0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Sociologia

Las 3 oraciones resumen lo siguiente: 1) La sociología surgió a mediados del siglo XIX como una disciplina científica para estudiar los cambios sociales producidos por la modernidad, incluyendo la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. 2) Pensadores como Comte, Durkheim y Weber definieron a la sociología como el estudio científico de los hechos y la acción social para comprender e interpretar la sociedad. 3) Acontecimientos como el desarrollo de las ciencias, la Ilustración

Cargado por

araulalberto12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Sociologia

Las 3 oraciones resumen lo siguiente: 1) La sociología surgió a mediados del siglo XIX como una disciplina científica para estudiar los cambios sociales producidos por la modernidad, incluyendo la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. 2) Pensadores como Comte, Durkheim y Weber definieron a la sociología como el estudio científico de los hechos y la acción social para comprender e interpretar la sociedad. 3) Acontecimientos como el desarrollo de las ciencias, la Ilustración

Cargado por

araulalberto12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

BOLILLA I

LA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA


-CONTEXTO HISTORICO DE SU NACIMIENTO: la modernidad y el
surgimiento de lo social.
* Condiciones que favorecen el surgimiento a mediados del siglo XIX:
 Desarrollo de las ciencias
 Aportes iniciales de F. Bacon, G. Berkeley, Saint Simon
 La ILUSTRACIÓN
Racionalismo
Secularización - Deísmo
 La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: modificación del sistema o modo de
producción; expansión del capitalismo
Urbanización, cambios en la situación de la mujer y de la familia, la cuestión
social y la condición obrera, protestas….
 La REVOLUCIÓN FRANCESA
Desaparición del absolutismo monárquico
Políticas nacionalistas
CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES sociales, políticas, económicas.
CRISIS
La Sociología…
…. nace procurando dar respuesta a la crisis, pensando y organizando a la sociedad….
¿Cómo? Estudiando científicamente: Saint Simon, precursor del positivismo refiere a la
Física política o Fisiología social
Planteo positivista (Augusto Comte, John Stuart Mill): la ciencia es una, avanza y la
Sociología es la ultima en aparecer. Único conocimiento auténtico es el científico;
someter la imaginación, partir de los hechos; más allá de los hechos, están la lógica y la
matemática; establecer leyes de sucesión y similitud....
 En la primera etapa se asimila a las ciencias de la naturaleza
Criterio organicista darwinismo social
Spencer, Ward, Schaffler
 Principios del siglo XX Max Weber Ciencia de la cultura
- Relacionada con valores
- Comprensión inmediata
Objeciones iníciales a considerarla ciencia
Conoce fenómenos singulares, no repetibles
Falta de relaciones causales objetivas
Riesgo de excesiva subjetividad
Como ciencia tiene Objeto
Según los distintos autores
 Augusto Comte: la historia de la humanidad
 Emilio Durkheim: los hechos sociales.
La sociología es…. “el estudio de las instituciones, su génesis y
desarrollo”.
 Max Weber: la acción social
La Sociología busca…. “Comprender la acción social y explicarla en su
desarrollo y efectos
Y método…. Los clásicos proponen:
 Comte: histórico, positivo
 Durkheim: histórico comparativo. Reglas del método
 Weber: comprensión(verstehen) y tipos ideales
 Marx: materialismo dialéctico, materialismo histórico (power)
-ACONTECIMIENTOS QUE FAVORECIERON AL SURGIMIENTO DE LA
SOCIOLOGIA:
 El Nacimiento de las Ciencias Sociales:

Al final del período renacentista, Francis Bacon (siglo XVI) ya había


vislumbrado las posibilidades generales de la ciencia social. A partir de entonces
y en diversas ocasiones, habría de producirse el paso de la ciencia física a la
ciencia social, no solamente por la influencia de Bacon.
Un siglo después se produce la incursión de George Berkeley en la física social,
con su ensayo De motu (1713). Berkeley trazó analogías entre la acción de la
fuerza física en el mundo material y la fuerza moral y psicológica entre las
personas. Comparó el principio de atracción del sistema solar con la atracción
entre los hombres. Sin embargo, tales esfuerzos eran prematuros.
Para que pudiera surgir una auténtica ciencia social tendrían que darse dos
condiciones fundamentales –señala Martindale:
1) En la esfera de los fenómenos sociales hubo de establecerse el
naturalismo, doctrina según la cual todos los fenómenos pueden
explicarse en términos de secuencias de causa-efecto que se
producen en el mundo de la naturaleza.
2) Hubo que dejar al margen (cuando no ignorarlos totalmente) los
sistemas de valoración ética, para hacer posible el examen de las
relaciones sociales aparte de los valores”.
El Movimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XVII y XVIII, según el
cual el entendimiento humano pude dominar al mundo sin necesidad de recurrir
a ayuda sobrenatural o tradicional, se suele conocer con el nombre de
Ilustración. La idea fue aplicada a la ética, la filosofía, la religión, la historia, el
derecho y la política. El racionalismo, según el cual el individuo y la vida social
pueden ser interpretados y regulados conforme a un conjunto de principios
patentes, directamente asequibles por la razón, fue una de las grandes doctrinas
de la Ilustración. El término ilustración se refiere al movimiento; el término
racionalismo se refiere al punto de vista fundamental mantenido por la
Ilustración.

 El Racionalismo del Siglo XVIII:


Al estudiar cada una de las ciencias sociales hasta sus orígenes en el Siglo
XVIII, encontramos siempre a las mismas personas: Voltaire, Condorcet,
Goethe, Gibbon, Ferguson, sin olvidar a Juan J. Rousseau y sus colegas, los
grandes pensadores de la Ilustración.
Posiciones comunes relacionadas al racionalismo:
1. La razón es la propiedad del hombre que universalmente le distingue.
2. La naturaleza humana es en todas partes la misma.
3. Las instituciones se hacen para los hombres y no los hombres para las
instituciones.
4. El progreso es la ley central de la sociedad.
5. El ideal que guía al género humano es la realización de la humanidad.
Estas ideas proporcionaron la base racional para liberar el pensamiento social
del mundo de lo sobrenatural, y en esta matriz intelectual es donde las distintas
ciencias sociales empezaron a tomar forma. También fueron la base de la
Revolución Francesa del 14 de Julio de1789.
 El Deísmo:
Es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través
de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los
elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o
la tradición.
Contó con adictos pensadores como Voltaire, Hume, Shftesbury, ranklin,
Jefferson y muchos otros intelectuales de Francia, Inglaterra y Norteamérica. No
llegaron a conseguir una unidad completa, pero estaban de acuerdo sobre estos
puntos:
1. Trataron de establecer la religión sobre la base de la razón en vez de sobre la
autoridad.
2. Rechazaron la tradición, excepto en lo que tenía de “razonable”.
3. Redujeron la esfera ocupada en la religión por la revelación y los milagros.
4. Criticaron vivamente aquellos dogmas religiosos de difícil justificación
racional.
5. Creían que hay un conjunto de nociones religiosas universales implantadas en
los hombres.
6. Creían que Dios no interviene continuamente en los procesos del mundo, sino
que permite que las leyes naturales actúen una vez que las ha puesto en
movimiento.
El deísmo estaba íntimamente ligado al ambiente social. Represento la
penetración del racionalismo en las más profundas esferas del pensamiento
religioso.
A través de tal penetración quedó ampliamente asegurada la “naturalización” de
este importantísimo campo de la experiencia humana. Y si incluso la más
sagrada de todas las esferas –la de la vida espiritual del hombre- quedaba sujeta
a leyes naturales, no había razón para que no pudiera ser objeto del estudio
científico.
El deísmo constituyo una imagen de la extensión decisiva de las formas
naturalistas del pensamiento a los campos de la esfera social.
 Nacionalismo y Capitalismo (como marco de la ciencia social)
Entre los grandes acontecimientos de los tiempos modernos, sobre sale como
fundamental la aparición del estado nacional y el orden económico capitalista
como consecuencia de la limitación del poder de los señores feudales por las
alianzas de la burguesía y el Rey; y de la Iglesia de Roma y el Imperio.
El nacionalismo y el capitalismo son formaciones sociales que exigen una
considerable reorganización de los anteriores modelos de orden social. Pero sólo
pudieron avanzar a expensas del orden anterior, la tradición.
Avanzaron desintegrando las costumbres y las instituciones tradicionales e
incorporaron ideas creadoras.
En el siglo XVIII se producen puntos culminantes para el establecimiento del
nacionalismo y capitalismo modernos.
Políticamente se estaba estableciendo, parcialmente, el Estado Moderno. Se
consiguió una integración entre “los déspotas ilustrados” y un equilibrio político.
Se produjo un período de “nivelación” económico. Se crearon zonas de libre
comercio; se establecieron políticas “centralistas o “mercantilistas” para
conseguir un balance favorable: la exportación de manufacturas; importación de
materias primas y de dinero. Se había realizado la revolución comercial como
una gran etapa hacia el capitalismo moderno.

 Revolución Industrial:

Que se desarrolló a fines del siglo XVIII e implicó la introducción del


maquinismo y otros instrumentos que produjo el gran incremento de la
“productividad del trabajo” es decir, el aumento de la producción de mercancías
a más bajo costo y con mayores posibilidades de incrementar las ganancias de
las empresas. Esto tuvo su correlato social inicial, el desplazamiento de mano de
obra humana. Como consecuencia comenzaron a gestarse las primeras protestas
obreras, que no sólo tenían que ver con el salario y las condiciones de trabajo,
sino que comenzaron a manifestarse los primeros conflictos de importancia entre
trabajadores y empresarios. En los países de producción capitalista avanzada, se
verificó un aumento de tales conflictos y la preocupación por encontrarles un
cauce de solución. Y de estos temas no se ocupaba en particular ninguna
disciplina científica. Este va a ser el momento propicio para las ciencias sociales
y en particular para la Sociología.

 La revolución francesa:

Se estableció el ejercito nacional mediante reclutamiento. El patriotismo surgió como un


nuevo sentimiento comunitario, a medida que el estado fue asumiendo una forma en la
que todo hombre tiene su parte. Se puso un nuevo acento sobre la tradición, la
costumbre local, la singularidad histórica y los factores irracionales y emocionales de la
conducta humana. El racionalismo tuvo que adecuarse, como teoría de la naturaleza de
la conducta social humana, a las necesidades de los propulsores. El racionalismo declino
como teoría de la conducta humana propia de las clases medias y asumió una forma más
radical, invocada en nombre de las clases trabajadoras. Surge el socialismo científico
que recogió los restos de la ilustración e impulso su estudio conforme a ellos.
En el Siglo XVIII se establecieron los presupuestos de legalidad y naturalidad de los
fenómenos sociales y el siglo XIX los hizo empíricos. Todas las ciencias sociales
quedaron establecidas (antropología, economía, geografía, ciencia política, sociología,
etc.). Luego Savigni despierta la conciencia nacional con contenido histórico, que se
expresa en las costumbres de los pueblos y en la expresión de su desarrollo cultural en
el tiempo. Se instituye la observación comparativa del hecho social, se empieza a
acumular materiales registrados y se llega a su plena realización y madurez científica el
estudio de una de las áreas decisivas de las relaciones sociales.

Marco el final definitivo del feudalismo y el absolutismo monárquico, y dio a


luz a un nuevo régimen la BURGUESIA (apoyada por masas populares). Se
convirtió en la fuerza política dominante del país.
Se sentó las bases de la DEMOCRACIA MODERNA basado en el principio de
la soberanía popular.
 El siglo XIX y la aparición de las Ciencias Sociales.
Según la visión de Tocqueville, la Revolución Francesa en unos pocos años hizo
más para consolidar el estado que todas las Monarquías durante siglos. Decía
que el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de los
hombres.
Se estableció el Ejército nacional mediante reclutamiento. El patriotismo hacia
el estado surgió como una nueva configuración del sentimiento comunitario, a
medida que aquél fue asumiendo una forma en la que todo hombre tenía su
parte. En la ola de la llamada “reacción” que siguió a la Revolución se puso un
nuevo acento sobre la tradición, la costumbre local, la singularidad histórica, y
los factores irracionales y emocionales de la conducta humana.
El racionalismo tuvo que ceder, como teoría de la naturaleza de la conducta
social humana, adecuada a las necesidades de sus propulsores. Pero el hombre
aparece reacio a abandonar una vez que ésta ha resultado útil. Mientras el
racionalismo declinó como teoría de la conducta humana propia de las clases
medias, asumió una forma más radical y fue invocado en nombre de las clases
trabajadoras. En esta forma refundida, el “socialismo científico” recogió los
restos de la ilustración e impulsó el estudio conforme los mismos.
El siglo XVIII estableció los presupuestos de la legalidad y naturalidad de los
fenómenos sociales. El siglo XIX los hizo empíricos. Todas las grandes ciencias
sociales –antropología, economía, geografía, jurisprudencia, ciencia política,
psicología y sociología- quedaban establecidas antes de acabar dicho siglo. Las
ciencias sociales se transforman en disciplinas genuinamente empíricas. , aun
cuando no hubieran sido creadas por primera vez como ciencias sociales
diferentes.
PRECURSORES
 MONSTEQUIU: (1688-1755):

 Estudiaba y comparaba diversas instituciones y procesos sociales.


*Obras:
1. “Cartas Persas”.
2. “Consideraciones acerca de las causas de la grandeza y la
decadencia de Imperio Romano”
3. “Formas de Gobierno”
4. “El Espíritu de las Leyes”
>> Distingue entre las leyes naturales o científicas (Derivan de la
naturaleza de las cosas) y leyes de mandato (Importante
influencia social y de las causas morales).

Considerando que no es un precursor, sino un doctrinario de la sociología.


Montesquieu, buscaba determinar la influencia que el clima, la naturaleza del
terreno, el número de los habitantes, y la religión que puede ejercer sobre los
diferentes aspectos de la vida colectiva.
Distingue entre los tres tipos de gobierno, La república, la monarquía, el
despotismo y diferenciándolos por “el espíritu de las leyes “son por su
naturaleza y el principio de gobierno.
 Por su naturaleza: El gobierno es lo que la naturaleza de cada gobierno
determina por el número de los detentan la soberanía.

 Por el Principio de Gobierno: Es el sentimiento que de animar a los


hombres subordinados a un tipo d gobierno para que este funcione
armoniosamente.

 REPUBLICANO: Es aquel en que el pueblo en corporación o solo una


parte del pueblo tiene el poder soberano. (Principio de Virtud)

 MONARQUICO: Es aquel que solo uno gobierna, pero ajustándose a


las leyes fijas y establecidas. (Principio de Honor).

 DEPOSTISMO: Uno solo, sin ley, sin reglas, a todos impone su


voluntad y sus caprichos. (Principio del Temor).
Diferencia entre república y monarquía, es que el primero se basa en la igualdad y el
segundo en la desigualdad

ROSSEAU (1712-1778):

 Consideraba el origen de la sociedad y su revolución.


*Sus obras:
 “Discurso de las Ciencias y las Artes”: Era claramente susceptible el
avance de los conocimientos y las técnicasque confortante la vida y más
eficaces las formas de producción de bienes del materiales.
 “Acerca del Origen de la Desigualdad entre los Hombres”: Comienza
con el estado de naturaleza como condición inicial del hombre, el
hombre es un ser primitivo que no tenía cultura. Satisfaciéndose de lo
elemental.
Era el buen salvaje, porque no tenía conciencia moral y no distinguir el
bien del mal.
 “El Contrato Social”: Dejado atrás l estado de naturaleza se trataba de
buscar el camino hacia la libertad, la igualdad ante la ley, y promoviendo
el de la sociedad a otra etapa que tenía la SOCIEDAD POLITICA.
 “La Voluntad General”: Es la entidad que encamina la soberanía, cuyo
titular no sería el rey sino el poder.
 VOLTARIE: (1699-1778):

*Obras:
1. “El Siglo de Luis XVI”
2. “El Ensayo entre las Costumbres y El Espíritu de las Naciones”.
3. “Filosofía de la Historia”

Su filosofía se inclinabaa la defensa de los derechos del hombre, para seguir sus
ideales, dentro del orden social. Postulo la libertad de religión, y la práctica de la
misma, creía en la religión natural, según lo cual dios es el creador del universo.
El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la sociología volteriana, pone de
relieve la acción de la voluntad humana pretendiente mentepública. Se fundaba
en sus ideas sobre la sociedad el derecho natural, y el a.c a saber:

 Su teoría sobre la necesidad de una reforma profunda de la sociedad que


asegura la libertad y el bienestar del pueblo.

 Su teoría sobre la creación de un sistema parlamentario que limita al rey.

 El establecimiento de un sistema de impuestos que no arruine a la gente.

 La liberación de una economía “que reconozca el trabajo bien hecho”.

Conservadores
 SAIN-SIMON: (1760-1825)
Fue el Precursor de la sociología, emplea el nombre de Fisiología Social, planteo
de las sociedades no pueden ser dirigidas si no se las convierte en objeto de
estudio. Fue un técnico del industrialismo y un profeta de la sociología
tecnocrática, se preocupó por la situación de los más pobres (Socialismo
utópico).
Su objetivo se baso en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la
industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación
ético-religiosa.
Mediante:
 La planificación económica
 El desarrollo industrial
 La organización de una sociedad equitativa y productiva
 La desaparición de los estados nacionales europeos y una Europa
fraternalmente unida.
-Sus teorías:
 Necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en la filosofía
positiva, en hechos observados y discutidos (filosofía social) es un
elemento más de la ciencia general.
 Intento establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando
una propuesta de un ´´nuevo cristianismo´´ basado en una doctrina
(concepción panteísta del universo).

 THOMAS HOBBES: (1588-1679) (Autoridad absoluta)


Afirma que por su naturaleza los hombres se sienten llevados a soportarse más
que asociarse y que por ello el origen de la sociedad, no está en la mutua
simpatía, sino en el temor reciproco.
*Obras:
 “El Leviathan”: Menciona el IUS NATURALE es la libertad que el
hombre tiene de usar su propio poder como quiera para la conservación
de su propia naturaleza, de su propia vida.
Su idea era de que la fuente natural del derecho esta en ese medio donde
el hombre es el lobo del hombre, con este choque de intereses aparece la
figura del estado, este le debe brindar la SEGURIDAD SOCIAL, aparece
la sociedad jurídica natural.

 JOHN LUCKE: (1632-1704) (Empirismo- Sujeción a la Ley).


Decía que el hombre necesita volverse hacia el mundo material y empírico.
Se debe reconocer la autoridad suprema de la ley, que esta depende del acuerdo
del sujeto y el dirigente.
La autoridad del dirigente, por lo tanto no es absoluta.
Decía que el estado, era un poder fiduciario de obrar por determinados fines, que
por esto el poder siempre permanece en el pueblo de poder remover o modificar
al legislativo cuando este actúa en contra de la confianza depositada en él.

 DE BONALD, DE MASTRE: (XVIII-XIX)


Proponen el regreso de la armonía del Medioevo, pero reemplazando a la
religión por la ciencia como elemento integrador de la sociedad.
Reivindican la restauración del orden medieval pero reemplazando a la religión
por la ciencia como elemento integrador de la sociedad.
En cuanto a la sociedad estas fueron sus principales ideas:
 La sociedad es una unidad orgánica, con leyes internas de desarrollo y
profundas raíces en el pasado.

 La sociedad procede al individuo y éticamente superior a él, el hombre


solo llega a ser humano al tener participación en la sociedad.

 Las partes de una sociedad son interdependientes y están


interrelacionadas (por las costumbres, las creencias y las instituciones)

 El hombre tiene necesidades constantes o inalterables, que cada sociedad


con sus instituciones están destinadas a satisfacer.

 La existencia y el mantenimiento de pequeños grupos es esencial para la


sociedad, la familia, el vecindario, la provincia, los grupos religiosa, son
unidades básicas de la sociedad.

 Consideraron el status y las jerarquías como esenciales para la sociedad,


temían que la igualdad destruyera los ´´organismos naturales´´.

 Sin la jerarquía de la familia, la iglesia y el estado, la estabilidad social


imposible.

 JUAN BAUTISTA VISCO: (1668-1744).


Procura Contrarrestar de efectos del Cartesianismo y Maquiavelo.
Realiza una teoría de la evolución clínica de la Historia.
- Obras:
*“La Ciencia Nueva”: el factor de unión de los individuos: La sociedad es productos de
hábitos individuales y los grandes hombres lo que son d su grupo.
*“La naturaleza”: Solo puede ser entendida por su creador no por los hombres.
*“La Historia Humana”: Sometida a la ley de la evolución o retorno circulan, como un
principio de regularidad, cada circulo se divide en las fases, divina, heroica y humana.

LA BUSQUEDA DEL ORDEN SOCIAL Y EL APORTE DE AUGUSTO COMTE:


Augusto Comte (1798 - 1857).
Nació en Montpellier (Francia) en 1798, tuvo el mérito de concebir el objeto y método
de una nueva Ciencia en el Cuadro de la Ley de Evolución que elabora: la Sociología.
Disciplina a la que había denominado “física social” pero ante la obra de Quetelet,
acuña el término sociología y sería el último eslabón del pensamiento positivo.
Comte decía que la Revolución era causa de desorden que debía superarse a través del
consenso de ideas. Criticaba a la Ilustración y era conservador pero era consciente de
que no podía volverse al pasado.
Objeto de la sociología: la historia de la humanidad.
Método: histórico-comparativo, mediante el uso de la observación y la experimentación.
Raymond Arón, destaca que hay tres etapas en el pensamiento del autor:
 a) La primera presenta al Comte reformador de la sociedad de su tiempo.
Esto se expresa en su obra “Opúsculos”, en los que señala que un tipo de
sociedad estaba desapareciendo: la sociedad teológica y militar y otra –
que surgía- la iba a reemplazar: la sociedad científica e industrial. Los
sabios, según su visión, reemplazarían a los sacerdotes, porque eran
portadores de las nuevas ideas científicas como base de la “nueva
filosofía positiva”. A su vez, los empresarios industriales reemplazarían
a los militares, ya que estos últimos en la “nueva sociedad” ya no tenían
una función trascendente. En cambio los organizadores de las nuevas
formas de producción y comercialización de los bienes y servicios
tendrían un papel relevante. Estas ideas, según la mayoría de los autores,
ya estaban claramente expuestas en la obra de Saint Simón., con quién
Comte colaboró y luego se distanció.
A su vez, apreciaba que la Revolución de 1789 había generado un gran desorden en las
costumbres, las ideas y los valores. Era preciso, a su criterio, instaurar ideas para lograr
un “consenso” que signara el “nuevo orden”. El acuerdo en las ideas era fundamental
para modificar las costumbres de la sociedad.
 b) La segunda etapa, caracterizada por el “Curso de Filosofía Positiva”
expresa aspectos sustanciales de sus ideas. Allí están contenidas sus dos
leyes fundamentales:
1. la Ley de la evolución de las ciencias, donde puntualiza los principales principios
del positivismo como opuesto a toda metafísica. A partir de la realidad de los
hechos, subordina la imaginación a la observación y formula leyes de sucesión y
similitud y no de causa y efecto. Realiza una cronología entre las matemáticas, la
astronomía, la física, la química, la biología y por último la Sociología.
Según Comte, el pensamiento iba de lo más general a lo más complejo. En
consecuencia la Sociología era la ciencia más compleja y menos general y todo
suceso o fenómeno social era objeto de ella.
Considera la irreductibilidad de cada ciencia, este criterio se expresa en que la
astronomía no podía subsumirse en las matemáticas, tampoco la biología podía
subsumirse en la química porque cada ciencia tiene una aplicación particular en su
objeto del método positivo de pensar.
La primera ley se combina con la segunda.
2. La ley de los Tres Estadoso ESTADIOS“primitivamente teológico, luego
transitoriamente metafísico y finalmente positivo” expresaba las fases por
las que atravesó el espíritu humano.
En la fase Teológica, el hombre piensa en seres semejantes a él o superiores, y la
subdivide en:
a. Fetichista, tantos dioses como cosas;
b. Politeísta: tantos dioses como grupos de cosas, y finalmente;
c. Monoteísta: un solo dios para todas las cosas.
La etapa metafísica, se caracterizaba por pensamientos especulativos abstractos,
meras deducciones de categorías como el Ser, la naturaleza, la materia, etc. que no
tenían apoyo en la realidad y por tanto creía eran inconducentes.
Finalmente, la Etapa Positiva, propiamente científica, que conforme a sus
principios constituía la base de una nueva Filosofía. En ella se podrá hallar las leyes
que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida
como la sucesión y el progreso de momentos históricos
Divide a la Sociología en :
Dinámica Estática: examina al individuo, en el que prevalecían los sentimientos, la
familia como núcleo organizador de la sociedad y ésta última, como ámbito en el que
prevalecen la razón y la creatividad. El objeto de la Sociología era para Comte “la
historia de la Humanidad”. Y consecuentemente se inclina por un método histórico
comparativo.
Dinámica Social: formula las dos leyes explicadas anteriormente, que para el autor
explicaban el pasado del espíritu del hombre y la Etapa de la ciencia positiva como la
vigente y más importante y promisoria.
Según su apreciación, las experiencias de guerra eran inconducentes para el avance de la
sociedad, y el nuevo consenso tendía a convertirlas en innecesarias. A su vez, explica
que el colonialismo sería contraproducente para Europa y se manifiesta en contra. Veía
al Socialismo con simpatía, condenaba la “lucha de clases” como modalidad de resolver
conflictos que debían superarse por el consenso. Entendía que la propiedad era un
derecho, pero que no debía ejercerse con exceso y debía estar en función social.
 Su última obra: “Curso de Política Positiva”, lo conducen a crear una
nueva religión. La Denominaba la “Religión de la Humanidad”. En ella
adoraba al Gran Ser: la tierra. Y tenía al “amor” como base, al “orden”
como principio y “al progreso” como fin. Por cierto, estaba convencido
que la religión constituía un elemento de cohesión de la sociedad.
Su legado, en cuanto a la Sociología no llegó más allá de darle su nombre, un objeto y
un método. Quizá, como en ocasiones se lo critica, la principal dificultad que tuvo fue
explicar la diversidad de la vida social y otorgarle mayor importancia al modo de
resolver los procesos sociales de su tiempo.
No obstante, el positivismo habría de prolongarse hasta el presente. Con los aportes
críticos de Karl Popper y otros pensadores.
BOLILLA II
LAS PERSPECTIVAS TEORICAS EN SOCIOLOGIA. LOS CLASICOS
1-Los grandes dilemas: los clásicos
No siempre los sociólogos se ponen de acuerdo acerca de cuáles son las cuestiones
más interesantes, pueden llegar a respuestas diferentes.
Dilemas teóricos:
¿Por qué vivimos en sociedad? ¿Qué fue primero individuo o sociedad? ¿Hay
equilibrio?
Estructura social – acción humana
consenso-conflicto social
Función – poder
Reproducción – transformación / cambio –continuidad
Género
Desarrollo social por factores económicos o no

Niveles de análisis.
 Microsologia: paradigma de acción social (el modo en que los actores recopilan
los significados sociales) Weber: interaccionismo simbólico (esc. chicago).
 Macrosologia: -funcionalista (estabilidad e integración)
-Importancia de estructura y función: Comte, Spencer,
Durkheim,
Parsons, Merton.
Se opone al paradigma del conflicto: influencia de la clase, etnia, edad en las
desigualdades. (POWER).
PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA: Se puede decir que son
tres:
• FUNCIONALISMO (durkheim)
• SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO (mark)
• TEORIA DE LA ACCION (weber)
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA: (DURKHEIM).
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la
sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la
solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras
vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades
relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da
forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que
pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce
a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o
consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, buscaba promover
la integración social en una época de cambios tumultuosos.
Así, el paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones sociológicas
sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la función de
cada una.
En Francia, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continuó
con el desarrollo de la sociología. Durkheim no compartía el darwinismo social de su
colega británico Spencer; en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la
solidaridad social, o cómo las sociedades «se mantienen unidas».
Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que
entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las
tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y
sobrevivir. Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse,
alcanzar sus objetivos, mantenerse estables y hacer que sus miembros se sientan bien
integrados realizando cada uno su tarea.
Un contemporáneo de Parsons fue el sociólogo esta dounidense Robert K. Merton, que
amplió nuestra comprensión del concepto de función social de un modo nuevo. Definió
como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las
funciones latentes serían aquellas que no forman parte explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
Hace una tercera consideración: no todos los efectos de una determinada estructura
social son socialmente beneficiosos. Con ello se refería a las disfunciones sociales, que
tienen consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad. Además, las
personas pueden no ponerse de acuerdo acerca de lo que resulta útil o perjudicial para la
sociedad.
Comentario crítico.
La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad
como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los sociólogos
acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a
entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace».
Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo,
en las últimas décadas su influencia ha menguado.
Es más, haciendo hincapié en la integración social, el funcionalismo tiende a restar
importancia a la desigualdad basada en la clase social, la raza, la etnicidad y el género
(divisiones que son capaces de provocar conflictos y tensiones considerables). Este
enfoque en la estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede dar al paradigma
funcionalista un carácter conservador. En general, podemos afirmar que, en la
actualidad, el funcionalismo es una teoría que ha caído en desuso

EL PARADIGMA DEL CONFLICTO :(CARLOS MARK).


El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la
sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros,
sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. Este enfoque
complementa el paradigma funcional, pues destaca no la cohesión o el equilibrio social,
como hacían los funcionalistas, sino las diferencias y divisiones basadas en la
desigualdad. Guiados por este paradigma, los sociólogos investigan de qué manera
factores tales como la clase social, la raza, la etnicidad, el sexo y la edad, están
relacionados con una distribución desigual de renta, poder, educación y prestigio social.
Un análisis de conflicto hace notar que, más que fomentar el funcionamiento de la
sociedad como un todo, la estructura social por lo general beneficia a unas personas y
perjudica a otras.
Bajo el prisma del paradigma del conflicto, los sociólogos ponen de relieve el conflicto
que existe entre las categorías de personas dominantes y las desfavorecidas (los ricos
con relación a los pobres, los blancos a diferencia de los negros, los hombres frente a las
mujeres).
De hecho, las familias con mayores recursos consiguen que sus hijos obtengan mejores
resultados académicos, lo que luego se traduce en mejores puestos de trabajo y estatus
social. Al contrario, los hijos de familias pobres tendrán menos probabilidad de llegar a
la universidad, y, como sus padres, terminarán desempeñando empleos peor pagados y
de menor prestigio social. En ambos casos, los hijos heredan, por decirlo así, el estatus
social de sus padres, al tanto que la escuela puede justificar su trabajo en términos de
mérito individual, cuando lo que hace, en realidad, es reproducir las diferencias sociales.
El conflicto social se extiende más allá de las escuelas.
Finalmente, muchos sociólogos que son defensores del paradigma del conflicto intentan
no solo entender la sociedad sino reducir la desigualdad social. Este era el objetivo de
Karl Marx, el pensador social sobre cuyas ideas se apoya el paradigma del conflicto.
Marx no buscaba simplemente entender cómo funciona la sociedad.
Comentario crítico
Debido a que este paradigma pone de relieve la desigualdad y la división, le resta
importancia a cómo los valores compartidos o la interdependencia generan unidad entre
los diferentes miembros de una sociedad. Además, afirman los críticos, en la medida en
que el enfoque del conflicto explícitamente persigue objetivos políticos, renuncia a
cualquier reivindicación de objetividad científica
Los teóricos del conflicto se sienten incómodos con la idea de que la ciencia puede ser
«objetiva». Por el contrario, afirman que el paradigma del conflicto, así como todos los
enfoques teóricos, tiene consecuencias políticas, aunque diferentes. Como el
funcionalismo, el lenguaje de la teoría del conflicto ha ido pasando de moda en los
últimos años.
EL PARADIGMA DE LA ACCION SOCIAL: (WEBER).
Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de
nivel-macro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales
amplias que caracterizan la sociedad como un todo. La sociología de nivel-macro abarca
una visión general.
La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas en
concreto, cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo
hacen sobre la base de significados. Esto da lugar a una orientación nivel-micro, que
implica estudiar la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.
Uno de los fundadores del paradigma de la acción (una teoría micro que se centra en el
modo en que los actores recopilan significados sociales) es Max Weber (1864-1920), un
sociólogo alemán que llama la atención sobre la necesidad de entender una situación
social desde el punto de vista de las personas que se encuentran en ella.
Para Weber, las ideas (en especial las creencias y los valores) poseen poder de
transformación. De modo que veía la sociedad moderna como el producto, no solo de
las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva forma de pensar.
En todo su trabajo, Weber comparó pautas sociales en diferentes épocas y lugares. Para
definir las comparaciones, se apoyó en el tipo ideal, una definición abstracta de las
características esenciales de cualquier fenómeno social. Investigó la religión
comparando el «protestante» ideal con el «judío» ideal, el «hindú» y el «budista»,
sabiendo que estos modelos no describían con precisión a ningún individuo real. Estos
«tipos ideales» se pueden comparar entonces con las formas reales o empíricas, que se
pueden encontrar en la vida cotidiana.
Estrechamente ligada a Weber está la tradición americana del interaccionismo
simbólico. Este paradigma aparece en el trabajo del filósofo George Herbert Mead
(1863-1931), que observó cómo adquirimos nuestra personalidad o self con el paso del
tiempo basándonos en la experiencia social.

Esta teoría está también relacionada con la Escuela de Chicago de Sociología, que
estudió la vida urbana desde este punto de vista. La interacción simbólica es pues un
marco teórico que considera a la sociedad como el producto de las interacciones
cotidianas de las personas que se comunican entre sí o coinciden en un
contexto social determinado. Por tanto, los sociólogos que se guían por el enfoque de
la interacción simbólica ven la sociedad como un mosaico de significados subjetivos y
respuestas variables.
Comentario crítico
El paradigma de la acción ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los enfoques
de nivel macro. Sin negar la utilidad de estructuras sociales abstractas, como «la
familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta que, en sus términos más simples,
la sociedad se compone de personas que interactúan. El enfoque micro ayuda a
expresar mejor de qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y cómo
colaboran entre sí (Becker, 1986).
Los sociólogos estudian el mundo social observando funciones y disfunciones,
conflictos y consensos, acciones y significados. Los tres paradigmas teóricos
ciertamente ofrecen diferentes maneras de conocimiento, pero ninguno es más correcto
que los otros y los tres se han ido modificando a la luz de las nuevas teorías.
2-Las respuestas de los clásicos: encuentros y desencuentros, características y análisis crítico
de las teorías.

Carl Marx:

Marx nació en Alemania en 1818 y murió en Inglaterra en 1883. Aunque fue educado en la
tradición alemana de pensamiento, pasó gran parte de su vida en Gran Bretaña, donde escribió
sus obras más célebres. Marx no pudo estudiar una carrera universitaria, pues las actividades
políticas de su juventud le ocasionaron conflictos con las autoridades alemanas. Tras una breve
estancia en Francia se estableció en Gran Bretaña.

INFLUENCIA DE AUTORES ANTERIORES A ÉL:

El Marxismo se concibe como una formulación doctrinaria que se sustenta fundamentalmente


sobre dos pilares: el “materialismo dialéctico” y el “materialismo histórico”; ambos tienen como
base el “materialismo”. Este, según Ludwig Feuerbach (1804-1872; filósofo alemán), sostiene
que toda realidad es material, o sea, todo lo que existe en el mundo, incluso el pensamiento
(ideas) y la creación, tiene un origen material.

Una base filosófica a la doctrina de Marx es el pensamiento adoptado de Georg W. Friederich


Engels (1770-1881, filósofo idealista) el cual planteó que “el principio del movimiento
universal es la contradicción, bajo la forma del supremo triángulo dialéctico: ser/ no ser/
devenir, y así hasta el infinito”. Este pensamiento parece haber estado influenciado, a su vez,
por el de Heráclito (filósofo griego) quien utiliza una “visión dialéctica” (palabra que proviene
del griego “dialego” que se traduce a mantener una conversación o polémica, aún más,
convencer al contrario mediante el descubrimiento de las contradicciones empleadas en su
argumentación). Marx adopta de éstos el concepto de dialéctica y lo ajusta a su pensamiento
eliminando el factor espiritual o ideal con lo que crea el “materialismo dialéctico”.

Otros exponentes de un pensamiento similar (el socialismo) y que, sin duda, influyeron en Marx
son: Proudhom, Blanc Saint- Simon y Charles Fourier (franceses) quienes son considerados
como los primeros representantes del socialismo utópico (voluntad de concebir comunidades
ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad)
durante el siglo XIX, quienes condenaron las condiciones impuestas a los trabajadores durante
el primer capitalismo industrial (desarrollado en las primeras décadas de ese siglo) y
propusieron sus modelos de sociedad ideal. Ellos, a su vez, se basaron en ideas políticas de
Platón y Aristóteles.

También se basó en algunas teorías de Adam Smith y David Ricardo (economistas ingleses)
como, por ejemplo, la que decía “el valor de un bien cualquiera está determinado por la cantidad
de trabajo necesario para producirlo” para sostener en “El Capital” (1867) que la plusvalía
(margen del valor producido por el trabajo asalariado del que se apropia el capitalista) hace
posible la acumulación capitalista, o sea, la producción de dinero mediante dinero.

Método para el estudio de la sociedad: MATERIALISMO DIALECTICO E HISTÓRICO.

El marxismo se presenta como un cuerpo de ideas y categorías de pensamiento que abarcan tres
aspectos fundamentales:

1) La Filosofía Marxista o Materialismo Dialéctico y la dialéctica.

2) La Economía Política Marxista que se nutre de la Economía Inglesa clásica del Siglo XIX,
Adam Smith y David Ricardo

3) El Socialismo Científico, que a diferencia del socialismo “utópico” de Saint Simón, Owen y
Furrier proponen una solución “científica” y más previsible con vistas al provenir –según sus
creadores.

La concepción marxista, producto de la elaboración de Carlos Marx y Federico Engels en la


mitad del siglo XIX, se presenta como una “nueva concepción del mundo”, por lo que es
sencillo deducir que lo primero que examinaron ambos fue la Filosofía que los precedió.

Así, tomaron el viejo materialismo de Demócrito en la Grecia antigua, continuado en el Siglo


XVIII por Ludwin Feuerbach, que partía de la premisa que lo primario era la materia y por
consiguiente lo secundario el “espíritu”, concluyendo que toda realidad es material, o sea,
todo lo que existe en el mundo, incluso el pensamiento (ideas) y la creación, tiene un origen
material. Y también dialéctica de Hegel, quien había tomado la dialéctica de Heráclito de
Efeso y la había desarrollado mediante leyes mucho más actuales con basamento idealista
objetivo. En consecuencia, la dialéctica expresaba dos aspectos centrales: 1) los fenómenos
están en permanente cambio y transformación; 2) los mismos están vinculados entre si de
manera permanente, es decir la “concatenación universal de los fenómenos”.

Esta visión materialista dialéctica de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se expresa


con toda claridad en “La Ideología Alemana” que es producto de Marx y de Engels. “Sólo la
materia altamente organizada piensa” decían, aludiendo al cerebro humano y estos
pensamientos son las ideas, consecuentemente la materia es anterior y condición necesaria de
las ideas.
El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida
como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de
otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o
arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por
leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que
afectan a toda la realidad, natural y humana.

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. La
dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la
naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.

La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales que son el fundamento de toda explicación de la
realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que
son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las
Principales Leyes de la Dialéctica:

1) la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos,Hablamos de


cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta. ¿Por
qué unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades diferentes a las de las cosas de
las que proceden?. Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o
disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta.
La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad
supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo
de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su
cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una
cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado
de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una
contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la
Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra
que supera, de alguna manera, a la anterior. Por ejemplo, si sometemos el agua a más de 100
grados se convierte en vapor, si la sometemos a menos de 0 grados pasa al estado sólido y se
convierte en hielo.

2) ley de la unidad y lucha de contrarios: Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y
Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que
ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan
unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la
Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del
movimiento.

Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan los procedentes
de las ciencias (Física, Ciencias naturales, Matemáticas, Economía), pero también de la Historia
y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción
y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia y
adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad,
sustancia y accidentes.

3) La ley de la negación de la negación, significa que el estado posterior niega al estado


anterior sucesivamente, así el capitalismo es la negación del feudalismo y este será negado
posteriormente por el socialismo.
Marx y Engels entendían que estas leyes combinadas con el materialismo daban lugar a la nueva
concepción “el materialismo dialéctico” base de la filosofía marxista y aplicable a la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe


más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino
dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha
de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para
Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico.

MATERIALISMO HISTÓRICO.

Marx y Engels entendían que el traslado del materialismo dialéctico al plano de la historia
pasaba a ser materialismo histórico.

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para


explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos
o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de
los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Y
rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales,
espirituales e incluso psicológicos, rechazando la irrelevancia científica de Dios, de espíritus, de
una supuesta inteligencia del mundo, o de los constructos e ideas mentales, en eldevenir
histórico.

A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una
concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones
de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las
fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de
producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el
capitalismo. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación
del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones
sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto
transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una
evolución "natural" del ser humano.

La ley de la “lucha de clases” es una de las leyes del materialismo histórico formuladas en el
“Manifiesto Comunista” de 1948. La misma es dada a conocer en los siguientes términos:
“Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, la historia de la humanidad no es más que la
sucesión de la lucha de clases, amos y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos de la
gleba, maestros y artesanos, burgueses y proletarios, explotadores y explotados, mantuvieron
una guerra a veces abierta a veces solapada....”.

A su vez, explicaban que esa lucha asumía tres formas al menos, la lucha económica: que era
propia de la lucha por el salario y las condiciones de trabajo; la lucha ideológica, que
expresaba ideas diferentes y opuestas entre las clases en pugna; y la lucha política que era la
instancia de la lucha por el poder. No se registra en toda la bibliografía marxista una
definición formal de “clasesocial” sin embargo es fácil advertir que el concepto tiene relación
con “grupos humanos que se diferencian entre sí por el lugar o la función que cumplen en el
proceso de producción y de cambio de las mercancías en la sociedad en una época histórica
concreta, pero fundamentalmente según detenten o no la propiedad de los medios de
producción y de cambio”. Es decir que la cuestión clave pasa por la propiedad de los medios
de producción.
Otro aspecto fundamental es la distinción entre “base material” y la “superestructura” de la
sociedad. Toda sociedad tiene, según Marx, una base material, compuesta por dos elementos
indisociables, las “fuerzas productivas”, integradas por la fuerza humana de trabajo y los
instrumentos de producción y las “relaciones de producción” que era la forma de retribución
del trabajo. Estos dos elementos constituían el soporte de toda sociedad, de allí su denominación
de base material o infraestructura. Era la dimensión fundamental en la organización de toda
sociedad.

Sobre la base se elevaba la superestructura. Que estaba compuesta por el Estado, concebido
éste como el “instrumento jurídico y político de dominación de una clase por otra”, y el
derecho, como “conjunto de normas imperativas que legitimaban la propiedad capitalista”,
luego por las ideas, las creencias, los conocimientos y los valores.

Esa distinción tiene una derivación importante: los grandes cambios sociales se operarán
siempre en la base de la sociedad, en tanto los cambios graduales y de escasa significación
histórica podían partir de la superestructura hacia la base material.

En la conocida obra de Marx, “Contribución crítica de la Economía Política”, este explica otra
ley del capitalismo, las fuerzas productivas crecen incesantemente mediante el invento y la
transformación de nuevos instrumentos de producción mientras las relaciones de
producción o condiciones de trabajo se estancan, y esta discordancia genera la agudización
de las contradicciones de clase, es decir entre los proletarios y los burgueses, alentando la lucha
y profundizando la explotación, lo que conduce a la “pauperización del proletariado”.
La pauperización es el empobrecimiento de una zona o de una población. El término procede
de pauperizar, que refiere a dicho proceso que lleva a una persona o a un conjunto de
individuos a volverse cada vez más pobre. La pobreza, a su vez, es la carencia de medios para
lograr la satisfacción de las necesidades elementales.

La pauperización del proletariado, es según Marx, la contradicción que explica el motor de los
cambios históricos. A la vez genera el caldo de cultivo para otra ley de no menor importancia:
la ley de la Revolución Social. Es preciso, sin embargo que se den las condiciones objetivas
para tal proceso, a partir de las fuerzas productivas que crecen y las relaciones de producción
que se estancan, incapacidad de resolver ésos conflictos por la clase gobernante, imposibilidad
de prolongar el statu quo. Luego, las denominadas “condiciones subjetivas” que se relacionan
con la denominada “conciencia de clase”, que culmina con la determinación de tomar el poder.

Por ello, el proceso revolucionario es un fenómeno político, mediante el cual el poder cambia
de manos de una clase a otra. Se gesta en la base material y se expresa en el poder político del
Estado (superestructura).

Una constante que adquiere el carácter de ley es que las condiciones de existencia social
determinan la conciencia social. Es decir, las condiciones del entorno físico y las condiciones
materiales condicionan las creencias, los valores y las actitudes de los grupos sociales.

Para Marx la clase dominante genera una falsa conciencia. La cura para la falsa conciencia era
la conciencia de clase, a la que se llega con educación. La misma debe servir al proletario para
entender que su enemigo es el capitalista no su compañero, también obrero; para sacar del poder
a los burgueses y hacer desaparecer las clases sociales.

Otra dimensión fundamental, es la revisión de las distintas Formaciones Económico-Sociales


en la historia. Partiendo de la comunidad primitiva de subsistencia (con poca fuerza de
producción y donde no existía la propiedad privada), se pasa luego al Modo de Producción
Esclavista, propio de la antigüedad clásica y donde ya aparece la propiedad. Luego, el Modo
de producción feudal, y posteriormente el Régimen Capitalista. Acotemos que el Modo de
Producción Asiático (mezcla de las formaciones anteriores) fue un fenómeno propio de oriente
y no de la Europa Occidental. Cada una de estas formaciones sociales daba lugar a la lucha de
dos grandes clases, Amos y esclavos, Señores y Siervos de la gleba, Burgueses y proletarios.
Marx sostenía que el capitalismo llevaba consigo “su propio germen de destrucción”, ya que
este modo de producción era generador de contradicciones y conflictos los cuales llevarían a su
caída, la cual se llevaría a cabo en algún país capitalista avanzado, y a la aparición del
socialismo donde no existiría el fenómeno de alienación en los trabajadores. Y preveía que
la última fase era la transición del Socialismo al Comunismo, donde se establecerían
condiciones de igualdad y el Estado como aparato de dominación “desaparecerá”.

Retomando el esquema teórico, es importante señalar que Marx tuvo como fuente en Economía
Política a los economistas clásicos Ingleses, particularmente David Ricardo, cuyas concepciones
sobre el valor y la renta tendrían sobre él mucha influencia. Pero nunca dejó de considerar un
mérito propio a la Ley de la Plusvalía. Ante todo planteó que el valor de una mercancía estaba
“en la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla”. Por lo que toma la
concepción objetiva del valor. Luego añade que en el Capitalismo el trabajo era considerado
una mercancía que se retribuía en salario. Ahora bien, si un trabajador tenía por jornada ocho
horas de trabajo, y si en las primeras cuatro generaba la cantidad de bienes con los cuáles el
Empresario le podía retribuir lo necesario para reponer su energía psicofísica y la de su familia,
las cuatro horas restantes generaban trabajo adicional, y con ello plus-producto que luego se
transformaría en plusvalía. Por lo que se puede definir a la plusvalía como “la parte del valor
del trabajo del obrero de la que el Capitalista se apropia y no retribuye en forma de salario”.

Como consecuencia de los efectos de la ley de plusvalía, encontramos el fenómeno de la


“alienación”, que según Marx se produce en los “trabajadores”. Se trata de un desapego
respecto a lo que él produce y que no es propio (es del capitalista), generando un estado de
privación, del que no siempre es consciente, esto se conoce con el nombre de alineación como
parte de un proceso de enajenación no voluntaria de lo producido.

Su convicción era que el primer proceso revolucionario se daría en Inglaterra o Alemania, por
tener ambos países el sistema capitalista más avanzado. Pero su vida biológica no alcanzó a ver
que la primera revolución Socialista se iba a dar en lo que Lenín denominó “el eslabón más
débil del capitalismo”, en la Rusia Zarista, en 1917. Fue la consecuencia de la actividad de los
denominados “bolcheviques” que actuaron como vanguardia y convencieron al Ejército rojo que
volvía de la primera guerra mundial que debía desplazar del poder a los Zares. Tal lo que
ocurrió y sectores de la pequeña burguesía y socialistas bolcheviques conducidos por Vladimir
IlichIleanovLenín se hacen cargo del poder.

Max Weber:

Fue el más caracterizado sociólogo alemán de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Sus obras trascendieron largamente su época y las mismas se pueden dividir en tres partes.

“Economía y Sociedad” es la obra fundamental de Max Weber. En ella aparecen los temas
centrales de la Sociología General. Define a la Sociología como la ciencia que “estudia la
acción social, interpretando su sentido y explicándola en su desarrollo y efectos”.

El objeto es pues la Acción Social, que categoriza en cuatro tipos de acción:

1) Acción racional: en la que los fines son racionales y los medios para obtenerlos también lo
son, el ejemplo típico es el del empresario comercial, su objetivo es maximizar la ganancia y los
medios para obtenerlos van desde la baja de los precios manteniendo buena calidad del producto
hasta la publicidad;

2) la Acción racional con relación a un valor, también denominada axioracional, además de


perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con
arreglo a valores se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la
ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y
determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). En esta categoría se incluye la
conducta del capitán del buque que sucumbe con él pero hace todo lo conducente racionalmente
para salvar a la tripulación, o la mujer hindú que perece en la pira incineradora junto a su
amado.

3) la acción afectiva,de carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor,
odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización,
y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva
rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto
conciencia racional; como las caricias de los amantes, o la gresca de deportistas en pleno
juego.

4) la acción tradicional, que implica la continuidad de una conducta considerada adecuada a


través del tiempo, como concurrir a la Iglesia para asistir a misa, o presenciar los desfiles
militares patrios, etc. Esto “tipos ideales” de acción social explican gran parte de la concepción
Weberiana.

En el caso de la Ciencia, se trata de una actividad racional con relación a un valor, el científico
utiliza métodos racionales para conseguir descubrir la verdad que es un valor.

Tipos Ideales:

En la misma obra existen consideraciones respecto del método del “tipo ideal”. El mismo es
conceptualizado como la construcción “a priori (previa)” de los aspectos esenciales de
determinados fenómenos sociales, que luego son confrontados con la realidad para verificar su
concreta existencia. Por caso, el capitalismo, como modo de producción para el mercado basado
en el ahorro, la inversión y la retribución del trabajo en salario, el cálculo de posibilidad de
ganancias, la realización de balances, etc. O la Ciudad Antigua caracterizada por Fustel de
Culanges, con perímetro amurallado, un mercado limitado y una vida cultural propia, etc.

El tipo ideal es una construcción abstracta realizada por el investigador en su estudio, en el cual
se resumen las notas esenciales que éste considera características del fenómeno. Este modelo le
permite interpretar al investigador la conexión de sentido y explicarla.

Una vez que se ha logrado construir el tipo ideal, se lo aplica a la realidad, pero la realidad
nunca responde exactamente a tal construcción mental, sino que va a haber disparidades. El tipo
ideal tiene que servir para ordenar coherentemente la realidad de forma tal de poder interpretarla
y explicarla. El tipo ideal no existe nunca en su estado puro, porque el tipo ideal es un
instrumento organizador de la realidad que permite explicarla.

Weber dice que cuando él construye un tipo ideal está construyendo un modelo explicativo que
solamente debe servir para ese determinado aspecto de la realidad y que no tendría que poder
ser utilizado para explicar otro aspecto diferente de la realidad.

El tipo ideal incorpora el proceso de comprensión y también la explicación. Es preciso recordar


que el proceso de captación del sentido mentado de la acción humana, es aplicable a las ciencias
de la cultura.

Ejemplos de tipo ideal son: autoridad, poder, feudalismo, etc.

Método: Histórico-Comparativo-Comprensivo, con la realización de Tipos ideales.

Dominación:
Un capítulo de gran importancia en el legado de Max Weber es el de la Sociología Política,
comenzando en este aspecto por diferenciar “el poder” de “la dominación”.
El poder expresa una relación mando obediencia donde impera el vigor del más fuerte. En tanto
la dominación se expresa “en la probabilidad de un mandato de ser obedecido” que está
mostrando el consentimiento en quién obedece respecto a quién y por qué manda. En la
dominación existe en consecuencia, un fenómeno más complejo, consistente en que los que
obedecen tienen claro convencimiento respecto del mandato. Como consecuencia reaparece la
idea de “poder legítimo”, entendida la legitimidad como un dato cualitativo consistente en la
autorización expresa de quienes obedecen, en concreto aceptan el mandato porque entienden
que quién manda es quién debe mandar y respecto del contenido de mandato tienen igual
aceptación. Esta legitimidad se torna eficaz para el funcionamiento del gobierno y el Régimen
Político.
Luego, en clara aplicación de su modalidad metodológica, crea “los tipos ideales de
dominación”.
- El primero que describe y explica es el tipo de dominación Tradicional, que conforme a las
prácticas europeas del Siglo XVIII y XIX fue la “monarquía hereditaria”, que rigió en la
mayoría de los países durante siglos y consolidó los primeros Estados Nacionales superando la
fragmentación feudal. Fueron los casos de Francia, Inglaterra, Austria-Hungría, Holanda,
Países Escandinavos, Rusia etc. El presupuesto de la dominación estuvo dado por la
aceptación prolongada de verdaderas dinastías monárquicas, que además fueron eficaces en la
unificación territorial, el comercio, el mantenimiento de los valores tradicionales, la religión, las
creencias y las prácticas sociales de la época. En consecuencia, la aceptación y otorgamiento de
legitimidad de los gobernados se fundaba en la reiteración de creencias respecto al titular del
mandato que encarnaba el poder.
- El segundo tipo de dominación “Carismático”, reposa en un fundamento distinto, consistente
en atribuir a un líder plena confianza en su desempeño del mando y ejerció del poder. El propio
líder concita tal adhesión, por sus condiciones y su desempeño que generaba la confianza en
quienes le obedecían. Ejemplifica en Federico “el Grande” de Prusia, dotado de condiciones de
mando y gran aptitud para ganarse el apoyo de los súbitos. Este tipo de dominación se conecta
indivisible con el tipo de acción “afectiva” en la concepción general weberiana, y se expresa en
múltiples ejemplos históricos.
- Por último, refiere al tipo de dominación Racional Legal, propios de las monarquías
constitucionales o de los regímenes parlamentarios del Siglo XIX que se presentaban como
nueva forma de ejercicio del poder. Un poder limitado por la ley, que se ajusta a los dictámenes
del sufragio o el voto popular. Y justamente la legitimidad se apoya en esto último, para
expresar el apoyo a la forma de gobierno y convalidar y negar su eficacia. Visualizó claramente
este tipo de dominación con la sociedad moderna de la ciencia, el capitalismo industrial y la
burocracia como forma de organización social racional y formal. Tanto el continente Europeo
como América se estaban convirtiendo en escenarios del nuevo tipo de dominación y
comenzaban a experimentar la dualidad de capitalismo industrial con Democracias
Republicanas.

Tipo de organización Eficiente:


Otro aspecto de la racionalidad del mundo moderno esta dado por la organización Burocrática
(organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y
regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones
impersonales.Un claro ejemplo de esta característica de las burocracias, particularmente de las
de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal, es decir, funcionarios, de
acuerdo a criterios explícitos y relevantes al desempeño de funciones).
El Tipo ideal Burocrático es a su vez consecuencia de otros dos tipos ideales: el modo de
producción capitalista y el sistema de dominación racional legal. Que quedan definidos por
distintos caracteres:
1) Clara definición y delimitación de función y misiones;
2) Organización jerárquica, para deslindar responsabilidades;
3) Ingreso al cargo mediante la capacidad y el mérito;
4) Reglas de procedimiento escrito preestablecidas;
6) Estabilidad en el cargo;
7) Retribución en salario (economía monetaria);
8) El burócrata es tan sólo un ocupante del cargo no su propietario, a diferencia de la
administración patrimonialista del período Estamental.
Señala que la difusión de la burocracia al ámbito público y privado tiñe los más diversos
aspectos de la vida social. La Educación, la salud, la Justicia, la actividad económica, los
movimientos bancarios, etc. lo que le permite aseverar que en un mundo teñido por la
racionalidad, la burocracia aparece como “el mayor invento social” por superar las formas
organizativas anteriores.

Elemento religioso y su importancia económica:


Otro aspecto importante de las obras de Weber tienen que ver con la Sociología de la Religión.
Su renombrada obra “La Ëtica Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Según la visión de
Max Weber, la ética protestante impuso un “estilo de vida”, proclive al ahorro. Y el ahorro es la
base de la inversión y ésta a su vez de la acumulación que va configurando el círculo virtuoso
del capitalismo.Por ello en los países que caló más hondamente la Reforma protestante, como
Inglaterra, Holanda, Alemania y posteriormente Estados Unidos, el Capitalismo tuvo un
desarrollo más avanzado, lo que no había ocurrido con Francia, España e Italia.
A su vez publicó un estudio de la religión en el mundo antiguo. El Confusianismo, el
Taoísmo, Hinduismo y Budismo. Y la tercera parte, El judaísmo antiguo. Se proponía
concluir con el Islam al tiempo que lo sorprendió la muerte.
En el pensamiento de Weber, la moral de la convicción aparece como una de las expresiones
posibles de una actitud religiosa. Es precisamente el análisis de la moral de la convicción la que
lo conduce a la sociología de las religiones. Weber quiso demostrar que las concepciones
religiosas son efectivamente un determinante de las formas de conducta económicas y por ello
una de las causas de las transformaciones económicas de las sociedades. Esto se percibe
claramente en la “Etica protestante y el espíritu del capitalismo”. La búsqueda de rentabilidad
es un proceso racional. Se pueden describir múltiples conductas que buscan la ganancia,
muchas de ellas irracionales, pero en la empresa capitalista se trata de una búsqueda moderada
de ganancia, previsible según la inversión, que permita a su vez la perdurabilidad de la empresa .

Emilio DURKHEIM (1858 – 1917):

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue
un sociólogo francés. Estableció formalmente ladisciplina académica. Fue el creador de la
Escuela Francesa de Sociología, contribuyó notablemente a otorgarle de autonomía a la nueva
ciencia.

Obras:

En los primeros años trabajo en lo que sería su tesis doctoral: “La División del Trabajo
Social”publicada en 1893. En el trabajo aparece clara la influencia de Augusto Comte. Se trata
de una obra clave para comprender la visión del autor en lo que luego se va a denominar el
“realismo sociológico”, que consiste en afirmar que la sociedad tiene realidad sustantiva y es
anterior al individuo. Este punto de vista subraya la preexistencia de instituciones, económicas,
políticas, jurídicas y de costumbres y creencias, a la aparición de nuevos individuos en la
sociedad.
Al analizar la evolución de las sociedades industriales modernas, subrayó la forma como las
fuerzas sociales ocultas hacían posible la unión de las gentes, fenómeno que él denominó
solidaridad social, hecho moral y observable en la sociedad que permitía la cohesión social.

Para él existen dos formas básicas de solidaridad social: una solidaridad basada en una gran
participación de creencias, valores y costumbres, a la que llamó solidaridad mecánica. La
solidaridad mecánica era el aglutinante que unía a las sociedades primitivas, en donde cada uno
miraba al mundo en idéntica forma y se comprometía en actividades semejantes. Las
semejanzas de los individuos entre sí era notable, tenían las mismas prácticas, la “conciencia
colectiva” como modo de pensar y de sentir. La sociedad engloba o absorbe “gran parte de las
conciencia individuales”, la división del trabajo era meramente técnica y el tipo de derecho
prevaleciente de esta etapa era el derecho punitivo, antecedente del derecho penal. A su vez, la
violación de una costumbre o mores, era castigada severamente porque ofendía a todos.

Las sociedades grandes, complejas y modernas, están tejidas por la solidaridad orgánica, o sea,
la interdependencia que se basa en una división compleja del trabajo.

La solidaridad orgánicaya va a tener otras características. En principio los individuos se unen a


pesar de sus diferencias. En este estado ya la conciencia individual se afirma y coexiste con la
“conciencia colectiva”. El contrato es la forma jurídica predominante y la sociedad ya tiene
formas industriales muy difundidas. A su vez, el vivir juntos a pesar de las diferencias, se opera
mediante el consenso según las expresiones de Durkheim, que permite la continuidad de la
sociedad y la preservación de cierto orden. De allí se infiere que la sociedad moderna para él
era sin dudas la sociedad industrial de la que ya había hablado Comte sin dar mayores
explicaciones.

En una sociedad con este tipo de solidaridad cada persona gana dinero en una ocupación
especializada y luego utiliza ese dinero para comprar mercancías y servicios que otros miles de
personas han producido en su rol especializado, es decir, existen una serie de vínculos fuertes.
La gente esta interconectada porque las diferencias en sus habilidades y en sus roles hacen que
se necesiten para sobrevivir.

Luego, distingue un tipo intermedio, las sociedades “segmentarias” que para él eran formas de
vida transicional entre los dos tipos de sociabilidad que describe. Un segmento era un grupo
social aislado y relativamente autosuficiente, en el que los individuos están estrechamente
vinculados.

El surgimiento de La División Social del Trabajo, según Durkheim, no era producto de la mera
conveniencia el tener oficios y profesiones diferentes. Era la visión de Adam Smith y de David
Ricardo, luego compartida por Marx. Su criterio es opuesto y señala que la División Social del
Trabajo era la consecuencia de tres variables:

1) el “volumen” de la sociedad, expresado en la cantidad de habitantes;

2) de la “densidad material”, expresada en la cantidad y variedad de los vínculos sociales;

3) de la “densidad moral” consecuencia de las diversas formas de vínculos estrechos que


ofrece la sociedad moderna.

Con todo esto reafirma su convicción que los “hechos sociales no son sino la consecuencia de
otros hechos sociales”. Al mismo tiempo justifica la existencia del consenso, como modalidad
para superar las diferencias entre los individuos y los grupos como producto de la necesidad.

Los hombres viven juntos a pesar de ser diferentes, por el principio de solidaridad que emerge
del consenso. Esto explica también que la “cohesión social” constituye para Durkheim un
valor fundamental, por lo que la idea de consenso expresa, que a pesar de la diversidad es
posible la unidad de la sociedad, como forma de la vida en común.
Durkheim argumentaba que el estudio de la sociedad está a un nivel diferente del estudio del
individuo, y que la sociedad forma un todo que es mayor que la suma de sus partes (sociedad
más importante que el individuo). Para clarificar este argumento utilizaba la analogía de un
organismo vivo (este el origen de la palabra “solidaridad orgánica”). El ser humano, es diferente
del estudio de las partes que componen su organismo. Una persona total es más que la suma del
corazón, los pulmones y demás órganos.

- Su segunda obra: “Las reglas del Método Sociológico”,va a tener consecuencias no menos
importantes. Allí se esmera en caracterizar el objeto y el método de la Sociología como
Ciencia. En ella señala que los “hechos sociales” son “toda forma de pensar, actual y sentir
común al término medio de la sociedad” y que tiene dos características fundamentales:

1) Son externos al individuo.


2) Ejercen cierta presión sobre él, es decir que las creencias, instituciones, funciones etc.
influyen sobre la conducta de las personas.

Los hechos sociales que permanecen en el tiempo en la práctica social, se cristalizan según la
visión de Durkheim y por consiguiente se convierten en instituciones. Es decir, quién para
formar pareja contrae matrimonio, y si ello se generaliza en la sociedad, el matrimonio se
convierte en Institución.
De allí la definición de Durkheim sobre la Sociología: Es la Ciencia que estudia las
Instituciones su génesis y su funcionamiento. Luego, precisa que la sociología tiene varias
dimensiones:
a) la Sociología General que se ocupa del objeto y el método de la disciplina;
b) la Fisiología Social que se ocupa de estudiar las funciones de las instituciones sociales;
c) la Morfología Social que se ocupa de estudiar “el aspecto externo de la sociedad”, vale decir
la forma de distribución de la población y las formas de comunicación que sostienen los
miembros entre ellos.;
d) las Sociologías Especiales como la Sociología de la Educación, la Sociología Política,
económica etc.

Porque a diferencia con el pensamiento de Comte, Durkheim cree que no todo lo social es
sociológico. Hay pues autonomía de la Sociología como ciencia, pero las otras ciencias
sociales son tan legítimas como la sociología.
En el plano estrictamente metodológico plantea sus reglas:

1. Se deben tomar los hechos sociales como “cosas”. Que en la segunda edición de su
obra aclara que entiende por cosas todo aquello que no “sea identificable con nuestra
inteligencia”. Esto implica asumir una actitud de objetividad ante los hechos sociales.
2. Regla de la ignorancia consciente: que equivale a señalar que el investigador debe
despojarse de todo conocimiento, de toda prenoción, de todo prejuicio sobre los hechos
que pretende estudiar.
3. Regla de lo concreto: Regla de la objetivación: Se debe partir de hechos concretos y no
de abstracciones.
4. Regla de la delimitación de los hechos: equivale a precisar el problema a estudiar
señalando las variables, bajo las cuales se persigue obtener mayores conocimientos.
5. Regla de la totalidad solidaria. Significa que el investigador una vez que arriba a sus
conclusiones, analizados los datos y procesados los mismos debe situarlos en el
contexto histórico de tiempo y lugar que ha estudiado.
6. Todo Hecho social, tiene como causa otro hecho social.
7. En la sociedad se observan hechos normales y patológicos.

Objeto de la Sociología: Hechos sociales

Método de la Sociología: Histórico-Comparativo.

- Una obra de gran repercusión de Emile Durkheim fue “El suicidio” (1897). Comienza
observando que en la sociedad de fines del siglo XIX y principios del XX, se observa un índice
de suicidios muy significativo. Además, cumpliendo con los preceptos de su método,
comienza por definir lo que es el suicidio. “Es todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma. Y que, según ella
sabía debía producir este resultado”.

Señala que si bien existe predisposición psicológica en el sujeto la causa desencadenante del
suicidio no es psicológica sino social. Una persona puede tener un cuadro de predisposición
psicológica o depresiva, pero la circunstancia desencadenante es social. Por consiguiente la
clave de la discusión científica alude a los siguientes términos: predisposición psicológica y
determinación social. Para demostrar sus aseveraciones, Durkheim utiliza el método de las
variaciones concomitantes. Mediante ello se esfuerza en demostrar que no hay correlación entre
frecuencia de estados psicopatológicos y suicidios. También intenta demostrar que no hay
correlación entre antecedentes hereditarios y suicidio. A su vez, rechaza la hipótesis según la
cuál el suicidio se puede realizar por imitación.

Luego avanza hacia la caracterización de los tipos de suicidio. Tomando como base las
estadísticas. Según su visión es posible determinar los tipos sociales de suicidios en función de
las variaciones estadísticas. Los tres tipos que distingue son: 1) el suicidio egoísta; 2) el
suicidio altruista; 3) el suicidio anómico.

El primer tipo que distingue es el suicidio egoísta. Los hombres y mujeres tienden a quitarse la
vida cuando piensan esencialmente en si mismos, cuando no están integrados a los demás,
cuando la fuerza del grupo es insuficiente para contenerlos. Al carecer de este condicionante
social se opera el suicidio.

El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo, que se confunde con el
grupo al que pertenece y su polo de conducta está enfocado a su alrededor.. Durkheim pone el
ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos
cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos.

De hecho hay varios tipos de suicidio altruista; el ya mencionado es el obligatorio.

Los suicidios altruistas facultativos son aquellos en los cuales se da la vida a la menor
provocación ya que no hay un apego total a la vida misma. Este se da cuando en si es exigido
por la sociedad.

Otro suicidio altruista es el agudo, que en si es el suicidio místico. El claro ejemplo de este es el
ejército; saben que existe la posibilidad de morir pero si es por el hecho del patriotismo y la
nación está concebido como algo bueno.

El tercer tipo social de suicidio es el suicidio anómico. Es un tipo que interesa particularmente
al autor, por ser el más característico de la sociedad moderna. Porque para Durkeim el suicidio
anómico es el que refleja los ciclos económicos de la sociedad de su tiempo. En apariencia las
estadísticas revelan el aumento de la frecuencia de los suicidios en los períodos de crisis
económica; pero también, lo que es curioso y original, en las fases de auge de la economía, o de
gran prosperidad. El término anomia revela en el sujeto la ausencia de valores o normas
sociales que lo contengan. La anomia es pues, un estado patológico de la sociedad. Y el
suicidio anómico no solo aumenta con las crisis económicas, disminuye en los períodos de
grandes acontecimientos políticos. Así, durante la guerra disminuye el número de suicidios.
Queda claro que lo que a Durkheim interesa es demostrar que la sociedad moderna es propicia
para este tipo de suicidios anómicos. Marca la debilidad del vínculo del individuo con la
sociedad o con el grupo. Advierte otra correlación: la frecuencia de los suicidios aumenta con
el número de divorcios.

- Otra obra de Durkheim que tiene y tuvo importancia es “Las formas elementales de vida
religiosa” (1912). En esta obra se propone elaborar una Teoría General de la Religión, a partir
de las instituciones religiosas más primitivas como el totemismo. En él se revela la esencia de
la religión. Y esto se explica porque en la sociedad moderna, esencialmente individualista,
racionalista, la ciencia detenta la autoridad intelectual y la moral suprema. Y la religión
tradicional ya no posee respuestas a las inquietudes de los hombres. La religión pues para
Durkheim no es otra cosa que la “transfiguración de toda sociedad”. Las sociedades generan
las fuerzas para darse los Dioses que la Sociedad necesita. “los intereses religiosos no son más
que la forma simbólica de los intereses sociales y morales”.
Para Durkheim es clave la distinción entre los fenómenos sacros y los profanos. Lo sacroestá
conformado por un conjunto de elementos, de creencias y ritos. Cuando estas cosas sacras
mantienen entre sí relaciones de coordinación y subordinación, para formar un sistema de cierta
unidad, el conjunto de esas creencias y ritos componen una religión. La religión presupone en
consecuencia lo sacro, luego de la organización del sistema de creencias relativas a lo sacro, y
finalmente los ritos y prácticas derivadas más o menos lógicamente de las creencias.
Lo denominado “profano” no es contrario a la religión, es simplemente diferente. Se asocia
con los fenómenos cotidianos de la actividad económica, comparar, vender, comerciar, prestar
un servicio remunerado etc. Forma parte de la actividad diaria de los hombres y carece de
trascendencia religiosa.
Otro capítulo interesante de pensamiento de Durkheim es el referido al socialismo y la
sociología. Era partidario de un socialismo moderado. Sin embargo, niega la lucha de clases y
postula la reforma social a través del consenso. Pensaba que la sociología podía proporcionar
soluciones y que la rivalidad de intereses no conduce al consenso necesario. El principal
problema social es el de encontrar el consenso. Generar sentimientos comunes que atenúen los
conflictos.
El pensamiento de Durkheim sobre el socialismo, es resultado del estudio de las distintas
expresiones histórica de esas corrientes. Auque en cierto sentido se consideraba socialista se
opone a dos puntos centrales: a) no cree en los medios violentos para resolver conflictos, de ahí
su oposición a b) la lucha de clases entre obreros y empresarios. Sostenía la necesaria
reorganización de la sociedad. A su entender era clara la diferencia entre socialismo y
comunismo. Veía la necesidad de reformas sociales profundas basadas en un orden moral. Y
entendía que esas reformas se encontraban frenadas pos los conflictos entre los partidos y la
falta de acuerdo parlamentario. Hizo referencias a la Democracia.
Otro capítulo significativo del pensamiento de Durkheim tiene que ver con la Educación.
Sostenía que la educación es un fenómeno social, pues consiste precisamente en “socializar” a
los individuos. En consecuencia, la educación es un proceso social y cada sociedad tiene
instituciones pedagógicas que se ajustan a su conveniencia. La disciplina que debía ser impuesta
a los individuos era la orientada hacia la conciencia social. Además debía tener la función de
perpetuar los valores de la colectividad.
Otra dimensión interesante es la vinculación de la Sociología con la Filosofía. Ante todo es
preciso tener presente la insistencia de Durkheim en afirmar la necesidad del consenso, del
mismo modo que descuidó los factores del conflicto y ello se vincula con ciertas tendencias de
su filosofía. Durkheim tiende a concebir el medio social como una realidad, definida objetiva
y materialmente, aunque no sea más que una representación intelectual. De todas maneras, le
cabe el mérito intelectual de haber otorgado autonomía suficiente a la Sociología con mucha
más precisión intelectual que Augusto Comte. Esto lo ubica sin duda alguna entre los
fundadores de la Sociología como Ciencia.

BOLILLA III
LAS PERSPECTIVAS TEORICAS EN SOCIOLOGIA

1. EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO Y LA CONSTRUCCION DE LO


SOCIAL:

Concepto: La interacción simbólica, es pues, un marco teórico que considera a


la sociedad como el producto de las interacciones cotidianas de las personas que
se comunican entre sí o coinciden en un contexto social determinado (macionis).

Para entender dichas interacciones se hace gran hincapié en el estudio de la vida


social cotidiana mediante herramientas como tales biográfias
La
observación.
La sociología debe proceder desde un punto de vista a través de una familiaridad
con los acontecimientos reales y cotidianos, y no a través de teorías abstractas
(como procede la sociología).

George Herbert Mead: El SELF nace de la sociedad (1863-1933): importante


filosofo de E.UU. Establecido en la universidad de chicago, se le a identificado
como uno de los principales pragmático. Su trabajo Menle, persona y sociedad
(edición original 1934). Se publico después de su muerte a partir de las notas
que lo marón sus estudiantes. En este libro se desarrolla su teoría del SELF.

Concepto central: El SELF, la capacidad humana para la reflexión y ponerse en


el lugar de los demás.
*En primer lugar: el SELF, surge de la experiencia social, es decir, no forma
parte del cuerpo y no nacemos con él, si no que se desarrolla únicamente
mediante la experiencia social.
*En segundo lugar: la experiencia social implica comunicación e intercambio
de símbolos. Al utilizar las palabras, al hacer un gesto con la mano o al esbozar
una sonrisa, las personas crean significados, algo que solo los humanos pueden
hacer.

*En tercer lugar: para comprender la interacción deben imaginar la situación


desde el punto de vista de las otras personas. Esta capacidad nos permite
anticiparnos a la manera en que los otros nos responderán incluso antes de que
actuemos.

El “yo” y el “mi” tiene dos componentes


* El SELF es sujeto: cuando iniciamos la acción social “yo”.
* El SELF es objeto: por que miramos a través de los otros “mi”.

Pensando en limpio: la interacción social es el dialogo continuo entre el “yo” y


el “mi”: el “yo” comprende la acción, pero no lo hace de cualquier manera, si
no tomando en cuenta o anticipándose a la reacción de las otras personas, lo que
es tarea del “mi”.

El “yo” y el “mi”
La fase del “yo” La fase del
“mi”

Sujeto Objeto
Impulsivo Determinado
Conociendo Conocido
Actos en el mundo Actitudes de
los demás

La Experiencia social es la interacción de “yo” y el “mi” en proceso

¿Cómo se desarrollo el SELF? Mead, considero que la infancia era una etapa
crucial para esta tarea, pero como ya hemos dicho, no pensaba que el desarrollo
del SELF estuviera supeditado a factores estrictamente biológicos. Para Mead, lo
que explicaba y permite la evolución del SELF o personalidad es la experiencia
social.

Otro generalizado: las normas y los valores culturales ampliamente aceptados


que utilizamos como referencia para evaluarnos a nosotros mismos.

.La frase construcción de lo social de la realidad, fue introducida por PETER


BERGER y THOMAS LUCKMAN (1967).
Concepto: El proceso por el cual las personas crean y dan firma a la realidad
mediante la interacción social.
La interacción social, entonces, es importante a la hora de definir y negociar la
realidad.
El proceso de socialización: una experiencia social que dará toda la vida y por el
cual los individuos construyen su biografía personal, ensamblan normas de
interacción cotidianas y asimilan las pautas sociales características de sus
culturas.
La socialización da como resultado una biografía personal: La historia
irrepetible de una persona, sus pensamientos, sentimientos y actuaciones. Es
decir, construimos una biografía a través de la interacción social con los hechos
que transcurre todo nuestra vida.

La sociedad existe más allá de la duración de la vida de una persona, y por tanto
cada generación debe transmitir valores y comportamientos a la siguiente.

2- Los principios del estructural funcionamiento y de la teoría critica.

* Estructural – Funcionalismo:
Esta corriente, si bien no se instituye como escuela, será desde la década del 30
y por treinta años la sociología académica oficial norteamerican, con Comte y
Durkheim. Recalcando la importancia del concenso, el estado normal de las
cosas, el orden y el equilibrio.
El iniciador de la corriente estructuralista fue Claude Levy Shauss quien
coincide con otros autores respecto de la universalidad de ciertos patrones
culturales (como por ejemplo, mitos, esquema, lingüísticos, conductas), que
conforman una estructura mental común. A partir de ello, analiza al
etnocentrismo y al racismo.

En 1987 el sociólogo estadounidense Talcoll Parsons, utilizo las ideas de


Durkheim, Weber, y el italiano Wilfredo Pareto en su obra principal ¨La
estructura de la acción social¨ donde la define como:

 La estructura de la acción social: es el conjunto de formas en que grupos e


individuos se relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de la sociedad.
 Elementos: constantes y estables: los roles (padre, maestro, etc); las
colectividades(familia, partido político, empresas, etc); las normas(los
modelos); los valores.
 Divide la acción social: biológico, psíquico, social y cultural.
Para el estructuralismo cada objeto forma parte de un todo interrelacionado que
debe conocerse en su conjunto.
 Caracteres:
1- obedece a las leyes de transformación, que conservan o enriquecen al
sistema.
2-funciona como sistema o totalidad, y
3-se auto regula, se transforma sin que intervengan elementos externos.
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la
sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar
la solidaridad y la estabilidad.

¨funcion social¨: es el papel que desempeñan los individuos o grupos en el seno


de una sociedad.
 ´´En la teoría funcionalista´´: función es la contribución que aporta un
elemento al conjunto del que forma parte.

Para Parsons hay cuatro funciones:


*estabilidad normativa: que implica un cierto orden en el cambio.
*integración: asegura la coordinación entre las partes del sistema de su
funcionamiento.
*prosecución de objetivos: de las diferentes partes del sistema o de este en su
totalidad.
*adaptación: del conjunto de los medios para alcanzar esos objetivos.

Según Spencer:
*manifiestas: forman parte explícitamente del objetivo de unas determinadas pautas
sociales y que son fácilmente reconocibles.
*latentes: no forman parte explícitamente del objetivo de unas determinadas pautas
sociales y que no resultan evidentes.
Introdujo el concepto de ´´disfunciones sociales´´: consecuencias negativas para el
funcionamiento de la sociedad.
Entonces el ´´paradigma funcional- estructural´´: organiza las observaciones
sociológicas sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la
función de cada uno de ellas.

*Teoría crítica de la sociedad:


- La tradición de la ´´Teoría Crítica´´ fue desarrolada por la escuela de Franrrkfurl en
la década de 30,en la Europa de entreguerras-espacio que profundiza la crisis
económica, debilitan los sistemas emocraticos e irrumpenlos estados totalitarios- entre
cuyos exponentes principales podemos mencionar a Adorno,Horkheimer,Eric
Fromm,Herbert Marcuse y Jurgen Habermas.
-Sus principales estudios versaban sobre la libertad, la cultura, la conciencia, la
comunicación, la dominación y las legitimaciones. Retoma el interés en los procesos
ideologicos culturales que están tranformando a la sociedad de masas. Denuncian
la relación entre el auge de la economía capitalista y la decadencia cultural, con la
destrucción de la cultura racional iluminista debido a la creciente irracionalidad, la
violencia y el racismo.
-Autores como Theodor Adorno y Marx Horkheimar consideran que para que el
capitalismo a los individuos son meros productores y consumidores y que hace de ellos
´´Hombres masa´´.
- Demostraron a la democratización de la cultura como algo aparente, que en la realidad
contribuyo a conformar a la masa.

3-Las respuestas finiseculares, posmodernidad y posestructuralismo: Bourdieu,


Habermas, Foucault, Giddens, Luhman.
*Pierre Bourdieu (1938-2002)
-En su obra la cuestión acción –estructura se traduce en una preocupación por la
relación entre el habitus y el campo de acción.
- La Sociedad esta constituida para este autor por espacios sociales con reglas de juego
particulares, en que intervienen los actores interesados.
- El concepto de habitus Boudieu servirá para superar la dicotomía entre el
determinismo de las estructuras y el individualismo voluntarista.
*el habitus: es el sistema de actitudes, pensamientos y sentimientos que el
individuo interioriza a lo largo de su historia y que se manifiesta en una disposición
no consiente a actuar, es una estructura mental mediante la cual percibe y actúa
(acción) en el mundo social.
-Este actuar tiene un campo, relativamente autónomo (político, profesional, educativo,
intelectual, religioso, etc) en una red de relaciones entre posiciones objetivas,
organizados en torno a un interés especifico.
*Campo: espacios sociales con reglas particulares, en que intervienen los actores
interesados. Es campo de fuerza y campo de lucha, su estructura se define
continuamente por el estado de las relaciones de fuerza entre los protagonistas de lucha.
*Capital: cada campo tiene su capital específico (cultural, religioso, político)
resultado de acumulaciones anteriores y que posiciona y guía a los miembros para
conservar o modificar la posición interna. Puede distinguirse entre recursos económicos,
sociales, culturales, simbólicos.
*Capital simbólico: es una calidad y cualidad que percibida por los agentes
sociales se vuelve simbólicamente eficiente para dar respuestas a las creencias y
expectativas colectivas, se constituye como valor en la medida en que existe consenso
social sobre esa valoración.
*La posesión de una cualidad se interioriza impuesta atreves de la violencia simbólica.

*Jurgen Aabermas(1929)
-Consideraba a la sociedad compuesta por el mundo de la vida (constituido por la
cultura, la sociedad y la personalidad) y el sistema (las normas, las instituciones y el
poder).
- El sistema se basa en el mundo vital pero tiene sus propias estructuras ( la familia, el
estado , la economía,lo judicial) y se va alejando.
- En las sociedades actuales hay una dualidad entre ambos ´´mundos´´, con mayor
autoeficiencia de las estructuras del sistema que coloniza ala mundo de la vida pierde
libertad.
-Para avanzar las sociedades deben abandonar rasgos e irracionabilidad – impuestas a
veces por los medios de comunicación – y llegar al ´´ discurso puro´´, comunicación no
mediada, entender claramente las ideas de los demás: acción comunicativa.

*Michel Foulcault (1926-1986)


-Sus obras abordaban problemas como la delincuencia, el cuerpo, la locura, la
sexualidad y analizo la aparición de instituciones modernas como las cárceles, los
hospitales y las escuelas que han tenido un papel en el seguimiento y control social de
la población. Quería mostrar que las conocidas ideas ilustradas sobre la libertad
individual tienen ´´otra vertiente´´, relacionada con la disciplina y vigilancia.
-Según su apreciación el ´´ el discurso´´ tiene un papel central como forma de abordaje
del poder y del control de la sociedad. El discurso era para Foulcault formas de habla y
de pensamiento sobre un determinado asunto que se encuentran unidos por
presupuestos comunes, en este aspecto que se encuentran unidos en las palabras y las
cosas.
-Esta modalidad de abordaje la teoría social, nueva y original, que tenía Foulcault se
opone frontalmente al consenso social general sobr el carácter del conocimiento
científico.
*Anthony Giddens ´´la reflexión social´´
-Forma teorica: los cambios que se están operando en el mundo actual. Según lo
puntualiza el autor del hombre vive en un mundo ´´que se nos escapa´´.
-En opinión de Giddens vivir en una era de información conlleva el crecimiento de la
re flexibilidad social: pensar y reflexionar constantemente sobre las circunstancias en
las que desarrollamos nuestra vida. Cuando las sociedades se orientaban más a las
costumbres y la tradición, la gente podía hacer cosas más reflexivas. Ej: la forma de
controlar la familia con los métodos de reproducción asistida.
-Añade que no se ha perdido irremisiblemente el control de nuestro propio futuro. En
una época global, las naciones sin duda han perdido parte del poder que solían tener .
La democracia sigue siendo crucial, porque los grupos del ámbito que denomina
´´subpolitico´´representan demanda contrapuestas y tienen intereses diversos.
*Nicolas Luhmann(1927-1998)
-Tuvo como ideas principales: hacer de la sociología una ciencia interrelacionado
(súper teórica,)
Diferenciar entre sistemas y entorno, comprender a la sociedad moderna, la sociedad no
está compuesta de individuos sino por comunicaciones, para reducir la complejidad los
sistemas
Utilizan la diferencia, el cambio d paradigma.

4_ LA SOCIOLOGIA EN LATINOAMERICA Y ARGENTINA:


GINO GERMANI: (Roma, 4 de febrero de 1911 - 2 de octubre de 1979) fue un
sociólogo italiano, precursor y referente de la sociología argentina y latinoamericana.
La sociología argentina y latinoamericana ha sido profundamente influenciada por la
obra de Germani. Practicó una sociología con fundamento científico, alejándose de la
filosofía social, aunque también comprometida. Germani prestó especial atención a los
métodos de investigación. Su encuentro con la sociología de Durkheim es importante,
pero son sus lecturas de la sociología como era practicada entonces en los Estados
Unidos su influencia más significativa, en particular es influenciado por Parsons,
Lundberg, así como Robert y Helen Lynd.
Alejandro Blanco, quien ha venido trabajando en una sociología y una historia de la
sociología en América Latina, y particularmente en Argentina, se exploran, en un
primer momento, algunas sincronías en el proceso de institucionalización de la
sociología, en Argentina y Colombia, así como en otros países de la región.
Posteriormente, la entrevista se enfoca en el papel y la figura de Gino Germani en la
fundación de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, ubicándolo en
las discusiones y trayectoria del campo intelectual de su época. Por último, el
entrevistado alude a los años sesenta en la sociología argentina, explorando el papel de
algunas revistas e instituciones, nacionales e internacionales, en sus procesos de inicial
consolidación y legitimación.
Este joven sociólogo argentino ha realizado detallados estudios sobre la recepción, en
Argentina y en América Latina, de autores representativos de la tradición sociológica
internacional, como Max Weber y Karl Manheim. Su libro Razón y modernidad: Gino
Germani y la sociología en la Argentina (2006), constituye un reconocido aporte a la
historia intelectual del siglo XX en su país, en donde toma como punto de referencia la
figura de Gino Germani, quien es considerado un autor “clásico” de la sociología
latinoamericana. Ha publicado textos en libros colectivos como el Diccionario de
Ciencias Sociales y Políticas (Torcuato Di Tella, corp.), Términos críticos de sociología
de la cultura (Carlos Altamirano corp.) e Intelectuales y expertos. Hacia una sociología
histórica de la producción de conocimiento sobre la sociedad en la Argentina (F.
Neiburg y Mariano Plotkin comps.). Ha colaborado en revistas académicas como
Prismas, Revista de Historia Intelectual, Desarrollo Económico, Estudios Sociológicos
(México), Revista de Ciencias Sociais (Rio de Janeiro) y Sociologías (Porto Alegre).
 Estructura social de la Argentina (1955): En este libro, Germani analiza datos de
los censos argentinos. El libro se convirtió rápidamente en una obra fundamental
de la sociología en América Latina. Estudió el impacto de la inmigración
europea y la migración interna en la estructura social de la Argentina. También
se analiza la transformación rural a través de la industrialización y sus efectos
sobre la estratificación social de esta nación, compuesta por una gran mayoría de
los inmigrantes.

 Política y sociedad en una época de transición (1965): Este libro presenta la tarea
de Germani para establecer una sociología científica y un proyecto positivista.
Se realiza un análisis de Argentina, a la que describió como una sociedad en
transición. Se analizan los cambios sociales, la disminución de referencias a la
religión y la secularización. Se desarrollan los temas específicos de la teoría de
la modernización. Muestra una especialización creciente de tareas
(administración, burocracia, mano de obra) y las esferas de la actividad social.
Para Germani, la velocidad rápida de los fenómenos asociados a los avances
técnicos en América Latina crea tensiones sociales y explica los movimientos
populistas como el peronismo.
BOLILLA IV
CULTURA, DERECHO Y SOCIALIZACION
1-cultura y sociedad ¿Qué es la cultura?
Los sociólogos definen la cultura como « diseños de formas de vida»: los valores, las
creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma
de vida de un pueblo. Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran
ayuda distinguir entre pensamientos y cosas.
Lo que los sociólogos llaman:
 La cultura no material: es el mundo intangible de las ideas creado por los
miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen.
 La cultura material: constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de
una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta
un objeto de cerámica.
Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la miríada
de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu, 1990)
En resumen, únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la
cultura para asegurar supervivencia de los suyos.
¿Qué es civilización?Las civilizaciones son entidades culturales amplias y completas.
Aunque hay muchas agrupaciones —cultura hispánica, nudista, religiosa, gay, musical...
— la idea de civilización alude a la mayor agrupación cultural posible de personas; es
una cultura a lo grande. Las civilizaciones no tienen delimitaciones claras, pero sí una
larga existencia. Son totalidades percibidas durante largos periodos («de larga
duración», se las llama a menudo).
Los componentes principales de la cultura
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias
maneras, todas ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales:
símbolos, lenguaje, valores, normas y cultura material.
1. Símbolos
Cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas
personas que comparten una cultura (un silbido, unos grafitis sobre una pared,
una luz roja parpadeante, un puño elevado en alto, etc.; todos ellos son símbolos)
Somos tan dependientes de nuestros símbolos culturales que los damos por
supuestos.

Pero al entrar en contacto con una sociedad extraña se nos hace evidente el
poder de los símbolos al experimentar el choque cultural: la incapacidad de
«entender» los significados de lo que nos rodea.
El choque cultural es un proceso en dos partes.
-Por una parte es algo que experimenta el viajero cuando se encuentra con
personas cuya forma de vida no le resulta familiar.
-Por otra parte, es también lo que el viajero inflige a los demás actuando de
una manera que puede llegar a ofenderles. Por ejemplo, como los británicos
consideran que los perros son adorables animales de compañía, los que viajan a
las regiones del norte de la República Popular China pueden sentirse
horrorizados al encontrarse con personas que comen perro asado.
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad (ej.
Un abrigo de piel).
Los símbolos culturales también cambian con el paso del tiempo (ej. Los
pantalones vaqueros).
En suma, los símbolos permiten a las personas que sus vidas cobren sentido y
sin ellos la existencia humana carecería de significado. Manipular correctamente
los símbolos nos permite relacionarnos fácilmente con los demás dentro de
nuestro sistema cultural.
2. El lenguaje
El lenguaje, el componente más importante de la cultura, es un sistema de
símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los
símbolos toman la forma de palabras habladas o escritas, que son culturalmente
variables y que se componen de varios alfabetos e ideogramas utilizados en todo
el mundo.

*Es un sistema de símbolos verbales y en muchos casos escritos con reglas sobre
cómo deben encadenarse esos símbolos para transmitir significados complejos.
Es extremadamente importante para el desarrollo, elaboración y transmisión de
la cultura.

3. Valores y creencias
Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es
bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Los valores
son normativos: declaraciones acerca de lo que debería existir en términos éticos
y morales, y son los principios generales que subyacen a las creencias,
declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas.
Mientras que los valores son patrones abstractos que establecen lo que está
bien y lo que está mal, las creencias son asuntos determinados que los
individuos consideran como ciertos o falsos.
Los valores y las creencias culturales no solo influyen en cómo percibimos
nuestro entorno, también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista
moral del mundo.

4. Normas
Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus
miembros. Algunas normas son proscriptivas, y prohíben aquello que no
deberíamos hacer, como cuando los padres chinos riñen a una pareja de jóvenes
amantes por ir de la mano en público. Las normas prescriptivas, por el
contrario, explican lo que deberíamos hacer, como cuando en algunos colegios
europeos se enseñan prácticas de «sexo seguro».
Las normas más importantes se aplican virtualmente en todas partes y en
cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus
hijos estén donde estén.

Usos y costumbres
Sumner utilizó el término mores (costumbres) para referirse a los patrones o
referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada.
Las personas desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las defienden
públicamente. Además, las costumbres se aplican a todos, en todas partes, todo
el tiempo. La violación de las costumbres (como la prohibición de nuestra
sociedad de relaciones sexuales entre una persona adulta y un menor de edad)
generalmente provoca el rechazo y una fuerte reacción por parte de los demás
miembros de la sociedad.
Utilizó en término folkways (usos populares) para designar las costumbres de
una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional.
Los usos populares, que poseen menos significado moral que las costumbres,
incluyen nociones acerca de la ropa adecuada, los saludos apropiados y los actos
de cortesía.

En resumen, mientras que las costumbres distinguen entre lo correcto y lo


incorrecto, los usos populares trazan una línea que separa lo apropiado de lo
inapropiado. Como son menos importantes que las costumbres, las sociedades
permiten a los individuos un cierto margen de criterio personal en aquellos
asuntos que involucran usos populares, y castigan las infracciones con
benevolencia.
Por ejemplo, un hombre que no lleve corbata en una cena formal es, en el peor
de los casos, culpable de romper la etiqueta. Sin embargo, si el hombre acudiera
a la cena llevando solo la corbata, estaría desafiando las costumbres sociales y
recibiría una sanción más severa
5. Cultura material
Además de elementos intangibles como los valores y la normas, cada cultura
abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos
llaman artefactos. Los chinos comen con palillos en lugar de utilizar cuchillos y
tenedores, los japoneses colocan esterillas en lugar de alfombras sobre el suelo, y
muchos hombres y mujeres en la India prefieren llevar una prenda de vestir suelta en
lugar de la ropa más ajustada común en la mayor parte de Europa. La cultura material
de los pueblos que no conocemos nos puede resultar tan extraña como su lengua, sus
valores o sus normas.

Diversidad cultural y universalidad; Cultura dominante y subculturas. De lo


racial a lo étnico: integración y conflicto entre. Multiculturalidad.

Debido a su aislamiento histórico, Japón es el país culturalmente más homogéneo o


monocultural de todo el mundo, mientras que las oleadas de inmigrantes que ha recibido
Estados Unidos lo han convertido en una de las sociedades más multiculturales entre los
países industrializados.
La variedad cultural ha caracterizado la mayor parte del mundo, y no solo Estados
Unidos.
Alta cultura y cultura popular (cultura dominante)
Se considera que la mayor parte de la diversidad cultural tiene sus raíces en la clase
social.
Los sociólogos utilizan el término alta cultura para referirse a las pautas culturales
que distinguen a la elite de una sociedad. Cultura popular, por el contrario, sirve
para referirse a las pautas culturales que están ampliamente extendidas entre la
población de una sociedad.
El sentido común podría sugerir que la alta cultura es superior a la cultura popular.
Después de todo, la historia relata las vidas de las elites mucho más que las de los
hombres y las mujeres ordinarios. Pero los sociólogos no se sienten cómodos con esta
evaluación tan generalista: por lo general utilizan el término «cultura» para referirse a
todos los elementos que forman parte de la manera de vivir de una sociedad, también
se emplea para definir el estatus social de las personas (sus gustos, su distinción). De
hecho, el término capital cultural (inventado por el sociólogo Pierre Bourdieu) se
utiliza a menudo para referirse a las prácticas donde las personas pueden reclamar
posiciones de poder y estatus en virtud de sus credenciales educativas, sus
conocimientos de cultura general y preferencias estéticas, es una idea que ayuda a
reforzar las distinciones de clase, se distribuye de manera muy irregular en las
sociedades, su adquisición comienza en las familias y en las escuelas.
Subculturas y contraculturas
Subcultura: pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una
sociedad (los rastafaris, los jóvenes gays y las lesbianas, los ancianos en residencias, las
personas sin hogar, los poetas, todos ellos muestran pautas subculturales).
Toda sociedad moderna incluye algunos grupos de personas que comparten algunos
complejos que no son compartidos por el resto de esa sociedad. Por ejemplo los grupos
de inmigrantes desarrollan una mezcla de cultura de su nación que los recibió y de su
país natal. Las subculturas en nuestra sociedad incluyen subculturas ocupacionales,
religiosas, nacionales, regionales, como por ejemplo en Argentina, hay una subcultura
de la ciudad de Buenos Aires en la música, la poesía, el acento del lenguaje, igualmente
para los tipos de música, de alimentos que se ingieren y cierto temperamento
socializado que se identifica
Contracultura: pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están
ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad.
La contracultura puede involucrar no solo valores distintivos, sino conductas no
convencionales (que incluyen maneras de vestir y de saludarse) así como una música
propia. Muchos miembros de la contracultura de la década de 1960, por ejemplo,
adquirieron una identidad personal llevando el pelo largo, bandas en la cabeza y
vaqueros; haciendo el símbolo de la paz en lugar de darse la mano; y tomando drogas y
disfrutando del rocanrol.
Son aquellas culturas que están en contraposición activa contra la cultura dominante.
Hay sectores de la sociedad que proclaman valores contradictorios a los que prevalecen
en la que ellos viven. Ciertos jóvenes educados en esa cultura están influidos contra las
normas culturales dominantes; de allí que sean contraculturales.
Una contracultura rechaza algunas pero no todas las normas de la cultura dominante. En
ciertas sociedades introducen cambios sociales. O bien simplemente, reflejan los
cambios que ya se están dando o se están gestando para hacerse explícitos en el devenir
del tiempo. Como por ejemplo el movimiento “hippie” de la década del 60 o 70, que
rechazaban los artilugios de la “sociedad materialista”.

La diversidad cultural no solo implica variedad, sino también jerarquía. Demasiado a


menudo, lo que vemos como patrones culturales «dominantes» o «intelectuales» son los
favorecidos por los segmentos poderosos de la población, mientras que relegamos las
vidas de los desaventajados al reino de la «subcultura».
El cambio cultural.
Los cambios culturales se ponen en funcionamiento siguiendo tres caminos.
1- Es la invención, el proceso de creación de nuevos elementos culturales (nos ha
proporcionado el teléfono (1876), el avión a motor (1903) y el aerosol (1941), todos
ellos con un tremendo impacto sobre nuestra forma de vida).
2- El descubrimiento, una segunda causa de cambio cultural, involucra el
reconocimiento y la comprensión de algo que no se entendía previamente (desde una
estrella distante, hasta los hábitos alimenticios de otra cultura o la capacidad atlética de
las mujeres estadounidenses).
3- Es la difusión, la difusión de rasgos culturales de una sociedad a otra. La capacidad
tecnológica de enviar información por todo el planeta en segundos (por medio de la
radio, la televisión, el fax, y las computadoras) implica que el nivel de difusión cultural
no ha sido nunca tan grande como lo es hoy en día.
Etnocentrismo y relatividad cultura.
Como una cultura determinada es la base para la realidad de cada uno, no es de extrañar
que las personas de todo el mundo muestren un cierto grado de etnocentrismo, la
práctica de juzgar otra cultura según los patrones y las referencias de la cultura de
uno. Por un lado, un cierto nivel de etnocentrismo es inevitable si las personas tienen
que estar emocionalmente vinculadas a un sistema cultural. Pero, por otra parte, el
etnocentrismo produce incomprensión y algunas veces conflicto.
Cuando se consideran las ideas y las prácticas de otras culturas o subculturas,
frecuentemente se emiten juicios de valor.
La tendencia de ver los patronos culturales propios como buenos y correctos, y los
ajenos como extraños e incluso como inmorales, se denomina “etnocentrismo”.
Son etnocentristas aquellos pueblos que se consideran superiores a otros, y que su
consideraban su “cultura” superior a las demás. Summer definió el etnocentrismo como
“una visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de todo, y todos los
grupos se miden y clasifican con referencia a él”.

¿Existe una alternativa al etnocentrismo? La alternativa lógica es imaginar los rasgos


culturales no familiares desde el punto de vista de ellos en lugar del nuestro.
Este enfoque alternativo, llamado relativismo cultural, consiste en la práctica de
juzgar una cultura según propios patrones y referencias, es una actitud difícil de
adoptar porque requiere no solo que comprendamos los valores y las normas de la otra
sociedad sino también que dejemos en suspenso los patrones y las referencias culturales
que hemos conocido durante toda nuestra vida.

La diversidad de culturas de distintos pueblos, ha conducido a postular el “relativismo


cultural”, que significa el convencimiento que cada país tiene una determinada cultura
que ella es válida debido a las circunstancias de tiempo y lugar. Por lo que no debe
haber una cultura universal, que intente ser válida para todo tiempo y circunstancia. Es
un asunto de comprensión y no necesariamente de aprobación.

Cultura, conflicto y coerción.


Las culturas son por general desiguales, y algunos rasgos pueden beneficiar a algunos
miembros de la sociedad a expensas de otros.
Los sociólogos, a menudo influenciados por Marx, argumentan que los valores reflejan
el sistema de producción económica de una sociedad. «No es la conciencia de los seres
humanos la que determina su existencia», proclamaba Marx. «Es su existencia social la
que determina su conciencia».
Theodor Adorno (1903-1969), uno de sus defensores más destacados, sugirió que la
emergente «cultura de masas» (de música y cine populares, por ejemplo) debilitaba la
conciencia crítica y manipulaba a las masas de trabajadores. Estudió el trabajo de la
«industria de la cultura» y en que estandarizaba la cultura, y hacía que las personas
fueran pasivas y dejaran de ser críticas, la «industria de la cultura estafa continuamente
a sus consumidores de lo que promete constantemente» .
Otra tradición marxista fue la encabezada por el italiano Antonio Gramsci (1891-
1937). Militante del partido comunista, pasó diez años encarcelado por Mussolini.
Durante este tiempo escribió sus famosos Cuadernos de la cárcel donde desarrolló la
idea de la hegemonía, los medios por los cuales un grupo gobernante/dominante sale
vencedor sobre un grupo subordinado a través de las ideas. La «cultura» en sus muchas
formas puede así servir como un mecanismo para hacer que las personas acepten el
orden social existente sin ninguna crítica (como un medio de «consentimiento
ganador»). Mediante la cultura, el poder coercitivo puede no ser necesario para
mantener la dominación.
MULTICULTURALISMO.
Se conoce como multiculturalismo a aquel fenómeno que supone la coexistencia de
varias culturas en un mismo espacio territorial y nacional. El multiculturalismo es muy
común de nuestra época ya que gracias a los importantes avances tecnológicos, al
desarrollo de las comunicaciones y a la interconexión de diferentes partes del mundo,
todas las sociedades pueden recibir información sobre otras. Al mismo tiempo, el
crecimiento de las migraciones y del traspaso legal de las fronteras colabora con la
mixtura de culturas y sociedades. Una de las principales características del
multiculturalismo es que tiende a combinar elementos de diversas culturas en una nueva
expresión cultural que es diferente y novedosa. Comprendido en este sentido, el
multiculturalismo es altamente igualador ya que se dejan de lados representaciones
discriminatorias que son generalmente provocadas por miedo o por desconocimiento al
otro. Al mismo tiempo, el multiculturalismo admite la existencia de todas las culturas y
no reniega de ninguna ya que en este aspecto todas ellas pueden contribuir de igual
manera en la generación de una nueva expresión cultural.

Argentina es un país multicultural donde conviven armónicamente culturas, tradiciones


y cultos de más de 40 países. Esta diversidad ha sido reconocida en la Constitución
Nacional, donde en su artículo 20 señala que los extranjeros gozan en el territorio de la
Nación de todos los derechos civiles del ciudadano argentino, pudiendo entre otros
actos ejercer libremente su culto; sin estar obligados a admitir la ciudadanía, ni a
pagar contribuciones forzosas extraordinarias.
El mismo reconocimiento se encuentra en la ley Nº 26.206, de educación nacional, por
la que el Estado nacional asegura condiciones de igualdad, respetando las diferencias
entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. En la
misma norma se hace particular reconocimiento a la condición de los pueblos
aborígenes, asegurando a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos los
educandos.

Se refiere a las pautas que distinguen a las elites de una


La alta cultura sociedad; la cultura popular incluye pautas ampliamente
extendidas en una sociedad.
Se refiere a pautas culturales particulares adoptadas por un
La subcultura segmento de una población. La contracultura implica
desacuerdo con una forma de vida convencional.
Representa los esfuerzos educativos por mejorar el
El conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural.
multiculturalismo

2- Sociedades tradicionales y modernas. Posmodernidad y globalización.


El concepto central de una sociedad hace referencia a las personas que interactúan en un
espacio definido y comparten una cultura.
- Las visiones clásicas de la sociedad desarrolladas de tres fundadores de la
sociología:
*Karl Marx entendía la historia humana como un proceso largo y caracterizado por
conflictos económicos. Su principal preocupación era la manera en que la economía
genera conflictos y desigualdades en lo que se refiere a la producción de bienes
materiales (por ejemplo, la alimentación y la vivienda), y cómo estos conflictos
proporcionan la fuerza motriz para el cambio social.
*Max Weber también reconocía la importancia de las fuerzas productivas, pero intentó
demostrar el poder de las ideas humanas (en especial las que podemos encontrar en las
diferentes religiones) para inducir cambios en la sociedad. Weber estaba convencido de
que el pensamiento racional subyace bajo la sociedad moderna y promueve el cambio
social.
*Finalmente, Emile Durkheim investigó las pautas de la solidaridad social, destacando
que los lazos que unen a las sociedades tradicionales son notablemente diferentes de los
que unen a sus homólogas modernas.
Sociedad
Personas que interactúan en un espacio definido y comparten cultura.
También red o sistema de relaciones estructuradas entre personas que comparten
cultura.
Evoluciona, influencia de la tecnología. Esto no es automático, no todas lo hacen y no
significa que la tecnología sea determinante ni solucione todos los problemas sociales.
Sociedades:
 de cazadores y recolectores
 horticultoras y ganaderas
 agrarias
 industrializadas
 posindustrializadas (power)
1-Sociedades de cazadores y recolectores: Las sociedades de cazadores y recolectores
hacen referencia a las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y
recolectar plantas. Eran comunes hace algunos siglos, pero en la actualidad están en
fuerte decadencia a medida que son invadidas por el avance de las sociedades
industriales. Los estudios realizados sugieren que aún existen unos 300 millones de
personas indígenas: Personas que viven muy arraigadas a la tierra, el agua y la vida
salvaje de sus dominios ancestrales(hoy grupos los aka y los pigmeos de África
Central, los bosquimanos del suroeste de África, los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres en Australia, entre otros).
Pasaban casi todo su tiempo buscando caza menor y plantas comestibles. Únicamente
en las zonas más ricas, donde la comida era abundante, los cazadores y recolectores
disponían de tiempo libre.
Estos grupos también eran nómadas, y se desplazaban a medida que iban agotando la
vegetación de un área o en busca de animales con hábitos migratorios.
Establecen fuertes lazos de parentesco. La mayor parte de las actividades son comunes
para todos y se centran en la búsqueda de la próxima comida. La recolección de
vegetales es una tarea que realizan las mujeres, mientras que los hombres se encargan
de cazar (estatus social similar).
Raramente utilizan sus armas (la lanza, el arco y la flecha, y el cuchillo de piedra) para
hacer la guerra. Tormentas y sequías pueden destruir fácilmente sus fuentes de
alimentos, y son muy vulnerables a los accidentes y las enfermedades, así muchos
mueren durante su infancia, y quizás cerca de la mitad fallecen antes de la edad de 20
años .Durante el siglo XX, las sociedades tecnológicamente complejas fueron
acorralando lentamente a las comunidades cazadoras y recolectoras que quedaban,
reduciendo sus territorios y agotando la caza y la recolección. Muchos de estos
«indígenas», como los inuit de Canadá y Alaska, se encuentran con que sus culturas
están siendo progresivamente destruidas por el mundo industrializado. En la primera
mitad del siglo XX, solo en Brasil desaparecieron unas 87 tribus. Sobreviven en unas
condiciones en las que no se respetan los derechos humanos y bajo la amenaza
constante de la extinción. Pero, al mismo tiempo, ahora existen signos de que estas
culturas se están defendiendo para proteger sus propias formas de vida. También existe
en este momento una Carta de Derechos de los Pueblos Indígenas redactada por las
Naciones Unidas.

2. Sociedades horticultoras y ganaderas: Hace entre 10.000 y 12.000 años, una


tecnología nueva vino a cambiar muchas sociedades cazadoras y recolectoras.
La horticultura es la tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el
cultivo de plantas. Las herramientas más importantes de los horticultores son la azada y
los utensilios para cavar o practicar agujeros en el suelo donde depositar las semillas.
Los seres humanos utilizaron por primera vez estas herramientas en las fértiles regiones
de Oriente Medio y, más tarde, en América Latina y en Asia. Pero no todas las
sociedades se dieron prisa en abandonar la caza y la recolección en favor de la
horticultura. Los pueblos cazadores y recolectores que vivían entre abundante
vegetación y caza probablemente no vieron razón ninguna para adoptar las nuevas
tecnologías.
Por otro lado, los pueblos que habitaban en regiones especialmente áridas o en regiones
montañosas encontraron la horticultura de escaso interés. Estos pueblos eligieron una
estrategia diferente para la supervivencia, el pastoreo, que es la tecnología basada en la
domesticación de animales. Otros pueblos combinaron la horticultura y el pastoreo para
producir una mayor variedad de alimentos. Hoy en día, muchas sociedades que se
dedican a la horticultura y el pastoreo prosperan en América del Sur, África y Asia.
La domesticación de plantas y animales aumentó en gran medida la producción de
alimentos. Los pueblos que se dedicaban al pastoreo continuaron siendo nómadas, y
conduciendo sus rebaños a nuevas tierras de pastos frescos. Por el contrario, los pueblos
que se dedicaron a la horticultura formaron asentamientos, y se desplazaban únicamente
cuando agotaban los recursos del suelo.
La domesticación de plantas y animales produce un excedente (más recursos de los
estrictamente necesarios para sostener la vida diaria), esto libera a algunas personas de
la tarea de conseguir alimentos, permitiéndoles elaborar objetos de cerámica, dedicarse
al comercio, cortar el pelo, realizar tatuajes o servir como sacerdotes.
Los pueblos cazadores y recolectores creen que el mundo está habitado por numerosos
espíritus. Los pueblos horticultores practican la adoración de sus antepasados y
conciben un Dios creador. Las sociedades ganaderas llevan estas creencias más lejos, y
creen que Dios está implicado directamente en el bienestar del mundo entero.
El incremento de la tecnología productiva también aumentó la desigualdad social.
Cuando algunas familias produjeron más alimentos que otras, asumieron posiciones de
poder relativo y de privilegio. Eventualmente, algunas formaron alianzas con otras
familias de la elite para asegurarse de que sus ventajas sociales se mantuvieran durante
generaciones, y así surgió un sistema formal de desigualdad social. Junto con la
herencia social, se establecieron gobiernos rudimentarios (respaldados por fuerzas
militares) para sostener el poder de las elites. Sin embargo sin la capacidad de
comunicarse o de mantener un control político sobre grandes distancias, los gobernantes
dominaban un número limitado de personas, de que la construcción de los imperios se
desarrolló a pequeña escala.
La domesticación de plantas y animales hizo que las sociedades más simples fueran más
productivas. Pero los avances tecnológicos no siempre son igualmente beneficiosos para
todo el mundo. Comparados con los cazadores y recolectores, los pueblos horticultores
y ganaderos muestran más desigualdad social y, en muchos casos, caen en la esclavitud,
en guerras prolongadas, e incluso en el canibalismo.

3. Las sociedades agrarias


Hace unos 5.000 años (aproximadamente en la época en que el nombre de hielo
deambulaba por la Tierra) otra revolución tecnológica, que terminaría transformando la
mayor parte del planeta, estaba de camino en Oriente Medio. Se trata de la agricultura,
la tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otras
formas de energía más potentes. La importancia social de este junto con otras
innovaciones tecnológicas del periodo (que incluyen el riego, la rueda, la escritura, los
números, y el uso creciente de los metales) sugiere de manera evidente la llegada de un
tipo nuevo de sociedad.
Los pueblos agricultores que utilizaban el arado tirado por animales eran capaces de
cultivar campos mucho mayores que las parcelas del tamaño de un jardín que
cultivaban los pueblos horticultores. Además, los arados ofrecían la ventaja de remover
y airear la tierra, lo que aumentaba su fertilidad. Esta tecnología permitió que las
sociedades agrícolas pudieran cultivar un mismo terreno durante décadas, lo que a su
vez condujo a los primeros asentamientos humanos permanentes. Los mayores
excedentes alimentarios, transportados en carros tirados por animales, permitieron a las
sociedades agrícolas extenderse por nuevos territorios y alcanzar poblaciones de un
tamaño que no tenía precedentes. Como un caso extremo, el Imperio Romano en su
apogeo (cerca del 100 a.C.) alcanzó una población de 70 millones de personas que se
repartían por un territorio de unos cinco millones de kilómetros cuadrados.
Como siempre, un aumento de la producción significa una mayor especialización. La
especialización implicó la desaparición del sistema de trueque y dio lugar al nacimiento
del dinero como un estándar común de cambio. La aparición del dinero facilitó el
comercio, lo que provocó el crecimiento de las ciudades como centros económicos con
poblaciones que aumentaron vertiginosamente hasta alcanzar millones de personas.
Las sociedades agrarias presentan una espectacular desigualdad social. En muchos
casos, los campesinos o esclavos constituyen una proporción significativa de la
población y trabajan para las elites. Libres del trabajo manual, las elites pueden dedicar
su tiempo al estudio de la filosofía, el arte y la literatura.
Entre los cazadores y recolectores, y también entre los pueblos horticultores, las mujeres
son las principales proveedoras de alimentos. Sin embargo, el desarrollo de la
agricultura parece haber elevado a los hombres hasta una situación de dominación
social.
También la religión refuerza el poder de las elites agrícolas. Por lo general, las doctrinas
religiosas defienden la idea de que las personas tienen la obligación moral de cumplir
las tareas que les corresponde según su posición social.
En resumen, las sociedades agrarias muestran una mayor especialización y más
desigualdad social. Y, comparadas con las sociedades horticultoras y ganaderas, las
sociedades agrícolas se diferencian más las unas de las otras porque los avances
tecnológicos son capaces de aumentar el control del ser humano sobre su entorno
natural.
4. Las sociedades industrializadas

La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas


mediante el empleo de formas de energía avanzadas. Hasta la era industrial, la principal
forma de energía era la potencia muscular de los seres humanos y de otros animales. En
los albores de la Revolución Industrial, hacia 1750, los molinos y las fábricas pasaron a
depender de la energía de los cursos de agua, y después del vapor, para impulsar
maquinarias cada vez mayores y más eficientes.
Una vez que esta tecnología estuvo disponible, las sociedades comenzaron a cambiar
rápidamente. Las sociedades industrializadas se transformaron más en un siglo de lo que
lo habían hecho en miles de años, este impresionante cambio estimuló el nacimiento de
la sociología.
Durante el siglo XIX, los ferrocarriles y los barcos de vapor revolucionaron el
transporte, y los rascacielos con estructura de acero remodelaron el paisaje urbano,
empequeñeciendo las catedrales que simbolizaban una época anterior.

A principios del siglo XX, el motor de combustión interna volvió a modificar las
sociedades occidentales, y la electricidad se convirtió rápidamente en la base de
incontables «comodidades modernas». Las comunicaciones electrónicas, incluyendo el
teléfono, la radio y la televisión, dieron lugar a los medios de comunicación de masas.
Y, durante la última generación, las computadoras han dado paso a la Revolución de la
Información, incrementando enormemente la capacidad de procesar palabras y números.
El mundo laboral también ha cambiado. En las sociedades agrícolas la mayoría de los
hombres y de las mujeres trabajan cerca de su hogar y en tareas relacionas con la tierra.
Sin embargo, la industrialización crea fábricas cerca de la maquinaria y de fuentes de
energía centralizadas. En el proceso de industrialización se pierden las relaciones de
trabajo tradicionales, así como los antiguos lazos propios de las pequeñas comunidades,
y, con ello, muchos de los valores, las creencias y las costumbres tradicionales que
sirven de guía a la vida agrícola.

La industrialización da lugar a sociedades de una prosperidad sin precedentes. Aunque


en un principio el nivel sanitario en las ciudades industriales de Europa y de América
del Norte era bastante deficiente, un nivel de vida creciente y una tecnología relacionada
con la salud gradualmente pusieron bajo control a las enfermedades infecciosas. En
consecuencia, aumentó la esperanza de vida, lo que provocó un rápido crecimiento de la
población.
En la especialización ocupacional, los miembros de las sociedades industriales a
menudo se comparan unos con otros en términos del trabajo que desempeñan, en lugar
de hacerlo según sus lazos de parentesco como hacen los miembros de las sociedades
agrícolas. Los cambios rápidos y los desplazamientos entre ciudades también fomentan
el anonimato y la diversidad cultural, provocando la formación de numerosas
subculturas y contraculturas.
La tecnología industrial también afecta al modelo de familia, disminuyendo su
significado tradicional como el centro de la vida social. La familia ya no es el escenario
principal de la producción económica, del aprendizaje y de la vida religiosa. Los
cambios tecnológicos también explican la reducción del número de familias
tradicionales y el aumento de las personas solteras y divorciadas, de las familias
monoparentales, de las parejas gays y lesbianas, y de las familias adoptivas.
Con el tiempo, sin embargo, los beneficios materiales de la productividad industrial se
extendieron a toda la población. La pobreza sigue siendo un problema serio en las
sociedades industriales, pero si la comparamos con la situación de hace un siglo, el
estándar de nivel de vida se ha multiplicado por cinco, y las desigualdades económicas,
sociales y políticas se han reducido enormemente.
Mientras que en las sociedades agrícolas la mayoría de las personas son analfabetas, las
sociedades industrializadas proporcionan el acceso a una escolarización pública y
otorgan numerosos derechos políticos a todos sus ciudadanos. De hecho, la
industrialización provoca la demanda de derechos políticos, como se ha podido
comprobar recientemente en Corea del Sur, Taiwán, La República Popular China, las
Repúblicas de la antigua Unión Soviética, y las sociedades de Europa del Este.
5. Las sociedades posindustriales
En los primeros años de la década de 1970, Daniel Bell (1976) acuñó el término
posindustrialismo para referirse a las tecnologías vinculadas con las computadoras
que sustentan una economía basada en la información. Mientras que la producción
en las sociedades industrializadas se apoya en fábricas y en máquinas que producen
bienes materiales, la producción posindustrial se basa en las computadoras y en otros
dispositivos electrónicos que son capaces de crear, procesar, almacenar y analizar
información. Todo esto conforma lo que se ha dado en llamar la sociedad de la
información.
Mientras que los miembros de las sociedades industrializadas se concentran en aprender
habilidades mecánicas, los ciudadanos de las sociedades posindustriales se esfuerzan
por perfeccionar habilidades basadas en la información para desempeñar un trabajo que
involucre computadoras, faxes, satélites y otras formas de comunicación tecnológica.
Como indican estos cambios en las cualificaciones profesionales, la aparición del
posindustrialismo altera sustancialmente la estructura ocupacional de la sociedad.
La Revolución de la Información tiene, por supuesto, un mayor impacto en las
sociedades industrializadas con elevados niveles de renta, pero el alcance de estas
nuevas tecnologías es tan grande que sus efectos se dejan sentir en todo el planeta.
El flujo planetario de información que se produce en las naciones ricas como la nuestra,
acorta las distancias entre los países y fomenta una cultura global. Esto es parte del
proceso de globalización. Esto también conduce a una sociedad que algunos han venido
en llamar posmoderna (el posmodernismo es un modo de pensamiento que insiste
en una pluralidad de perspectivas en oposición a un criterio único y unificado).
Se trata de un mundo donde el cambio se está acelerando rápidamente, donde se están
rompiendo las fronteras clásicas que existían entre las sociedades, y donde se está
gestando un tipo nuevo de sociedad.
Alguno de estos tipos de sociedades todavía coexisten. Aún existen sociedades que se
basan en la agricultura, y el mundo industrializado todavía es el dominante.
3-SOCIALIZACION
Concepto:
Se llama socialización, al proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura
en los nuevos miembros de una sociedad, esos elementos son incorporados o
internalizados por los mismos. Por medio de él, las personas aprenden a participar
efectivamente en las comunidades a las que pertenecen, es decir, es un proceso por el
cual se logra que los individuos se ajusten al orden social en que nacieron y aprendan a
ser miembros competentes en el mismo. Por otra parte, la socialización, también
permite que la sociedad se reproduzca por sí misma, ya que mediante ella los valores y
tradiciones de la sociedad continúan y se perpetúan en el tiempo.
Relación con la cultura:
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, en
el transcurso de su vida, los elementos culturales de su medioambiente, los integra a la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, le
permite tomar conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende
a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar
como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las
instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los
elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son
la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que
tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad, la familia ha perdido su papel
principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. Otros agentes
también son los grupos de pares, el trabajo, los grupos políticos, etc.
Agentes Socializadores:
Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y
organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.
Y cada uno desempeña un rol distinto en la vida de las personas.
La socialización se presenta en muchos ambientes diferentes, mediante la interacción
con muchas personas, grupos y organizaciones diferentes.
Socialización primaria:
Es aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y
sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad. Esta etapa
se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna
institución escolar. esta etapa se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte
carga afectiva. Sin embargo, todo esto no implica que los efectos de la socialización
secundaria sean menos duraderos o influyentes

-La vida en familia: es el primer mundo social que encuentra el niño. La familia ya no
desempeña en la socialización el rol totalizante que le correspondió en otras épocas. La
familia introduce a los niños a las relaciones íntimas y personales y les proporciona sus
primeras experiencias, ser tratados como individuos. Es el primer grupo referencial,
cuyas normas y valores adopta el niño como propios. También introduce al niño a la
vida en grupo.
-Socialización de adultos y pares: los adultos miran la interacción con los niños como
una empresa moral, creen que tienen la obligación de enseñar a los niños los valores
correctos y de crear oportunidades para hacerlo. Luego, en la socialización secundaria,
vendrá la socialización de los pares que no trabajará contra la socialización de los
adultos, sino a su lado.
Socialización secundaria:
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores
del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos (realidades
parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria)
institucionales o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición
de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance
es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que ésta
resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de
las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de
las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y
capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un
proceso de interacción en el plano.
-La escuela: Es una institución de gran importancia que interviene en la socialización
secundaria de la persona. Si bien la finalidad oficial de la escuela es enseñar a los
jóvenes habilidades técnicas e intelectuales también es, enseñar valores culturales y
actitudes que los preparen para sus roles como adultos. La escuela es el primer agente
para apartar a los niños del hogar e introducirlos en la sociedad. En la familia se los
valora por lo que son, en la escuela por lo que hacen. Los padres ajustan sus actividades
a los intereses particulares del niño, los profesores esperan que todos sigan el mismo
currículo. En casa la disciplina va mezclada con amor, en la escuela se espera que los
niños conformen porque las reglas deben obedecerse.
-Medios de comunicación masiva: Son otros factores que intervienen en la
socialización secundaria de los individuos de la sociedad. Los niños se encuentran
expuestos a diversos medios de comunicación. En la niñez mediana y adolescencia el
promedio son de 20 a 24 horas semanales en frente de la televisión. Los padres se
encuentran preocupados por la forma como la televisión está socializando a los niños. El
sociólogo Postman ha sugerido que la televisión ha empezado a borrar las fronteras
entre las cosas conocidas por los niños y las cosas conocidas por los adultos. Como
cualquier otro medio de socialización la televisión invita a la interacción,
experimentación y al crecimiento mental y social particularmente si los padres la miran
con sus hijos y el contenido es llevado a una discusión familiar.

Socialización terciaria o “Resocialización”:


La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos
que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se
aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se
trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma.
Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este
proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces
que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes
y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).
Relación entre socialización y desviación: La cultura nos convierte en seres culturales
que ajustan su comportamiento a las condiciones de su entorno dentro de un marco de
valores, normas, etc. Este ajuste requiere de un proceso largo de aprendizaje. Las
culturas difieren unas de otras, coexistiendo dentro de un mismo espacio culturas
distintas. Por otra parte admiten cierto grado de variación interna como para permitir la
existencia de subculturas y contraculturas. Cultura y sociedad forma parte de un todo
interactivo: la cultura afecta a cómo se estructura la sociedad afecta al nivel de esa
cultura. La posición social de las personas afecta a lo que aprenden y al cómo lo
aprenden y las diferencias culturales contribuyen a reproducir diferencias de clase.
La desviación es el comportamiento que los miembros de un grupo o sociedad ven
como violación a sus normas y,- generalmente, se da cuando el individuo fue
socializado insuficientemente o en forma incorrecta.
La desviación puede ser sancionada por el derecho (conjunto de normas, obligatorias y
coercibles), en caso de una infracción a la ley o un delito; como también por las demás
individuos de la sociedad en la que vive el sujeto que desplegó una conducta desviada,
desarrollándose así la “sanción de la opinión pública” que consiste en el juicio,
generalmente negativo, que las demás personas se forman en base a esa clase de
conductas. Por ejemplo: una persona que no saluda al entrar a un lugar público no puede
ser sancionada por las normas del derecho, pero si puede despertar una opinión pública
negativa de las personas que observaron tal actitud.

Bolilla 5
Instituciones Sociales y Población
_Grupos y Organizaciones:
GRUPO SOCIAL: un grupo social lo componen dos o más personas que se identifican.
Sea cual sea la forma, los grupos ofrecen a las experiencias compartidas, lealtades e
intereses. En resumen, al mismo tiempo mantienen su ´´yo´´, los miembros de sus
grupos sociales también piensan en sí mismos como en un´´ nosotros´´ (macionis).
Acosta: un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí con algunas
finalidades y tienen conciencia de pertenencia.
-Distinción entre grupos primarios y secundarios.
Clasificación según Cooley en 1928:
 Primarios: es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones
personales y duraderas.
Pasan gran parte de su tiempo ocupados en un conjunto amplio de actividades
comunes y sienten que se conocen entre sí bastante bien.

 Secundarios: es un grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen


un interés o actividad específica. Involucran lazos emocionales débiles y un
escaso conocimiento mutuo.
Son mas externos (abarcan muchas personas) y las relaciones son mediatas. Los
vínculos son formales y la duración no es –por lo general- muy duradera.

Según Chinoy, los grupos secundarios tienen las fuentes de surgimiento:


*Las asociaciones voluntarias;
*Las clases sociales;
*Los grupos étnicos.
*Las asociaciones voluntarias: surgen con la necesidad social. Ej.: la cruz roja,
ejército de salvación, médicos sin fronteras.

Grupo primario Grupo secundario


Calidad de las Orientación hacia las Orientación hacia las metas
relaciones personas
Duración de las Normalmente duración a Variable, a menudo a corto plazo
relaciones largo plazo
Amplitud de las Amplias, vincula muchas Estrechas, involucran pocas
relaciones actividades actividades
Percepción Un fin en sí mismas Un medio para alcanzar unos fines
subjetivas
De las relaciones
Ejemplos típicos Familias, círculos de Compañeros de trabajo,
amigos organizaciones políticas
Acosta:
*Las clases sociales: son una fuente fundamental de la formación de los grupos
secundarios.
*Según Aristóteles: existen tres clases sociales:
- los muy ricos
- los muy pobres
- los que se encuentran en el medio entre ambos extremos.
*Según Adam Smith: consideraba que había diferencias de intereses entre los
empresarios de fábrica y los trabajadores, los propietarios de tierra y los arrendatarios,
los grandes y pequeños comerciantes.
*Según Henry Saint Simón: fue quien atribuyo que ´´la lucha de clases´´ fue una de
las causas de la revolución francesa.
Las clases sociales son cuasi grupos de la que pueden surgir grupos secundarios, que
van asumir tal importancia en la dinámica de la sociedad.
Los grupos étnicos: conjuntos de personas que tienen pautas culturales comunes, como
tradición, lenguaje, costumbre, valores y creencias. Ej.: países con muchos inmigrantes
con EE.UU.
*Categorías sociales y agregados estadísticos.
Categorías sociales: conjunto de personas que tienen un atributo común. Ej.: sexo o
bien la ocupación, ingenieros, abogados, médicos, etc.
Agregados estadísticos: conjuntos de personas que tienen una situación similar y
homogénea. Ej.: desocupados, los que carecen de vivienda propia, los enfermos de HIV,
etc.
*Grupos de pertenencia y de referencia:
Grupo de pertenencia: expresan aquellos grupos a los que las personas pertenecen.
Ej.: la familia, equipo de futbol, etc.
Grupos de referencia: son aquellos a los que determinadas personas se quieren
parecer. Ej. : Cuando el ejército chileno durante décadas imitaba hasta el uniforme del
ejército militar alemán.
*Grupos voluntarios e involuntarios.
Grupos voluntarios: cuando por decisión propia participa de un grupo. Ej.: un club o
practica de un deporte.
Grupos involuntarios: cuando se encuentran obligados a realizar dicha actividad. ej.:
servicio militar.
*Endogrupo y exogrupo:
Endogrupo: son las personas que se encuentran dentro de grupo, es decir, ser parte
de…. Ej.: hincha de river
Exogrupo: son los que pertenecen al grupo. Ej.: hincha de boca
*Grupos formales e informales:
Grupos formales: estos son los grupos secundarios donde tienen formas de
organización, división de funciones y liderazgo.
Grupos informales: estos son los grupos primarios, que carecen de formalidad.
_ORGANIZACIONES (macionis)
Concepto: son grandes grupos secundarios que están organizados para alcanzar sus
objetivos de manera eficiente. Ej.: las empresas y organismos de estado.
También conocidos como organizaciones formales, funcionan para llevar a cabo
trabajos complejos y no para satisfacer necesidades personales.
*Tipos de organizaciones formales:
Organización utilitaria: son aquellos que trabajan por un sueldo, que proporcionan
una recompensa material a sus miembros. Ej.: grandes empresas de negocios.
Organización normativa: son aquellas que no se unen por un sueldo, sino para
conseguir algún objetivo que consideran merece la pena desde el punto moral. Ej.:-----
Asociaciones voluntarias: estas incluyen grupos de servicios a la comunidad. Ej.:
caritas, la cruz roja, etc.
Organizaciones coercitivas: se distinguen porque la incorporación a la organización
nunca es voluntaria, es decir, las personas son obligadas a unirse como una forma de
castigo (prisiones) o tratamiento (hospitales psiquiátricos).
Las instituciones totales tienen como objetivo transformar la imagen o percepción que
tienen de sí mismos los internos.

Grupos pequeños Organizaciones formales


Actividades Sus miembros por lo Sus miembros por lo general
general participan en participan en actividades
muchas de las actividades diferenciadas y muy especializadas
Jerarquías Aplicación informal de Reglas y normas claramente
normas generales definidas
Criterios para Variables, a menudo Competencia técnica para
Los miembros basados en el efecto desempeñar las tareas organizadas
personal o el parentesco
Relaciones Variables, típicamente Típicamente secundarias, con lazos
primarias primarios relativos
Comunicaciones Típicamente informales y Típicamente formales y por escrito
cara a cara
Enfoque Orientado a la persona Orientado al tarea

Weber y la burocracia: ´´la burocracia es el modelo organizativo diseñado


racionalmente para desempeñar tareas complejas de manera eficiente ´´. Donde los
funcionarios decretan normas y revisan el sistema para hacer la organización lo más
eficiente posible.
Rasgos específicos o elementos
 Especialización: designa a los individuos tareas altamente especializados.
 Jerarquía: organizan a su personal de forma jerárquica y piramidal.
 Reglas y normas: estas están racionalmente diseñadas, esto pretende funcionar
de una a completamente predecible.
 Competencia técnica: una OB(organización burocrática) espera que sus
funcionarios tengan la suficiente competencia técnica para desempeñar sus
obligaciones oficiales.
 Impersonalidad: fomente el tratamiento uniforme para todas las personas a las
que dirigen las actividades de la organización así como sobre otros trabajadores.
 Comunicaciones formales por escrito: en lugar de la comunicación verbal
informal, la burocracia se apoya en los informes y memorandos escritos.

Institución social primaria: La Familia


 Para Aristóteles y Augusto Comte, la familia es el medio fundamental de la
sociedad.
 Para Kinsley Davis, la familia es una institución inherente a todas las
sociedades por las funciones insustituibles que cumple: reproducción,
satisfacción sexual, socialización, atribución de ´´status´´, convivencia en común
de sus miembros, etc.
*Parentesco sanguíneo: es el propio de padres e hijos, hermanos y primos hermanos.
*Parentesco por afinidad o político: proviene del matrimonio, con lo que aparecen el
cuñado y la suegra.

Tipos de matrimonio:
 Poligamico: de un conyugue varón con varias esposas.
 Poliandrico: una conyugue mujer con varios esposos.
 Monogamico: con un solo varón y una sola mujer.
Tipo de autoridad dentro de la familia:
 Patrilineal: que sigue prevaleciendo la autoridad del padre.
 Matrilineal: asigna a la esposa la autoridad en el seno del hogar.
 Igualitario: con la patria potestad o poder sobre los hijos compartidos.
Lugar de residencia:
 Patrilocal o matrilocal: es el lugar del padre de uno de los cónyuges.
 Neolocal: la nueva residencia elegida por los cónyuges.
Según la tradición con quien te puedes casar y con quienes no.
 Endogámicas: no se puede casar un hombre o una mujer adulto con sus
parientes sanguíneos.
 Exogámicas: no pueden casarse con personas de determinado grupo, ej. :
alguien contrario a su religión.
 Por conveniencia: en función a los bienes o riquezas del cónyuge.
 Monárquico: conocidos como en rey y la reina.

Tipos de familia:
 Extendida: más de una generación
 Nuclear: ambos cónyuges y sus hijos
 Ampliada: matrimonio por grupo ?¿?
El tabú del incesto:
El incesto: es la práctica de relaciones sexuales y/o el establecimiento de alguna
relación de parentesco entre individuos vinculados entre sí por alguna relación previa
de ese mismo tipo, bien sea por afinidad /alianza (matrimonio) o por sanguinidad
(parentesco biológico o consanguinico).
Funciones de la familia: unidad productiva social y política
 Satisfacción del deseo sexual
 Reproducción de nuevos miembros
 Socialización (primeros valores y aptitudes)
 Atribución de status(rico, medio o pobre)
 Control social(respeto y acciones.

Cambios en las pautas familiares.

Tradicionales Cambios
Regulación sexual Permicidad , cambios en la sociedad
Reproducción Reducción del número de hijos
Socialización Compartida, pero fundamental
Contención afectiva, material y Importante apoyo emocional y
psicológica compañerismo
Económica: hogar y trabajo fusionados, Unidad básica de consumo antes que
hijos individuos en lo económico se….
Atribución de status : poca movilidad Disminuye por la movilidad social y
geográfica y social mayor independencia de los miembros

Tendencias
Soltería: (VIVIR SOLO Refiere a vivir solo, con sus propios recursos y no depender
económica ni afectivamente de nadie).
Cohabitación: es la formación de un hogar por parte de una pareja no casada. En épocas
pasadas esto era muy socialmente repudiable desde el punto de vista cultural. Las
expresiones «vivir en pecado» o «sexo prematrimonial» se utilizaban para referirse con
reprobación a quienes vivían juntos sin casarse y a las relaciones sexuales fuera del
matrimonio. Estas actitudes condenatorias han cambiado hoy día, según prueban
diversos estudios de opinión la gente más joven con frecuencia acepta la cohabitación
Divorcio: Una de las tendencias más llamativas de las sociedades modernas es el
declive del matrimonio y el rápido aumento de los divorcios. Razones:
1)- Mayores facilidades legales y sociales: no sólo en términos de leyes sino también de
que esté socialmente aceptado divorciarse o no contraer matrimonio. En muchos países
la legislación más reciente ha facilitado el acceso a la separación y al divorcio, por
comparación con la que estaba en vigor en décadas anteriores.
2)- Los cambios demográficos: refiere al promedio de vida en relación a la duración de
los matrimonios. En el pasado, la gente vivía menos años, por lo que los matrimonios
tenían menor duración. En la actualidad, si no existiera la separación y el divorcio, la
mayoría de los matrimonios duraría unos 50 años, dada la elevada esperanza de vida.
3)- El individualismo: (se ve mucho en Europa). Es el alza de que las personas jóvenes
se dediquen a sus carreras profesionales cada vez con más ímpetu y se preocupen menos
en formar familias, sean parejas estables o sean funciones de procreación. Acá priman
los vínculos secundarios, es decir primero los objetivos y después las relaciones
primarias personales.
Nos hemos vuelto más individualistas, y más preocupados por nuestra propia felicidad y
éxitos que por el bienestar de las familias o de los niños.
4)- El enamoramiento se apaga: se da por el estilo de vida de las sociedades o culturas
modernas. Las relaciones corren el riesgo de desmoronarse, una vez que la pasión
sexual se debilita.

5)- Menor dependencia de las mujeres de los hombres: en la actualidad son menos
dependientes y albergan expectativas distintas a las del pasado. Su creciente
participación en el mercado de trabajo ha reducido su dependencia económica respecto
de sus maridos. Ahora aspiran a algo más que a ser solo amas de casa, son más
propensas a demandar igualdad a sus esposos, tienen mayores derechos y al albergar
expectativas distintas, es más probable que algunas mujeres terminen con sus
matrimonios si los consideran una fuente de infelicidad.
6)- Forma de vida matrimonial: hoy en día los matrimonios son más estresantes; el tipo
de vida individualista no encaja con la forma matrimonial. Las parejas que se están
planteando separarse o divorciarse no reciben las presiones para que permanezcan
unidas que recibían hace décadas.
Otras cuestiones
- Violencia intrafamiliar o domestica: Cualquier abuso emocional, físico o sexual
perpetuado por un miembro de la familia contra otro.
Esto es un problema mundial y se da en todos los niveles.
Hay tendencias a desnaturalizarlo y a que se hagan más visibles para poder evitarlos.
Líneas de trabajo sobre la sexualidad, teorías:

GIDDENS  Trasformación de la realidad sexual, llama a su teoría sexualidad plástica


estableciendo una absoluta separación entre el sexo y la reproducción plantea a su vez la
idea del amor, donde muchas parejas siguen juntas porque así lo deciden
independientemente de los sentimientos. Critica: solo habla de las parejas.

BEEK  Establece que en la actualidad las personas se casan porque así lo deciden y
con quien lo deciden y esa posibilidad de elegir genera a su vez que hay que hacerse
cargo de esa elección.
Al dividirse la cuestión de los roles, los intereses profesionales aumentan lo que genera
menos casamientos. Ellos sostienen que la explicación de eso es el amor. Llamaron a su
teoría batalla de los sexos debido a las batallas que se generaban. Critica: mirada
sumamente heterosexual, muy individualista.

BAUMANN  Teoría del amor y familia liquida, la sociedad actual fluye y lo único
cierto es la incertidumbre, el amor liquido tiene que ver con esto y con la fragilidad de
los sentimientos y las relaciones humanas, ya que estas duran poco. Y este estado de
incertidumbre genera tenciones entre ser libre y no estar solos. Para este las parejas
poseen actualmente relaciones de bolsillo. CRITICA: Son percepciones, no hizo
estudios científicos.

SMART Está en desacuerdo con los anteriores y sostiene que la vida personal en la
sociedad actual establece vínculos fuertes pero fuera del ámbito familiar. Y sostiene
que lo que se debe estudiar es lo que los une como se la tradición.

ALTERNATIVAS SOCIALES Y JURIDICAS AL MATRIMONIO:


Reforma del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Modificaciones

 Apellido de los cónyuges

 Relación filiatoria

 Nombre y apellido de los hijos

 Matrimonio igualitario

 Contrayentes en lugar de hombre y mujer


 Edad mínima para casarse: 18 años

 Desaparecen la fidelidad como deber conyugal y el adulterio como causal

de divorcio

 Divorcio por decisión unilateral y trámite de una semana

 Uniones convivenciales (pactos de convivencia, derecho sobre los bienes,


probanza de dos años de convivencia, indemnización pos-ruptura, no genera
herencia)
 Nuevas figuras: hermanos unilaterales y bilaterales
Familia por afinidad
Padre afín
Abuelos con derechos
Padres que no castigan
Plan de parentalidad en caso de separación con tenencia
compartida

Según Macionis la familia es: ‘una institución social que agrupa a los individuos en
grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños´´.

Familia Tradicional Familia Moderna


Patriarcal o autoritaria Igualitaria
Amplia: muchos hijos Nuclear o reducida
Estable Inestable
Alta interacción familiar Baja interacción familiar
Intensa vida religiosa Débil vida religiosa
Roles definitivos Roles poco definitivos
Prima el interés publico Prima el interés de los cónyuges
Alto grado de homogeneidad religiosa, racial y Predominio de cierta
social heterogeneidad
Alto grado de solidaridad e integración social Desarrollo del individualismo

DISFUSIONES O LA CARA OCULTA DE LA FAMILIA: La "cara oculta" de la


familia es muy importante y desmiente las rosadas imágenes de armonía enfatizadas
frecuentemente por los anuncios de televisión y otros medios de comunicación
populares. Este lado opresivo de la familia tiene numerosos aspectos, incluidos los
conflictos y hostilidades que conducen a la separación y al divorcio, o la asociación de
las relaciones familiares con el origen de la enfermedad mental. Sin embargo, uno de los
que tienen consecuencias más devastadoras es el abuso incestuoso de los hijos y la
violencia doméstica. Giddens, A. (1994). Sociología.
 La castidad premarital: Los kadar no otorgan ningún valor a la castidad
premarital. Es bastante frecuente que las muchachas solteras queden
embarazadas o tengan hijos con jóvenes diferentes de su prometido. La prole de
estos embarazos premaritales pasa a formar parte del patrilinaje... del prometido
de la muchacha y son bien recibidos como prueba de la fertilidad de la novia.
 Las comunidades escandinavas: Las personas que viven en estas comunidades
piensan que, de este modo, pueden beneficiarse de la combinación de una vida
familiar y una comunitaria, imposible de conseguir en condiciones de residencia
normales. Las ventajas son muchas: organizados según una base colectiva,
disminuyen las tareas del hogar y se reducen los gastos.
 La familia: ¿valor económico o valor afectivo? Antes de la industrialización,
la mayoría de las familias eran también unidades de producción que trabajaban
las tierras o ejercían un oficio. Incluso las personas que no establecían sus
propias familias de procreación acostumbraban a vivir y a trabajar en el entorno
familiar de otros. La selección de la pareja matrimonial generalmente no estaba
determinada por el amor o el afecto, sino por los intereses sociales y económicos
implicados en la continuación de la empresa familiar y en el cuidado de las
personas dependientes. Los señores de las tierras con frecuencia influían de
forma directa en la elección de las parejas matrimoniales de sus arrendatarios,
pues se preocupaban de asegurar el eficaz trabajo de sus tierras. En la mayoría
de los lugares de la Europa Central, una persona que deseaba casarse tenía que
obtener el permiso del señor de las tierras. Las personas pobres sin tierras, con
pocas expectativas de obtener una casa de labranza o una granja, a veces tenían
totalmente prohibido contraer matrimonio.
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS MUNDIALES Y REGIONALES.
VINCULACION CON LOS CAMBIOS DE EN LA ECONOMIA, LA FAMILIA, Y
EL ROL DE LA MUJER:
Concepto: Es el estudio de la población humana. Analiza el tamaño y la composición
de la población, así como su desplazamiento. Es decir en su sentido estático y
dinámico.
Históricamente se la tomaba como rama de la sociología.
- Nos aporta diversas tasas.
Lo cual es importante para la sociología ya que tienen consecuencias sociales.

*Tasa de natalidad  numero de nacimiento. La fertilidad es el impacto de la


reproducción humana sobre la población de un país. La medición más usada es la tasa
bruta de natalidad, que describe el número de bebés nacidos con vida por cada 1000
personas en una población dada.

*Tasa de mortalidad  la población también se ve afectada por la incidencia de la


muerte en un país dado. Tasa bruta de mortalidad, el número de muertes por cada mil
habitantes en un año dado.

*Esperanza de vida  refiere a la edad media de vida que es probable que alcance un
individuo de un país dado.

*Densidad demográfica  trata de estudiar la relación entre la cantidad de personas que


ocupan un territorio y el tamaño de éste, es decir, cuando observamos un territorio
pequeño habitado por numerosas personas decimos que existe una densidad alta, pero si
por el contrario, tenemos pocas personas habitando un territorio extenso, decimos que la
densidad es baja.
*Desplazamiento  Migraciones, el movimiento de personas que entran y salen de un
determinado territorio.
El movimiento de entrada de población en un territorio, denominado inmigración, se
mide con la tasa de inmigración. Esta se calcula con el número de personas que entran
en una zona determinada por cada mil habitantes de dicho territorio. Los movimientos
de salida, o emigraciones, se miden a través de la tasa de emigración, que es el número
de personas que dejan un territorio por cada mil habitantes. Ambos tipos de migraciones
suceden simultáneamente; la diferencia entre unos movimientos y otros se denominan
tasa neta de migración.
*Estructura: (Pirámide) Composición de la población en cada momento. Proporción por
sexo, se analiza con la ratio del número de hombres por cada 100 mujeres en una
población dada.
Pirámide por sexo y edad, que constituye la representación gráfica de la edad y el sexo
de una población.
Teorías demográficas.
 Thomas Malthus: advirtió que la población mundial comenzaba a incrementarse
en progresión geométrica, es decir, multiplicándose por sí misma sucesivamente,
Malthus temía que el limitado número de tierras cultivables solo pudieran
sostener un incremento en progresión aritmética de la producción de alimentos.
Su conclusión fue que el mundo podría enfrentarse a un periodo de hambrunas
catastróficas. Malthus señaló que la gente podría frenar el crecimiento de
población a través de controles preventivos, como la planificación familiar, la
abstinencia sexual o el retraso en la edad de matrimonio.
Las predicciones de Malthus se han mostrado erróneas ya que la tasa de natalidad en
comenzó a descender, en parte debido a que los hijos comenzaron a constituir más una
carga que un activo económico, y en parte también porque la gente comenzó a utilizar
preservativos. En segundo lugar, Malthus subestimó el ingenio humano. Los nuevos
métodos de irrigación, los fertilizantes y los pesticidas han incrementado la producción
agrícola.

 Críticas de Marx, liberales, Iglesia católica

Transición demográfica
Une los cambios demográficos al desarrollo tecnológico
El índice de nacimientos estable en relación con las defunciones se logra al alcanzar
determinado grado de prosperidad económica.
Fases
Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad = Crecimiento vegetativo
Cuando crece sin ningún factor externo.
Tasa de inmigración – Tasa de emigración =Crecimiento migratorio
Si sumamos estos resultados obtenemos el crecimiento de la población.
Norte – países ricos
-Evolución de las sociedades
-Bajo crecimiento demográfico.
-Crecimiento 0: reproducción, migración y mortalidad mantienen estable la población
-Población envejecida: alto porcentaje de población mayor de 60 años
-Problemas: producción, seguridad social
-Soluciones: inmigración, impulso a la natalidad….
Sur – países pobres
-Continúa alto crecimiento, sobre todo en zonas rurales
-Solución: políticas de planificación familiar
Argentina
-Dualidad morfológica: diferencia entre zona central y el resto del país
-Baja tasa de natalidad
-Baja tasa de mortalidad. Mortalidad infantil en bolsones de pobreza
-Alta expectativa de vida
-Baja densidad demográfica (excepto zona CABA y Gran buenos Aires)
-Alta alfabetización
-País de inmigración (no calificada); desde la década de 1960 emigración calificada

BOLILLA VI
ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL
_ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD:
Los sociólogos comienzan a hablar de desigualdad social, que surge cuando ´´las
diferencias humanas se hacen socialmente significativas, las diferencias entre las
personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad y que son valorados
como tales por el conjunto de una sociedad, son las más… a los sociólogos´´.
Se une al término de estratificación social para referirse ´´al sistema por el que una
sociedad clasifica a los grupos de personas de una misma jerarquía ´´.
-Principios básicos:
* La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un
reflejo de las diferencias individuales.
*La estratificación social persiste atreves de las generaciones.
*La estratificación social es universal pero variables.
*La estratificación social genera identidades comparativas, ubicando a las personas en
categorías.
La estratificación social: es la división de sociedades en capas o estratos de personal
que tienen cantidades desiguales de recurso, de oportunidades de vida y de influencia
social. Puede ser visto como una estructura, un proceso, y eventualmente un ámbito de
conflictos sociales.
 Es una estructura porque tiene que ser el tipo de ´´ división del trabajo de una
sociedad´´ que será quien determine la ubicación de los distintos grupos en la
pirámide social, porque algunos grupos de personas ocupan posiciones más
elevadas y otras posiciones más bajas.
 Es un proceso ya que las sociedades cambian con el curso del tiempo y con ello
se producen modificaciones en la estratificación.
 Es fuente eventual de conflicto: porque la distribución del ingreso desata pujas
por el producto que pueden conducir conflictos sociales más o menos severos.
Formas de estratificación:
 Estratificación cerrada: los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las
posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida. ej. : el sist.
Hindú de castas, que impedía el cambio de castas y prohibía el casamiento entre
mujeres y hombres de distintas castas. Además no se podía ascender de una
casta a otra.
 Estratificación abierta: los sist. Abiertos permiten cierta movilidad en las
posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida. Ej. : es notable
la desigualdad de oportunidades.

Tipos de jerarquías o desigualdades.


 Desigualdades sociales y económicas: aquí, el trabajo de una persona, la
riqueza y sus ingresos juegan un papel clave.
 Desigualdades de género y sexualidad: aquí, la posición de una persona como
ser hombre o mujer.
 Desigualdades étnicas y de raza: aquí, es importante la raza, y etnia de una
persona.
 Desigualdades por razón de edad: aquí, es importante la edad de la persona.
 Desigualdades de discapacidad, el lenguaje y las nacionalidades.
Procesos para las desigualdades según Iris Marion Young.
 Exclusión social y marginación
 Explotación
 Sentimiento de impotencia
 Imperialismo cultural
 Violencia.
Tipos de estratificación:
 La esclavitud: es una forma de estratificación social en la cual unas personas
son propiedad de otras.
La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y
venderse. Ej.: Egipto con las pirámides, trabajaban hasta la muerte.
La estratificación moderna: aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas,
todavía persiste en una variedad de formas en muchas partes del mundo. El científico
social ingles Kevin Bales sugiere que la esclavitud moderna y clásica difieren, la
esclavitud moderna ya no implica la propiedad formal de los esclavos, sino la pura
violencia directa sobre las personas, condenados a la explotación económica.
La esclavitud moderna actualmente en el mundo gira en 27 millones de esclavos. Entre
ellos se incluyen casos de:
 Trabajos forzados: donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza. Esto
incluye al trabajo infantil.
 Esclavitud por deudas: trabajan para saldar deudas e incluso a veces se hereda
de generación en generación.
 Prostitución: donde mujeres (y niños) se desplazan de sus países de origen en
promesa de un trabajo digno, pero en realidad se convierten en piezas de una
cadena humana de tráfico sexual de la que es difícil de escapar.
 Matrimonio servil: mujeres son vendidas en matrimonio sin darles opción a
negarse a ella.
 Tráfico de inmigrantes: es la facilitación, el transporte o el intento de entrada
ilegal de personas a un país.
 La venta de órganos del cuerpo: consiste en el transporte y sesión de órganos
con el fin de obtener un beneficio económico. Es ilegal en todas partes del
mundo.
-El sistema de estamentos: en Europa Medieval estaba organizada socialmente según
un sistema estamental, basada en una jerarquía regida de derechos y obligaciones.
Esta jerarquía estaba ordenada entorno a grupos o estamentos: la nobleza, clero y
campesinado.
-El sistema de castas: se define como un sistema de estratificación social basado en el
estatus heredado o adscriptos de las personas (sistema cerrado).
El ejemplo más frecuente es el sistema de India: con el término de ---, una palabra
transcripta que significa ´´color´´. Denota 4 categorías: Brahmanes (sacerdotes e
intelectuales), que ocupan las posiciones sociales más elevadas, Khsatriyas (guerreros
y gobernantes), Basillas (mercaderes y terratenientes) y Shuras (artesanos y sirvientes).
Las personas que no están dentro del sistema son los ´´intocables´´, personas que tienen
los trabajos más despreciables o ´´impuros´´, como por el ocuparse de las aguas
residuales o de incineración de los muertos.
-Raza y Casta: podría argüirse que la estratificación racial es una variante del sist. De
castas. Ej. La división entre blancos y negros era tan extrema que llego a construirse en
un sist. De castas.
-El sist.de clases: la industrialización sustituye el sistema de castas por el de las clases
sociales, la estratificación social resultante de la desigualdad, distribución de la riqueza,
el poder y el prestigio.
Un sist. De clases es más ´´abierto´´ porque la educación y los títulos o certificados
profesionales permiten la movilidad de clases.
-Movilidad social estructural: un cambio en la posición social de un gran número de
personas debido más a cambios económicos que a los esfuerzos individuales de las
personas.
El papel de la ideología: la resistencia de la jerarquización.
Una hipótesis que nos puede ayudar a explicar el fenómeno es que la desigualdad
forma parte de la ideología o ´´creencias culturales que sirven para justificar los
intereses dominantes y por tanto, para justificar la estratificación social´´. Ej. Decir que
los ricos son inteligentes, mientras que los pobres son vagos.
La ideología según Platón y Marx:
 Platón: definió la justicia como un acuerdo sobre quien debería tener que. cada
sociedad, enseña a sus miembros a ver un sistema de estratificación como
´´justo´´.
 Marx: consideraba que las sociedades capitalistas encausaban la riqueza y el
poder hacia las manos de unos pocos, quienes, a su vez, lo justifican como el
simple resultado de las leyes de mercado, cuyas leyes consolidan el derecho a la
propiedad privada como algo inalterable.
 Tanto Platón como Marx: pensaban que la ideología no es el resultado de una
conspiración de los más privilegiados empeñados de inventarse una serie de
ideas que justifican su posición dominante.
La ideología, por lo contrario, forma parte de los patrones culturales de una
sociedad, que va germinando y tomando forma a lo largo de extensos periodos de
tiempo.
-las clases sociales: es una forma de estratificación social en lo cual un grupo de
individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o ´´social´´, poder adquisitivo o
´´económico´´ o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines.
El sist.de clase constituye una división jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y accesos de los recursos materiales. Aunque no
son clases cerradas y un individuo puede moverse de una clase a otra.
Tipos de clases sociales.
 La clase baja: está formada por productores y comerciantes informales,
empleados domésticos, así como por marginales o ´´lu pen proletarios´´ . la clase
obrera industrial suele formar parte de la clase baja en los muchos urbanos de los
países en desarrollo ya que poseen salarios de subsistencia y servicios esenciales
escasos. Ej. Barrió desfavorecido.
 La clase media: es desde hace unas décadas la clase predominante a priori en
los países desarrollados, formada por gran parte de la clase obrera,
comerciantes, profesionales, intelectuales, científicos, pequeños y medianos
empresarios industriales y agrarios que junto con los granjeros constituyen el
campesinado independiente. Ej. Casas unifamiliares, ejemplo de una residencia
de la clase media occidental.
 La clase alta: poseen unos ingresos muy superiores a la media de las sociedades
que habita, y está conformado mayormente por importantes empresarios y
ejecutivos, grandes ingenieros y profesionales de prestigio, las principales
celebridades de la industria del entretenimiento, artistas de renombre,
presidentes de grandes sindicatos y los lideres de altos círculos de la política y
del mundo financiero.

Status: el concepto de clase social entendido como ´´el conjunto de personas


que tienen una similar situación económica´´ comenzó a sustituirse por el
concepto de status.
Rober Merton en su conocida obra ´´Teoria y Estructura Social´´ define status
como ´´posicion socialmente identificable de un individuo o grupo que genera
expectativas institucionalizadas de conducta´´.

Tipos de Status:
 Status atribuido: es el que proviene de la familia. Ej. Las personas que nacen
de una familia de un status social económico alto, tendrán ese status, las que lo
hagan en hogares de profesionales tendrán un status medio o alto depende de los
ingresos, las que lo hagan en hogares pobres, serán pobres de nacimiento.
 Status adquiridos: depende del propio esfuerzo de la persona o grupo. Ej. Se
puede comenzar siendo obrero calificado, y finalmente gerente de la empresa, o
comenzar siendo un pequeño comerciante y luego propietario de una empresa.

Factores que configuran el Status.


 Status de los padres: que atribuyen el status a sus hijos.
 La ocupación: una persona puede ser obrero de fábrica, trabajador rural, etc. O
puede ser desocupado, lo que lo coloca en una posición extremadamente
desfavorable.
 El ingreso: determinado por la cantidad de bienes o servicios que una
persona puede adquirir, también llamado “poder de compra”.
 La educación: el grado o nivel de educación condiciona fuertemente el tipo
de ocupación y de ingresos de las personas.
 El poder o influencia: las personas que fueron legitimadas para acceder al
poder político adquieren una dimensión no menor del status, como también
sus allegados por amistad, afinidad o parental, este grado de influencia
también configura el status.
 Prestigio: una persona adquiere prestigio mediante la calidad de sus
actividades sociales y este refleja la mirada favorable de la sociedad hacia
su conducta. De lo expuesto surge que el status es una combinación de los
distintos factores que lo configuran.
Movilidad social:
Se entiende como el movimiento de las personas de una posición social a otra.
Sus formas:
 Movilidad social vertical: se refiere a los cambios ascendentes y
descendientes en el status de la persona, la que mas importa se da cuando el
individuo o grupo adquieren un status superior.
 Movilidad social Horizontal: se refiere a los cambios en la posición que no
alteran en forma apreciable el status de una persona. Se da en las industrias
intensivas. Ej. El cambio de obra de un albañil.
 Movilidad generacional: cuando hay un cambio de status entre dos
generaciones (padre e hijos). La misma es ascendente cuando los padres
agricultores de poca calificación, como producto de su esfuerzo logran que
sus hijos mediante la educación lleguen a ser profesionales.
 Movilización social: es la migración de grandes sectores poblacionales por
razones, generalmente, económicas, la misma supone cambios en los roles y
status de dichos sectores. Ej. Irse del interior del país a (bs. As.) dejando de
ser un trabajador rural, para convertirse en un trabajador industrial.

Exclusión y marginalidad:
Exclusión social: entiéndase la falta de participación de segmentos de la
población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la carencia de derecho, recursos, y capacidades básicas
(acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a la tecnología de
la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que
hacen una plena participación social. Ej. En el contexto de la unión europea
para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y
marginación departe de su población.
Marginación social: se denomina a la desventaja económica, profesional,
político o de status social, grupo tiene para integrarse algunos de los
sistemas de funcionamientos sociales. la marginación puede ser el efecto de
prácticas explicitas de discriminación – que dejan efectivamente a la clase
social segregada al margen del funcionamiento social en algún aspecto- o
mas indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procesos que
aseguran la integración de los factores sociales, garantizándose la
oportunidad de desarrollarse plenamente.

Marginación Exclusión

Describe a la población que vive Describe aquellos que han sido marginados
en los márgenes de la sociedad. por completo de normas sociales
convenientes.
 Genero, sexualidad, categoría etaria y otros factores de discriminación.
Desigualdades en el acceso a la justicia.
Género: la identidad de género se refiere por estado psicológico en que se
encuentra una persona cuando dice “soy hombre o soy mujer”.
 Diferencia entre sexo y género:
 Sexo: se refiere a la diferenciación biológica ente machos y hembras.
 Género: se refiere a los aspectos sociales adscriptos a las diferencias

Estratificación de género: se refiere a la distribución desigual de riqueza, poder


y privilegios entre los dos sexo. Ej. En todo el mundo las mujeres cuentan con
menos recursos que los hombres.
 Sexismo: la creencia de que el sexo propio es, por decisión superior. Este es el
pilar del patriarcado, donde predomina el pensamiento del dominio del hombre
sobre la mujer.
 Patriarcado: (el dominio del padre) es una forma de organización social por la
que los hombres dominan, oprimen y explotan a las mujeres.
- Elementos
 Empleo remunerado,
 El hogar,
 El estado,
 La violencia,
 La sexualidad,
 La cultura.

-Patriarcado privado: los hombres regulan la vida diaria del hogar.


-Patriarcado público: son los estados y el mercado laboral los que determinan la
vida de la mujer.

 Indicadores clave de “la diferencia de género”


*Participación económica *Salud y experiencia
* Logros educativos * Pode político

Sexualidad: está muy ligada al género, pero se trata de un concepto diferente.


La sexualidad engloba: todo lo relacionado con el deseo erótico.

Tipo de sexualidad:
 Heterosexismo: Como el sexismo y el racismo, describe una ideología que
clasifica y a continuación desecha como inferior a todo un grupo de ciudadanos,
en este caso particular se estigmatiza a todos aquellos que no son heterosexuales.
 Homofobia: El temor de entrar en contacto cercano con homosexuales.
 Heterosexual: Atracción física o emocional por las personas de sexo opuesto.
 Homosexual: Atracción física o emocional por las personas del mismo sexo.
 Bisexual: Atracción física o emocional por ambos sexo.
 Transexual: Tener un sexo biológico para identificarse con el sexo opuesto.
 Asexual: No sienten atracción sexual por ningún sexo.
 Pansexual: Se sienten atraídas por la personalidad sin importar su orientación
sexual.
 Antrosexual: Desconocen su orientación sexual y se sienten atraídos por
cualquier persona.
 Demisexual: Solo existe atracción sexual, si existe atracción emocional.
 Sapiosexual: Atraídos por cualquier ser humano que tenga una gran inteligencia.
 Graysexual: Vive en un puente entre lo asexual y sexual.
 Metrosexual: Hombres obsesionados por la higiene, la salud, el gimnasio y el
aspecto físico.
 Lumbersexual: Atraídos por el mito del leñador con hacha y camisa a cuadros.
 Spornosexual: Su única ilusión es publicar en todas las redes sociales su físico.

Categoria etaria:
 El vocablo etario viene del latín “aetas”, que significa “edad” o “dicho de
diversos sujetos que tienen la misma edad”. La palabra etario es la que se refiere
a la edad por el tiempo que transcurre por el inicio del tiempo desde el
nacimiento y el periodo presente que se calcula en años, desde los primeros 12
meses de vida.
 Cada conjunto etario está formado por una clase social, que tiene diversas
expectativas al nivel sociológico. Ej. El conjunto etario está interpretado entre
las edades 6 y 18 años que pasan por las unidades educativas para poder
formarse íntegramente.

Clasificación de los grupos etarios:


 Infantes: que se clasifica en:
 Crecimiento y desarrollo prenatal.
 Pretermino (38 semanas)
 Termino (18 y 42 semanas)
 Postermino (42 semanas)
 Recién nacido
 Lactantes (28 dias a 24 meses)
 Preescolar (2 a 5 años)
 Escolar (6 a 12 años)

Adolescencia : desde la pubertad hasta los 18 o 20 años


 Juventud: de 18 a 20 a 40 años (depende el país)
 Adultes : de 40 a 60 o 65 años (depende el país)
 Vejes: de 60 a 65 años en adelante

Otros factores de discriminación:


 Procedencia de origen
 El fenotipo o aspecto físico
 Imagen y supuestos hábitos de higiene
 El idioma
 El status jurídico
 El genero
 La cultura
 El círculo de amistades
 Edad
 Geografía
 Nivel socioeconómico
 Los estereotipos y el prejuicio
Desigualdades en el Acceso a la Justicia:
Según el diccionario la palabra acceso designa a la acción de llegar o acercarse.
Hablarde acceso a la justicia supone entonces que se puede llegar hasta la
Administración deJusticia, para reclamar la protección de un interés, la garantía de un
derecho o la resolución de una disputa. El ideal, en las democracias contemporáneas,
consiste en que esas posibilidades se distribuyan equitativamente entre todos.
Pero el carácter estratificado de la sociedad, que supone la posesión diferencial de
recursos por parte de sus miembros, pone obstáculos a su realización. La investigación
contemporánea ha mostrado la variedad y la complejidad de los modos en que las
desigualdades sociales pueden impactar sobre este derecho, generando barreras en el
acceso a la Justicia de muy diversos tipos. Las más visibles son en primer lugar las
económicas, tales como el costo de los honorarios profesionales o de los litigios;
también son significativas las educativas y culturales Por otra parte debe observarse
que, desde la perspectiva del análisis sociológico de la estratificación, la cuestión del
acceso a la Justicia aparece como especialmente interesante, ya que permite poner a la
luz uno de los mecanismos a través de los cuales las diferencias económicas y
educativas implicadas en la estratificación social se convierten en desigualdades de
poder. Las desigualdades frente al Derecho, de raíz educativa o económica, se
convierten finalmente en desigualdades políticas, en tanto implican capacidades
diferenciales de emplear el poder coercitivo del Estado para perseguir los intereses
personales.
Seleccionar las dimensiones pertinentes para un tratamiento empírico de esta cuestión
no es una tarea demasiado simple. Silberman sostiene que el contacto con abogados es
crucial, pues a través de ellos los ciudadanos pueden ganar acceso al poder estatal.
“Convirtiéndose en clientes, los ciudadanos establecen contacto con alguien, un
abogado que puede movilizar el poder del estado en su beneficio. El acceso al Derecho
existe cuando los ciudadanos pueden convertirse en clientes porque son partes de una
red de comunicaciones que facilita el contacto con abogados.” (1985, p.112, en inglés
en el original).
Este componente básico del acceso al Derecho se encuentra fuertemente influido por los
factores económicos, en la medida en que el asesoramiento sobre temas legales es un
bien que debe comprarse en el mercado. Además de esta dimensión del acceso a la
Justicia, en esta investigación se incorporaron otras dos: el contacto con los magistrados
y la experiencia de incidentes legales. El contacto con la Justicia, la oportunidad de
concurrir a Tribunales y comparecer ante un juez, así como la experiencia de problemas
legales, deberían distribuirse bastante igualitariamente en una democracia si existe en
ella la igualdad ante la Ley. Podría suponerse que la probabilidad de presenciar un
hecho delictivo, o de solucionar las propias disputas usando las facilidades ofrecidas por
el Estado se reparten de manera relativamente homogénea en la población.
Aunque los grados diferenciales de participación social de los miembros de una
sociedad limiten la validez de esta última suposición, y la estadística penal muestre
diferencias significativas entre clases y géneros en el terreno delictivo, vale la pena
explorar empíricamente estas dimensiones.
Contacto con abogados y con magistrados, así como experiencia de incidentes legales
son dimensiones que permiten perspectivas diferentes sobre la cuestión del acceso al
Derecho. La primera está más afectada por los condicionantes económicos que limitan
el acceso; las otras dos revelan más bien las diferencias en el contacto efectivo con uno
de los poderes del Estado. Además de estas dimensiones relativas a la experiencia
individual de contacto con operadores legales, se han incluido en el estudio otras tres,
vinculadas a la socialización jurídica: el conocimiento de los propios derechos, el
conocimiento de fuentes de ayuda legal gratuita y la actitud hacia el procesamiento de
conflictos interpersonales. Estas variables, de significativa influencia en el proceso de
movilización del Derecho, permiten resumir los efectos diferenciales de la socialización
legal en diversos grupos sociales. Son útiles para mostrar cómo las desigualdades en el
acceso de la justicia son el fruto de múltiples barreras de diverso orden, algunas de ellas
bastante sutiles.
Mientras las diferencias en el uso de asesoramiento legal pueden mostrar cómo la
igualdad ante la Ley no se cumple porque muchos no pueden pagar un abogado, el
conocimiento de los propios derechos y de las fuentes de ayuda legal gratuita son
medidas de la diversidad de recursos con que cuentan los ciudadanos al enfrentar un
problema legal.
Por otra parte, la propensión a litigar en caso de conflicto interpersonal indica cómo las
actitudes individuales - desarrolladas en la socialización legal y condicionada por el
acceso pasado a la Justicia - pueden estimular la repetición de estas experiencias. Así,
quienes en el pasado han podido solucionar sus conflictos exitosamente acudiendo a
Tribunales, contemplarán positivamente este mecanismo de solución de disputas, y
tendrán una actitud favorable a su uso; mientras que, inversamente, quienes se han
sentido discriminados o excluidos serán desfavorables a su empleo. La inclusión de este
segundo grupo de variables resulta útil para abarcar las diferencias entre los géneros en
el acceso a la Justicia no sólo en sus aspectos estructurales, apoyados en la desigualdad
económica (contacto con abogados), o de poder (contacto con la Justicia, incidentes
legales) sino también en sus aspectos educativos y culturales.

Bolilla 7
Poder, Estado y movimientos sociales
_Poder, Burocracia y Derecho. La ideología. Aceptación y legitimidad. Los análisis
teóricos.
Poder
Weber (1921) definió al poder: ´´ como la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese
a la oposición de otras personas ´´.
-La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta
perspectiva llego al Weber a realizar el concepto de autoridad, entendida como el
poder que la gente percibe como legitimo en vez de cómo coercitivo. Distinguió entre
tres tipos de autoridad:
* Autoridad tradicional: es el legitimado poder gracias a pautas culturales
establecidos.
* Autoridad legal-racional: es el poder legitimizado por reglas y regulaciones
aprobadas legalmente. Entonces, es legitimada por el gobierno o por las organizaciones
formales que rigen la vida política de una sociedad.
* Autoridad carismática: es el poder legitimado por cualidades personales
exepcionales, que inspiran devoción y obediencia.
-En términos generales, los principales sistemas políticos contemporáneos se pueden
clasificar en cuatro categorías: (tipos de poder)
* Totalitarismo: un sist. Político que tiene como objetivo controlar y regular
ampliamente la vida de los ciudadanos. Ej. Gobierno vietnamita Corea del Norte, que
utiliza sistema de vigilancia y la más sofisticada tecnología informática para archivar
una enorme cantidad de datos acerca de la población a fin de neutralizar cualquier
intento de oposición.
* Autoritarismo: es un sist. Político que impide la participación popular, es
indiferente a las necesidades del pueblo, también carece de mecanismos legales
necesarios desbancar (destituir) a los gobernantes del poder y dejar al pueblo sin medio
alguno de expresarse. Ej. Congo y Etiopia.
* Monarquía: es un sist. Político en el que una familia gobierna generación tras
generación. Ej. Monarquía británica remontada hace más de mil años.
* Democracia: es un sist. Político en el que el pueblo ejerce el poder. Ej. La mayoría
de los países, incluida la Argentina.
Se entiende por Poder como un proceso que transcurre dentro de las sociedades y entre
las naciones. La política formal es la institución social donde se distribuye el poder, se
establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones , y el gobierno es el
ejercicio de la actividad política, económica y administrativa en los asuntos oficiales de
un país de todos los niveles.

Burocracia.
Robert Merton: ´´Modelo de Organización Social racionalmente establecido, con
reglas de procedimientos escritos y una carrera unitaria de acciones que responde a
los objetivos de la organización, que no es otro que la eficiencia´´.
La burocracia como ´´proceso´´ que incluye en cadenas de acciones en el curso de la
administración.
Caracteres del ´´ Tipo Ideal´´ de Max Weber
 Cargos y funciones perfectamente determinados: implica un manual de
misiones y funciones para los funcionarios que se en un ´´ organigrama´´.
 Estructura jerárquica: una cadena mando-obediencia que va desde el vértice
de la pirámide hasta la base.
 Ingreso al cargo por capacidad e idoneidad: se excluye el amiguismo, el
clientelismo público y el nepotismo de designar a los parientes en funciones
administrativas. Solo los concursos, los exámenes de rendimiento y antecedentes
personales cuentan.
 Reglas de funcionamiento preestablecido: existe un conjunto de reglas de
procedimiento escritas que orientan a los funcionarios y usuarios del servicio
burocrático.
 Estabilidad en el cargo para el funcionamiento: este carácter asigna certeza y
permanencia de los funcionarios en sus puestos sin depender de las vicisitudes
políticas partidarias.
 Retribución en dinero: recibe un salario en dinero y esto es compatible con el
sistema económico capitalista.
 El burócrata es ocupante del cargo no propietario.
Las disfunciones de la burocracia:
Robert Mac Iver y Charles Page, han caracterizado algunas de las que denominan
´´Disfunciones Burocráticas´´:
 La rutina: el excesivo apogeo a las formas y la lentitud de los procedimientos
conduce a la tan temida rutina.
 El trafico misterioso: se inventan nuevas formas, se crean requisitos que el
usuario desconoce. Esto acrecienta la incertidumbre y acentúa la ineficiencia.
 La petulancia: que alude a la situación en que al burócrata ´ se le sube el cargo
a la cabeza ´ sobre estima su importancia y si no tiene sanción continúa
actuando mal con los usuarios y con los inferiores.
 El fingimiento perezoso: que protagoniza el viejo empleado que ´ teatriza estar
trabajando cuando en realidad no lo hace´.
 El clientelismo político: de nombrar a los amigos políticos en los cargos
públicos tengan a no aptitudes.

La otra cara de la burocracia: los grupos primarios, tales como compañeros de


trabajo, funcionarios de forjan relaciones de amistad, etc.
Se trata de indagar si son positivos o negativos para la organización. La positividad
se trasunta en agilizar los trámites, omitir recaudos formales no importantes, hacer
más fluidas las comunicaciones, etc., lo que ayuda a resolver problemas de la
organización.
Si los grupos primarios realizan entre sí, se ponen de acuerdo en entorpecer o hacer
más lentos los trámites a determinados grupos o instituciones, se tornan
manifiestamente negativos.
Burocracia y Política: a menudo los cambios políticos determinan que se
modifiquen las jefaturas de las organizaciones públicas.
Así cada dos años, los ministerios y los organismos descentralizados o autárquicos
cambian de conducción. Si la persona que se designa tiene dominio y conocimiento
cabal de sus funciones que va a cumplir (lo que debería ser normal) nada
transcendente ocurre y no se generan más problemas que los de todo cambio de
funcionarios trae aparejados. Si fuera lo contrario un sujeto debe ser su
aprendizaje y si tanto se suscita un problema acude, como no podría ser de otra
manera, al burócrata de carrera.
En consecuencia, el funcionario ´político´ debe ser capacitado para la función, para
no ´´ tocar de oido´´ como suele decirse.
En los EE.UU se habla a menudo de la ´´Tecno burocracia´´, que es una tendencia a
que los burócratas controlen o incidan directamente en las decisiones de los políticos
a los que desnaturaliza la función y se convierte en una desviación muy grande.
La Ideología: ´´ Según Platón como Marx´´
Pensaban que la ideología no es el resultado de una conspiración de los más
privilegiados empeñados en inventarse una serie de ideas que justifica su posición
de dominante. La ideología, por lo contrario, forma parte de los patrones culturales
de una sociedad, que van germinando y tomando forma a lo largo de extensos
periodos de tiempo.
Aceptación y legitimidad.
La legitimidad –la justificación social del poder – puede asumir diversas formas.
Los hombres pueden aceptar la autoridad debido a que deriva de la tradición y del
uso convencional. Ej.: el debido respeto a los padres, al sacerdote o ministro, la
lealtad al monarca hereditario, la fidelidad del partido que trasciende a los hechos y
a las personas.
Los hombres pueden aceptar el ejercicio del poder debido a la formulación de
órdenes o políticas siguientes obedecer simplemente debido a las cualidades
personales – el carisma- de quien manda, las invocaciones del ´´líder natural´´
pueden establecer las instituciones establecidas y desafiar loa valores aceptados.

Los análisis teóricos del poder en la sociedad:


El poder constituye uno de los temas de investigación más difícil en las ciencias
sociales porque el proceso de tomas de decisiones es complicado y suele tener lugar
en pocos ámbitos visibles. Puede resultar brutalmente visible y evidente en
sociedades autoritarias, pero en sociedades democráticas es difícil de analizar.
Dice Platón hace más de 2000 mil años, las teorías del poder están relacionadas
con las creencias y con los intereses de los pensadores sociales.
 El modelo pluralista: sostiene que el poder se encuentra repartido entre muchos
grupos de intereses diferentes y que compiten entre sí (esta perspectiva está
ligada a la teoría funcionalista).
Los pluralistas proponen que el poder está ampliamente repartido en la sociedad, y que
el sistema político tiene en cuenta los intereses de la sociedad en general.
Según un segundo argumento pluralista, el poder proviene de numerosas fuentes,
incluyendo la riqueza económica, los puestos políticos, el prestigio social, el carisma
personal y la influencia organizacional. Solo en casos excepcionales se reúnen en una
sola mano.
 El modelo de la elite del poder: sostiene que el poder esta concentrado en unas
pocas manos, de las personas más acomodadas. (esta perspectiva se relaciona
estrechamente con el paradigma del conflicto).
La expresión elite del poder fue acuñada por C. Wright Milles (1956) quien argumento
que la clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio, y el poder de la
sociedad. La elite está compuesta por los ´´ súper ricos ´´, o en términos marxistas, los
capitalistas que controlan la parte león de la economía.
Ej.: Milles escribió sobre la elite del poder en EE.UU, argumento que aquel país había
estado dominado históricamente, por tres sectores principales: la economía, el gobierno
y los militares. Las elites circulan entre los distintos sectores, consolidando su poder a
medida que lo hace.
 El modelo de la clase dominante : el modelo marxista
Para los marxistas, la igualdad política es «uno de los grandes mitos de nuestro tiempo»
(Miliband, 1993). El estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase
económicamente dominante, por lo que favorece y apoya al «capital». Pese a que
existen muchos actores distintos (el parlamento, el poder judicial, los gobiernos locales,
los grupos de presión), que crean una apariencia de equilibrio y de igualdad, en la
práctica todo ello sirve para encubrir lo que de verdad sucede.
 El pensador marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) fue un dirigente del
Partido Comunista Italiano. Para Gramsci: «el estado = sociedad política + sociedad
civil». Según Gramsci, la clase gobernante ha de granjearse el consentimiento de la
clase trabajadora, porque no hay gobierno capaz de gobernar con el único recurso de
la fuerza. Cuando la clase gobernante consigue este consentimiento, obtiene lo que
Gramsci llamó hegemonía, que implica la dominación por medio de las ideas o la
cultura política. Para mantener las riendas del poder, los grupos dominados han de
ser tenidos en cuenta, sus intereses han de ser conocidos y deben ser hechas algunas
concesiones.
 El sociólogo británico Ralph Miliband realizó una investigación centrada en el origen social
de los ministros, los jefes de policía, los jueces más importantes, etc. el Reino Unido. Según
Miliband estas personas, que ocupan las posiciones más altas de la sociedad, no actúan
persiguiendo el interés general, sino los intereses del capital. En unos casos, estas
personas forman parte de la elite de la burguesía; en otros casos, y en virtud de vínculos
sociales forjados desde la escuela o universidades de eliten han terminado identificándose
con ella.
 El sociólogo griego Nicos Poulantzas (1988) adoptó un punto de vista más amplio y
bastante más abstracto. capitalistas ni de nadie en concreto. El estado, según Poulantzas
tiene «autonomía relativa». Relativa porque, aunque no siendo el instrumento de los
capitalistas, el mero funcionamiento de la economía capitalista hace que las decisiones
que han de tomar los burócratas y los políticos favorezcan los intereses de los capitalistas
en perjuicio de los intereses de las clases subordinadas.

El modelo El modelo de la elite del El modelo de la


pluralista poder clase dominante

Distribución Altamente dispersa Concentrado Concentrado


del poder
¿Es un modelo Sí: cada voto No: un número No: hay una
democrático? cuenta; ningún reducido de personas concentración
grupo predomina domina la economía, las de riqueza y poder
fuerzas armadas y
el gobierno
Nivel de apatía Algunas personas ¿Cómo pueden las La apatía
electoral no están personas normales representa la
interesadas en influir en el gobierno? enajenación. La
votar, pero todos La apatía es mayor parte de
pueden ejercer el perfectamente la gente no tiene
voto entendible poder

_Crisis del Estado y de la Representación. La ciudadanía y nuevas formas de acción colectivo

_Los Movimientos Sociales y las Organizaciones No Gubernamentales

Los movimientos sociales alternativos son los que menos amenazan el orden social
establecido, puesto que solo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la
población y en relación a un ámbito concreto. Por ejemplo, el movimiento de la planificación
familiar trata de que las personas en edad fértil se tomen más en serio las consecuencias de la
actividad sexual y utilicen métodos anticonceptivos.

Los movimientos de salvación (o redención) también se dirigen a un grupo limitado de gente,


pero tienen como objetivo cambiar radicalmente las creencias y estilo de vida de sus
miembros. Un ejemplo lo constituyen las organizaciones cristianas fundamentalistas, que
tratan de «convertir» a sus miembros.

Los movimientos sociales reformistas buscan cambios sociales limitados pero que afecten al
conjunto de la sociedad. El movimiento multicultural, es una iniciativa educativa y política que
propone como objetivo la igualdad de todas las razas y grupos étnicos.

Los movimientos revolucionarios son más ambiciosos, pues tienen como objetivo reemplazar
las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas. Los seguidores de estos
movimientos rechazan las instituciones sociales existentes como inherentemente viciadas e
imperfectas, y favorecen alternativas totalmente nuevas. Entre los ecologistas, por ejemplo,
hay quienes aspiran a cambiar de modo sustancial el modo en que usamos y distribuimos los
recursos, a fin de salvar al planeta por encima de cualquier otra consideración.

Etapas de los movimientos sociales:

Algunos investigadores han identificado cuatro fases en la vida de un movimiento social:


emergencia, formación/consolidación, burocratización y declive.
 En la primera fase, surge un movimiento social cuando un sector de la población
considera que hay algo que no marcha bien y que es necesario realizar cambios.
 En la segunda fase, la de formación, el movimiento tiene que definirse y desarrollar
una estrategia para tener algún impacto en la sociedad. Los líderes deben determinar
las políticas que se habrán de seguir, decidir las tácticas que se van a utilizar, reforzar
la moral de los miembros y captar nuevos adeptos. En esta etapa, el movimiento
puede emprender acciones colectivas, tales como concentraciones, mítines o
manifestaciones, para atraer la atención de los medios de comunicación y darse a
conocer al público.
 En la tercera fase, el movimiento se burocratiza, es decir, se dota de estructuras
organizativas estables a fin de convertirse en una fuerza política establecida.
 Los movimientos sociales son inherentemente dinámicos, por lo que el declive (en la
última fase), no significa necesariamente su desaparición. Sin embargo, tarde o
temprano, muchos movimientos entran en esta fase de declive.

Los movimientos sociales y el cambio social:

Los movimientos sociales existen para promover (o resistir) el cambio social. A veces pasamos
por alto los logros de los movimientos sociales del pasado, y no reconoce mos el valor de las
luchas en las que tanto se empeñaron otras personas en épocas anteriores para conseguir
mejoras que hoy damos por supuestas. Por ejemplo, los primeros movimientos obreros
lucharon durante décadas para terminar con el trabajo infantil, reducir la jornada laboral,
mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo y para que se reconociera el derecho a la
negociación colectiva. Los movimientos sociales buscan el cambio social, pero también el
cambio social genera las condiciones para que aparezcan nuevos movimientos sociales. Los
nuevos movimientos sociales han surgido a partir de una serie de insatisfacciones respecto a la
situación política existente. Estos movimientos abordan nuevas cuestiones (ligadas sobre todo
al medio ambiente, el género, la paz, el desarrollo), tienen una visión más amplia de la
participación política y, con frecuencia, cuestionan la separación entre lo público y lo privado.
Alguna manera nuestras sociedades. Por tanto, los movimientos sociales son tanto efecto
como causa del cambio social.

El movimiento antiglobalización en España

¿Qué es el movimiento antiglobalización?


El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y protestas que
aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de un rechazo al modelo
neoliberal que impulsa la globalización capitalista.

A pesar de esta diversidad, podemos subrayar algunos planteamientos generales de los que se
identifican con el movimiento:

 Un rechazo al modelo neoliberal que justifica y fomenta el capitalismo global.


 La exigencia de democratizar las instituciones económicas mundiales.
 La necesidad de controlar el poder de las multinacionales.
 La defensa de una distribución más equitativa de la riqueza

Algunas propuestas en concreto (no necesariamente apoyadas por todos dentro del MAG) han
sido:

 La abolición de la deuda externa de países del Tercer Mundo.


 El fin de los subsidios a los agricultores del Primer Mundo
 La implantación de una tasa sobre las transacciones especulativas (la tasa Tobin)

CRISIS DEL ESTADO Y DE LA REPRESENTACION:

Un Estado debe ser capaz de mediar en los conflictos entre los distintos grupos de
presión y clases sociales, y de aproximar el bien común sobre la base de derroteros
definidos por acuerdos nacionales sobre la dirección del desarrollo del país. Un
Gobierno expuesto a los grupos de presión y reactivo a sus demandas va perdiendo su
razón de ser como administrador del Estado.
La crisis nacional del Estado costarricense es mucho más profunda de lo que se aprecia
en la discusión política, pues deviene, cada más, en un administrador de demandas de
grupos dentro y fuera de él que defienden y consolidan sus privilegios. Cada vez es más
débil en la defensa del bien común y no hay consenso sobre los grandes derroteros del
desarrollo nacional. Estamos, pues, ante un crisis de Estado y se escuchan explicaciones
simplistas que no atienden el fondo del asunto.
Modelo de desarrollo. La Revolución del 48 permitió construir un Estado que se erigió
con independencia frente a los grupos de presión e impulsó un nuevo modelo de
desarrollo basado en el respeto al sufragio universal (por primera vez, votaron las
mujeres) y una institucionalidad acorde con los conceptos de desarrollo de la época: la
sustitución de importaciones industriales, la integración regional, el Estado empresario y
el fortalecimiento del Estado benefactor.
La crisis de agosto de 1981 marcó el fin de una época y el inicio del debilitamiento del
Estado en su capacidad de dirimir el conflicto de clases y grupos de presión. El
bonapartismo del Estado costarricense (en la terminología de Karl Marx) se minó con la
fuga de capitales y la redefinición de la preponderancia del sector exportador, pero
nuevos grupos también aumentaron crecientemente su predominio, tales como el sector
financiero, y gremios y funcionarios dentro del sector público, entre otros.
La idea actual de democracia continúa ligada a la idea de representación. El concepto de
“representación” se encuentra asociado a diversas maneras de definición y
caracterización, en principio, podemos afirmar que toda re-presentación es una
presentación ajena a lo representado. Es decir, estar presentes in-directamente en
aquello que alegóricamente nos muestra una realidad que no está presente por sí misma
sino por otro, ya sea en forma de imagen, de metáfora, de relato.
Como primera manifestación, la representación se encuentra expresada en la puesta en
escena del teatro griego, los actores en sus máscaras ocultan su verdadero rostro y
muestran otros rostros que representan aquello que está ausente en sí. Apoyados en los
coturnos que los elevan de su estatura real, los comediantes despliegan en el escenario
una acción que intenta comunicar una situación ajena al individuo real que aproxima
otras realidades.
“La representación en cuanto acción o efecto del representar es un presentarse algo
nuevamente o bien un presentarse algo en sustitución de otra cosa. (...) En un sentido
general, la representación (Vorstellung) es lo que se halla presente al espíritu o a la
conciencia, como cuando Locke habla de las representaciones generales (ideas) o Hume
de las impresiones (ideas, impresssions) entendidas como copias de una sensación
originaria. La representación sería entonces todo contenido de conciencia, todo acto
intencional referido a un objeto real o ideal, existente o no existente, presente o no
presente. Algunos autores (por ejemplo, Hamelin) dan el nombre de representación a los
actos por los cuales lo concreto y diverso es pensado bajo una forma categorial. La
representación equivale entonces a categorías, mas a una categoría que tiene
principalmente un fundamento psicológico y no exclusivamente trascendental.”
LA CIUDADANIA Y NUEVAS FORMAS DE ACCION COLECTIVA: Desde el
comportamiento de una persona dentro de un grupo hasta el comportamiento del grupo
mismo. Blumer sostiene que “el comportamiento colectivo se interesa por estudiar las
formas en que el orden social viene a la existencia, en el sentido de emergencia y
solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo” (Blumer, 1951:69).
Grupos de Presión: Aquellas asociaciones que ejercen influencia, sin ocupar lugar
alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a la prensa, dadas las
especiales características de esta última.
Características:
1. Organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan.
2. Sus integrantes, no son ocupantes de cargos del gobierno
3. El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un intereses común
entre ellos y que es particular con referencia a la sociedad global.
4. Devienen fuerzas políticas, es decir, se politizan, al desplegar una acción
ordenada a ejercer influencia en la adopción de las decisiones políticas.
Ejemplo: * Grupos políticos
* Narcotráfico.
* Grupos religiosos.
* Organizaciones militares.
* Compañías nacionales / multinacionales.
* Centrales sindicales y Gremios.
* Uniones empresariales, lobbies
* Otros grupos organizados (ej. ONGs como Greenpeace).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:
Concepto: Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones
que tiene como finalidad el cambio social.
Ejemplo:
 Movimiento feminista,
 Movimiento ecologista,
 El movimiento obrero,
 El movimiento pacifista o antimilitarista,
 o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento
antiglobalización.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:
Concepto: A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a
menudo ciudadanos, no representantes gubernamentales. En particular, las
organizaciones no gubernamentales (ONGs) han jugado un papel primario al dirigir la
atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos.

Las ONGs hacen un seguimiento de las acciones de los gobiernos y los presionan para
actuar de acuerdo a los principios de los derechos humanos.
Ejemplo:
 Amnistía Internacional
 El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés)
 Centro de Acción de los Derechos Humanos
 Vigilante de los Derechos Humanos
 Derechos Humanos Sin Fronteras: (HRWF, de Human Rights Without
Frontiers)

BOLILLA VIII
LA SOCIOLOGIA JURIDICA
Sociología jurídica
Ramón Soriano nos dice que "la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los
factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad;
la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico"
"Una sociología del derecho requiere ser cultivada por sociólogos y juristas
conjuntamente, o al menos, por especialistas formados en ambas ciencias de la
sociedad“; resalta la importancia del trabajo interdisciplinario cuando de la sociología
jurídica se trata.
¿Qué es la sociología jurídica?
 Es la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del
derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y
culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas, y por qué.
Diferencia con la Ciencia del Derecho
 Mientras que la Ciencia del Derecho estudia reglas de derecho en sí mismas, la
Sociología Jurídica se esfuerza por descubrir las causas que las han producido y
los efectos sociales que ellas producen.
Algunos temas de interés para la Sociología Jurídica
 Las relaciones sociales;
 La estratificación social;
 La burocracia;
 Las conductas desviadas;
 El delito;
Las conductas desviadas
 “Es la que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está
violando o transgrediendo una norma cultural”.
 El delito (tipo específico de desviación), es la transgresión de una ley.
¿Cuáles son las causas que generan una conducta desviada?

¿Cómo reacciona la sociedad ante las mismas?

¿Cómo se solucionan?

Algunas teorías sobre delito y desviación


 La Escuela Clásica;
 La Escuela Positivista;
 La teoría funcionalista y las bases sociales de la desviación;
 Teoría de Robert Merton;
 Teoría del Etiquetaje.

El rol de los medios de comunicación:


El control social: “el rol del Estado”
 Implica todas aquellas medidas que se toman para prevenir, evitar o castigar el
delito. Su variante más visible es el sistema de justicia penal, esto es el conjunto
de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se pone en
funcionamiento cuando se produce una violación de la ley.
La cárcel
¿Sirve un lugar así para “resocializar”?

¿Existen otras formas menos dañinas para lograr “justicia”?

¿Sólo el Derecho Penal debe ocuparse?


Experiencia de un sistema carcelario alternativo: “Punta de Rieles” (POWER)
DESVIACIÓN
Las sociedades están reguladas por normas que orientan virtualmente todas las
actividades humanas, y la desviación es la violación de estas normas junto con el
reconocimiento y etiquetaje de estas violaciones. El concepto de desviación (o de
«conducta desviada»), por tanto, implica dos elementos: las definiciones y las normas.
Una conducta desviada es la que la gente entiende o define como tal a la vista de que
alguien está violando o transgrediendo una norma cultural. Las normas guían
prácticamente todo el rango de actividades humanas.

-El delito es un tipo de desviación, consiste en la transgresión de la ley. Por supuesto,


hay muchos tipos o categorías de delitos y de delincuentes.
Existen respuestas sociales a los delitos, y no todos respondemos de la misma manera
ante ellos. Función social del derecho prevenir y reprimir ese tipo de desviación. Es
decir realizar Control social. Otras instituciones de control son: familia, amigos,
escuela, religión…
Los delitos se sancionan. No todas las desviaciones son mal vistas, también dependen
de lugar y época. No siempre son voluntarias
Cómo se define la desviación, a quién se le atribuye, y qué es lo que se hace al respecto,
son cosas que dependen de cómo está organizada la sociedad.
La configuración social y global del delito
En todas las sociedades existen el delito y la desviación: el delito puede ser un precio
necesario para cierta libertad social. Puede servir como mecanismo de cambio social y
también puede definir los límites morales de una sociedad. Si no tuviéramos malos,
¿podríamos tener buenos? Una sociedad sin delito o desviación probablemente sería
muy rígida y muy controlada. Al mismo tiempo, el nivel de delincuencia varía mucho
entre sociedades. Demasiada «libertad», por ejemplo, puede conducir a altas tasas de
delincuencia. No todas las sociedades tienen la misma configuración social del delito.
Durkheim, sostiene que la desviación es positiva en algún momento de la sociedad.
¿Qué es la sociología jurídica? Es la parte especial de la Sociología que describe y
explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos
sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas, y por qué. La
Sociología Jurídica se esfuerza por descubrir las causas que las han producido y los
efectos sociales que ellas producen.
SISTEMA DE CONTROL:
Dado que en todas las sociedades hay reglas y normas, sus miembros intentan ejercer
control social los unos sobre los otros. En casos más serios, la sociedad reacciona de un
modo más formal (y contundente), mediante un sistema de control social que implica el
desarrollo de respuestas planificadas y programadas a probables conductas desviadas.
Este sistema implica todas aquellas medidas que se toman para prevenir, evitar o
castigar el delito (S. Cohen, 1985:2).Su variante más visible es el sistema de justicia
penal, esto es el conjunto de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se
pone en funcionamiento cuando se produce una violación de la ley. Son estas
instituciones las encargadas de dar una respuesta formal al delito.
Todo esto cambió con la industrialización y el desarrollo de las sociedades modernas.
En concreto, el control social se profesionalizó y burocratizó, y la administración central
empezó a jugar un papel cada vez más importante. El control del orden público pasó a
manos de organizaciones dirigidas por nuevos profesionales (directores y funcionarios
de prisiones, policías, jueces), que dependían cada vez más, en cuanto a su financiación
y regulación interna, del estado, que también extendió su capacidad de intervención
legislativa.

Los mecanismos de control también han cambiado, se profesionalizaron; hoy existe una
sociedad de la vigilancia.
Aumento de población reclusa. Considerar caso particular de países nórdicos como
Holanda, Dinamarca
Por qué no siempre se denuncia:
Sigue habiendo conductas desviadas porque hay tolerancia hacia cierto tipo de delito,
dependiendo de cuan naturalizado lo tengamos.
Hay desconfianza en la respuesta policial o judicial,
Tampoco se aplica la sanción muchas veces por ver al que delinque se ve como víctima.
no tener conciencia de que es delito….
TEORÍAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN
Lo que quieren dar a entender los sociólogos es que el delito está relacionado con las
condiciones sociales.
Teorías biológicas, otras psicosociales

1. LA ESCUELA CLÁSICA: (Beccaria, siglo XVIII) el delito es una elección


racional del individuo. Las personas cometen delitos cuando: a) pueden
maximizar sus beneficios y b) pueden estar relativamente seguros de que no
serán castigados. El delito, por tanto, es un acto racional. Lo importante es
configurar el sistema penal para que disuada a las personas de cometer crímenes;
este debe ser lo suficientemente severo, es decir legal, rápido, necesario.
Beccaria cuestionaba la naturaleza severa del castigo y abogaba por un sistema
de disuasión. Para él, los castigos solo podían disuadir si eran proporcionales a
la gravedad del delito, por tanto, los delitos más graves deberían recibir castigos
más severos. El castigo debería ser público, rápido, necesario, lo menos severo
posible dadas las circunstancias, proporcionado al delito y dictado por las leyes.

Evaluación crítica
No han faltado críticas a estas ideas clásicas.
- En primer lugar, muchos cuestionan la idea de que el delito sea una elección
libre y, muchas explicaciones de la delincuencia afirman que está determinada
de alguna manera por las condiciones sociales (por ejemplo, el paro o el devenir
de una familia desfavorecida). Si esto fuera cierto, la disuasión no funcionará.
- En segundo lugar, el modelo parte de la suposición de que las personas son
racionales, libres y actúan por puro interés. Si piensan que recibirán un castigo,
no cometerán el delito; y si piensan que se pueden librar, lo cometerán.
Sin embargo, no todo el comportamiento humano sigue esta lógica.
-Por último, la teoría supone que las sociedades funcionan de manera justa,
mientras que muchas veces no es posible tener una sociedad justa si la sociedad
misma está organizada de manera injusta. No se puede tener justicia en una
sociedad injusta
2) LA ESCUELA POSITIVISTA: trata sobre que existen características y causas de
un prototipo de delincuente, sean características fisiológicas y/o mentales. Los factores
biológicos tienen probablemente un impacto real, aunque modesto, sobre la propensión
de los individuos a embarcarse en actividades delictivas. Sus características son:
 Parte del punto de vista que el delincuente constituye un tipo específico de
persona.
 Siempre tiene características que diferencian a unos delincuentes de otros.
 Entienden que la conducta del criminal está de alguna manera fuera de su
control. El crimen, según este modo de pensar, no lo hacen de una manera
racional; no es una elección libre sino que es predeterminado.
 C. Lombroso (siglo XIX) Prototipo de delincuente, delincuente nato; con
características físicas visibles
 Sheldon: analizó características y consideraron que sujetos mas fuertes y
atléticos son más propensos; luego lo vincularon a la forma en son criados.
3) LA TEORIA FUNCIONALISTA:
 Viene en gran parte determinada por el contexto social: lo que se considera
como una conducta desviada varía según las normas culturales de cada sociedad.
 Toma en cuenta la inequidad social: solo cuando el resto de la sociedad
considera que es una conducta desviada lo es.
 Clasifica las funciones de la desviación: hay una desigualdad en la capacidad de
elaborar y destruir las reglas del juego con las que nos manejamos en una
sociedad.
4) TEORÍAS DE LA TENSIÓN: (Merton). La aparición o el grado de desviación de
una sociedad tienen que ver con culturas específicas. Los periodos recurrentes de
desviación se deben a coyunturas sociales específicas de cada sociedad.
El grado y el carácter de la desviación dependen del grado en que los miembros de una
sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes en esa sociedad (como el éxito
económico, por ejemplo) a través de mecanismos institucionalizados (como, por
ejemplo, los que ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades). Merton también
habla del:
RITUALISMO: las personas viven obsesivamente de la manera en que creen que
deben de acuerdo a la sociedad, es decir, cuando sigue las reglas a pesar de que ya no
persigue o no quiere ese objetivo. Ejemplo: para el hijo de clase media es obligatorio
por mandato cultural que se reciba de alguna carrera universitaria.
SUBCULTURAS JUVENILES: se transforman en delincuentes por frustración de
status. Las conductas delictivas son más factibles de suceder entre los jóvenes de las
clases sociales más bajas, con menos recursos (monetarios, culturales, etc.). Esto
termina siendo un valor negativo que según su pensamiento termina siendo positivo.

5) TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: La tendencia de un individuo hacia la


conformidad o hacia la desviación depende de la frecuencia con la que este entra en
contacto con grupos de personas que fomentan un tipo de comportamiento u otro; con
las cuales se relaciona en la vida diaria.
6) TEORÍA DEL ETIQUETAJE: la desviación y la conformidad se definen no tanto
por las acciones de las personas sino más bien por la respuesta del entorno social a esas
acciones individuales.
1) TEORIA DEL CINFLICTO: El delito surge de las diferencias.
Intereses de las clases privilegiadas. Delitos de cuello blanco
TIPOS DE DESVIACIÓN
a)- PRIMARIAS: son implicancias marginales para el estatus, que no afectan la
etiqueta ni el modo en que nos ven los demás. Es decir, se refiere a todos los hechos con
connotaciones negativas de ciertos grupos pero que no provocan un cambio
trascendental en su vida.
Muchos episodios de transgresión (como, por ejemplo, el abuso del alcohol), apenas
provocan reacción por parte de los demás y tampoco afectan negativamente en la
concepción que de sí mismo tiene el que ha cometido esa transgresión. Surge de muchas
fuentes, pero solo tiene implicaciones marginales para el estatus y la estructura psíquica
de la persona implicada.
a) SECUNDARIAS: se refiere a los mecanismos por los cuales el estigma y el castigo
pueden hacer que los delitos se conviertan en los hechos principales de la existencia
para aquellos que lo realizan, alterando su estructura psíquica, produciendo una
organización especializada de roles sociales, y alterando la idea que tiene esa persona de
sí misma. Puede convertirse en el estatus dominante de esa persona.
ESTIGMA
Es una marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la
sociedad se sirve para definir a esa persona.
El estigma adjudicado a una persona puede convertirse en su estatus dominante:
cualquier cosa que haga esa persona se explica porque es un vago, un ladrón o una
prostituta. En algunas ocasiones, la sociedad estigmatiza formal y públicamente a un
individuo.

TIPOS DE ETIQUETAJE

RETROSPECTIVO: hace referencia a un hecho particular, puntual que cambia la


percepción que tenemos de un individuo o un grupo. No es más que una interpretación
del pasado de una persona a la luz de la etiqueta o del estigma que tiene en el presente.
Por ejemplo, un cura es detenido por haber abusado sexualmente de un niño.
Sirve para distorsionar la biografía de una persona de forma selectiva y prejuiciosa a
partir del estigma que se le ha adjudicado.

La criminología desde la teoría del conflicto


La teoría del conflicto trata de demostrar que la desviación refleja desigualdades
sociales y de poder. Desde esta teoría se sostiene que la causa principal del delito son
las desigualdades (de clase, raciales, étnicas o de género), y que lo que calificamos (o,
de nuevo, adjetivamos) como conducta desviada depende de cómo esté distribuido el
poder en la sociedad.
Las teorías del conflicto social sostienen que las leyes y las normas sociales reflejan los
intereses de las clases privilegiadas de la sociedad. También han contribuido a que se
estudie con más detenimiento lo que se llaman los delitos de «cuello blanco», delitos
con grandes consecuencias para sus víctimas a pesar de que la sociedad no suele
considerar a estos criminales como tal. El cuadrado del delito sugiere que hay que tener
en cuenta cuatro dimensiones: el estado, el control informal, el transgresor y la víctima.
La criminología feminista surgió como reacción a la ignorancia u olvido con el que la
criminología tradicional había tratado la cuestión del género. Desde la criminología
feminista se ha explorado con más detenimiento aspectos como la relación entre la
conducta delictiva y la masculinidad, o las pautas de género insertas en los procesos de
control social.
Las profesiones jurídicas desde el análisis psicológico.
El etiquetaje y la salud mental.
Una mujer que cree que Jesús la acompaña en el autobús todos los días cuando va al
trabajo ¿está mentalmente enferma o está simplemente expresando su fe religiosa de una
forma particularmente gráfica? Si un hombre, para consternación de su familia, decide
no ducharse nunca, ¿está loco o solo se comporta de forma poco convencional? Un
vagabundo que no permite a la policía que le lleven a una residencia pública en una
noche de invierno, ¿es un enfermo mental o está simplemente tratando de proteger su
independencia?
El psiquiatra Thomas Szasz cree que en la vida cotidiana empleamos el término
«locura» para describir lo que no es nada más que una conducta diferente. Por tanto,
según este psiquiatra, deberíamos abandonar el concepto de «enfermedad mental»
(1961, 1970, 1994, 1995). La enfermedad, de acuerdo con Szasz, es siempre física, y
afecta solo al cuerpo. La enfermedad mental es solo un mito. El mundo está lleno de
personas «diferentes» que, ciertamente, nos pueden irritar, pero esto no es razón
suficiente para catalogarlas como enfermas mentales. El que así lo hace, dice Szasz, no
hace más que aplicar unos criterios de clasificación que, al fin y al cabo, son los
criterios que los sectores dominantes de la sociedad consiguen imponer a los demás. Por
decirlo de otra forma, loco es todo aquel que pone en cuestión las costumbres o valores
de una sociedad, de lo que depende el bienestar de los privilegiados.
Por supuesto, las ideas de Szasz son demasiado radicales para la mayoría de los
psiquiatras, que piensan que al igual que hay enfermedades somáticas hay también
enfermedades mentales. Aún así, muchos psiquiatras piensan que, efectivamente, es
necesario precisar dónde está la diferencia entre la enfermedad mental y lo que no es
más que una conducta diferente, a fin de evitar que la psiquiatría (como ya hizo en el
pasado) se ponga al servicio de los sectores dominantes de la sociedad, que pretenden
promover la conformidad. Después de todo, muchos de nosotros hemos pasado por
periodos de ansiedad, estrés, irritabilidad o inestabilidad mental en algún momento de
nuestras vidas. La mayoría de estos episodios suelen ser pasajeros, pero si los demás (o
nosotros mismos con relación a terceros) empiezan a adjetivarnos y clasificarnos,
podemos empezar a bajar por la pendiente de la estigmatización, de la que no es nada
fácil salir (Scheff, 1994).

La medicalización de la desviación.
La teoría del etiquetaje, y en particular las ideas de Szasz y Goffman, contribuyen a
explicar los cambios que han tenido lugar en el modo de entender la desviación. En los
últimos cincuenta años, y debido a la influencia cada vez mayor que está cobrando la
medicina y la psiquiatría, está teniendo lugar lo que se llama la medicalización de la
desviación, que consiste en la interpretación de cuestiones ajenas a la medicina (como la
moral o las leyes) en clave médica o psiquiátrica.
En esencia, la medicalización consiste en la sustitución de un conjunto de etiquetas por
otro. En términos morales, evaluamos a las personas o su comportamiento como
«bueno» o «malo». Sin embargo, usando la pretendida objetividad científica de la
medicina moderna hemos sustituido estas etiquetas por los diagnósticos clínicos de
«sano» o «enfermo». Por ejemplo, hasta la mitad del siglo XX se juzgaba a los
alcohólicos como personas débiles y moralmente deficientes, fácilmente tentados por el
placer de beber. Lentamente, sin embargo, los especialistas han redefinido el
alcoholismo, hasta tal punto que en nuestros días la mayor parte de la gente lo considera
una enfermedad. De modo similar, otros comportamientos que solían verse en términos
estrictamente morales, como la obesidad, la adicción al juego, o la promiscuidad,
tienden a definirse en la actualidad como enfermedades, de modo que, quizá, aquellos
que exhiben estas conductas pueden protegerse mejor contra el rechazo social y obtener
ayuda especializada.

INTRODUCCION

-¿Por qué estudiar sociología?


Estudiamos sociología porque es un conjunto de conocimientos útiles para dirigir
grupos e instituciones, asesorar a quienes toman decisiones e indagar sobre el estado de
la opinión pública, sobre cuestiones de interés y actualidad como la percepción del
poder político y algunas de sus decisiones, ó la visión sobre al aborto ó como percibe la
gente la inseguridad ciudadana, etc. La Teoría Social es hoy una plataforma de abordaje
de distintos aspectos de la vida contemporánea y brinda material para la reflexión y la
solución ó una aproximación a distintos problemas que tienen mucha importancia. Así,
encontraremos sociólogos que asesoran empresas, organismos públicos, que realizan
estudios de marketing político y asesoran a los partidos políticos. También quienes se
ocupan preferentemente de la enseñanza y la investigación teórica o aplicada, otros se
ocupan de orientar a organismos no gubernamentales ó a trabajar en equipos
interdisciplinarios en aspectos de la sociedad urbana moderna, etc. Por cierto las
soluciones de problemas complejos exigen soluciones que proporcionen más de una
disciplina, pero entre ellas la Sociología tiene un lugar importante.
- ¿Qué aporta a un profesional del derecho?
Ramón Soriano nos dice "Una sociología del derecho requiere ser cultivada por
sociólogos y juristas conjuntamente, o al menos, por especialistas formados en ambas
ciencias de la sociedad”.
La Sociología del Derecho AYUDA A UN PROFESIONAL DEL DERECHO A
ENTENDER la influencia de los factores sociales sobre el Derecho, como la influencia
del Derecho sobre la sociedad. Se recoge en la doctrina que esta rama especializada,
autónoma e independiente dentro de la Sociología General, que tiene un origen reciente
que la ubica en el siglo XIX; investiga los factores sociales de todo tipo (políticos,
económicos, culturales, morales, etc.…) que influyen en la creación, mantenimiento,
modificación y desaparición del Derecho y de los valores jurídicos, entendiendo
“Derecho” en un sentido amplio que incluye, además de las normas al sistema jurídico
tal como es realmente aplicado y las diversas instituciones, órganos, profesiones, etc.,
que operan dentro de él; investiga también los factores sociales que influyen en la
eficacia o ineficacia del Derecho, tratando de explicar, entre otras cosas, las causas de la
no aceptación social o de la no aplicación de un Derecho vigente o de concretas normas
jurídicas, así como las causas que impiden o que determinan que una normatividad
vivida en una sociedad llegue a convertirse en Derecho vigente.
En otro orden la Sociología del Derecho estudia la influencia del Derecho y de los
valores jurídicos sobre la realidad social, desarrollando ejes como el de las funciones del
Derecho en la sociedad considerada en su conjunto, el de los efectos sociales de normas
o instituciones jurídicas concretas, el de la función de los juristas en la sociedad, etc.

Si lo social importa…
¿Qué mantiene unida a la sociedad? ¿Por qué hay integración social?
a) Perspectiva funcional: la interacción de las partes complementarias (c/u su
función). Cada uno contribuye al equilibrio
b) Perspectiva del poder: la estructura y el orden son mantenidos por el poder de
algunos. Hay integración porque uno o un grupo controla.
¿Cuál es la relación entre individuo y sociedad?
a) Perspectiva estructural: la estructura, la organización, el grupo, influyen o limitan;
todo se explica por la oganización.
b) Perspectiva de la acción

-Sociología
Deriva de: Socius y logos
 Estudio sistemático de la sociedad humana; toma de conciencia para pensar y
entender de forma crítica los fenómenos sociales.
 Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las
sociedades humanas. (Diccionario RAE, 1992)

Según Anthony Giddens: "la SOCIOLOGÍA es el estudio de la vida social


humana, de los grupos y sociedades…. El ámbito de la sociología es extremadamente
amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle
hasta la investigación de los procesos sociales globales"

"Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o


verdadero puede no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por
fuerzas históricas y sociales"

"La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la


reproducción social y la transformación social. El primer concepto se refiere a cómo
las sociedades "siguen funcionando" a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se
ocupa de los cambios que sufren”.
Dos conceptos ocupan a la sociología desde su nacimiento:
El orden social y el cambio social
 La cuestión del orden social, en el sentido de regularidad observable de manera
científica, es la cuestión sociológica por excelencia…".
 En el cambio social, los intereses se han dirigidos al estudio del conflicto y las
crisis que dinamizan la sociedad.
Como compañeros inseparables del orden social y el cambio social están conceptos
como la desviación y el control social.
Perspectiva o imaginación sociológica – Wright Mills
Pensar más allá de lo individual… Ver lo general en lo particular (Peter Berger)
hacer extraño lo familiar (Z. Baumann)
Trataremos de el mundo desde la perspectiva ; ser curioso y crítico preguntando
cuestiones sociológicas.
Los acontecimientos de la vida tienen que ver con lo general (ejemplo tomar café –o
mate- valor simbólico, consideración como droga, relaciones sociales y económicas...) y
que cuanto más marginal la posición social más se acerca a esta perspectiva el
individuo.
Esto aumenta con la crisis y a la vez puede actuar impulsando cambios.
Las evidencias científicas suelen desafiar lo que suponemos verdadero.
Hoy….Perspectiva o conciencia global
Estudio del planeta y de las comunidades que lo habitan
….Nada de lo que ocurre en el planeta será un acontecimiento meramente local (U.
Beck)
 Las sociedades están cada vez más interconectadas… globalización
 Muchos de los problemas que enfrentamos son más graves en otros lugares
 Es una manera de aprender más de nosotros mismos
La globalización:
 desplazó las fronteras de la economía,
 extendió las comunicaciones en redes,
 fomenta una “cultura global”,
 desarrolla nuevas formas de gobierno internacional,
 crea conciencia de problemas compartidos,
 fomenta sensación de riesgo (manufacturado, no solo natural),
 surgen “actores internacionales” o ciudadanos del mundo

 U1 - LA SOCIOLOGÍA COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA
La sociología como disciplina científica. El contexto histórico de su
nacimiento: la modernidad y el surgimiento de lo social.

Los precursores: concepciones individualistas y reacción conservadora.

La búsqueda del orden social y el aporte de Augusto Comte

 U2 - LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN


SOCIOLOGÍA. LOS CLÁSICOS.
Las perspectivas teóricas en sociología. Los clásicos.

a. Los grandes dilemas: individuo-sociedad; estructura-función; poder-


acción; orden-cambio social.

b. Las respuestas de los clásicos: encuentros y desencuentros, características


y análisis crítico de las teorías.

b.1 Carlos Marx: materialismo y lucha de clases. Conciencia y poder.

b.2 Max Weber: la acción social, la comprensión y la tipificación.

b.3 Emilio Durkheim y la objetividad del hecho social. Solidaridad y


división del trabajo. La anomia.

También podría gustarte