Embarazo
Embarazo
Y DEPORTES
PROYECTO
2021-2023 I
LA PAZ - BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
AUTORIDADES NACIONALES
VICEMINISTRA DE DEPORTES
DEPARTAMENTO: La Paz
PROVINCIA: LARECAJA
MUNICIPIO: SORATA
COMUNIDAD: SORATA
2023
LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTO
2.2. FUNDAMENTACIÓN
2.2.1. AMBITO INTERNACIONAL
Según el ministerio de salud y deportes nos indica que los datos del ´´Sistema
Nacional de Información, en la gestión 2019 se registró 49.044 embarazos en
adolescentes, en 2020 se llegó a 39.945, mientras que hasta julio de 2021 la cifra
asciende a 22.221 gestaciones en menores de 18 años y la proyección hasta fin de
año indica que existe la posibilidad de que ese dato se incremente´´.
2
Por otro lado, es importante mencionar que desde 1975 se autoriza la apertura de
centros de capacitación para la formación en auxiliar de enfermería, asistencia
dental, técnicos en rayos x, saneamiento ambiental y estadística en los dptos. de La
Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Beni; Pando y la ciudad
de El Alto.
A partir del año 2006 se replantea el rol que desempeña la institución, ante la
proliferación de los institutos privados de formación de auxiliares de enfermería. Se
le asigna la responsabilidad de supervisar y regular el proceso antes mencionado,
respaldada por la R.M. 0880/10/2007, paralelamente a este proceso la institución
por determinación de las autoridades retoma parte de sus instalaciones.
MISIÓN
VISIÓN
3
2.3.1. MARCO MUNICIPAL
• CHEJJE
• ILABAYA
• LARIPATA
• YANI
• MILLIPAYA
• OBISPO BOSQUE
• ANCOMA, CHUSSI
• CHUCULAYA
Actualmente cuentan con los colegios de Juan XXlll en los estudios de nivel primario
y secundario y Enrique Peñaranda del Castillo en nivel secundario.
4
Hacen gestión, ante el municipio para la compra de terreno e infraestructura. Con
venta de terreno baldío perteneciente al municipio y proyección de películas para
recaudar fondos.
5
2.4.2. Largo plazo
2.5. OBJETIVO
2.6.1. DIRECTOS
2.6.2. INDIRECTOS
6
discriminación, violencia a las adolescentes mujeres por no tener un sustento
económico por falta de formación académica.
2.7. PRODUCTOS
• Establecer la cantidad de embarazos entre 15 a 18 años dentro y fuera de
establecimiento.
✓ Lo que se espera llegar es realizar las encuestas para recolectar información
de la población de la localidad de Sorata.
• Concientizar sobre los métodos anticonceptivos a la población
✓ Se espera que los y las pobladores estén correctamente informados sobre los
métodos anticonceptivos, riesgos durante el embarazo en la adolescencia.
• Implementar cartilla informativa a los consultorios del centro de salud
✓ Se espera que se aumenten materiales didácticos para que los y las
adolescentes y población se les pueda informar correctamente acerca de los
métodos anticonceptivos como forma de prevención.
La población del municipio de Sorata cuenta con 18043 habitantes, donde el centro
de salud con internación Sorata cuenta con el registro de 4526 las estadísticas nos
muestran el total de adolescentes de 16 años son 304 registrado en el centro de
salud con internación de Sorata entre varones y mujeres y de 17 años con un total
de 299 entre varones y mujeres, registrado según Redes y Municipios SEDES La
Paz de 2018.
7
El Centro de Salud con internación Sorata queda a 3 horas y 30 minutos de la ciudad
de La Paz tomando como punto de comienzo la parada de mini buses que se dirigen
a el municipio el costo del pasaje es de 20bs y días festivos es entre 20 a 25 bs. El
horario de atención en los mini buses es de 5 am a 5 a 6 pm para dirigiros
nuevamente a la Ciudad de La Paz.
3. ACTIVIDADES Y TAREAS
3.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1
ACTIVIDAD 1.
TAREAS.
• Elaboración de encuestas.
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Concientizar sobre el uso de los métodos anticonceptivos y sobre los riesgos que
existen en embarazos durante las adolescentes mediante charlas educativas a la
población de la localidad de Sorata.
ACTIVIDAD 1
TAREAS:
8
• Realización bibliográfica del tema
• Realizar la carta de solicitud al director de la unidad educativa Juan XXlll.
• Presentación de bibliografía al director y hablarle del tema para las charlas
educativa
• Preparación de cuadros didácticos.
• Preparación de trípticos
• Incentivos.
• Preparación de cuestionarios a los estudiantes
• Preparación de acta sellado por el profesor a cargo.
ACTIVIDAD 2
TAREAS
ACTIVIDAD 3
TAREA 1
9
• Ronda de preguntas a los participantes.
• Sello de acta con licenciada a cargo del servicio.
OBJETIVO ESPECIFICO 3
ACTIVIDAD 1
TAREAS.
• Compra de materiales.
• Impresión de imágenes para la cartilla informativa.
• Realización de cartillas informativas a cada consultorio de salud.
4. MÉTODOS Y TÉCNICA
4.1. MÉTODO EXPLICATIVO
Para realizar las charlas educativas en el cual se explicarán sobre el qué es los
métodos anticonceptivos y el peligro de iniciar la vida sexual a temprana edad
para concientizar a los adolescentes y prevenir la incidencia de embarazos a
temprana edad.
Este método hace participes a los estudiantes del colegio ``Enrique peñaranda
del Castillo`` de la comunidad de Sorata.
10
4.4. TÉCNICAS
4.4.1. ENCUESTA:
Las encuestas se las realizaran a los estudiantes de la comunidad de Sorata
con el fin de realizar un diagnóstico del grado de conocimiento que se tiene
y el que adquieran durante el desarrollo del proyecto.
5. CRONOGRAMA
SEMANAS
N° ACTIVIDADES 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1. Planteamiento del problema. X X
2. Identificación del problema. X
3. Priorización del problema central X
11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECIFICO 1.
12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECIFICO 2.
13
Preparación de
trípticos.
X
preparación de X
refrigerio para los
participantes.
realización de lista de X
participantes
Realización de acta. X
Preparación de X
material para la
charla
Preparación de acta X
Charla
para la lista de
informativa en
participantes a la
3 el centro de
charla informativa.
salud integral
Ronda de preguntas X
Sorata
a los participantes.
Sello de acta con X
licenciada a cargo del
servicio.
14
6. RECURSOS NECESARIOS
a. HUMANOS
b. MATERIALES
OBJETIVO ESPECIFICO 1
15
OBJETIVO ESPECIFICO 2
OBJETIVO ESPECIFICO 3
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION
16
Pistola de 1 Para pegar en la cartilla
silicona
Silicona en 6 Para pegar la cartilla.
barra
Marcador 1 Para adornar la cartilla
negro
i. MATERIAL TÉCNICO
OBJETIVO ESPECIFICO 1, 2 Y 3
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCION
Para elaborar los
Laptop 1
materiales de enseñanza.
Memoria Para guardar la
1
USB información
Para imprimir las cartas,
Impresora 1 también los cuestionarios
y trípticos.
6.4. FINANCIEROS
17
7. PRESUPUESTO
Cartulina de 25 hojas 1 25
colores
Marcadores 6 3 18
CUADROS
Pegamento 6 1 6
(silicona en
barra)
Hojas bond 10 0.50 5
Tijeras 1 5 5
Estile 1 5 5
scorch 2 5 10
Nylon 2 metros 3 6
Hoja de goma 2 10 20
eva
Hoja de 20 1 20
colores
Hojas de 10 2 20
cartulina
Regla 10 2 20
INCENTIVOS
Pipocas 2 bolsas 15 30
yogurt 2 10 20
18
Cucharas 100 0.50 10
Galletas 20 1 10 bs
Total 360
8. RESULTADOS
OBJETIVO ESPECIFICO 1.
OBJETIVO ESPECIFICO 2
OBJETIVO ESPEFICO 3
19
de prevención Mediante las actividades realizadas tanto en el centro de salud con
internación Sorata y como en visitas domiciliarias y unidades educativas se logró
brindar información adecuada sobre las actividades preventivas frente al embarazo
los riesgos que ocasiona embarazarse a muy temprana edad poniendo en práctica
las medidas preventivas.
12. BIBLIOGRAFIA
✓ Guía Nacional para Atención Integral y Diferencial de Adolescentes y jóvenes.
Autores:
- Dra. María Cecilia delgadillo Arciénega MINISTERIO DE SALUD
- Dra. Carola A. Siñani Arias MINISTERIO DE SALUD
- Lic. Diego Noriega Flores MNISTERIO DE SALUD
- Dr. Omar Flores Velasco MINISTERIO DE SLAUD
- Dra. Miriam Eugenia López Barrón CONSULTA UNFPA
- Lic. María Eugenia López López CONSULTA UNFPA
20
ANEXO
21
• TABLA DE PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD DE
SORATA
22
• TABLA DE PRIORIZACIÓN “HANLON”
23
ÁRBOL DE PROBLEMAS
INCREMENTO DE EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS EN LA
LOCALIDAD DE SORATA.
Inexistente información
Falta de uso de los Rechazó a la información
sobre los métodos
métodos sobre la prevención de
anticonceptivos y riesgo
anticonceptivos embarazos en
del embarazo en la adolescentes
adolescencia.
DESCONOCIMIENTO DE LAS
Poco interés para una Falta de actividades CAUSAS DE AUMENTO EN
estrategia de destinadas a informar EMBARAZO ADOLESCENTE EN
captación. sobre la prevención de LA POBLACION ESTUDIANTIL
embarazo en
adolescentes
24
ÁRBOL DE OBJETIVOS
DISMINUCION DE AUMENTO DE
EMBARAZO CON ALTO CONOCIMIENTO
DESARROLLO DE
RIESGO DE
ACTIVIDADES QUE PLANIFICACION FAMIIAR
MORBIMORTALIDA
CORRESPONDIENTES A A LA SOCIEDAD
MATERNA/ NIÑO O NIÑA
SU EDAD
PLANIFICACION DE
BAJA PROBABILIDAD DE CONOCIMIENTO DE LAS
ESTRATEGIAS PARA
EMBARAZOS EN MUJERES MEDIDAS PREVENTIVAS CAUSAS DE AUMENTO EN
DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD EN EMBARAZO EMBARAZO ADOLESCENTE
25
ADOLESCENTE EN LA POBLACION
ESTUDIANTIL. ESTUDIANTIL
ANEXO
ADOLESCENTES EN EDAD
DE 15 A 18 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE SORATA
26
27
ANEXO
ESTADISTICAS SEGÚN SNIS
DE EMBARAZOS DE 2022 Y
2023 DE ENERO, FEBRERO,
MARZO.
28
GESTION 2022 GESTION 2023
ENERO 1 0
FEBRERO 3 2
MARZO 3 2
3 3 3
2,5
2 2
2
1,5
1
1
0,5
0
0
ENERO FEBRERO MARZO
GESTION 2022 GESTION 2023
29
ANEXO
ADOLESCENTES DE 15 A 18
AÑOS
30
31
ANEXO
ADOLESCENTES DE 15 A 18
AÑOS
GRAFICOS
´´ENCUESTA´´
32
1. ¿Cuál crees que son las principales causas de un
embarazo en la adolescencia?
otros 5 17%
Total 30 100%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1 2 3 4
33
2. Crees que estar embarazadaa sea un motivo para
dejar los estudios
Si 18 60%
No 12 40%
total 30 100%
SI
40%
NO
60%
34
3. ¿Qué método anticonceptivo conoce?
Condón 10 33%
implante 14 47%
inyección trimestral 0 0%
otros 4 13%
Total 30 100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5
35
4. ¿porque crees que haya alto índice de jóvenes embarazadas?
Inconciencia 12 40%
problemas 0 0%
nose 5 17%
Total 30 100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5
36
5. Ya has iniciado tu vida sexual
si 24 80%
no 6 20%
total 30 100%
FUENTE: A partir de la encuesta
NO
20%
SI
80%
37
ANEXO
ADOLESCENTES EN ETAPA
DE GESTACION DE 15 A 18
AÑOS
38
39
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
PRETEST
40
41
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
42
SE REALIZO LA ENCUESTA DE PRETEST LOS ESTUDIANTES DE LOS
CURSOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO DE SECUNDADRIO DE
SECUNDARIA A Y B TENIENDO UN TOTAL DE 149 ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXllI.
SI 88 59%
NO 61 41%
1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?
NO
1 2
41%
SI
59%
43
2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR
EMBARAZADA EN LA ADOLESCENCIA?
SI 36 24%
NO 113 76%
SI
24%
1
2
NO 76%
44
3.¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN DE EMBARAZOS
EN LA ADOLESCENCIA ES QUE UN BEBE NO ALCANZA
EL PESO NORMAL DURANTE EL EMBARAZO?
SI 45 30%
NO 104 70%
TOTAL 149 100%
SI
30%
1
NO 2
70%
45
4. ¿CONOCES SOBRE LAS INFECCIONES
DE TRANSMISION SEXUAL?
SI 30 20%
NO 119 80%
TOTAL 149 100%
FUENTE: A partir de la encuesta
SI
20%
NO 2
80%
46
5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION
SEXUAL?
SI 39 26%
NO 110 74%
TOTAL 149 100%
SI
26%
NO 1
74% 2
47
6. ¿CONOCES QUE SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?
SI 10 7%
NO 139 93%
TOTAL 149 100%
7%
SI
1
93% 2
NO
48
v
SI
13%
1
2
NO
87%
49
8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ
CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
CONDÓN 26 17%
PASTILLAS
3 2%
ANTICONCEPTIVAS
T DE COBRE 2 1%
OTRO 10 7%
50
9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE BARRERA?
SI 50 31%
NO 109 69%
NO
46% SI
54%
1
2
51
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
POSTEST
52
53
ANEXO
U.E. JUAN XXlll
POSTEST
54
1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?
SI 88 59%
NO 61 41%
TOTAL 149 100%
1. ¿CONOCES DE ALGUNA
ADOLESCENTE EMBARAZADA?
NO
41%
SI
59%
55
2. ¿CONOCE LOS RIESGOS DE ESTAR
EMBARAZADA EN LA ADOLESCENCIA?
SI 120 81%
NO 29 19%
TOTAL 149 100%
NO 19%
SI
81%
56
3. ¿SABIAS QUE LA CAUSA MAS COMUN DE
EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA ES QUE UN
BEBE NO ALCANZA EL PESO NORMAL DURANTE
EL EMBARAZO?
SI 115 77%
NO 34 23%
TOTAL 149 100%
SI
77%
57
4. ¿CONOCES SOBRE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISION
SEXUAL?
SI 88 59%
NO 61 34%
TOTAL 149 93%
NO
34%
SI
59%
58
5. ¿SABES QUE PUEDE PROVOCAR UNA ENFERMEDAD
DE TRANSMISION SEXUAL?
SI 95 64%
NO 54 36%
2
36%
1
64%
59
6. ¿CONOCES QUE SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?
SI 90 60%
NO 59 40%
2
40%
1
60%
60
7. ¿UTILIZAS ALGUN METODO
ANTICONSCEPTIVO?
SI 80 54%
NO 69 46%
TOTAL 149 100%
2
46% 1
54%
61
8. ¿QUÉ MÉTODO PIENSAS QUE PROTEGÉ
CONTRA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL?
CONDÓN 80 53%
PASTILLAS
30 20%
ANTICONCEPTIVAS
T DE COBRE 15 10%
NINGUNO 16 11%
OTRO 10 7%
TOTAL 151 100%
40% 1
2
30%
20% 3
20%
4
10% 11%
10% 7% 5
0%
1 2 3 4 5
62
9. ¿CONOCÉS SOBRE EL MÉTODO DE
BARRERA?
SI 80 54%
NO 69 46%
TOTAL 149 100%
NO
46% SI
54%
63
ANEXO
FOTOGRAFÍAS PROYECTO
64
65
66
67
Adolescente de 15 años realizado una rueba de embarazo
68
Administracion del Método anticonsceptivo trimestral
69
Administracion del Método anticonsceptivo trimestral
70
Pesando adolescente de 16 embarazada
71
Charla infromativa en el centro de salud integral sorata
72
Encontrando en visita domiciliaria a madre de 17 años
73
En la feria de internos de la comunidad de sorata
74
Coordinando con el directr de la U.E. Juan XXIII
75
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll
76
Saliendo de la secion educativa en el colegio juan XXIII
77
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll
78
Sesiones educativas en el colegio juan XXlll
79
Inagurando la feria de internos Sorata
80
Tripticos yrefrigerio en la feria de alus sobre metodos
anticonceptivos
81
Entregando las cartillas informativas al centro de salud con internacion
sorata
82
ANEXO
4
FOTOGRAFIAS PRÁCTICA
83
VISITAS DOMICILIARIAS
VISITAS DOMICILIARIAS
84
85
CHARLAS EN EL CENTRO DE SALUD SORATA
CONTRO.L DE CRECIMIENT Y
CHARLAS EN EL CENTRO DE SALUD SORATA
DESARROLLO
86
ORIENTACION EDUCATIVA DEL TEMA “LACTANCIA MATERNA” EN EL CENTRO DE SALUD
INTERNACION SORATA.
87
EN EL CAPEONATO DE FUTBOL DE SORATA
ASISTIENDO EN PRIMEROS AUXILIOS
88
EN VISITA DOMICIALRIA MEDIENDO LA PRESION
ARTERIAL A UN ADULTO MAYOR
89
ANEXO
CROQUIS DE LA COMUNIDAD
90
91
92
GUÍA DE ENSEÑANZA
1. TEMA:
“METODOS ANTICONSCEPTIVOS”
2. OBJETIVO GENERAL
3. CONTENIDO TEÓRICO
3.1. PLANIFICACION FAMILIAR
93
2. Métodos no hormonales
3.4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DISPONIBLES EN EL SUS Y SUS
EFECTIVIDAD
1. METODOS HORMONALES
1.1. IMPLANTE SUBDÉRMICO.
94
endometrio y teóricamente podría suprimir la ovación. Es un método seguro,
altamente eficaz y rápidamente reversible. Debido a que es un método de solo
progestágeno puede ser utilizado por los adolescentes que presentan alguna
contradicción para el empleo de estrógenos.
1.1.1. EFECTIVIDAD.
1.1.2. DURACIÓN.
1.1.4. VENTAJAS
✓ Se puede retirar en cualquier momento.
✓ Se puede usar durante la lactancia materna
✓ Se puede usar a cualquier edad y en mujeres sin hijos.
✓ Tiene igual eficacia en obesas
✓ Disminuye riesgo de cáncer de útero.
1.1.5. EFECTOS.
95
No produce infertilidad, el 90% de las usuarias en el primer mes de post retiro.
1.1.6. CONTRADICCIONES:
✓ Para iniciar el método, de acuerdo con los criterios de elegibilidad de la OMS
✓ Hemorragia uterina inexplicada.
✓ Cáncer de seno personal, actual o pasado.
✓ Trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
✓ Lupus con SAAF.
✓ Cirrosis grave.
✓ Tumores hepáticos.
1.2. INYECTABLE MENSUAL
1.2.1. COMPOSICIÓN.
1.2.2. EFECTIVIDAD
96
1.3. INYECCIONES TRIMESTRALES
1.3.2. VENTAJAS
1.3.3. DESVENTAJAS.
✓ Frecuentes alteraciones del ciclo menstrual
✓ Menor reversibilidad
✓ Efectos anticonceptivos.
1.4. PILDORA ANTICONCEPTIVA
1.4.1. COMPOSICION
97
1.4.2. TASA DE FALLA.
1.4.4. VENTAJAS
✓ Bajo riesgo de complicaciones.
✓ Muy efectivos cuando se usa correctamente.
✓ Regularizan los periodos menstruales y disminuye su volumen y duración,
así como los cólicos menstruales.
✓ No necesita periodos de descanso.
✓ Puede usarse en cualquier grupo etario.
✓ Puede interrumpir su uso en cualquier momento, recuperándose
inmediatamente la fertilidad.
✓ Previene o disminuye la anemia por déficit y hierro.
✓ Ciclo menstrual regular
✓ Prevención del cáncer ovárico y endometrial
✓ Disminución de acné
✓ Dismenorrea,
98
1.4.5. DESVENTAJAS
✓ Toma diaria
✓ Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado
intermenstrual, cefaleas sin trastornos de la visión, náuseas, aumento de
peso.
✓ Cefalea
✓ Náuseas
✓ Sensibilidad de los senos
✓ Eventos trombóticos.
Con su nombre indica, este tipo de método solo debe usarse en casos específicos
que se consideren una emergencia: falta del método habitual, abuso sexual,
relación sexual sin protección. No es un método anticonceptivo de uso regular.
1.5.1. EFICACIA.
1.5.2. INDICACIONES
- Coito voluntario sin uso de anticoncepción.
- Rotura o uso incorrecto del preservativo.
99
- Olvidar tomar dos o más píldoras anticonceptivas.
- Retraso de siete o más días en la colocación de la inyección mensual
combinada.
- Retraso de 15 días o más en la colocación de inyectable trimestral de
progestágeno
- Coito interrumpido fallido.
- Cuando el DIU ha sido expulsado.
- Abuso sexual.
1.5.3. INICIO DEL METODO (COMO ACTUA)
Son aquellos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a la
cavidad uterina.
100
Si su uso es correcto y consiste, la eficacia se incrementa a 97% (3 embarazadas
por cada 100 mujeres en el primer año de uso). Se lo denomina anticonceptivo de
doble protección, porque previene el embarazo y las ITS.
101
penetración del semen por fuera del anillo que cubre la vulva, o si
desplazamiento hacia el interior de la vagina.
2.2.1. EFICACIA.
102
El método de la Lactancia Materia o MELA consiste e utilizar la lactancia como
método temporal de planificación familiar. Es útil solo dura los primeros seis meses
después del parto.
2.3.1.1. EFICACIA
2.3.2.1. VENTAJAS
103
2.3.2.2. EFECTIVIDAD. La eficacia del método del calendario varía según el ciclo
menstrual. En general, unas 24 de cada 100 mujeres que utilizan métodos naturales
de planificación familiar como método anticonceptivo quedan embarazadas el
primer año.
4. BIBLIOGRAFÍA
✓ https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/rhythm-
method/about/pac-20390918
✓ LIBRO: Área de saberes y conocimientos salud sexual y reproductiva.
5. MÉTODO
• Unidireccional o didáctico.
• Bidireccionales o socrática.
6. TÉCNICA
• Material visual (Cuadros didácticos, rotafolio).
7. TIEMPO
• De 20 a 30 minutos.
8. MATERIALES
• Cuadros didácticos.
• Rotafolio.
• Trípticos.
• Papeles blancos.
• Hojas de colores.
• Refrigerio (galletas).
• Bombillas.
• Vasos.
• Lana.
104