Proyecto Hidro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Pontificia Universidad Javeriana

Proyecto de Hidrología

Presentado por:

Mario Miguel Noguera López


Santiago Santamaria Ruiz
Andrea Valentina Bolañoz Alvarado

Ingeniera:
Rosa Angelica Rodríguez Fernández

Facultad de Ingeniería Civil


Mayo 2023
Bogotá, Colombia
Tabla de Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................................ 7
2. Objetivos .............................................................................................................................................. 7
3. Condiciones Básicas ............................................................................................................................ 8
4. Datos Generales ................................................................................................................................... 8
4.1 Descripción de las cuencas hidrológicas.................................................................................... 8
4.1.1 Cuenca Puente Cravo Sur ...................................................................................................... 8
4.1.2 Cuenca Puente el Tacarí ......................................................................................................... 9
4.1.3 Cuenca Puente Chichaca ...................................................................................................... 11
4.1.4 MDT (DEM) a utilizar .......................................................................................................... 13
4.1.5 Sistemas de coordenadas ...................................................................................................... 15
4.1.6 WGS 84 .................................................................................................................................. 15
4.1.7 Origen Nacional..................................................................................................................... 15
4.1.8 Procesamiento de los DEM, delimitación de la región de trabajo y proceso de
caracterización de las cuencas ............................................................................................................. 16
5. Análisis de Resultados para las cuencas ......................................................................................... 26
5.1 Caracterización geométrica de la cuenca................................................................................ 26
5.1.1 Puente Cravo Sur .............................................................................................................. 27
5.1.2 Puente el Tacarí ................................................................................................................. 28
5.1.3 Puente Chichaca ................................................................................................................ 30
5.2 Caracterización de la red de drenaje....................................................................................... 31
5.2.1 Puente Cravo Sur .............................................................................................................. 32
5.2.2 Puente el Tacarí ................................................................................................................. 35
5.2.3 Puente Chichaca ................................................................................................................ 37
5.3 Caracterización del relieve de la cuenca ................................................................................. 41
5.3.1 Puente Cravo Sur .................................................................................................................. 41
5.3.2 Puente el Tacarí ................................................................................................................. 44
5.3.3 Puente Chichaca .................................................................................................................... 46
6. Análisis de amenaza ante crecientes súbitas en los puentes vehiculares .................................. 49
7. Precipitación ...................................................................................................................................... 51
7.4 Precipitación promedio multianual anual y mensual al interior de la cuenca..................... 54
8. Temperatura ...................................................................................................................................... 55
8.1 Información puntual de temperatura mensual ...................................................................... 55
9. Evaporación ....................................................................................................................................... 57
9.1 Evaporación potencial .............................................................................................................. 57
9.1.1 Mapas de evaporación potencial promedio multianual mensual ...................................... 57
9.1.2 Mapa de evaporación potencial multianual anual ............................................................. 59
9.1.3 Análisis de Evaporación promedio multianual anual y mensual, al interior de la cuenca
59
9.2 Índice de aridez ............................................................................................................................. 60
9.2.1 Mapas de índice de aridez promedio multianual mensual: ............................................... 60
9.2.2 Mapa de índice de aridez promedio multianual anual ...................................................... 62
9.3 Evaporación Real .......................................................................................................................... 62
9.3.1 Mapas de evaporación real promedio multianual mensual............................................... 63
9.3.2 Mapa de evaporación real multianual anual ...................................................................... 65
9.3.3 Evaporación promedio multianual anual y mensual, al interior de la cuenca. ............... 65
10. Balance Hidrológico .................................................................................................................. 65
10.1 Datos de Caudal de la estación Puente Yopal ......................................................................... 65
10.2 Variabilidad interanual de los caudales .................................................................................. 67
10.3 Balance hidrológico de largo plazo en la cuenca .................................................................... 70
10.3.1 Balance hídrico de largo plazo a nivel mensual.................................................................. 71
10.3.2 Balance hídrico de largo plazo a nivel anual ...................................................................... 72
11. Bibliografía ................................................................................................................................ 72
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Localización del punto de concentración Puente Cravo Sur, Fuente: Elaboración propia con
Google Earth. ................................................................................................................................................ 8
Ilustración 2. Cuenca del Puente Chichaca, con sus divisorias de aguas y corrientes de flujo. Elaboración
Propia en Google Earth. ................................................................................................................................ 9
Ilustración 3. Localización del punto de concentración Puente el Tacarí. Fuente: Elaboración propia con
Google Earth. .............................................................................................................................................. 10
Ilustración 4. Cuenca del Puente el Tacarí, con sus divisorias de aguas y corrientes de flujo. Elaboración
Propia en Google Earth. .............................................................................................................................. 11
Ilustración 5. Localización del punto de concentración Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia con
Google Earth. .............................................................................................................................................. 12
Ilustración 6. Cuenca del Puente Chichaca con la divisoria de Aguas y las líneas de corrientes. Fuente:
Elaboración propia con Google Earth. ........................................................................................................ 13
Ilustración 7. Fuente de datos para el DEM empleado para el análisis de la cuenca del Puente Chichaca.
Fuente: (ALOSPALSAR, 2023).................................................................................................................. 14
Ilustración 8. Fuente de datos para DEM empelado en la cuenca puente el Tacarí. (HydroSHEDS, 2023)
.................................................................................................................................................................... 14
Ilustración 9.. Fuente de datos para DEM empelado en la cuenca Puente Cravo Sur. (USGS, 2023)
https://earthexplorer.usgs.gov/ .................................................................................................................... 15
Ilustración 10. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente Cravo
Sur (Threshole=10). Fuente: Elaboración Propia. ...................................................................................... 17
Ilustración 11. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente el Tacarí
(Threshole=10). Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................................. 17
Ilustración 12. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente Chichaca
(Threshole=100). Fuente: Elaboración Propia. ........................................................................................... 18
Ilustración 13. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente
Cravo Sur Fuente: Elaboración Propia........................................................................................................ 18
Ilustración 14. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente el
Tacarí. Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................................................ 19
Ilustración 15. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente
Chichaca. Fuente: Elaboración Propia. ....................................................................................................... 19
Ilustración 16. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente
Cravo Sur. Fuente: Elaboración Propia. ...................................................................................................... 20
Ilustración 17. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente el
Tacarí. Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................................................ 20
Ilustración 18. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente
Chichaca. Fuente: Elaboración Propia. ....................................................................................................... 21
Ilustración 19. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 22
Ilustración 20. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca el Tacarí. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 22
Ilustración 21. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca Chichaca. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 23
Ilustración 22. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente
Cravo Sur. Fuente: Elaboración Propia. ...................................................................................................... 24
Ilustración 23. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente
Cravo Sur. Fuente: Elaboración Propia. ...................................................................................................... 24
Ilustración 24. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente el
Tacarí. Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................................................ 25
Ilustración 25. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente el
Tacarí. Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................................................ 25
Ilustración 26. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente
Chichaca. Fuente: Elaboración Propia. ....................................................................................................... 26
Ilustración 27.Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente
Chichaca. Fuente: Elaboración Propia. ....................................................................................................... 26
Ilustración 28.Clasificación por edad de la cueca. Fuente: Material de clase (2023). ................................ 41
Ilustración 29.Curva Hipsométrica de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia. ....... 43
Ilustración 30. Curva Hipsométrica de la cuenca Puente el Tacarí. ............................................................ 45
Ilustración 31. Diagrama edad de cuencas. (Shazad & Gloaguen,2011) .................................................... 45
Ilustración 32.Perfil altimétrico del cauce principal para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente:
Elaboración propia ...................................................................................................................................... 46
Ilustración 33. Curva Hipsométrica de la cuenca del Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia. ........ 48
Ilustración 34. Perfil altimétrico del cauce principal para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 49
Ilustración 35. Mapas de precipitación promedio mensual multianual, Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 53
Ilustración 36. Mapa de precipitación promedio multianual en la Cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 54
Ilustración 37 Ciclo intra anual de precipitación para Yopal. Fuente: IDEAM .......................................... 55
Ilustración 38. Mapas de evaporación media mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 58
Ilustración 39.Mapa de evaporación potencial promedio multianual anual para la cuenca del Puente Cravo
Sur. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................. 59
Ilustración 40. Mapas de índice de aridez promedio mensual multianual para la cuenca del puente Cravo
Sur. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................. 61
Ilustración 41. Mapa de índice de aridez promedio multianual anual para la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 62
Ilustración 42. Mapas de evaporación real mensual promedio para la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 64
Ilustración 43. Mapa de evaporación real anual multianual para cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 65
Ilustración 44. Ciclo intra-anual de los caudales de la estación 35217010 (Puente Yopal). Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 66
Ilustración 45. Ciclo intra-anual de los caudales de los datos modelados (Puente Yopal). Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 67
Ilustración 46. Clasificación de los datos de caudal de la estación Puente Yopal a partir de la ocurrencia de
eventos relacionados al La Niña o El niño entre el periodo de 1980 y 2005. Fuente Elaboración propia. . 68
Ilustración 47. Ciclo intra anual de los caudales para el evento de la Niña para la estación Puente Yopal.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 69
Ilustración 48.Ciclo intra anual de los caudales para el evento de El Niño para la estación Puente Yopal.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 70
Ilustración 49. Q modelado contra Q observado en el análisis de balance hídrico para la cuenca del Puente
Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................................... 72
Índice de Tablas
Tabla 1. Localización del puente el Tacarí en sistema WGS84. Fuente: Elaboración propia adaptado de las
especificaciones del proyecto........................................................................................................................ 9
Tabla 2. Localización del puente Chichaca en sistema WGS84. Fuente: Elaboración propia adaptado de
las especificaciones del proyecto. ............................................................................................................... 11
Tabla 3. Coordenadas que limitan la región de trabajo para las cuencas de análisis para el sistema de
coordenadas WGS84, resolución en arco segundos. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 15
Tabla 4. Coordenadas que limitan la región de trabajo para las cuencas de análisis para el sistema de
coordenadas Origen nacional, resolución en metros. Fuente: Elaboración propia. .................................... 16
Tabla 5. Clasificación de áreas para las cuencas. Fuente: Campos Aranda (1992) ..................................... 27
Tabla 6. Clasificación por Índice de compacidad para las cuencas. Fuente:............................................... 27
Tabla 7. Clasificación por Factor de forma para las cuencas. Fuente: ........................................................ 27
Tabla 8.Categorización de la cuenca por el criterio de densidad de drenaje. .............................................. 32
Tabla 9 Resumen de los tiempos de concentración para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 34
Tabla 10. Relación de bifurcación y de longitud para los métodos de Horton y Strahler para la cuenca del
Puente el Tacarí. Fuente: Elaboración propia.............................................................................................. 36
Tabla 11.Relación de bifurcación y de longitud para los métodos de Horton y Strahler para la cuenca del
Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................... 39
Tabla 12.Resumen de los tiempos de concentración (min) para la Cuenca del puente Chichaca por los
métodos de Kirpirch y el CCP. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 40
Tabla 13. Clasificación de la cuenca por su relieve: Fuente: Material de clase (2023). ............................. 41
Tabla 14. Resultados de cálculo de pendiente de la cuenca por los diferentes métodos y la elevación media
de la cuenca para la cuenca del puente Cravo. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 42
Tabla 15.Resultados de cálculo de pendiente de la cuenca por los diferentes métodos y la elevación media
de la cuenca para la cuenca del puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 47
Tabla 16. Variables en cuenta para el análisis de amenaza ante crecientes súbitas en los puentes
vehiculares. ................................................................................................................................................. 49
Tabla 17. Clasificación del terreno por su pendiente. (IGAC,2014)............................................................. 50
Tabla 18. Precipitación media mensual multianual al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 54
Tabla 19. Temperatura promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 56
Tabla 20.Temperatura promedio mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 56
Tabla 21. Evaporación potencial mensual multianual al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 59
Tabla 22. Índice de aridez promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 60
Tabla 23. Evaporación real promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 63
Tabla 24. Evaporación real media al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 65
Tabla 25. Rangos de intensidad de los eventos de "El Niño y La Niña". Fuente: Evaluación de la
afectación territorial (IDEAM). .................................................................................................................. 68
Tabla 26. Caudales para evento de la Niña, estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración propia. .............. 69
Tabla 27. Caudales para evento del Niño, estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración propia. ................ 70
Tabla 28. Balance hídrico para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia. ................... 71
1. Introducción

Colombia es un país privilegiado por sus condiciones de circulación atmosférica. Las diferencias de
humedad y por su régimen pluvial variado. Además de esto, es una fábrica natural de recursos hídricos,
ubicados estratégicamente en páramos, nevados, bosques, humedales y selva tropical circundados por la
zona andina.

Es por esto por lo que resulta de vital importancia entender y analizar los fenómenos hidrológicos dentro
del país, para así entender los comportamientos de los eventos que ocurren diariamente y que causan en
algunos de los casos, inundaciones, desbordamientos, derrumbes, etc. y que tienen gran influencia en las
dinámicas económicas, sociales, demográficas y de desarrollo dentro del país.

Con la intención de aplicar todos los métodos y conceptos aprendidos en el aula de clase y con el objetivo
de llevar a cabo un estudio hidrológico para cuencas hidrológicas dentro del territorio nacional, se desarrolla
el proyecto que se presenta a continuación.

En este documento se describen los procesos de análisis para las cuencas localizadas en el departamento de
Casanare, Colombia. Estas cuencas tienen su punto de concentración en el Puente Cravo Sur, el cual se
encuentra ubicado a 1.5 km de Yopal y limita un buena parte de la ciudad, de igual manera, es el principal
recurso hídrico de la ciudad capital del Casanare, el puente Chichaca ubicado en el corregimiento de
Monterralo sobre la via que conecta los departamentos de Boyacá y Casanare (Vía Sogamoso-Yopal) y que
se ubica sobre un cauce del río Unete y el puente el Tacarí localizado en el departamento de Casanare
aproximadamente a 40 km de la cabecera de Yopal, aledaño al río Boyagua el cual no hace parte de la
cuenca de estudio.

Complementando el análisis de las cuencas, se presenta un estudio de precipitación que usa como recurso
datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de una de las estaciones
más cercana al Puente Cravo Sur, los datos aquí analizados son producto de 25 años de registro, e incluyen
información de precipitación, temperatura y caudales.

El análisis y estudio de la información mencionada previamente se realiza con la asistencia del software
Grass GIS mediante el procesamiento de archivos de carácter vectorial y ráster.

2. Objetivos

En consistencia con las especificaciones y términos de referencia del proyecto se identifican los siguientes
objetivos:

• Desarrollar y analizar todos los componentes de caracterización geomorfológica de tres cuencas


hidrográficas y discutir entre ellas la amenaza ante crecientes súbitas que podría representar el flujo
que cruza los puentes vehiculares que allí se encuentran.
• Analizar las condiciones de precipitación en una cuenca.
• Desarrollar los cálculos y análisis necesarios para determinar el ciclo anual de la cuenca a partir de
datos de precipitación y temperatura.
• Comparar los resultados del ciclo anual calculado con el modelo de balance, con los datos reales de
caudales multianuales mensuales registrados en una estación a la salida de la cuenca.

3. Condiciones Básicas

Inicialmente se planteó el uso para este proyecto de los datos de caudales medios mensuales de la estación
con código IDEAM 35217010 (PUENTE YOPAL), sobre el río Cravo Sur, durante el periodo 1980-2005.
Sin embargo, al no tener un número significativo de estaciones aledañas para el procesamiento de datos de
precipitación se opta por el uso de datos de estaciones con lecturas satelitales suministradas por la Docente
del proyecto.
Estos datos corresponden a 39 estaciones localizadas en la región de trabajo de la cuenca del Puente Cravo
sur y permiten la definición de los mapas de precipitación, evaporación potencial, evaporación real e índice
de aridez para mensual y anual para el periodo de tiempo comprendido entre los años 1981 y 2022.

4. Datos Generales
4.1 Descripción de las cuencas hidrológicas
4.1.1 Cuenca Puente Cravo Sur
La cuenca Puente Cravo Sur se encuentra muy cercana a la cabecera de la ciudad de Yopal y bordea un
parte de sí misma. Se presentan las coordenadas en el sistema WGS 84 del punto de concentración:

Ilustración 1. Localización del punto de concentración Puente Cravo Sur, Fuente: Elaboración propia con Google Earth.

La cuenca del rio Cravo Sur recorre dos departamentos, nace en la cordillera oriental entre la serranía de
peña negra y el páramo de Cadilla, en Boyacá, recorre varios municipios a través de su cause principal
como Móngua, Labranzagrande, Nunchía, Orocué y finaliza en la ciudad de Yopal para este análisis, donde
el punto de concentración es en el puente Cravo Sur. Esta cuenca tiene varios afluyentes a través de su
recorrido como los ríos Tocaría, Payero y Chiquito y, quebradas como El Zancudo, Aserradero y Los Santos.
Debido a su extensa cuenca y topografía del terreno se aprecia que pasa por todos los pisos térmicos al
empezar en un páramo cerca de los 3600 m s. n. m. y finalizar en una ciudad como Yopal la cual se encuentra
a 350 m s. n. m.

Debido a la cercanía en la parte norte de la ciudad de Yopal con el rio Cravo Sur es importante destacar que
es la principal fuente de abastecimiento hídrico en época verano y sequias, ya que, siempre mantiene flujo,
comparado con las demás cuencas cercanas que abastecen a la capital del departamento del Casanare que
pueden llevar a tener un flujo bajo o casi que nulo. Además, en las cercanías del cauce principal del rio se
encuentran varios cultivos de yuca, plátano, café, caña de azúcar, entre otros.

El punto de concentración de la cuenca Cravo Sur coincide con el puente La Cabuya como se le conoce a
este mismo, y está ubicado sobre la ruta 65 del corredor vial nacional de Colombia y conecta ciudades
principales como Yopal con Villavicencio y muchas más ciudades y pueblos principales de la región de
oriental del país y los llanos.

Ilustración 2. Cuenca del Puente Chichaca, con sus divisorias de aguas y corrientes de flujo. Elaboración Propia en Google
Earth.

4.1.2 Cuenca Puente el Tacarí


Del mismo modo, se presenta la cuenca del Puente el Tacarí que del mismo modo se encuentra en el
departamento de Casanare. A continuación, se indican las coordenadas en el sistema WGS 84 de este punto
y que coincide con el punto de la concentración de la cuenca:

Puente el Tacarí
Latitud Longitud
5.567721 -72.157669
Tabla 1. Localización del puente el Tacarí en sistema WGS84. Fuente: Elaboración propia adaptado de las especificaciones del
proyecto.
Ilustración 3. Localización del punto de concentración Puente el Tacarí. Fuente: Elaboración propia con Google Earth.

La cuenca asociada al puente el Tacarí como se menciona previamente, ubicada en el departamento de


Casanare, el cual se benefician diferentes municipios y/o corregimientos aledaños como lo son La Palmita,
Palmitas, Palmarito y de una forma más indirecta el Tablón de Tacare, encontrándose de acuerdo con las
imágenes satelitales con una zona predominante de población vegetal pero que del mismo modo existe una
zona árida o de aspecto seco a considerar.
Ilustración 4. Cuenca del Puente el Tacarí, con sus divisorias de aguas y corrientes de flujo. Elaboración Propia en Google
Earth.

Así mismo el puente mencionado se encuentra sobre la ruta nacional 65, al norte del municipio de Yopal a
aproximadamente 35km de distancia, atravesando la zona noroeste del país, bordeando la cordillera oriental
dando así una topografía de la cuenca, es decir que todas las elevaciones que se tengan en la zona hacen
parte del conjunto de montañas mencionado.

4.1.3 Cuenca Puente Chichaca


Por último, se presenta la cuenca del Puente Chichaca, en el departamento del Casanare. Las
coordenadas de ubicación del punto de concentración de la cuenca se presentan a continuación:

Puente Chichaca
Latitud Longitud
5.238542 -72.666306
Tabla 2. Localización del puente Chichaca en sistema WGS84. Fuente: Elaboración propia adaptado de las
especificaciones del proyecto.
Ilustración 5. Localización del punto de concentración Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia con Google Earth.

La cuenca del Puente Chichaca se ubica sobre el piedemonte de la cordillera oriental en el departamento
de Casanare. El punto más alejado del punto de concentración limita con la frontera del departamento
de Boyacá.
La cuenca se extiende sobre el departamento de Casanare, recorriendo el municipio de Aguazul es los
corregimientos de Monterralo y Cupiagua. La cuenca está altamente influenciada por la espesa y densa
cobertura vegetal, producto del régimen de precipitación de la zona. Esto debido a que el municipio de
Aguazul registra condiciones de exceso de agua. Registran además un clima tropical húmedo y una
elevación orográfica significativa. El principal uso de suelo delimitado por la divisoria de aguas es
agroforestal.
La cuenca limita con el corregimiento de Cupiagua, que es de gran importancia económica para el
departamento pues allí se encuentra una de las plantas GLP de Ecopetrol.
El punto de concentración de la cuenca se encuentra sobre la ruta nacional 62 que conecta los llanos
orientales desde Yopal hasta la costa Caribe en el golfo del Urabá.
Ilustración 6. Cuenca del Puente Chichaca con la divisoria de Aguas y las líneas de corrientes. Fuente: Elaboración propia
con Google Earth.

4.1.4 MDT (DEM) a utilizar


Los modelos digitales de elevación utilizados para el análisis de las cuencas se obtienen de fuentes de
información como ASF Data Search, USGS Explorer y HydroSHEDS. El uso de cada uno de estos
depende de la resolución con la cual se quieran obtener los modelos. Para la cuenca más pequeña,
Puente Chichaca, se usa ASF Data Search o ALOS PALSAR, para obtener un modelo de resolución
12m o 0.4 ARC.
Ilustración 7. Fuente de datos para el DEM empleado para el análisis de la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
(ALOSPALSAR, 2023)

Para la cuenca de puente el Tacarí se utilizará el DEM de HydroSHEDS que abarca todo el continente
sudamericano, con una resolución de 3 arco segundos equivalentes a 90 metros.

Ilustración 8. Fuente de datos para DEM empelado en la cuenca puente el Tacarí. (HydroSHEDS, 2023)

Para la cuenca más grande, Puente Cravo Sur, se usa Earth Explorer o USGS Science for a changing
world, para obtener un modelo de resolución 225m o 7.5 ARC.
Ilustración 9.. Fuente de datos para DEM empelado en la cuenca Puente Cravo Sur. (USGS, 2023)
https://earthexplorer.usgs.gov/

Para todos los casos previamente descrito se deben ingresar las coordenadas de los puntos de
concentración en Google Earth como puntos de referencia para luego ser exportados como formato .kml
para posteriormente ser usados en las páginas de búsqueda mencionadas.

4.1.5 Sistemas de coordenadas


4.1.6 WGS 84
Con todos los modelos descargados, se procede a insertarlos dentro del Software Grass GIS, donde se
crea una localización de coordenadas WGS84 correspondiente con el código 4327, una vez creada la
localización se importa el modelo en formato ráster correspondiente al mapa de elevaciones medias de
la cuenca, utilizando el comando en consola “r.import”, una vez importado los modelos se les puede
asignar un color con el comando “r.colors”, para el caso de este análisis se usa el SRTM.
Se continua el proceso, delimitando una región de trabajo y estableciéndola en el software mediante el
comando “g.region”. Las coordenadas que limitan cada una de las regiones de trabajo para las tres
cuencas, se presentan a continuación:
Coordenada Puente Chichaca Puente Tacarí Puente cravo sur
N 5.3112784 5.898614 5.9959314
S 5.2307774 5.499039 5.2393474
E -72.6233503 -71.999623 -72.16434
W -72.7037432 -72.399681 -72.998
Resolución (ARC) 0.4 3 7.5
Nombre del DEM ALOS PALSAR GMTED 2010 HydroSHEDS
Tabla 3. Coordenadas que limitan la región de trabajo para las cuencas de análisis para el sistema de coordenadas WGS84,
resolución en arco segundos. Fuente: Elaboración propia.

4.1.7 Origen Nacional


Una vez se tienen los DEM para cada una de las cuencas en sistema WGS84, es posible proceder con
el proceso de re-proyección de cada uno de los mapas a el sistema de coordenadas Magna Sirgas Origen
Nacional, con el objetivo de trabajar con un sistema de coordenadas nacional que presente menor
distorsión.

Para esto, es necesario la conversión de coordenadas desde el WGS84 al origen nacional, para ello es
necesario el uso de la herramienta del “Sistema de conversión de coordenadas” del IGAC. De igual
manera se deben convertir las unidades en las que se presentan las resoluciones de los DEM con el
factor de conversión donde 1ACR corresponde a 30m.

Coordenada Puente Chichaca Puente Tacarí Puente cravo sur


N 2144900 2209885.104 2220609.567
S 2136000.073 2165667.414 2136939.282
E 5041716.527 5110692.671 5092448.925
W 5032816.6 5066469.683 5000221.538
Resolución (m) 12 90 225
Nombre del DEM ALOS PALSAR GMTED 2010 HydroSHEDS
Tabla 4. Coordenadas que limitan la región de trabajo para las cuencas de análisis para el sistema de coordenadas Origen
nacional, resolución en metros. Fuente: Elaboración propia.

Es entonces que a partir de las coordenadas de sistema origen nacional que se crea una nueva
localización dentro de cada uno de los proyectos de análisis de las cuencas dentro del software Grass
GIS, utilizando el código 9377. Se repite el proceso de limitación de la región de trabajo con el comando
“g.region” y se re proyectan las capas de análisis establecidas para el sistema WGS84 mediante los
comandos “r.proj” y “v.proj”.

4.1.8 Procesamiento de los DEM, delimitación de la región de trabajo y proceso de


caracterización de las cuencas
Para la delimitación de cada una de las cuencas se usa el comando “r.stream.extract”. Para esto, se
selecciona como mapa de entrada el ráster de elevación correspondiente, posteriormente se indica
un flujo mínimo para la acumulación de flujo para arroyos y se les asignan nombres a los mapas de
salida, que incluyen, el mapa ráster de salida de ids de arroyos únicos, el mapa vectorial de
salida con ids de arroyos únicos y el mapa ráster de salida con direcciones de flujo.
Para cada una de las cuencas se usa un valor de mínimo de flujo de acumulación para arroyos
(Threshold) diferente:
• Puente Cravo Sur:10
• Puente el Tacarí: 10
• Puente Chichaca: 100
Ilustración 10. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente Cravo Sur (Threshole=10).
Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 11. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente el Tacarí (Threshole=10).
Fuente: Elaboración Propia.
Ilustración 12. Mapa de corrientes (stream) elaborado en GRASS GIS para la cuenca del Puente Chichaca (Threshole=100).
Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente, se utiliza el comando “r.water.outlet” con el fin de generar la cuenca hidrográfica a partir
del mapa de direcciones de drenaje que se creó previamente, la localización del punto de concentración o
salida de la cuenca (que en algunos casos no fue la misma localización (coordenadas) del archivo .kml
insertado en el software). De esta manera se genera entonces un ráster correspondiente al área de la cuenca
del que se pueden obtener los valores de área, la línea correspondiente a la divisoria de aguas, entro otros
datos de análisis.

Ilustración 13. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente Cravo Sur Fuente:
Elaboración Propia.
Ilustración 14. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente:
Elaboración Propia.

Ilustración 15. Mapa del límite de la cuenca en formato ráster en GRASS GIS para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
Elaboración Propia.

Se continua entonces el análisis convirtiendo el mapa ráster de la cuenca a formato vectorial empleando el
comando “r.to.vect”, ara el que se selecciona como mapa de entrada el vector generado como cuenca y se
le asigna un nombre al mapa de salida.
Ilustración 16. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración Propia.

Ilustración 17. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente:
Elaboración Propia.
Ilustración 18. Mapa límite de la cuenca en formato vectorial en GRASS GIS para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
Elaboración Propia.

De esta manera, se convierte el mapa vectorial de la cuenca a líneas utilizando el comando “v.to.lines”, en
donde se selecciona el mapa vectorial de la cuenca que se explicó previamente como mapa de entrada y se
asigna el nombre para el mapa vectorial de salida; este servirá entonces para establecer el valor del
perímetro de la cuenca.
Para facilitar los procesos de análisis e interpretación de la información en el Software se crea una máscara
para limitar el funcionamiento del ráster, para esto se utiliza el comando “r.mask”. Dichos mapas se
obtuvieron a partir del mapa ráster de elevaciones y se coloca “*” en valores ráster para utilizar como
máscara. Utilizando el comando “v.select”, se seleccionan las características de un mapa vectorial por
características de otro, se crea el mapa vectorial de las corrientes de la cuenca; para esto se utiliza como
mapas de ingreso el mapa creado anteriormente correspondiente al mapa de corrientes (stream) y el
mapa de los límites de la cuenca en formato vectorial, una vez creado dicho mapa se modifican las
propiedades de los símbolos como el color y el tamaño, los cuales se asignan como Azul y “0”,
respectivamente.
Ilustración 19. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 20. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca el Tacarí. Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 21. Mapa de redes de flujo generadas en GRASS GIS en la cuenca Chichaca. Fuente: Elaboración propia.

Ya que se tienen las cuencas y las corrientes delimitadas, se procede obtener los cálculos de caracterización
de las cuencas por los métodos de Strahler, Horton y Hack mediante el comando “r.stream.order”. Este
comando permite realizar un análisis topológico de las redes de drenaje. Una vez ejecutado el comando en
la consola es necesario identificar el mapa de entrada, que corresponde con las corrientes en formato ráster,
el mapa de direcciones y el mapa de elevaciones. Posteriormente se asigna un nombre a los mapas de salida
(Horton y Strahler). Es a partir de estos resultados que se puede establecer la jerarquía de cada una de las
cuencas.

Se continua el análisis usando el comando “r.slope.aspect” que genera mapas de formato ráster que
representan la pendiente, aspecto y curvaturas a partir del mapa ráster de elevación. Para esto se
selecciona como mapa de entrada el DEM y se le asigna un nombre al mapa de salida.
Por último, se utiliza el comando “r.contour”, que genera un mapa vectorial de contornos específicos
a partir de un mapa en formato ráster de entrada. Para esto se selecciona el DEM y se asigna un nombre
al mapa de salida correspondiente a la equidistancia entre curvas de nivel que se esté utilizando. Para
este caso particular de análisis se usan las equidistancias de 10 y 50m entre curvas de nivel.
Ilustración 22. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración Propia.

Ilustración 23. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración Propia.
Ilustración 24. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente:
Elaboración Propia.

Ilustración 25. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente:
Elaboración Propia.
Ilustración 26. Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 10m para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
Elaboración Propia.

Ilustración 27.Mapa de pendientes, curvas de nivel con equidistancia de 50m para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente:
Elaboración Propia.

5. Análisis de Resultados para las cuencas


5.1 Caracterización geométrica de la cuenca
En este apartado se presentan las evaluaciones para cada una de las cuencas de aspectos como
área, perímetro, longitud, forma.
Para clasificar cada una de las cuencas se tienen en cuenta los criterios que se describen a
continuación:

Rango de Áreas (km2) Clasificación


<25 Microcuenca
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia - Pequeña
500 a 2500 Intermedia - Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy Grande
Tabla 5. Clasificación de áreas para las cuencas. Fuente: Campos Aranda (1992)

Indice de compacidad
Clasificación
de Gravelius (k)
=1 Redonda
<1.25 Compacta
>1.75 Alargada
Tabla 6. Clasificación por Índice de compacidad para las cuencas. Fuente:

Factor de Forma Clasificación


0.00-0.25 Estrecha
0.25-0.50 Alargada
0.50-0.75 Amplia
0.75-1.00 Ancha
Tabla 7. Clasificación por Factor de forma para las cuencas. Fuente:

5.1.1 Puente Cravo Sur


5.1.1.1 Área de la cuenca
A partir de la línea vectorial del límite de la cuenca, se usa el comando “v.report”, se
identifican el área (km2) de la cuenca (km).
𝐴 = 1108.225 𝑘𝑚2

Corresponde entonces con una cuenca muy grande según el criterio de área.
5.1.1.2 Perímetro de la cuenca
A partir de la línea vectorial del límite de la cuenca, se usa el comando “v.report”, se
identifican perímetro de la cuenca (km).
𝑃 = 262.720 𝑘𝑚

5.1.1.3 Longitud del cauce principal


Esta longitud se identifica a partir de los resultados obtenidos del ordenamiento de Horton,
este corresponde al orden más bajo (1). Este se obtiene usando el comando “r.stream.stats”
utilizando como mapa de entrada los generados previamente para el este ordenamiento.
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒l cauce principal = 80.693 𝑘𝑚
5.1.1.4 Longitud de la cuenca
La longitud de la cuenca se define como la distancia horizontal del rio principal entre la
salida de la cuenca (aguas abajo) y otro punto aguas arriba. Para esto se utiliza la
herramienta de medición en el display de GRASS GIS.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 de la cuenca = 65.460 𝑘𝑚

5.1.1.5 Ancho de la cuenca


El ancho de la cuenca es la relación entre el área y la longitud de la cuenca

𝐴 1108.225 𝑘𝑚2
𝑊= = = 16.930 𝑘𝑚
𝐿 65.460 𝑘𝑚
Donde:
W: Ancho de la cuenca (km)
A: Área de la cuenca (km2)
L: Longitud de la cuenca (km)

5.1.1.6 Índice de compacidad de Gravelius


Este índice k (Gravelius), relaciona el perímetro de la cuenca con el área de un círculo, el
cual posee la misma área. Dependiendo del valor que se obtenga del valor k, se determina
si la cuenca es alargada o compacta, tal y como se explicó en la tabla de clasificación para
este criterio al inicio de este apartado, el valor k se calcula como:
𝑃 262.720 𝑘𝑚
𝑘 = 0.282 ⋅ = = 7.89
√𝐴 √1108.225 𝑘𝑚2
Donde:
K: Índice de compacidad de Gravelius
A: Área de la cuenca (km²)
P: Perímetro de la cuenca (km)

Lo que indica que según el criterio del índice de compacidad de Gravelius la cuenca del
puente Cravo Sur es alargada.

5.1.1.7 Factor de Forma


El factor de forma de Horton (Kf), es la relación entre el ancho y la longitud de la cuenca
y se calcula como se muestra a continuación:
𝑊 16.930 𝑘𝑚
𝐾𝑓 = = = 0.2586
𝐿 65.460 𝑘𝑚
Donde:
𝐾𝑓: Factor de forma
W: Ancho de la cuenca (km)
L: Longitud de la cuenca (km)

Lo que indica que para el criterio de factor de forma la cuenca del puente Cravo Sur
es alargada.

5.1.2 Puente el Tacarí


5.1.2.1 Área de la cuenca
Con el vector que delimita la cuenca, se ejecuta el comando v.report con la selección de
área, este valor lo arroja en m2 haciendo la respectiva conversión a km2, obteniendo:
1𝑘𝑚2
𝐴 = 35607843.268𝑚2 ∗ = 35.608𝑘𝑚2
(1000𝑚)2
Ecuación 1. Área de la cuenca puente el Tacarí

Clasificándose según la tabla 5, como una cuenca pequeña.

5.1.2.2 Perímetro de la cuenca


Repitiendo el procedimiento de la sección pasada se determina el perímetro de la cuenca
con el comando v.report con el vector que delimita la cuenca:
1𝑘𝑚
𝑃 = 40887.912𝑚 ∗ = 40.888𝑘𝑚
1000𝑚
Ecuación 2. Perímetro de la cuenca puente el Tacarí

5.1.2.3 Longitud del cauce principal


Para este parámetro se emplea el comando “r.stream.stats” el cual toma la el vector de
redes flujo clasificados según los criterios de Horton y Hack, este reporta todos los canales
con su conforme a su nivel de bifurcación, siendo así el cauce principal el número 1.
Arrojando así las longitudes de cauce principal por los 2 métodos:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝐶(𝐻𝑜𝑟𝑡𝑜𝑛) = 11.958𝑘𝑚; 𝐿𝑜𝑛𝑔𝐶(𝐻𝑎𝑐𝑘) = 11.958𝑘𝑚
Ecuación 3. Longitud del cauce principal por Horton y Hack de la cuenca Puente el Tacarí.

5.1.2.4 Longitud de la cuenca


La longitud de cuenca se define como la distancia máxima que recorre una unidad de
precipitación en toda su área hasta el punto de concentración, para la determinación de
este parámetro se emplea el “measure” en el display de mapas del programa GRASS GIS,
arrojando así un valor de:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 9.516𝑘𝑚
Ecuación 4. Longitud de la cuenca Puente el Tacarí.

5.1.2.5 Ancho de la cuenca


Este parámetro W indica la relación entre el área A de la cuenca con respecto a su
perímetro L, calculando así para este escenario:
𝐴 35.608𝑘𝑚2
𝑊= = = 3.712𝑘𝑚
𝐿 40.888𝑘𝑚
Ecuación 5. Ancho de la cuenca Puente el Tacarí.

5.1.2.6 Índice de compacidad de Gravelius


Este es un criterio determinista el cual indica la forma que tiene la cuenca por medio de
una demostración matemática fuera de la visual que puede llegar a ser subjetiva, este
relaciona el perímetro P de la cuenca con un círculo de la misma área A de la cuenca,
obteniendo así el valor adimensional:
𝑃 40.888𝑘𝑚
𝑘 = 0.282 ∗ = 0.282 ∗ = 1.932
√𝐴 √35.608𝑘𝑚2
Ecuación 6. Índice de compacidad de Gravelius de la cuenca Puente el Tacarí.
Donde con respecto a la tabla 6 de clasificación del parámetro k, se dice que la cuenca
tiene forma alargada.

5.1.2.7 Factor de Forma


El factor de forma de Horton es otro criterio para determinar la forma de la cuenca, este
relaciona el área A con su perímetro L al cuadrado, basándose en comparar la cuenca con
un cuadrado, determinando así:
𝐴 35.608𝑘𝑚2
𝑘𝑓 = 2 = = 0.393
𝐿 (40.888𝑘𝑚)2
Ecuación 7. Factor de Forma por Horton de la cuenca Puente el Tacarí

Donde con respecto a la tabla 7 de la clasificación del parámetro kf, se dice que la cuenca
tiene forma alargada, y que del mismo modo es un factor determinista ya que por 2
métodos, se obtiene el mismo resultado.

5.1.3 Puente Chichaca

5.1.3.1 Área de la cuenca


A partir de la línea vectorial del límite de la cuenca, se usa el comando “v.report”, se
identifican el área (km2) de la cuenca (km).
𝐴 = 15.913 𝑘𝑚2
Ecuación 8.Área de la cuenca Puente Chichaca.

Corresponde entonces con una microcuenca según el criterio de área.

5.1.3.2 Perímetro de la cuenca


A partir de la línea vectorial del límite de la cuenca, se usa el comando “v.report”, se
identifican perímetro de la cuenca (km).
𝑃 = 28.019 𝑘𝑚
Ecuación 9. Perímetro de la cuenca Puente Chichaca.

5.1.3.3 Longitud del cauce principal


Esta longitud se identifica a partir de los resultados obtenidos del ordenamiento de Horton,
este corresponde al orden más bajo (1). Este se obtiene usando el comando “r.stream.stats”
utilizando como mapa de entrada los generados previamente para el este ordenamiento.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒l cauce principal = 8.797 𝑘𝑚


Ecuación 10.Longitud del cauce principal para el Puente Chichaca.

5.1.3.4 Longitud de la cuenca


La longitud de la cuenca se define como la distancia horizontal del rio principal entre la
salida de la cuenca (aguas abajo) y otro punto aguas arriba. Para esto se utiliza la
herramienta de medición en el display de GRASS GIS.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 de la cuenca = 7.252 𝑘𝑚


Ecuación 11. Longitud de la cuenca del Puente Chichaca.
5.1.3.5 Ancho de la cuenca
El ancho de la cuenca es la relación entre el área y la longitud de la cuenca

𝐴 15.913 𝑘𝑚2
𝑊= = = 2.194 𝑘𝑚
𝐿 7.252 𝑘𝑚
Ecuación 12. Ancho de la cuenca Puente Chichaca.

Donde:
W: Ancho de la cuenca (km)
A: Área de la cuenca (km2)
L: Longitud de la cuenca (km)

5.1.3.6 Índice de compacidad de Gravelius


Este índice k (Gravelius), relaciona el perímetro de la cuenca con el área de un círculo, el
cual posee la misma área. Dependiendo del valor que se obtenga del valor k, se determina
si la cuenca es alargada o compacta, tal y como se explicó en la tabla de clasificación para
este criterio al inicio de este apartado, el valor k se calcula como:

𝑃 28.019 km
𝑘 = 0.282 = = 1.98
√𝐴 √15.913 km2
Ecuación 13. Índice de compacidad de Gravelius, Puente Chichaca.

Donde:
K: Índice de compacidad de Gravelius
A: Área de la cuenca (km²)
P: Perímetro de la cuenca (km)

Lo que indica que según el criterio del índice de compacidad de Gravelius la cuenca del
puente Chichaca es Alargada.

5.1.3.7 Factor de Forma


El factor de forma de Horton (Kf), es la relación entre el ancho y la longitud de la cuenca
y se calcula como se muestra a continuación:
𝑊 2.194 km
𝐾𝑓 = = = 0.30
𝐿 7.252 𝑘𝑚
Ecuación 14. Factor de Forma para la cuenca del Puente Chichaca.

Donde:
𝐾𝑓: Factor de forma
W: Ancho de la cuenca (km)
L: Longitud de la cuenca (km)

Lo que indica que para el criterio de factor de forma la cuenca del puente Chichaca es
Alargada.

5.2 Caracterización de la red de drenaje


En este apartado se presentan las evaluaciones para cada una de las cuencas de aspectos como
orden de la cuenca, relación de bifurcación, relación de longitudes, densidad de drenaje, tiempo
de concentración y extensión media de escorrentía superficial.

La densidad de drenaje permite la categorización de la cuenca bajo los criterios que se presentan
a continuación:

Dd (1/km) Categoría
<1 Baja
1-2 Moderada
2-3 Alta
>3 Muy Alta
Tabla 8.Categorización de la cuenca por el criterio de densidad de drenaje.

5.2.1 Puente Cravo Sur


5.2.1.1 Orden de la cuenca

Para determinar el orden de la cuenca se emplea el mismo comando empleado previamente


que es el “r.stream.stats” en el programa de GRASS GIS, recordando que este clasifica las
redes de flujo dentro de la cuenca por medio de Horton, Hack y Strahler, entregando para
método cada uno este parámetro. Sin embargo, por recomendación de la monitora del
proyecto solo se toma el primer procedimiento definiendo así:

𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 5
Ecuación 15. Orden de la cuenca Puente Cravo Sur según Horton.

5.2.1.2 Relación de Bifurcación y de Longitudes

En cuanto a la relación de bifurcación se determina por la proporción existente entre el


número de segmentos de un orden y el número de segmentos de orto orden inmediatamente
superior. La relación de bifurcación indica que tan dendrítica es la cuenca teniendo en
cuenta factores como la topografía hallándose por medio de la siguiente ecuación, sin
embargo, para cuencas naturales este valor debe estar entre 3 y 5.
𝑁𝑛
𝑅𝑏 =
𝑁𝑛+1
Ecuación 16. Relación de bifurcación y longitud para la cuenca Puente Cravo Sur.

Donde:
Rb: relación de bifurcación
Nn: número de corriente de orden n
Nn+1: número de corriente de orden n+1

Para la relación de longitudes se determina por el cociente entre la longitud promedio de


los segmentos de un orden y la longitud promedio de los segmentos del orden
inmediatamente inferior, donde permite estimar si una cuenca es alargada o dendrítica; se
halla por medio de la siguiente ecuación.
𝐿𝑖
𝑅𝑙 =
𝐿{𝑖+1
Donde:
Rl: Relacion de longitud
Li: Longitud promedio de segmentos de orden i
Li-1: Longitud promedio de segmentos de orden i-1

Horton
Order Ni Ni/Ni-1 Li prom Li/li-1 Ai prom Ni*Li
# mm km km2
1 233 4.95744681 1.4885 - 2.2058 346.8205
2 47 4.27272727 4.7686 3.20362781 10.3245 224.1242
3 11 5.5 10.7034 2.24455815 38.9625 117.7374
4 2 2 17.2376 1.61047891 122.3884 34.4752
5 1 - 80.6928 4.68120852 1108.2246 80.6928

Orden la cuenca 5
Relación de bifurcación 4.1825
Relación de longitudes 2.935
Densidad del drenaje 0.7253

Strahler
Order Ni Ni/Ni-1 Li prom Li/li-1 Ai prom Ni*Li
# mm km km2
1 294 4.81967213 1.5864 - 2.4034 466.4016
2 61 4.35714286 3.0905 1.94812153 11.1997 188.5205
3 14 4.66666667 5.5527 1.79669956 49.0443 77.7378
4 3 3 10.5425 1.89862589 236.7997 31.6275
5 1 - 39.5641 3.75281954 1108.2246 39.5641

Orden la cuenca 5
Relación de bifurcación 4.2109
Relación de longitudes 2.3491
Densidad del drenaje 0.7253

5.2.1.3 Densidad de drenaje


En cuanto a la densidad de drenaje, está definida como la relación existente entre la
longitud total de todos los canales de la cunca y el área de esta misma, es un parámetro
que permite predecir el comportamiento de la cuenca ante un evento como puede ser de
precipitación, topografía del terreno, tipo de suelo y su cobertura vegetal.
Las longitudes de corriente se suman de los resultados de los ordenamientos, los cuales se
suman y se dividen entre el área de la cuenca.
𝐿 466.396 + 188.518 + 77.738 + 31.628 + 39.564
𝐷𝑑 = = = 0.725
𝐴 1108.225
Donde:
Dd: Densidad del drenaje
L: longitud total de corrientes (km)
A: área de la cuenca (km2)

Se clasifica como una cuenca con densidad de drenaje baja.

5.2.1.4 Tiempo de concentración de la cuenca


Para determinar el tiempo de concentración de la cuenca, lo cual indica el tiempo que
demora una partícula de precipitación desde el punto más lejano de la cuenca hasta el
lugar de concentración, se realizara por dos métodos, Kirpich (1940) y California
Culverts Practice (CCU).
El método de Kirpirch tiene en cuenta la longitud del cauce principal (L) y la pendiente
promedio (S) de la cuenca, empleando así las siguientes ecuaciones:
3280.84𝑓𝑡 0.77 30.23% −0.385
𝑡𝑐 = 0.0078 ⋅ 𝐿0.77 ⋅ 𝑆 −0.385 = 0.0078 ⋅ (80.693𝑘𝑚 ⋅ ) ⋅( )
1𝑘𝑚 100
= 185.224 min
Por medio del segundo método CCU, se plantea que el tiempo de concentración depende
de la longitud principal del cauce (L) y de la diferencia de nivel entre la divisoria de
aguas y salida (H), por medio de la siguiente ecuación:
0.385
3 0.385
0.6213𝑚𝑖 3
𝐿 (80.693𝑘𝑚 ⋅ )
𝑡𝑐 = 60 ⋅ (11.9 ⋅ ) = 60 ⋅ (11.9 ⋅ 1𝑘𝑚 )
𝐻 3.2808𝑓𝑡
(3177𝑚 ⋅ 1𝑚 )
= 406.412𝑚𝑖𝑛
Tiempo de concentracion (min)
Método Horton Strahler
Kirpirch 185.219 106.991
CCU 406.411 178.424
Tabla 9 Resumen de los tiempos de concentración para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.5 Extensión media de escorrentía superficial


Es un parámetro el cual ayuda a identificar la distancia media que alguna particula de
agua tendrá que recorrer hasta algún cauce de agua cercano, se calcula por medio de la
siguiente ecuación:
𝐴 1108.225𝑘𝑚2
𝐸𝑠 = = = 0.344 𝑘𝑚
4 ⋅ 𝐿 4 ⋅ 803.844𝑘𝑚
Donde:

Es: extensión media de escurrimiento superficial


L: Longitud total de la cuenca
A: área de la cuenca
5.2.2 Puente el Tacarí

5.2.2.1 Orden de la cuenca


Para determinar el orden de la cuenca se emplea el mismo comando empleado previamente
que es el “r.stream.stats” en el programa de GRASS GIS, recordando que este clasifica las
redes de flujo dentro de la cuenca por medio de Horton, Hack y Strahler, entregando para
método cada uno este parámetro. Sin embargo, por recomendación de la monitora del
proyecto solo se toma el primer procedimiento definiendo así:

𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 4
Ecuación 17. Orden de la cuenca Puente el Tacarí por método de Horton.

5.2.2.2 Relación de Bifurcación y de Longitudes


Del mismo modo, una vez determinado el orden de la cuenca se procede a determinar los
parámetros de relación de bifurcación que resulta de la proporción del número de canales
de i categoría con respecto al superior o i+1. Del mismo modo surge la proporción de
longitudes que es similar al anterior pero que en cambio toma el inferior o i-1.
𝑁𝑛 𝐿𝑖
𝑅𝑏 = ; 𝑅𝑙 =
𝑁𝑛+1 𝐿𝑖−1
Ecuación 18. Relación de bifurcación y longitud para la cuenca Puente el Tacarí.

Cabe resaltar que los datos de cada orden son extraídos de la misma forma que para el
numeral anterior, en el programa GRASS GIS con el comando “r.stream.stats” para cada
método deseado, en este caso solo se tomará en cuenta los procedimientos de Horton y
Strahler, obteniendo así:

Horton
Orden Ni Ni /Ni+1 LiProm Li /Li+1 AiProm Ni*Li
# # [km] [km2]
1 44 3.67 0.44 3.95 0.31 19.24
2 12 12.00 1.73 2.86 1.54 20.73
3 1 1.00 4.93 2.42 9.67 4.93
4 1 - 11.96 - 35.61 11.96
Relacion de Bifurcación 3.9898
Relación de Longitudes 2.9969
Relación de Areas 5.0063
Densidad de Drenaje 1.5967

Strahler
Orden Ni Ni /Ni+1 LiProm Li /Li+1 AiProm Ni*Li
# # [km] [km2]
1 44 3.67 0.50 2.26 0.37 22.02
2 12 12.00 1.13 3.90 1.67 13.57
3 1 1.00 4.40 0.72 13.91 4.40
4 1 - 3.19 - 35.61 3.19
Relacion de Bifurcación 4.1071
Relación de Longitudes 1.9977
Relación de Areas 4.8629
Densidad de Drenaje 1.5967
Tabla 10. Relación de bifurcación y de longitud para los métodos de Horton y Strahler para la cuenca del Puente el Tacarí.
Fuente: Elaboración propia.

Finalizando, se aclara que los valores como relación y densidad de drenaje son parámetros
que arroja el programa, donde el primero responde a la misma relación que la de longitud,
mientras que la segunda es una constante que a continuación se profundizará.

5.2.2.3 Densidad de drenaje


La densidad de drenaje D es un parámetro que relaciona la distancia total de todos los
canales por método de Strahler, de una cuenca con respecto a su área, este puede
determinarse con los valores determinados previamente o como se observa en el titulo
anterior, se puede tomar el valor arrojado por GRASS GIS. Obteniendo así:
∑4𝑖=1 𝐿𝑖 29.0235𝑘𝑚 + 15.829𝑘𝑚 + 8.809𝑘𝑚 + 3.1932𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝐷= = 2
= 1.597
𝐴𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 35.608𝑘𝑚 𝑘𝑚2
Ecuación 19. Formula Densidad de Drenaje para la cuenca Puente el Tacarí.

Para finalizar podemos de cierta forma validar los datos arrojados por el GRASS GIS,
donde este parámetro es equivalente al calculado de forma manual.

5.2.2.4 Tiempo de concentración de la cuenca


Para el tiempo de concentración de cuenca se tienen diferentes métodos que determinan
esta constante que indica el tiempo que recorre una partícula de precipitación desde el
punto más lejano de la cuenca hasta el lugar de concentración. En este caso se emplearán
los métodos expuestos por Kirpich (1940) y CCU (1942). El primero tiene en cuenta la
longitud del cauce principal L y la pendiente promedio S de la cuenca, que emplean las
siguientes fórmulas:

3280.84𝑓𝑡 0.77 25.60% −0.385


𝑡𝑐 = 0.0078 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385 = 0.0078 ∗ (11.9584𝑘𝑚 ∗ ) ∗( ) = 45.398𝑚𝑖𝑛
1𝑘𝑚 100
Ecuación 20. Tiempo de concentración por Kirpich (1940) de la cuenca Puente el Tacarí.

Por otro lado, el CCU propone que el tiempo de concentración depende de la longitud
principal del cauce L y de la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y salida H,
obteniendo así la siguiente ecuación y resultado:

0.835 0.835
𝐿3 0.6213𝑚𝑖 3 3.2808𝑓𝑡
𝑡𝑐 = 60 ∗ (11.9 ∗ ) = 60 ∗ (11.9 ∗ (11.8689 𝑘𝑚 ∗ ) / (398𝑚 ∗ ) = 98.831𝑚𝑖𝑛
𝐻 1𝑘𝑚 1𝑚

Ecuación 21. Tiempo de concentración por CCU (1942) de la cuenca puente el Tacarí.

Resaltando una vez más que los datos empleados son extraídos de GRASS GIS por medio
del comando “r.stream.stats” para cada método aplicado. Del mismo modo que para la
ecuación de Kirpich se hace tanto para los datos de Horton y Strahler. Del mismo modo,
que para los datos de la segunda ecuación se hace un proceso el cual, primero se genera
un mapa de acumulaciones con el comando “r.watershed”, para luego con este regenerar
el orden de los canales de flujo.

Luego, se genera un mapa de distancias en la cuenca con el comando “r.stream.distance”


con base a estos nuevos ordenes se imprime los mapas de distancia y diferencia, mientras
que se hace la modificación de vector de redes de flujo en la cuenca con el comando
“d.vect”, indicando que solo muestre el canal de mayor orden que sería el principal,
después se genera una máscara con referencia de este vector simplificado y la capa de
Horton regenerada, para finalmente con el comando de “r.univar”, determinar los niveles
de distancia y elevación del cauce principal.

5.2.2.5 Extensión media de escorrentía superficial


Ahora, la extensión media de escorrentía superficial es la relación del área de la cuenca
con la longitud total de todos los canales dentro de esta, obteniendo así:
𝐴 35.6078𝑘𝑚2
𝐸𝑠 = = = 0.157𝑘𝑚
4 ∗ 𝐿 4 ∗ 56.8543𝑘𝑚

Ecuación 22. Extensión media de escorrentía superficial de la cuenca puente el Tacarí.

Los datos de este cálculo surgen de los r.stream.stats del método de Strahler del
programa GRASS GIS.

5.2.3 Puente Chichaca


5.2.3.1 Orden de la cuenca
Para obtener el orden de la cuenca se utiliza el ordenamiento de Strahler y de Horton.
Este es el método de clasificación de número de causes que existen dentro de la cuenca;
la metodología consiste en el cruce de causes del mismo nivel, formándose en la
intersección de ambos un cauce de nivel mayor, es importante resaltar que cuando
existe intersección de dos cauces de orden diferente, el cauce conservará el de mayor
valor. Apoyados del software GRASS GIS, por medio del comando “r.stream.stats”,
se obtiene las estadísticas del ordenamiento de Strahler y Horton; mapas que fueron
creados anteriormente utilizando el comando “r.steam.order”. Para ambos casos la
cuenca del puente Chichaca se clasifica con orden 5.

𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 5
Ecuación 23. Orden de la cuenca Puente Chichaca según Horton.

5.2.3.2 Relación de Bifurcación y de Longitudes


La relación de bifurcación es la proporción existente entre el número de segmentos de
un orden y el número de segmentos de otro orden inmediatamente superior. Este
parámetro indica qué tan dendrítica es la cuenca según factores como la topografía, y
está dado por la ecuación que se presenta a continuación. Esta relación debe estar entre
3 y 5 para cuencas naturales.
𝑁𝑛
𝑅𝑏 =
𝑁𝑛+1
Ecuación 24. Relación de bifurcación para la cuenca del Puente Chichaca.

Donde:

Rb: es la relación de bifurcación


𝑁𝑛 : es el número de corrientes de orden n
𝑁𝑛+1 : es el número de corriente orden n+1

La relación de longitudes es el cociente entre la longitud promedio de los segmentos


de un orden y la longitud promedio de los segmentos del orden inmediatamente
inferior, y permite 37

estimar si una cuenca es dendrítica o alargada. Este parámetro está definido por la
ecuación siguiente, y debe oscilar entre 1.5 y 3.5.

𝐿𝑖
𝑅𝑙𝑖 =
𝐿𝑖−1
Ecuación 25. Relación de Longitudes cuenca del Puente Chichaca.

Donde:
𝑅𝑙𝑖 : relación de longitudes
𝐿𝑖 : Longitud media de segmentos de orden i
𝐿𝑖 : Longitud se obtuve de segmentos de orden i-1
Horton
Orden Ni Ni /Ni+1 Li prom Li/Li-1 Ai prom Ni *Li
# num (km) (km2)
1 166 4.743 0.139 - 0.0387 23.074
2 35 3.889 0.586 4.219 0.200 20.524
3 9 9 1.411 2.406 0.805 12.697
4 1 1 1.970 1.396 1.199 1.970
5 1 - 8.797 4.466 15.862 8.797

Orden de la cuenca 5
Relación de bifuración 4.658
Relación de longitudes 3.122
Densidad de drenaje 4.228

Strahler
Orden Ni Ni /Ni+1 Li prom Li/Li-1 Ai prom Ni *Li
# num (km) (km2)
1 212 4.609 0.162 - 0.046 34.365
2 46 4.182 0.375 2.315 0.208 17.264
3 11 5.5 0.803 2.139 0.971 8.829
4 2 2 1.889 2.353 4.927 3.778
5 1 - 2.830 1.498 15.862 2.830

Orden de la cuenca 5
Relación de bifuración 4.073
Relación de longitudes 2.076
Densidad de drenaje 4.228
Tabla 11.Relación de bifurcación y de longitud para los métodos de Horton y Strahler para la cuenca del Puente Chichaca.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.3.3 Densidad de drenaje


La densidad de drenaje está definida como la relación entre la longitud total de todos los
canales de la cuenca y el área de esta; este parámetro permite predecir la respuesta de la
cuenca ante un evento de precipitación, la cobertura vegetal presente, la topografía del
terreno y el tipo de suelo.
Las longitudes de corriente se suman de los resultados de los ordenamientos, estas se
suman y se dividen entre el área de la cuenca como se mostró previamente.

𝐿 34.366𝑘𝑚 + 17.265𝑘𝑚 + 8.828𝑘𝑚 + 3.777𝑘𝑚 + 2.830𝑘𝑚 67.066𝑘𝑚


𝐷𝑑 = = = = 4.228 𝑘𝑚/𝑘𝑚2
𝐴 15.862 𝑘𝑚2 15.862 𝑘𝑚2
Ecuación 26. Densidad de drenaje cunca del Puente Chichaca.

Donde:

𝐷𝑑 : Densidad de drenaje
L: Longitud total de corrientes (Km)
A: área de la cuenca (Km2)

Se categoriza como una cuenca con densidad de drenaje alto.

5.2.3.4 Tiempo de concentración de la cuenca


Para el tiempo de concentración de cuenca se tienen diferentes métodos que determinan esta
constante que indica el tiempo que recorre una partícula de precipitación desde el punto más
lejano de la cuenca hasta el lugar de concentración. En este caso se emplearán los métodos
expuestos por Kirpich (1940) y California Culverts Practice (CCU) (1942). El primero tiene en
cuenta la longitud del cauce principal L y la pendiente promedio S de la cuenca, que emplean las
siguientes ecuaciones:

3280.84𝑓𝑡 0.77 45.57% −0.385


𝑡𝑐 = 0.0078 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385 = 0.0078 ∗ (8.7969𝑘𝑚 ∗ ) ∗( ) = 28.705𝑚𝑖𝑛
1𝑘𝑚 100
Ecuación 27. Tiempo de concentración por Kirpich (1940) con longitud según ordenamiento de Horton de la cuenca
Puente Chichaca

Por otro lado, el CCU propone que el tiempo de concentración depende de la longitud principal
del cauce L y de la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y salida H, obteniendo así la
siguiente ecuación y resultado:

0.835 0.835
𝐿3 0.6213𝑚𝑖 3 3.2808𝑓𝑡
𝑡𝑐 = 60 ∗ (11.9 ∗ ) = 60 ∗ (11.9 ∗ (8.7969 𝑘𝑚 ∗ ) / (1089𝑚 ∗ ) = 47.462𝑚𝑖𝑛
𝐻 1𝑘𝑚 1𝑚

Ecuación 28. Tiempo de concentración por CCU (1942) con longitud según el ordenamiento de Horton de la cuenca
puente Chichaca.

Tiempo de concentración (min)


Método Horton Strahler
Kirpirch 28.705 11.986
CCP 47.462 93.770
Tabla 12.Resumen de los tiempos de concentración (min) para la Cuenca del puente Chichaca por los métodos de Kirpirch y el
CCP. Fuente: Elaboración propia.

El proceso de obtención de los datos aquí utilizados es el mismo que se describió para la cuenca
del puente el Tacarí.

5.2.3.5 Extensión media de escorrentía superficial


Este parámetro permite identificar la distancia media que el agua tendrá que recorrer
hasta un cauce de agua cercano, de acuerdo con lo mencionado, este se calcula con la
siguiente ecuación.

𝐴 15.8621𝑘𝑚2
𝐸𝑠 = = = 0.0591𝑘𝑚
4 ∗ 𝐿 4 ∗ 67.0661𝑘𝑚
Ecuación 29. Extensión media de escorrentía superficial.

Donde:

Es: extensión media de escurrimiento superficial


L: Longitud total de la cuenca
A: área de la cuenca
5.3 Caracterización del relieve de la cuenca
En este apartado se presentan las evaluaciones para cada una de las cuencas de aspectos como
pendiente de la cuenca, elevación media de la cuenca, curva hipsométrica de la cuenca, así como
también la pendiente media del cauce principal.
De igual manera se categoriza la cuenca bajo algunos aspectos como el relieve y la edad de la
cuenca mediante el análisis de la pendiente de la curva hipsométrica.

Pendiente (%) Tipo de Relieve


0-3 Plano
3-7 Suave
7 - 12 Mediano
12 - 35 Accidentado
35 - 50 Fuerte
50 - 75 Muy Fuerte
>75 Escarpado
Tabla 13. Clasificación de la cuenca por su relieve: Fuente: Material de clase (2023).

Ilustración 28.Clasificación por edad de la cueca. Fuente: Material de clase (2023).

5.3.1 Puente Cravo Sur


5.3.1.1 Pendiente de la cuenca
La pendiente de la cuenca es un parametro de bastante importancia, debido a que ayuda a
determinar las principales características de la cuenca, con los que se puede calcular la
capacidad de drenaje y la velocidad media de escorrentía.

La determinación de este parametro se realiza como esta explicado en el apartado 4.2.2


del presente documento. Enseguida haciendo uso del comando “r.univar” se obtiene los
datos del mapa de pendientes creado. Continuando con el procedimiento, la pendiente de
la cuenca se determina del mapa generado al usar el comando “r.slope.aspect” y al cual se
le extrae nuevamente los datos con “r.univar” para así, determinar un resultado de
12.42% pendiente media de la cuenca.

De igual manera, se determina la pendiente de la cuenca por medio del criterio Alvord,
donde previamente se debe tener creado las curvas de nivel con el finde tener un valor
exacto entre curvas y de esta manera poder aplicar la siguiente ecuación:
Σ𝐿𝑖 𝐸𝑞
𝑆=
𝐴
Donde:
S: Pendiente de la Cuenca.
Li: Longitudes de las curvas de nivel al interior de la cuenca.
Eq: Equidistancia entre las curvas de nivel.
A: Área de la cuenca.

Para una última forma de hallar la pendiente, es necesario la creación de curvas de nivel
entre equidistantes de 10 metros y 50 metros, enseguida con el comando “v.report” se
obtienen datos de cota y longitudes de curvas de nivel mencionadas anteriormente, y con
ayuda de Excel se procede a realizar un proceso del reporte de datos obtenido y
determinar la suma de las longitudes Li.
De acuerdo a cada mapa de distancia entre curvas se presenta de la siguiente manera:
𝐷 ⋅ 𝐿 50𝑚 ⋅ 14147114.13𝑚
𝑆𝑐 = = = 63.82%
𝐴 1108224601.387𝑚2

𝐷 ⋅ 𝐿 10𝑚 ⋅ 70264384.99𝑚
𝑆𝑐 = = = 63.40%
𝐴 1108224601.387𝑚2

Debido a las pendientes calculadas con ambas curvas de nivel, se determina con el valor
de la pendiente que el tipo de terreno es muy fuerte.

5.3.1.2 Elevación media de la cuenca


Para la elevación media de la cuenca se realiza por medio del comando “r.univar” el cual
arroja este valor, este algoritmo involucra el mapa de elevación ráster base con la máscara
dentro del área correspondiente de la cuenca, arrojando un valor de 1293.52 metros.

ITEMS VALORES UNIDAD


Pendiente de la cuenca utilizando el valor promedio del mapa de pendientes 30.232 %
Pendiente de la cuenca - Alvord - Δz = 50 m 63.83 %
Sumatoria de las curvas al interior de la cuenca 14147114.13 m
Δz 50 m
A cuenca 1108224601.38741 m2
Pendiente de la cuenca - Alvord - Δz = 10 m 63.40 %
Sumatoria de las curvas al interior de la cuenca 70264384.99 m
Δz 10 m
A cuenca 1108224601.38741 m2
Elevación media de la cuenca: calcule la elevación media de la cuenca con el SIG 2146.10 m
Tabla 14. Resultados de cálculo de pendiente de la cuenca por los diferentes métodos y la elevación media de la cuenca para la
cuenca del puente Cravo. Fuente: Elaboración propia.
5.3.1.3 Curva hipsométrica de la cuenca
La curva hipsométrica representa la variación de la altura relativa de la cuenca con el área
relativa de esta. Esta curva permite el estudio de la similitud entre cuenca y da idea de la
edad del rio y su cuenca, siendo una curva con mayor pendiente la representación de un
rio viejo, mientras que las curvas con menor pendiente indican ríos más jóvenes. Esta
curva es obtenida utilizando el comando “r.hypso” y el mapa de elevaciones media de la
cuenca del Puente Cravo Sur (DEM).

Ilustración 29.Curva Hipsométrica de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

5.3.1.4 Pendiente del cauce principal


Para la pendiente del cauce principal se determinó haciendo uso del comando “r.univar”,
de igual manera es necesario la creación de una máscara para el mapa raster de Horton de
nivel 5, de igual manera, el mapa vectorial que corresponde a la corriente del mismo
orden, donde se asigna como mapa de ingreso el de SLOPE y se obtiene un valor
expresado a continuación:
𝑆 = 12.425%
Teniendo como fuente los mapas de distancia y diferencia se puede determinar el perfil
altimétrico del cauce principal, el cual se presenta a continuación en la gráfica.
5.3.2 Puente el Tacarí
5.3.2.1 Pendiente de la cuenca
La pendiente de la cuenca sirve para anticipar las características de drenaje de esta, de igual forma
permite estimar la velocidad media de escorrentía y la capacidad de drenaje. Para determinar este
parámetro se pueden usar diferentes métodos.

El procedimiento utilizado para este análisis se describe a detalle en el apartado 4.2.2 de este
documento. Luego se utiliza el comando “r.univar”, mediante el cual se obtienen los datos
estadísticos del mapa de pendientes creado. La pendiente de la cuenca se puede determinar por
medio de un mapa de pendientes que se genera por medio del comando de r.slope.aspect en el
programa GRASS GIS, para luego con el comando r.univar determinar la pendiente media de la
cuenca con un resultado de 25.60%

Del mismo modo se puede determinar la pendiente de la cuenca por medio del criterio de alvord,
este involucra la longitud de las curvas de nivel al interior del área de estudio A, para este ejercicio
se tendrán elevaciones cada 10 y 50 metros. Estos mapas se generan por medio del comando
r.contour el cual se indica la distancia entre cotas a determinar para luego con r.univar determinar
la longitud total de estas curvas L ,este último determinado por medio de una hoja de cálculo con
los datos extraídos del programa GRASS GIS se hace este procedimiento para los 2 deltas
presentados D y luego se efectúa la formula:
𝐷 ∗ 𝐿 50𝑚 ∗ 224135.689𝑚 1𝑘𝑚2
𝑆𝑐 = = ∗ = 31.4728%
𝐴 35.608𝑘𝑚2 (1000𝑚)2
Ecuación 30. Pendiente de la cuenca Puente el Tacarí por criterio de Alvord =50m

𝐷 ∗ 𝐿 10𝑚 ∗ 1139375.037𝑚 1𝑘𝑚2


𝑆𝑐 = = ∗ = 31.9979%
𝐴 35.608𝑘𝑚2 (1000𝑚)2
Ecuación 31. Pendiente de la cuenca Puente el Tacarí por criterio de Alvord =10m
5.3.2.2 Elevación media de la cuenca

Para la elevación media de la cuenca se realiza por medio del comando r.univar el cual
arroja este valor, este algoritmo involucra el mapa de elevación ráster base con la máscara
dentro del área correspondiente de la cuenca, arrojando un valor de 485.9440 metros.

5.3.2.3 Cueva hipsométrica de la cuenca


Esta grafica representa la relación entre la elevación y el área relativas de la cuenca en
estudio, donde debido a su forma en la curvatura, si es una cuenca joven o de avanzada
edad. Para generar este grafo, se ejecuta el comando r.hypso en el programa GRASS GIS
el cual genera tanto la curva hipsométrica e hipsográfica, el cual arroja:

Ilustración 30. Curva Hipsométrica de la cuenca Puente el Tacarí.

Del cual gracias al estudio realizado por Shahzad and Gloaguen en 2011, estimaron la
longevidad de las cuencas por medio de la forma de gráfica, el cual demuestra:

Ilustración 31. Diagrama edad de cuencas. (Shazad & Gloaguen,2011)

Con base a esa información se puede determinar que la cuenca Puente el Tacarí entra en
una clasificación de poca longevidad o joven.

5.3.2.4 Pendiente del cauce principal


Para finalizar se determina la pendiente del cauce principal, es una continuación del paso
realizado para calcular el tiempo de concentración por el método de CCP, donde con el
cauce principal y el comando r.univar, se imprime el valor de pendiente media, logrando
así un valor de 25.3029%.

Así mismo se determina el perfil altimétrico, herramienta utilizada previamente para


calcular el tiempo de concentración de la cuenca, el cual indica gráficamente este
resultado, presentado a continuación:

Ilustración 32.Perfil altimétrico del cauce principal para la cuenca del Puente el Tacarí. Fuente: Elaboración propia

5.3.3 Puente Chichaca


5.3.3.1 Pendiente de la cuenca
La pendiente de la cuenca sirve para anticipar las características de drenaje de esta, de
igual forma permite estimar la velocidad media de escorrentía y la capacidad de drenaje.
Para determinar este parámetro se pueden usar diferentes métodos.
El procedimiento utilizado para este análisis se describe a detalle en el apartado 4.2.2 de
este documento. Luego se utiliza el comando “r.univar”, mediante el cual se obtienen los
datos estadísticos del mapa de pendientes creado.
El segundo método de análisis utiliza la creación de curvas de nivel, como ya se explicó
en el apartado 4.2.2. Esto con el fin de establecer un valor conocido de equidistancia entre
curvas para luego aplicar la ecuación del criterio de Alvord:
∑ 𝐿𝑖 𝐸𝑞
𝑆𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
𝐴
Ecuación 32. Criterio de Alvord.

Donde:
Scuenca: Pendiente de la Cuenca.
Li: Longitudes de las curvas de nivel al interior de la cuenca.
Eq: Equidistancia entre las curvas de nivel.
A: Área de la cuenca.

Para la aplicación de este último método, se crean las curvas de nivel de la cuenca con
una equidistancia de 50 m y 10 m. Luego, con el comando “v.report” se obtienen los
datos de cota y longitudes de las curvas de nivel; datos que se procesan con ayuda del
software de EXCEL para obtener la suma de las longitudes Li.
Los resultados para cada método se presentan en la siguiente Tabla.
𝐷 ∗ 𝐿 50𝑚 ∗ 284381.686𝑚
𝑆𝑐 = = = 89.353%
𝐴 15913415.3𝑚2
Ecuación 33. Pendiente de la cuenca Puente el Tacarí por criterio de Alvord =50m

𝐷 ∗ 𝐿 10𝑚 ∗ 1414979.91𝑚
𝑆𝑐 = = = 88.917%
𝐴 15913415.3𝑚2
Ecuación 34. Pendiente de la cuenca Puente el Tacarí por criterio de Alvord =10m

Por las pendientes calculadas, la cuenca se encuentra en un tipo de terreno escarpado o muy
escarpado.

5.3.3.2 Elevación media de la cuenca


Para definir la elevación media de la cuenca para este análisis, se utiliza el software GRASS
GIS mediante el comando “r.univar” donde se toma como mapa de ingreso el DEM de la
cuenca y se obtiene la media que corresponde a los datos de elevación contenidos en el
ráster (DEM). El valor para la cuenca del puente Chichaca se presenta en la siguiente Tabla.

ITEMS Valores Unidad


Pendiente de la cuenca usando el valor promedio del mapa de pendiente 45.5686 %
Pendiente de la cuenca - Alvord deltaz=50m 89.3528 %
Sumatoria de las curvas al interior de la cuenca 284381.686 m
Delta z 50 m
Area de la cuenca 15913415.3 m2
Pendiente de la cuenca - Alvord deltaz=10m 88.9174 %
Sumatoria de las curvas al interior de la cuenca 1414979.91 m
Delta z 10 m
Area de la cuenca 15913415.3 m2
Elevación media de la cuenca 1293.52 m
Tabla 15.Resultados de cálculo de pendiente de la cuenca por los diferentes métodos y la elevación media de la cuenca para la
cuenca del puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.3 Cueva hipsométrica de la cuenca


La curva hipsométrica representa la variación de la altura relativa de la cuenca con el área
relativa de esta. Esta curva permite el estudio de la similitud entre cuenca y da idea de la
edad del rio y su cuenca, siendo una curva con mayor pendiente la representación de un
rio viejo, mientras que las curvas con menor pendiente indican ríos más jóvenes. Esta
curva es obtenida utilizando el comando “r.hypso” y el mapa de elevaciones media de la
cuenca del Puente Chichaca (DEM).

Ilustración 33. Curva Hipsométrica de la cuenca del Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia.

Por la forma de la curva podemos deducir que se trata de una cuenca joven.
5.3.3.4 Pendiente del cauce principal
La pendiente del cauce principal se determinó utilizando el comando “r.univar”, en este
caso particular, se crea una máscara con los mapas ráster del mapa del ordenamiento de
Horton con el nivel 5 y el mapa vectorial correspondiente a la corriente de este mismo
orden. Una vez creada la mascará el mapa de ingreso del comando previamente
mencionado será el de SLOPE, se obtiene así el valor medio de la pendiente:

𝑆𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 15.258%


Ecuación 35. Pendiente del cauce principal de la Cuenca del Puente Chichaca.

Se debe resaltar que para obtener el valor de la pendiente en formato de porcentaje este
parámetro debe ser ajustado dentro de la ejecución del comando.

Con ayuda de los mapas de diferencia y distancia es posible además construir el perfil
altimétrico del cauce principal que se presenta a continuación:
Perfil Altimetrico del Cauce Principal - Puente Chichaca
2000

1800

1600

1400
Elevación [msnm]

1200

1000

800

600

400

200

0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Distancia [m]

Ilustración 34. Perfil altimétrico del cauce principal para la cuenca del Puente Chichaca. Fuente: Elaboración propia.

6. Análisis de amenaza ante crecientes súbitas en los puentes vehiculares

El análisis de amenaza ante crecientes es estudio a considerar debido a que, en todas las cuencas
estudiadas y detalladas su punto de concentración son puentes donde se presenta un paso vehicular,
el cual, si se presenta un flujo de escorrentía de gran magnitud, se expone a la población afectada un
riesgo a su integridad física.

Para empezar, las variables involucradas en este análisis son los parámetros de forma de las cuencas
presentadas, los cuales a continuación se presenta un resumen de estas:

Parametro de Forma Puente Cravo Sur Puente el Tacarí Puente Chichaca


Indice de compacidad
7.89 1.93 1.98
de Gravelius
Densidad de Drenaje -
0.725 1.597 4.228
Horton
Pendiente de la cuenca-
12.43% 25.60% 45.86%
Grass Gis
Pendiente de la cuenca-
30.23% 32.00% 88.92%
Alvord
Tabla 16. Variables en cuenta para el análisis de amenaza ante crecientes súbitas en los puentes vehiculares.

Primeramente, con el índice de forma de cuenca que, según la clasificación de este criterio, donde los
valores cercanos a 1 se considera una forma redonda, mientras que los valores superiores a 1.75 se las
cataloga como alargadas; podemos asumir el tipo de respuesta hidrológica que tendrá la cuenca. Según
el ministerio de ambiente de la República de Colombia en un informe presentado en 2008 afirman
que “las cuencas de forma alargada no tienden a presentar crecidas súbitas, cuando se presente un
evento de precipitación intenso, en toda su superficie” (pag. 9). Como podemos observar la tabla 14,
todas las cuencas son alargadas por lo tanto podemos por parte de este parámetro un nivel de amenaza
bajo.

Del mismo modo, si observamos la densidad de drenaje de cada escenario, que por definición es “la
relación entre la suma de las longitudes de todos los cursos de agua que drenan por la cuenca con
respecto al área de esta” (López y Mintegui, 1987). Este parámetro está directamente relacionado con
caudales máximos y en este caso con avenidas torrenciales, según Corradine (2017) “a mayores
valores de densidad de la red hidrográfica, la capacidad de drenaje se reduce. Esto significa que el
agua puede acumularse más rápidamente en la cuenca y resultar en caudales máximos más altos” (pag.
17) Con base a la bibliografía presentada, se puede afirmar que las cuencas de Puente el Tacarí y
Cravo sur, no tienen un nivel de amenaza ante crecientes por este parámetro mientras que la red del
puente Chichaca, si se encuentra expuesta.

Continuando así con el ultimo parámetro de estudio que sería la pendiente media de la cuenca, según
Soto (s.f) indica que “esta variable relaciona tanto la infiltración de la precipitación y procesos de
escorrentía como son las crecientes, donde a mayor pendiente se tendrá una mayor magnitud de
crecientes súbitas” (pag. 11)

Con este criterio, se requiere clasificar las pendientes de cada escenario para determinar un nivel de
amenaza, para esto, tomamos de referencia lo estipulado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
en la siguiente tabla:

Tabla 17. Clasificación del terreno por su pendiente. (IGAC,2014).

Como podemos observar en la tabla 16 y tomando los valores más críticos para cada cuenca, el
escenario del puente Cravo Sur presenta un terreno fuertemente quebrado al igual que la de “el Tacarí”
mientras que la de puente Chichaca se considera fuertemente escarpada lo cual indica que para las 2
primeras se define un nivel de amenaza medio ante una creciente súbita en el punto de concentración
y por otro lado para Chichaca, se considera un riesgo alto para este análisis.

En modo de conclusión, con cada parámetro evaluado a cada escenario estudiado, se considera
primeramente que la cuenca asociada al puente Chichaca, es la más susceptible ante un evento de
crecida súbita en el punto de concentración, donde en un 67% de análisis de variables se encuentra en
un rango de amenaza alto. Y que, del mismo modo las otras redes hidrológicas presentan un nivel bajo
de riesgo ante un evento de precipitación de gran magnitud.
7. Precipitación

La precipitación se entiende como todas las formas en las que el agua llega a la superficie terrestre
desde la atmosfera debido a factores meteorológicos como viento, temperatura, humedad, presión,
entre otros.

El análisis de precipitación se realiza a partir de los datos suministrados por la docente en el archivo
precipitacion_shp.

Estos datos fueron procesados mediante la herramienta de tablas dinámicas y organizados para
mostrar el resultado de precipitación media mensual multianual para el periodo de análisis entre los
años 1981 y 2022 para las 39 estaciones o puntos de información suministrados.

7.1 Procesamiento de datos: Interpolación de mapas de precipitación media


Para el procesamiento de cualquier tipo de datos y la respectiva interpolación en el software Grass
Gis, se realiza el siguiente procedimiento.

En primera instancia, es importante tener una base de datos de precipitación por estación con datos
mensuales y anuales, extraída de alguna fuente como ideam o brindada por el profesor. Cabe
resaltar que debe ser un formato de Excel .csv (delimitado por comas) para que pueda ser
compatible al momento de cargas los datos a Grass Gis.

Se debe empezar el procedimiento teniendo claro en qué sistema de coordenadas están los datos,
es por eso que en este caso se inicia en el mapset de sistema de coordenadas de WGS84, se procede
a cargar el formato de excel .csv por medio del comando “v.in.ascii” donde se revisa que si este
delimitado por comas el archivo cargado, se le asigna un nombre, en los datos de formato de entrada
se le indica que su separación de datos es por medio de coma y, en los puntos al eje X se la un valor
de 2 y al eje Y un valor de 1 para que se mueva a través de los datos cuando se requiera ir utilizando
los datos correspondientes.

Ahora como todo el proyecto se ha realizado en el mapset de sistema de coordenadas nacionales,


se cambia a este mapset y se procede a reproyectar el mapa creado en el sistema WGS84, donde se
ingresa el mapset de origen, el mapset destino y el nombre anteriormente creado, como objetivo se
asigna un nuevo nombre de estaciones de precipitación.

Se procede a añadir el mapa vectorial de la línea de la cuenca y de igual manera el raster DEM para
determinar por medio de un primer chequeo visual los datos de estaciones se encuentran fuera de
la cuenca, si se encuentra todos los datos de estaciones dentro de la línea del perímetro de la cuenca,
no es necesario interpolar, pero en este caso al observar que hay muchas estaciones fuera de este
límite se interpola de la siguiente manera.

Se revisa si hay alguna mascara activa, la cual se debe desactivar para que el comando permita
extraer los datos que se encuentran fuera de la estación, por lo tanto, en consola se ingresa el
comando “v.surf.idw” donde en el requerido se ingresa el mapa de estación de precipitación y en
salida brinde el mapa de precipitación multianual mensual y multianual anual, en la ventana de
valores se le asigna el valor de columna de datos desde donde debe empezar a tomar los datos de
precipitación por estación (dbl3... dbl4...) para el procesamiento del programa y se procede a correr.
Al finalizar la ejecución del comando con éxito del primer mes, en este caso enero, se genera un
raster de precipitación mensual correspondiente al del mes analizado, entonces, se procede a utilizar
el comando “ r.univar” asignando el raster anteriormente creado de interpolación y este brinda el
reporte de datos, el valor de interes acá es el promedio de precipitación, el cual se toma su registro
su dato; de esta manera se realiza para cada mes y finalmente el anual para tener el valor de
precipitación promedio multianual mensual y multianual anual.

Se asigna un gama de colores con click derecho en el mapa “set color table” de acuerdo a lo
solicitado donde se evidencie la diferencia de puntos donde hay una mayor concentración de
precipitación y donde sea menor. Teniendo en cuenta que los mapas multianuales mensual debe
estar en la misma escala de colores, pero diferente al mapa de colores multianual anual.

Seguido a esto se le agrega el relieve por medio del comando “r.relief” donde en la ventana de
requeridos el mapa de ingreso es el DEM, el de salida es el MDT sombras, previamente creado, y
se le asigna en la ventana de posición del sol un valor de 15 con el fin de que sobresalga de mejor
manera el relieve y entender con los mapas el fenómeno de la precipitación.

Para generar los mapas se agrega un título, una leyenda raster de los valores de precipitación con
los colores, una leyenda vectorial de la línea de la cuenca, una rosa de los vientos que indiqué y
aclare el norte y de igual manera una escala que permita entender la magnitud de la cuenca con el
mapa solamente. Para hacer el mapa raster de precipitación, se utiliza el comando “d.his” con el fin
de hacer la superficie entre el mapa raster de precipitación mensual y anual, con el del MDT
sombras del terreno al 20%, con el fin de obtener una mayor apreciación de lo que está ocurriendo.

Finalmente, se le da el formato de exportación a la imagen del mapa y se guarda en formato .png


con el fin de que se pueda abrir fácilmente desde cualquier dispositivo y permita su visualización
en cualquier programa.

7.2 Mapas de precipitación promedio multianual mensual

A partir de procedimiento previamente descrito, se pueden construir los mapas de precipitación


media mensual multianual para cada mes del año como se muestran a continuación:
Ilustración 35. Mapas de precipitación promedio mensual multianual, Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.
7.3 Mapa de precipitación promedio multianual anual
De esta misma manera, se construye el mapa de precipitación promedio multianual anual, en una
escala de color como está establecido en los términos de desarrollo del proyecto:

Ilustración 36. Mapa de precipitación promedio multianual en la Cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

7.4 Precipitación promedio multianual anual y mensual al interior de la cuenca

Para la obtención de los valores correspondientes a la precipitación promedio media multianual se


utilizó el software de GRASS GIS, en donde se genera una máscara con el ráster de la cuenca y ejecuta
el comando “r.univar” para obtener los estadísticos de la cuenca con las capas de precipitación.

Mes Precipitación (mm/mes)


Enero 21.0746
Febrero 39.1128
Marzo 79.7336
Abril 195.369
Mayo 232.619
Junio 231.075
Julio 230.515
Agosto 209.316
Septiembre 172.889
Octubre 193.597
Noviembre 132.456
Diciembre 41.0471
Anual 1778.8
Tabla 18. Precipitación media mensual multianual al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar que se registran los valores más altos en los meses entre abril y octubre y los
valores más bajos en los meses de diciembre a febrero. Lo que indica que es coherente con la
información que registra el IDEAM para Yopal en cuanto al su ciclo inter anual de precipitación.

Ilustración 37 Ciclo intra anual de precipitación para Yopal. Fuente: IDEAM

8. Temperatura
8.1 Información puntual de temperatura mensual
Los datos para el procesamiento de temperatura también son suministrados por la docente en el
archivo temperatura_terma.cvs para las 39 estaciones de apoyo para el análisis. Estos datos como
los de precipitación son procesados y ordenados mediante el uso de la herramienta de tablas
dinámicas en el Software de Excel. Los datos ordenados se presentan a continuación:
Temperatura (mm/mes)
Estación Latitud Longitud Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
E1 5.662 -72.739 14.429 14.372 14.275 13.537 13.015 11.760 11.195 12.849 12.519 13.026 13.503 13.831 13.193
E2 5.912 -72.621 12.665 12.623 12.575 11.769 11.321 9.946 9.364 10.340 10.685 11.221 11.783 12.160 11.371
E3 5.646 -72.589 25.538 25.860 25.506 24.647 24.314 23.205 23.534 23.765 24.158 23.980 24.242 24.596 24.446
E4 5.647 -72.680 19.274 19.408 19.222 18.275 17.951 16.992 16.650 17.720 17.632 17.800 18.214 18.542 18.140
E5 5.638 -72.626 22.783 23.086 22.811 21.851 21.546 20.560 20.486 20.974 21.358 21.281 21.611 22.002 21.696
E6 5.858 -72.663 13.295 13.309 13.197 12.434 11.898 10.550 10.051 11.121 11.348 11.761 12.391 12.782 12.011
E7 5.862 -72.639 13.295 13.309 13.197 12.434 11.898 10.550 10.051 11.121 11.348 11.761 12.391 12.782 12.011
E8 5.829 -72.618 16.652 16.699 16.543 15.761 15.306 14.224 13.759 14.856 14.901 15.155 15.601 15.989 15.454
E9 5.695 -72.667 18.695 18.818 18.655 17.761 17.426 16.460 16.058 17.174 17.026 17.207 17.631 17.985 17.575
E10 5.712 -72.703 17.740 17.767 17.637 16.739 16.358 15.331 14.882 16.052 15.943 16.187 16.622 17.046 16.525
E11 5.803 -72.647 15.868 15.810 15.703 14.968 14.487 13.338 12.824 14.018 13.996 14.293 14.851 15.178 14.611
E12 5.786 -72.606 19.004 19.088 18.932 18.090 17.680 16.702 16.355 17.307 17.302 17.423 17.852 18.267 17.833
E13 5.770 -72.673 14.594 14.624 14.488 13.720 13.237 12.005 11.490 12.700 12.747 13.127 13.627 14.000 13.363
E14 5.734 -72.633 22.897 23.206 22.896 21.959 21.682 20.670 20.698 21.114 21.466 21.300 21.652 22.043 21.799
E15 5.613 -72.717 14.174 14.097 13.957 13.263 12.709 11.460 10.858 12.465 12.264 12.734 13.248 13.531 12.897
E16 5.588 -72.658 23.482 23.705 23.453 22.521 22.225 21.189 21.141 21.519 21.978 21.906 22.253 22.565 22.328
E17 5.602 -72.575 24.744 25.095 24.723 23.833 23.460 22.421 22.494 22.886 23.271 23.216 23.521 23.885 23.629
E18 5.541 -72.702 16.588 16.565 16.463 15.713 15.238 14.083 13.563 15.121 14.776 15.254 15.647 15.941 15.413
E19 5.538 -72.622 25.992 26.377 25.987 25.067 24.721 23.549 23.871 24.144 24.478 24.410 24.728 25.041 24.864
E20 5.487 -72.649 21.807 22.103 21.850 20.953 20.637 19.462 19.257 19.973 20.283 20.414 20.746 21.008 20.708
E21 5.567 -72.538 25.665 25.932 25.542 24.644 24.235 23.160 23.315 23.765 24.085 24.054 24.359 24.676 24.453
E22 5.523 -72.567 26.445 26.828 26.414 25.430 25.110 23.897 24.233 24.561 24.890 24.830 25.108 25.463 25.267
E23 5.527 -72.494 27.399 27.755 27.359 26.330 25.934 24.752 25.143 25.492 25.814 25.728 26.054 26.402 26.180
E24 5.479 -72.561 26.171 26.594 26.163 25.234 24.873 23.731 24.004 24.306 24.657 24.617 24.930 25.231 25.042
E25 5.491 -72.512 28.875 29.361 28.816 27.840 27.465 26.107 26.731 27.001 27.332 27.264 27.567 27.974 27.694
E26 5.500 -72.454 29.264 29.777 29.208 28.070 27.694 26.312 26.819 27.209 27.557 27.530 27.878 28.262 27.965
E27 5.451 -72.483 29.692 30.232 29.641 28.507 28.080 26.754 27.249 27.680 27.986 27.974 28.330 28.725 28.404
E28 5.405 -72.452 31.283 31.894 31.211 29.930 29.475 27.965 28.457 29.012 29.336 29.429 29.800 30.247 29.836
E29 5.395 -72.366 32.290 33.057 32.274 30.925 30.334 28.789 29.273 29.899 30.318 30.388 30.694 31.245 30.790
E30 5.819 -72.765 13.176 13.247 13.060 12.454 11.934 10.550 10.006 11.327 11.384 11.771 12.292 12.632 11.986
E31 5.715 -72.808 13.451 13.501 13.417 12.839 12.275 10.898 10.405 11.885 11.739 12.160 12.608 12.935 12.343
E32 5.583 -72.802 13.997 14.017 13.951 13.222 12.610 11.163 10.660 12.398 12.047 12.587 13.124 13.419 12.766
E33 6.002 -72.633 19.733 19.922 19.823 18.864 18.522 17.692 17.561 18.158 18.286 18.003 18.331 18.930 18.652
E34 5.895 -72.526 16.249 16.228 16.063 15.307 14.925 13.767 13.239 14.236 14.352 14.701 15.120 15.608 14.983
E35 5.743 -72.481 25.309 25.682 25.269 24.399 24.060 22.948 23.148 23.527 23.898 23.708 24.009 24.387 24.195
E36 5.457 -72.774 16.705 16.781 16.651 15.955 15.481 14.275 13.811 15.260 15.050 15.478 15.932 16.130 15.626
E37 5.364 -72.677 27.942 28.239 27.789 26.855 26.530 25.356 25.873 26.051 26.333 26.262 26.592 26.940 26.730
E38 5.352 -72.552 29.432 29.859 29.265 28.142 27.762 26.446 26.991 27.300 27.655 27.684 28.036 28.417 28.082
E39 5.611 -72.429 27.995 28.401 27.939 26.925 26.562 25.326 25.788 26.080 26.467 26.365 26.637 26.975 26.788

Tabla 19. Temperatura promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

Una vez ordenados son ingresados al software de GRASS GIS para su interpolación sobre la región
de la cuenca del Puente Cravo sur para así obtener los valores correspondientes a la temperatura
media de la cuenca como se presenta a continuación:
Mes Temperatura °C
Enero 21.4124
Febrero 21.6392
Marzo 21.3376
Abril 20.4529
Mayo 20.0217
Junio 18.7895
Julio 18.7155
Agosto 19.5549
Septiembre 19.7014
Octubre 19.8651
Noviembre 20.2658
Diciembre 20.6257
Anual 20.1985
Tabla 20.Temperatura promedio mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.
9. Evaporación

9.1 Evaporación potencial


Para determinar la evaporación potencial en la cuenca, se utiliza la ecuación correspondiente a la
evapotraspiración de Thornthwaite

Ecuación 36.Ecuación de Thornthwaite.

10 ∗ 𝑇𝑀 𝑎
𝐸𝑇𝑃𝑅 = 1.6 ∗ 𝐿𝑎 ∗ ( )
𝐼𝑡

Donde:

𝐸𝑇𝑃𝑅 : Evapotranspiración mensual


La=Ajuste por el número de horas de luz en el mes.
TM= Temperatura aire promedio para cada mes(°C).
It= Índice calórico anual. Sumatoria de los valores mensuales
a=Constante empírica.

Los datos de entrada para realizar esta ecuación para cada uno de los meses de los años del periodo
de estudio son las temperaturas mencionadas previamente, la tabla de ajuste por número de horas de
luz y el índice calórico. Estos cálculos se presentan a mayor detalle en la hoja de cálculo de Excel
“Memoria Puente Cravo Sur”
9.1.1 Mapas de evaporación potencial promedio multianual mensual
A partir de las ecuaciones previamente presentadas y realizado los cálculos para cada una de las
estaciones
Ilustración 38. Mapas de evaporación media mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia.
9.1.2 Mapa de evaporación potencial multianual anual
Se genera, al igual que como se generó el mapa de precipitación anual, un mapa de evaporación
potencial promedio anual multianual, que se presenta a continuación:

Ilustración 39.Mapa de evaporación potencial promedio multianual anual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia.

9.1.3 Análisis de Evaporación promedio multianual anual y mensual, al interior de la cuenca


Para la obtención de los valores correspondientes a la evaporación potencial media multianual
se utilizó el software de GRASS GIS, en donde se genera una máscara con el ráster de la
cuenca y ejecuta el comando “r.univar” para obtener los estadísticos de la cuenca con las capas
de evaporación potencial. De los resultados del comando anterior se usa el valor “mean” para
la construcción de la tabla que se presenta a continuación:

Mes Evap poten (mm/mes)


Enero 641.102
Febrero 123.042
Marzo 105.74
Abril 104.239
Mayo 97.7528
Junio 86.2421
Julio 86.4366
Agosto 95.3669
Septiembre 98.363
Octubre 94.9262
Noviembre 100.737
Diciembre 102.067
Anual 99.7107
Tabla 21. Evaporación potencial mensual multianual al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.
9.2 Índice de aridez
Se define como la relación entre la diferencia de evapotranspiración potencial y real co la
evapotranspiración real. Indica el grado de aridez potencial de una zona, lo que significa el déficit de
agua que se presenta en una cobertura vegetal en comparación con la disponibilidad plena de humedad
que requiere para su desarrollo (llamado estado optimo o ideal de agua).

Ecuación 37. Índice de Aridez.

𝐸𝑝
𝜑=
𝑃𝑟

Es con esta ecuación que se construye la siguiente tabla:

Índice de aridez
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
E1 18.461 2.421 0.938 0.395 0.353 0.328 0.306 0.414 0.493 0.393 0.528 1.518 0.045
E2 16.625 2.153 0.902 0.381 0.402 0.347 0.325 0.442 0.496 0.415 0.575 1.433 0.046
E3 30.489 3.103 1.329 0.577 0.438 0.410 0.418 0.463 0.603 0.501 0.816 2.552 0.059
E4 21.146 2.320 0.961 0.422 0.371 0.326 0.301 0.396 0.482 0.414 0.573 1.715 0.045
E5 23.804 2.491 1.075 0.490 0.408 0.367 0.355 0.414 0.539 0.454 0.664 2.066 0.051
E6 18.533 2.392 0.951 0.397 0.433 0.391 0.384 0.494 0.546 0.402 0.597 1.454 0.050
E7 16.095 1.918 0.868 0.381 0.404 0.330 0.311 0.417 0.487 0.382 0.590 1.560 0.045
E8 17.064 2.034 0.892 0.432 0.435 0.355 0.332 0.452 0.517 0.446 0.661 1.817 0.049
E9 21.481 2.611 1.003 0.447 0.400 0.354 0.329 0.446 0.530 0.449 0.610 1.763 0.049
E10 19.278 2.569 1.077 0.453 0.434 0.411 0.390 0.506 0.620 0.452 0.611 1.781 0.053
E11 16.521 1.959 0.863 0.420 0.422 0.342 0.318 0.437 0.497 0.431 0.645 1.763 0.047
E12 17.493 2.086 0.900 0.476 0.392 0.368 0.349 0.448 0.533 0.440 0.685 1.941 0.050
E13 17.475 2.448 0.869 0.422 0.368 0.349 0.337 0.431 0.517 0.395 0.604 1.646 0.047
E14 23.701 2.789 1.140 0.551 0.498 0.434 0.426 0.523 0.667 0.531 0.778 2.300 0.060
E15 16.543 1.949 0.821 0.362 0.315 0.287 0.261 0.352 0.426 0.363 0.486 1.454 0.040
E16 25.766 3.067 1.199 0.494 0.466 0.364 0.356 0.424 0.581 0.471 0.632 2.121 0.053
E17 27.879 2.865 1.227 0.533 0.403 0.383 0.376 0.425 0.553 0.467 0.764 2.386 0.054
E18 15.542 1.860 0.750 0.337 0.260 0.243 0.223 0.303 0.358 0.328 0.438 1.406 0.034
E19 33.071 3.404 1.406 0.566 0.423 0.368 0.366 0.446 0.585 0.520 0.777 2.555 0.057
E20 22.663 1.983 0.924 0.350 0.270 0.249 0.236 0.291 0.353 0.339 0.510 1.733 0.036
E21 33.027 3.141 1.292 0.514 0.393 0.354 0.352 0.395 0.537 0.455 0.778 2.535 0.053
E22 34.484 3.319 1.384 0.549 0.410 0.362 0.362 0.421 0.564 0.493 0.834 2.757 0.056
E23 40.808 3.329 1.490 0.569 0.393 0.369 0.381 0.440 0.572 0.489 0.898 3.085 0.057
E24 34.029 2.918 1.291 0.491 0.357 0.333 0.331 0.390 0.474 0.442 0.725 2.552 0.050
E25 50.385 4.267 1.804 0.667 0.470 0.425 0.452 0.532 0.641 0.584 0.989 3.536 0.068
E26 58.234 4.254 1.925 0.661 0.468 0.412 0.448 0.532 0.650 0.572 0.958 3.817 0.068
E27 61.755 4.581 2.062 0.704 0.494 0.436 0.474 0.569 0.691 0.609 1.023 4.090 0.072
E28 75.589 6.125 2.582 0.857 0.601 0.502 0.555 0.675 0.837 0.731 1.202 5.286 0.089
E29 105.260 8.511 3.459 0.978 0.681 0.571 0.629 0.777 0.905 0.897 1.518 6.674 0.105
E30 14.639 1.853 0.878 0.444 0.444 0.486 0.489 0.607 0.635 0.428 0.564 1.207 0.054
E31 14.480 1.465 0.879 0.464 0.406 0.459 0.436 0.593 0.638 0.435 0.565 1.343 0.052
E32 6.947 0.658 0.636 0.357 0.360 0.297 0.277 0.389 0.481 0.393 0.489 0.992 0.038
E33 21.784 2.984 1.217 0.542 0.485 0.601 0.614 0.730 0.759 0.491 0.690 1.625 0.066
E34 14.728 1.504 0.749 0.370 0.335 0.289 0.265 0.361 0.433 0.378 0.555 1.660 0.040
E35 31.396 3.057 1.348 0.542 0.419 0.376 0.364 0.460 0.581 0.495 0.813 2.608 0.056
E36 13.841 1.754 0.754 0.322 0.253 0.243 0.227 0.307 0.330 0.332 0.430 1.342 0.034
E37 35.871 3.487 1.485 0.569 0.429 0.401 0.444 0.476 0.549 0.514 0.788 2.677 0.060
E38 52.255 4.375 1.827 0.651 0.462 0.416 0.446 0.524 0.581 0.560 0.876 3.464 0.066
E39 48.891 3.981 1.825 0.614 0.442 0.404 0.418 0.497 0.628 0.570 0.935 3.615 0.064
Tabla 22. Índice de aridez promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración
propia.

9.2.1 Mapas de índice de aridez promedio multianual mensual:


Es posible entonces construir mediante procesos anteriormente descritos los mapas de índice
de aridez mensuales multianuales que se presentan a continuación:
Ilustración 40. Mapas de índice de aridez promedio mensual multianual para la cuenca del puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia.
9.2.2 Mapa de índice de aridez promedio multianual anual
Se genera, al igual que como se generó el mapa de precipitación anual, un mapa de Índice de aridez anual
multianual, que se presenta a continuación:

Ilustración 41. Mapa de índice de aridez promedio multianual anual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración
propia.

9.3 Evaporación Real


Se determina mediante el uso del método o ecuación de Budyko, usando además valores ya
calculados en capítulos anteriores de este documento, como lo son la precipitación media
multianual, índice de aridez y evaporación potencial.

−1/2
1 −𝜑
𝐸𝑇𝑃𝑅 = [𝜑 ∗ 𝑇𝑎𝑛ℎ ( ) ∗ (1 − 𝑒 ]
𝜑
Ecuación 38.Ecuación de Budyko.

Es posible entonces la construcción de la siguiente tabla, con la evaporación real para cada mes de
las 39 estaciones:
Er Mensual y anual - Ecuación Budyco (mm/mes)
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
E1 18.645 23.612 39.586 52.251 49.608 45.499 41.927 49.816 46.576 48.803 49.403 31.134 54.091
E2 20.488 24.629 38.365 49.684 46.634 42.504 38.986 43.139 43.708 45.707 46.104 30.898 50.841
E3 22.398 39.616 66.011 94.729 94.515 85.933 87.488 90.869 90.009 88.057 80.319 39.266 105.377
E4 19.854 30.456 48.295 62.374 60.538 57.594 54.561 60.997 58.390 58.459 58.270 34.423 66.454
E5 22.150 36.837 57.967 76.374 74.946 70.428 68.448 72.859 72.425 71.205 68.804 37.174 82.912
E6 18.562 23.171 38.169 50.567 46.814 42.707 39.448 43.949 43.894 46.372 46.477 31.178 51.867
E7 21.382 27.598 39.732 50.822 47.272 43.490 40.296 45.153 44.897 46.659 46.615 29.750 51.929
E8 22.516 29.718 44.034 55.928 52.759 50.312 47.018 52.152 50.874 51.479 49.998 29.548 58.715
E9 19.115 26.724 45.943 60.435 58.570 55.813 52.559 58.491 55.523 56.028 55.654 32.821 64.524
E10 20.492 25.750 42.275 57.570 55.083 51.874 48.566 54.139 50.818 53.499 53.195 31.342 61.391
E11 22.515 29.461 43.204 54.596 51.401 48.638 45.191 50.743 49.284 49.980 49.162 29.310 56.849
E12 24.276 32.566 49.004 61.006 59.455 56.189 53.152 58.419 56.290 56.674 54.334 31.013 65.312
E13 20.177 23.700 41.313 52.153 49.959 45.910 42.472 48.234 46.737 48.724 47.945 29.620 54.353
E14 22.842 33.778 56.506 75.223 73.502 69.534 68.361 70.940 69.203 69.067 65.332 34.155 83.334
E15 20.492 27.834 41.384 52.354 49.584 45.489 41.747 49.796 47.401 48.774 49.898 31.708 53.625
E16 21.532 32.398 57.625 80.501 77.596 73.796 71.834 75.365 74.618 74.219 73.401 38.002 87.089
E17 22.397 39.253 63.903 89.028 87.968 80.856 79.892 84.610 84.258 83.083 77.041 38.832 97.472
E18 23.412 31.507 46.911 57.477 55.237 51.135 47.388 56.160 53.097 54.053 55.043 35.184 58.912
E19 21.305 38.662 67.276 99.456 99.002 89.684 91.566 94.741 93.401 91.327 86.167 41.130 110.153
E20 21.038 41.045 58.061 75.202 73.292 67.113 64.226 70.414 71.301 69.815 69.323 39.466 77.592
E21 20.700 39.536 67.450 97.095 94.923 86.865 86.684 92.894 91.562 90.379 83.007 39.886 105.649
E22 21.477 41.734 71.388 104.103 103.598 92.786 94.972 99.775 98.390 96.468 87.302 40.369 115.096
E23 20.444 46.800 76.516 114.659 114.234 101.115 104.167 109.977 108.864 106.829 94.394 40.826 127.829
E24 20.903 45.552 72.345 104.242 102.634 92.221 93.557 98.032 99.341 96.059 90.287 42.047 112.497
E25 20.217 46.691 82.076 134.000 135.427 115.859 123.730 128.201 128.182 124.994 109.810 44.434 155.258
E26 18.575 49.879 82.900 138.788 139.849 119.142 124.767 131.645 131.625 130.252 116.479 43.140 161.283
E27 18.575 50.041 84.229 145.097 146.264 125.173 130.930 138.572 137.340 136.578 120.533 43.318 171.806
E28 19.754 50.447 91.660 169.471 173.852 143.651 150.317 161.442 157.567 161.853 139.572 43.333 214.790
E29 17.167 45.631 86.599 190.469 194.148 157.731 165.188 178.019 180.211 176.130 141.176 41.255 252.877
E30 23.120 28.212 39.105 49.973 46.897 41.433 37.951 43.026 42.532 46.109 46.759 34.493 51.793
E31 23.048 33.327 39.549 50.355 47.973 42.318 39.359 44.714 42.960 46.703 47.101 32.596 52.452
E32 47.964 49.838 45.385 52.657 48.891 44.306 41.029 49.339 45.867 48.016 49.663 39.269 53.408
E33 20.963 25.255 44.262 61.827 60.274 54.840 52.552 54.459 54.148 56.599 54.578 36.257 67.823
E34 26.047 36.224 46.216 56.071 53.901 50.374 46.735 51.912 51.068 51.741 51.271 31.195 57.738
E35 21.599 39.392 63.788 93.700 92.775 84.824 85.391 88.980 88.520 85.896 78.635 37.765 102.790
E36 25.881 33.215 47.158 58.395 55.978 51.441 47.924 56.138 54.326 54.519 56.069 36.458 59.456
E37 24.265 47.939 81.196 122.394 121.518 107.341 111.615 115.975 116.892 112.803 106.326 49.484 136.882
E38 20.672 49.266 87.065 140.788 141.352 121.033 127.811 133.575 137.349 133.790 124.080 48.314 164.225
E39 18.761 43.282 71.708 121.174 121.446 106.669 111.139 115.512 115.243 111.841 99.570 37.966 137.590

Tabla 23. Evaporación real promedio anual y mensual multianual para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración
propia.

9.3.1 Mapas de evaporación real promedio multianual mensual


Se realiza el mismo proceso de interpolación explicado previamente, con lo que es posible la
generación de los 12 mapas correspondientes a la evaporación real mensual en la cuenca del
Puente Cravo Sur.
Ilustración 42. Mapas de evaporación real mensual promedio para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia.
9.3.2 Mapa de evaporación real multianual anual
Se construye además el mapa del valor anual correspondiente.

Ilustración 43. Mapa de evaporación real anual multianual para cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

9.3.3 Evaporación promedio multianual anual y mensual, al interior de la cuenca.


Mediante los valores del comando “r.univar” para las capas de mapas de evaporación real, es
posible la construcción de la tabla de evaporación real media al interior de la cuenca:
Mes Evap real (mm/mes)
Enero 21.0675
Febrero 36.878
Marzo 60.4542
Abril 88.1731
Mayo 86.9856
Junio 78.0903
Julio 77.9906
Agosto 83.6756
Septiembre 82.4441
Octubre 82.1332
Noviembre 76.5648
Diciembre 37.1912
Anual 98.2522
Tabla 24. Evaporación real media al interior de la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

La evaporación real, presenta entonces sus mayores valores entre los meses de abril y
octubre, y los menores valores en los meses de diciembre a febrero.

10. Balance Hidrológico


10.1 Datos de Caudal de la estación Puente Yopal
El análisis de datos de caudal se realiza en el intervalo de tiempo entre enero de 1980 y
diciembre de 2005, contrario a el intervalo de tiempo trabajado en el análisis de precipitación,
temperatura y escorrentía, debido a que los datos tienen vacíos que comprenden la falta de
datos de los años 2005-2010 y 2012 a 2017. A esto se le suma que no hay conocimiento de
estaciones cercanas, explicado previamente en el documento, por lo que se usaron datos
satelitales para la interpolación de la información, por esta razón, se opta por un cambo en el
intervalo de tiempo de análisis y no por un llenado de los datos pues no se cuenta con la
información suficiente para llevar a cabo este procedimiento.

Una vez establecido el periodo de análisis se calcularon para los registros de la estación Puente
Yopal, valores de media mensual y anual, se determinaron caudales mensuales multianuales,
así como también una desviación estándar de la muestra de datos y la identificación de los
valores máximos y mínimos.

Se puede acceder a toda esta información en el Anexo “Puente Yopal Caudales Medios
Mensuales”.

Complementando este análisis estadístico se construye un gráfico de tipo box-plot, que


representa la presencia de datos o valores atípicos dentro de la muestra considerando unos
cuartiles y valores extremos. Para este caso particular de análisis no se presentan datos atípicos
o outliners. Sin embargo, se puede identificar una dispersión de los datos que se encuentran en
los cuartiles 1 y 3, correspondientes con el 25% y 50% de los datos, respectivamente.

Ilustración 44. Ciclo intra-anual de los caudales de la estación 35217010 (Puente Yopal). Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 45. Ciclo intra-anual de los caudales de los datos modelados (Puente Yopal). Fuente: Elaboración propia.

También se presenta un box plot para los datos de caudal modelados a partir de los valores de
precipitación y evaporación real de la cuenca del Puente Cravo Sur. Para este grafico se
evidencia que los valores presentan gran simetría, no hay valores anómalos o outliners.

10.2 Variabilidad interanual de los caudales


Complementando el análisis de los datos de la estación Puente Yopal, se continua con el
análisis y clasificación de los años de estudio comprendidos en el periodo, esta clasificación
se realiza a partir de la ocurrencia de eventos relacionados con ellos fenómenos de “La Niña”
y “El Niño”

Esta clasificación se realiza a partir de la comparación y análisis de los datos presentados en


La Evaluación territorial de los fenómenos el niño/la niña y análisis de la confiabilidad de a
predicción climática basada en la presencia de un evento del IDEAM y los datos registrados
por el Servicio Nacional del Clima (NWS) en Climate Prediction Center - ONI (noaa.gov).

Dentro del Informe del IDEAM se prestó mayor atención a los datos registrados para la región
Orinoquia, donde se localiza la estación de estudio.

Para la definición de clasificación para eventos de El Niño o La Niña se debían presentar 6 o


más meses del evento dentro del mismo año. Para clasificar como Normal debe tener igual
número de eventos Niño-Niña o mayoría de meses sin eventos dentro del año. La clasificación
final se presenta en la ilustración a continuación:
Caudales medios mensuales anuales 26127040 (Puente
Yopal) (m3/mes)
190
Caudal medio mensual (m3/mes) 170

150

130

110

90

70

50

30
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tiempo (Años)
Normal El Niño La Niña

Ilustración 46. Clasificación de los datos de caudal de la estación Puente Yopal a partir de la ocurrencia de eventos
relacionados al La Niña o El niño entre el periodo de 1980 y 2005. Fuente Elaboración propia.

Una vez clasificados los años de estudió se procede a clasificar dentro de las muestras según
los rangos de intensidad de los eventos, que también se obtienen del informe del IDEAM
previamente mencionado.

Rangos de Intensidad de los eventos


La Niña
Clasificación Mínimo (m3/mes) Máximo (m3/mes)
Moderado <70 70
Fuerte 70 150
Muy Fuerte 150 >150
El Niño
Clasificación Mínimo (m3/mes) Máximo (m3/mes)
Moderado <70 70
Fuerte 70 100
Muy Fuerte 100 >100
Tabla 25. Rangos de intensidad de los eventos de "El Niño y La Niña". Fuente: Evaluación de la afectación territorial (IDEAM).

De esta manera se identifican que para la estación Puente Yopal, entre los años de 1980 y 2005
para el fenómeno de la Niña existieron eventos Fuertes y Moderados, como se puede detallar
en la tabla a continuación:
LA NIÑA CAUDALES (m3/mes)
1984 1985 1988 1998 1999 2000 Mensual multianual
Enero 23.36 22.45 18.39 52.47 37.89 40.34 32.483
Febrero 23.02 18.79 15.24 59.87 51.1 35.7 33.953
Marzo 18.5 20.11 14.13 66.22 43.06 37.09 33.185
Abril 29.82 32.81 25.3 117.6 87.37 39.23 55.355
Mayo 68.84 94.76 58.69 160.5 70.87 91.4 90.843
Junio 130.8 194.7 98.39 208.2 111.2 93.14 139.405
Julio 170.1 156.1 149.2 185.1 90.82 100.4 141.953
Agosto 159.8 155.8 94.91 146.1 81.82 101.2 123.272
Septiembre 141.5 110.8 107.1 98.93 111.8 127.8 116.322
Octubre 62.69 81.45 90.47 91.93 78.16 106.1 85.133
Noviembre 61.26 64.54 91.27 68.18 59.74 76.32 70.218
Diciembre 28.79 49.68 28.08 50.43 42.44 60.01 43.238
Anual 76.540 83.499 65.931 108.794 72.189 75.728
Clasificación Fuerte Fuerte Moderado Fuerte Fuerte Fuerte
Tabla 26. Caudales para evento de la Niña, estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración propia.

A partir de estos datos, es posible el establecimiento de los ciclos intra anuales para estas
clasificaciones previamente establecidas:

Ciclo intra anual de los caudales para el evento de La


Niña (m3/mes)
180
160
Caudal medio mensul (m3/s)

140
120
100
80
60
40
20
0

Mes

Moderado Fuerte Muy Fuerte

Ilustración 47. Ciclo intra anual de los caudales para el evento de la Niña para la estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración
propia.

Para el evento del Niño, se presentan años con intensidades moderadas, fuertes y muy
fuertes.
EL NIÑO CAUDALES (m3/mes)
1982 1983 1986 1987 1991 1992 1997 2002 2004
Enero 12.22 15.6 21.15 21.02 22.5 20.27 39.54 87.94 209.1
Febrero 10.6 19.91 20.37 17.75 19.23 15.35 37.39 97.12 186.1
Marzo 13.03 30.78 23.67 29.04 21.98 13.69 31.44 159.7 256.1
Abril 76.08 96.13 47.08 48.71 34.28 43.79 57.59 152.1 254.1
Mayo 91.59 154.7 96.85 108.5 82.18 95.24 104.7 156.4 216.2
Junio 117.3 119.7 162.2 153.2 92.13 129.4 98.43 228.4 158.7
Julio 117.3 164.5 209.5 171.7 162.3 161.8 213.6 186.9 93.56
Agosto 103.4 214.7 114 141.7 115.4 184.6 141.7 214.9 149.2
Septiembre 83.49 113.8 79.12 127.8 99.29 130.6 91.61 165.2 113.6
Octubre 76.4 85.65 118.8 117.8 88.52 73.28 86.27 123.6 60.88
Noviembre 37.57 39.87 70.45 76.84 42.82 48.92 62.19 99.46 59.59
Diciembre 17.87 22.41 31.27 36.79 19.25 27.96 52.15 99.81 85.68
Anual 63.071 89.813 82.872 87.571 66.657 78.742 84.718 147.628 153.568
Clasificación Moderado Fuerte Fuerte Fuerte Moderado Fuerte Fuerte Muy Fuerte Muy Fuerte
Tabla 27. Caudales para evento del Niño, estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración propia.

Ciclo intra anual de los caudales para el evento de El


Niño (m3/mes)

200
Caudal medio mensul (m3 /mes)

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Mes

Moderado Fuerte Muy Fuerte

Ilustración 48.Ciclo intra anual de los caudales para el evento de El Niño para la estación Puente Yopal. Fuente: Elaboración
propia.

Ambos ciclos intra anuales, muestran sus mayores valores sin importar la clasificación en los meses
de mayo a septiembre, lo que tiene coherencia con el comportamiento del sitio, como ya se mostró,
en términos de precipitación y evaporación. Es coherente además con el comportamiento de los
ciclos interanuales de la región de la Orinoquia al ser un único ciclo en el año y no dos como podría
ocurrir en la región andina. Este ciclo separa entonces en la región una temporada seca y una
temporada lluviosa.

10.3 Balance hidrológico de largo plazo en la cuenca


El balance hidrológico se calcula utilizando los valores de caudal, evaporación real y precipitación,
que se obtienen a partir de datos mensuales y anuales de varios años. Para realizar este cálculo, se
utiliza la ecuación propuesta por Lewis en su libro titulado "Introducción a la hidrología". Esta
ecuación permite determinar el caudal mediante la siguiente fórmula.
𝑄 = 𝐴(𝑃 − 𝐸) ⋅ 3.80518𝑥10−16
Donde:
Q: caudal (m3/s)
A: área de la cuenca (mm2)
P: precipitación (mm/mes)
E: Evaporación (mm/mes)

10.3.1 Balance hídrico de largo plazo a nivel mensual


Utilizando los datos de evaporación real y precipitación obtenidos dentro de la cuenca, se procede al cálculo
de los caudales mensuales utilizando el balance hídrico de largo plazo. A continuación, se muestra una tabla
que presenta el registro de los caudales mensuales medidos durante varios años en la estación de Puente
Cravo Sur, así como el caudal mensual determinado mediante el balance hidrológico. Se realiza una
comparación del ciclo intra anual de estos caudales.

Balance Hidrico - Cuenca del Puente Cravo Sur


Mes Precipitación (mm/mes) Evap real (mm/mes) Precipitación (m/s) Evap real (m/s) Q modelado (m3/s) Q observado (m3/s)
Enero 21.0746 21.0675 8.13E-09 8.13E-09 0.003035646 43.67734153
Febrero 39.1128 36.878 1.51E-08 1.42E-08 0.956 48.892
Marzo 79.7336 60.4542 3.08E-08 2.33E-08 8.243 55.718
Abril 195.369 88.1731 7.54E-08 3.40E-08 45.832 80.914
Mayo 232.619 86.9856 8.97E-08 3.36E-08 62.266 114.050
Junio 231.075 78.0903 8.91E-08 3.01E-08 65.409 141.622
Julio 230.515 77.9906 8.89E-08 3.01E-08 65.213 153.198
Agosto 209.316 83.6756 8.08E-08 3.23E-08 53.718 134.484
Septiembre 172.889 82.4441 6.67E-08 3.18E-08 38.670 114.771
Octubre 193.597 82.1332 7.47E-08 3.17E-08 47.657 99.387
Noviembre 132.456 76.5648 5.11E-08 2.95E-08 23.897 70.039
Diciembre 41.0471 37.1912 1.58E-08 1.43E-08 1.649 49.164
Tabla 28. Balance hídrico para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente: Elaboración propia.

Se generó un gráfico que muestra la comparación del ciclo anual de los caudales calculados utilizando el
balance de largo plazo, junto con el caudal observado, el cual usa los datos de caudal promedio mensual de
varios años obtenidos de la estación de caudales. El objetivo de este análisis es identificar cualquier
desajuste existente entre el balance de largo plazo y los datos de la estación.
Ilustración 49. Q modelado contra Q observado en el análisis de balance hídrico para la cuenca del Puente Cravo Sur. Fuente:
Elaboración propia.

A partir de la gráfica anterior se puede analizar que tanto el caudal modelado como el caudal
observado mantiene una similitud en cuanto a su curva la mayor parte de los meses, sin embargo,
es importante aclarar que a pesar de que su comportamiento es parecido, existe una gran diferencia
en cuanto al valor de ambas gráficas, lo que hace que no sea totalmente preciso. En cuanto al
análisis de caudal se aprecia que entre los meses de diciembre y mazo se presenta un periodo de
sequía por el bajo valor de caudales de ambas curvas, de igual manera, teniendo en cuenta el pico
que ocurre en ambas graficas entre junio y agosto es cuando sucede un mayor valor de caudal, es
decir, donde hay una mayor precipitación, por lo tanto las abstracciones del terreno llegan a su
estado limite, produciendo escorrentía y de esta manera llegue hasta el cauce de la cuenca principal
y por lo tanto ocurra un alto valor de caudal.

10.3.2 Balance hídrico de largo plazo a nivel anual


Se realizo el promedio de todos los meses presentados con el objetivo del cálculo anual. Teniendo
como resultado un valor de 718.53 m3/s de caudal anual de los datos modelados.

11. Bibliografía

Fenómeno Niño y Niña - IDEAM. (s. f.). http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina

IDEAM. (2010). Índice de aridez. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/ia

IDEAM. (2013). Climatología Aeronáutica. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales:
http://www.ideam.gov.co/documents/290086/75945771/SKAR/b87c053d-56d6-444c-
a6f1-af30b48e6b7b
IGAC. (s.f.). Servicio de conversión de coordenadas. Obtenido de
https://origen.igac.gov.co/herramientas.html

IGAC (2014) Clasificación de pendientes en terrenos. Disponible en:


http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M40100-
02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad
%20de%20uso.pdf
López y Mintegui (1987). Hidrología de superficie. Editorial Salazar. Escuela de Técnica Superior
de Ingenieros de Montes, Madrid, España: 222 p

Corradine (2017) FASE DE DIAGNÓSTICO 3. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DE LA


CUENCA 3.5 MORFOMETRÍA. Disponible en:
https://www.car.gov.co/uploads/files/5c1a9fcf99956.pdf

Soto S. (S.F) Estudio topohidráulico e hidrológico para el cruce del km .0 + 20 sobre el río Altar
estado de Sonora, México. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8417/Capitulo3.pdf

También podría gustarte