100% encontró este documento útil (1 voto)
311 vistas

Cuadernillo

Este documento describe las funciones ejecutivas y su relación con la neurociencia. Las funciones ejecutivas permiten organizar ideas, establecer prioridades, resolver problemas novedosos y controlar impulsos. Incorporar estas funciones en el aula ayuda a los estudiantes a lograr sus metas y mejorar su aprendizaje. El documento también proporciona ejemplos de actividades como juegos y ejercicios que desarrollan funciones como la atención sostenida, la perseverancia y la flexibilidad cognitiva.

Cargado por

Almen Yam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
311 vistas

Cuadernillo

Este documento describe las funciones ejecutivas y su relación con la neurociencia. Las funciones ejecutivas permiten organizar ideas, establecer prioridades, resolver problemas novedosos y controlar impulsos. Incorporar estas funciones en el aula ayuda a los estudiantes a lograr sus metas y mejorar su aprendizaje. El documento también proporciona ejemplos de actividades como juegos y ejercicios que desarrollan funciones como la atención sostenida, la perseverancia y la flexibilidad cognitiva.

Cargado por

Almen Yam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FUNCIONES

EJECUTIVAS

Estudio de la neurociencia
Fuente: fundación CADAH
INTEGRANTES

1. YESSENIA JEANILETH RIVAS AVILÉS


2. Lilibeth Nohemy Pineda Pineda
3. Rossana Yamileth Almendarez Chacón
4. Laura María Banegas Ardón
5. Rorin Yanin González Chacón
FUNCIONES EJECUTIVAS
Conjunto de procesos cognitivos y
capacidades que permiten construir
un plan, describen gran variedad
de habilidades que incluye
analizar, aprender, aplicar, valorar
y crear.

1. Organizar ideas
2. Reconocer prioridades
3. Formular metas y estrategias.
4. Perseverar
5. Afrontar situaciones novedosas.
6. Manejo de atención sostenida
7. Medir consecuencias de las acciones
8. Motivación de pensamientos y
conductas.
9. Flexibilidad cognitiva
10. Control inhibitorio y autocontrol
11. Desarrollo de habilidades sociales.
Fuente: Ambiente plástico.
FUNCIÓN EJECUTIVA Y LA NEUROCIENCIA

Según la neurociencia somos más que ADN,


somos escultores de nuestro propio cerebro
y es responsabilidad de los docentes
mejorar o liquidar al estudiante.

Pero debemos ser positivos, seguros de


nosotros mismos, ya que, que cada quien
elige lo que quiere ser, cambiar, etc. Sin
importar la novedad o desafío.

Nuestro cerebro es libre y se desarrolla a


través de la vida, sin importar la edad,
tiempo, Educación, calidad de vida, etc.

Se requiere que cada uno pueda:


a. Déjalo Ser = aceptar lo que no nos
agrada.
b. Déjalo Ir = Remover todo lo que nos
inquieta, nos estresa.
c. Déjalo Entrar = todo lo positivo.
ANALISIS DE INCORPORACIÓN DE
FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Incorporar las funciones ejecutivas dentro de
aula es una estrategia muy importante en
cuanto a la salud mental, desarrollo físico e
intelectual del educando. Ya que esta les
ayuda con una serie de pasos para lograr sus
objetivos, metas de manera acertada,
logrando controlar sus impulsos, reflexionando
antes de actuar, con capacidad de
adaptación, y mejor fluidez verbal. Además,
les ayuda en cuanto al manejo de atención,
desarrollo de la memoria, organización de
ideas, corregir y automatizar, lo que maximiza
la eficacia de aprendizaje en este.

El cerebro Es fundamental para la parte del


manejo racional y de las emociones.

Otro aspecto importante es que como docentes


podemos mejorar la toma de decisiones en
ellos, puesta en práctica de principios y
valores, así como la responsabilidad como el
estudio autónomo.
ANALISIS DE INCORPORACIÓN DE
FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
En el aula de clases somos escultores: ya que
con las técnicas, Ambiente favorable, entorno
seguro, relaciones interpersonales y
actividades aplicadas podemos ayudar a
pensar de manera racional al estudiante, a
manejar sus emociones, a explorar sus ideas,
deseos, problemas de manera divertida.

Una vez que ellos puedan aprenden a


manejar las funciones ejecutivas estos pueden:
- Resolver tareas, problemas y lograr
objetivos con éxito.
- Evitar distractores
- Entre otros
Podemos incluir juegos, música, recreos Inter
clase de 5 minutos para evitar que se duerman
en una ponencia, leer, contar cuentos, etc.
Fomentar la memoria a corto y largo plazo
con ejercicios prácticos de retención y análisis.
ORGANIZAR IDEAS
Es organizar los pensamientos, anotando
todo lo que se le viene a la mente, luego
va a seleccionar, criticarlas, analizarlas
para sacar todas aquellas que si sean de
utilidad.
Parra ello debe seleccionar la idea
principal, priorizar los objetivos, escribir
y ejecutar un plan de acción, acepta y
analiza sugerencias, críticas entre otros,
de manera comprometida con
creatividad, pensamiento racional,
concentración y motivación.

Recordemos que si no podemos crear


podemos mejorar algo que ya existe y
para ello es necesario la creatividad junto
a herramientas básicas que podemos
utilizar.
Ejercicio práctico
1. Pensar en un tema.
2. Escribir todo lo que sepamos acerca del
tema, o lo que se nos viene a la mente
que este asociado al mismo.
3. Escribir todo aquello que pensamos que
no sabemos, pero de una u otra
manera deseamos conocer.
4. Escribir los objetivos e importancia de
ese tema.
• Para ello:
➢ - Lluvia de ideas.
➢ Preguntas
➢ Hipótesis
➢ Agrupación y selección de ideas malas e
ideas buenas.
➢ Crear historias
Luego ya puedes identificar la idea
principal y proseguir con tu plan de acción.
MANEJO DE ATENCIÓN
SOSTENIDA
Es una función compleja del cerebro que
nos permite enfocar nuestro interés y
atención en un tema, asunto o fenómeno sin
importar el cansancio o distractores que se
presenten.
Nos concentramos de manera persistente, al
discriminar todo lo que nos perturba y nos
apoyamos de cierto estímulo para procesar
información relevante.
Ejercicios:
1. Series de números puede ser seguir la
secuencia o encontrar números que
faltan.
2. El tren de los objetos: donde
aprendemos a analizar el mayor
número de cualidades de los mismos y
hacer conexiones entre uno y otro.
PERSEVERAR
Es mantener una actitud, posición, procesos
u opinión constante con esfuerzo y
dedicación en la resolución de problemas,
obstáculos, y lograr metas u objetivos, sin
rendirse independientemente de las
dificultades que se presenten.

Esto le ayuda a ser positivo que si fracasa


puede levantarse nuevamente y resolver no
importa el tiempo que le tome, también
mejora su autoestima, capacidad de control
y ser disciplinado.

Ser capaz y mantener la firmeza para


obtener una meta.

Ejercicios:
1. Hacer un croquis del camino que te
lleva a obtener la meta.
2. Elegir aquello que deseamos lograr y
no hemos podido.
CONTROL INHIBITORIO

Es el proceso cognitivo de las funciones


ejecutivas del cerebro donde el individuo
tiene la capacidad para abstenerse,
suprimir o interrumpir, frenar una conducta,
respuesta, acción, pensamiento y emoción
impulsiva que no contribuye a las metas
propuestas, o que no nos convienen de
ninguna forma.
Permite gestionar y reconducir las
emociones. Lo que favorece al desarrollo
de habilidades y razonamiento.

Actividades:
1. Esperar para que se nos atienda. Ósea
respetar el turno.
2. Ejercicios de Completación.
3. Ejercicios de respiración
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Es la capacidad cerebral de adaptar el


pensamiento y conducta a generar
respuestas diferentes ante lo innovador,
cambios, ante un mínimo problema lo que
permite reflexionar lo más adecuado.

Observar si funciona o no lo que estamos


realizando comparándolo con algo.

Nos permite:
1. Fácil adaptación

Actividades:
1. Adivinanzas
2. Juegos de memoria
3. Actividades físicas.
ACTIVIDADES:

1. JUEGOS ASOCIADOS CON


MUSICA.
2. Acertijos
3. Rompecabezas
4. Juego con objetos como piedras o
chapas: ordenar de menor a
mayor.
5. Relacionar conceptos.
6. Con una imagen: crear un cuento.
7. Dividir la tarea en partes o etapas.
8. Seguir instrucciones
9. Conceptualizar emociones y luego
asociarlas con nosotros, después
reflexionar.
10. Teatro
11. Hacer lista de tareas o actividades.
GRACIAS

Las funciones
ejecutivas no
solo ayudan
en la parte
académica,
sino también
en el ser como
tal.

YJRA

También podría gustarte