relleno es roca seleccionada.

12 1.6.3. Muros construidos con geosintéticos Son estructura con


refuerzos extensibles como geotextiles, geogrillas, requieren de
protección mecánica en el lado expuesto contra la foto-degradación,
incendios, vandalismo; esta puede ser con revestimiento de hormigón
u otros materiales que provoquen menor impacto ambiental como
paneles de concreto aligerado, paneles tipo jardinera, paneles celulares
verde, escamas prefabricadas,envolviendo el material de relleno
seleccionado.

13 1.6.4. Muros con refuerzos mixtos En busca de alternativas más


económicas ha comenzado a utilizarse refuerzos combinados con
rigideces axiales equivalentes como las mallas metálicas unidas a las
geogrillas garantizan una resistencia superior a 200kn/m en la figura N°
2.11 se puede apreciar la construcción de un muro tanto con geotextil
denominado geogrilla como con malla metálico. 1.6.5. Segmental
Retaining Walls Contempla la utilización de geosintéticos y el paramento
es constituido por bloque pre moldeados encastrados unos con otros,
la altura no es considerable es mas un muro ornamental.

14 1.6.6. Taludes reforzados Son taludes empinados que sin los


refuerzos no serían estables difieren del suelo reforzado por la
inclinación del paramento, el cual es menor a sesenta grados, son
construidos con elementos extensibles, malla metálica o
geosintéticos. Permite la revegetación de su paramento despreciando
una protección mecánica cuando son construidas con geosinteticos.
VI. ELEMENTOS DE DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN Los muros
de suelo reforzado se construyen con paramentos verticales cuando se
utiliza la técnica de la Tierra Armada de flejes metálicos no extensibles.
Cuando los suelos se refuerzan con geocompuestos es decir geotextiles,
geomallas y geogrillas, o mediante sistema Terramesh, sistema
Terramesh Verde, los paramentos son subverticales Los elementos
esenciales de los muros son los que se muestran la cimentación se
establece en un plano horizontal cuya anchura es de acuerdo a diseño,
dependiendo de la calidad del cimiento, resistencia del cuerpo del muro
y del empuje a contener. Para el apoyo de piezas del paramento suele
construirse un zócalo de concreto en la zona delantera del cimiento.

15 La figura N° 2.6 demuestra la similitud en los parámetros de diseño


1. Terreno natural.

2. Línea de excavación.

3. Zapata de cimentación (apoyo de piezas poligonales «escamas» o


encofrado).

4. Cuerpo del muro.

5. Drenaje interno.
6. Recogida de aguas del drenaje interno (lateral o bajo el cimiento).

7. Drenaje de escorrentía superficial.

8. Protección del pie. H. Altura del muro. B. Ancho de base del muro

VII. CARGAS DE DISEÑO Existen dos tipos de cargas para iniciar con
el diseño de toda estructura de contención a decir:

7.1. TIPOS DE CARGAS 6.1.1. Cargas permanentes: - Presiones


verticales de tierra que son de estabilidad global y el peso propio
de la estructura (EV). - Componente horizontal de la presión de tierra
(EH) y - Sobrecargas de carácter permanente como peso muerto y
cargas estructurales (ES).

16 De acuerdo a la FHWA, en el cálculo de acciones permanentes se


debe tener en cuenta la siguiente table: Cabe recalcar que el factor
parcial γp se le asigna el tipo de carga y el factor a utilizar, a manera de
ejemplo, para el empuje horizontal le corresponde la abreviación EH , si
utilizo el coeficiente máximo entonces será: 𝛾𝑝−𝐸𝐻 𝑀𝐴𝑋 = 1.5 6.1.2.
Cargas transitorias: Están dentro de este parámetro: - Carga sísmica
(EQ), - Fuerza de colisión vehicular (CT), - Sobrecarga viva (LS), -
Carga viva vehicular (LL). De acuerdo a la FHWA, en el cálculo de
acciones transitorias se debe tener en cuenta la siguiente tabla.

17 7.2. EMPUJE ACTIVO Los cálculos de la presión activa de Rankine


se basan en la hipótesis de que el muro no tiene fricción, sin embargo,
si un muro se mueve alejándose del suelo una distancia Δx, la presión
del suelo sobre el muro a cualquier profundidad disminuirá. Luego el
esfuerzo horizontal para un mu ro sin fricción a la profundidad z será
K*γ*z, pero cuando Δx es mayor a cero el esfuerzo será menor. Luego
para una cara posterior vertical y C’ =0, y α > 0. La fuerza total por
longitud unitaria en el muro y el coeficiente de presión activa serán
respectivamente Donde: Ka =coeficiente de presión activa de Rankine
H= altura del muro γ = peso unitario del suelo ф’ = ángulo de fricción
del suelo α = ángulo de inclinación del suelo con la horizontal

18 7.3. EMPUJE PASIVO Su contribución ocurrirá en casos que la


estructura se presente cimentada, sin embargo, se deberá utilizar con
criterio, su valor contribuye a la estabilización a la estructura de
contención, para llegar al estado límite del empuje pasivo de Rankine es
necesario un desplazamiento mayor, alrededor de diez veces mayor del
que se necesita para llegar al estado límite del empuje activo. Para una
explicación se muestra en la figura N° 2.19 y N° 2.20 un muro de
contención vertical sin fricción con un relleno horizontal. A la
profundidad z, la presión vertical efectiva sobre un elemento de suelo es
σ’p=γz. Al inicio, si el muro no cede en absoluto, el esfuerzo lateral a esa
profundidad será σ’h=Ko σ’o. Este estado de esfuerzo se ilustra
mediante el círculo de Mohr. Ahora, si el muro se empuja contra la
masa de suelo en una cantidad ∆x, el esfuerzo vertical a la profundidad
z permanecerá igual; sin embargo, el esfuerzo horizontal aumentará. Así
pues, σ’h será mayor que Ko σ’o. Ahora se puede representar el estado
de esfuerzo mediante el círculo de Mohr. Si el muro se mueve aún más
hacia adentro (es decir, ∆x se incrementa aún más), los esfuerzos a la
profundidad z alcanzarán finalmente el estado representado por el
círculo de Mohr c. Observe que este círculo de Mohr toca la envolvente
de falla de Mohr-Coulomb, lo que implica que el suelo detrás del muro
fallará al ser empujado hacia arriba. Al esfuerzo horizontal, σ’h, en este
punto se le refiere como presión pasiva de Rankine, o σ’h = σ’p. Para el
círculo de Mohr c, el esfuerzo principal mayor es σ’p y el esfuerzo
principal menor σ’o.

19 Se tiene la fuerza Pp presión pasiva de Rankine es: Donde: γ =


peso específico del suelo frente al talón bajo la losa de base Kp =
coeficiente de presión pasiva de tierra Rankine ´, ϕ = cohesión y ángulo
de fricción efectivo del suelo respectivamente. El empuje pasivo
corresponde a acciones de carga inferiores respecto a los empujes o
fuerzas activas. Se admite la utilización de métodos simples como el
método de Rankine. La configuración general de una estructura de tierra
mecánicamente estabilizada y sus componentes, se muestra en la
figura:

20 El proceso constructivo de estos muros consiste en la ejecución de


un relleno compactado en capas de espesor uniforme, el cual es
contenido por placas de revestimiento que son instaladas al finalizar la
compactación de cada capa. A cada nivel de tierras se instalan las tiras
de refuerzo que son conectadas a las placas mediante adecuados
sistemas de sujeción. Las placas de revestimiento empleadas en
estos muros tienen distintas configuraciones geométricas
(rectangulares, hexagonales y/o en forma de cruz), En cuanto a los
sistemas de refuerzo, estos son instalados en el relleno a intervalos
regulares, con separación vertical y h orizontal, y en el caso de ser
metálicos, son elaborados de acero galvanizado por los problemas de
corrosión a los cuales se ven sometidos. Con este tipo de muros se
puede llegar a alcanzar alturas del orden de veinte a treinta metros.

21 Sin embargo, como el suelo no es un medio perfectamente


elástico, deben esperarse algunas variaciones de la ecuación. Las
formas modificadas de esta fórmula generalmente aceptadas para su
uso en suelos son las siguientes: La figura N° 2.23 muestra que una
carga de franja con una intensidad de q/área unitaria localizada a una
distancia b' desde un muro de altura H. Con base en la teoría de la
elasticidad, el esfuerzo horizontal, σ, a cualquier profundidad z, sobre
una estructura de contención es:

VIII. VERIFICACIONES TÍPICAS EN EL CÁLCULO Para el cálculo de


un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las
fuerzas que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la
supresión y aquellas que provienen de este como son el peso propio.
Con estos datos podemos verificar los siguientes parámetros: •
Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente
horizontal del empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención
(Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo, proporcional al
peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el
empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro. Normalmente1 se
acepta como seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta
relación se puede llamar también coeficiente de seguridad al
deslizamiento). • Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el
momento de las fuerzas (Mv) que tienden a voltear el muro sea menor al
momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una relación de
por lo menos 1.5.2 Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al
volteo). • Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la
carga total que actúa sobre la cimentación con el respectivo diagrama
de las tensiones y se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea
inferior a la capacidad portante (Tp), o en otras palabras que la máxima
tensión producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el
terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.02 (coeficiente de seguridad a la
sustentación). • Verificación de la estabilidad global: Se verifica que el
conjunto de la pendiente que se pretende contener con el muro tenga un
coeficiente de seguridad global > 2.

IX. CONCLUSIONES ✓ Según la evaluación de la eficiencia del diseño


del muro de contención de gran altura con la técnica de tierra armada
con respecto al muro de contención de concreto armado en la ciudad
de Puno, no existe diferencia estadística en cuanto a la eficacia entre
ambos muros ✓ En la Evaluación de la eficiencia técnica del diseño
del muro de contención de gran altura con la técnica de tierra armada
con respecto al muro de contención de concreto armado en la ciudad de
Puno. Según los parámetros del suelo, los y la normatividad, no
existe diferencia estadística, pero si numérica ✓ En la evaluación
económica del diseño de muro de contención de gran altura con la
técnica de tierra armada con respecto al muro de contención de concreto
armado en la ciudad de Puno, no existe diferencia económica,
estadística según el análisis de costos de ambos muros.

25 XI. BIBLIOGRAFÍA - Bowles J. E. (1982). Foudation analysis and


desing Third Edition. Mc Graw - Hill. - Das, B. (2001). Principios de
ingenieria de cimentaciones 4ta Edicion. Sacramento: Internacional
Thomsom Editores. - Das, B. (2012). Fundamentos de ingenieria de
cimentaciones 7ma edicion. Mexico, D.F.: Cengage Learning
Editores,S.A.de C.V. - Fraisinet, t. a. (2010). Normas para el montaje
de obras de tierra armada. españa. - T. William Lambe. Robert V.
Whitman. Mecánica de suelos. Editora Limusa. México. 1997. ISBN 968-
18-1894-6. - Terzaghi, K., 1934, "Large Retaining Wall Tests",
Engineering News Record Feb.1, Mar. 8, Abr. 19. - Terzaghi, K., 1943,
Theoretical Soil Mechanics, John Wiley and Sons, New York
X. ANEXOS:

También podría gustarte