Sociologia
Sociologia
Revolución Industrial:
La revolución francesa:
ROSSEAU (1712-1778):
*Obras:
1. “El Siglo de Luis XVI”
2. “El Ensayo entre las Costumbres y El Espíritu de las Naciones”.
3. “Filosofía de la Historia”
Su filosofía se inclinabaa la defensa de los derechos del hombre, para seguir sus
ideales, dentro del orden social. Postulo la libertad de religión, y la práctica de la
misma, creía en la religión natural, según lo cual dios es el creador del universo.
El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la sociología volteriana, pone de
relieve la acción de la voluntad humana pretendiente mentepública. Se fundaba
en sus ideas sobre la sociedad el derecho natural, y el a.c a saber:
Conservadores
SAIN-SIMON: (1760-1825)
Fue el Precursor de la sociología, emplea el nombre de Fisiología Social, planteo
de las sociedades no pueden ser dirigidas si no se las convierte en objeto de
estudio. Fue un técnico del industrialismo y un profeta de la sociología
tecnocrática, se preocupó por la situación de los más pobres (Socialismo
utópico).
Su objetivo se baso en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la
industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación
ético-religiosa.
Mediante:
La planificación económica
El desarrollo industrial
La organización de una sociedad equitativa y productiva
La desaparición de los estados nacionales europeos y una Europa
fraternalmente unida.
-Sus teorías:
Necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en la filosofía
positiva, en hechos observados y discutidos (filosofía social) es un
elemento más de la ciencia general.
Intento establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando
una propuesta de un ´´nuevo cristianismo´´ basado en una doctrina
(concepción panteísta del universo).
Niveles de análisis.
Microsologia: paradigma de acción social (el modo en que los actores recopilan
los significados sociales) Weber: interaccionismo simbólico (esc. chicago).
Macrosologia: -funcionalista (estabilidad e integración)
-Importancia de estructura y función: Comte, Spencer,
Durkheim,
Parsons, Merton.
Se opone al paradigma del conflicto: influencia de la clase, etnia, edad en las
desigualdades. (POWER).
PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA: Se puede decir que son
tres:
• FUNCIONALISMO (durkheim)
• SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO (mark)
• TEORIA DE LA ACCION (weber)
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA: (DURKHEIM).
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la
sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la
solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras
vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades
relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da
forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que
pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce
a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o
consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, buscaba promover
la integración social en una época de cambios tumultuosos.
Así, el paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones sociológicas
sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la función de
cada una.
En Francia, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continuó
con el desarrollo de la sociología. Durkheim no compartía el darwinismo social de su
colega británico Spencer; en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la
solidaridad social, o cómo las sociedades «se mantienen unidas».
Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que
entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las
tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y
sobrevivir. Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse,
alcanzar sus objetivos, mantenerse estables y hacer que sus miembros se sientan bien
integrados realizando cada uno su tarea.
Un contemporáneo de Parsons fue el sociólogo esta dounidense Robert K. Merton, que
amplió nuestra comprensión del concepto de función social de un modo nuevo. Definió
como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las
funciones latentes serían aquellas que no forman parte explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
Hace una tercera consideración: no todos los efectos de una determinada estructura
social son socialmente beneficiosos. Con ello se refería a las disfunciones sociales, que
tienen consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad. Además, las
personas pueden no ponerse de acuerdo acerca de lo que resulta útil o perjudicial para la
sociedad.
Comentario crítico.
La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad
como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los sociólogos
acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a
entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace».
Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo,
en las últimas décadas su influencia ha menguado.
Es más, haciendo hincapié en la integración social, el funcionalismo tiende a restar
importancia a la desigualdad basada en la clase social, la raza, la etnicidad y el género
(divisiones que son capaces de provocar conflictos y tensiones considerables). Este
enfoque en la estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede dar al paradigma
funcionalista un carácter conservador. En general, podemos afirmar que, en la
actualidad, el funcionalismo es una teoría que ha caído en desuso
Esta teoría está también relacionada con la Escuela de Chicago de Sociología, que
estudió la vida urbana desde este punto de vista. La interacción simbólica es pues un
marco teórico que considera a la sociedad como el producto de las interacciones
cotidianas de las personas que se comunican entre sí o coinciden en un
contexto social determinado. Por tanto, los sociólogos que se guían por el enfoque de
la interacción simbólica ven la sociedad como un mosaico de significados subjetivos y
respuestas variables.
Comentario crítico
El paradigma de la acción ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los enfoques
de nivel macro. Sin negar la utilidad de estructuras sociales abstractas, como «la
familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta que, en sus términos más simples,
la sociedad se compone de personas que interactúan. El enfoque micro ayuda a
expresar mejor de qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y cómo
colaboran entre sí (Becker, 1986).
Los sociólogos estudian el mundo social observando funciones y disfunciones,
conflictos y consensos, acciones y significados. Los tres paradigmas teóricos
ciertamente ofrecen diferentes maneras de conocimiento, pero ninguno es más correcto
que los otros y los tres se han ido modificando a la luz de las nuevas teorías.
2-Las respuestas de los clásicos: encuentros y desencuentros, características y análisis crítico
de las teorías.
Carl Marx:
Marx nació en Alemania en 1818 y murió en Inglaterra en 1883. Aunque fue educado en la
tradición alemana de pensamiento, pasó gran parte de su vida en Gran Bretaña, donde escribió
sus obras más célebres. Marx no pudo estudiar una carrera universitaria, pues las actividades
políticas de su juventud le ocasionaron conflictos con las autoridades alemanas. Tras una breve
estancia en Francia se estableció en Gran Bretaña.
Otros exponentes de un pensamiento similar (el socialismo) y que, sin duda, influyeron en Marx
son: Proudhom, Blanc Saint- Simon y Charles Fourier (franceses) quienes son considerados
como los primeros representantes del socialismo utópico (voluntad de concebir comunidades
ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad)
durante el siglo XIX, quienes condenaron las condiciones impuestas a los trabajadores durante
el primer capitalismo industrial (desarrollado en las primeras décadas de ese siglo) y
propusieron sus modelos de sociedad ideal. Ellos, a su vez, se basaron en ideas políticas de
Platón y Aristóteles.
También se basó en algunas teorías de Adam Smith y David Ricardo (economistas ingleses)
como, por ejemplo, la que decía “el valor de un bien cualquiera está determinado por la cantidad
de trabajo necesario para producirlo” para sostener en “El Capital” (1867) que la plusvalía
(margen del valor producido por el trabajo asalariado del que se apropia el capitalista) hace
posible la acumulación capitalista, o sea, la producción de dinero mediante dinero.
El marxismo se presenta como un cuerpo de ideas y categorías de pensamiento que abarcan tres
aspectos fundamentales:
2) La Economía Política Marxista que se nutre de la Economía Inglesa clásica del Siglo XIX,
Adam Smith y David Ricardo
3) El Socialismo Científico, que a diferencia del socialismo “utópico” de Saint Simón, Owen y
Furrier proponen una solución “científica” y más previsible con vistas al provenir –según sus
creadores.
Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. La
dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la
naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales que son el fundamento de toda explicación de la
realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que
son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las
Principales Leyes de la Dialéctica:
Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su
cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una
cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado
de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una
contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la
Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra
que supera, de alguna manera, a la anterior. Por ejemplo, si sometemos el agua a más de 100
grados se convierte en vapor, si la sometemos a menos de 0 grados pasa al estado sólido y se
convierte en hielo.
2) ley de la unidad y lucha de contrarios: Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y
Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que
ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan
unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la
Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del
movimiento.
Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan los procedentes
de las ciencias (Física, Ciencias naturales, Matemáticas, Economía), pero también de la Historia
y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción
y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia y
adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad,
sustancia y accidentes.
MATERIALISMO HISTÓRICO.
Marx y Engels entendían que el traslado del materialismo dialéctico al plano de la historia
pasaba a ser materialismo histórico.
A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una
concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones
de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las
fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de
producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el
capitalismo. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación
del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.
La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones
sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto
transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una
evolución "natural" del ser humano.
La ley de la “lucha de clases” es una de las leyes del materialismo histórico formuladas en el
“Manifiesto Comunista” de 1948. La misma es dada a conocer en los siguientes términos:
“Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, la historia de la humanidad no es más que la
sucesión de la lucha de clases, amos y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos de la
gleba, maestros y artesanos, burgueses y proletarios, explotadores y explotados, mantuvieron
una guerra a veces abierta a veces solapada....”.
A su vez, explicaban que esa lucha asumía tres formas al menos, la lucha económica: que era
propia de la lucha por el salario y las condiciones de trabajo; la lucha ideológica, que
expresaba ideas diferentes y opuestas entre las clases en pugna; y la lucha política que era la
instancia de la lucha por el poder. No se registra en toda la bibliografía marxista una
definición formal de “clasesocial” sin embargo es fácil advertir que el concepto tiene relación
con “grupos humanos que se diferencian entre sí por el lugar o la función que cumplen en el
proceso de producción y de cambio de las mercancías en la sociedad en una época histórica
concreta, pero fundamentalmente según detenten o no la propiedad de los medios de
producción y de cambio”. Es decir que la cuestión clave pasa por la propiedad de los medios
de producción.
Otro aspecto fundamental es la distinción entre “base material” y la “superestructura” de la
sociedad. Toda sociedad tiene, según Marx, una base material, compuesta por dos elementos
indisociables, las “fuerzas productivas”, integradas por la fuerza humana de trabajo y los
instrumentos de producción y las “relaciones de producción” que era la forma de retribución
del trabajo. Estos dos elementos constituían el soporte de toda sociedad, de allí su denominación
de base material o infraestructura. Era la dimensión fundamental en la organización de toda
sociedad.
Sobre la base se elevaba la superestructura. Que estaba compuesta por el Estado, concebido
éste como el “instrumento jurídico y político de dominación de una clase por otra”, y el
derecho, como “conjunto de normas imperativas que legitimaban la propiedad capitalista”,
luego por las ideas, las creencias, los conocimientos y los valores.
Esa distinción tiene una derivación importante: los grandes cambios sociales se operarán
siempre en la base de la sociedad, en tanto los cambios graduales y de escasa significación
histórica podían partir de la superestructura hacia la base material.
En la conocida obra de Marx, “Contribución crítica de la Economía Política”, este explica otra
ley del capitalismo, las fuerzas productivas crecen incesantemente mediante el invento y la
transformación de nuevos instrumentos de producción mientras las relaciones de
producción o condiciones de trabajo se estancan, y esta discordancia genera la agudización
de las contradicciones de clase, es decir entre los proletarios y los burgueses, alentando la lucha
y profundizando la explotación, lo que conduce a la “pauperización del proletariado”.
La pauperización es el empobrecimiento de una zona o de una población. El término procede
de pauperizar, que refiere a dicho proceso que lleva a una persona o a un conjunto de
individuos a volverse cada vez más pobre. La pobreza, a su vez, es la carencia de medios para
lograr la satisfacción de las necesidades elementales.
La pauperización del proletariado, es según Marx, la contradicción que explica el motor de los
cambios históricos. A la vez genera el caldo de cultivo para otra ley de no menor importancia:
la ley de la Revolución Social. Es preciso, sin embargo que se den las condiciones objetivas
para tal proceso, a partir de las fuerzas productivas que crecen y las relaciones de producción
que se estancan, incapacidad de resolver ésos conflictos por la clase gobernante, imposibilidad
de prolongar el statu quo. Luego, las denominadas “condiciones subjetivas” que se relacionan
con la denominada “conciencia de clase”, que culmina con la determinación de tomar el poder.
Por ello, el proceso revolucionario es un fenómeno político, mediante el cual el poder cambia
de manos de una clase a otra. Se gesta en la base material y se expresa en el poder político del
Estado (superestructura).
Una constante que adquiere el carácter de ley es que las condiciones de existencia social
determinan la conciencia social. Es decir, las condiciones del entorno físico y las condiciones
materiales condicionan las creencias, los valores y las actitudes de los grupos sociales.
Para Marx la clase dominante genera una falsa conciencia. La cura para la falsa conciencia era
la conciencia de clase, a la que se llega con educación. La misma debe servir al proletario para
entender que su enemigo es el capitalista no su compañero, también obrero; para sacar del poder
a los burgueses y hacer desaparecer las clases sociales.
Retomando el esquema teórico, es importante señalar que Marx tuvo como fuente en Economía
Política a los economistas clásicos Ingleses, particularmente David Ricardo, cuyas concepciones
sobre el valor y la renta tendrían sobre él mucha influencia. Pero nunca dejó de considerar un
mérito propio a la Ley de la Plusvalía. Ante todo planteó que el valor de una mercancía estaba
“en la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla”. Por lo que toma la
concepción objetiva del valor. Luego añade que en el Capitalismo el trabajo era considerado
una mercancía que se retribuía en salario. Ahora bien, si un trabajador tenía por jornada ocho
horas de trabajo, y si en las primeras cuatro generaba la cantidad de bienes con los cuáles el
Empresario le podía retribuir lo necesario para reponer su energía psicofísica y la de su familia,
las cuatro horas restantes generaban trabajo adicional, y con ello plus-producto que luego se
transformaría en plusvalía. Por lo que se puede definir a la plusvalía como “la parte del valor
del trabajo del obrero de la que el Capitalista se apropia y no retribuye en forma de salario”.
Su convicción era que el primer proceso revolucionario se daría en Inglaterra o Alemania, por
tener ambos países el sistema capitalista más avanzado. Pero su vida biológica no alcanzó a ver
que la primera revolución Socialista se iba a dar en lo que Lenín denominó “el eslabón más
débil del capitalismo”, en la Rusia Zarista, en 1917. Fue la consecuencia de la actividad de los
denominados “bolcheviques” que actuaron como vanguardia y convencieron al Ejército rojo que
volvía de la primera guerra mundial que debía desplazar del poder a los Zares. Tal lo que
ocurrió y sectores de la pequeña burguesía y socialistas bolcheviques conducidos por Vladimir
IlichIleanovLenín se hacen cargo del poder.
Max Weber:
Fue el más caracterizado sociólogo alemán de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Sus obras trascendieron largamente su época y las mismas se pueden dividir en tres partes.
“Economía y Sociedad” es la obra fundamental de Max Weber. En ella aparecen los temas
centrales de la Sociología General. Define a la Sociología como la ciencia que “estudia la
acción social, interpretando su sentido y explicándola en su desarrollo y efectos”.
1) Acción racional: en la que los fines son racionales y los medios para obtenerlos también lo
son, el ejemplo típico es el del empresario comercial, su objetivo es maximizar la ganancia y los
medios para obtenerlos van desde la baja de los precios manteniendo buena calidad del producto
hasta la publicidad;
3) la acción afectiva,de carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor,
odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización,
y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva
rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto
conciencia racional; como las caricias de los amantes, o la gresca de deportistas en pleno
juego.
En el caso de la Ciencia, se trata de una actividad racional con relación a un valor, el científico
utiliza métodos racionales para conseguir descubrir la verdad que es un valor.
Tipos Ideales:
En la misma obra existen consideraciones respecto del método del “tipo ideal”. El mismo es
conceptualizado como la construcción “a priori (previa)” de los aspectos esenciales de
determinados fenómenos sociales, que luego son confrontados con la realidad para verificar su
concreta existencia. Por caso, el capitalismo, como modo de producción para el mercado basado
en el ahorro, la inversión y la retribución del trabajo en salario, el cálculo de posibilidad de
ganancias, la realización de balances, etc. O la Ciudad Antigua caracterizada por Fustel de
Culanges, con perímetro amurallado, un mercado limitado y una vida cultural propia, etc.
El tipo ideal es una construcción abstracta realizada por el investigador en su estudio, en el cual
se resumen las notas esenciales que éste considera características del fenómeno. Este modelo le
permite interpretar al investigador la conexión de sentido y explicarla.
Una vez que se ha logrado construir el tipo ideal, se lo aplica a la realidad, pero la realidad
nunca responde exactamente a tal construcción mental, sino que va a haber disparidades. El tipo
ideal tiene que servir para ordenar coherentemente la realidad de forma tal de poder interpretarla
y explicarla. El tipo ideal no existe nunca en su estado puro, porque el tipo ideal es un
instrumento organizador de la realidad que permite explicarla.
Weber dice que cuando él construye un tipo ideal está construyendo un modelo explicativo que
solamente debe servir para ese determinado aspecto de la realidad y que no tendría que poder
ser utilizado para explicar otro aspecto diferente de la realidad.
Dominación:
Un capítulo de gran importancia en el legado de Max Weber es el de la Sociología Política,
comenzando en este aspecto por diferenciar “el poder” de “la dominación”.
El poder expresa una relación mando obediencia donde impera el vigor del más fuerte. En tanto
la dominación se expresa “en la probabilidad de un mandato de ser obedecido” que está
mostrando el consentimiento en quién obedece respecto a quién y por qué manda. En la
dominación existe en consecuencia, un fenómeno más complejo, consistente en que los que
obedecen tienen claro convencimiento respecto del mandato. Como consecuencia reaparece la
idea de “poder legítimo”, entendida la legitimidad como un dato cualitativo consistente en la
autorización expresa de quienes obedecen, en concreto aceptan el mandato porque entienden
que quién manda es quién debe mandar y respecto del contenido de mandato tienen igual
aceptación. Esta legitimidad se torna eficaz para el funcionamiento del gobierno y el Régimen
Político.
Luego, en clara aplicación de su modalidad metodológica, crea “los tipos ideales de
dominación”.
- El primero que describe y explica es el tipo de dominación Tradicional, que conforme a las
prácticas europeas del Siglo XVIII y XIX fue la “monarquía hereditaria”, que rigió en la
mayoría de los países durante siglos y consolidó los primeros Estados Nacionales superando la
fragmentación feudal. Fueron los casos de Francia, Inglaterra, Austria-Hungría, Holanda,
Países Escandinavos, Rusia etc. El presupuesto de la dominación estuvo dado por la
aceptación prolongada de verdaderas dinastías monárquicas, que además fueron eficaces en la
unificación territorial, el comercio, el mantenimiento de los valores tradicionales, la religión, las
creencias y las prácticas sociales de la época. En consecuencia, la aceptación y otorgamiento de
legitimidad de los gobernados se fundaba en la reiteración de creencias respecto al titular del
mandato que encarnaba el poder.
- El segundo tipo de dominación “Carismático”, reposa en un fundamento distinto, consistente
en atribuir a un líder plena confianza en su desempeño del mando y ejerció del poder. El propio
líder concita tal adhesión, por sus condiciones y su desempeño que generaba la confianza en
quienes le obedecían. Ejemplifica en Federico “el Grande” de Prusia, dotado de condiciones de
mando y gran aptitud para ganarse el apoyo de los súbitos. Este tipo de dominación se conecta
indivisible con el tipo de acción “afectiva” en la concepción general weberiana, y se expresa en
múltiples ejemplos históricos.
- Por último, refiere al tipo de dominación Racional Legal, propios de las monarquías
constitucionales o de los regímenes parlamentarios del Siglo XIX que se presentaban como
nueva forma de ejercicio del poder. Un poder limitado por la ley, que se ajusta a los dictámenes
del sufragio o el voto popular. Y justamente la legitimidad se apoya en esto último, para
expresar el apoyo a la forma de gobierno y convalidar y negar su eficacia. Visualizó claramente
este tipo de dominación con la sociedad moderna de la ciencia, el capitalismo industrial y la
burocracia como forma de organización social racional y formal. Tanto el continente Europeo
como América se estaban convirtiendo en escenarios del nuevo tipo de dominación y
comenzaban a experimentar la dualidad de capitalismo industrial con Democracias
Republicanas.
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue
un sociólogo francés. Estableció formalmente ladisciplina académica. Fue el creador de la
Escuela Francesa de Sociología, contribuyó notablemente a otorgarle de autonomía a la nueva
ciencia.
Obras:
En los primeros años trabajo en lo que sería su tesis doctoral: “La División del Trabajo
Social”publicada en 1893. En el trabajo aparece clara la influencia de Augusto Comte. Se trata
de una obra clave para comprender la visión del autor en lo que luego se va a denominar el
“realismo sociológico”, que consiste en afirmar que la sociedad tiene realidad sustantiva y es
anterior al individuo. Este punto de vista subraya la preexistencia de instituciones, económicas,
políticas, jurídicas y de costumbres y creencias, a la aparición de nuevos individuos en la
sociedad.
Al analizar la evolución de las sociedades industriales modernas, subrayó la forma como las
fuerzas sociales ocultas hacían posible la unión de las gentes, fenómeno que él denominó
solidaridad social, hecho moral y observable en la sociedad que permitía la cohesión social.
Para él existen dos formas básicas de solidaridad social: una solidaridad basada en una gran
participación de creencias, valores y costumbres, a la que llamó solidaridad mecánica. La
solidaridad mecánica era el aglutinante que unía a las sociedades primitivas, en donde cada uno
miraba al mundo en idéntica forma y se comprometía en actividades semejantes. Las
semejanzas de los individuos entre sí era notable, tenían las mismas prácticas, la “conciencia
colectiva” como modo de pensar y de sentir. La sociedad engloba o absorbe “gran parte de las
conciencia individuales”, la división del trabajo era meramente técnica y el tipo de derecho
prevaleciente de esta etapa era el derecho punitivo, antecedente del derecho penal. A su vez, la
violación de una costumbre o mores, era castigada severamente porque ofendía a todos.
Las sociedades grandes, complejas y modernas, están tejidas por la solidaridad orgánica, o sea,
la interdependencia que se basa en una división compleja del trabajo.
En una sociedad con este tipo de solidaridad cada persona gana dinero en una ocupación
especializada y luego utiliza ese dinero para comprar mercancías y servicios que otros miles de
personas han producido en su rol especializado, es decir, existen una serie de vínculos fuertes.
La gente esta interconectada porque las diferencias en sus habilidades y en sus roles hacen que
se necesiten para sobrevivir.
Luego, distingue un tipo intermedio, las sociedades “segmentarias” que para él eran formas de
vida transicional entre los dos tipos de sociabilidad que describe. Un segmento era un grupo
social aislado y relativamente autosuficiente, en el que los individuos están estrechamente
vinculados.
El surgimiento de La División Social del Trabajo, según Durkheim, no era producto de la mera
conveniencia el tener oficios y profesiones diferentes. Era la visión de Adam Smith y de David
Ricardo, luego compartida por Marx. Su criterio es opuesto y señala que la División Social del
Trabajo era la consecuencia de tres variables:
Con todo esto reafirma su convicción que los “hechos sociales no son sino la consecuencia de
otros hechos sociales”. Al mismo tiempo justifica la existencia del consenso, como modalidad
para superar las diferencias entre los individuos y los grupos como producto de la necesidad.
Los hombres viven juntos a pesar de ser diferentes, por el principio de solidaridad que emerge
del consenso. Esto explica también que la “cohesión social” constituye para Durkheim un
valor fundamental, por lo que la idea de consenso expresa, que a pesar de la diversidad es
posible la unidad de la sociedad, como forma de la vida en común.
Durkheim argumentaba que el estudio de la sociedad está a un nivel diferente del estudio del
individuo, y que la sociedad forma un todo que es mayor que la suma de sus partes (sociedad
más importante que el individuo). Para clarificar este argumento utilizaba la analogía de un
organismo vivo (este el origen de la palabra “solidaridad orgánica”). El ser humano, es diferente
del estudio de las partes que componen su organismo. Una persona total es más que la suma del
corazón, los pulmones y demás órganos.
- Su segunda obra: “Las reglas del Método Sociológico”,va a tener consecuencias no menos
importantes. Allí se esmera en caracterizar el objeto y el método de la Sociología como
Ciencia. En ella señala que los “hechos sociales” son “toda forma de pensar, actual y sentir
común al término medio de la sociedad” y que tiene dos características fundamentales:
Los hechos sociales que permanecen en el tiempo en la práctica social, se cristalizan según la
visión de Durkheim y por consiguiente se convierten en instituciones. Es decir, quién para
formar pareja contrae matrimonio, y si ello se generaliza en la sociedad, el matrimonio se
convierte en Institución.
De allí la definición de Durkheim sobre la Sociología: Es la Ciencia que estudia las
Instituciones su génesis y su funcionamiento. Luego, precisa que la sociología tiene varias
dimensiones:
a) la Sociología General que se ocupa del objeto y el método de la disciplina;
b) la Fisiología Social que se ocupa de estudiar las funciones de las instituciones sociales;
c) la Morfología Social que se ocupa de estudiar “el aspecto externo de la sociedad”, vale decir
la forma de distribución de la población y las formas de comunicación que sostienen los
miembros entre ellos.;
d) las Sociologías Especiales como la Sociología de la Educación, la Sociología Política,
económica etc.
Porque a diferencia con el pensamiento de Comte, Durkheim cree que no todo lo social es
sociológico. Hay pues autonomía de la Sociología como ciencia, pero las otras ciencias
sociales son tan legítimas como la sociología.
En el plano estrictamente metodológico plantea sus reglas:
1. Se deben tomar los hechos sociales como “cosas”. Que en la segunda edición de su
obra aclara que entiende por cosas todo aquello que no “sea identificable con nuestra
inteligencia”. Esto implica asumir una actitud de objetividad ante los hechos sociales.
2. Regla de la ignorancia consciente: que equivale a señalar que el investigador debe
despojarse de todo conocimiento, de toda prenoción, de todo prejuicio sobre los hechos
que pretende estudiar.
3. Regla de lo concreto: Regla de la objetivación: Se debe partir de hechos concretos y no
de abstracciones.
4. Regla de la delimitación de los hechos: equivale a precisar el problema a estudiar
señalando las variables, bajo las cuales se persigue obtener mayores conocimientos.
5. Regla de la totalidad solidaria. Significa que el investigador una vez que arriba a sus
conclusiones, analizados los datos y procesados los mismos debe situarlos en el
contexto histórico de tiempo y lugar que ha estudiado.
6. Todo Hecho social, tiene como causa otro hecho social.
7. En la sociedad se observan hechos normales y patológicos.
- Una obra de gran repercusión de Emile Durkheim fue “El suicidio” (1897). Comienza
observando que en la sociedad de fines del siglo XIX y principios del XX, se observa un índice
de suicidios muy significativo. Además, cumpliendo con los preceptos de su método,
comienza por definir lo que es el suicidio. “Es todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma. Y que, según ella
sabía debía producir este resultado”.
Señala que si bien existe predisposición psicológica en el sujeto la causa desencadenante del
suicidio no es psicológica sino social. Una persona puede tener un cuadro de predisposición
psicológica o depresiva, pero la circunstancia desencadenante es social. Por consiguiente la
clave de la discusión científica alude a los siguientes términos: predisposición psicológica y
determinación social. Para demostrar sus aseveraciones, Durkheim utiliza el método de las
variaciones concomitantes. Mediante ello se esfuerza en demostrar que no hay correlación entre
frecuencia de estados psicopatológicos y suicidios. También intenta demostrar que no hay
correlación entre antecedentes hereditarios y suicidio. A su vez, rechaza la hipótesis según la
cuál el suicidio se puede realizar por imitación.
Luego avanza hacia la caracterización de los tipos de suicidio. Tomando como base las
estadísticas. Según su visión es posible determinar los tipos sociales de suicidios en función de
las variaciones estadísticas. Los tres tipos que distingue son: 1) el suicidio egoísta; 2) el
suicidio altruista; 3) el suicidio anómico.
El primer tipo que distingue es el suicidio egoísta. Los hombres y mujeres tienden a quitarse la
vida cuando piensan esencialmente en si mismos, cuando no están integrados a los demás,
cuando la fuerza del grupo es insuficiente para contenerlos. Al carecer de este condicionante
social se opera el suicidio.
El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo, que se confunde con el
grupo al que pertenece y su polo de conducta está enfocado a su alrededor.. Durkheim pone el
ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos
cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos.
Los suicidios altruistas facultativos son aquellos en los cuales se da la vida a la menor
provocación ya que no hay un apego total a la vida misma. Este se da cuando en si es exigido
por la sociedad.
Otro suicidio altruista es el agudo, que en si es el suicidio místico. El claro ejemplo de este es el
ejército; saben que existe la posibilidad de morir pero si es por el hecho del patriotismo y la
nación está concebido como algo bueno.
El tercer tipo social de suicidio es el suicidio anómico. Es un tipo que interesa particularmente
al autor, por ser el más característico de la sociedad moderna. Porque para Durkeim el suicidio
anómico es el que refleja los ciclos económicos de la sociedad de su tiempo. En apariencia las
estadísticas revelan el aumento de la frecuencia de los suicidios en los períodos de crisis
económica; pero también, lo que es curioso y original, en las fases de auge de la economía, o de
gran prosperidad. El término anomia revela en el sujeto la ausencia de valores o normas
sociales que lo contengan. La anomia es pues, un estado patológico de la sociedad. Y el
suicidio anómico no solo aumenta con las crisis económicas, disminuye en los períodos de
grandes acontecimientos políticos. Así, durante la guerra disminuye el número de suicidios.
Queda claro que lo que a Durkheim interesa es demostrar que la sociedad moderna es propicia
para este tipo de suicidios anómicos. Marca la debilidad del vínculo del individuo con la
sociedad o con el grupo. Advierte otra correlación: la frecuencia de los suicidios aumenta con
el número de divorcios.
- Otra obra de Durkheim que tiene y tuvo importancia es “Las formas elementales de vida
religiosa” (1912). En esta obra se propone elaborar una Teoría General de la Religión, a partir
de las instituciones religiosas más primitivas como el totemismo. En él se revela la esencia de
la religión. Y esto se explica porque en la sociedad moderna, esencialmente individualista,
racionalista, la ciencia detenta la autoridad intelectual y la moral suprema. Y la religión
tradicional ya no posee respuestas a las inquietudes de los hombres. La religión pues para
Durkheim no es otra cosa que la “transfiguración de toda sociedad”. Las sociedades generan
las fuerzas para darse los Dioses que la Sociedad necesita. “los intereses religiosos no son más
que la forma simbólica de los intereses sociales y morales”.
Para Durkheim es clave la distinción entre los fenómenos sacros y los profanos. Lo sacroestá
conformado por un conjunto de elementos, de creencias y ritos. Cuando estas cosas sacras
mantienen entre sí relaciones de coordinación y subordinación, para formar un sistema de cierta
unidad, el conjunto de esas creencias y ritos componen una religión. La religión presupone en
consecuencia lo sacro, luego de la organización del sistema de creencias relativas a lo sacro, y
finalmente los ritos y prácticas derivadas más o menos lógicamente de las creencias.
Lo denominado “profano” no es contrario a la religión, es simplemente diferente. Se asocia
con los fenómenos cotidianos de la actividad económica, comparar, vender, comerciar, prestar
un servicio remunerado etc. Forma parte de la actividad diaria de los hombres y carece de
trascendencia religiosa.
Otro capítulo interesante de pensamiento de Durkheim es el referido al socialismo y la
sociología. Era partidario de un socialismo moderado. Sin embargo, niega la lucha de clases y
postula la reforma social a través del consenso. Pensaba que la sociología podía proporcionar
soluciones y que la rivalidad de intereses no conduce al consenso necesario. El principal
problema social es el de encontrar el consenso. Generar sentimientos comunes que atenúen los
conflictos.
El pensamiento de Durkheim sobre el socialismo, es resultado del estudio de las distintas
expresiones histórica de esas corrientes. Auque en cierto sentido se consideraba socialista se
opone a dos puntos centrales: a) no cree en los medios violentos para resolver conflictos, de ahí
su oposición a b) la lucha de clases entre obreros y empresarios. Sostenía la necesaria
reorganización de la sociedad. A su entender era clara la diferencia entre socialismo y
comunismo. Veía la necesidad de reformas sociales profundas basadas en un orden moral. Y
entendía que esas reformas se encontraban frenadas pos los conflictos entre los partidos y la
falta de acuerdo parlamentario. Hizo referencias a la Democracia.
Otro capítulo significativo del pensamiento de Durkheim tiene que ver con la Educación.
Sostenía que la educación es un fenómeno social, pues consiste precisamente en “socializar” a
los individuos. En consecuencia, la educación es un proceso social y cada sociedad tiene
instituciones pedagógicas que se ajustan a su conveniencia. La disciplina que debía ser impuesta
a los individuos era la orientada hacia la conciencia social. Además debía tener la función de
perpetuar los valores de la colectividad.
Otra dimensión interesante es la vinculación de la Sociología con la Filosofía. Ante todo es
preciso tener presente la insistencia de Durkheim en afirmar la necesidad del consenso, del
mismo modo que descuidó los factores del conflicto y ello se vincula con ciertas tendencias de
su filosofía. Durkheim tiende a concebir el medio social como una realidad, definida objetiva
y materialmente, aunque no sea más que una representación intelectual. De todas maneras, le
cabe el mérito intelectual de haber otorgado autonomía suficiente a la Sociología con mucha
más precisión intelectual que Augusto Comte. Esto lo ubica sin duda alguna entre los
fundadores de la Sociología como Ciencia.
BOLILLA III
LAS PERSPECTIVAS TEORICAS EN SOCIOLOGIA
El “yo” y el “mi”
La fase del “yo” La fase del
“mi”
Sujeto Objeto
Impulsivo Determinado
Conociendo Conocido
Actos en el mundo Actitudes de
los demás
¿Cómo se desarrollo el SELF? Mead, considero que la infancia era una etapa
crucial para esta tarea, pero como ya hemos dicho, no pensaba que el desarrollo
del SELF estuviera supeditado a factores estrictamente biológicos. Para Mead, lo
que explicaba y permite la evolución del SELF o personalidad es la experiencia
social.
La sociedad existe más allá de la duración de la vida de una persona, y por tanto
cada generación debe transmitir valores y comportamientos a la siguiente.
* Estructural – Funcionalismo:
Esta corriente, si bien no se instituye como escuela, será desde la década del 30
y por treinta años la sociología académica oficial norteamerican, con Comte y
Durkheim. Recalcando la importancia del concenso, el estado normal de las
cosas, el orden y el equilibrio.
El iniciador de la corriente estructuralista fue Claude Levy Shauss quien
coincide con otros autores respecto de la universalidad de ciertos patrones
culturales (como por ejemplo, mitos, esquema, lingüísticos, conductas), que
conforman una estructura mental común. A partir de ello, analiza al
etnocentrismo y al racismo.
Según Spencer:
*manifiestas: forman parte explícitamente del objetivo de unas determinadas pautas
sociales y que son fácilmente reconocibles.
*latentes: no forman parte explícitamente del objetivo de unas determinadas pautas
sociales y que no resultan evidentes.
Introdujo el concepto de ´´disfunciones sociales´´: consecuencias negativas para el
funcionamiento de la sociedad.
Entonces el ´´paradigma funcional- estructural´´: organiza las observaciones
sociológicas sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la
función de cada uno de ellas.
*Jurgen Aabermas(1929)
-Consideraba a la sociedad compuesta por el mundo de la vida (constituido por la
cultura, la sociedad y la personalidad) y el sistema (las normas, las instituciones y el
poder).
- El sistema se basa en el mundo vital pero tiene sus propias estructuras ( la familia, el
estado , la economía,lo judicial) y se va alejando.
- En las sociedades actuales hay una dualidad entre ambos ´´mundos´´, con mayor
autoeficiencia de las estructuras del sistema que coloniza ala mundo de la vida pierde
libertad.
-Para avanzar las sociedades deben abandonar rasgos e irracionabilidad – impuestas a
veces por los medios de comunicación – y llegar al ´´ discurso puro´´, comunicación no
mediada, entender claramente las ideas de los demás: acción comunicativa.
Política y sociedad en una época de transición (1965): Este libro presenta la tarea
de Germani para establecer una sociología científica y un proyecto positivista.
Se realiza un análisis de Argentina, a la que describió como una sociedad en
transición. Se analizan los cambios sociales, la disminución de referencias a la
religión y la secularización. Se desarrollan los temas específicos de la teoría de
la modernización. Muestra una especialización creciente de tareas
(administración, burocracia, mano de obra) y las esferas de la actividad social.
Para Germani, la velocidad rápida de los fenómenos asociados a los avances
técnicos en América Latina crea tensiones sociales y explica los movimientos
populistas como el peronismo.
BOLILLA IV
CULTURA, DERECHO Y SOCIALIZACION
1-cultura y sociedad ¿Qué es la cultura?
Los sociólogos definen la cultura como « diseños de formas de vida»: los valores, las
creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma
de vida de un pueblo. Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran
ayuda distinguir entre pensamientos y cosas.
Lo que los sociólogos llaman:
La cultura no material: es el mundo intangible de las ideas creado por los
miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen.
La cultura material: constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de
una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta
un objeto de cerámica.
Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la miríada
de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu, 1990)
En resumen, únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la
cultura para asegurar supervivencia de los suyos.
¿Qué es civilización?Las civilizaciones son entidades culturales amplias y completas.
Aunque hay muchas agrupaciones —cultura hispánica, nudista, religiosa, gay, musical...
— la idea de civilización alude a la mayor agrupación cultural posible de personas; es
una cultura a lo grande. Las civilizaciones no tienen delimitaciones claras, pero sí una
larga existencia. Son totalidades percibidas durante largos periodos («de larga
duración», se las llama a menudo).
Los componentes principales de la cultura
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias
maneras, todas ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales:
símbolos, lenguaje, valores, normas y cultura material.
1. Símbolos
Cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas
personas que comparten una cultura (un silbido, unos grafitis sobre una pared,
una luz roja parpadeante, un puño elevado en alto, etc.; todos ellos son símbolos)
Somos tan dependientes de nuestros símbolos culturales que los damos por
supuestos.
Pero al entrar en contacto con una sociedad extraña se nos hace evidente el
poder de los símbolos al experimentar el choque cultural: la incapacidad de
«entender» los significados de lo que nos rodea.
El choque cultural es un proceso en dos partes.
-Por una parte es algo que experimenta el viajero cuando se encuentra con
personas cuya forma de vida no le resulta familiar.
-Por otra parte, es también lo que el viajero inflige a los demás actuando de
una manera que puede llegar a ofenderles. Por ejemplo, como los británicos
consideran que los perros son adorables animales de compañía, los que viajan a
las regiones del norte de la República Popular China pueden sentirse
horrorizados al encontrarse con personas que comen perro asado.
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad (ej.
Un abrigo de piel).
Los símbolos culturales también cambian con el paso del tiempo (ej. Los
pantalones vaqueros).
En suma, los símbolos permiten a las personas que sus vidas cobren sentido y
sin ellos la existencia humana carecería de significado. Manipular correctamente
los símbolos nos permite relacionarnos fácilmente con los demás dentro de
nuestro sistema cultural.
2. El lenguaje
El lenguaje, el componente más importante de la cultura, es un sistema de
símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los
símbolos toman la forma de palabras habladas o escritas, que son culturalmente
variables y que se componen de varios alfabetos e ideogramas utilizados en todo
el mundo.
*Es un sistema de símbolos verbales y en muchos casos escritos con reglas sobre
cómo deben encadenarse esos símbolos para transmitir significados complejos.
Es extremadamente importante para el desarrollo, elaboración y transmisión de
la cultura.
3. Valores y creencias
Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es
bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Los valores
son normativos: declaraciones acerca de lo que debería existir en términos éticos
y morales, y son los principios generales que subyacen a las creencias,
declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas.
Mientras que los valores son patrones abstractos que establecen lo que está
bien y lo que está mal, las creencias son asuntos determinados que los
individuos consideran como ciertos o falsos.
Los valores y las creencias culturales no solo influyen en cómo percibimos
nuestro entorno, también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista
moral del mundo.
4. Normas
Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus
miembros. Algunas normas son proscriptivas, y prohíben aquello que no
deberíamos hacer, como cuando los padres chinos riñen a una pareja de jóvenes
amantes por ir de la mano en público. Las normas prescriptivas, por el
contrario, explican lo que deberíamos hacer, como cuando en algunos colegios
europeos se enseñan prácticas de «sexo seguro».
Las normas más importantes se aplican virtualmente en todas partes y en
cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus
hijos estén donde estén.
Usos y costumbres
Sumner utilizó el término mores (costumbres) para referirse a los patrones o
referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada.
Las personas desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las defienden
públicamente. Además, las costumbres se aplican a todos, en todas partes, todo
el tiempo. La violación de las costumbres (como la prohibición de nuestra
sociedad de relaciones sexuales entre una persona adulta y un menor de edad)
generalmente provoca el rechazo y una fuerte reacción por parte de los demás
miembros de la sociedad.
Utilizó en término folkways (usos populares) para designar las costumbres de
una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional.
Los usos populares, que poseen menos significado moral que las costumbres,
incluyen nociones acerca de la ropa adecuada, los saludos apropiados y los actos
de cortesía.
A principios del siglo XX, el motor de combustión interna volvió a modificar las
sociedades occidentales, y la electricidad se convirtió rápidamente en la base de
incontables «comodidades modernas». Las comunicaciones electrónicas, incluyendo el
teléfono, la radio y la televisión, dieron lugar a los medios de comunicación de masas.
Y, durante la última generación, las computadoras han dado paso a la Revolución de la
Información, incrementando enormemente la capacidad de procesar palabras y números.
El mundo laboral también ha cambiado. En las sociedades agrícolas la mayoría de los
hombres y de las mujeres trabajan cerca de su hogar y en tareas relacionas con la tierra.
Sin embargo, la industrialización crea fábricas cerca de la maquinaria y de fuentes de
energía centralizadas. En el proceso de industrialización se pierden las relaciones de
trabajo tradicionales, así como los antiguos lazos propios de las pequeñas comunidades,
y, con ello, muchos de los valores, las creencias y las costumbres tradicionales que
sirven de guía a la vida agrícola.
-La vida en familia: es el primer mundo social que encuentra el niño. La familia ya no
desempeña en la socialización el rol totalizante que le correspondió en otras épocas. La
familia introduce a los niños a las relaciones íntimas y personales y les proporciona sus
primeras experiencias, ser tratados como individuos. Es el primer grupo referencial,
cuyas normas y valores adopta el niño como propios. También introduce al niño a la
vida en grupo.
-Socialización de adultos y pares: los adultos miran la interacción con los niños como
una empresa moral, creen que tienen la obligación de enseñar a los niños los valores
correctos y de crear oportunidades para hacerlo. Luego, en la socialización secundaria,
vendrá la socialización de los pares que no trabajará contra la socialización de los
adultos, sino a su lado.
Socialización secundaria:
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores
del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos (realidades
parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria)
institucionales o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición
de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance
es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que ésta
resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de
las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de
las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y
capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un
proceso de interacción en el plano.
-La escuela: Es una institución de gran importancia que interviene en la socialización
secundaria de la persona. Si bien la finalidad oficial de la escuela es enseñar a los
jóvenes habilidades técnicas e intelectuales también es, enseñar valores culturales y
actitudes que los preparen para sus roles como adultos. La escuela es el primer agente
para apartar a los niños del hogar e introducirlos en la sociedad. En la familia se los
valora por lo que son, en la escuela por lo que hacen. Los padres ajustan sus actividades
a los intereses particulares del niño, los profesores esperan que todos sigan el mismo
currículo. En casa la disciplina va mezclada con amor, en la escuela se espera que los
niños conformen porque las reglas deben obedecerse.
-Medios de comunicación masiva: Son otros factores que intervienen en la
socialización secundaria de los individuos de la sociedad. Los niños se encuentran
expuestos a diversos medios de comunicación. En la niñez mediana y adolescencia el
promedio son de 20 a 24 horas semanales en frente de la televisión. Los padres se
encuentran preocupados por la forma como la televisión está socializando a los niños. El
sociólogo Postman ha sugerido que la televisión ha empezado a borrar las fronteras
entre las cosas conocidas por los niños y las cosas conocidas por los adultos. Como
cualquier otro medio de socialización la televisión invita a la interacción,
experimentación y al crecimiento mental y social particularmente si los padres la miran
con sus hijos y el contenido es llevado a una discusión familiar.
Bolilla 5
Instituciones Sociales y Población
_Grupos y Organizaciones:
GRUPO SOCIAL: un grupo social lo componen dos o más personas que se identifican.
Sea cual sea la forma, los grupos ofrecen a las experiencias compartidas, lealtades e
intereses. En resumen, al mismo tiempo mantienen su ´´yo´´, los miembros de sus
grupos sociales también piensan en sí mismos como en un´´ nosotros´´ (macionis).
Acosta: un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí con algunas
finalidades y tienen conciencia de pertenencia.
-Distinción entre grupos primarios y secundarios.
Clasificación según Cooley en 1928:
Primarios: es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones
personales y duraderas.
Pasan gran parte de su tiempo ocupados en un conjunto amplio de actividades
comunes y sienten que se conocen entre sí bastante bien.
Tipos de matrimonio:
Poligamico: de un conyugue varón con varias esposas.
Poliandrico: una conyugue mujer con varios esposos.
Monogamico: con un solo varón y una sola mujer.
Tipo de autoridad dentro de la familia:
Patrilineal: que sigue prevaleciendo la autoridad del padre.
Matrilineal: asigna a la esposa la autoridad en el seno del hogar.
Igualitario: con la patria potestad o poder sobre los hijos compartidos.
Lugar de residencia:
Patrilocal o matrilocal: es el lugar del padre de uno de los cónyuges.
Neolocal: la nueva residencia elegida por los cónyuges.
Según la tradición con quien te puedes casar y con quienes no.
Endogámicas: no se puede casar un hombre o una mujer adulto con sus
parientes sanguíneos.
Exogámicas: no pueden casarse con personas de determinado grupo, ej. :
alguien contrario a su religión.
Por conveniencia: en función a los bienes o riquezas del cónyuge.
Monárquico: conocidos como en rey y la reina.
Tipos de familia:
Extendida: más de una generación
Nuclear: ambos cónyuges y sus hijos
Ampliada: matrimonio por grupo ?¿?
El tabú del incesto:
El incesto: es la práctica de relaciones sexuales y/o el establecimiento de alguna
relación de parentesco entre individuos vinculados entre sí por alguna relación previa
de ese mismo tipo, bien sea por afinidad /alianza (matrimonio) o por sanguinidad
(parentesco biológico o consanguinico).
Funciones de la familia: unidad productiva social y política
Satisfacción del deseo sexual
Reproducción de nuevos miembros
Socialización (primeros valores y aptitudes)
Atribución de status(rico, medio o pobre)
Control social(respeto y acciones.
Tradicionales Cambios
Regulación sexual Permicidad , cambios en la sociedad
Reproducción Reducción del número de hijos
Socialización Compartida, pero fundamental
Contención afectiva, material y Importante apoyo emocional y
psicológica compañerismo
Económica: hogar y trabajo fusionados, Unidad básica de consumo antes que
hijos individuos en lo económico se….
Atribución de status : poca movilidad Disminuye por la movilidad social y
geográfica y social mayor independencia de los miembros
Tendencias
Soltería: (VIVIR SOLO Refiere a vivir solo, con sus propios recursos y no depender
económica ni afectivamente de nadie).
Cohabitación: es la formación de un hogar por parte de una pareja no casada. En épocas
pasadas esto era muy socialmente repudiable desde el punto de vista cultural. Las
expresiones «vivir en pecado» o «sexo prematrimonial» se utilizaban para referirse con
reprobación a quienes vivían juntos sin casarse y a las relaciones sexuales fuera del
matrimonio. Estas actitudes condenatorias han cambiado hoy día, según prueban
diversos estudios de opinión la gente más joven con frecuencia acepta la cohabitación
Divorcio: Una de las tendencias más llamativas de las sociedades modernas es el
declive del matrimonio y el rápido aumento de los divorcios. Razones:
1)- Mayores facilidades legales y sociales: no sólo en términos de leyes sino también de
que esté socialmente aceptado divorciarse o no contraer matrimonio. En muchos países
la legislación más reciente ha facilitado el acceso a la separación y al divorcio, por
comparación con la que estaba en vigor en décadas anteriores.
2)- Los cambios demográficos: refiere al promedio de vida en relación a la duración de
los matrimonios. En el pasado, la gente vivía menos años, por lo que los matrimonios
tenían menor duración. En la actualidad, si no existiera la separación y el divorcio, la
mayoría de los matrimonios duraría unos 50 años, dada la elevada esperanza de vida.
3)- El individualismo: (se ve mucho en Europa). Es el alza de que las personas jóvenes
se dediquen a sus carreras profesionales cada vez con más ímpetu y se preocupen menos
en formar familias, sean parejas estables o sean funciones de procreación. Acá priman
los vínculos secundarios, es decir primero los objetivos y después las relaciones
primarias personales.
Nos hemos vuelto más individualistas, y más preocupados por nuestra propia felicidad y
éxitos que por el bienestar de las familias o de los niños.
4)- El enamoramiento se apaga: se da por el estilo de vida de las sociedades o culturas
modernas. Las relaciones corren el riesgo de desmoronarse, una vez que la pasión
sexual se debilita.
5)- Menor dependencia de las mujeres de los hombres: en la actualidad son menos
dependientes y albergan expectativas distintas a las del pasado. Su creciente
participación en el mercado de trabajo ha reducido su dependencia económica respecto
de sus maridos. Ahora aspiran a algo más que a ser solo amas de casa, son más
propensas a demandar igualdad a sus esposos, tienen mayores derechos y al albergar
expectativas distintas, es más probable que algunas mujeres terminen con sus
matrimonios si los consideran una fuente de infelicidad.
6)- Forma de vida matrimonial: hoy en día los matrimonios son más estresantes; el tipo
de vida individualista no encaja con la forma matrimonial. Las parejas que se están
planteando separarse o divorciarse no reciben las presiones para que permanezcan
unidas que recibían hace décadas.
Otras cuestiones
- Violencia intrafamiliar o domestica: Cualquier abuso emocional, físico o sexual
perpetuado por un miembro de la familia contra otro.
Esto es un problema mundial y se da en todos los niveles.
Hay tendencias a desnaturalizarlo y a que se hagan más visibles para poder evitarlos.
Líneas de trabajo sobre la sexualidad, teorías:
BEEK Establece que en la actualidad las personas se casan porque así lo deciden y
con quien lo deciden y esa posibilidad de elegir genera a su vez que hay que hacerse
cargo de esa elección.
Al dividirse la cuestión de los roles, los intereses profesionales aumentan lo que genera
menos casamientos. Ellos sostienen que la explicación de eso es el amor. Llamaron a su
teoría batalla de los sexos debido a las batallas que se generaban. Critica: mirada
sumamente heterosexual, muy individualista.
BAUMANN Teoría del amor y familia liquida, la sociedad actual fluye y lo único
cierto es la incertidumbre, el amor liquido tiene que ver con esto y con la fragilidad de
los sentimientos y las relaciones humanas, ya que estas duran poco. Y este estado de
incertidumbre genera tenciones entre ser libre y no estar solos. Para este las parejas
poseen actualmente relaciones de bolsillo. CRITICA: Son percepciones, no hizo
estudios científicos.
SMART Está en desacuerdo con los anteriores y sostiene que la vida personal en la
sociedad actual establece vínculos fuertes pero fuera del ámbito familiar. Y sostiene
que lo que se debe estudiar es lo que los une como se la tradición.
Relación filiatoria
Matrimonio igualitario
de divorcio
Según Macionis la familia es: ‘una institución social que agrupa a los individuos en
grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños´´.
*Esperanza de vida refiere a la edad media de vida que es probable que alcance un
individuo de un país dado.
Transición demográfica
Une los cambios demográficos al desarrollo tecnológico
El índice de nacimientos estable en relación con las defunciones se logra al alcanzar
determinado grado de prosperidad económica.
Fases
Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad = Crecimiento vegetativo
Cuando crece sin ningún factor externo.
Tasa de inmigración – Tasa de emigración =Crecimiento migratorio
Si sumamos estos resultados obtenemos el crecimiento de la población.
Norte – países ricos
-Evolución de las sociedades
-Bajo crecimiento demográfico.
-Crecimiento 0: reproducción, migración y mortalidad mantienen estable la población
-Población envejecida: alto porcentaje de población mayor de 60 años
-Problemas: producción, seguridad social
-Soluciones: inmigración, impulso a la natalidad….
Sur – países pobres
-Continúa alto crecimiento, sobre todo en zonas rurales
-Solución: políticas de planificación familiar
Argentina
-Dualidad morfológica: diferencia entre zona central y el resto del país
-Baja tasa de natalidad
-Baja tasa de mortalidad. Mortalidad infantil en bolsones de pobreza
-Alta expectativa de vida
-Baja densidad demográfica (excepto zona CABA y Gran buenos Aires)
-Alta alfabetización
-País de inmigración (no calificada); desde la década de 1960 emigración calificada
BOLILLA VI
ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL
_ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD:
Los sociólogos comienzan a hablar de desigualdad social, que surge cuando ´´las
diferencias humanas se hacen socialmente significativas, las diferencias entre las
personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad y que son valorados
como tales por el conjunto de una sociedad, son las más… a los sociólogos´´.
Se une al término de estratificación social para referirse ´´al sistema por el que una
sociedad clasifica a los grupos de personas de una misma jerarquía ´´.
-Principios básicos:
* La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un
reflejo de las diferencias individuales.
*La estratificación social persiste atreves de las generaciones.
*La estratificación social es universal pero variables.
*La estratificación social genera identidades comparativas, ubicando a las personas en
categorías.
La estratificación social: es la división de sociedades en capas o estratos de personal
que tienen cantidades desiguales de recurso, de oportunidades de vida y de influencia
social. Puede ser visto como una estructura, un proceso, y eventualmente un ámbito de
conflictos sociales.
Es una estructura porque tiene que ser el tipo de ´´ división del trabajo de una
sociedad´´ que será quien determine la ubicación de los distintos grupos en la
pirámide social, porque algunos grupos de personas ocupan posiciones más
elevadas y otras posiciones más bajas.
Es un proceso ya que las sociedades cambian con el curso del tiempo y con ello
se producen modificaciones en la estratificación.
Es fuente eventual de conflicto: porque la distribución del ingreso desata pujas
por el producto que pueden conducir conflictos sociales más o menos severos.
Formas de estratificación:
Estratificación cerrada: los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las
posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida. ej. : el sist.
Hindú de castas, que impedía el cambio de castas y prohibía el casamiento entre
mujeres y hombres de distintas castas. Además no se podía ascender de una
casta a otra.
Estratificación abierta: los sist. Abiertos permiten cierta movilidad en las
posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida. Ej. : es notable
la desigualdad de oportunidades.
Tipos de Status:
Status atribuido: es el que proviene de la familia. Ej. Las personas que nacen
de una familia de un status social económico alto, tendrán ese status, las que lo
hagan en hogares de profesionales tendrán un status medio o alto depende de los
ingresos, las que lo hagan en hogares pobres, serán pobres de nacimiento.
Status adquiridos: depende del propio esfuerzo de la persona o grupo. Ej. Se
puede comenzar siendo obrero calificado, y finalmente gerente de la empresa, o
comenzar siendo un pequeño comerciante y luego propietario de una empresa.
Exclusión y marginalidad:
Exclusión social: entiéndase la falta de participación de segmentos de la
población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la carencia de derecho, recursos, y capacidades básicas
(acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a la tecnología de
la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que
hacen una plena participación social. Ej. En el contexto de la unión europea
para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y
marginación departe de su población.
Marginación social: se denomina a la desventaja económica, profesional,
político o de status social, grupo tiene para integrarse algunos de los
sistemas de funcionamientos sociales. la marginación puede ser el efecto de
prácticas explicitas de discriminación – que dejan efectivamente a la clase
social segregada al margen del funcionamiento social en algún aspecto- o
mas indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procesos que
aseguran la integración de los factores sociales, garantizándose la
oportunidad de desarrollarse plenamente.
Marginación Exclusión
Describe a la población que vive Describe aquellos que han sido marginados
en los márgenes de la sociedad. por completo de normas sociales
convenientes.
Genero, sexualidad, categoría etaria y otros factores de discriminación.
Desigualdades en el acceso a la justicia.
Género: la identidad de género se refiere por estado psicológico en que se
encuentra una persona cuando dice “soy hombre o soy mujer”.
Diferencia entre sexo y género:
Sexo: se refiere a la diferenciación biológica ente machos y hembras.
Género: se refiere a los aspectos sociales adscriptos a las diferencias
Tipo de sexualidad:
Heterosexismo: Como el sexismo y el racismo, describe una ideología que
clasifica y a continuación desecha como inferior a todo un grupo de ciudadanos,
en este caso particular se estigmatiza a todos aquellos que no son heterosexuales.
Homofobia: El temor de entrar en contacto cercano con homosexuales.
Heterosexual: Atracción física o emocional por las personas de sexo opuesto.
Homosexual: Atracción física o emocional por las personas del mismo sexo.
Bisexual: Atracción física o emocional por ambos sexo.
Transexual: Tener un sexo biológico para identificarse con el sexo opuesto.
Asexual: No sienten atracción sexual por ningún sexo.
Pansexual: Se sienten atraídas por la personalidad sin importar su orientación
sexual.
Antrosexual: Desconocen su orientación sexual y se sienten atraídos por
cualquier persona.
Demisexual: Solo existe atracción sexual, si existe atracción emocional.
Sapiosexual: Atraídos por cualquier ser humano que tenga una gran inteligencia.
Graysexual: Vive en un puente entre lo asexual y sexual.
Metrosexual: Hombres obsesionados por la higiene, la salud, el gimnasio y el
aspecto físico.
Lumbersexual: Atraídos por el mito del leñador con hacha y camisa a cuadros.
Spornosexual: Su única ilusión es publicar en todas las redes sociales su físico.
Categoria etaria:
El vocablo etario viene del latín “aetas”, que significa “edad” o “dicho de
diversos sujetos que tienen la misma edad”. La palabra etario es la que se refiere
a la edad por el tiempo que transcurre por el inicio del tiempo desde el
nacimiento y el periodo presente que se calcula en años, desde los primeros 12
meses de vida.
Cada conjunto etario está formado por una clase social, que tiene diversas
expectativas al nivel sociológico. Ej. El conjunto etario está interpretado entre
las edades 6 y 18 años que pasan por las unidades educativas para poder
formarse íntegramente.
Bolilla 7
Poder, Estado y movimientos sociales
_Poder, Burocracia y Derecho. La ideología. Aceptación y legitimidad. Los análisis
teóricos.
Poder
Weber (1921) definió al poder: ´´ como la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese
a la oposición de otras personas ´´.
-La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta
perspectiva llego al Weber a realizar el concepto de autoridad, entendida como el
poder que la gente percibe como legitimo en vez de cómo coercitivo. Distinguió entre
tres tipos de autoridad:
* Autoridad tradicional: es el legitimado poder gracias a pautas culturales
establecidos.
* Autoridad legal-racional: es el poder legitimizado por reglas y regulaciones
aprobadas legalmente. Entonces, es legitimada por el gobierno o por las organizaciones
formales que rigen la vida política de una sociedad.
* Autoridad carismática: es el poder legitimado por cualidades personales
exepcionales, que inspiran devoción y obediencia.
-En términos generales, los principales sistemas políticos contemporáneos se pueden
clasificar en cuatro categorías: (tipos de poder)
* Totalitarismo: un sist. Político que tiene como objetivo controlar y regular
ampliamente la vida de los ciudadanos. Ej. Gobierno vietnamita Corea del Norte, que
utiliza sistema de vigilancia y la más sofisticada tecnología informática para archivar
una enorme cantidad de datos acerca de la población a fin de neutralizar cualquier
intento de oposición.
* Autoritarismo: es un sist. Político que impide la participación popular, es
indiferente a las necesidades del pueblo, también carece de mecanismos legales
necesarios desbancar (destituir) a los gobernantes del poder y dejar al pueblo sin medio
alguno de expresarse. Ej. Congo y Etiopia.
* Monarquía: es un sist. Político en el que una familia gobierna generación tras
generación. Ej. Monarquía británica remontada hace más de mil años.
* Democracia: es un sist. Político en el que el pueblo ejerce el poder. Ej. La mayoría
de los países, incluida la Argentina.
Se entiende por Poder como un proceso que transcurre dentro de las sociedades y entre
las naciones. La política formal es la institución social donde se distribuye el poder, se
establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones , y el gobierno es el
ejercicio de la actividad política, económica y administrativa en los asuntos oficiales de
un país de todos los niveles.
Burocracia.
Robert Merton: ´´Modelo de Organización Social racionalmente establecido, con
reglas de procedimientos escritos y una carrera unitaria de acciones que responde a
los objetivos de la organización, que no es otro que la eficiencia´´.
La burocracia como ´´proceso´´ que incluye en cadenas de acciones en el curso de la
administración.
Caracteres del ´´ Tipo Ideal´´ de Max Weber
Cargos y funciones perfectamente determinados: implica un manual de
misiones y funciones para los funcionarios que se en un ´´ organigrama´´.
Estructura jerárquica: una cadena mando-obediencia que va desde el vértice
de la pirámide hasta la base.
Ingreso al cargo por capacidad e idoneidad: se excluye el amiguismo, el
clientelismo público y el nepotismo de designar a los parientes en funciones
administrativas. Solo los concursos, los exámenes de rendimiento y antecedentes
personales cuentan.
Reglas de funcionamiento preestablecido: existe un conjunto de reglas de
procedimiento escritas que orientan a los funcionarios y usuarios del servicio
burocrático.
Estabilidad en el cargo para el funcionamiento: este carácter asigna certeza y
permanencia de los funcionarios en sus puestos sin depender de las vicisitudes
políticas partidarias.
Retribución en dinero: recibe un salario en dinero y esto es compatible con el
sistema económico capitalista.
El burócrata es ocupante del cargo no propietario.
Las disfunciones de la burocracia:
Robert Mac Iver y Charles Page, han caracterizado algunas de las que denominan
´´Disfunciones Burocráticas´´:
La rutina: el excesivo apogeo a las formas y la lentitud de los procedimientos
conduce a la tan temida rutina.
El trafico misterioso: se inventan nuevas formas, se crean requisitos que el
usuario desconoce. Esto acrecienta la incertidumbre y acentúa la ineficiencia.
La petulancia: que alude a la situación en que al burócrata ´ se le sube el cargo
a la cabeza ´ sobre estima su importancia y si no tiene sanción continúa
actuando mal con los usuarios y con los inferiores.
El fingimiento perezoso: que protagoniza el viejo empleado que ´ teatriza estar
trabajando cuando en realidad no lo hace´.
El clientelismo político: de nombrar a los amigos políticos en los cargos
públicos tengan a no aptitudes.
Los movimientos sociales alternativos son los que menos amenazan el orden social
establecido, puesto que solo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la
población y en relación a un ámbito concreto. Por ejemplo, el movimiento de la planificación
familiar trata de que las personas en edad fértil se tomen más en serio las consecuencias de la
actividad sexual y utilicen métodos anticonceptivos.
Los movimientos sociales reformistas buscan cambios sociales limitados pero que afecten al
conjunto de la sociedad. El movimiento multicultural, es una iniciativa educativa y política que
propone como objetivo la igualdad de todas las razas y grupos étnicos.
Los movimientos revolucionarios son más ambiciosos, pues tienen como objetivo reemplazar
las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas. Los seguidores de estos
movimientos rechazan las instituciones sociales existentes como inherentemente viciadas e
imperfectas, y favorecen alternativas totalmente nuevas. Entre los ecologistas, por ejemplo,
hay quienes aspiran a cambiar de modo sustancial el modo en que usamos y distribuimos los
recursos, a fin de salvar al planeta por encima de cualquier otra consideración.
Los movimientos sociales existen para promover (o resistir) el cambio social. A veces pasamos
por alto los logros de los movimientos sociales del pasado, y no reconoce mos el valor de las
luchas en las que tanto se empeñaron otras personas en épocas anteriores para conseguir
mejoras que hoy damos por supuestas. Por ejemplo, los primeros movimientos obreros
lucharon durante décadas para terminar con el trabajo infantil, reducir la jornada laboral,
mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo y para que se reconociera el derecho a la
negociación colectiva. Los movimientos sociales buscan el cambio social, pero también el
cambio social genera las condiciones para que aparezcan nuevos movimientos sociales. Los
nuevos movimientos sociales han surgido a partir de una serie de insatisfacciones respecto a la
situación política existente. Estos movimientos abordan nuevas cuestiones (ligadas sobre todo
al medio ambiente, el género, la paz, el desarrollo), tienen una visión más amplia de la
participación política y, con frecuencia, cuestionan la separación entre lo público y lo privado.
Alguna manera nuestras sociedades. Por tanto, los movimientos sociales son tanto efecto
como causa del cambio social.
A pesar de esta diversidad, podemos subrayar algunos planteamientos generales de los que se
identifican con el movimiento:
Algunas propuestas en concreto (no necesariamente apoyadas por todos dentro del MAG) han
sido:
Un Estado debe ser capaz de mediar en los conflictos entre los distintos grupos de
presión y clases sociales, y de aproximar el bien común sobre la base de derroteros
definidos por acuerdos nacionales sobre la dirección del desarrollo del país. Un
Gobierno expuesto a los grupos de presión y reactivo a sus demandas va perdiendo su
razón de ser como administrador del Estado.
La crisis nacional del Estado costarricense es mucho más profunda de lo que se aprecia
en la discusión política, pues deviene, cada más, en un administrador de demandas de
grupos dentro y fuera de él que defienden y consolidan sus privilegios. Cada vez es más
débil en la defensa del bien común y no hay consenso sobre los grandes derroteros del
desarrollo nacional. Estamos, pues, ante un crisis de Estado y se escuchan explicaciones
simplistas que no atienden el fondo del asunto.
Modelo de desarrollo. La Revolución del 48 permitió construir un Estado que se erigió
con independencia frente a los grupos de presión e impulsó un nuevo modelo de
desarrollo basado en el respeto al sufragio universal (por primera vez, votaron las
mujeres) y una institucionalidad acorde con los conceptos de desarrollo de la época: la
sustitución de importaciones industriales, la integración regional, el Estado empresario y
el fortalecimiento del Estado benefactor.
La crisis de agosto de 1981 marcó el fin de una época y el inicio del debilitamiento del
Estado en su capacidad de dirimir el conflicto de clases y grupos de presión. El
bonapartismo del Estado costarricense (en la terminología de Karl Marx) se minó con la
fuga de capitales y la redefinición de la preponderancia del sector exportador, pero
nuevos grupos también aumentaron crecientemente su predominio, tales como el sector
financiero, y gremios y funcionarios dentro del sector público, entre otros.
La idea actual de democracia continúa ligada a la idea de representación. El concepto de
“representación” se encuentra asociado a diversas maneras de definición y
caracterización, en principio, podemos afirmar que toda re-presentación es una
presentación ajena a lo representado. Es decir, estar presentes in-directamente en
aquello que alegóricamente nos muestra una realidad que no está presente por sí misma
sino por otro, ya sea en forma de imagen, de metáfora, de relato.
Como primera manifestación, la representación se encuentra expresada en la puesta en
escena del teatro griego, los actores en sus máscaras ocultan su verdadero rostro y
muestran otros rostros que representan aquello que está ausente en sí. Apoyados en los
coturnos que los elevan de su estatura real, los comediantes despliegan en el escenario
una acción que intenta comunicar una situación ajena al individuo real que aproxima
otras realidades.
“La representación en cuanto acción o efecto del representar es un presentarse algo
nuevamente o bien un presentarse algo en sustitución de otra cosa. (...) En un sentido
general, la representación (Vorstellung) es lo que se halla presente al espíritu o a la
conciencia, como cuando Locke habla de las representaciones generales (ideas) o Hume
de las impresiones (ideas, impresssions) entendidas como copias de una sensación
originaria. La representación sería entonces todo contenido de conciencia, todo acto
intencional referido a un objeto real o ideal, existente o no existente, presente o no
presente. Algunos autores (por ejemplo, Hamelin) dan el nombre de representación a los
actos por los cuales lo concreto y diverso es pensado bajo una forma categorial. La
representación equivale entonces a categorías, mas a una categoría que tiene
principalmente un fundamento psicológico y no exclusivamente trascendental.”
LA CIUDADANIA Y NUEVAS FORMAS DE ACCION COLECTIVA: Desde el
comportamiento de una persona dentro de un grupo hasta el comportamiento del grupo
mismo. Blumer sostiene que “el comportamiento colectivo se interesa por estudiar las
formas en que el orden social viene a la existencia, en el sentido de emergencia y
solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo” (Blumer, 1951:69).
Grupos de Presión: Aquellas asociaciones que ejercen influencia, sin ocupar lugar
alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a la prensa, dadas las
especiales características de esta última.
Características:
1. Organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan.
2. Sus integrantes, no son ocupantes de cargos del gobierno
3. El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un intereses común
entre ellos y que es particular con referencia a la sociedad global.
4. Devienen fuerzas políticas, es decir, se politizan, al desplegar una acción
ordenada a ejercer influencia en la adopción de las decisiones políticas.
Ejemplo: * Grupos políticos
* Narcotráfico.
* Grupos religiosos.
* Organizaciones militares.
* Compañías nacionales / multinacionales.
* Centrales sindicales y Gremios.
* Uniones empresariales, lobbies
* Otros grupos organizados (ej. ONGs como Greenpeace).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:
Concepto: Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones
que tiene como finalidad el cambio social.
Ejemplo:
Movimiento feminista,
Movimiento ecologista,
El movimiento obrero,
El movimiento pacifista o antimilitarista,
o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento
antiglobalización.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:
Concepto: A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a
menudo ciudadanos, no representantes gubernamentales. En particular, las
organizaciones no gubernamentales (ONGs) han jugado un papel primario al dirigir la
atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos.
Las ONGs hacen un seguimiento de las acciones de los gobiernos y los presionan para
actuar de acuerdo a los principios de los derechos humanos.
Ejemplo:
Amnistía Internacional
El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés)
Centro de Acción de los Derechos Humanos
Vigilante de los Derechos Humanos
Derechos Humanos Sin Fronteras: (HRWF, de Human Rights Without
Frontiers)
BOLILLA VIII
LA SOCIOLOGIA JURIDICA
Sociología jurídica
Ramón Soriano nos dice que "la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los
factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad;
la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico"
"Una sociología del derecho requiere ser cultivada por sociólogos y juristas
conjuntamente, o al menos, por especialistas formados en ambas ciencias de la
sociedad“; resalta la importancia del trabajo interdisciplinario cuando de la sociología
jurídica se trata.
¿Qué es la sociología jurídica?
Es la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del
derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y
culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas, y por qué.
Diferencia con la Ciencia del Derecho
Mientras que la Ciencia del Derecho estudia reglas de derecho en sí mismas, la
Sociología Jurídica se esfuerza por descubrir las causas que las han producido y
los efectos sociales que ellas producen.
Algunos temas de interés para la Sociología Jurídica
Las relaciones sociales;
La estratificación social;
La burocracia;
Las conductas desviadas;
El delito;
Las conductas desviadas
“Es la que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está
violando o transgrediendo una norma cultural”.
El delito (tipo específico de desviación), es la transgresión de una ley.
¿Cuáles son las causas que generan una conducta desviada?
¿Cómo se solucionan?
Los mecanismos de control también han cambiado, se profesionalizaron; hoy existe una
sociedad de la vigilancia.
Aumento de población reclusa. Considerar caso particular de países nórdicos como
Holanda, Dinamarca
Por qué no siempre se denuncia:
Sigue habiendo conductas desviadas porque hay tolerancia hacia cierto tipo de delito,
dependiendo de cuan naturalizado lo tengamos.
Hay desconfianza en la respuesta policial o judicial,
Tampoco se aplica la sanción muchas veces por ver al que delinque se ve como víctima.
no tener conciencia de que es delito….
TEORÍAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN
Lo que quieren dar a entender los sociólogos es que el delito está relacionado con las
condiciones sociales.
Teorías biológicas, otras psicosociales
Evaluación crítica
No han faltado críticas a estas ideas clásicas.
- En primer lugar, muchos cuestionan la idea de que el delito sea una elección
libre y, muchas explicaciones de la delincuencia afirman que está determinada
de alguna manera por las condiciones sociales (por ejemplo, el paro o el devenir
de una familia desfavorecida). Si esto fuera cierto, la disuasión no funcionará.
- En segundo lugar, el modelo parte de la suposición de que las personas son
racionales, libres y actúan por puro interés. Si piensan que recibirán un castigo,
no cometerán el delito; y si piensan que se pueden librar, lo cometerán.
Sin embargo, no todo el comportamiento humano sigue esta lógica.
-Por último, la teoría supone que las sociedades funcionan de manera justa,
mientras que muchas veces no es posible tener una sociedad justa si la sociedad
misma está organizada de manera injusta. No se puede tener justicia en una
sociedad injusta
2) LA ESCUELA POSITIVISTA: trata sobre que existen características y causas de
un prototipo de delincuente, sean características fisiológicas y/o mentales. Los factores
biológicos tienen probablemente un impacto real, aunque modesto, sobre la propensión
de los individuos a embarcarse en actividades delictivas. Sus características son:
Parte del punto de vista que el delincuente constituye un tipo específico de
persona.
Siempre tiene características que diferencian a unos delincuentes de otros.
Entienden que la conducta del criminal está de alguna manera fuera de su
control. El crimen, según este modo de pensar, no lo hacen de una manera
racional; no es una elección libre sino que es predeterminado.
C. Lombroso (siglo XIX) Prototipo de delincuente, delincuente nato; con
características físicas visibles
Sheldon: analizó características y consideraron que sujetos mas fuertes y
atléticos son más propensos; luego lo vincularon a la forma en son criados.
3) LA TEORIA FUNCIONALISTA:
Viene en gran parte determinada por el contexto social: lo que se considera
como una conducta desviada varía según las normas culturales de cada sociedad.
Toma en cuenta la inequidad social: solo cuando el resto de la sociedad
considera que es una conducta desviada lo es.
Clasifica las funciones de la desviación: hay una desigualdad en la capacidad de
elaborar y destruir las reglas del juego con las que nos manejamos en una
sociedad.
4) TEORÍAS DE LA TENSIÓN: (Merton). La aparición o el grado de desviación de
una sociedad tienen que ver con culturas específicas. Los periodos recurrentes de
desviación se deben a coyunturas sociales específicas de cada sociedad.
El grado y el carácter de la desviación dependen del grado en que los miembros de una
sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes en esa sociedad (como el éxito
económico, por ejemplo) a través de mecanismos institucionalizados (como, por
ejemplo, los que ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades). Merton también
habla del:
RITUALISMO: las personas viven obsesivamente de la manera en que creen que
deben de acuerdo a la sociedad, es decir, cuando sigue las reglas a pesar de que ya no
persigue o no quiere ese objetivo. Ejemplo: para el hijo de clase media es obligatorio
por mandato cultural que se reciba de alguna carrera universitaria.
SUBCULTURAS JUVENILES: se transforman en delincuentes por frustración de
status. Las conductas delictivas son más factibles de suceder entre los jóvenes de las
clases sociales más bajas, con menos recursos (monetarios, culturales, etc.). Esto
termina siendo un valor negativo que según su pensamiento termina siendo positivo.
TIPOS DE ETIQUETAJE
La medicalización de la desviación.
La teoría del etiquetaje, y en particular las ideas de Szasz y Goffman, contribuyen a
explicar los cambios que han tenido lugar en el modo de entender la desviación. En los
últimos cincuenta años, y debido a la influencia cada vez mayor que está cobrando la
medicina y la psiquiatría, está teniendo lugar lo que se llama la medicalización de la
desviación, que consiste en la interpretación de cuestiones ajenas a la medicina (como la
moral o las leyes) en clave médica o psiquiátrica.
En esencia, la medicalización consiste en la sustitución de un conjunto de etiquetas por
otro. En términos morales, evaluamos a las personas o su comportamiento como
«bueno» o «malo». Sin embargo, usando la pretendida objetividad científica de la
medicina moderna hemos sustituido estas etiquetas por los diagnósticos clínicos de
«sano» o «enfermo». Por ejemplo, hasta la mitad del siglo XX se juzgaba a los
alcohólicos como personas débiles y moralmente deficientes, fácilmente tentados por el
placer de beber. Lentamente, sin embargo, los especialistas han redefinido el
alcoholismo, hasta tal punto que en nuestros días la mayor parte de la gente lo considera
una enfermedad. De modo similar, otros comportamientos que solían verse en términos
estrictamente morales, como la obesidad, la adicción al juego, o la promiscuidad,
tienden a definirse en la actualidad como enfermedades, de modo que, quizá, aquellos
que exhiben estas conductas pueden protegerse mejor contra el rechazo social y obtener
ayuda especializada.
INTRODUCCION
Si lo social importa…
¿Qué mantiene unida a la sociedad? ¿Por qué hay integración social?
a) Perspectiva funcional: la interacción de las partes complementarias (c/u su
función). Cada uno contribuye al equilibrio
b) Perspectiva del poder: la estructura y el orden son mantenidos por el poder de
algunos. Hay integración porque uno o un grupo controla.
¿Cuál es la relación entre individuo y sociedad?
a) Perspectiva estructural: la estructura, la organización, el grupo, influyen o limitan;
todo se explica por la oganización.
b) Perspectiva de la acción
-Sociología
Deriva de: Socius y logos
Estudio sistemático de la sociedad humana; toma de conciencia para pensar y
entender de forma crítica los fenómenos sociales.
Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las
sociedades humanas. (Diccionario RAE, 1992)
U1 - LA SOCIOLOGÍA COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA
La sociología como disciplina científica. El contexto histórico de su
nacimiento: la modernidad y el surgimiento de lo social.