0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Agronegocios - T.P.I

Este documento resume los principales aspectos a considerar en la exportación de productos agrícolas perecederos, incluyendo los riesgos, modos de transporte y requisitos de almacenamiento y empaque. Describe los productos más exportados de Argentina como frutas, verduras, carnes y lácteos. Explica la importancia de mantener la cadena de frío a través de la refrigeración durante todas las etapas de la exportación para preservar la calidad de los productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Agronegocios - T.P.I

Este documento resume los principales aspectos a considerar en la exportación de productos agrícolas perecederos, incluyendo los riesgos, modos de transporte y requisitos de almacenamiento y empaque. Describe los productos más exportados de Argentina como frutas, verduras, carnes y lácteos. Explica la importancia de mantener la cadena de frío a través de la refrigeración durante todas las etapas de la exportación para preservar la calidad de los productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

AGRONEGOCIOS

Universidad Católica de Salta

Profesora Parraga Gloria Susana Del Huerto

Integrantes: Rosario Cabezas, Sheila Romero y Ariana Ruiz


U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

INTRODUCCION

La industria de los productos agrícolas perecederos ha sido y continúa siendo un


factor de importancia en la evolución hacia una mayor interrelación global de los
países.

Es una actividad estratégica para el desarrollo económico y social de la República


Argentina, presentando así un gran potencial de crecimiento.

En las decisiones administrativas que se toman en dicha actividad la diversificación


temporal predomina. Porque, la variabilidad del clima, los retos en la provisión de
bienes altamente perecederos los 365 días del año y los mercados heterogéneos crean
oportunidades y dificultades económicas únicas para las empresas y países
interrelacionados globalmente.

Nuestro trabajo consiste en identificar los riesgos, beneficios y modos de


transporte que se deben tener en cuenta de acuerdo al producto perecedero que se
tratare. También destinamos una parte para describir cuales son los productos que
más se exportan en el país.

PRODUCTOS ALTAMENTE PERECEDEROS

Según el Art. 157 del Código Alimentario Argentino, se entiende por Alimentos
perecederos, aquellos que, en razón de su composición y/o características
fisicoquímicas y biológicas, pueden experimentar alteraciones de diversa naturaleza
que disminuyan o anulen su aceptabilidad en lapsos variables.

Exigen condiciones especiales de conservación, almacenamiento y transporte.

En la exportación de productos perecederos se debe tener en cuenta tres puntos


importantes:

 Se deben consolidar las cargas en almacén a una temperatura


controlada.
 Se deben dar soluciones de aislamiento de mercancía, así como
soluciones de control de temperatura.
 El flete debe ser eficaz y ágil, así como los trámites correspondientes.
 Requiere el trámite de las licencias sanitarias correspondientes.

¿Qué productos perecederos se pueden exportar?

1. Farmacéutica: vacunas y medicamentos


2. Vegetales: Frescos, congelados y deshidratados.
3. Alimentos procesados: Fresca, procesada y deshidratada.
4. Marisco y pescados: frescos, congelados y vivos.
5. Carnes.
6. Frutas.

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

7. Jugos congelados.
8. Lácteos, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FREZCO:

 Genética
 Modo y punto de cosecha
 Importancia del empaque y el envase
 Proceso de maduración: Temperatura
 Grado de perecibilidad

Cadena de frio

Sucesión de procesos logísticos (almacenaje, distribución, embalajes, transporte,


carga y descarga) con humedad relativa y temperatura controlada, desde el inicio de
la producción hasta el punto de venta final.

Mantenimiento constante de las temperaturas en las cámaras de conservación,


transporte, estancia en los puntos de venta y posible conservación en los hogares

Al ser un transporte especial, tiene elevados costos.

ASPECTOS CLAVES DE LA LOGÍSTICA DE PERECEDEROS

El papel fundamental de la logística en el caso de este tipo de productos es


asegurar el correcto estado de conservación de los productos a lo largo de toda la
cadena de suministro. Así, el proceso logístico queda definido por la susceptibilidad de
deterioro.

Se deben tener en cuenta tres aspectos dentro de esto:

1. Higiene y seguridad: Se debe prevenir la rotura, deterioro o


contaminación de los productos. Las medidas higiénicas alcanzan todos los
elementos que estén en contacto con los productos, desde el espacio de
almacenamiento hasta el equipamiento, pasando por las personas encargadas
de la manipulación.
2. Condiciones de temperatura: La mayoría de los productos perecederos
requieren que se mantengan ciertas condiciones de temperatura y humedad a
todo lo largo del proceso.
3. Carga y descarga: En esta etapa los productos se exponen a condiciones
diferentes de temperatura y humedad, además de las de almacenamiento. La
carga y descarga debe ser rápida y segura para que estas condiciones sean lo
más estrechas posible.

ENVASE

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

Para mantener la cadena de frío de los productos perecederos el empaque es un


punto muy importante. Realizado adecuadamente se puede asegurar que estos no
pierdan sus condiciones.

Existen dos tipos de empaques:

1. Primario: es el que está en contacto inmediato con el artículo.


2. Secundario: secundario es una envoltura externa que agrupa a los
paquetes primarios. Es el que se utiliza para el transporte. Como empaque
secundario, para aquellos productos que van a realizar recorridos largos, se
pueden utilizar cajas de polietileno expandido y cajas de cartón de diferentes
espesores o con cámara de aire, de manera de aislarlos de las variaciones de
temperatura. Si los productos son frágiles se los puede proteger con papel,
polietileno o bolsas con burbujas de aire.

Las etiquetas más usadas en el caso de los productos perecederos. Los códigos y
dibujos estandarizados facilitan la manipulación, estiba, transporte y almacenamiento
de los productos, sin importar el idioma del empaque:

ALMACENAMIENTO:

Es una parte esencial de la logística de los productos perecederos ya que, bajo las
condiciones indicadas, ayudará a que la vida de dichos productos se prolongue.

Los productos que requieren temperatura controlada menor a 15 °C, deben de


almacenarse en cámaras frigoríficas. Estas deben tener la suficiente capacidad para el
volumen necesario que ocupan los productos, espacio para la manipulación, ya sea de
personas o maquinaria, así como también para la circulación del aire frío, que es el que
mantiene la temperatura uniforme dentro de la cámara.

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

A su vez, se debe tener en cuenta el peso que soporta el envase secundario al


apilar las cajas para no estropear los productos.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS PERECEDEROS:

La logística de exportación de alimentos perecederos representa un verdadero


desafío. Pueden transportarse por aire, por tierra o por mar.

 Por tierra: ideal para distancias no muy largas. Mejor relación costo
beneficio.
 Transporte aéreo: alimentos de rápida caducidad.
 Por mar: perecederos congelados, ya que su fecha de caducidad es más
larga.

TIPOS DE VEHÍCULOS PARA PRODUCTOS PERECEDEROS

 Refrigerados. Tienen una entrada de frío que enfría la caja y mantiene el


frío con temperaturas exteriores entre 20 ay 3.0°C. Pueden ser camiones o vagones.
Se utilizan para distancias no muy largas.
 Isotérmicos. Deben contar con aislamiento térmico, es decir, evitar el
intercambio de temperatura entre interior y exterior.
 Caloríficos. Cuentan con un dispositivo de generación de calor que eleva
la temperatura interior por encima de los 12°C. Se utilizan para el transporte de
alimentos precocidos.
 Frigoríficos. Cuentan con un dispositivo mecánico de producción de frío
como un compresor. Mantiene la temperatura interna entre 12 y -20°C. Para el
transporte marítimo existen contenedores frigoríficos o reefer que se conectan a la
red de electricidad del barco o puerto.

COSTOS DEL TRANSPORTE:

Las causas del elevado costo del transporte en los productos perecederos se dan
por:

 Utilización de equipos frigoríficos.

 Costo por el tipo de transporte

 El alto precio de los combustibles

 Los costos por seguridad

 El traslado de contenedores vacíos

 El tiempo excesivo de los viajes

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

 Escasa inversión y acceso a créditos (para mantener y renovar la flota de


vehículos)

A su vez, durante los tiempos de espera, los productos perecederos como la leche,
la carne, las frutas y las verduras se deben mantener refrigerados en los camiones, lo
que resulta no solo en gran pérdida de tiempo, sino de combustible.

¿Cómo elegir el medio de transporte ideal?

Para elegir el medio de transporte que se necesita para el producto que se desea
exportar, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

 Velocidad
 Costo
 Seguridad
 Simplicidad
 Manipulación especial
 Otros

MERCADERIA EXPORTADA POR MEDIO DE TRANSPORTE:

Al tratarse de productos de vida corta y que requieren especiales condiciones para


su correcta conservación, el transporte de mercancías perecederas exige medidas de
seguridad y control específicas orientadas a que para que el producto llegue en
perfectas condiciones al consumidor final.

Vía terrestre, el transporte de mercancías perecederas se efectúa en camiones


refrigerados, y siempre dentro de las fronteras del país, es decir, las distancias son
cortas. La principal ventaja del transporte por carretera es la posibilidad de prestar el
servicio puerta a puerta a un coste más económico.

No obstante, en el caso de recorridos más largos, esta opción no es viable. Ante


estas situaciones de suele optar por el aéreo y marítimo.

En el caso de los productos perecederos la agilidad de los aviones los pone a la


cabeza cuando se trata de transportar productos de escasa vida útil. Hablamos sobre
todo de productos orgánicos, como los alimentos frescos o las flores. Pero en esta
categoría hay excepciones. Un ejemplo son los plátanos que, dado su largo proceso de
maduración, suelen ser transportados por mar.

Teniendo en cuenta lo observado del Informe de Exportaciones de Frutas por


Barco, elaborado por el Ministerio de Agroindustria, se puede observar que los
productos en toneladas que más se venden son: Limón, pera, mandarinas, manzanas y
naranjas.

Mientras que en el caso del avión, los productos que más se exportan son:
arándanos rojos y cerezas.

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

Flete Externo Camión:

 Contenedores refrigerados de 40’.


 Carga aproximada 22 toneladas.

Fuente:
Ministerio de

Agroindustria

Flete Interno Camión:

Fuente: Ministerio de Agroindustria

NORMAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS PERECEDEROS

En algunos casos, como por ejemplo el transporte de alimentos, hay


reglamentaciones como las que establece el Código Alimentario Argentino. Además,
estas normas se complementan con las del SENASA (Servicio nacional de sanidad
animal) si se trata de productos cárnicos, o ANMAT en el caso de alimentos o
medicamentos.

En tanto, el transporte internacional de productos perecederos se rige por el


llamado Acuerdo ATP (Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Perecederas), el cual solo contempla el transporte de mercancías por vía terrestre de
los países firmantes. Se firmó en Ginebra el 01-09-1970 con el fin de garantizar al
consumidor final que los alimentos lleguen en condiciones higiénicas adecuadas. Dicho
acuerdo es una reglamentación técnico-sanitaria que establece cómo deben
transportarse los alimentos perecederos, especifica los requisitos que deben cumplir
los vehículos especiales que los transportan y dicta también los procedimientos de
control necesarios para asegurar su cumplimiento. Es importante conocerlo si se

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

realizan exportaciones a alguno de estos países. Actualmente está suscripto por 50


estados, la mayoría europeos. Sin embargo, también forman parte de esta logística de
perecederos Estados Unidos, Marruecos, Túnez y Turquía.

Acuerdo EFTA-MERCOSUR. Este acuerdo firmado en 2019 entre la AELC y el


Mercosur, establece normas en particular para el transporte de productos perecederos
de interés del Mercosur. Este Acuerdo brindará mayor previsibilidad y transparencia
regulatoria, al establecer disposiciones para liberación aduanera y despacho más
simples y expeditos, en particular para productos perecederos de interés del
Mercosur.

PUNTOS QUE SE TIENEN EN CUENTA EN LA INSPECCIÓN SANITARIA:

 Condiciones del vehículo: Estructura y materiales adecuados. Vehículo


autorizado.
 Condiciones higiénicas: Correcto estado de limpieza. Prácticas del
manipulador (certificado). Ausencia de animales y/o vectores.
 Condiciones de los productos: Condiciones de los alimentos. Estiba,
compatibilidad adecuada. Temperatura correcta. Etiquetado, marcado y
documentación.

PRODUCTOS FRESCOS QUE MÁS SE EXPORTA DESDE ARGENTINA

Dada la amplia variedad de ecosistemas, la Argentina es un país capaz de producir


distintos tipos de frutas y hortalizas frescas para mercados mundiales. Puesto, que las
zonas de producción nacionales tienen condiciones ecológicas ideales para el
crecimiento de los productos.

FRUTAS FRESCAS

Las frutas frescas, que concentraron el 90% de las ventas en términos de


volúmenes exportados, fueron: peras, limones, manzanas, naranjas y mandarinas.

De manera detallada, las exportaciones de cada fruta en 2020 fue; 321.278


toneladas correspondieron a pera; 247.985 a limón fresco; 98.446 toneladas a
manzana; 73.956 toneladas a naranja; y 32.767 toneladas a mandarina, cuyos
principales destinos fueron países de la Unión Europea; la Federación Rusa y Estados
Unidos,

LIMON

Los limones se destacan como uno los productos con mejor desempeño en el país,
la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la región, es la principal productora
de limones, con un 88% de la producción total de Argentina.

El 17 % de la producción de limones de Argentina se exporta como fruta fresca.

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

Es el segundo exportador mundial de limón, después de España, con una


producción que en 2019 fue de 1,72 millones de toneladas de limones frescos. En
2020, el sector limonero envío 141.000 tn., a Europa. Mientras que, por otro lado,
Estados Unidos volvió a comprar mayores volúmenes, alcanzándose las 34.000 tn.
También se logró incrementar los embarques a Asia, celebrándose la apertura del
mercado chino con un envío de 1.000 toneladas.

PERAS Y MANZANAS

Cabe destacar que la Argentina es el segundo exportador de peras y el quinto en


manzanas a nivel mundial. El país produce 1,8 millones de toneladas de manzanas y
peras.

La mayor parte de la producción de peras proviene del Valle del Río Negro y
compite directamente con Sudáfrica y Chile. Entre las variedades, se destacan y
predomina; la Williams (7.231 hectáreas), lo que corresponde a un 41,13% del total de
la producción. Le siguen en importancia la Packhams con 5.072 hectáreas (28.85%) y
DAnjou, con un total de 2.431 hectáreas (13,83%). Los principales destinos para la pera
argentina fueron: Brasil, 91.794 toneladas; Rusia, 85.071; Estados Unidos, 38.294
toneladas; Italia, 25.367 toneladas.

En relación a manzanas, durante el 2020 se exportaron 97.206 toneladas hacia 35


mercados del mundo, de los cuales Brasil, Bolivia, Federación Rusa, Paraguay y Estados
Unidos reciben el 71 % de los envíos.

NARANJAS

La producción de naranjas se encuentra en las provincias Entre Ríos, Corrientes,


Jujuy y Salta, con una superficie estimada de plantación de unas 46.000 hectáreas.

En 2020, fueron exportadas más de 73.956 tn., de naranja, en el cual, los


mercados principales fueron: Paraguay, Países Bajos, Rusia, España e Irak.

MANDARINAS

La participación de Argentina es de un 10%, con un nivel de exportación de unas


40.000 toneladas, lo que representa entre el 10% y 20% de la producción total del país.

Siendo la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos los países de principal destino.

HORTALIZAS FRESCAS

En cuanto a las hortalizas en 2020, registraron envíos por 317.214 toneladas, lo


que significó una mejora del 15% comparado con lo enviado en ese mismo periodo el
año anterior. Durante los primeros 10 meses del mismo año, el SENASA certificó envíos

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

por 352.461 Tn de hortalizas frescas. De ese total, 189.187 Tn correspondieron a


cebollas, 72.860 Tn a ajo fresco y 51.633 Tn a papa.

Los principales destinos para las hortalizas argentinas fueron Brasil, 218.891
toneladas; Paraguay, 77.376 toneladas; Estados Unidos, 5.218 toneladas; Gran
Bretaña, 3.635 toneladas y Holanda, 2.868 toneladas

PAPA

En 20 años, Argentina paso rápidamente de importar papa a abastecer el mercado


interno y el externo también. En 2017 se produjeron en el país 2,5 millones de
toneladas de papa fresca, exportándose un volumen de 43.509 toneladas. Siendo el
principal destino Paraguay con una participación del mercado del 63,2%.

En el contexto mundial, Argentina se ubica en el puesto n° 28 de exportadores de


papa fresca y en la misma posición para la exportación material genético.

El principal comprador externo es Brasil, seguido de lejos por Uruguay, Chile y


Paraguay. Estos mercados adquieren los productos refrigerados prefritos para las
cadenas de comida rápida.

 Los actores de la cadena: En los últimos 30 años se instalaron en el país


industrias importantes que han permitido el desarrollo del sector, como la
multinacional Pepsico, la canadiense McCain, la holandesa Farm Frites y las
estadounidenses Lamb Weston y Simplot. En el sector también intervienen
fábricas de menor envergadura que no trascienden más allá de la región donde
producen.

El sector está segmentado en productores chicos que son aquellos que siembran
entre 50 y 100 hectáreas; medianos, de entre 100 y 200 hectáreas; y grandes, de 500 y
1.000 hectáreas. Pero las multinacionales que dominan el sector siembran arriba de
3.000 hectáreas.

Sufrió una caída del 11% en los envíos del año 2020, sin embargo, se mantuvo
entre los productos hortícolas más exportados.

AJO

Argentina se ha convertido en el principal proveedor de ajo del Hemisferio Sur, y


ocupa el segundo lugar como productor mundial. El principal cliente es el MERCOSUR,
y en la composición del bloque, Brasil absorbió el 62% del volumen total exportado.

El comportamiento en los últimos años muestra un crecimiento ininterrumpido en


las divisas generadas, como también el aumento en términos de volumen de los envíos
a otros países (Bélgica, España, EE. UU, Canadá, Grecia, Haití, Países Bajos y otros).

En 2020, su exportación se incrementó en un 7%.

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

CEBOLLA

En relación a las exportaciones de cebolla, Argentina ocupa el sexto lugar en el


ranking de las exportaciones mundiales.

Tuvo un aumento del 17% en sus exportaciones.

PRINCIPALES RIESGOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PERECEDERAS

 Uno de los principales riesgos de esta logística es establecer condiciones


y temperatura incorrectas en el contenedor en el que la mercancía se va a
transportar, ya que de ser equivocadas, la mercancía puede llegar en un mal estado
para el consumidor final o incluso hasta en estado de putrefacción. También puede
provocar que el producto tenga un periodo de consumo más corto y no soporte
muchos días a la venta sin que deje de ser comestible o se mantenga fresco para el
consumidor final.
Por lo que es de vital importancia conocer totalmente el producto y los
tiempos que involucra la transportación para que de esta manera exista un buen
cálculo de la temperatura y condiciones bajo las cuales se indicará que se transporte.
 Otro de los principales riesgos en el transporte de carga fresca es la
posibilidad de la falla del equipo de refrigeración. Desafortunadamente este tipo de
fallas pueden ocurrir en cualquier momento y a cualquier persona por lo que se
recomienda contar con una póliza de seguro que cuente con una cláusula de
productos o carga refrigerada. Mantener la cadena de frío es de igual manera uno de
los puntos más importantes para evitar que la mercancía llegue en mal estado.
 Contaminación de los alimentos debido a múltiples causas, desde
inadecuadas condiciones higiénicas del vehículo o los almacenes hasta la
contaminación con otros productos, alimentarios o no.
 Crecimiento de microorganismos por unas condiciones térmicas o de
humedad inadecuadas.
 Contaminación o deterioro de los alimentos por malas prácticas de
manipulación de los transportistas y operarios de la empresa de logística.

ANÁLISIS DEL BENEFICIO DE EXPORTAR PRODUCTOS PERECEDEROS.

Calidad: La calidad de los productos estará condicionada por factores como la


adopción de buenas prácticas agrícolas. Aspectos como el corte, la manipulación y la
rapidez con la que se lleve el producto, del campo a las zonas de enfriamiento, influyen
en la calidad.

Buenas Prácticas Agrícolas: producir tubérculos fitosanitariamente sanos, de


calidad y variedades acordes a los requerimientos de mercados exigentes mejorará la
competitividad a la hora de exportar. Las buenas prácticas agrícolas están respaldadas

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

por sellos como Global G.A.P. Dicha certificación considera, entre otros aspectos, la
evaluación de gestión del riesgo medioambiental del agua y el manejo integrado de
plagas.

Menor cantidad de residuos químicos: no sobrepasar los LMR (concentración


máxima de residuos de un plaguicida) es de vital importancia para las grandes cadenas
de supermercados, incluso muchas de ellas tienen sus propios sistemas de
certificaciones, que en ocasiones es más estricto que el ya establecido entre Senasa y
la autoridad fitosanitaria del mercado destino.

Ayuda a la trazabilidad: Las empresas logísticas de alimentos deben controlar los


lugares de origen y destino de los productos que transportan mediante el
cumplimiento del documento de control de transportes de mercancía por carretera.

También se necesita cumplir con mayores requisitos de sanidad.

CONCLUSION

A través de esta investigación, podemos concluir que el transporte y la


comercialización de los productos altamente perecederos no es sencillo.

Ya que están sujetos a diversos condicionantes fisiológicos los cuales se intentan


reglamentar, con el fin de llevar un producto en buen estado al consumidor final.
Puesto que son quienes evitan el surgimiento de riesgos que puedan afectar la
mercadería.

BIBLIOGRAFIA
https://blog.grupoei.com.mx/como-importar-y-exportar-perecederos?hs_amp=true

https://www.comoimportarenargentina.com.ar/logistica-de-perecedero/

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_03.htm

https://www.restauracioncolectiva.com/n/el-transporte-de-alimentos-perecederos-
control-y-adecuacion-a-la-norma

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/
apertura_de_mercados/analisis_foda/_archivos/000508_Papa%20fresca%20-
%202018.pdf

https://www.comoimportarenargentina.com.ar/logistica-de-perecedero/

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/449/1/M-CD4217.pdf

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana
U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

https://www.agronometrics.com/

https://www.revistainternos.com.ar/2020/07/exportaciones-de-frutas-y-hortalizas-
durante-el-primer-semestre/

Cabezas Rosario
Romero Sheila
Ruiz Ariana

También podría gustarte