0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas

Embarazo

Este proyecto busca implementar actividades preventivas frente al embarazo adolescente en jóvenes de 15 a 18 años en la localidad de Sorata, Bolivia. Se fundamenta en la alta tasa de embarazos en adolescentes a nivel internacional y nacional, así como en datos locales que muestran un incremento en los casos. El proyecto se desarrollará en enero a marzo de 2023 en el Centro de Salud de Sorata e implementará charlas educativas, consejería y entrega de anticonceptivos para promover la salud sexual y reproductiva

Cargado por

Alexis Jr Lm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas

Embarazo

Este proyecto busca implementar actividades preventivas frente al embarazo adolescente en jóvenes de 15 a 18 años en la localidad de Sorata, Bolivia. Se fundamenta en la alta tasa de embarazos en adolescentes a nivel internacional y nacional, así como en datos locales que muestran un incremento en los casos. El proyecto se desarrollará en enero a marzo de 2023 en el Centro de Salud de Sorata e implementará charlas educativas, consejería y entrega de anticonceptivos para promover la salud sexual y reproductiva

Cargado por

Alexis Jr Lm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

MINISTERIO DE SALUD

Y DEPORTES

PROYECTO

ACTIVIDADES PREVENTIVAS FRENTE AL


EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA EDAD DE
15 A 18 AÑOS EN LA LOCALIDAD DE SORATA
DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO,
MARZO DE LA GESTIÓN 2023.

ESTHER NINOSKA DAZA AYALA

TÉCNICO MEDIO DE ENFERMERIA

2021-2023 I

LA PAZ - BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Dra. Alejandra Lucia Hidalgo Ugarte

VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD

Y GESTION DEL SISTEMA UNICO DE SALUD

Lic. María Rene Castro Cusicanqui

VICEMINISTRA DE PROMOCION, VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA Y MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Alvaro Terrazas Peláez

VICEMINISTRO DE GESTION DEL SISTEMA SANITARIO

Srta. Cielo Isabel Veizaga Arteaga

VICEMINISTRA DE DEPORTES

Dra. María Isabel Fernández Canqui

DIRECTORA GENERAL EJECUTIVO DE LA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
PROYECTO DE INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA OPERATIVA

DEPARTAMENTO: La Paz

PROVINCIA: LARECAJA

MUNICIPIO: SORATA

COMUNIDAD: SORATA

RED DE SALUD: RED RURAL Nº 4

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTRO DE SALUD CON INTERNACION


SORATA

2023

LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mi madre,


a mi hermano, mi hermana y mi
abuelo por haberme apoyado
en todo momento para poder
cumplir mis sueños de ser una
profesional y estar al servicio de
la Salud de mi país. .
Agradezco a Dios, a la Escuela
Nacional de Salud por haberme
cobijado en sus aulas para ser
un profesional en el área de la
salud y estar al servicio de mi
pueblo.
DEDICACIÓN

Este trabajo va dedicado a mi madre que


siempre estuvo para mí en todo momento de
mi formación académica apoyándome
incondicionalmente.
Dedico este proyecto a los docentes de la
Escuela Nacional de Salud, quienes
inculcaron en mí persona sus conocimientos
para poder ser una buena profesional.
Dedico este mi proyecto a la Dirección,
Docentes y personal de la Escuela nacional de
Salud quienes me enseñaron a ser responsable
y profesional en el Área de Salud.
INDICE
1. DENOMINACION DEL PROYECTO DE SALUD ...........................................1
2. NATURALEZA DEL PROYECTO ..................................................................1
2.1. DESCRIPCIÓN ...................................................................................1
2.2. FUNDAMENTACIÓN ..........................................................................1
2.2.1. AMBITO INTERNACIONAL ...........................................................1
2.2.2. AMBITO NACIONAL ......................................................................2
2.2.3. AMBITO LOCAL ............................................................................2
2.3. MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................2
2.3.1. MARCO MUNICIPAL ....................................................................4
2.3.2. RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD INTEGRAL
SORATA .......................................................................................4
2.4. FINALIDAD DEL PROYECTO .............................................................5
2.4.1. FINALIDAD A CORTO PLAZO ......................................................5
2.4.2. FINALIDAD A LARGO PLAZO .......................................................6
2.5. OBJETIVO ..........................................................................................6
2.5.1. GENERAL......................................................................................6
2.5.2. ESPECÍFICO .................................................................................6
2.6. BENEFICIARIOS.................................................................................6
2.6.1. DIRECTOS ....................................................................................6
2.6.2. INDIRECTOS .................................................................................6
2.7. PRODUCTOS .....................................................................................7
2.8. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL .........................7
3. ACTIVIDADES Y TAREAS ............................................................................8
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ..............................................................................10
5. CRONOGRAMA ............................................................................................11
6. RECURSOS NECESARIOS ..........................................................................15
6.1. HUMANOS ..........................................................................................15
6.2. MATERIALES Y MATERIAL TÉCNICO...............................................16
6.3. FINANCIEROS ....................................................................................17
7. PRESUPUESTO ............................................................................................18
8. RESULTADOS ..............................................................................................19
9. CONCLUSION ...............................................................................................19
10. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................20
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE SALUD

Prevención del embarazo en la adolescencia de 15 a 18 años de edad en la


localidad de Sorata durante los meses de enero, febrero, marzo de la gestión
2023.

2. NATURALEZA DEL PROYECTO


2.1. DESCRIPCIÓN

El presente proyecto será elaborado en la localidad de Sorata de la provincia


Larecaja del Departamento de La Paz.

En la localidad de Sorata se observó en los últimos años un número considerable


de casos de embarazos en jóvenes adolescentes según el SNIS de 2022 esto es
poque comienzan la vida sexual a muy temprana edad y sin tomar las debidas
medidas de prevención. Como resultado tener un embarazo a muy temprana edad
donde jóvenes no terminan su vida escolar, esto causa la pobreza y falta de
oportunidad de empleos por lo cual se decidió tomar el tema de ``ACTIVIDADES
PREVENTIVAS FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA EDAD DE 15 A
18 AÑOS EN LA LOCALIDAD DE SORATA DURANTE LOS MESES DE ENERO,
FEBRERO, MARZO DE LA GESTIÓN 2023.`` en la localidad de Sorata.

2.2. FUNDAMENTACIÓN
2.2.1. AMBITO INTERNACIONAL

En el ámbito internacional según la OMS y OPS La tasa mundial de embarazo


adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las
tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las
segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000
niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana,
indica el informe "Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la
adolescencia en América Latina y el Caribe".

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las


adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de
ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado
de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A nivel global,
el riesgo de muerte materna se duplica en madres más jóvenes de 15 años en
países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son un 50% más alta
entre recién nacidos de madres menores de 20 años comparado con los recién
nacidos de madres de 20 a 29 años, indica el informe.

"La falta de información y el acceso restringido a una educación sexual integral y a


servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con
1
el embarazo adolescente. Muchos de esos embarazos no son una elección
deliberada, sino la causa, por ejemplo, de una relación de abuso", dijo Esteban
Caballero, director regional de UNFPA para América Latina y el Caribe. "Reducir el
embarazo adolescente implica asegurar el acceso a métodos anticonceptivos
efectivos".

2.2.2. AMBITO NACIONAL

Según el ministerio de salud y deportes nos indica que los datos del ´´Sistema
Nacional de Información, en la gestión 2019 se registró 49.044 embarazos en
adolescentes, en 2020 se llegó a 39.945, mientras que hasta julio de 2021 la cifra
asciende a 22.221 gestaciones en menores de 18 años y la proyección hasta fin de
año indica que existe la posibilidad de que ese dato se incremente´´.

2.2.3. AMBITO LOCAL

El presente proyecto se llevó a cabo en el Municipio de Sorata provincia Larecaja,


donde la población de adolescentes de edad de 15 a 18 años en un total 809 que
acude al centro de salud Sorata en menor cantidad a los controles prenatales y
mayor cantidad con trabajo de partos o para atención de partos domiciliarios, así
mismo se realizó un cuestionario donde nos muestra la falta de medidas preventivas
para futuros embarazos, tomando como referencia el SNIS de 2020, 2021 donde
muestra un incremento del 1% casos en embarazos en adolescentes.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

La reseña histórica de la Escuela Nacional de Salud comienza desde su fundación


el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de “Escuela Nacional de Salud Pública”, con
la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública y la
Cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de
1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la
responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución,
denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
(ENSP). Durante los años 1965 a 1969, no inicia sus actividades de forma normal,
debido a que se venía estructurando y definiendo las responsabilidades que debía
asumir. Al existir la justificación necesaria y definiendo su prioridad y necesidad a
través de Resolución Ministerial Nº229 de 16 de junio de 1969 se reapertura
oficialmente la Escuela Nacional de Salud Pública, con cursos de formación de
técnicos y auxiliares en salud.

La institución dentro de la estrategia de capacitación también se dedicó a desarrollar


los primeros cursos post graduales en el país, para profesionales médicos,
enfermeras, odontólogos, administradores y otros.

2
Por otro lado, es importante mencionar que desde 1975 se autoriza la apertura de
centros de capacitación para la formación en auxiliar de enfermería, asistencia
dental, técnicos en rayos x, saneamiento ambiental y estadística en los dptos. de La
Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Beni; Pando y la ciudad
de El Alto.

En la década de los años 90, la institución se dedicó exclusivamente a la formación


de auxiliares de enfermería en la sede central de (La Paz) y los diferentes centros
de capacitación. A fines de la década se realiza un proceso de cambio profundo en
cumplimiento a la Ley de Descentralización y la implementación de las nuevas
reformas al sistema de salud, siendo la institución transferida a dependencia de la
Prefectura y por ende al Servicio Departamental de Salud, situación que originó el
desalojo de las instalaciones. A través de las movilizaciones del personal docente,
administrativo y estudiantil se logró la reincorporación de la institución a la estructura
del Ministerio de Salud, pero en predios alquilados para su funcionamiento.

A partir del año 2006 se replantea el rol que desempeña la institución, ante la
proliferación de los institutos privados de formación de auxiliares de enfermería. Se
le asigna la responsabilidad de supervisar y regular el proceso antes mencionado,
respaldada por la R.M. 0880/10/2007, paralelamente a este proceso la institución
por determinación de las autoridades retoma parte de sus instalaciones.

En la gestión 2010 ante la necesidad de responder a la demanda de área rural, la


institución extendió su cobertura inaugurando la Escuela Nacional de Salud
Subsede Corque (Oruro provincia Carangas), fundada el 5 de marzo de 2010 (L a
Paz provincia Omasuyos). De igual manera el 12 de septiembre de 2010 se funda
la Escuela Nacional de Salud Subsede Chua Cocani. Posteriormente el 14 de marzo
del 2011 se funda la Escuela Nacional de Salud Subsede Zudáñez (Chuquisaca
provincia Zudáñez).

MISIÓN

Normar, supervisar y evaluar la formación de recursos humanos y técnicos


auxiliares en salud, instituciones públicas, privadas y convenios desarrollando
actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcando
la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI).

VISIÓN

Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica. Técnica


legal y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y
capacitan RR. HH. Técnicos en salud, con un contenido curricular único enfocado
en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural.

3
2.3.1. MARCO MUNICIPAL

El municipio de Sorata se divide en la actualidad son 10 cantones que son:

• CHEJJE
• ILABAYA
• LARIPATA
• YANI
• MILLIPAYA
• OBISPO BOSQUE
• ANCOMA, CHUSSI
• CHUCULAYA

Actualmente cuentan con los colegios de Juan XXlll en los estudios de nivel primario
y secundario y Enrique Peñaranda del Castillo en nivel secundario.

2.3.2. RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD CON INTERNACION


SORATA

Actualmente la población de Sorata cuenta con un hospital de primer nivel de


atención perteneciente a la red de salud Nº4 con los servicios básicos (luz, agua
potable y alcantarillado).

El hospital de Sorata cuenta dentro de su infraestructura cuenta con ambientes de:


Administración, farmacia, medicina general, enfermería, emergencia, consultorio
dental, radiología, ecografía, SAFCI, bono juan Azurduy, sala PAI, caja,
Informaciones, consultorio de nutrición, sala de internación, sala de prepartos, sala
de partos, suministros, baño de varones y mujeres, dormitorio para el personal de
salud, cocina, comedor, sala de asis, ropería, deposito, duchas, baños para el
personal de salud, servicio de ambulancia, limpieza y portería.

Comienza las prestaciones de salud, a través de un dispensario y medicamentos


propiciados por Madre Araceli Revuelta, licenciada en enfermería. En 1967,
secundados posteriormente por otros profesionales. Funciona inicialmente en
ambientes del colegio Juan XXlll, para luego trasladarse a ambientes vecinos de la
radio Santa Clara.

Ante la necesidad de infraestructura, ilustres y visionarios ciudadanos de Sorata.

- Dra. Elena Botello.


- Dr. Enrique forguez.
- Prof. Luis zamorano

4
Hacen gestión, ante el municipio para la compra de terreno e infraestructura. Con
venta de terreno baldío perteneciente al municipio y proyección de películas para
recaudar fondos.

En 1970 se forma un comité Pro hospital Katari Sorata. Para su planificación,


ejecución administración, seguimiento y control de lo proyectado integrando por:

- Dr. Julio Botello presidente


- Dr. Enrique Forguez vicepresidente
- Sr. Nico Pabón secretario
- Dr. Alberto fernholz tesorero.

En 1973 comienza, brindar atención con intervenciones quirúrgicas con el apoyo


canadiense.

En 1975 ingresa médicos sin frontera, con equipamiento y capacitación


extendiéndose su área de influencia, hacia los otros cantones capacitando a nuevos
servidores de salud del matadero, para el proceso administrativo y gerencial a nivel
distrital.

En 1982 se ve la necesidad de ampliar, se constituye ambientes para la atención a


la madre- niño y pabellón de infecciosas con la cooperación e la cooperativa Lipi
LTDA bajo la dirección del Dr, Carlos Rivero un sorateño inquieto por mejorar, la
atención.

En el 2003, en la gestión de Ex alcalde Martin Yupanqui y la ONG DIFID cuyo


representante Dr, Wiltor Salles, realizan la ampliación, aumentando una planta, con
6 ambientes, una sala de esterilización y otra de quirófano.

En 2009 en la gestión del ex alcalde Genaro Quito se realiza el equipamiento con


remanentes de SUMI y compra de 2 ambulancias.

2.4. FINALIDAD DEL PROYECTO


2.4.1. Corto plazo

El presente proyecto tiene como finalidad a corto plazo es Demostrar la


disminución del índice de embarazos que se encontró en los último 2 años
en adolescentes de 15 a 18 años primeramente realizando un pre test a los
pacientes adolescentes que acuden al centro de salud y visitas domiciliarias
posterior mente organizando charlas educativas tanto en el cetro de salud
y unidades educativas y en las visitas domiciliarias con la finalidad disminuir
en los primeros tres meses del año.

5
2.4.2. Largo plazo

El presente proyecto tiene como finalidades adolescentes con más


conocimiento sobre las formas de prevención de embarazos a muy
temprana edad y que tengan un proyecto de vida con muchas
oportunidades de tener una estabilidad económica y logros personales a
largo plazo.

2.5. OBJETIVO

2.5.1. OBJETIVO GENERAL

• Realizar actividades preventivas frente al embarazo adolescente en la edad


de 15 a 18 años en la localidad de Sorata durante los meses de enero,
febrero, marzo y abril de la gestión 2023.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Saber cuántos adolescentes entre 15 a 18 años que utilizan algún método


anticonceptivo mediante las encuestas.
✓ Concientizar sobre el uso de los métodos anticonceptivos y sobre los riesgos
que existen en embarazos durante las adolescentes mediante charlas
educativas a la población de la localidad de Sorata.
✓ Implementar Cartillas informativas sobre el tema de métodos anticonceptivos en
el centro de salud con internación Sorata.
2.6. BENEFICIARIOS

2.6.1. DIRECTOS

Los beneficiarios directos es la población y estudiantes de 15 a 18 años del al poder


tener una información adecuada y en el momento indicado poder iniciar o continuar
su vida sexual de forma responsable.

2.6.2. INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos serían las familias, adolescentes por la disminución de


embarazos no deseados, y probabilidad de dejar los estudios escolares y evitar la

6
discriminación, violencia a las adolescentes mujeres por no tener un sustento
económico por falta de formación académica.

2.7. PRODUCTOS
• Establecer la cantidad de embarazos entre 15 a 18 años dentro y fuera de
establecimiento.
✓ Lo que se espera llegar es realizar las encuestas para recolectar información
de la población de la localidad de Sorata.
• Concientizar sobre los métodos anticonceptivos a la población
✓ Se espera que los y las pobladores estén correctamente informados sobre los
métodos anticonceptivos, riesgos durante el embarazo en la adolescencia.
• Implementar cartilla informativa a los consultorios del centro de salud
✓ Se espera que se aumenten materiales didácticos para que los y las
adolescentes y población se les pueda informar correctamente acerca de los
métodos anticonceptivos como forma de prevención.

2.8. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL (GEOGRÁFICO)

El municipio Sorata, Primera Sección de la provincia Larecaja, está situado en el


área central del Departamento de La Paz; entre la cordillera Real y la Región de los
Yungas,

El Centro de Salud Internación de Sorata se encuentra ubicado en la avenida


Villamil de rada calle Illapu del municipio de Sorata en el departamento de La Paz-
Bolivia.

La población del municipio de Sorata cuenta con 18043 habitantes, donde el centro
de salud con internación Sorata cuenta con el registro de 4526 las estadísticas nos
muestran el total de adolescentes de 16 años son 304 registrado en el centro de
salud con internación de Sorata entre varones y mujeres y de 17 años con un total
de 299 entre varones y mujeres, registrado según Redes y Municipios SEDES La
Paz de 2018.

7
El Centro de Salud con internación Sorata queda a 3 horas y 30 minutos de la ciudad
de La Paz tomando como punto de comienzo la parada de mini buses que se dirigen
a el municipio el costo del pasaje es de 20bs y días festivos es entre 20 a 25 bs. El
horario de atención en los mini buses es de 5 am a 5 a 6 pm para dirigiros
nuevamente a la Ciudad de La Paz.

3. ACTIVIDADES Y TAREAS
3.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1

Saber cuántos adolescentes entre 15 a 18 años que utilizan algún método


anticonceptivo mediante las encuestas.

ACTIVIDAD 1.

DIAGNOSTICO A LOS ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE LA


LOCALIDAD DE SORATA

TAREAS.

• Establecer la población objeta a trabajar a base de estadísticas del SNIS.

• Carta de implementación de proyecto al Centro de Salud con Internación


Sorata.

• Revisión bibliográfica para elaboración de encuestas.

• Elaboración de encuestas.

• Entrega de encuestas a la población de la localidad de Sorata.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Concientizar sobre el uso de los métodos anticonceptivos y sobre los riesgos que
existen en embarazos durante las adolescentes mediante charlas educativas a la
población de la localidad de Sorata.

ACTIVIDAD 1

Coordinación de sesiones educativas en la unidad educativa ``Juan XXlll`` de la


localidad de Sorata.

TAREAS:

8
• Realización bibliográfica del tema
• Realizar la carta de solicitud al director de la unidad educativa Juan XXlll.
• Presentación de bibliografía al director y hablarle del tema para las charlas
educativa
• Preparación de cuadros didácticos.
• Preparación de trípticos
• Incentivos.
• Preparación de cuestionarios a los estudiantes
• Preparación de acta sellado por el profesor a cargo.

ACTIVIDAD 2

ORGANIZACIÓN DE FERIA EDUCATIVA SOBRE EL TEMA METODOS


ANTICONCEPTIVOS.

TAREAS

• Revisión bibliográfica del tema de métodos anticonceptivos.


• Coordinación con el alcalde para realizar la feria de internos
• Carta de implementación de feria en la plaza de la localidad de Sorata.
• Preparación de materiales para la feria.
• Preparación de trípticos.
• Preparación de refrigerio para los participantes.
• Realización de lista de participantes.
• Realización de acta.

ACTIVIDAD 3

CHARLA INFORMATIVA EN EL CENTRO DE SALUD CON INTERNACION


SORATA

TAREA 1

• Preparación de material para la charla.


• Preparación de acta para la lista de los participantes a la charla informativa.

9
• Ronda de preguntas a los participantes.
• Sello de acta con licenciada a cargo del servicio.

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Implementar Cartillas informativas sobre el tema de métodos anticonceptivos en el


centro de salud con internación Sorata.

ACTIVIDAD 1

ORGANIZAR PARA LA IMPLEMENTACION DE CARTILLAS INRFORMATIVAS.

TAREAS.

• Compra de materiales.
• Impresión de imágenes para la cartilla informativa.
• Realización de cartillas informativas a cada consultorio de salud.
4. MÉTODOS Y TÉCNICA
4.1. MÉTODO EXPLICATIVO

Para realizar las charlas educativas en el cual se explicarán sobre el qué es los
métodos anticonceptivos y el peligro de iniciar la vida sexual a temprana edad
para concientizar a los adolescentes y prevenir la incidencia de embarazos a
temprana edad.

4.2. MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Se aplicará este método haciendo el uso de cuestionarios con preguntas


cerradas para recoger datos para el diagnóstico del grado de conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos.

4.3. MÉTODO PARTICIPATIVO.

Este método hace participes a los estudiantes del colegio ``Enrique peñaranda
del Castillo`` de la comunidad de Sorata.

10
4.4. TÉCNICAS
4.4.1. ENCUESTA:
Las encuestas se las realizaran a los estudiantes de la comunidad de Sorata
con el fin de realizar un diagnóstico del grado de conocimiento que se tiene
y el que adquieran durante el desarrollo del proyecto.

5. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


EJECUCION DEL PROYECTO

SEMANAS
N° ACTIVIDADES 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1. Planteamiento del problema. X X
2. Identificación del problema. X
3. Priorización del problema central X

5. Diseño del árbol de problema. x

4. Diseño del árbol de problema. X


5. Diseño del árbol de objetivo. X

6. Elaboración de cuestionarios para X x


la realización del diagnóstico.
7. Realización de la solicitud de x
implementación de proyecto.
8. Realización del pre test. X

11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECIFICO 1.

Saber cuántos adolescentes entre 15 a 18 años que utilizan algún método


anticonceptivo mediante las encuestas.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


N° ACTIVIDADES TAREAS
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Establecer la
población objeta a
trabajar a base de X
estadísticas de
SNIS.
Carta de
implementación de
DIAGNOSTCO A proyecto al centro X
LOS de salud con
ADOLESCENTES internación Sorata.
1 DE 15 A 18 Revisión
AÑOS DE LA bibliográfica para
elaboración de
X
LOCALIDAD DE
SORATA encuestas.
Elaboración de
encuestas. X
Entrega de
encuestas a la
población de la X
localidad de
Sorata.

12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECIFICO 2.

Concientizar sobre el uso de los métodos anticonceptivos mediante charlas


educativas a la población de la localidad de Sorata.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


N° ACTIVIDADES TAREAS
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Realización de X
bibliografía del tema
Realización de carta X
de solicitud al director
de la unidad
educativa ``Juan
XXlll``
Presentación de X
bibliografía al director
Coordinar las y hablarle del tema
sesiones para las charlas
educativas en educativas.
1
la unidad Preparación de X
educativa cuadros didácticos.
``Juan XXlll`` Preparación de
trípticos.
X
Compra de X
incentivos.
Preparación de X
cuestionarios a los
estudiantes
Preparación de acta X
sellado por el
profesor responsable.
Revisión bibliográfica X
del tema de métodos
anticonceptivos
Organización Coordinación con el
de feria alcalde para realizar
X
educativa sobre la feria de internos.
2 el tema de Carta de
métodos implementación de
X
anticonceptivos feria en la plaza de la
localidad de Sorata.
Preparación de
mariales para la feria
X

13
Preparación de
trípticos.
X
preparación de X
refrigerio para los
participantes.
realización de lista de X
participantes
Realización de acta. X
Preparación de X
material para la
charla
Preparación de acta X
Charla
para la lista de
informativa en
participantes a la
3 el centro de
charla informativa.
salud integral
Ronda de preguntas X
Sorata
a los participantes.
Sello de acta con X
licenciada a cargo del
servicio.

CRONOGRAMA PARA OBJETIVO ESPECIFICO 3

Implementar cartillas, informativos de métodos anticonceptivos al C.S.I. Sorata.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


TAREAS
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Compra de materiales. x
N° ACTIVIDADES Impresión de imágenes
para la cartilla informativa x
Realización de cartillas
informativas a cada x
consultorio de salud.

14
6. RECURSOS NECESARIOS

a. HUMANOS

RECURSOS CARACTERISTICAS RESPONSABLE

Estudiante del área


de salud quien es Est. Esther Daza
Coordinador
responsable de Ayala
aplicar el proyecto

Estudiante del área


Encargado
de salud quien es Est. Esther Daza
de materiales
responsable de Ayala
e insumos
aplicar el proyecto
Estudiante del área
Encargado
de salud quien es Est. Esther Daza
de fondos
responsable de Ayala
financieros
aplicar el proyecto

b. MATERIALES

OBJETIVO ESPECIFICO 1

RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION

Hojas bon 70 Para elaborar encuestas.

BOLIGRAFO 3 Para responder las encuestas

Impresiones 70 Para imprimir las encuestas.

Tablero 1 Realización de las encuestas.

15
OBJETIVO ESPECIFICO 2

RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION

Cartulina 4 Para elaborar de cuadros.

Para la elaboración de letras en los


Goma Eva 2
cuadros

Yurés 2 Para pegar las letras en el cuadro.

Para describirles las infecciones de


Imágenes 6 transmisión sexual

Marcadores 2 Para los cuadros

Bolígrafos 3 Para el pre test y pos test


Para los participantes a la ronda de
Incentivos 60 preguntas
Yogurt 2 Para dar a los participantes

OBJETIVO ESPECIFICO 3
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION

Cartón 1 Para elaborar de cartilla


informativa.
Nylon 2 Para el plastificado de la
cartilla.
Yuréx 1 Para pegar la cartilla.

Imágenes 10 Para describir los métodos


anticonceptivos.
Jeringa 2 Para la cartilla.

Bolígrafo 1 Para la cartulina negra.


blanco
Cartulina 2 Para el fondo de la cartilla.
negra

16
Pistola de 1 Para pegar en la cartilla
silicona
Silicona en 6 Para pegar la cartilla.
barra
Marcador 1 Para adornar la cartilla
negro
i. MATERIAL TÉCNICO

OBJETIVO ESPECIFICO 1, 2 Y 3
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION
Para elaborar los
Laptop 1
materiales de enseñanza.
Memoria Para guardar la
1
USB información
Para imprimir las cartas,
Impresora 1 también los cuestionarios
y trípticos.

Para tomar la toma de


Celular 1
fotografías.
Proyector Para proyectar
1
digital presentación de defensa

6.4. FINANCIEROS

Los recursos económicos invertidos para la implementación del proyecto


fueron recursos económicos de Esther Ninoska Daza Ayala, estudiante de la
carrera Técnico Medio en Enfermería de la Escuela Nacional de Salud
responsable y facilitadora del proyecto.

17
7. PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
MATERIAL DE ESCRITORIO
Paquete de 2 paquetes 25bs 50 bs
hojas bond
Bolígrafos 10 3 30
Tablero 1 15 15
Engrampadora 1 20 20

Cartulina de 25 hojas 1 25
colores
Marcadores 6 3 18
CUADROS
Pegamento 6 1 6
(silicona en
barra)
Hojas bond 10 0.50 5
Tijeras 1 5 5
Estile 1 5 5
scorch 2 5 10
Nylon 2 metros 3 6
Hoja de goma 2 10 20
eva
Hoja de 20 1 20
colores
Hojas de 10 2 20
cartulina
Regla 10 2 20

INCENTIVOS

Pipocas 2 bolsas 15 30

yogurt 2 10 20

Vasos 100 0.20 15

18
Cucharas 100 0.50 10

Galletas 20 1 10 bs

Total 360

8. RESULTADOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1.

• Mujeres de la localidad de Sorata en etapa de gestación y en edad fértil de


15 a 18 años que acudieron al Centro de Salud con Internación de Sorata se
les realizo la encuestas sobre el uso, concomimiento en métodos
anticonceptivos teniendo como conclusión el no conocer ni utilizar algún
método anticonceptivo.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

• En la localidad de Sorata dentro de la unidad educativa de Juan XXIII, centro


de salud con internación Sorata, comunidades en visitas domiciliarias fueron
informados sobre el tema de métodos anticonceptivos y riesgos durante el
embarazo en la adolescencia teniendo como evidencia imágenes y videos.

OBJETIVO ESPEFICO 3

• Se implemento las cartillas informativas en el C.S.I. Sorata como forma de


material visual, explicativa y prevención del embarazo adolescente a la
población, un recuro material para el nuevo consultorio AIDA que se
implementara en posteriores meses.
11. CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión que anterior a la implementación del proyecto, mediante el


cuestionario del post test, se notó claramente que los habitantes de la localidad de
Sorata desconocían del tema de métodos anticonceptivos y sobre todo las formas

19
de prevención Mediante las actividades realizadas tanto en el centro de salud con
internación Sorata y como en visitas domiciliarias y unidades educativas se logró
brindar información adecuada sobre las actividades preventivas frente al embarazo
los riesgos que ocasiona embarazarse a muy temprana edad poniendo en práctica
las medidas preventivas.

12. BIBLIOGRAFIA
✓ Guía Nacional para Atención Integral y Diferencial de Adolescentes y jóvenes.
Autores:
- Dra. María Cecilia delgadillo Arciénega MINISTERIO DE SALUD
- Dra. Carola A. Siñani Arias MINISTERIO DE SALUD
- Lic. Diego Noriega Flores MNISTERIO DE SALUD
- Dr. Omar Flores Velasco MINISTERIO DE SLAUD
- Dra. Miriam Eugenia López Barrón CONSULTA UNFPA
- Lic. María Eugenia López López CONSULTA UNFPA

La Paz: Área continuo de la atención – unidad de redes de servicios de salud y


calidad- dirección general de servicios de salud- MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES 2013.

✓ Norma Nacional de Atención Integral y Adaptada a los y las Adolescentes, La


Paz, noviembre de 2019.

20
ANEXO

21
• TABLA DE PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD DE
SORATA

ENCUESTA ENTREVISTA OBSERVACIÓN

• Presencia de Altos caso de embarazos Ausencia de orientación y


embarazos en que acuden al centro de conocimiento sobre
adolescentes de 15 a salud. métodos anticonceptivos.
25 años.
Alto índice de abandono a Falta de familiares en los
• Presencia de
personas de la tercera hogares de personas de la
desnutrición en
edad. tercera edad.
adultos mayores
• Bajas coberturas en Rechazo a la vacunación Falta de información a la

vacunación de la por religión población sobre los


Vacuna VPH beneficios de la
vacunación.

22
• TABLA DE PRIORIZACIÓN “HANLON”

PROBLEMA MAGNITUD SEVERIDAD EFICACIA FACTIVILIDAD PRIORIDAD


(0-10) (0-10) (0,5-1,5) PEARL (A*B) *C*D
Incremento de 7 6 0,5 (1-1-0-1-1) =2 42
embarazo en
adolescentes
de 15 a 18
años
Bajas 6 4 0,5 (0-0-1-0-1) = 2 24
coberturas en
vacunas VPH.
Incremento de 4 5 0.5 (1-0-0-0-1) = 2 20
biberones en
recién nacidos

Altos casos de 7 6 0,5 (1-0-0-0-1) = 2 35


desnutrición en
adultos
mayores

23
ÁRBOL DE PROBLEMAS

POBLACION CON UN ALTO CASO DE


EMBARAZOS EN ADOLESCENTE

MADURACION EMBARAZOS CON ALTO MAYOR INDICE DE


ACELERADA RIESGO NATALIDAD

DESERSERCION ALTO RIESGO DE EMBARAZOS CON


RECHAZO SOCIAL
ESCOLAR SEGÚN SU MORBIMORTALIDAD MATERNA /
EDAD NIÑO O NIÑA

INCREMENTO DE EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS EN LA
LOCALIDAD DE SORATA.

Inexistente información
Falta de uso de los Rechazó a la información
sobre los métodos
métodos sobre la prevención de
anticonceptivos y riesgo
anticonceptivos embarazos en
del embarazo en la adolescentes
adolescencia.

DESCONOCIMIENTO DE LAS
Poco interés para una Falta de actividades CAUSAS DE AUMENTO EN
estrategia de destinadas a informar EMBARAZO ADOLESCENTE EN
captación. sobre la prevención de LA POBLACION ESTUDIANTIL
embarazo en
adolescentes
24
ÁRBOL DE OBJETIVOS

POBLACION CON DISMINUCION DE


CASOS DE EMBARAZOS

PRACTICAS MENOR INDICE


EVITAR
DE NATALIDAD
MADURACION SEXUALES SIN
ACELERADA RIESGO

DISMINUCION DE AUMENTO DE
EMBARAZO CON ALTO CONOCIMIENTO
DESARROLLO DE
RIESGO DE
ACTIVIDADES QUE PLANIFICACION FAMIIAR
MORBIMORTALIDA
CORRESPONDIENTES A A LA SOCIEDAD
MATERNA/ NIÑO O NIÑA
SU EDAD

ACTIVIDADES PREVENTIVAS FRENTE AL EMBARAZO


ADOLESCENTE EN LA EDAD DE 15 A 18 AÑOS EN LA
LOCALIDAD DE SORATA

Concientizar al uso de los DETERMINACION DE IDENTIFICACION DE LOS


métodos anticonceptivos por CASOS DE EMBARAZOS EN FACTORES QUE INDICA EL
parte de los estudiantes al ADOLESCENTES MUJERES EMBARAZO EN
iniciar su vida sexual. ADOLESCENTES EN LA
POBLACION ESTUDIANTIL

PLANIFICACION DE
BAJA PROBABILIDAD DE CONOCIMIENTO DE LAS
ESTRATEGIAS PARA
EMBARAZOS EN MUJERES MEDIDAS PREVENTIVAS CAUSAS DE AUMENTO EN
DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD EN EMBARAZO EMBARAZO ADOLESCENTE
25
ADOLESCENTE EN LA POBLACION
ESTUDIANTIL. ESTUDIANTIL
ANEXO
ADOLESCENTES EN EDAD
DE 15 A 18 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE SORATA

26
27
ANEXO
ESTADISTICAS SEGÚN SNIS
DE EMBARAZOS DE 2022 Y
2023 DE ENERO, FEBRERO,
MARZO.

28
GESTION 2022 GESTION 2023

ENERO 1 0

FEBRERO 3 2

MARZO 3 2

3 3 3
2,5
2 2
2

1,5
1
1

0,5
0
0
ENERO FEBRERO MARZO
GESTION 2022 GESTION 2023

29
ANEXO
ADOLESCENTES DE 15 A 18
AÑOS

30
31
ANEXO
ADOLESCENTES DE 15 A 18
AÑOS
GRAFICOS
´´ENCUESTA´´

32
1. ¿Cuál crees que son las principales causas de un
embarazo en la adolescencia?

Presión de la pareja 10 33%


Falta de información 15 50%
Influencia de los amigos 0 0%

otros 5 17%
Total 30 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

1. ¿Cuál crres que son las prinscipales causas de un


embarazo en la adolescencia?

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1 2 3 4

FUENTE: A partir de la tabla

33
2. Crees que estar embarazadaa sea un motivo para
dejar los estudios

Si 18 60%

No 12 40%

total 30 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

2. CREES QUE ESTAR EMBARAZADAA SEA


UN MOTIVO PARA DEJAR LOS ESTUDIOS

SI
40%

NO
60%

FUENTE: A partir de la tabla

34
3. ¿Qué método anticonceptivo conoce?

Condón 10 33%
implante 14 47%

inyección trimestral 0 0%

método del calendario 2 7%

otros 4 13%
Total 30 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

3. ¿Qué método anticonsceptivo conoce?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5

FUENTE: A partir de la tabla

35
4. ¿porque crees que haya alto índice de jóvenes embarazadas?

Falta de información 13 43%

Inconciencia 12 40%

problemas 0 0%

nose 5 17%

Total 30 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

4. ¿ porque crees que haya alto indice de jovenes


embarazadas?

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5

FUENTE: A partir de la tabla

36
5. Ya has iniciado tu vida sexual
si 24 80%
no 6 20%
total 30 100%
FUENTE: A partir de la encuesta

5. YA HAS INICIADO TU VIA SEXUAL

NO
20%

SI
80%

FUENTE: A partir de la tabla

37
ANEXO
ADOLESCENTES EN ETAPA
DE GESTACION DE 15 A 18
AÑOS

38
39
ANEXO
U.E. JUAN XXlll

PRETEST

40
41
ANEXO
U.E. JUAN XXlll

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

42
SE REALIZO LA ENCUESTA DE PRETEST LOS ESTUDIANTES DE LOS
CURSOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO DE SECUNDADRIO DE
SECUNDARIA A Y B TENIENDO UN TOTAL DE 149 ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXllI.

1. ¿CONOCES DE ALGUNA ADOLESCENTE


EMBARAZADA?

SI 88 59%

NO 61 41%

TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?

NO
1 2
41%
SI
59%

FUENTE: A partir de la tabla

43
2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR
EMBARAZADA EN LA ADOLESCENCIA?

SI 36 24%

NO 113 76%

TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR


EMBARAZADA EN LA
ADOLESCENCIA?

SI
24%

1
2
NO 76%

FUENTE: A partir de la tabla

44
3.¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN DE EMBARAZOS
EN LA ADOLESCENCIA ES QUE UN BEBE NO ALCANZA
EL PESO NORMAL DURANTE EL EMBARAZO?

SI 45 30%
NO 104 70%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

3.¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN DE EMBARAZOS


EN LA ADOLESCENCIA ES QUE UN BEBE NO ALCANZA EL
PESO NORMAL DURANTE EL EMBARAZO?

SI
30%
1
NO 2
70%

FUENTE: A partir de la tabla

45
4. ¿CONOCES SOBRE LAS INFECCIONES
DE TRANSMISION SEXUAL?

SI 30 20%
NO 119 80%
TOTAL 149 100%
FUENTE: A partir de la encuesta

4. ¿CONOCES SOBRE LAS INFECCIONES


DE TRANSMISION SEXUAL?

SI
20%

NO 2
80%

FUENTE: A partir de la tabla

46
5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION
SEXUAL?
SI 39 26%
NO 110 74%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA


ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL?

SI
26%

NO 1
74% 2

FUENTE: A partir de la tabla

47
6. ¿CONOCES QUE SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?

SI 10 7%
NO 139 93%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

6. ¿CONOCES QUE SON LOS


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

7%
SI

1
93% 2
NO

FUENTE: A partir de la tabla

48
v

7. ¿UTILIZAS ALGUN METODO


ANTICONSCEPTIVO?
SI 20 13%
NO 129 87%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

7. ¿UTILIZAS ALGUN METODO


ANTICONSCEPTIVO?

SI
13%
1
2
NO
87%

FUENTE: A partir de la tabla

49
8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ
CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
CONDÓN 26 17%

PASTILLAS
3 2%
ANTICONCEPTIVAS

T DE COBRE 2 1%

NINGUNO 108 72%

OTRO 10 7%

TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ


CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
80% 72%
70%
60%
50% 1
40% 2
30% 3
17%
20% 4
10% 7%
2% 1% 5
0%
1 2 3 4 5

FUENTE: A partir de la tabla

50
9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE BARRERA?
SI 50 31%

NO 109 69%

TOTAL 159 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE


BARRERA?

NO
46% SI
54%
1
2

FUENTE: A partir de la tabla

51
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
POSTEST

52
53
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
POSTEST

54
1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?

SI 88 59%
NO 61 41%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?

NO
41%
SI
59%

55
2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR
EMBARAZADA EN LA ADOLESCENCIA?
SI 120 81%
NO 29 19%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR


EMBARAZADA EN LA ADOLESCENCIA?

NO 19%

SI
81%

56
3. ¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN DE
EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA ES QUE UN
BEBE NO ALCANZA EL PESO NORMAL DURANTE
EL EMBARAZO?

SI 115 77%
NO 34 23%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

3.¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN


DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA
ES QUE UN BEBE NO ALCANZA EL PESO
NORMAL DURANTE EL EMBARAZO?
NO
23%

SI
77%

57
4. ¿CONOCES SOBRE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL?
SI 88 59%
NO 61 34%
TOTAL 149 93%

FUENTE: A partir de la encuesta

4. ¿ CONOCES SOBRE LAS


INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL?

NO
34%

SI
59%

58
5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA ENFERMEDAD
DE TRANSMISION SEXUAL?

SI 95 64%

NO 54 36%

TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA


ENFERMEDAD DE TRANSMISION
SEXUAL?

2
36%

1
64%

59
6. ¿CONOCES QUE SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?

SI 90 60%

NO 59 40%

TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

6. ¿CONOCES QUE SON LOS


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

2
40%

1
60%

60
7. ¿UTILIZAS ALGUN METODO
ANTICONSCEPTIVO?

SI 80 54%
NO 69 46%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

7. ¿UTILIZAS ALGUN METODO


ANTICONSCEPTIVO?

2
46% 1
54%

61
8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ
CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
CONDÓN 80 53%
PASTILLAS
30 20%
ANTICONCEPTIVAS
T DE COBRE 15 10%
NINGUNO 16 11%
OTRO 10 7%
TOTAL 151 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ


CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
60%
53%
50%

40% 1

2
30%
20% 3
20%
4
10% 11%
10% 7% 5

0%
1 2 3 4 5

62
9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE
BARRERA?
SI 80 54%
NO 69 46%
TOTAL 149 100%

FUENTE: A partir de la encuesta

9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE


BARRERA?

NO
46% SI
54%

63
ANEXO
FOTOGRAFÍAS PROYECTO

64
65
66
67
Adolescente de 15 años realizado una rueba de embarazo

Realizando las ecuestas en el centro de salud integral sorata

68
Administracion del Método anticonsceptivo trimestral

Dando las recomendaciones sobre los metodos anticonceptivos

69
Administracion del Método anticonsceptivo trimestral

Preparando el metodo anticonsceptivo trimestral

70
Pesando adolescente de 16 embarazada

Charla infromativa en el centro de salud integral sorata

71
Charla infromativa en el centro de salud integral sorata

Cuestionario realizado en comunidades

72
Encontrando en visita domiciliaria a madre de 17 años

Madre de 16 alos llenando la encuesta en el centro de salud


integral sorata

73
En la feria de internos de la comunidad de sorata

Explicando a la poblacion del tema Métodos Anticonsceptivos

74
Coordinando con el directr de la U.E. Juan XXIII

75
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

76
Saliendo de la secion educativa en el colegio juan XXIII

Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

77
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

78
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll

Entregando los premios al profesor de la unidad educativa


juan XXIII

79
Inagurando la feria de internos Sorata

Respondiendo sus reguntas de la poblacion

80
Tripticos yrefrigerio en la feria de alus sobre metodos
anticonceptivos

81
Entregando las cartillas informativas al centro de salud con internacion
sorata

82
ANEXO
4
FOTOGRAFIAS PRÁCTICA

83
VISITAS DOMICILIARIAS

VISITAS DOMICILIARIAS

84
85
CHARLAS EN EL CENTRO DE SALUD SORATA

CONTRO.L DE CRECIMIENT Y
CHARLAS EN EL CENTRO DE SALUD SORATA
DESARROLLO

86
ORIENTACION EDUCATIVA DEL TEMA “LACTANCIA MATERNA” EN EL CENTRO DE SALUD
INTERNACION SORATA.

EN LA FERIA DE SALUD DE HUATAJATA

87
EN EL CAPEONATO DE FUTBOL DE SORATA
ASISTIENDO EN PRIMEROS AUXILIOS

88
EN VISITA DOMICIALRIA MEDIENDO LA PRESION
ARTERIAL A UN ADULTO MAYOR

89
ANEXO
CROQUIS DE LA COMUNIDAD

90
91
92
GUÍA DE ENSEÑANZA

1. TEMA:

“METODOS ANTICONSCEPTIVOS”

2. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el tema de métodos anticonceptivos a adolescentes de 15 a 18 años

de la comunidad de Sorata provincia Larecaja con la finalidad de concientizar sobre

el inicio de la vida sexual, mediante rotafolio y cuadros expositivos, en el mes de

Febrero, Marzo y Abril de la gestión 2023.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Informar a los adolescentes de 15 a 18 años de la comunidad de Sorata

sobre los métodos anticonceptivos en la población del municipio de Sorata,

mediane charlas educativas.

• Incentivar a la protección para evitar el incremento de embarazos en

adolescentes de 15 a 19 años de edad del municipio de Sorata,

3. CONTENIDO TEÓRICO
3.1. PLANIFICACION FAMILIAR

Es el derecho que las parejas e individuos tienen de decidir responsable, libre,


voluntariamente el número de hijos que quieren tener y cuando tenerlos. Para ello,
existen métodos anticonceptivos.

3.2. MÈTODOS ANTICONSCEPTIVOS

Los métodos anticonceptivos impiden o reducen la posibilidad de fecundación de la


mujer.

3.3. CLASIFICACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS


1. Métodos hormonales

93
2. Métodos no hormonales
3.4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DISPONIBLES EN EL SUS Y SUS
EFECTIVIDAD

Cuando se realiza asesoría anticonceptiva tener presente la efectividad y


continuidad de uso de los métodos anticonceptivos, con especial énfasis en los
métodos de alta efectividad, conocidos como los métodos de larga duración, de
acuerdo con la siguiente lamina:

1. METODOS HORMONALES
1.1. IMPLANTE SUBDÉRMICO.

EL implante subdérmico consiste en un sistema de una o dos barras de polímero


que contienen progestágeno y colocado debajo de la dermis permite la liberación
de la hormona a bajas dosis. La liberación constante de progestina produce
espesamiento del moco cervical alterando la capacitación espermática y de esta
forma disminuye la probabilidad de fecundación, también genera cambios en el

94
endometrio y teóricamente podría suprimir la ovación. Es un método seguro,
altamente eficaz y rápidamente reversible. Debido a que es un método de solo
progestágeno puede ser utilizado por los adolescentes que presentan alguna
contradicción para el empleo de estrógenos.

1.1.1. EFECTIVIDAD.

Alta, es el más efectivo. La tasa de falla es 1 embarazó en 1000 mujeres que lo


usen al año. El 83% de las mujeres continúan su uso al año de iniciado.

1.1.2. DURACIÓN.

Es de 3 años el implante de una barra con etorgestrel. y 5 años el implante de dos


barras blandas con levonorgestrel.

1.1.3. INICIO DEL METODO:

El inicio se realiza en los primeros 7 días del ciclo. Si se descarta razonablemente


el embarazo, se puede iniciar de los primeros 7 días del ciclo y se debe usar un
método de respaldo por 7 días.

1.1.4. VENTAJAS
✓ Se puede retirar en cualquier momento.
✓ Se puede usar durante la lactancia materna
✓ Se puede usar a cualquier edad y en mujeres sin hijos.
✓ Tiene igual eficacia en obesas
✓ Disminuye riesgo de cáncer de útero.
1.1.5. EFECTOS.

Cambios en la menstruación que no afectan la salud de la mujer. Por lo general la


menstruación se vuelve infrecuente y escasa en un 34% de las usuarias,
amenorrea en el 22%. Algunas mujeres pueden tener mayor sangrado del habitual
durante los primeros meses y luego disminuye. Un bajo porcentaje (de 5 a 8%)
puede presentar sangrado frecuente o abundante, y es este principal motivo de
solicitud de retiro.

95
No produce infertilidad, el 90% de las usuarias en el primer mes de post retiro.

1.1.6. CONTRADICCIONES:
✓ Para iniciar el método, de acuerdo con los criterios de elegibilidad de la OMS
✓ Hemorragia uterina inexplicada.
✓ Cáncer de seno personal, actual o pasado.
✓ Trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
✓ Lupus con SAAF.
✓ Cirrosis grave.
✓ Tumores hepáticos.
1.2. INYECTABLE MENSUAL
1.2.1. COMPOSICIÓN.

Estradiol con medroxiprogesterona o con noretisterona, ampolla para inyección


intramuscular. Costo por año similar al DIU hormonal, tres veces el costo de los
implantes.

1.2.2. EFECTIVIDAD

La tasa de efectividad es de 50 embarazos por cada 1000 mujeres que lo usan al


año.

1.2.3. INICIO DE METODO

La primera inyección se aplica en los siguientes 7 días al inicio de la menstruación.


Si han pasado 7 días también se puede aplicar si existe la certeza razonable de no
estar embarazada; en este caso debe usar un método de respaldo por 7 días. Las
siguientes dosis se colocan cada mes calendario, puede colocarse 1 semana antes
o hasta 1 semana después de la fecha programada. Su efecto más frecuente son
los cambios menstruales, 1 de cada 20 mujeres. Informar aparición de sangrado a
los 15-20 días de aplicada la primera inyección, lo cual es esperable y no altera la
fecha de la segunda aplicación. Tener en cuenta contraindicaciones para uso de
estrógenos.

96
1.3. INYECCIONES TRIMESTRALES

Consiste en una dosis de 150 mg de medroxiprogesterona de liberación lenta. La


dosis de este gestágeno inhibe eficazmente la ovulación dando una eficacia
anticonceptiva de 99.7%. el efecto adverso más frecuente es la amenorrea. Si bien
se trata de un anticonceptivo de progesterona sola, está contraindicado en una dosis
alta puede elevar la presión arterial.

1.3.1. INICIO DEL METODO

La primera inyección se aplica en los siguientes 7 días al inicio de la


menstruación. Si han pasado 7 días también se puede aplicar si existe la certeza
razonable de no estar embarazada; en este caso debe usar un método de
respaldo por 7 días. Las siguientes dosis se colocan cada 3 meses por
calendario, puede colocarse 2 semanas antes o hasta 2 semanas después de la
fecha programada

1.3.2. VENTAJAS

Su alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos prolongados

1.3.3. DESVENTAJAS.
✓ Frecuentes alteraciones del ciclo menstrual
✓ Menor reversibilidad
✓ Efectos anticonceptivos.
1.4. PILDORA ANTICONCEPTIVA
1.4.1. COMPOSICION

La composición es de estrógeno más progestágeno Los estrógenos usados son


etinil estradiol o estradiol. Se clasifican de acuerdo con su dosis. La evidencia
solo encontró diferencias en que a más baja dosis, más probabilidad de
sangrados irregulares; no hay diferencias en otros efectos. Los progestágenos
usados incluyen una amplia gama de moléculas; no hay evidencia de que una

molécula sea mejor que otra en cuanto a eficacia o efectos.

97
1.4.2. TASA DE FALLA.

Es de 80 embarazos por cada 1000 mujeres que lo usan al año.

1.4.3. INICIO DE METODO

Una píldora tomada cada 24 horas. Se inicia el primer día de la menstruación, o


durante los primeros 5 días luego de la menstruación sin requerir método de
respaldo. También puede ser tomada en cualquier momento si existe la certeza
razonable de no estar embarazada; si se inicia de esta manera requiere un
método de respaldo por 7 días. Se toma en esquemas 21-7 o 24-4, estos 7 o 4
días se descansa o se toma placebo, también se pueden hacer esquemas
continuos o extendidos (sin los días de descanso o placebo); no hay diferencias
significativas en efectividad o efectos.

1.4.4. VENTAJAS
✓ Bajo riesgo de complicaciones.
✓ Muy efectivos cuando se usa correctamente.
✓ Regularizan los periodos menstruales y disminuye su volumen y duración,
así como los cólicos menstruales.
✓ No necesita periodos de descanso.
✓ Puede usarse en cualquier grupo etario.
✓ Puede interrumpir su uso en cualquier momento, recuperándose
inmediatamente la fertilidad.
✓ Previene o disminuye la anemia por déficit y hierro.
✓ Ciclo menstrual regular
✓ Prevención del cáncer ovárico y endometrial
✓ Disminución de acné
✓ Dismenorrea,

98
1.4.5. DESVENTAJAS
✓ Toma diaria
✓ Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado
intermenstrual, cefaleas sin trastornos de la visión, náuseas, aumento de
peso.
✓ Cefalea
✓ Náuseas
✓ Sensibilidad de los senos
✓ Eventos trombóticos.

Tener en cuenta contraindicaciones para uso de estrógenos.

1.5. ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA

Con su nombre indica, este tipo de método solo debe usarse en casos específicos
que se consideren una emergencia: falta del método habitual, abuso sexual,
relación sexual sin protección. No es un método anticonceptivo de uso regular.

Consiste en la administración oral de una dosis elevada de estrógenos solo o


combinados con progesterona.

1.5.1. EFICACIA.

Usada de las primeras 72 horas después del coito, la Píldora Anticonceptiva de


Emergencia evita el 75% de los embarazos (hay embarazos de 2% de los casos
en vez del 8 % que se esperaría sin ninguna protección). La eficacia del método
basado solo en levonorgestrel es un poco mayor que la del método de Yuzpe. La
eficacia es mayor cuando más rápido se tomen las píldoras después del coito, ya
que el mecanismo de acción es evitar la unión del ovulo con el espermatozoide.

Si la fecundación ya se ha producido la PAE no tiene ningún efecto. Eso demuestra


que el método NO ES ABORTIVO.

1.5.2. INDICACIONES
- Coito voluntario sin uso de anticoncepción.
- Rotura o uso incorrecto del preservativo.

99
- Olvidar tomar dos o más píldoras anticonceptivas.
- Retraso de siete o más días en la colocación de la inyección mensual
combinada.
- Retraso de 15 días o más en la colocación de inyectable trimestral de
progestágeno
- Coito interrumpido fallido.
- Cuando el DIU ha sido expulsado.
- Abuso sexual.
1.5.3. INICIO DEL METODO (COMO ACTUA)

✓ Si se toma antes de que haya habido ovulación, la píldora la impide o retrasa,


impidiendo que el óvulo salga del ovario.
✓ Si se toma después de que se haya producido ovulación, la píldora actúa
sobre el moco cervical volviéndolo más espeso, dificultando que los
espermatozoides lleguen al útero, en donde se encuentra el óvulo.
1.5.4. VENTAJAS
✓ Pueden ayudar a prevenir el embarazo si tuviste relaciones sexuales sin
protección.
1.5.5. DESVENTAJAS
✓ Posibles efectos secundarios.
2. METODOS NO HORMONALES
2.1. METODO DE BARRERA

Son aquellos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a la
cavidad uterina.

2.1.1. PRESERVATIVO MASCULINO O CONDÓN


2.1.1.1. EFICACIA

Su eficacia de embarazos es de 88 a 90% (14 embarazos por cada 100 mujeres en


el primer año de uso). Los fracasos se deben más a problemas en su colocación o
de escurrimiento del semen, que a la posibilidad de ruptura).

100
Si su uso es correcto y consiste, la eficacia se incrementa a 97% (3 embarazadas
por cada 100 mujeres en el primer año de uso). Se lo denomina anticonceptivo de
doble protección, porque previene el embarazo y las ITS.

2.1.1.2. CORRECTO USO DEL PRESERVATIVO SE DEBEN SEGUIR LAS


SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

1. Usar un condón en cada relación


2. Verificar la fecha de vencimiento y la existencia del colchón de aire
3. Sacar el preservativo de su envoltorio con cuidado de no romperlo.
4. Colocarlo cuando ocurre la erección antes de la primera penetración y antes de una
erección de fluido preseminal con vagina, dejando un espacio en su extremo superior
para contener el semen eyaculado.
5. Después de la eyaculación el pene de la vagina, sosteniendo el preservativo por su
base para que este no se salga (el condón queda grande cuando el pene se
desentumeciendo) tratando de no derramar esperma al hacer esta maniobra.
6. No reutilizar nunca. Tirarlo envuelto en un trozo de papel.
7. Si necesita lubricante, usar uno a base de agua (la misma jalea espermicida sirve) ya
que los de base oleosas deterioran el látex.

2.1.2. PRESERVATIVO FEMENINO


2.1.2.1. EFICACIA.

Su eficacia en la prevención de embarazos es de 71% al 95% aumentando con


la continuidad y corrección del uso. También es eficaz en la prevención de ITS.
No se han comprobado fallas de tipo ruptura. La falla mas frecuente es la

101
penetración del semen por fuera del anillo que cubre la vulva, o si
desplazamiento hacia el interior de la vagina.

2.2. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

Son pequeños aparatos de material sintético en la cavidad uterina y se dejan en ella


con el objetivo de evitar embarazos.

2.2.1. EFICACIA.

La eficacia de los dispositivos intrauterina es de 99.3% (0.6 a 0.8 embarazadas


mujeres durante el primer año de uso).

2.2.2. MECANISMO DE ACCION


✓ Interfieren con la capacidad del espermatozoide para pasar a través de la
cavidad uterina.
✓ Esperar el moco cervical
✓ Cambia el reversible endometrial.
✓ Interfiere con el proceso reproductivo antes de que el ovulo llegue a la
cavidad.
2.2.3. CONTRADICCIONES
✓ Embarazo
✓ Sepsis puerperal o post aborto séptico
✓ ITS actual o en los últimos 3 meses, o cervictis puerlenta.
✓ Enfermedad pélvica inflamatoria actual.
✓ Cáncer cervical, de ovario o endometrio
✓ Enfermedad del trofoblasto maligma,
✓ Sangrado vaginal inexplicable.
2.2.4. DURACION: 10 AÑOS
2.2.5. VENTAJAS
- Se puede retirar en cualquier momento.
- Se puede usar durante la lactancia
2.3. METODOS NATURALES
2.3.1. MELA: METODO DE LACTANCIA MATERIA

102
El método de la Lactancia Materia o MELA consiste e utilizar la lactancia como
método temporal de planificación familiar. Es útil solo dura los primeros seis meses
después del parto.

2.3.1.1. EFICACIA

En los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es de 98 al 99,5% (0.5 a 2


embarazos por cada 100 mujeres que lo usan), con un uso correcto y consistente,
la relación entre la duración de la lactancia y duración de la amenorrea posparto a
sido suficientemente demostrada: a mayor duración de la lactancia mayor duración
del periodo de amenorrea.

2.3.1.2. COMO METOO ANTICONSCEPTIVO, EL MELA SOLO ES VALIDO


SI:
- La lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente, tanto de día
como de noche.
- No se han reinado sus periodos menstruales
- El bebe es menor de 6 meses de edad.
2.3.2. VENTAJAS
✓ Ayuda a prevenir el cáncer cérvico uterino y cáncer de mama
2.3.3. DESVENTAJAS
✓ Si no es de forma exclusiva podría llegar a quedar embarazada,

2.3.2. METODO DEL RITMO O DEL CALENDARIO

Consiste en el registro de las menstruaciones en un calendario para poder


identificar el periodo fértil y no tener relaciones sexuales sin protección durante
esos días.

2.3.2.1. VENTAJAS

✓ Te ayuda a predecir tus días fértiles al hacerle seguimiento a la duración de


tus ciclos menstruales durante varios meses.
✓ ayudarte a determinar cuándo tienes más probabilidades de concebir un hijo.

103
2.3.2.2. EFECTIVIDAD. La eficacia del método del calendario varía según el ciclo
menstrual. En general, unas 24 de cada 100 mujeres que utilizan métodos naturales
de planificación familiar como método anticonceptivo quedan embarazadas el
primer año.

4. BIBLIOGRAFÍA
✓ https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/rhythm-
method/about/pac-20390918
✓ LIBRO: Área de saberes y conocimientos salud sexual y reproductiva.
5. MÉTODO
• Unidireccional o didáctico.
• Bidireccionales o socrática.
6. TÉCNICA
• Material visual (Cuadros didácticos, rotafolio).
7. TIEMPO
• De 20 a 30 minutos.
8. MATERIALES
• Cuadros didácticos.
• Rotafolio.
• Trípticos.
• Papeles blancos.
• Hojas de colores.
• Refrigerio (galletas).
• Bombillas.
• Vasos.
• Lana.

104

También podría gustarte