Ficha 25 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


HISTORIA CRITICA DEL PERU

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI


El gobierno de Alberto Fujimori, también denominado el fujimorato o la dictadura de Alberto
Fujimori, pertenece a un período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio
de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual nuestro país estuvo bajo un mandato
dividido en tres etapas (dos reelecciones inmediatas) encabezado por Alberto Fujimori. Con
10 años y 116 días de gobierno, se convirtió en el segundo mandato presidencial
consecutivo más largo en la historia republicana del Perú.
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar las
elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto Fujimori
renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón, sin embargo, su
renuncia no fue aceptada por el Congreso y se decidió destituirlo por incapacidad moral. Se
dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín Paniagua, presidente del poder
legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.

PRIMER PERIODO 1990 - 1995


Periodo de transición y Toma de mando
En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas
Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este
último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.
El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de
Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo, se anunció el
nombramiento de los otros ministros. Ante estos hechos varios políticos de la oposición,
prensa escrita y otros actores civiles se opusieron a las actividades de Fujimori, debido a
que lo acusaban de dejar las manos a extranjeros y de que terminen gobernando ellos a
través del presidente.
La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso de la
República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes Carlos
Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio
Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela. Del mismo modo estuvo el
Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió
un mensaje a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno
de Alan García, presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una
economía social de mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de
compromisos.
Economía durante su gobierno
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió
las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990,
el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado
Miller salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería
conocida como el "fujishock”.
Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los
salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de
tendencias liberales y algunas de capitalismo clientelista, que ocasionaron la eliminación
del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).
Relación con el Congreso y Autogolpe de Estado
Alberto Fujimori, al iniciar su mandato (28 de julio de 1990), pidió al Congreso facultades
legislativas de acuerdo con el artículo 188 de la Constitución Política de 1979, y según lo
establecido en el artículo 211 de la misma, dictó medidas extraordinarias para implementar
una propuesta de estabilización económica.
En relación a estas medidas de “choque”, Carlos Torres y Torres Lara (ministro de trabajo
en ese momento) afirmó ante el Congreso el 30 de agosto que “los decretos supremos
(dictados por el Ejecutivo al amparo del artículo 211, inciso 20) tienen similar validez que
las leyes y, por lo tanto, pueden modificar a las leyes (aprobadas por el Legislativo)”.
Inmediatamente, varios de los parlamentarios protestaron y un mes después, la Cámara de
Diputados Aprobó por 68 votos la interpelación al ministro. Mientras tanto, los partidos
del FREDEMO (Movimiento Libertad, Acción Popular y Partido Popular Cristiano) se
aliaron con Cambio ‘90 para apoyar a Torres y Torres Lara; finalmente la cámara no alcanzó
los 91 votos para censurarlo. La academia y los principales constitucionalistas mencionaron
que lo dicho por el ministro se ajustaba a la Constitución.
Elecciones 1995, toma de mando
Las elecciones de 1995 se dieron en un contexto bastante particular. Luego del autogolpe
en 1992, estas fueron vistas como un “retorno a la democracia” tal como citan diversos
autores. En dicho proceso participaron figuras como Javier Pérez de Cuéllar, Alejandro
Toledo, Ricardo Belmont y Raúl Diez Canseco Terry, entre otros (Murakami 2007:398). No
obstante, es importante señalar cómo fue el proceso y qué áreas cambiaron para favorecer
una elección sin fraudes.
SEGUNDO PERIODO: 1995 2000
El descontento social a inicios del 95
En 1995, el gobierno empezaba con condiciones mucho más favorables que las que se
conocían en la década de los 80s. Ya no había hiperinflación, se daban las primeras
inyecciones de capital financiero externo y la economía empezaba a circular. Sin embargo,
Fujimori no supo aprovechar tales condiciones para crear un verdadero desarrollo. En ese
sentido, no generó empleo ni disminuyó los niveles de pobreza en la sociedad, dos factores
que fueron de suma importancia, ya que eran los motivos por los cuales fue capaz de
reelegirse. Tal situación produjo el inicio del descontento observado en 1995
Corrupción
A partir de estos dos medios, Fujimori empezó a desplegar lo que llamaremos una
estrategia política que contaba con tres ejes. (Degregori 102:2012). Para empezar, se
impulsó una propaganda masiva a favor del gobierno. En segundo lugar, se desarrolló “una
campaña masiva e inédita de difamación y calumnia contra los candidatos de oposición”
(102:2012). Por último, los Vladivideos representan la caída del gobierno fujimorista. Estos
fueron entregados por Fernando Olivera y Luis Ibérico el 14 de septiembre del 2000.
Asimismo, el primer Vladivideo fue uno en el que Montesinos le entregó 15 mil dólares
a Alberto Kouri con la finalidad de que integre la bancada de Cambio 90/Nueva Mayoría.
De modo que, vemos que parte de la corrupción en dicho gobierno implicó la compra de
políticos ya sea para votar a favor de propuestas oficialistas o para integrar su bancada. La
aparición de dichos videos creó un clima de descontento y manifestaciones generalizado.
Debido a ello, el 16 del mismo mes, Fujimori brinda un mensaje a la nación donde, entre
otras cosas, convoca a nuevas elecciones. Los días posteriores, muchos políticos,
incluyendo a Montesinos, fueron del país y renunciaron a sus cargos. Además, el 13 de
noviembre del 2000 Fujimori viaja a Brunéi para asistir a la APEC que se desarrollaba en
dicho país. Luego de ello, el 17 del mismo mes viaja a Japón y fue desde allí donde envió
un fax con su renuncia a la presidencia del país un 20 de noviembre del 2000.

TERCER PERIODO: DE JULIO A NOVIEMBRE DE 2000


El tercer gobierno de Alberto Fujimori dio inicio el 28 de julio de 2000, tras dos vueltas
electorales turbulentas que acapararon los ojos del Perú y el mundo, llegando al resultado
final de la segunda reelección consecutiva del presidente Fujimori. Este gobierno, marcado
por la inestabilidad política y los escándalos que se mediatizaron, tuvo una duración de
poco menos de 4 meses, concluyendo con la renuncia indecorosa por fax del presidente
Fujimori desde Japón, la misma que no fue aceptada por el Congreso, quien lo destituyó
del cargo arguyendo la causal de “incapacidad moral”.
Al margen de ello, Fujimori ya tenía pensado participar en la elección del 2000. Su intención
era ganar la elección y renunciar a la presidencia culminado el primer año de gestión. Así,
su heredero Francisco Tudela podría terminar de supervisar la transición hacia la
democracia, pero dentro de los parámetros que Fujimori había predeterminado para ello.
Montesinos fue uno de los promotores principales de esta idea. La estrategia era armar la
habilitación para la segunda reelección lo más lejos posible de las elecciones, para así
poder contrarrestar el costo político de esa decisión con los éxitos que su gestión obtenga.
Para ello, a mediados del 96 impulso dos leyes que su mayoría en el Congreso aprobó.
Estas leyes le permitieron doblar y desnaturalizar el sentido interpretativo de la constitución,
facultándolo a participar de las elecciones.
El oficialismo en el parlamento
Si bien este resultado le daba mayoría simple al oficialismo, no le daba una mayoría
suficiente para mantener el estilo autocrático de gobierno que había venido imponiendo.
Además, la bancada oficialista que carecía de partido político orgánico había establecido
una alianza electoral denominada Perú 2000, integrada por los movimientos Frente 2000 y
Vamos Vecino, liderados por Absalon Vásquez para la participación del año 2000. La
alianza la completaba el movimiento de Fujimori, Cambio 90-Nueva Mayoría donde
radicaban los fujimoristas más leales a Alberto. Esto sería problemático para el presidente.
Esta alianza evidentemente resto espacio a los militantes de C90-NM en la lista congresal
y, por consecuencia, la capacidad de control que tenía Fujimori sobre la bancada en el
parlamento. 26 congresistas del oficialismo pertenecían a los movimientos de Vásquez,
dejando solo la mitad de congresistas al Fujimorismo nuclear. Los allegados a Vásquez
venían con su propia agenda, que, si bien era afín a los intereses de Fujimori, era el germen
de la discordia que se presentaría más adelante al interior de la bancada.
Marcha de los cuatro suyos
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de
la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en
que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores
opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente
de 61 congresistas.
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas
Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez
consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se
atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación).
En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se
encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros
guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos
superiores.
Escándalo de vladivideos
Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de
grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos
de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue
mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía
sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento
estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de
septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como
de un nuevo Congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría
activamente como candidato.
Caída de su Gobierno
El día 19 de noviembre, desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado
penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de
garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su
renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba
a la Presidencia de la República; la misiva se dio a conocer el día 20. Ante ello, Ricardo
Márquez Flores, Segundo Vicepresidente de la República, renunció al cargo.
El día 21 del mismo mes, el Congreso se reunió, no aceptó la renuncia, declaró la
incapacidad moral permanente de Fujimori y la vacancia presidencial. Del mismo modo se
aceptaron las renuncias de los dos vicepresidentes y se procedió con la sucesión legal, en
la que asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del
Parlamento.
El tercer gobierno de Fujimori estuvo marcado por la escalada de irregularidades cometidas
por Montesinos en las diferentes áreas del gobierno. La compra de congresistas y la
estrategia de control mediático son claro ejemplo de lo dicho. Estas acciones no pudieron
ser desconocidas por Fujimori, quien tenía involucramiento en ellas al menos como
cómplice. Es a partir de este involucramiento que el presidente asume una posición
dubitativa ante la remoción de Montesinos, lo que le va a terminar costando caro en el frente
internacional.

AUTOEVALUACION:
1.- Como fue el primer gobierno de Fujimori?
2.- Que hechos de trascendencia se suscitan el su segundo gobierno
3.- En que consistió la marcha de los cuatro suyos
4.- A qué se debió la caída de Fujimori, explica las razones.

EL DOCENTE

También podría gustarte