3575-Texto Del Artículo-18597-1-10-20200229

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp.

153-164, sep-dic 2019

Entorno socioambiental asociado al cambio climático en comunidades


rurales de Cunduacán, Tabasco
Juana García Hernández*, Ana Rosa Rodríguez Luna,
Eduardo Salvador López Hernández
Cuerpo Académico de Investigación Socioambiental para la Sustentabilidad,
División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tab., México
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los efectos del Cambio climático (CC) se ven reflejados en la pérdida de calidad de
los cultivos, modificaciones en los ecosistemas y en los medios de vida de las
poblaciones rurales. El objetivo fue identificar la problemática socioambiental
asociada al CC en las comunidades rurales de Cunduacán, Tabasco. Se aplicaron
encuestas socioambientales, se procesó y analizó la información en Excel y SPSS. Se
encontró que las actividades de monocultivos de Theobroma cacao, Zea mays,
Phaseolus vulgaris, variedades de citrus sp, las que realizan la población y el impacto
petrolero, agudizan los efectos de CC que hacen vulnerables las poblaciones, los
ecosistemas y los sistemas de producción; además, se identifica que la población está
desinformada sobre las consecuencias del fenómeno. Se sugiere que sean aplicadas
metodologías participativas para promover la participación social, así como, el
desarrollo de capacitaciones encaminadas al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y sobre el CC.
Palabras clave: Cambio climático, comunidades rurales, diagnóstico socioambiental,
percepción.
Abstract
The effects of Climate Change (CC) are reflected in the loss of crop quality, changes
in ecosystems and in the livelihoods of rural populations. The objective was to
identify the socio-environmental problems associated with the CC in the rural
communities of Cunduacán, Tabasco. Socio-environmental surveys were applied,
information was processed and analyzed in Excel and SPSS. It was found that
monoculture activities of Theobroma cacao, Zea mays, Phaseolus vulgaris, citrus sp
varieties, those carried out by the population and the oil impact, exacerbate the
effects of CC that make populations, ecosystems and production systems vulnerable;
In addition, it is identified that the population is uninformed about the consequences
of the phenomenon. It is suggested that participatory methodologies be applied to
promote social participation, as well as the development of training aimed at the use
and exploitation of natural resources and on the CC.
Keywords: Climatic change, rural communities, socio-environmental diagnosis,
perception.

Recibido: 12 de mayo de 2019. Aceptado: 31 agosto 2019. Publicado: 1 de diciembre de 2019.

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


153
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

1. Introducción

El cambio climático (CC) es causado por los procesos naturales del planeta, como las oscilaciones
climáticas, las modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, así como
erupciones volcánicas [1], incluso, existen investigaciones que afirman la influencia del vapor de agua y de
la radiación cósmica [2]. No podemos separar la dimensión ambiental de la dimensión social, es evidente
que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son de tipo antropogénico, impulsadas por el
crecimiento económico, demográfico, entre otros aspectos.

Los impactos socioambientales reconocidos a nivel de las comunidades rurales, están relacionados a los
impactos ocasionados por la industria petrolera, las actividades cotidianas que la población realiza y que
ocasionan deterioro en los principales ecosistemas, la restricción al acceso de los recursos naturales [3],
que hacen progresivo el aumento de la vulnerabilidad al CC.

En la presente investigación, se analizan los resultados de un diagnóstico para identificar la problemática


socioambiental, la percepción y el nivel de conocimiento sobre el cambio climático que tiene la población
de tres comunidades rurales, pertenecientes al municipio de Cunduacán, en Tabasco.

2. Contexto teórico

La quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) es considerada como la principal causa
del CC; en conjunto con otros medios de contaminación, tales como la explotación de los suelos para la
agricultura y la ganadería, la extracción de agua y los contaminantes atmosféricos presentes en el
transporte, en los residuos sólidos, entre otros; se han manifestado en el sistema climático con grandes
aumentos en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O); ocasionando efectos significativos en los sistemas naturales, como la incapacidad de recuperación
o productividad de los ecosistemas naturales, en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en
la salud y bienestar [1], [4].

El deterioro ambiental en México, se ha visto acelerado por uno de los grandes factores de importancia
económica: la industria petrolera, principalmente en la región sureste, que dio origen a significativas
transformaciones en el ámbito social que partió de una nueva dimensión económica y política que generó
una cultura del petróleo, basada en el mejoramiento de las condiciones de vida, de cambios de identidad
y economía tradicional [5], [3].
El estado de Tabasco ha sido escenario de procesos sociales que han generado cambios en la región, como:
la deforestación, la expansión de ganadería extensiva, la modernización agrícola, la urbanización
acelerada y el auge petrolero, este último, posicionó a México en un lugar de gran índole a nivel mundial.
Estos cambios, fueron determinantes para la sociedad y la transformación de sus principales ecosistemas
tropicales. El resultado de este proceso modernizador, desencadenó una compleja interacción entre la
sociedad y el ambiente; principalmente, problemas ecológicos como las alteraciones en los sistemas
hidrológicos, degradación de suelos, erosión, salinización, pérdida de biodiversidad y contaminación de
diversas fuentes [6].
En el municipio de Cunduacán, el cual pertenece a la subregión Chontalpa de Tabasco, ha sido escenario
de ciertos acontecimientos históricos del estado, además de las principales actividades económicas de
importancia estatal, como lo son: la agricultura, la ganadería y la extracción petrolera [5], [6]. Cunduacán

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


154
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

es considerado como uno de los municipios con condiciones de vida intermedias, donde se observa un
porcentaje elevado de población económicamente activa desocupada, una tasa sustantiva de la población
presenta carencias alimentarias, principalmente en las comunidades rurales; cuenta con viviendas con
algún grado de hacinamiento, piso de tierra, techos inseguros, carencia de sanitarios y de agua entubada
[7]. Situación que hace progresiva la vulnerabilidad para las familias que viven en estas condiciones.

3. Metodología

3.1 Área de estudio

El área de estudio se consideró con base en las condiciones biofísicas aptas para la producción agrícola,
principalmente, cultivos de cacao (Theobroma cacao), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y plátano
(Musa paradisiaca), además de actividades relacionadas a la industria petrolera, que incide
principalmente en la zona que incluye las comunidades de Cúlico 2da Sección (C2), Huimango 1ra Sección
(H1) y Huimango 1ra Sección el Dren (HD) (figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio

Para la determinación de las condiciones del medio, se estableció mediante la adaptación de los niveles
de regionalización, los cuales se dividen en aspectos biofísicos y agropecuarios [8]; [9] [10].

3.2 Encuestas

Se aplicaron 220 encuestas al azar, dirigidas a los habitantes de las tres comunidades rurales seleccionadas
y se establecieron rangos de edades, considerando los 15 años como mínimo. El procesamiento de la
información se realizó mediante la construcción de bases de datos en Excel y se analizó la información en
el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


155
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

La estructura de la encuesta consistió de 44 preguntas distribuidos en tres partes: 1) datos


socioeconómicos del encuestado; 2) datos sobre los aspectos ambientales; y 3) datos sobre percepciones
y nivel de conocimiento sobre CC.

La parte socioeconómica del encuestado incluyó los datos sobre edad, sexo, conformación de las familias,
nivel de escolaridad, ingresos económicos, vivienda, principales actividades de los habitantes, tipos de
cultivos y los servicios públicos con los que cuentan.

Para los aspectos ambientales se consideró información acerca de la disposición de los residuos sólidos
urbanos (RSU), los tipos de fertilizantes que se utilizan en los cultivos, influencia de las instalaciones de la
industria petrolera en las comunidades, los tipos de combustibles utilizados para cocinar, el conocimiento
sobre la fauna silvestre, los problemas que las afectan y su importancia, así como, los hábitos de consumo.

Las percepciones y el nivel de conocimiento sobre CC consistió en el conocimiento que tienen sobre CC,
acerca de las causas que lo origina y sus efectos, los grupos humanos considerados como los más
vulnerables y nivel de información que tienen sobre tema.

Cabe mencionar, que las preguntas se basaron en los índices de nivel socioeconómico [11]; [12]; para los
aspectos ambientales, se enmarcan en el contexto de las contribuciones de organismos nacionales e
internacionales en materia ambiental y en criterios sobre el nivel de información y conocimiento sobre CC
[13].

4. Resultados

Las comunidades comparten escenarios similares, son de tipo rural, pertenecen a la subregión de la
Chontalpa, por lo tanto, cuenta con las condiciones aptas para la productividad agrícola en su mayoría.
Los principales datos acerca de la población de la zona de estudio se muestran en la siguiente tabla:

Cúlico 2da. Sección Huimango 1ra Sección Huimango 1ra Sección, El Dren
Población total de acuerdo al INEGI 1408 habitantes 984 habitantes 611 habitantes
Grado de marginación Alto Bajo Medio
Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Muy bajo

Tabla 1. Aspectos generales del área de estudio.


Fuente: [14].

Otro aspecto a destacar, es que en el municipio se encuentran instalaciones petroleras, por lo tanto, es
uno de los principales productores a nivel estatal. Con base en los resultados de la encuesta, no se
encuentran instalaciones dentro de los límites de las comunidades estudiadas, sin embargo, esto no
significa que no haya impactos ocasionados por estas actividades en el área.

Las condiciones biofísicas que determinan la zona de estudio, fue descrita mediante niveles de
regionalización [8] - [11]; siguiendo la cartografía del municipio [15]; los cuales se muestran de manera
sintética en la tabla 2:

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


156
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

Geomorfología Llanura aluvial

Suelos Gleysol, vertisol y fluvisol y Phaeozem

Clima Tropical húmedo y seco (Aw)


Aspectos
Tropical en monzón (Am)
Biofísicos
Tropical húmedo (Af)

Tipos de vegetación Pastizales inducidos


Acahual
Tular

Uso del suelo Agricultura, pastizal cultivado, zona


urbana.

Actividades agrícolas Cultivos de Cacao (Theobroma cacao),


Aspectos frijol (Phaseolus vulgaris), plátano (Musa
agropecuarios paradisiaca) y maíz (Zea mays) y
hortalizas.

Actividades de Ganado vacuno


ganadería

Tabla 2. Características biofísicas de la zona de estudio.


Fuente: adaptado de [8]; [15].

4.1Perfil sociodemográfico

El perfil sociodemográfico de las personas participantes en las encuestas, en su mayoría son mujeres. Se
considera como una población adulta, debido a que se ve una incidencia significativa en los encuestados
de 46 años en adelante. Las familias son grandes, están conformadas con de más de cuatro integrantes y
viven en hacinamiento. Los niveles de escolaridad son bajos, específicamente, la mayoría han estudiado
hasta la secundaria. Sus principales actividades productivas se basan en la agricultura, complementadas
con actividades de jornales, comercio, oficios y en algunos casos, en empleos temporales.

Se encontró que el 3% domina alguna lengua indígena diferente a la lengua Yokotán, que es la que
predomina en la región. Lo anterior, coincide con lo mencionado en el Diagnóstico Municipal, que solo el
0.7% de la población de Cunduacán es indígena, pertenecientes a las lenguas Maya y Yokotán [7].

4.2 Problemática socioambiental asociada al CC

La problemática socioambiental que se percibe en las tres comunidades, incide principalmente en las
actividades agrícolas. Dado que en C2 y HD se encontró mayor producción agrícola en monocultivos de
Theobroma cacao y Zea mays, a diferencia de H1, que existe menos productividad, considerando que uno
de los factores que influyen en esta situación, se debe a la cercanía que tiene esta población a la cabecera
municipal y a los procesos de urbanización. No obstante, el uso desmedido de los agroquímicos, las
técnicas mal implementadas en monocultivos, las actividades relacionadas a la industria petrolera, a las
actividades, usos y costumbres de la población; traen consecuencias relacionadas a la baja productividad

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


157
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

del suelo, a la mala calidad en los cultivos, el desarrollo de plagas y enfermedades en los mismos,
repercusiones en la economía familiar, deterioro en los ecosistemas y la contribución al CC mediante las
emisiones de GEI.
El CC y sus efectos en la zona de estudio se agudizan por la incidencia de problemas sociales, procesos
naturales del planeta, especialmente si presentan carencias en los servicios básicos, tal como el agua
potable, particularmente en HD, la deficiencia en los servicios médicos, la demanda de bienes y consumo
a causa del incremento de la población.
Con base a los resultados de las encuestas y reafirmando lo anterior, se sintetiza en la tabla 3, las diversas
problemáticas en las comunidades que se ubican en el contexto de vulnerabilidad al CC.

Área Problemas Causas Posible solución


-Agua potable de mala calidad – -Desabasto de planta potabilizadora Promover:
Huimango 1ra. S. y Cúlico 2da. S. de agua -Mejoramiento en la calidad de
- Falta de agua potable – -Falta de gestión en los servicios los servicios básicos
Huimango 1ra. S. El Dren básicos de agua y alumbrado público -Mejoramiento en la calidad de
- Alumbrado público deficiente -Carencia de acceso a servicios las viviendas
- Viviendas deficientes básicos de viviendas -Mejoramiento en los servicios de
saludo
- Deficiencia en servicios médicos -Falta de servicios médicos en las -Gestión para el uso estufas
comunidades ecológicas
- Enfermedades respiratorias y
Social -Consumo de leña como combustible - Organización y participación
gastrointestinales
-No disponen de sanitarios social
-Rescate y dialogo de saberes
tradicionales y conocimiento
- Consumismo -Procesos de modernización
científico
- Demanda de bienes -Medios masivos de comunicación
-Intervenciones que promuevan
- Falta de participación voluntaria -Incremento de la población los procesos de enseñanza-
y desinteresada -Incidencia política aprendizaje.
-Promover cambios de actitud y
conciencia.
-Promover practicas
-Baja productividad en el suelo -Uso de agroquímicos agroecológicas – diversificación
de cultivos
- Monocultivos
-Capacitación técnica de los
- Mala calidad de los cultivos -Condiciones ambientales
agricultores
-Falta de apoyo al agricultor
-Uso y producción de abono
Económica - Plagas y enfermedades en los -Falta de proyectos productivos orgánico.
cultivos, específicamente en -Falta de apoyo por parte - Impulsar el desarrollo y
cultivos de maíz (Zea mays), autoridades locales y municipales mejoramiento en proyectos
cacao (Theobroma cacao)
productivos
-Promover investigaciones para
- Falta de empleos realizar acciones específicas.
-Deforestación - Reforestación con especies
-Obras publicas hidráulicas e locales
-Perdida y transformación de infraestructura con fines de - Mejoramiento en la planeación
ecosistemas originales: Selvas y modernización mal implementadas de obras publicas
Ambiental sabanas tropicales – Acahuales -Urbanización -Aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


158
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

-Flora y fauna local amenazada - Consumo y sobreexplotación de -Manejo sustentable de los


especies locales servicios ambientales
-Gestión para el mejoramiento en
- Inadecuada disposición final de RSU es el servicio de recolección de
RSU
-Contaminación por residuos - Falta de relleno sanitario
- Disposición adecuada de los
sólidos urbanos (RSU) - Falta de planta de tratamiento de
RSU
-Contaminación de agua aguas residuales
- Gestión para la implementación
-Contaminación de suelo y - Monocultivos
de estudios sobre análisis de
subsuelo - Uso de pesticidas agua y suelo.
-Contaminación de aire - Incineración de desechos orgánicos Diversificación de policultivos.
e inorgánicos
- Aprovechamiento de materia
orgánica
-Difusión y divulgación de
- Aumento en la temperatura programas sobre medidas de
- Falta de acceso a la información mitigación y adaptación al CC
- Desinterés -Intervenciones educativas sobre
-Aumento de vectores CC.
-Desconocimiento del cambio -Gestión de acción social
climático (CC) participativa
Tabla 3. Síntesis de problemas socioambientales identificados en las comunidades de Cunduacán.
Fuente: Encuestas aplicadas, 2018.

4.2.1 Percepciones sobre Cambio climático

La percepción que tiene la población acerca del CC, depende del acceso que tengan a la información. De
las 220 encuestas realizadas, el 78% han escuchado hablar del CC, esto, a través de los medios de
comunicación. Este conocimiento, lo relacionan principalmente con el aumento de la temperatura, los
cambios en las lluvias y la combinación de múltiples factores (figura 2). La Comisión Nacional del Agua, a
través de sus registros, menciona que, para el estado de Tabasco, los meses más calurosos han sido de
mayo a julio del 2018, mientras que, en el caso de las lluvias, la mayor precipitación registrada fue de
1,866.1 mm, ubicando al estado en el segundo lugar a nivel nacional [16], lo cual, nos confirma, los
cambios en la temperatura y en la variación del clima que la población percibe.

Figura 2. Percepción acerca de Cambio climático en las comunidades. Fuente: Trabajo de campo, 2018.

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


159
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

Por otro lado, se considera que el CC nos afecta a todos, específicamente, los grupos humanos que se
perciben más vulnerables, corresponden a los niños (41%) y a los adultos mayores (22%), en la mayoría
de los casos, si se padece alguna una enfermedad; mientras tanto, los hombres (15%) se consideran
también como uno de los grupos más vulnerables, esto se debe a que gran parte del día se mantiene a
campo abierto cuando se encargan de las labores en los cultivos o actividades de jornales, por lo tanto,
están expuestos a diversos factores climáticos (figura 3).

Figura 3. Grupos más vulnerables percibidos por las comunidades.


Fuente: Trabajo de campo, 2018

Se considera que las causas principales que originan al CC, son la combinación de las actividades humanas
y los procesos naturales del planeta; lo que indica que la población de las tres comunidades, perciben que
efectivamente existen cambios en las condiciones del clima y que los está afectando. A continuación, se
muestra la comparación de las percepciones que cada comunidad tiene, respecto a las causas que
ocasiona el CC (figura 4, 5 y 6).

Figura 4. Causas que propician al CC según los habitantes de HD.


Fuente: Trabajo de campo, 2018

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


160
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

Figura 5. Causas que propician el Cambio climático según los habitantes de C2.
Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Figura 6. Causas que propician el Cambio climático según los habitantes de H1.
Fuente: Trabajo de campo, 2018.

La población considera los efectos del CC como muy graves. Al cuestionar a la población encuestada, la
mayoría lo relacionaron con alguna enfermedad, a consecuencia del fenómeno. El nivel de información
acerca del CC es significativo, ya que permite saber de qué manera se pueden adaptar a los efectos que lo
originan. Las figuras 7, 8 y 9, muestran el nivel de información que tienen los habitantes de las
comunidades, es notable, que en las tres comunidades coinciden en que están pocos informados, tal
situación, se debe a que no cuentan con un panorama amplio respectos a las causas, efectos y alternativas
para la solución.

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


161
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

Figura 7. Nivel de información sobre CC de los habitantes de HD.


Fuente: Trabajo de campo, 2018.

Figura 8. Nivel de información sobre CC de los habitantes de C2.


Fuente: Trabajo de campo, 2018

Figura 9. Nivel de información sobre CC de los habitantes de H1.


Fuente: Trabajo de campo, 2018.

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


162
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

Por último, ante la situación socioambiental que se encontró en las comunidades, se consideró incluir una
pregunta acerca de la disponibilidad de participación para el desarrollo de estrategias comunitarias y
resultó, que el 81% contestó positivamente, por lo tanto, la respuesta es clave importante en la
investigación, para poder realizar actividades enfocadas en organización social y participación comunitaria
que puedan ser aplicadas para efectuar medidas de mitigación y adaptación al CC.

5. Conclusiones

La interacción de la sociedad y el medio ambiente ha determinado cambios muy variados, algunos se


tratan de disminuir con diversas estrategias de manejo sustentable de los recursos naturales, sin embargo,
existen cambios que son irreversibles y que deben atenderse con prioridad para aminorar los efectos y
adaptarse ante las situaciones adversas.

Con base en los resultados de la encuesta, la población de las comunidades de Cunduacán, reconocen la
influencia que han tenido las actividades que realizan en su vida habitual y las que se realizan en zonas
cercanas, como las actividades de la industria petrolera. Además, identifican que no tienen un nivel de
información suficiente para actuar al respecto.

Las necesidades de la población se perciben de manera diferente para cada comunidad, sobre todo si no
cuentan con los mismos servicios públicos, y está claro, que deben estas deben ser atendidas por
separado. Las poblaciones de estas comunidades mencionan que han escuchado hablar del CC a través de
las noticias, identifican que el clima ya no es igual al de hace algunos años, que existen consecuencias en
la salud, disminución en los niveles de productividad y calidad de los cultivos.

Es importante que se indague más sobre la problemática socioambiental que existe en esta zona, basados
en diversos modelos participativos, que incluyan la organización y participación social, que permitan el
desarrollo de habilidades y aptitudes de las personas, para que sean impulsadas a implementar acciones
y estrategias antes situaciones adversas, además que sean focalizadas para la conservación del
conocimiento del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

6. Agradecimientos

- Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo a otorgado a través del Programa
de Becas para Estudios de Posgrado, en el Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas
Tropicales.
- A los delegados, ciudadanos, grupos organizados de mujeres y productores agrícolas de las comunidades
rurales de Cúlico 2da. Sección, Huimango 1ra. Sección y Huimango 1ra. Sección el Dren del Municipio de
Cunduacán.

7. Referencias

[1] IPCC. (2013). “Resumen para responsables de políticas”. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas.
Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung,

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


163
Journal of Basic Sciences, Vol. 5 (15), pp. 153-164, sep-dic 2019

A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y
Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
[2] Svensmark, H. y Friis-Christensen, E. (1997). “Variation of cosmic ray flux and global cloud coverage-a
missing link in solar- climate relationships”. Journal Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 59 (11):
1225-1232.
[3] Pinkus-Rendón, M. J., y Contreras-Sánchez, A. (2012). “Impacto socioambiental de la industria
petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa”. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 2 (10):
122-144.
[4] Miranzo, M. y Del Río, C. (2015). “Las consecuencias del cambio climático en el Magreb”. Revista
UNISCI. 39: 127-150. Doi:10.5209/rev_RUNI.2015.n39.51817
[5] Martínez, A.C. (1996). “Breve historia de Tabasco”. Primera edición. El colegio de México. Fondo de
Cultura económica. México. 233 p.
[6] Tudela, F. (1992). “La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco”. Proyecto Integral del
Golfo. El Colegio de México. CINVESTAV. IFIAS. UNRISD. 475 pp.
[7] Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (2014). Diagnósticos municipales Cunduacán.
Petróleos mexicanos. 62 pp.
[8] Zavala-Cruz, J., Jiménez, R. R., Palma-López, D. J., Bautista Z. F., Gavi R. F. (2016). “Paísajes
Geomorfológicos: Base para el levantamiento de suelos en Tabasco, México”. Revista Ecosistemas y
Recursos agropecuarios. 3 (8): 161-171.
[9] Santos, O. A., Cuanalo, C. H. y Ortiz, S. C. A. (1977). “Metodología de la Regionalización natural para
grandes territorios, basada en el concepto de paisaje. El caso de México”. Tesis profesional. Universidad
Autónoma Chapingo. P. 14-24.
[10] West, R. C., N. P. Psuty y B. G. Thom. (1987). “Las tierras bajas de Tabasco en el Sureste de México”.
Segunda edición, Biblioteca Básica Tabasqueña, Gobierno del Estado de Tabasco, 409 pp.
[11] Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (2017). Nivel Socio económico
AMAI 2018. Nota metodológica. 26 p.
[12] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta intercensal. México en cifras.
Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=27
[13] Pinilla-Herrera, M. C., Rueda, A., Pinzón, C., y Sánchez, J. (2012). “Percepciones sobre los fenómenos
de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia”.
Ambiente y Desarrollo, 16 (31), 25-37. Código SICI: 0121-7607(201212) 16:31<25:PSFDVC>2.0.TX;2-N
[14] Secretaria de Desarrollo Social. (2013). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social.
Cunduacán. Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Social.
[15] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario Estadístico y geográfico de Tabasco
2017. 440 pp.
[16] Sistema Nacional de Meteorología. (2018). Resúmenes mensuales de temperatura y lluvia. Comisión
Nacional del Agua. Recuperado en: http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-
lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs ISSN: 2448-4997


164

También podría gustarte