Registros Audiovisuales Medios Tradicionales Vs Medios Alternativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias


Sociales Carrera de Periodismo

Seminario de título y ética profesional


“Registros audiovisuales: Medios
tradicionales v/s medios alternativos”

Profesora guía:
Soraya Rodríguez
Estudiantes:
Sui-Gin Acevedo
Macarena De la Fuente
Manuel Rojas

Santiago de Chile, marzo 2021


Abstract

Este trabajo busca descubrir las razones de la migración de audiencias


desde medios tradicionales hacia medios alternativos. Para desarrollar la
investigación se usaron las siguientes herramientas cuali-cuantitativas:
encuestas existentes, entrevistas abiertas y semiestructuradas, focus group.
Teniendo como base fuentes documentales y fuentes vivas con profesionales
de las comunicaciones, realizadores de contenido alternativo y personas
naturales.

Los resultados de la aplicación de las herramientas arrojan factores


como desconfianza por parte de las audiencias o sesgo en la entrega de
información como parte de la explicación de la fuga de audiencias.

En cuanto a la preferencia por medios alternativos, las herramientas


arrojan la pluralidad en los temas tocados y la cercanía de las temáticas con las
personas que no se ven reflejadas en los contenidos de los medios
tradicionales, como principales factores a considerar.
ÍNDICE

Capítulo 1: Problematización

1.1.- Descripción del tema

1.2.- Descripción del contexto

1.3.- Enunciado del problema

1.4.- Preguntas de investigación

1.5.- Hipótesis

1.6.-Objetivos General y específico

1.7.- Justificación

1.7.1.- Importancia

1.7.2.- Relevancia

1.7.3.- Viabilidad

Capítulo 2: Marco Conceptual

2.1.- Marco conceptual

2.2.- Fuentes

2.2.1.- Fuentes documentales

2.2.3.- Fuentes personales

Capítulo 3: Diseño de la Investigación

3.1.- Tipo de investigación

3.2.- Método

3.3.- Herramientas de recolección de datos


3.3.1.- Encuesta
3.3.2.- Focus group

3.3.3.- Entrevistas

3.4.- Cronograma

3.5.- Análisis de datos

3.5.1.- Conclusiones de las herramientas

3.6.- Conclusión
CAPÍTULO 1: PROBLEMATIZACIÓN

En esta etapa de problematización abordaremos definiremos el tema a tratar y


su contexto, para así poder identificar el problema, definir los objetivos y
plantear diversas interrogantes para ir especificando aún más nuestro tema.

1.1- Descripción del tema

Se entiende por registro audiovisual un documento que soporta


imágenes en movimiento y sonido a la vez. Para realizar dichos registros es
necesario contar con un dispositivo tecnológico que registre un hecho. Del
mismo modo, se requiere de la tecnología para una posterior transmisión,
percepción y comprensión de dicho suceso, que, al ser creado desde una
fusión de audio e imagen, logra una temática uniforme que puede ser
expresada a través de distintos formatos, como reportajes, videos o películas
(Rodríguez, 2004).

El contenido alternativo se puede abordar desde una concepción de


“acciones ciudadanas a través de la comunicación” que buscan sacar a la
audiencia de lo que la realizadora colombiana María José Román refiere como
la “mirada perezosa”, es decir, audiencias que se acostumbran al modelo
estético y narrativo de los medios de comunicación masivos: “Esa mirada
miope hace que el espectador se cierre a toda una producción de audiovisual
distinta, que responde a lógicas diferentes al info-entretenimiento, y por ello es
llamado audiovisual alternativo” (Román, 2010).

La parte noticiosa del registro audiovisual está emparentada con


cambios producidos en el entorno, los cuales, luego de ser observados por
personas que representan a un medio de comunicación determinado, son
puestos en conocimiento de la audiencia (Colle, 2000). La subjetividad que ello
implica no solo está dada en el momento de registrar el hecho noticioso, sino
que también en su publicación. Esto debido a que el contexto político social
tiene una presencia marcada en cuanto a la forma en la que las personas
realizan los registros. Por lo anterior, la particularidad de cada medio de
comunicación determina lo que puede resultar noticioso. Y aquello no siempre
está en concordancia con los intereses de las audiencias (Retegui, 2017).
En Chile, la exhibición en 1896 de los trabajos de Louis Lumier, quien,
junto a su hermano Auguste, fue pionero al inventar el cinematógrafo, significó
un impulso para la realización de contenidos locales. Si bien para principios del
siglo XX estos registros carecían de audio, tenían la característica de ser
nombrados como “actualidad”, haciendo hincapié en que lo que se buscaba era
informar. De esa época, el registro más antiguo conservado hasta hoy es
Ejercicio general de Bombas, registrado en Valparaíso en 1902. En dicho
documento, se muestra a distintas compañías de Bomberos porteñas
compitiendo entre sí.

En una columna de mayo de 2020, llamada Comunicación alternativa y


popular: la importancia de multiplicar los relatos, el académico de la
Universidad de Chile, Juan Enrique Ortega, se refiere a la historia de los
registros audiovisuales alternativos como un fenómeno que “no es nuevo,
existen desde al menos cuatro décadas iniciativas mediáticas y no mediáticas
que desde la experimentación han abierto canales de expresión popular por
donde se cuelan las voces de hombres y mujeres, niños y niñas, con mensajes
reales de las vivencias populares”.

1.2.- Descripción del contexto

Al generarse un “pacto social aparente en virtud del consenso impuesto


a través de las redes internacionales de información” (Mayorga, Del Valle &
Nitrihual, 2010, págs. 133-134), el camino hacia una concentración de medios
tradicionales se hace más expedito, conllevando una homogeneización de
contenidos por parte de los mismos. Lo anterior se puede relacionar al
oligopolio dominante en Chile, con los grupos Copesa y El Mercurio. En el caso
último, sus propietarios, la familia Edwards, son los controladores del medio. El
control en este sentido se entiende como una manera de “incluir toda forma de
ejercer influencia sobre las acciones, contenido editorial, dirección estratégica y
demás aspectos del medio en cuestión” (Iosifides 1997, pág. 99). En el caso
particular de dicha familia, además diversifica sus inversiones en otros sectores
claves en la producción y las finanzas como por ejemplo, la Compañía de
Seguros La Chilena Consolidada o el Banco Edwards.
Autores como María Olivia Mönckeberg (2009) delatan un monopolio
ideológico en televisión, radio y principalmente la prensa diaria, lo que muestra
una economía altamente concentrada en grupo empresariales diversificados en
manos de pocas familias, constituyendo un caso inusual, ya que “en pocos
países del mundo adquiere formas tan extremas, donde la diversidad brilla por
su total ausencia en la prensa escrita y se ve fuertemente limitada en la TV.”
(Mönckeberg, 2009, pág. 13). Asimismo, opera la concentración del avisaje
publicitario del Estado, en medios de COPESA y Grupo El Mercurio (68,4%)
(Bravo, 2016, pág. 167).

A lo anterior, se suma una marcada falta de pluralismo en los medios


masivos de comunicación chilenos. Académicos de la Escuela de Periodismo
de la Universidad Diego Portales, realizaron una encuesta sobre el pluralismo
en Chile, el que reveló que los ciudadanos en nuestro país consideran que los
sitios web y las radios tienen un nivel mayor de pluralismo (7.9%), seguidos por
la TV paga de cable (7,6 %) y TV abierta (7,3 %) y por último los diarios
impresos (7,1 %). Según esta encuesta, los diarios benefician en sus
contenidos a políticos (73 %), empresarios y autoridades de gobierno (72 %) y
a los artistas extranjeros (71 %). Mientras que los desfavorecidos serían
contenidos respecto a los indígenas (58 %), los adultos mayores (59 %), los
homosexuales (58 %), los inmigrantes (55 %) y los evangélicos (50 %).

1.3.- Enunciado del problema de investigación

Los registros audiovisuales alternativos surgen como respuesta ante la


ausencia de pluralismo de los medios de comunicación tradicionales.

1.4.- Pregunta de investigación

¿Qué consecuencias tiene la ausencia de pluralismo de los medios


tradicionales?

1.5.- Hipótesis

La ausencia de pluralismo y la relación entre las élites poderosas con los


propietarios de los medios de comunicación tradicionales, llevan a que las
audiencias se trasladen hacia medios alternativos que entregan una realidad no
mostrada a través del registro audiovisual.

1.6.- Objetivos

Objetivo general
- Comprender si la falta de pluralismo y la relación entre la elite poderosa
con los propietarios de medios de comunicación son un factor relevante
para que la ciudadanía prefiera registros audiovisuales de medios
alternativos.

Objetivos específicos:
- Comparar las temáticas de los medios tradicionales con los medios
alternativos.
- Analizar la importancia de contenidos de medios alternativos.
- Evidenciar la falta de pluralismo y la relación entre la elite poderosa con
los propietarios de los medios de comunicación en Chile.
- Descubrir la preferencia de la audiencia entre medios tradicionales y
alternativos

1. 7.- Justificación

1.7.1.-Importancia

Según datos del Consejo Nacional de Televisión, en 2017 el consumo


promedio anual de las personas frente a la pantalla de los canales tradicionales
era de 813 horas. El conteo incluyó a La Red con un 17,2%; TVN, Mega y
Chilevisión, todos con un 16%, Canal 13 con un 15,8% y UCV TV con un 19%.
(CNTV, 2018). Estas cifras venían en descenso desde 2014, en que el
promedio era de más de 900 horas.

Para relacionar lo anterior con el surgimiento de registros alternativos, el


académico de la Universidad de Chile Juan Enrique Ortega explica, por
ejemplo, que los medios tradicionales se vieron sobrepasados en la cobertura
de un hecho tan trascendente como el estallido social de octubre de 2019,
afirmando en una columna de mayo de 2020 que “los medios han demostrado
no estar a la altura y por eso y muchas otras razones se fortalece una escena
alternativa, mayor y más diversa, que da cuenta de audiencias que no se ven
representadas en los grandes medios”, por lo que la importancia de nuestra
investigación radicaría en encontrar información sobre dichas propuestas
alternativas, para así poder verificar si estos contienen el pluralismo que exige
el ciudadano. Conjuntamente, se pretende demostrar la relación que existe
entre la concentración de medios y la falta de pluralismo, y cómo este
fenómeno genera un vacío que las propuestas alternativas intentan llenar.

Respecto a esto, el año 2020 el Consejo Nacional de Televisión de Chile


publicó los resultados de cuatro encuestas que consultaban sobre regulación
del principio de pluralismo, pluralismo en Internet y el rol de los organismos
reguladores. Estos develaron que un 62,4% está en desacuerdo con la
afirmación de que no importa la concentración de propiedad, si los medios se
preocupan de cubrir los diferentes puntos de vista (CNTV, 2020). Asimismo,
revela que un 81,2% está de acuerdo con que la concentración de la propiedad
de los medios repercute sobre el pluralismo y sobre las posibilidades de que los
periodistas puedan ejercer su función profesional. Así también, otro resultado
importante es que el 83,3% de los encuestados considera la concentración de
la propiedad como amenaza a la libertad de expresión. Por tanto, estas
encuestas develan la necesidad de abordar y entender temáticas como estas.

1.7.2.- Pertinencia

Por lo anterior, es que es entonces pertinente abordar la necesidad que


tiene el ciudadano de un periodismo pluralista, así como también evidenciar la
concentración de la propiedad de los medios de comunicación chilenos.
Conjuntamente, creemos que como futuros periodistas, es fundamental
entender la realidad de los medios de comunicación chilenos, así como
también lo que la ciudadanía quiere y necesita en contenido y forma.
Enfocándose así sólo en registros audiovisuales que muestren una realidad
distinta a la mostrada por los medios tradicionales. Y cómo esta forma de
narración ha ido mutando tanto en difusión como en realización, debido al
rápido avance de aparatos móviles, cámaras e internet.
1.7.3.- Viabilidad

En cuanto a la viabilidad de la investigación podemos decir que es factible,


ya que los registros noticiosos alternativos existen hace más de cuatro décadas
y nos es algo nuevo, estos se generan desde medios de comunicación
alternativos o desde personas naturales, incrementándose desde el estallido
social como reacción a la poca pluralidad de los medios tradicionales. Debido a
esto, podemos deducir que es un tema de importancia para la ciudadanía y que
por esta razón no sería complejo obtener información para llevar a cabo la
investigación.

Adicionalmente a esto, contamos con distintas fuentes que encontramos


principalmente en redes sociales y medios de comunicación populares que
nacen en distintos barrios, entre otras.

Además, desde que las nuevas tecnologías y la transformación digital


irrumpieron de forma masiva en la ciudadanía, los registros alternativos son
más accesibles y masivos, estos muchas veces se difunden desde plataformas
informativas creadas exclusivamente por ciudadanos. Todo esto amplía las
oportunidades de contar con diferentes miradas y mayor información sobre el
tema.

Como indicamos anteriormente existe mucha información y distintos


registros, pero hay dificultades y obstáculos con los que nos enfrentamos y que
debemos superar al hacer el reportaje. Por ejemplo, la veracidad de las
noticias, ya que de estos registros podemos encontrarnos con fake news y con
hechos noticiosos tergiversados. Debemos tener cuidado también con la gran
cantidad de hechos noticioso con los que nos vamos a encontrar, los cuales
serán de las más variadas temáticas, esto nos puede llevar a demorar un poco
la investigación y poder darle un camino coherente con el mensaje que
deseamos entregar.
CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo definiremos los principales términos que incluye nuestra


hipótesis, para así reconocer el significado en su totalidad mediante la consulta
de textos.

2.1.- Marco Conceptual

Considerando que nuestra hipótesis es La ausencia de pluralismo y la


relación entre las élites poderosas con los propietarios de los medios de
comunicación tradicionales, llevan a que las audiencias se trasladen hacia
medios alternativos que entregan una realidad no mostrada a través del
registro audiovisual. Es que hemos seleccionado los conceptos más relevantes
que permitirán entender de forma transversal nuestra investigación. Estos son:

 Pluralismo: El investigador de la Universidad de Yucatán Rodolfo


Canto, se refiere al pluralismo como una traba para el poder que ejerce
el Estado. Cuando la civilidad se hace fuerte, el autor plantea que los
niveles de incidencia de la misma suben considerablemente en relación
a las políticas públicas emanadas desde los gobiernos. En esta visión, el
centralismo se descarta y el poder debe ser fluido, con diversas élites.
(Canto, 2017).
Por su parte Philippe C. Schmitter, politólogo estadounidense
especializado en política comparada, define pluralismo como un sistema
de representación de intereses en el que las unidades constitutivas
están organizadas en un número no especificado de categorías
múltiples, voluntarias, competitivas, no jerárquicamente ordenadas y
autodeterminadas, que no están especialmente autorizadas,
reconocidas, subsidiadas, creadas o de algún modo controladas por el
Estado en la selección de dirigentes o la articulación de sus intereses, y
que no ejercen un monopolio de la actividad representativa dentro de
sus respectivas categorías.

 Elite poderosa: El sociólogo estadounidense Charles Wright Mills en su


libro “La elite del poder” (1956) define a esta como un grupo compuesto
principalmente de hombres cuyas posiciones les permiten trascender los
ambientes habituales corrientes, ocupando posiciones que permiten que
sus decisiones tengan consecuencias importantes, ya que tienen el
mando de las jerarquías y organizaciones más importantes de la
sociedad moderna: “gobiernan las grandes empresas, gobiernan la
maquinaria del Estado y exigen sus prerrogativas, dirigen la
organización militar, ocupan los puestos de mando de la estructura
social en los cuales están centrados ahora los medios efectivos del
poder y la riqueza y la celebridad de que gozan.” (Miles, 1956)

 Medios de comunicación tradicionales (masivos): En su trabajo “Los


Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y
deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión
inconclusa”, la investigadora Margarita Cruz Vialin se refiere a los
medios de comunicación masivos como instrumentos que sirven para la
construcción de realidades. Lo anterior, tiene como resultado que los
valores culturales de los grupos sociales suelen ser construidos,
conservados y expresados a través de dichos medios. Del mismo modo,
la autora cita al teórico británico Dennis Mc Quail al expresar que “por su
origen son estos un sistema de significados, ordenado y público que
proporciona patrones de lo que es normal, donde se señalan
desviaciones y se hacen comparaciones, en función de esa versión
pública de la normalidad”. (Cruz, 2017)
Mientras que la empresa especializada en Inteligencia de Medios y
estrategias comunicacionales, Conecta Medios, define a medios
tradicionales como “canales masivos generalmente enfocados en
brindar noticias a un determinado público. Los medios tradicionales, si
bien suelen tener un amplio alcance, también pueden estar
concentrados en un nicho.” (Conecta Medios, 2021) Incluyendo en este
grupo a los diarios, revistas, noticias de radio y televisión y a sus
versiones digitales como blogs y periódicos.

 Audiencia: Abercromble y Longhurst (1998), ubican a las audiencias


como algo complicado, describiéndolas como grupos de personas
activas ante los cuales se presentan diferentes discursos. Asimismo,
agregan que sus características no pueden darse por sentadas de
formar fija para siempre. ¡Las audiencias de televisión, música, libros y
revistas están en constante cambio junto con los cambios sociales y
culturales de la sociedad” (Abercromble y Longhurt, 1998)
Mientras que, el teórico británico de la comunicación, Denis McQuail,
expone que la palabra audiencia esta ligada al término "receptores", que
aparece en el modelo secuencial del proceso medios de comunicación
masiva. Esta autor señala que las audiencias son producto del contexto
social.

 Medios de comunicación alternativos: Según los académicos


españoles Fleischman, Ginesta y López-Calzada los medios de
comunicación alternativos se caracterizan por la independencia, un
sentido comunitario, social y de contrainformación, entre otras
características, las que permiten a dichos medios increpar
ideológicamente al sistema de medios tradicionales. (Fleischman,
Ginesta y López-Calzada, 2009)
Por su parte, el periodista y ensayista español, Pascual Serrano Jiménez
los define como proyectos que buscan difundir contenidos que
reconocen a un interés social al margen del mercado sin dejarse
condicionar por sus limitaciones ni principios. Estos no se encuadran en
el mercado como principio para su existencia, no buscan el ánimo de
lucro, no son propiedad de accionistas empresariales y no restringen sus
contenidos a los ingresos publicitarios. Su finalidad es llevar la voz de
los pueblos y colectivos sociales.

 Registro Audiovisual: Según los periodistas Julián Pérez Porto y Ana


Garde de “The economy journal” es la observación que se presenta en
imágenes ópticas acompañadas por grabaciones acústicas. Por tanto,
un material audiovisual es visto y oído por el espectador. Al recibir de
manera simultánea el audio y la imagen, se crea una realidad sensorial
que mezcla la puesta en marcha de distintos mecanismos, como la
complementariedad, el refuerzo y la armonía.
 Realidad no mostrada: Podemos encontrar un sin fin de conceptos de
realidad, pero en su significado más primitivo, Alfredo Franceschi indica
que real es lo concreto, lo que es materia de experiencia, la experiencia
misma es realidad. Por tanto, lo no mostrado se refiere a ocultar algo, o
bien encubrir un hecho o experiencia.

2.2.- Fuentes

2.2.1.- Documentales

 “Pluralismo en el sistema informativo” (2016) de Sebastián Zárate.

Este trabajo nos es útil en cuanto trata asuntos referentes al pluralismo en


medios chilenos, definiendo 3 tipos de pluralismo (interno, externo y
estructural), además de abordar el tema desde una perspectiva Constitucional.

 “Diversos pero concentrados: percepciones de comunicadores


sobre el pluralismo de los medios digitales en Chile” (2020) De
Nicolás Del Valle, y Fernando Carreño.

Los investigadores trabajan desde las percepciones de 19 profesionales de las


comunicaciones con respecto al pluralismo en los medios digitales en los que
trabajan, los cuales se precian de pluralistas, aunque deben lidiar con temas de
financiamiento que hacen complicada la tarea.

 “¿Pluralismo en los medios en Chile?” (2010) de Lidia Baltra.

Este artículo aparece en la revista del ICEI de la Universidad de Chile. La


autora toma datos de un trabajo de investigación de la Universidad Diego
Portales, en donde se encuestó a 2400 personas a lo largo de Chile para que
opinaran acerca del pluralismo en medios chilenos.

 “Investigando a la élite económica: Lecciones y desafíos a partir


del caso de Chile” (2017) de Jorge Atria, Josefina Amenábar, Javiera
Sánchez, Juan Carlos Castillo y Matías Cociña.
A partir de 12 entrevistas a investigadores que han tratado el tema de las élites
en Chile, los autores fundamentan por qué el propio concepto de élite es el más
adecuado para definir a estos grupos, a la vez que reflexiona sobre cómo son
estudiadas las élites modernas.

 “Juicios de las clases medias sobre la élite económica: ¿Crítica a


las desigualdades en Chile?” (2015) de Oscar Mac-Clure, Emmanuelle
Barozet y Cristóbal Moya.

Con una metodología basada en juegos, los autores analizan las percepciones
de personas de clase medias con respecto a la élite económica, en cuanto
puede producir crítica, descontento o sentimiento de injusticia.

 “El poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas


digitales en el activismo político” (2018) de Juan José Trillos Pacheco
y Jairo Soto Molina.

Este trabajo devela la influencia de medios tradicionales en activistas de redes


sociales, que actúan manipulados por líderes de opinión que amplifican su
discurso a través de estos medios.

 “Informados y confiados: el efecto del consumo de medios de


comunicación tradicional y digital sobre la confianza de los
chilenos en 2015” (2018) de Gonzalo Espinoza-Bianchini.

El autor trabaja sobre las percepciones, positivas y negativas, que se generan


en las personas con el consumo de medios de comunicación tradicionales,
generando distintos niveles de confianza en las audiencias.

 “Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en


el pensamiento moderno y contemporáneo” (2010) de Yanira Zúñiga.

La autora propone dos épocas para el concepto de ciudadanía: el tránsito a la


modernidad y la reconceptualización contemporánea. Luego aborda el tema
con visión feminista, ya que, a juicio de la autora, solo recientemente el
concepto de ciudadanía ha sido permeable a las temáticas de género.

 “Educación para la ciudadanía en Chile” (2017) de María Olivo.


Se trabaja sobre la visión de 9 dirigentes estudiantiles de la VI región, quienes
entregan sus experiencias en ese ámbito. De este modo, la autora repara en la
acumulación de experiencias ciudadanas que viven los y las adolescentes en
su experiencia escolar y como proyectan aquello para la adultez.

 “Los medios alternativos e internet: un análisis cualitativo del


sistema mediático español” (2009) de Luciana Fleischman, Xavier
Ginesta y Miguel López Calzada.

Con la irrupción de internet han proliferado medios alternativos, los cuales


ofrecen una amplitud de contenidos que son excluidos de los medios
tradicionales. Del mismo modo se concluye que las ideologías tras los medios
alternativos son variadas

 “La comunicación alternativa y los medios comunitarios en


Nicaragua: la experiencia del colectivo Agentes de Cambio” (2013)
de Israel Hernández Ceballos y Armando Chaguaceda Noriega.

A través de las experiencias de un colectivo nicaragüense, los autores trabajan


sobre medios comunitarios de aquel país, proponiéndolos como agentes de
reflexión y transformación de sus entornos.

 “La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a


los medios de la alternancia y la participación” (2009) de Fernanda
Corrales García e Hilda Gabriela Hernández Flores.

Se trabaja con el concepto de comunicación alternativa en relación a hechos de


reivindicación acaecidos en Latinoamérica, abarcando también el surgimiento
teórico de medios de comunicación alternativos.

 “Patrimonio Audiovisual: Una experiencia formativa para proyectos


locales en Chile” (2021) de Manuel Alejandro Rivera Careaga.

A partir de un programa de gestión de patrimonio desarrollado en la región de


Biobío, el autor trabaja sobre las experiencias que vivieron los y las
participantes en relación a tomar el patrimonio audiovisual chileno y desarrollar
proyectos sociales y comunitarios con este.
 “Antropología visual: Del registro etnográfico al cine compartido”
(2020) de Javier Expósito Martín.

El autor aborda el registro audiovisual como una forma de construir


conocimiento compartido entre quien realiza el registro y los/as protagonistas.

 “Experiencias creativas en el uso del medio audiovisual y las


trayectorias del sujeto” (2017) de Marta Infante Jaras.

Propone un sistema que provea a personas comunes de herramientas


audiovisuales usadas, particularmente, en el cine. De este modo, la autora
afirma que quienes participen aportarán a su vida subjetividades que los
medios tradicionales no proveen. “La censura previa y el Estado regulador:
propuestas para una configuración” (2013) de Sebastián Zárate Rojas.

Se vincula la censura previa con los intereses políticos que emanan desde el
poder legislativo chileno, basándose en una sentencia del Tribunal
Constitucional con respecto a la televisión digital. En dicha sentencia, el TC
acogió un requerimiento impuesto por una cuarta parte de la Cámara de
Diputadas y Diputados, en donde se pedía quitar la prohibición de medir el
rating en tiempo real.

 “Una invitación al pluralismo legal” (2012) de Manuel Prieto Montt

El autor toma la idea del centralismo legal como punto de crítica desde el
pluralismo legal, haciendo hincapié en el hecho de que la legalidad no puede
estar marcada solo desde el Estado.

 “La transformación digital y su impacto en los medios de


comunicación tradicionales” (2019) de Erika Sánchez Flores

La autora planta el problema que surge en los medios tradicionales en la


relación a sus modelos de negocio. Todo esto gatillado por el avance de los
medios digitales.

 “Elites y desarrollo” (2018) de Julián Cárdenas


El autor plantea que el estudio de las élites no se limita a un grupo minoritario
de personas con poder, sino como una forma de comprender a la sociedad en
su conjunto.

 “Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida” (2015) de Gloria


Giraldo-Zuluaga

La autora plantea que el ciudadano es un ser político, con dimensiones


sociales y morales, por lo tanto, se debe buscar el sentido de ciudadanía en
una convivencia entre las personas y no como un aprendizaje mecánico de
normas

2.2.2.- Personales

 Juan Enrique Ortega Fuentes


Periodista y Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile.
Académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la misma casa de
estudios y miembro de la Ong Eco Educación y Comunicaciones.
 María Olivia Mönckeberg Pardo
Periodista, ensayista y académica chilena, Premio Nacional de Periodismo
2009. Su trabajo se ha desarrollado en el área de periodismo de investigación
en Chile y ha publicado varios libros de alto impacto en el momento de su
publicación.
 Osvaldo Corrales Jorquera.
Magíster en Comunicación Social, Universidad de Chile. Profesor de las
universidades de Chile y Valparaíso. Investigador del Centro de Estudios de la
Comunicación, Universidad de Chile. Autor de “Concentración del mercado de
los medios, pluralismo y libertad de expresión.”
 Juan Sandoval Moya
Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso. Académico de la Universidad de
Valparaíso. Autor de “Concentración del mercado de los medios, pluralismo y
libertad de expresión.”
 Carlos del Valle Rojas
Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Magister en Ciencias de la
Comunicación por la Universidad de La Frontera. Autor de “Metainvestigación
de la comunicación en Chile: tendencias y críticas”.
 Diego Portales Cifuentes
Economista de la Universidad de Chile, se ha desempeñado como investigador
en comunicación y docente en diversas instituciones. Autor de “La
Concentración de los Medios y la Libertad de Expresión en Chile”.
 Lidia Baltra
Periodista y escritora, titulada en la Universidad de Chile, con estudios de post-
grado en la Universidad de Columbia, Nueva York, EUA (1960-1961) y en el
Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) en París (1965-1966). Ha
trabajado en prensa escrita, radio, televisión y actualmente escribe para Punto
Final y para un blog en cooperativa.cl. Autora de “¿Pluralismo en los medios en
Chile?”.
 Camilo González
Comunicador y CEO del sitio Prensa Chilena.
 Sebastián Zárate Rojas
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la universidad
de los Andes y autor de “Pluralismo en el sistema informativo” .
 Fernando Carreño Donoso
Cientista Político de la Universidad Central de Chile y Magíster en
Comunicación Política de la Universidad de Chile, autor de “Diversos pero
concentrados: percepciones de comunicadores sobre el pluralismo de los
medios digitales en Chile”.
 Gonzalo Espinoza Bianchini
Cientista Político de la Universidad Diego Portales. Actualmente se desempeña
como Coordinador del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego
Portales. Ha desarrollado investigaciones sobre capital social, confianza y
participación política no convencional de las personas, autor de “Informados y
confiados: el efecto del consumo de medios de comunicación tradicional y
digital sobre la confianza de los chilenos en 2015”.
 Manuel Rivera Careaga
Master en Comunicación y Educación Audiovisual en UNIA y UHU, Magister en
Comunicación, Comunicador Audiovisual, Realizador y Docente de TV. Autor
de “Patrimonio Audiovisual: Una experiencia formativa para proyectos locales
en Chile”.

 Javier Expósito Martín


Profesor de Antropología de Etnografía Textual y Visual en la Universidad de
Santiago de Chile, Profesor de Antropología Audiovisual en la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano (Santiago de Chile), etnocineasta e
Historiador español. Licenciado en Historia, Máster en Historia y Antropología
de América por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en
Antropología Visual y Webnografía por la UNED. Autor de “Antropología visual:
Del registro etnográfico al cine compartido”
 Bruno Sommer
CEO, Fundador y ex director de El Ciudadano. Periodista de la Universidad
Austral de Chile, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magister
en E-gobierno en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Impulsor de la Red
de Medios de los Pueblos para Chile. Organización que ha congregado a lo
largo de su historia a importantes medios de la prensa alternativa del país.
 Nicolás del Valle Orellana
Doctor en Filosofía de la Universidad de Leiden, Holanda, Cientista Político y
master en Pensamiento Contemporáneo. Fue director ejecutivo e investigador
asociado del Centro de Análisis e Investigación Políticos, así como Coordinador
Académico de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego
Portales. Actualmente, es Director de la publicación académica Pléyade.
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Su investigación actual es en
política y teoría crítica, enfocada en memorias culturales, educación artística,
esfera pública y política emancipadora.
CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En esta última etapa definiremos la metodología y las herramientas más


apropiadas para recopilar información de la temática.

3.1.- Tipo de investigación

La presente investigación será correlacional, ya que mediremos dos


variables, en este caso medios de comunicación tradicionales y medios
alternativos, para así encontrar la relación y las diferencias entre ellas. A su
vez, buscaremos entender cómo se relacionan las audiencias y la elite
poderosa con estas dos variables, de modo que si una cambia, creemos que la
otra también.
Asimismo, consideramos que este tipo de investigación nos podrá
ayudar a cumplir con nuestro objetivo general que es “descubrir si la falta de
pluralismo y la relación entre la elite poderosa con los propietarios de medios
de comunicación son un factor relevante para que la ciudadanía prefiera
registros audiovisuales de medios alternativos.”

3.2.- Diseño metodológico

La presente investigación necesita tanto de análisis como datos duros,


es por ello que será de carácter cuali-cuantitativo, recogiendo lo relevante de
cada método. Por ejemplo, para entender el comportamiento de la audiencia
sobre los medios de comunicación alternativos necesitaremos cifras que avalen
la preferencia por encima de los medios tradicionales, sin embargo, también
necesitaremos de un experto en dicha temática que nos explique a qué se
debe dicho comportamiento.
Teniendo en consideración lo anterior es que ocuparemos herramientas
como: encuestas por internet, focus group, entrevistas (tanto a expertos como
público objetivo) y cuestionarios, entre otros.
3.3.- Herramientas

3.3.1.- Encuesta

Para la presente investigación se consultaron 2 encuestas que entregan datos


relevantes sobre el consumo de medios, la preferencia y confianza en los
mismos.

 Encuesta de Opinión Pública Periodismo UDP “Encuesta sobre


participación, jóvenes y consumo de medios 2020”

Esta encuesta se realizó a 1239 jóvenes entre 18 y 29 pertenecientes a la


RM, V y VIII Región. Esta combina encuestas cara a cara en hogares (826),
encuestas online (290) y encuestas telefónicas (123).
De acuerdo con los resultados de la encuesta, este año la confianza en las
redes sociales cayó al 32%, llegando a sus niveles más bajos en el segmento
de clase alta (19%) y los más altos en la clase baja (40%). Aquellos
desconfiados de las redes no volvieron a depositar su credibilidad en los
medios tradicionales, sino que expresaron que sus medios más confiables eran
otras plataformas digitales como los portales de noticias en internet distintas a
los diarios (14%), los blogs (11%) y los diarios en internet (10%). Todos ellos, al
menos, doblaron el nivel de confianza que mostraban hace doce meses.

Respecto a los medios tradicionales, la radio (8%) y los diarios impresos


(2%) mantuvieron los resultados de 2019, pero la televisión volvió a tener un
fuerte descenso y en la actualidad sólo el 3% de los jóvenes considera este
medio como el más confiable. Mientras que hace dos años, en 2018, esta cifra
llegaba al 31%.
 Informe de Reuters Institute Digital News Report "¿redes sociales,
tv, radio o diarios? cómo se consumen las noticias hoy”

El informe "Reuters Institute Digital News Report" analiza anualmente la


relación de diferentes poblaciones del mundo con el consumo de medios
informativos.

Las mediciones se realizaron en 40 países durante enero y febrero del 2020


este año.

En cuanto al panorama chileno se arrojaron los siguientes datos:

- La televisión sigue siendo el medio de información tradicional más


habitual, superando a la radio y los periódicos, pero quedando por
debajo del modo online de consumo de noticias.
- Por primera vez las redes sociales superan a la televisión, siendo
utilizadas por un 73% de la población encuestada, en comparación con
el 66% que consume TV, y que el porcentaje de personas que paga por
consumir noticias online alcanza un 9%.

3.3.2.- Focus Group

Las personas seleccionadas para el focus group realizado por el equipo reúnen
las siguientes características:

 De 18 a 45 años
 Personas de la Región Metropolitana
 Que consuma tanto medios tradicionales como medios alternativos.
 Que consuma redes sociales
 Clase media (tomando la tradicional metodología de LyD que califica de
clase media a las personas de hogares cuyos ingresos totales se
encuentran entre 1,5 y 6 veces la línea de pobreza- 245.592)
 Educación media completa
 Sin afiliación a partidos políticos.
Considerando que las características definidas son cumplidas por un gran
número de personas, es que se seleccionó a personas de diversas comunas,
con profesiones y oficios diversos, sin simpatía por partidos políticos y que
aportaran desde su formación con un análisis más crítico de la temática
impuesta. Para así obtener no caer en sesgo.

Guía de preguntas:

1. Cuando consume alguna noticia en formato audiovisual ¿prefiere medios


alternativos o tradicionales?
2. ¿Estima usted que los medios tradicionales tienen un alto nivel de
influencia?
3. ¿A qué cree usted que se debe la aparición de nuevos medios
alternativos?
4. ¿Qué tipo de medio (tradicional o alternativo) le genera más confianza?
5. ¿Qué diferencias observa en el medio de su preferencia en relación a
otros?
6. ¿En qué se diferencia dicho medio en cuanto a la calidad y la forma?
7. ¿Qué busca usted al consumir un contenido audiovisual?
8. ¿Qué tipo de medio (tradicional o alternativo) le entrega eso?
9. ¿Qué obtiene usted en el formato audiovisual que no le entreguen otros,
como, por ejemplo, la prensa escrita?
10. Si usted pudiera elegir el tipo de medio por el que su hijo/a obtenga una
visión lo más cercana a la realidad, ¿qué medios (tradicionales o
alternativas) elegiría? ¿Por qué?

3.3.3.- Entrevistas

Las cuatro entrevistas que se realizarán serán de carácter


semiestructurado y en ella participarán dos especialistas del área de prensa y
producción periodística tradicional y dos de medios de comunicación
alternativos. Estos fueron elegidos por su expertiz y vasta experiencia en el
rubro.
1.- Cristóbal Osorio. Periodista con 15 años de trayectoria como periodista de
investigación en un medio tradicional (TVN), en el noticiero central y el
programa Informe Especial.
2.- Andrés Soto, realizador audiovisual. Ha formado parte de equipos de
televisión en el área de noticias e investigación desde el año 1995
3.- Natalia Hernández, estudiante de pedagogía diferencial. Parte del equipo
del medio alternativo “Prensa Callejera” formado luego del estallido social de
octubre de 2019.
4.- Abner Vega, profesor de historia. Ha formado parte de la edición y
producción desde 1994 en diversos medios alternativos con una mirada
popular.

¿Por qué se eligieron estas personas para ser entrevistadas?

En el caso de Andrés Soto, es un realizador audiovisual con más de 25


años de experiencia. En medios tradicionales, fue montajista en canal 13 por
más de 5 años, trabajó 8 años en MEGA, más de cinco años como director de
televisión en TVN, además de realizar piezas audiovisuales para la Fundación
Teletón. En el área académica, es docente desde 2011 en la Universidad de
las Américas en la carrera de Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Cristóbal Osorio es un periodista con más de 20 años de experiencia en


investigación, producción, realización y edición de contenido para televisión.
Trabajó 17 años en TVN, siendo sus principales aportes en el programa
Informe Especial y el noticiero central 24 Horas. Además fue editor de
contenidos durante 4 años para Fábula TV. En la actualidad es realizador
independiente.

Ambos profesionales cumplen con el perfil que buscamos para las


entrevistas. Si bien su currículum es vasto, lo cual es importante, también nos
pareció de relevancia su bitácora como profesionales de las comunicaciones en
cuanto a conocer la situación de los medios tradicionales desde dentro en
periodos de tiempo homologables: Ambos comenzaron a mediados de los años
90 y se desligaron en fechas similares.
En cuanto a los entrevistados de medios alternativos seleccionamos a
dos personas que son parte activa de estos, contrastando a su vez la
experiencia de alguien que lleva más de veintiséis años como productor y
editor, con alguien que tiene solo dos años de práctica en dicho rubro.

En el primer caso se entrevistó a Abner Vega, profesor de historia, editor


y productor de diversos medios alternativos desde el año 1994. Vega ha
trabajado de forma constante entregando información y dando formación en
espacios populares. Por tanto, su vasta experiencia nos es útil para entender la
mirada que este tiene tanto de los medios tradicionales como los alternativos,
así como también para comprender cómo estos medios se mantienen en el
tiempo y cómo la audiencia ha ido aumentando y mutando a la vez.

En segundo lugar se entrevistó a Natalia Hernández, estudiante de


pedagogía diferencial. Quien es parte del equipo del medio alternativo “Prensa
Callejera” formado luego del estallido social de octubre de 2019. La experiencia
de ella y su equipo nos sirve para entender la fuerza que tienen las notas tanto
escritas como audiovisuales publicadas principalmente en Instagram, la
preferencia de las audiencias en cuanto a noticias y la edición del contenido a
publicar.

Guía de preguntas:

1. ¿Qué cree que buscan las personas que consumen prensa alternativa
qué no están ofreciendo los medios tradicionales?
2. ¿Cree que el contenido de los medios tradicionales está ligado a las
relaciones de influencia entre medios y élite poderosa (económica y
política)? ¿Cómo influye esta en la veracidad de la información?
3. ¿Usted siente que los medios tradicionales están en deuda con la
audiencia? ¿En qué específicamente?
4. Más allá de declaraciones de principios que hablan de pluralismo ¿Qué
tan pluralista es un medio tradicional estándar? ¿Qué consecuencias
tiene esa falta de pluralismo?
5. Según su experiencia ¿En qué medios la gente está depositando más
confianza?
6. En medios tradicionales los reportajes y notas audiovisuales tienden a
ser complementados por música que tiende a lo emotivo. A diferencia
de los medios alternativos que muestran la misma realidad sin ser esta
decorada. ¿Cree que existe ahí una dicotomía? ¿Cómo influye esta en
la entrega de información?
7. ¿En qué cree que se diferencian los registros audiovisuales de medios
alternativos con lo de los de medios tradicionales?
8. ¿Usted como periodista de medio de comunicación
alternativo/tradicional (elegir según el caso) cree que tiene autonomía?
9. Por lo general en medios alternativos se cuenta con poca experiencia en
cuanto a chequeo de información. Sin embargo, los medios tradicionales
a pesar de tener dicha experiencia han cometido errores en la
confirmación de la información. ¿Cómo evalúas ambas realidades?
10. La encuesta realizada por CNTV en noviembre 2021 arrojó los
siguientes datos:
La TV abierta lidera las preferencias para informarse (71%). Cayendo 20
puntos en 10 años.
En cuanto a confiabilidad, el número cae a 23% en el caso de la TV abierta.
La radio tiene un 69% y las redes sociales un 40%.
¿Cómo interpreta estos datos de preferencia y confiabilidad?
11. ¿Qué rol le asigna usted al periodístico alternativo? ¿Es fundamental
hoy? ¿Por qué?
12. ¿Cuál cree que son las principales falencias tanto de medios
tradicionales como medios alternativos?
13. ¿Cuál es el aporte de los registros audiovisuales alternativos en el
periodismo chileno?
14. ¿En qué beneficia a la ciudadanía la existencia tanto de medios
tradicionales como alternativos?

3.4.- Cronograma

Para el presente trabajo se utilizó el siguiente orden:


 Definir temática de interés del grupo
 Describir el tema y su contexto
 Definición de hipótesis
 Reconocer el problema y las preguntas de investigación
 Creación de la hipótesis
 Definición de objetivos general y específico
 Definir la importancia, relevancia y viabilidad de la investigación
 Identificar los principales conceptos de la hipótesis para desarrollar el
marco conceptual y la definición de fuentes tanto documentales como
personales.
 Elección del tipo de investigación más acorde.
 Definir las herramientas para la recolección de datos.
 Análisis de datos obtenidos de las encuestas, entrevistas y focus group.
 Creación de la conclusión

3.5.- Análisis de datos

En el caso de los entrevistados relacionados con los medios de comunicación


tradicional las palabras medios y tradicional fueron las más repetidas por
ambos entrevistados. Las usan para referir todo lo que concierne a su
experiencia en medios tradicionales

Al usar las palabras noticia y televisión, se hace referencia al contenido de


noticieros de canales de televisión tradicionales. Mientras que, la palabra
información refiere tanto a contenidos de medios tradicionales como
alternativos, incluidas redes sociales.

Por su parte, respecto a los conceptos más utilizados por los entrevistados
relacionados a los medios alternativos pudimos detectar que en el caso de
Natalia Hernández la palabra gente fue ocupada 13 veces para poner énfasis
en que la información que entrega su medio “Prensa Callejera” responde
principalmente a las necesidades y preocupaciones de la gente. A su vez, la
palabra publicar (12) se reiteró, evidenciando que su medio se mantiene con
las publicaciones que este genera en su Instagram.
Así también Abner Vega pone acento en las demandas de la gente,
específicamente en los sectores populares (4) para la generación de
información de los medios populares (5). Conjuntamente, este destaca la
diferencia en la utilización de concepto respecto a los medios de comunicación
tradicional, llamándolos medios de comunicación comerciales (9), concepto que
también se hace referencia (pero sin llamarlo de ese modo) en la otra
entrevista al hacer alusión a la relación de medios tradicionales con la elite
económica.

Resultados de las entrevistas a las personas ligadas a los medios de


comunicación alternativos:

 Según ambos entrevistados, los medios tradicionales responden a un


negocio, por tanto la información que estos otorguen responde a los
intereses de dicho negocio para obtener una retribución económica. No
existiendo un interés genuino para que la gente esté informada, sino un
interés por difundir aquello que beneficie al modelo económico, político y
sus respectivos valores, por tanto hay una ausencia de pluralismo. Ante
esta realidad es que las personas optan por medios alternativos al
desligarlos de la elite poderosa para buscar otra versión y/o mirada de la
realidad.
 Los medios de comunicación tradicionales tienen una visión distinta de
la realidad, la cual no es reconocida por el pueblo. Por tanto, instalan
una matriz de opinión, un “recorte de la realidad”. A diferencia de los
medios alternativos que se oponen a manipular a la audiencia, por el
contrario busca reforzar el pensamiento crítico y el cuestionamiento.
 Abner Vega hace la diferencia entre medios alternativos y medios
populares, si bien el segundo suele ser considerado un medio
alternativo, su función sería distinta. Los medios alternativos muestra “lo
otro”, la noticia que no muestra un medio tradicional, mientras que los
medios populares se ubica de parte de los intereses de los sectores
populares, estando al servicio de ellos sin buscar la objetividad.
 En cuanto a lo audiovisual, ambos entrevistados aseguran que los
medios tradicionales al buscar el lucro ocupan diversas herramientas
(como por ejemplo una música emotiva) para lograr la emoción y opinión
que ellos desean en el espectador. Mientras que los medios alternativos
no realizan una selección mayor de imágenes y recurren poco a la
edición, porque no se apela a la emotividad, sino a la racionalidad para
que la audiencia tenga una opinión propia.
 Ambos consideran que tienen bastante autonomía al haber una
definición previa de lo que se quiere mostrar como equipo. Por tanto hay
libertad tanto en la búsqueda de información como en la publicación de
la misma.
 Los medios tradicionales poseen más herramientas de verificación de
datos al contar con profesionales del rubro, a diferencia de los medios
alternativos que en su mayoría, como es el caso de ambos, no son
periodistas. Este contraste se da porque el primero generalmente es
remunerado, mientras que el segundo es más bien un voluntariado.
 El descrédito y la desconfianza hacia las instituciones (una de ellas los
medios de comunicación tradicionales) que se venía produciendo hace
una década se vio potenciado por el estallido social, reforzando así el
consumo de medios alternativos.
 En cuanto al rol del periodismo alternativo, ambos aseguran que es
fundamental ya que estos promueven el debate, las matrices de opinión
y el pensamiento crítico.
 Las principales falencias de los medios alternativos es que no tienen
mucha posibilidad de subsistir en el tiempo debido al poco
financiamiento. Así como el manejo técnico del grupo humano. Costando
así salir de la “artesanía”.
 Los registros audiovisuales de los medios alternativos permiten mostrar
una realidad que sufre la mayor parte de la población, como la pobreza,
la represión, la injusticia, entre otros. Mostrando así, según los términos
ocupados por los entrevistados, una “realidad reprimida y censurada”.

Resultados de entrevistas a personas ligadas a medios tradicionales

 Ambos entrevistados concuerdan en que los medios tradicionales no


están mostrando ciertas realidades. Las principales razones que
esgrimen son 2: factores económicos comerciales, como, por ejemplo, el
tener que ser medios rentables, lo que permea los contenidos en
relación a su masividad y, por otra parte a influencias, en mayor o menor
grado, de poderes fácticos en las líneas editoriales.
 En cuanto a la falta de pluralismo, los entrevistados estiman que hay dos
factores relevantes: temas comerciales con respecto a lo masivos que
deben ser los contenidos y, por otra parte, profesionales poco
preparados en cuanto a rigurosidad periodística. A la vez, se reconocen
esfuerzos, como, por ejemplo, los de la televisión pública por abarcar
todo el territorio nacional y habilitar señales regionales.
 Ante el poco nivel de confianza de las audiencias para la televisión,
ambos entrevistados coinciden en que las líneas editoriales no están
mostrando ciertas realidades, ya sea por intereses de poderes fácticos o
por temas comerciales.
 En cuanto a vetar contenidos, ambos entrevistados coinciden en que
presenciaron actos de censura en los medios tradicionales.

3.5.1.- Conclusiones de las herramientas

Las diversas herramientas utilizadas nos otorgaron información relevante


respecto al consumo de medios de comunicación en la actualidad en Chile,
permitiendo generar diversas conclusiones que nos ayudan a ver si la hipótesis
se comprueba o refuta.

Las encuestas utilizadas para esta investigación nos reafirma que hoy
existe una desconfianza en las instituciones que afecta también a los medios
de comunicación, llevando a las audiencias, especialmente a los desconfiados
a no volver a depositar su confianza en los medios tradicionales sino que
apostar por informarse en portales de noticias en internet, generalmente en
redes sociales. Afectando negativamente el consumo de televisión que es
considerada tan sólo por el 3% de los jóvenes como un medio confiable.
Lo anterior se ve reafirmado con los resultados del focus group, al
rescatar que la mayoría afirma consumir medios alternativos por la poca
confianza que les generan los medios de comunicación tradicionales, quienes,
según palabras de los participantes “manipulan” y “distorsionan” la realidad. Por
tanto, hay una necesidad de complementar y comparar la información
entregada por estos con el contenido de los medios alternativos respondiendo
así a la necesidad de buscar la verdad y las diversas aristas de una noticia.

Los entrevistados ligados a los medios de comunicación tradicionales


concuerdan en relación a que estos no están mostrando ciertas realidades
debido a la influencia de los poderes fácticos, afectando además a los
periodistas quienes cada vez tienen menos independencia para investigar.
Sesgo que también está influido también por la necesidad de mantener la
publicidad y no afectar los intereses de los inversionistas de las mismas. Según
ellos, esta “televisión mercantilizada” podría ser una causa de la falta de
pluralismo, lo que de soslayo merma las labores de los periodistas.

Esta idea que liga directamente intereses económicos con medios de


comunicación tradicionales se repite en las entrevistas realizadas a las dos
personas ligadas a lo alternativo, quienes coinciden en que estos tienen una
visión distinta de la realidad, instalando una matriz de opinión para manipular a
las masas.

En cuanto a medios alternativos, los cuatro entrevistados coinciden en que son


muy necesarios para competir con los medios grandes, que, tal como lo
muestra la encuesta del CNTV, han caído considerablemente en su nivel de
confianza. Volviéndose fundamental lo “alternativo” para mostrar sin ánimo de
manipular diversas realidades que vive el pueblo chileno, que instalen el
cuestionamiento y el pensamiento crítico. En cuanto a lo audiovisual de los
mismos, son elementales para mostrar lo oculto, aquello donde no llega la
prensa tradicional, como lo sucedido luego del 18 de octubre de 2019 en donde
muchos registros difundidos por medios alternativos fueron claves tanto para
desmentir noticias como para investigaciones judiciales.

En definitiva, de forma generalizada se habla de una intencionalidad por parte


de los medios de comunicación tradicionales por ocultar una realidad que vive
parte de la población chilena y mostrar noticias que beneficien los intereses
políticos y económicos de los mismos, instalando a su vez una opinión de masa
que carece de cuestionamiento.
3.6.- Conclusión

Los medios de comunicación tienen la capacidad de influir en el


pensamiento y opinión de las personas, interfiriendo en sus juicios respecto de
algo o alguien. No obstante, la audiencia no es un sujeto pasivo frente a esta
entrega de información, sino que tiene la capacidad de elegir qué medio quiere
consumir, qué tipo de información y por qué plataforma. Esto se ha visto
potenciado en Chile desde el 18 de octubre del 2019, donde el sistema en
general fue cuestionado y así también los medios de comunicación
tradicionales. Si bien los medios alternativos no son algo nuevo, con el estallido
social estos irrumpen fuertemente, sumado al avance digital y las respectivas
plataformas, es que internet y las redes sociales, se convirtieron en un espacio
que acoge a estos quienes no solo entregan información que contrasta que los
medios tradicionales de información, sino que también la cuestiona. Siendo una
buena opción para los más desconfiados.

Asimismo, como plantea Luciana Fleischamn (2009) los medios


comerciales (tradicionales) suelen competir entre ellos en el mercado por un
mayor margen de lucro y audiencia, mientras que los alternativos al tener un
objetivo parecido los establecen relaciones de colaboración y vínculos
solidarios entre sí para fortalecerse mutuamente en pro de la visibilidad de
realidades. Y esto es observado con agudeza por parte de la audiencia.

Analizando los resultados de las herramientas aplicadas es que


podemos decir que el abandono de las audiencias de medios tradicionales se
debe a los siguientes factores: la desconfianza que genera la información
entregada por los medios de comunicación tradicionales al depender de los
intereses de la elite económica y política; el sesgo y manipulación de la
información; la realidad sesgada que no es reconocida por las personas; y por
último, el interés económico que persiguen.

En cuanto al traslado de la audiencia a medios alternativos podemos


inferir que responde a: la pluralidad de temáticas que abordan; la ausencia de
lucro; la cercanía que estos generan al mostrar una realidad que es reconocida
por la audiencia; el cuestionamiento que estos ofrecen respecto a lo entregado
por medios tradicionales; el espacio que este entrega para la exposición de
otras voces; y el no tener relación con la elite poderosa.

Ante esto es que consideramos que nuestro objetivo general definido


como “Comprender si la falta de pluralismo y la relación entre la elite poderosa
con los propietarios de medios de comunicación son un factor relevante para
que la ciudadanía prefiera registros audiovisuales de medios alternativos” se
cumple, ya que tanto en los datos de las encuestas como en las entrevistas y
focus group el principal motivo del consumo de medios alternativos radica en
que los medios tradicionales muestran solo una parte de la realidad al estar
relacionados con la elite poderosa chilena y responder a sus intereses
económicos, omitiendo diversos problemas, demandas, necesidades, etc. del
pueblo chileno. De modo que, los medios alternativos vienen a llenar aquel
vacío.

No es casualidad que la mayoría de los participantes de las


herramientas realizadas reiteren la palabra realidad y la utilicen para definir con
un adjetivo lo que muestran los medios tradicionales, por ejemplo, realidad
sesgada, realidad manipulada, falsa realidad, entre otros. Por tanto, querer
conocer las realidades chilenas en todas sus aristas y hacer una lectura
personal de la misma hoy se vuelve imperioso.

Debido a todo lo anterior, es que consideramos que nuestra hipótesis


“La ausencia de pluralismo y la relación entre las élites poderosas con los
propietarios de los medios de comunicación tradicionales, llevan a que las
audiencias se trasladen hacia medios alternativos que entregan una realidad no
mostrada a través del registro audiovisual” se confirma, sin embargo, el registro
audiovisual no tiene mayor relevancia que lo escrito.
Bibliografía

 Vega, E. (2017). Definición y orígenes del audiovisual.


https://shortest.link/Vir
 Ortega, J. (2020). Comunicación alternativa y popular: la importancia de
multiplicar los relatos. https://shortest.link/ViT
 Colle, R. (2020). Análisis lógico de hechos noticiosos. Revista Latina de
Comunicación Social. https://shortest.link/TvD
 Guerra, P. (2019). Concentración de medios de comunicación. Asesoría
Técnica Parlamentaria. https://shortest.link/Tw2
 Reyes, S., Vera, F. (2018). Concentración de los medios de
comunicación en Chile. Un análisis desde la libertad de expresión. Tesis
de licenciatura. Universidad de Valparaíso. https://shortest.link/Twj
 Chile mantiene graves problemas de concentración en radio y TV, dicen
especialistas ante Comisión del Senado. sf. www.observacom.org.
https://shortest.link/Txf
 ¿Por dónde se informan las y los chilenos? sf. www.factorliderazgo.cl.
https://shortest.link/Txs
 Monasterio, F. (2020). ¿Redes sociales, TV, radio o diarios? Cómo se
consumen las noticias hoy. www.pauta.cl. https://shortest.link/Txz
 Baltra, L. (2010). ¿Pluralismo en los medios en Chile? www.icei.uchile.cl.
https://shortest.link/TxC
 Informe revela que la concentración de medios en Chile es una de las
más altas de la región. (2016). www.observacom.org.
https://shortest.link/Vlf

 Losifides, p. (2016). Media Ownership and Concentration in the United


Kingdom. En E. NOAM, Who owns the world´s media?: Media
concentration and ownership around the world.
www.oxford.universitypressscholarship.com. https://shortest.link/Ty7

 Mönckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa; Concentración de


los medios de comunicación en Chile (Primera Edición, Noviembre de
2009 ed.). Santiago de Chile: Debate.
 Bravo, R., Briones, C., Faundez, S., Puelles, G., Fuentes, A., Bosselin,
H., & Briones, R. (2016). Chile concentrado, Investigación sobre el
modelo económico (Primera ed.). Santiago de Chile: Centro Democracia
y Comunidad/Konrad Adenauer Siftung.

 Mayorga, A., Del Valle, C., & Nitrihual, L. (2010). Concentración de la


propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación
entre oligopolio y democracia. Anagramas, 9(17), 131 - 148.

 El Desconcierto. (2016). Informe revela que la concentración de medios


en Chile es una de las más altas de la región. www.eldesconcierto.cl.
https://shortest.link/Tyq
 Memoria Chilena. (2016). El Cine Documental en Chile (1896-1965).
www.memoriachilena.gob.cl. https://shortest.link/Tyw
 Vega, H. (2012). El derecho a la libertad de expresión: ¿una limitante al
poder estatal? www.scielo.cl. https://shortest.link/TyU

 Franceschi, Alfredo. (1929) “Nota sobre el concepto de realidad”


https://cutt.ly/MEYmsbK

 Hopenhayn, Martín, 2000. “Ciudadanía e igualdad social: la ecuación


pendiente”. Reflexión Política, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
https://cutt.ly/lEYm7F0
 Canto Sáenz, Rodolfo. (2017). Participación ciudadana, pluralismo y
democracia. Tla-melaua, 10(41),54-75. https://cutt.ly/vEYQuGy
 Mc Quaid, D. (1987). De la masa a las perspectivas de la comunicación
masiva. https://cutt.ly/qEYQbVw
 Fernández, Sara. (2012) Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder
Desafíos, vol. 24, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 293-330 Universidad
del Rosario Bogotá, Colombia. https://cutt.ly/zEYQEo9
 Valdivielso, Rocío. (2009). Teoría de las Élites. Diccionario Crítico de
Ciencias Sociales, Universidad Complutense de Madrid.
https://cutt.ly/WEYQDdN
 Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. (2013) Definición de audiovisual.
https://definicion.de/audiovisual/
 Zárate, S. (2016, junio). Pluralismo en el sistema informativo (N.o 88).
PUC. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/08/PDF-
Temas-de-la-Agenda-88.pdf
 Del Valle, Nicolás, & Carreño Donoso, Fernando. (2020). Diversos pero
concentrados: percepciones de comunicadores sobre el pluralismo de
los medios digitales en Chile. Comunicación y medios, 29(42), 30-43.
https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57636
 ¿Pluralismo en los medios en Chile? (2010, 9 noviembre). Instituto de la
Comunicación e Imagen - Universidad de Chile.
http://www.icei.uchile.cl/noticias/67108/pluralismo-en-los-medios-en-
chile-
 Atria, Jorge, Amenábar, Josefina, Sánchez, Javiera, Castillo, Juan
Carlos, & Cociña, Matías. (2017). Investigando a la élite económica:
Lecciones y desafíos a partir del caso de Chile. Cultura-hombre-
sociedad, 27(2), 5-36. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1244
 Mac-Clure, Oscar, Barozet, Emmanuelle, & Moya, Cristóbal. (2015).
Juicios de las clases medias sobre la élite económica: ¿Crítica a las
desigualdades en Chile?. Polis (Santiago), 14(41), 435-460.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200026
 Pacheco, T. J. J. (2018). El poder de los medios masivos tradicionales y
las plataformas digitales en el activismo político. ScIELO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
58582018000200062
 Espinoza, G. (2018). Informados y confiados: el efecto del consumo de
medios de comunicación tradicional y digital sobre la confianza de los
chilenos en 2015. Revista chilena de derecho y ciencia política, 9.
https://doi.org/10.7770/RCHDYCP-V9N1-ART1293
 Zúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género. Representaciones y
conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo.
Revista de derecho Universidad Católica del Norte, 133–163.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdf
 Olivo, María G. (2017). Educación para la Ciudadanía en Chile.
Información tecnológica, 28(5), 151-164.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500016

 Fleischman, Luciana, Ginesta, Xavier, & López Calzada, Miguel. (2009).
Los medios alternativos e internet: un análisis cualitativo del sistema
mediático español. Andamios, 6(11), 257-285. Recuperado en 20 de
octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632009000200011&lng=es&tlng=es.
 Hernández, I., & Chaguaceda, A. (2013). La comunicación alternativa y
los medios comunitarios en Nicaragua: La experiencia del colectivo
agentes de cambio. Quórum Académico, 10(1), 63–86.
file:///C:/Users/Patricia/Downloads/Dialnet-
LaComunicacionAlternativaYLosMediosComunitariosEnN-4335788.pdf
 Corrales García, Fernanda, & Hernández Flores, Hilda Gabriela (2009).
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN NUESTROS DÍAS: UN
ACERCAMIENTO A LOS MEDIOS DE LA ALTERNANCIA Y LA
PARTICIPACIÓN. Razón y Palabra, (70), .[fecha de Consulta 20 de
Octubre de 2021]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050
 Rivera Careaga, Manuel Alejandro. (2021). Patrimonio Audiovisual: Una
experiencia formativa para proyectos locales en Chile. Revista de
estudios y experiencias en educación, 20(43), 401-413.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043rivera21
 Expósito Martín, Javier. (2020). Antropología visual: Del registro
etnográfico al cine compartido. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino, 25(2), 31-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
68942020000200031
 Infante Jaras, Marta. (2017). Experiencias creativas en el uso del medio
audiovisual y las trayectorias del sujeto. Literatura y lingüística, (35),
235-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100235
 Zárate Rojas, Sebastián. (2013). LA CENSURA PREVIA Y EL ESTADO
REGULADOR: PROPUESTAS PARA UNA CONFIGURACIÓN. Revista
chilena de derecho, 40(1), 325-341. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34372013000100013
 http://conectamedia.cl/quienes-somos/
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/olguin_a_kg/capitul
o2.pdf
 Serrano, Rojas (2011). Prensa Alternativa. Universidad nacional
autónoma de México. Instituto de investigaciones sociales.
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/501trabajo.pdf?PHP
SESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab.
 Prieto Montt, Manuel José. (2012). Una invitación al pluralismo legal.
Revista de derecho (Valdivia), 25(1), 25-45.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502012000100002
 Sánchez, E. P. (2019). La transformación digital y su impacto en los
medios de comunicación tradicionales [Tesis de especialización,
Universidad EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10152.
 Cárdenas, Julián 2018: “Elites y desarrollo”, trAndeS Material Docente,
No. 7, Berlín: trAndeS - Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible
y Desigualdades Sociales en la Región Andina. DOI: 10.17169/refubium-
217
 Giraldo-Zuluaga, Gloria Amparo (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una
forma de vida. Educación y Educadores, 18(1),76-92.[fecha de Consulta
27 de Octubre de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194005

También podría gustarte