Economía Resúmen
Economía Resúmen
RESÚMEN FINAL
UNIDAD 1
Economía general
La Economía puede definirse como la ciencia social que se ocupa de estudiar la manera en que los
individuos y empresas asignan los recursos escasos con el objetivo de satisfacer las necesidades
humanas.
Se puede decir que todas las ciencias sociales estudian la vida de los seres humanos y sus
relaciones. Sin embargo, la diferencia más importante es de enfoque, del método a través del cual se
acercan a las realidades concretas.
Pretende responder estas tres preguntas en un contexto en el cual se presentan individuos con
necesidades múltiples y cambiantes y con bienes que nunca son suficientes para satisfacer las diversas
necesidades humanas.
Dicha ciencia pretende administrar los recursos escasos con el objetivo de responder de la mejor forma
posible a esas necesidades humanas insatisfechas y en permanente cambio.
Economía POSITIVA
La Economía positiva se ocupa de ofrecer explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía.
También se ocupa de dos cuestiones:
● Lo que es
● Lo que podría ser
Economía NORMATIVA
La Economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se ocupa de una cuestión:
● Lo que debería ser
También la economía normativa define algunos criterios que guíen las decisiones económicas.
Factores de producción
Se los puede definir como aquellos elementos indispensables que sirven como base para la elaboración
de bienes y servicios por parte de las empresas e individuos.
Entre ellos se destacan al menos tres:
● Tierra: Es todo aquello que aporta la naturaleza al proceso productivo. Su remuneración es la
renta.
● Trabajo: Es el esfuerzo físico e intelectual que deben desarrollar los agentes económicos con el
objeto de satisfacer sus necesidades. Su remuneración es el salario.
● Capital (dinero): Son los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir bienes. Su
remuneración es el interés.
pág. 1
ECONOMÍA 1
Necesidades
Necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Tienen algunas características que es necesario resaltar:
● Ilimitadas (Cuando resolvemos una, aparecen nuevas)
● Cambiantes (Ello tiene relación directa con que los seres humanos y la sociedad modifican
constantemente sus gustos y preferencias)
Bienes económicos
Son aquellos que interesan a la ciencia económica y poseen tres características fundamentales.
● Escasos
● Útiles
● Transferibles
A su vez los Bienes Económicos pueden dividirse en los siguientes:
● Bienes de consumo no durable (Satisfacen directamente las necesidades humanas y se consumen
con el primer uso)
● Bienes de consumo durable (Satisfacen directamente las necesidades humanas y no se consumen
con el primer uso)
● Bienes intermedios (No satisfacen directamente las necesidades humanas y no se consumen con
el primer uso, pero se aplican a los bienes que permiten satisfacerlas)
● Bienes de capital (No satisfacen directamente las necesidades humanas, no se consumen con el
primer uso y no se aplican a los bienes que permiten satisfacerlas, sino que a través de ellos se
generan otros bienes que si las satisfacen)
Aquí el Estado no interviene de forma directa en la vida económica, sino que solo se limita a establecer las
leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la
propiedad privada de los factores de producción, sin la cual no podría existir este sistema económico.
UNIDAD 2
Mercado
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.
Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los
compradores y los vendedores.
Demanda
La Demanda puede definirse como la cantidad de bienes o servicios que los individuos o empresas están
dispuestos a adquirir a cada precio.
La Cantidad Demandada representa las unidades de un bien o servicio que un individuo o empresa está
dispuesto a comprar a un precio determinado.
La Demanda tiene pendiente negativa porque, mientras más alto es el precio, menos cantidades del bien
en cuestión estamos dispuestos a comprar.
Oferta en el equilibrio
La Oferta puede definirse como la cantidad de bienes o servicios que los individuos o empresas están
dispuestos a vender a cada precio.
La Cantidad Ofrecida representa las unidades de un bien o servicio que un individuo o empresa está
dispuesto a vender a un precio determinado.
La Oferta tiene pendiente positiva porque, mientras más alto es el precio, más cantidades del bien en
cuestión estamos dispuestos a vender.
pág. 3
ECONOMÍA 1
El precio de equilibrio, o precio que vacía el mercado, es aquel para el cual la cantidad demandada es
igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la intersección
de las curvas de oferta y demanda. En ese punto no hay ni escasez ni excedente.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su
demanda.
pág. 4
ECONOMÍA 1
La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la
oferta, distinto del precio de ese bien.
Las variables más significativas que pueden originar desplazamientos de la curva de oferta son:
– el precio de los factores,
– la tecnología y
– los precios de los bienes relacionados.
● Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el
aire.
● Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como
un libro, un pantalón, etc.
Por su destino
● Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción
y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.
● Bienes finales: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo,
un automóvil, una camisa, etc.
Por su naturaleza
● Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un
cuaderno.
● Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos, pero no se pueden percibir, como una
consulta médica o una clase de economía.
Por su posesión
pág. 5
ECONOMÍA 1
● Impuestos: Los impuestos son tributos que impone el Estado a bienes, servicios o actividades
determinadas con fines de recaudar, limitar de uso o consumo, limitar su producción o prestación o
castigar externalidades negativas. La mayor parte hoy en día se utiliza con fines redistributivos.
Por lo general, un impuesto perjudica al consumidor y al productor del bien que se trate. Los
impuestos aumentan el precio que paga el consumidor y reducen el precio que cobra el productor.
● Subsidios: Los subsidios son transferencias monetarias que realiza el Estado a bienes, servicios o
actividades determinadas con fines de fomentar su uso o consumo, su producción o prestación o
incentivar externalidades positivas. La mayor parte hoy en día se utiliza con fines redistributivos.
Por lo general, un subsidio beneficia al consumidor y al productor del bien que se trate. Los
subsidios disminuyen el precio que paga el consumidor y aumentan el precio que cobra el
productor.
UNIDAD 3
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante
un cambio en alguno de sus factores determinantes.
● La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a
las variaciones del precio de mercado.
UNIDAD 4
Curva de demanda del mercado
La curva de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios,
manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda.
La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda
individuales de todos los compradores, y armar una sola Función de Demanda que incluya a todas ellas en
un único gráfico.
● Utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien.
pág. 6
ECONOMÍA 1
● Utilidad marginal, el aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese
bien.
UNIDAD 5
Empresa y Producción. Conceptos y Tipos
● La empresa es la unidad básica de producción. El conjunto ordenado de factores productivos, bajo
la dirección, responsabilidad y control del empresario.
● Por producción se entiende cualquier actividad que sirva para acercar un bien o servicio a la
satisfacción de las necesidades de los consumidores.
● El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de
la administración: planificar, organizar, dirigir y controlar.
Tipos de empresa
Según su naturaleza jurídica pueden clasificarse en:
● Individual (la empresa pertenece a un único individuo, quien la dirige)
● Colectiva (grupo de individuos que aportan trabajo y/o capital y tienen responsabilidad ilimitada)
● En comandita simple (socios comanditarios con responsabilidad limitada más socios colectivos)
● En comandita por acciones (los comanditarios aportan acciones)
● Responsabilidad Limitada (los socios aportan capital y solo responden por ese monto)
● Sociedad Anónima (su capital se divide en acciones, cada accionista responde por el capital
aportado, menor protección hacia los acreedores)
● Cooperativa (aquí los socios aportan capital y trabajo y buscan satisfacer sus necesidades
compartiendo beneficios y riesgos)
pág. 7
ECONOMÍA 1
Función de producción
La Producción Total: es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e
insumos aplicados a la producción.
El Producto Medio: el producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada
unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el promedio
producido por cada trabajador.
El Producto Marginal: el producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se
aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.
Costo de oportunidad, variable y fijo
El costo de oportunidad representa los bienes a los cuales los individuos deben renunciar para obtener
otros.
A corto plazo hay dos tipos de costos:
● los fijos (aquellos que no dependen del volumen de producción)
● y los variables (que aumentan o disminuyen según el nivel de producción).
El costo total es la suma de ambos. Los costos medios se obtienen dividiendo el costo respectivo por el
número de unidades de producto obtenido. El costo marginal es el que tiene lugar cuando se produce una
unidad adicional.
UNIDAD 6
Empresa y mercado perfectamente competitivos. Concepto y Condiciones
pág. 8
ECONOMÍA 1
Bajo las condiciones de competencia perfecta, los bienes y servicios se producirán con la máxima
eficiencia, (con el menor costo y precio posibles) y los consumidores podrán tener la cantidad máxima de
bienes y servicios que deseen.
Características:
● Gran número de oferentes y demandantes
● Producto homogéneo
● El tamaño medio de las empresas es pequeño.
● Perfecta movilidad de los recursos y empresas.
● Perfecta información.
En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la intersección de las
curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La empresa perfectamente competitiva es,
por tanto, una “tomadora de precios” y puede vender cualquier cantidad de la mercancía al precio
establecido.
UNIDAD 7
Estructura de mercado. Concepto y Competencia Imperfecta
Se define Estructura del Mercado como el conjunto de todas las características que posee
un mercado específico, además, hay que tener en cuenta por quién está formado, es decir, los ofertantes,
los demandantes y su organización.
La competencia imperfecta es aquella que se da cuando las empresas, individualmente, pueden influir
en el precio del producto.
Distintos mercados de competencia imperfecta:
● Monopolio (único vendedor)
● Oligopolio (pocos vendedores)
● Competencia monopolística (muchos vendedores, pero bienes diferenciados)
El poder de mercado del monopolista implica la capacidad para incrementar el precio de un producto.
Características: Un único producto / vendedor, que pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado
porque no existe competencia en el mercado. Por ende, no existen bienes sustitutos y las barreras de
entrada son muy grandes.
Beneficios monopolísticos
● La empresa mantiene un control constante y absoluto sobre los costos de producción y se
convierte en el único comprador de ciertos insumos.
● La empresa decide cuál será su ganancia en la producción, ya que es quien determina los
precios.
UNIDAD 8
Oligopolio. Concepto y Características
Un oligopolio es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas es realizada por unas pocas
empresas, cada una de las cuales, puede influir en el precio de los bienes con sus actividades.
Características de los oligopolios: Hay pocos productores de materias primas u otros bienes intermedios.
Los productores poseen control sobre los precios, pero deben considerar las reacciones de sus rivales. Se
puede originar una guerra de precios. Se utilizan la publicidad y las marcas para diferenciar productos.
pág. 10
ECONOMÍA 1
+ Líder – seguidor: en este caso tenemos que una empresa, generalmente la más grande o antigua, elige
primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la otra u otras empresas, generalmente las más
pequeñas y nuevas, hacen su elección. Por ejemplo, en el mercado tecnológico podemos observar que
IBM es una empresa líder y que sus decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y
precio de las empresas competidoras más pequeñas.
+ Elección simultanea de cantidades: También conocido como modelo de Cournot, acá las empresas
deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin que exista un valor dado. En este caso, las compañías
maximizan sus beneficios dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de
producción de las otras.
+ Elección simultanea de precios: También se conoce como el modelo Bertrand. En este caso, las
empresas también eligen de manera simultánea y el resultado final se acerca a competencia
perfecta cuando las empresas venden productos muy similares (homogéneos).
UNIDAD 9
Competencia monopolística. Concepto y Caracteres
● Productos diferenciados
● Barreras bajas para la entrada y la salida
● Un gran número de empresas independientes
● Ganancias supernormales a corto plazo
● Beneficios normales a largo plazo
● Las nuevas empresas entran fácilmente en el mercado
● El mercado es dinámico (a medida que entran nuevas empresas)
A corto plazo, una empresa necesitará seleccionar un punto óptimo donde se especifique la cantidad de
producción necesaria para maximizar el beneficio, a la vez que se reducen las pérdidas.
pág. 11
ECONOMÍA 1
A largo plazo, objetivos de 5 años o más, desarrollando acciones a corto/mediano plazo a cumplimiento.
Si el nivel de producción es óptimo el precio excede al costo de producción y minimiza pérdidas totales.
UNIDAD 10
Fallas de mercado. Interés público, externalidades y su regulación
Las fallas del mercado son situaciones en la que la asignación de los recursos por parte del mercado no es
eficiente. Dichas situaciones son consecuencias de: presencia de monopolio, existencia de bienes
públicos, la competencia imperfecta, externalidades, etc.
Se clasifican en:
+ Interés público. Externalidades: Son cosas como la contaminación, ruido y congestión. Existen si la
producción/consumo de una persona afecta físicamente a la producción/consumo de otros.
● Externalidades negativas: Se pueden dar tanto en la producción como en el consumo.
Un ejemplo de externalidad negativa en la producción es aquella industria que contamina.
Uno de externalidad negativa en el consumo se da cuando alguien fuma en un lugar lleno de no
fumadores.
● Externalidades positivas: Se pueden dar tanto en la producción como en el consumo.
Un ejemplo de externalidad positiva en la producción se da en polinización producida por las
abejas de una empresa de extracción de miel en los árboles frutales, los cuales dan frutas gracias a
estas abejas.
Uno de externalidad positiva en el consumo se da cuando alguien toca el piano y alegra a sus
vecinos.
Controles directos: la desventaja de ellos es que son muy costosos y muchas veces difíciles de
implementar.
Normas de responsabilidad: el problema es que muchas controversias no pueden llevarse a juicio o
las costas judiciales son superiores a los beneficios que podrían obtenerse.
Medidas basadas en el mercado: ellas son las más adecuadas y suelen incluirse los impuestos tipo
Pigou y los permisos para contaminar. Con estos impuestos, se puede internalizar totalmente la
externalidad. Los permisos de contaminación se pueden cobrar y además se pueden vender.
pág. 12