Boletín Epidemiológico Enero 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Boletín Epidemiológico

        
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES.
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES

DIRECTORIO

Dr. Miguel Ángel Piza Jiménez.


Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud del Estado
de Aguascalientes.

Dr. Yosef Enrique Guirao Vega.


Director de Servicios de Salud.

Dra. Ma. Eugenia Velasco Marín.


Encargada de Despacho de la Dirección del Área de Prevención y Control de
Enfermedades.

Dra. Marie Salas Valenzuela.


Jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica.

2
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES

EQUIPO TÉCNICO

Dra. Citlalli López Salas.


Responsable Estatal del Programa de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica.
Dra. Claudia Rosales Quezada.
Responsable Estatal del Programa de Acción Específica para la Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias e Influenza / Responsable Estatal UIES.
LSP. Iván Eduardo Aguilar Rodríguez.
Responsable Estatal del Programa de Vectores.
Dra. Janeth Alejandra González Lara.
Responsable Estatal del Programa RHOVE / REDVE.
MVZ. Juan Manuel Pacheco Echeverria.
Responsable Estatal del Programa de Zoonosis.
Lic. Claudia Angélica Barrera Juárez.
Responsable Estatal del Programa de VIH/SIDA y Micobacteriosis.
Dra. Paola Susana Hernández Reyes.
Responsable Estatal del Programa de Muerte Materna. Defectos de Tubo Neural y
Morbilidad Materna Extremadamente Grave.
Dra. Gregoria Gómez Hernández.
Cordinadora Estatal del Programa de Salud en el Adulto y el Anciano.
Dra. Adriana Verónica Díaz Franco.
Cordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud en la Infancia y Adolescencia.
Dra. Ma. Guadalupe Durón Montoya.
Responsable Estatal del Programa de Vacunación Universal.
Mtra. María del Carmen Alférez Cruz.
Responsable Estatal del Programa del Adolescente.
LTS. Juan Bernardo Elías Sánchez.
Responsable del Centro Estatal de Capacitación.
MCEII. Carlos Eduardo Muñoz Rueda.
Editor.

3
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES

ÍNDICE

I. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ENERO 2021........................................................................................5


1.1 Por jurisdicción e institución...................................................................................................................................6

II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.............................................................................................................................8


2.1 Influenza..........................................................................................................................................................................8
2.2 Red hospitalaria de vigilancia epidemiológica................................................................................................11
2.3 Sífilis Congénita...........................................................................................................................................................13
2.4 Dengue...........................................................................................................................................................................15
2.5 Rabia................................................................................................................................................................................18
2.6 Rickettsiosis...................................................................................................................................................................20
2.7 Brucelosis........................................................................................................................................................................22
2.8 Micobacteriosis............................................................................................................................................................25
2.9 Hepatitis C, VIH / SIDA................................................................................................................................................31
III. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES...................................................................................................................36
3.1 Registro electrónico de defunciones en vigilancia epidemiológica ........................................................36
3.2 Muerte materna...........................................................................................................................................................39
3.3 Morbilidad materna extremadamente grave....................................................................................................41
3.4 Defectos de tubo neural y craneofaciales...........................................................................................................47
3.5 Programa de salud en el adulto y el anciano.....................................................................................................49
IV. INFANCIA Y ADOLESCENCIA......................................................................................................................................53
4.1 Programa de atención a la salud de la infancia y la adolescencia..............................................................53
4.2 Programa de vacunación universal........................................................................................................................55
4.3 Programa de atención a la salud de la adolescencia.......................................................................................58
4.4 Centro Estatal de Capacitación................................................................................................................................61

4
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
ENERO 2021

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ESTADO


SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA 1 A LA 4 2021

PADECIMIENTO SSA IMSS ISSSTE OTRAS DIF TOTAL


COVID-19. 1023 7645 305 72 10 9055
Infecciones respiratorias agudas. 1615 4543 354 991 7503
Infección de vías urinarias. 395 1030 47 87 3 1562
Infecciones intes�nales por otros organismos y las mal definidas. 235 649 21 102 3 1010
Úlceras, gastri�s y duodeni�s. 157 361 14 40 572
Hipertensión arterial. 73 290 20 12 3 398
Gingivi�s y enfermedad periodontal. 127 150 17 1 15 310
Conjun�vi�s. 57 188 5 8 258
Diabetes mellitus no insulinodepediente. 51 152 30 3 3 239
Obesidad. 30 132 20 26 208
TOTAL 3763 15140 833 1342 37 21115

5
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
POR JURISDICCIÓN E INSTITUCIÓN ENERO 2021

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ESTADO


POR JURISDICCIÓN E INSTITUCIÓN

JURISDICCIÓN I AGUASCALIENTES

PADECIMIENTO SSA IMSS ISSSTE OTRAS DIF TOTAL


COVID-19. 354 7020 305 72 10 7761
Infecciones respiratorias agudas. 900 3765 226 401 5292
Infección de vías urinarias. 212 927 30 18 3 1190
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal 131 561 18 47 3 760
definidas.
Úlceras, gastritis y duodenitis. 91 333 13 20 457
Hipertensión arterial. 60 248 16 12 3 339
Gingivitis y enfermedad periodontal. 111 143 15 1 15 285
Conjuntivitis. 34 169 3 5 211
Diabetes mellitus no insulinodepediente. 42 134 23 3 3 205
Obesidad. 20 115 20 24 179
TOTAL 1955 13415 669 603 37 16679

JURISDICCIÓN II RINCÓN DE ROMOS


PADECIMIENTO SSA IMSS ISSSTE OTRAS TOTAL
Infecciones respiratorias agudas. 432 626 107 590 1755
COVID-19. 426 534 960
Infección de vías urinarias. 102 92 17 69 280
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas. 59 61 3 55 178
Úlceras, gastritis y duodenitis. 35 22 1 20 78
Vulvovaginitis. 15 13 19 47
Hipertensión arterial. 5 36 4 45
Conjuntivitis. 15 18 2 3 38
Diabetes mellitus no insulinodepediente. 4 16 7 27
Obesidad. 6 15 2 23
TOTAL 1099 1433 141 758 3431

6
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
POR JURISDICCIÓN E INSTITUCIÓN ENERO 2021

JURISDICCIÓN III CALVILLO

PADECIMIENTO SSA IMSS ISSSTE TOTAL


Infecciones respiratorias agudas. 283 152 21 456
COVID-19. 243 91 334
Infección de vías urinarias. 81 11 92
Intoxicación por picadura de alacrán. 71 2 73
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas. 45 27 72
Úlceras, gastritis y duodenitis. 31 6 37
Neumonías y bronconeumonías. 29 3 32
Gingivitis y enfermedad periodontal. 16 16
Hipertensión arterial. 8 6 14
Vulvovaginitis. 11 1 12
TOTAL 818 299 21 1138

7
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / INFLUENZA

INFLUENZA

El periodo comprendido entre la semana epidemiológica 40 del año 2020 a la semana 20 del año 2021 se considera
“Temporada de Influenza estacional” en la cual existe una mayor circulación viral del micro-organismo que le da su
nombre y de otros virus respiratorios.

INCIDENCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO.

Fuente: Boletín Federal Semanal de


IRAS SE 02 (2021). Por incidencia (x100
000 hbts) la entidad más afectada fue
Zacatecas (435.0) mientras Aguasca-
lientes ocupo el lugar 26 con 127.8.

Desde la semana epidemiológica 40 del 2020 hasta el corte del día de hoy, se ha notificado 2 casos positivos a
influenza.

8
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / INFLUENZA

CASOS Y DEFUNCIONES DE INFLUENZA ESTACIONAL AGUASCALIENTES Y RESTO DE LOS


ESTADOS

FUENTE: Dirección General de Epidemiología. a) Boletín Federal De Infecciones Respiratorias Agudas


Semana Epidemiológica 02 (2021) *la cual cuenta con retraso de dos semanas respecto a la semana
actual y b) Boletín Federal de Influenza Estacional de la Semana Epidemiológica 04 (30 de Enero 2021).

INFORMACIÓN ESTATAL DE INFLUENZA ESTACIONAL

CASOS CONFIRMADOS DE INFLUENZA Y DEFUNCIONES EN AGUASCALIENTES TEMPORADA DE 2020-


2021 . (ENERO 2021, 2020, 2019)

TEMPORADA CASOS DE POSITIVOS A % DE DEFUNCIONES POR


ESTACIONAL ETI/IRAG INFLUENZA POSITIVIDAD INFLUENZA

2020-2021 17,954 0 0.0 0

2019-2020 483 31 6.4 0

2018-2019 596 49 8.2 1

FUENTE: Dirección General de Epidemiología. Boletín Federal de la semana epidemiológica 04 de


Influenza Estacional (2021).

9
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / INFLUENZA

CASOS Y DEFUNCIONES DE INFLUENZA ESTACIONAL AGUASCALIENTES Y RESTO DE LOS


ESTADOS
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA ESTACIONAL CORTE DEL
27.09.2020 AL 30.01.2021
POSITIVOS A
CASOS PORCENTAJE INFLUENZA
EN SIN
IRAS DE DE % DE
ETI/IRAG SOSPECHA AH1N1 AH3 TIPO TIPO TOTAL POSITIVIDAD N EGATIVOS ESTUDIO MUESTRA
B A

TOTAL 62,456 17,954 28.74% 0 00 0 0 0.0 14,782 70 3,102

FUENTE: Plataforma SINAVE/INFLUENZA y SINAVE/SUIVE. (*Los casos de IRAs se obtienen del SUIVE que
tiene 2 semanas de retraso a la actual, por lo que se toma información desde la semana epidemiológica
38).
INMUNIZACION ANTI-INFLUENZA CON CORTE 27 DE ENERO 2021

ISSEA IMSS ISSSTE SECTOR - AGS

META LOGRO % META LOGRO % META LOGRO % META LOGRO %


INFORMACIÓN ESTATAL DE INFLUENZA ESTACIONAL
175,172 162,090 92.5% 188,861 158,552 84.0% 29,187 28787 98.6% 389,320 349429 89.8%

DEFUNCIONES NO OFICIALES
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA – Del 27 de Septiembre del 2020 al 29 de Enero del 2021

No SEXO EDAD UNIDAD FECHA DE LUGAR DE SEROTIPO VACUNA CO-MORBILIDADES


EN QUE DEFUNCIÓN RESIDENCIA ANTI-
AÑOS REPORTA INFLUENZA
1 M 77 IMSS 18/11/2020 Aguascalientes, -Influenza A NO EPOC, HAS
Ags. -SARS-CoV-2

FUENTES DE “INFORMACIÓN INSTITUCIONAL”


a) Plataforma SINAVE/SISVER
b) Plataforma SINAVE/SUIVE
2)Las IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) incluyen las Neumonías y Bronconeumonías.
3)El “Porcentaje de Sospecha” hace referencia a: “de cada cien pacientes con IRA, cuantos cumplen definición operacional de
influenza”.
4)Para información oficial y en general se recomienda hablar de virus de la influenza en grupo (la suma de todos los serotipos: A, AH1N1,
AH3, B y no subtipificados), Aunque en este boletín si se despliegan los diferentes serotipos.
5)El “Porcentaje de Positividad” hace referencia a: “de cada cien casos que cumplieron definición operacional de Influenza, en cuantos se
logra confirmar la presencia del virus”.
6)Con respecto al registro nominal de las defunciones POR INFLUENZA, se realiza de forma nominal hasta alcanzar las 5 primeras defuncio-
nes validadas por Nivel Federal. Posteriormente solo se plasman datos epidemiológicos para facilitar la lectura de datos.

10
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / RHOVE

RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), son un problema relevante de salud pública de
gran trascendencia económica y social, por lo que constituyen un desafío para las instituciones de salud y el
personal médico responsable de su atención. Se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, con un
incremento en los días de hospitalización y los costos de atención; y a su vez, en los años de vida ajustados
por discapacidad (DALYS) en la población.

Las tasas de incidencia de las IAAS de una unidad hospitalaria son un indicador de la calidad y la seguridad
de la atención. La vigilancia epidemiológica monitorea esas tasas y permite puntualizar las prioridades loca-
les y nacionales para evaluar la eficacia de las actividades de control de infecciones.

En México desde 1997 contamos con un sistema de vigilancia centinela a nivel nacional, la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) la cual genera información de uso clínico, epidemio-
lógico, estadístico y de salud pública.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


Estructurar la RHOVE como un instrumento de vital importancia para identificar, medir, analizar y dimensio-
nar el alcance de las IAAS, evaluar el impacto de los programas de prevención y control, reducir la mor-
bi-mortalidad, los costos extra y la sobre estancia hospitalaria; generando información de calidad que
permita conocer con oportunidad el comportamiento de las IAAS para identificar los principales factores de
riesgo, agentes causales y orientar las políticas para su prevención y control.

SITUACIÓN ACTUAL
En un estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales realizado en México durante el 2011 a instancia
de la Secretaría de Salud, en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud en el país,
se encontró una prevalencia puntual de 21%, lo cual es prácticamente el doble de los estándares internacio-
nales.
ESTRATEGIAS DE MEJORA

Mantener una actitud permanente de búsqueda de opciones, para la creación de propuestas y soluciones,
que mejoren la calidad de la información, afianzar nuestra identidad y mantener el crecimiento implemen-
tando una vigilancia epidemiológica activa, permanente, prospectiva, dirigida a las IAAS en pacientes hospi-
talizados y en los atendidos en unidades médicas ambulatorias, valorando la presencia de factores de riesgo
relacionado al tipo de IAAS, así como los principales agentes etiológicos asociados a cada tipo de infección,
basados en los resultados de las pruebas microbiológicas.

11
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / RHOVE

NOTIFICACIÓN SEGÚN UNIDAD


(ENERO 2021)
Centenario Hospital Miguel Hidalgo SSA Aguascalientes 20
Hospital General Tercer Milenio SSA Aguascalientes 9
Hospital de La Mujer SSA Aguascalientes 5
Centro Hospitalario Aguascalientes Privado Aguascalientes 2
Hospital General Pabellón de Arteaga SSA Aguascaliente 2
Hospital General Calvillo SSA Aguascalientes 3
Total 41

En esta tabla se puede apreciar que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo es la principal Unidad Médica que
reporta casos en la Secretaría de Salud, con un promedio de 20 casos en el mes de enero del 2021.

NOTIFICACIÓN SEGÚN GÉRMEN (ENERO)

Citrobacter Freundii 1
Enterobacter Cloacae 1
Escherichia Coli 2
Staphylococcus Aureus 4
Staphylococcus Epidermidis 4
Klebsiella Oxytoca 1
Klebsiella Pneumoniae 2
Pseudomonas Aeruginosa 7
Serratia Marcescens 1
Stenotrophomonas Maltophilia 2
Otros 1 Esta tabla demuestra que los 4 principales gérmenes que
Enterococcus Faecalis 1 prevalecieron en las Unidades Médicas en el mes de enero
Acinetobacter Baumannii 12 del 2021 fueron el Acinetobacter Baumannii con 20 casos,
Alcaligenes Faecalis 0
Candida Parapsilosis 0
Pseudomonas Aeruginosa con 7 casos, Staphylococcus
Clostridium Difficile (Toxina) 1 Aureus y Staphylococcus Epidermidis con 4 casos cada uno.
Candida Paratropicalis 1
Total 41

12
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
SÍFILIS CONGÉNITA
SÍFILIS CONGÉNITA
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de padecimientos infectocontagiosos que se
adquieren y difunden principalmente por vía sexual, aunque también pueden ser transmitidas de la madre
hacia el hijo durante el embarazo. Pueden ser de origen bacteriano, viral, micótico o parasitario, todas ellas
de gran importancia epidemiológica; dentro de los más de 20 agentes patógenos que se transmiten en el
humano a través del contacto sexual, se encuentra el Treponema pallidum, que es el agente causal de la
sífilis adquirida y de la sífilis congénita. La sífilis congénita es la enfermedad de transmisión sexual adquirida
in útero, como producto de la transmisión de la madre al feto vía trasplacentaria, o ya bien al momento del
parto, por contacto con lesiones genitales de la madre.

Aunque la transmisión del T. Pallidum de la madre al producto puede producirse en cualquier momento del
embarazo, el riesgo de transmisión materno-fetal puede variar de acuerdo al estado infeccioso de la madre.
Puede ser del 10% en casos en que ésta curse con infección tardía latente, o del 40% cuando se curse con
infección temprana latente y hasta del 95% cuando la madre curse con sífilis primaria no tratada; es decir
que el riesgo de transmisión del agente de la madre hacia el producto, es inversamente proporcional al
tiempo de evolución del padecimiento en la madre, así como al tratamiento recibido por ésta.

Como parte del protocolo de atención prenatal, se ha normado que a todas las mujeres embarazadas se les
realice durante la primera visita prenatal, independientemente del trimestre de la gestación, la prueba de
VDRL o RPR, que son pruebas de laboratorio no treponémicas, útiles para elaborar un diagnóstico inicial de
sífilis, el cual se confirma al resultar positivas las pruebas treponémicas FTA-ABS (anticuerpos anti-trepone-
ma marcados con fluoresceína absorbidos) o al identificar la presencia del T. Pallidum en biopsia del tejido o
líquido sospechoso. El tratamiento adecuado de la madre antes de la 16ª semana de embarazo permite
prevenir las lesiones fetales; por el contrario, una madre sin tratamiento puede provocar muerte fetal hasta
en el 40% de los casos, además de prematurez, muerte en la fase neonatal o sífilis congénita no mortal.

13
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
SÍFILIS CONGÉNITA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Garantizar la adecuada detección, atención oportuna y notificación de los casos de sífilis congénita; que
permitirá producir información con la calidad adecuada y a través de los análisis realizados, conocer con
mayor precisión su distribución y determinantes de riesgos en la población Aguascalentense, con la finali-
dad de orientar eficazmente las acciones de prevención y control de este padecimiento.

SITUACIÓN ACTUAL

Durante los últimos 4 años la tasa de incidencia de casos de sífilis congénita en nuestro Estado ha ido a la
alza de forma alarmante; pasando de una incidencia de 19.4 en 2017 a 20.21 en el año 2018 y en 2019 se
incrementó hasta un 65.02, ocupando en ese año el segundo lugar a nivel nacional en la incidencia de sífilis
congénita (Tasa por 100 000 habitantes menores de un año).

De la semana epidemiológica 1 a la 53 del año 2020, se notificaron un total de 79 casos probables de sífilis
congénita en el Estado de Aguascalientes, de los cuales se confirmaron 38 casos ya sea por laboratorio o
mediante dictaminación. De los casos confirmados, el 50% fueron del sexo masculino y 50% del sexo feme-
nino. El 100% residían en municipios correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria No. 1. En relación a la Insti-
tución notificante, el 97% de los casos confirmados fueron notificados por la Secretaría de Salud, mientras
que el 3% restante fue notificado por el Instituto Mexicano del Seguro Social. El 100% de los casos probables
(79 casos) recibió tratamiento adecuado. Por último, se detectó que el 89% de las madres en estudio conta-
ban con algún factor de riesgo, como tener más de una pareja sexual o ser usuaria de drogas intravenosas.

A pesar de los esfuerzos realizados y de que se cuente con un tratamiento específico para la prevención y
control de este padecimiento, la sífilis congénita continúa siendo un problema de salud importante en nues-
tro Estado, que requiere contar con lineamientos específicos de detección y notificación en todos los niveles
de atención médica, además del trabajo conjunto entre los programas de primer nivel de atención, salud
reproductiva, infecciones de transmisión sexual y vigilancia epidemiológica.

14
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / DENGUE

DENGUE
El dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV) que se trans-
mite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus).

El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae. La infección puede presentarse con una
amplia gama de manifestaciones clínicas, desde asintomática, enfermedad febril leve «break-bone fever» o
un síndrome potencialmente mortal. Son numerosos los factores tanto virales, del huésped como del vector
que afectan a la gravedad de la enfermedad.

Los primeros relatos históricos sobre el dengue (conocida popularmente como “Fiebre quebrantahuesos”)
mencionan la isla de Java en 1779 y Filadelfia (EE.UU.) en 1780, como los primeros lugares donde se recono-
cieron brotes de la enfermedad. En el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la inten-
sificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos
con el resto del mundo. La etiología viral se estableció en la década de 1940.

Sin embargo el reporte más antiguo data de la Enciclopedia China de Síntomas de las Enfermedades y
Remedios, publicada por primera vez durante la Dinastía China (265-420 D.C). Esta enfermedad fue llamada
por los chinos como “agua venenosa” y ellos pensaban que de algún modo estaba conectada con insectos
voladores asociados al agua.

Los mosquitos son, probablemente, la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés en salud
pública; incluye los únicos organismos capaces de transmitir la malaria, enfermedad de gran importancia a
nivel mundial, además de ser vectores de otras enfermedades consecuencia de sus picaduras, como las
filariasis, la fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus, todos ellos son de interés médico en nuestro país.

El Dengue es una enfermedad viral transmitida de una persona enferma a una susceptible o sana, a través
de la picadura de un mosquito hematófago. Los principales vectores de la enfermedad son el Aedes aegypti
y Aedes albopictus.

15
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / DENGUE

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Prevenir las arbovirosis en el estado de Aguascalientes, mediante el manejo integrado y la participación
social y multisectorial para disminuir y erradicar los riesgos a la salud.

SITUACIÓN ACTUAL

A nivel nacional se muestra un decremento en el diagnóstico de casos de dengue en todas sus manifestacio-
nes derivado de la pandemia por SARS CoV 2, la vigilancia sindrómica de las arbovirosis indica la circulación
de esta patología en todo el territorio nacional.

CASOS Y DEFUNCIONES AL CORTE DE LA SEMANA; MÉXICO, 2020-2021.

Dentro de las primeras 4 semanas epidemiológicas del 2021, el estado de Aguascalientes no reporta casos
probables para arbovirosis. Sin embargo la población de moscos en algunas localidades se ha mantenido
aún a pesar de las condiciones climáticas.
En lo que va del 2021 se han notificado 3 defunciones por probable dengue, las cuales, se encuentran en
estudio y corresponden a Colima (1), Jalisco (1) y Oaxaca (1).

ENTIDADES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS Y ESTIMADOS DE DENGUE


2020. MÉXICO.

16
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / DENGUE

ESTRATEGIAS DE MEJORA
Se verifican las áreas y o localidades prioritarias de los últimos 5 años, para focalizar las acciones preventivas
y correctivas, fortaleciendo el trabajo integral con promoción de la salud, así como multidisciplinario e
intersectorial.

17
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / RABIA

RABIA
La rabia es una enfermedad infectocontagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central, es
provocada por un virus del género lyssavirus, se transmite por la saliva de algún animal enfermo o por mate-
rial contaminado en condiciones de laboratorio.

Esta zoonosis había representado un problema de salud pública con impacto social, existiendo el interés de
eliminarla desde mediados de los años setenta, consolidándose en el último decenio del siglo pasado que
iniciaron las campañas masivas gratuitas de vacunación antirrábica de perros, principal reservorio transmi-
sor al hombre, con reducción significativa de casos en el presente siglo, tanto en el humano como en este
animal.

La atención antirrábica de las personas agredidas por animales sospechosos se mejoró mediante el cambio
de los biológicos antirrábicos humanos de tejido nervioso a cultivos celulares de mejor calidad y respuesta
inmunológica.

Lo anterior contribuyó a alcanzar la eliminación de los casos de rabia humana transmitida por el perro a
partir de 2006, siendo entonces la preocupación los transmitidos por animales silvestres, lo cual ya se logró
a partir de 2013. El reto actual es mantenerse sin casos.

En nuestra Entidad, en Agosto de 1988 ocurrió el último caso de Rabia humana en el Municipio de Aguasca-
lientes, localidad Villa Lic. Jesús Terán (Calvillito); transmitida de un canino de 6 meses de edad aproximada-
mente, a una señora de 50 años de edad, la paciente falleció en el Hospital Hidalgo. Así mismo el último caso
de rabia canina ocurrió en Villa Juárez, Municipio de Asientos en el año de 1992.

Desde el año de 1990 se ha presentado de forma continua la vacunación antirrábica canina y felina, durante
la última década se han aplicado la cantidad de 2, 145,386 dosis de biológico antirrábico canino y felino, lo
cual ha contribuido en mantener en cero casos de rabia humana transmitida por el perro y rabia canina. La
esterilización de perros y gatos es una actividad que se ha llevado a cabo desde el año 2016 de manera
consistente, de ese año a la fecha se han realizado 28,800 cirugías, es importante mencionar que aunque en
años anteriores se reportaba la actividad esta era realizada en su totalidad por el Centro de Bienestar Animal.
En el 2020 nuestros Servicios de Salud aplicaron 225,920 dosis de vacuna antirrábica canina y felina. Así
mismo se realizaron 4,835 esterilizaciones en perros y gatos.

18
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / RABIA

Estas actividades han ayudado a que las agresiones por perro se redujeran en gran medida, lo que conlleva
a aplicar una cantidad menor de biológico antirrábico humano. Aunado a esto se mantiene una monitoreo
en encéfalos de animales sospechosos al virus rábico, en el 2020 se enviaron 868 muestras al Laboratorio
Estatal de Salud Pública de las cuales en su totalidad fueron negativas a este padecimiento.

OBJETIVOS
1. Lograr una cobertura de vacunación antirrábica canina y felina mínima del 90% en nuestra Entidad.

2. Fortalecer la estabilización del crecimiento de la población canina y felina, mediante las esterilizaciones.
SITUACIÓN ACTUAL
No se han presentado casos de Rabia Humana Transmitida por el Perro, ya que se cuentan con altas cobertu-
ras de vacunación en las mascotas, que es una de las estrategias que desde hace años se adoptaron, con las
Campañas de Vacunación Antirrábicas Gratuitas.

Uno de los temas a tratar ahora que se ha logrado este estatus epidemiológico es el abordaje de la Rabia
Silvestre.
ESTRATEGIAS
•Continuar con la aplicación de Vacuna Antirrábica Gratuita, de manera permanente y en Jornadas masivas.
•Brindar atención a pacientes agredidos por animales potencialmente transmisores de Rabia.
•Continuar con el Estabilización de la Población Canina - Felina a través de la Esterilización Quirúrgica de
estas especies.

19
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
RICKETTSIOSIS
RICKETTSIOSIS
Se considera como rickettsiosis a las enfermedades de origen bacteriano del orden de las rickettsiales que
son transmitidas por la picadura de vectores (pulgas, piojos y garrapatas).

Se pueden considerar como rickettsiosis de importancia en salud pública a:

•El Tifo murino o endémico (causado por Rickettsia typhi) transmitido por pulga.
•El Tifo exantemático o epidémico (causado por Rickettsia prowasekii) transmitido por piojo.
•La Fiebre manchada de las montañas rocosas o FMMR (causada por Rickettsia rickettsii) transmitida por
garrapatas.

Esta última de mayor interés debido a la cantidad de complicaciones que presenta en su evolución clínica y
eventualmente llega a ser mortal.

Se caracteriza por un periodo de incubación variable (2-14 días), inicio súbito con cuadro pseudogripal
severo, hipertermia, presencia de Rash distal de distribución centrípeta, cambiando a lesiones petequiales,
afinidad por endotelios, causa vasculitis severas, lesionando desde la capa íntima hasta la adventicia, si no
se ministra tratamiento adecuado y en tiempo puede presentar una mortalidad mayor al 65%, el medica-
mento de primera línea para su manejo es la doxiciclina oral o parenteral.

La distribución de las Rickettsiosis (Fiebres tíficas y Fiebres Manchadas), es mundial sobre todo en zonas
subtropicales, en México la distribución actual conocida, incluye a 25 Entidades. Se estima que aproximada-
mente el 60% del territorio nacional reúne condiciones geográficas, epidemiológicas, demográficas y
socioeconómicas que favorecen la aparición de brotes. Se tiene registro de la enfermedad a partir de las
décadas de 1930 a 1950, en los Estados de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.

OBJETIVO

Promover el diagnóstico clínico y por laboratorio, así como el tratamiento específico de pacientes con Fiebre
Manchada de las Montañas Rocosas y otras Rickettsiosis.

20
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
RICKETTSIOSIS
SITUACIÓN ACTUAL
En el Estado de Aguascalientes, no se había reportado la presencia de R. rickettsii, R. typhi, u otras Rickettsio-
sis del 2015 al 2018 (año en el que Rickettsiosis se suma al SUIVE); es hasta el año de 2019, cuando se diag-
nóstica 1 caso de Rickettsia Typhi, correspondiendo este a la Jurisdicción Sanitaria No. 1, Aguascalientes.
Para febrero de 2020 se reporta un nuevo caso sospechoso en el Municipio de Jesús María siendo este
descartado por el InDRE.
Del año 2017 a la fecha se han notificado en el Estado 9 casos sospechosos, de los cuales se confirmó uno
como positivo (2019), 5 negativos, 2 indeterminados y uno del cual no se pudo recuperar la muestra. Cabe
mencionar que 92% de las sospechas fueron personas del sexo masculino.

Se ha localizado ya el principal vector de Rickettsiosis en el Municipio de Calvillo, a finales de Diciembre


2020, que es la Garrapata Café del Perro, las muestras obtenidas en los muestreos realizados en la localidad
de Ojocalientillo, fueron procesadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública y en el Instituto Nacional de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos siendo positivas para Rhipicephalus sanguineus.
subtropicales, en México la distribución actual conocida, incluye a 25 Entidades. Se estima que aproximada-
mente el 60% del territorio nacional reúne condiciones geográficas, epidemiológicas, demográficas y
socioeconómicas que favorecen la aparición de brotes. Se tiene registro de la enfermedad a partir de las
décadas de 1930 a 1950, en los Estados de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.

ESTRATEGIAS

•Se propone instrumentar tamizaje en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea para su detección tempra-
na y la notificación a la Jurisdicción Sanitaria o unidad correspondiente.
•Brindar atención a pacientes con diagnóstico positivo.
•Realizar acciones de control del vector en las localidades positivas.

21
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / BRUCELOSIS

BRUCELOSIS
La presencia de la brucelosis en el humano se relaciona con la existencia de esta zoonosis en los animales,
en especial con rumiantes productores de leche, la cual desde que se obtiene puede estar contaminada, la
opción para reducir el riesgo de transmisión ha sido la pasteurización. El abordaje en la atención de este
problema de salud pública y animal comprende tres ámbitos de intervención; la atención médica para la
población que enferma, la prevención y control en el ganado y la regulación sanitaria en la obtención leche
y en la elaboración de los lacticinios, actividades que se normalizan en diferentes disposiciones legales
según su ámbito de competencia.

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta tanto al hombre como a los
animales domésticos, la fauna silvestre y los mamíferos marinos. Esta enfermedad es de importancia para la
salud pública debido a los costos generados por la incapacidad física que produce en el enfermo y a las
pérdidas secundarias ocasionadas por la afectación del ganado. Es causada por microorganismos del
género Brucella spp, que son un grupo de bacterias intracelulares, inmóviles y de crecimiento lento. Se reco-
nocen distintas especies, algunas de ellas afectan a animales terrestres (B. abortus, B. melitensis, B. suis, B.
ovis, B. canis, B. neotomae y B. microti) y otras a mamíferos marinos (B. ceti y B. pinnipedialis). Brucella abor-
tus, biovar 1-6 y 9; B. melitensis, biovar 1-3; B. suis, biovar 1,3-5 y B. canis son patógenas en humanos.
Las vías de transmisión al humano pueden resumirse en:

• Contacto de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus productos como ganglios, sangre,
orina, semen, secreciones vaginales, fetos abortados y en especial placentas. Este mecanismo es el más
frecuente en el medio rural y puede llegar a ser el responsable del 60-70% de todos los casos registrados.
Afecta a trabajadores rurales, veterinarios, matarifes y ganaderos, aunque también puede afectar a trabaja-
dores de laboratorio o de servicios de salud.

• Ingestión de alimentos no pasteurizados de origen animal, como leche y sus derivados (quesos, crema,
manteca, helados) y en menor medida carnes poco cocidas (la carga bacteriana en el tejido muscular animal
es baja).

• Inhalación de polvo en los lugares contaminados donde hay animales infectados, como establos, matade-
ros, salas de recepción de leche, camiones jaula para transporte de ganado, etc.

• Inoculación de material infectado o contaminado por Brucella spp. Este tipo de transmisión afecta funda-
mentalmente a veterinarios, matarifes y personal de laboratorio. También se ha descripto la enfermedad por
auto inoculación accidental de vacuna de Brucella abortus cepa 19 y B. melitensis, de uso en medicina vete-
rinaria.

22
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / BRUCELOSIS

• Perinatal por vía transplacentaria, por la ingestión de leche materna o por la exposición a sangre, orina o las
heces de la madre infectada durante el parto.

La transmisión interhumana es excepcional, aunque se ha informado posterior a una transfusión de sangre,


trasplante de médula ósea y se han descrito casos ocasionales en los que se sospecha transmisión sexual.
De lo anterior se desprende que los factores de riesgo para brucelosis son:

Ocupación: veterinarios, granjeros o cuidadores en contacto con animales principalmente domésticos,


personas que manipulan productos y subproductos animales como carniceros, ordeñadores y personas
dedicadas a la manufactura de lácteos; personal de laboratorio en contacto con muestras clínicas.

Alimentación: ingestión de leche no pasteurizada o derivados lácteos realizados de forma “artesanal” con
leche no pasteurizada proveniente de animales infectados.

Convivencia con animales: contacto directo con productos de desecho, tejidos o excretas de animales enfer-
mos o portadores asintomáticos o con animales de establo.

Cuando las bacterias ingresan en el organismo, son fagocitadas por los neutrófilos y monocitos y transporta-
das por la vía hematógena a los sinusoides del hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos, donde se
multiplican en los macrófagos. La aparición de la enfermedad depende de la capacidad del huésped para
restringir esta multiplicación. Las especies de Brucella son patógenas intracelulares facultativas, propiedad
que las mantiene protegidas de la acción de los antibióticos y de los mecanismos dependientes de anticuer-
pos. Esta capacidad de supervivencia intracelular determina el curso ondulante de la enfermedad, su
tendencia a presentar recaídas y evolucionar a formas crónicas.

El período de incubación en los humanos se estima que podría ser de 1 a 3 semanas, pero puede llegar a
varios meses. Luego del periodo de incubación, la infección puede evolucionar con diferentes formas clíni-
cas:

• Asintomática o subclínica
• Aguda con un comienzo brusco o insidioso
• Crónica

23
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / BRUCELOSIS

La enfermedad puede durar días, meses o años si no se trata adecuadamente. Los síntomas característicos
son fiebre continua, intermitente o irregular, de duración variable (10 a 30 días), cefalea, fatiga, diaforesis,
mialgias, pérdida de peso, anorexia, malestar generalizado, con o sin signos de localización como: artritis
/espondilitis, meningitis endocarditis, orquitis/epididimitis. El examen físico es inespecífico; el hallazgo más
frecuente, en 30-50% de los casos es la hepatomegalia y/o esplenomegalia. En 12 a 20% de los casos pueden
encontrarse adenopatías. Las manifestaciones focales se evidencian por infecciones supurativas de diferen-
tes órganos o sistemas, incluidos osteoarticular, cardiovascular y sistema nervioso central.

OBJETIVO
Brindar atención oportuna con la entrega del tratamiento específico para limitar el desarrollo de la enferme-
dad.

SITUACIÓN ACTUAL
En los últimos seis años en el Sector Salud a nivel Nacional se han registrado 13,582 casos de Brucelosis
humana con un promedio anual de 2,263 casos en este periodo; en el año 2013 se registraron 2,670 casos,
con una incidencia de 2.3%, presentándose un decremento del 1.3%; con respecto al año 2018 se registra-
ron 1,288 casos con una incidencia de 1.0 por 100 000 habitantes.
En el Estado de Aguascalientes en el periodo 2017 – 2020 se tiene un registro de 19 casos en total, con la
siguiente distribución por Institución:
• 2017 IMSS = 5 ISSEA = 4
• 2018 IMSS = 1 ISSSTE = 2 ISSEA = 1
• 2019 IMSS = 1 ISSEA = 2
• 2020 ISSEA = 3
Aguascalientes gracias a los sistemas de manejo del ganado lechero, que es de alta producción, ha limitado
este padecimiento en la población, limitándose todavía a la manufactura rústica de lacticinios en donde no
se respeta la buena práctica de manejo higiénico para su elaboración.

ESTRATEGIAS

•Continuar con el tamizaje en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea y su notificación a la Jurisdicción


Sanitaria o unidad correspondiente..
•Brindar atención a pacientes con diagnóstico positivo.

24
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS
LEPRA
La lepra es una enfermedad crónica e infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium leprae, afecta princi-
palmente los nervios periféricos y la piel, aunque puede afectar otros tejidos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayoría de las veces las personas que tiene lepra no cursan con sintomatología lo que origina un retraso
en el diagnóstico. Los signos y síntomas son los siguientes:

• Una o más manchas cutáneas con una pérdida definida de la sensibilidad.


• Pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas.
• Pueden ser aplanadas o elevadas.
• No producen prurito.
• Usualmente no duelen.
• Pierden la sensación de calor, tacto o dolor.
• Pueden aparecer en cualquier parte de la piel.
• Nódulos enrojecidos o del color de la piel, o un endurecimiento suave, brillante y difuso de la piel sin pérdi-
da de la sensibilidad.
DIAGNÓSTICO

Debe ser establecido con absoluta certeza a fin de evitar el trauma psíquico y el prejuicio social, lo que
puede ocasionar un diagnóstico incorrecto. Para disminuir el número de errores y otorgar el tratamiento a la
persona que en realidad lo amerita, la parte clínica es esencial pero se debe hacer de manera integral, consi-
derando tres criterios:
•Clínico
•Laboratorio (bacteriológico)
•Correlación epidemiológica

No es necesario que se presenten los tres para diagnosticarla, es muy importante el criterio médico para
poder llegar al discernir entre lepra u otra enfermedad dermatológica.

25
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS
TRATAMIENTO
Los fármacos a utilizar en el tratamiento de la lepra se denominan de primera línea y son los ya menciona-
dos: rifampicina, clofazimina y dapsona. La PQT la prescribe el personal de salud debidamente capacitado.

Ante la persistencia de lesiones después de un retratamiento para lepra se denominan de segunda línea y
son ofloxacina o minociclina, igualmente deben ser prescritos por el personal de salud especializado debi-
damente capacitado.

El tratamiento regular de la lepra para los casos MB comprende como mínimo 12 dosis mensuales supervisa-
das de rifampicina, clofazimina y dapsona y 324 dosis auto administradas una cada día de clofazimina y dap-
sona. Al concluir los 12 meses de tratamiento (o más según el caso) los enfermos deben ser evaluados tanto
clínicamente como por estudios de laboratorio para poder verificar la mejoría y dictaminar su clasificación
final: curado, fracaso, abandono, refractario.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Continuar con la interrupción la cadena de transmisión del Mycobacterium leprae del estado de Aguasca-
lientes a través de la consolidación de las bases de la eliminación de la lepra de la entidad.

SITUACIÓN ACTUAL
En el Estado de Aguascalientes desde el año de 1991 se lleva el registro nominal de los pacientes que han
sido diagnosticados con Lepra por jurisdicción sanitaria (Jurisdidicción sanitaria I, Jurisdicción Sanitaria II y
jurisdicción sanitaria III), a los cuales se les realizó el procedimiento desde la detección, diagnóstico, trata-
miento y se les clasificó al finalizar el tratamiento.

Actualmente el estado cuenta con dos casos activos uno en la capital y otro en el municipio de Jesus María;
así como 2 casos en el municipio de Calvillo en vigilancia post tratamiento. Por lo cual es el estado es consi-
derado de baja endemia, al presentar una tasa del 0.00 al 0.00%.

Se continúa con la búsqueda intencionada de sintomáticos dermatológicos, así como con la realización de
capacitaciones al personal médico y de salud en general para enriquecer el conocimiento con respecto a la
patología.

26
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS
ESTRATEGIAS DE MEJORA
• Mejorar la prevención y atención de la lepra, dirigidas a disminuir la morbilidad por estos padeci-
mientos.
• Promover la participación interinstitucional e intersectorial que favorezca el involucramiento de la
sociedad en la prevención y control de la lepra.
• Fomentar el desarrollo de investigación que permita la implementación de acciones innovadoras en
la prevención y control de la lepra.

27
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS
TUBERCULOSIS
La tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis (MTb), afecta principalmente a los pulmones
pero puede afectar cualquier órgano del cuerpo. Aunque es una enfermedad prevenible y curable, continua
siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire, cuando un enfermo con TBP tose, estornuda
o escupe, expulsa bacilos MTb al aire; basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar
infectada.

Se estima que una tercera parte de la población mundial se encuentra infectada con MTb, y que entre 5 y
10% de estos desarrollarán la enfermedad en algún momento de su vida, sin embargo, este riesgo es mucho
mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el
VIH, desnutrición o diabetes u otras enfermedades debilitantes.

La tuberculosis se manifiesta con tos productiva, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso principalmen-
te, estas manifestaciones pueden ser leves por muchos meses. Como consecuencia, los pacientes tardan en
buscar atención médica y en ese lapso transmiten la bacteria a otras personas sanas. A lo largo de un año,
un enfermo con tuberculosis es capaz de infectar entre 10 y 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben
el tratamiento adecuado, hasta 50% de los enfermos pueden morir en el transcurso de 5 años.

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos jóvenes, es decir, en la edad más productiva. Pero todos
los grupos de edad están en riesgo. Más del 95% de los casos y las muertes se registran en los países en desa-
rrollo.

La combinación de la infección por el VIH con la tuberculosis suele ser letal, pues la una acelera la evolución
de la otra. Un individuo infectado a la vez con el VIH y el bacilo tuberculoso tiene más probabilidades de
desarrollar tuberculosis activa.

OBJETIVO DEL PROGRAMA.


Continuar con la interrupción la cadena de transmisión del Mycobacterium tuberculosis del estado de
Aguascalientes a través de la consolidación de las bases de la eliminación de tuberculosis de la entidad.

28
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS
SITUACIÓN ACTUAL
• Casos Tuberculosis Pulmonar 2020 estatal: 23
• Casos Tuberculosis otras formas 2020: 37
• Grupo de edad más afectado 2020: 20-59 años de edad (70% de los casos
• Incidencia TB FR 2020: 2 casos
• Comité Estatal de Farmacorresistencia activo

CASOS ACUMULADOS (CASOS/POBLACIÓN) * 100, 000


JURISDICCION

MENÍNGEA /

MENÍNGEA /
PULMONAR

PULMONAR
NERVIOSO

NERVIOSO
CENTRAL

CENTRAL
SISTEMA

SISTEMA
FORMAS

FORMAS
OTRAS

OTRAS
TOTAL

TOTAL
TB

TB

TB

AGS 20 1 24 45 0.07 TB
0.00 0.08 0.15
RINCON DE 1 0 9 10 0.25 0.00 2.27 2.52
ROMOS
CALVILLO 2 0 3 5 0.66 0.00 0.99 1.64
TOTAL 23 1 36 60 0.07 0.00 0.12 0.19

29
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
MICOBACTERIOSIS

ESTRATEGIAS DE MEJORA
•Fortalecer la instrumentación de la Estrategia TAES y realizar visitas de supervisión asesoría a los estados/
unidades de salud.
•Consolidar la Estrategia Nacional para la Atención de Casos de Tuberculosis Multifármacorresistente.
•Mejorar la atención integral de las co morbilidades TB-VIH; TB-DM.
•Fomentar el conocimiento del personal de salud, personas afectadas y comunidad en general, para incre-
mentar la corresponsabilidad ante la tuberculosis.
•Fomentar el desarrollo de investigaciones operativas.

30
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
HEPATITIS C
HEPATITIS C
Es la infección producida principalmente por alguno de los cinco tipos de virus de la hepatitis que se nom-
bran de la A a la E (A, B, C, D y E) y que causan inflamación de las células del hígado.

Los virus de Hepatitis A y E se reproducen en las células del hígado y se liberan a través de la bilis, llegando
al intestino. Es por ello que se transmiten principalmente por la contaminación de objetos, agua o alimentos
con heces de una persona con la infección. Así mismo, por prácticas sexuales orales en la región anogenital.
Ambos virus producen cuadros agudos caracterizados por fiebre, coloración amarillenta de la piel y ojos
(ictericia), pérdida de coloración de las heces y oscurecimiento de la orina, que suelen resolverse sin dejar
secuelas y no requieren tratamiento específico. En adultos y en especial durante el embarazo, existe un
mayor riesgo de complicación aguda en estas infecciones.

Por otro lado, los virus de Hepatitis B, C y D se reproducen en las células del hígado y se liberan al torrente
sanguíneo, transmitiéndose principalmente de madres a bebés durante el embarazo o el parto y por el
contacto con sangre de una persona con la infección, mediante material compartido o no esterilizado,
como, por ejemplo:

• Instrumental médico o dental no esterilizado


• Agujas para perforaciones
• Agujas y tintas de tatuajes (incluyendo delineado permanente)
• Jeringas, en particular para la administración de drogas inyectables y medicamentos
• Dispositivos para uso de drogas intranasales como la cocaína (Hepatitis C)
• Equipos de manicura
• Objetos de aseo personal (rastrillos, cepillos de dientes, etc.)

Las transfusiones y trasplantes de órganos antes de 1987 o los que se realizan sin regulación en condiciones
poco higiénicas han sido históricamente un mecanismo relevante.

Finalmente, las relaciones sexuales sin protección son un mecanismo de transmisión de Hepatitis B, y en
aquellas prácticas sexuales que implican el contacto con sangre, también de hepatitis C.

De no tratarse, la infección por hepatitis B y C puede provocar cambios en el hígado (fibrosis) que evoluciona
a cirrosis o cáncer hepático.

31
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES /
HEPATITIS C
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Prevenir nuevas infecciones, reducir la morbilidad y mortalidad por VHC y las enfermedades asociadas a
ésta, con un modelo centrado en las personas y comunidades.

SITUACIÓN ACTUAL
En México se estima que alrededor de 532 mil personas viven con infección por el virus de la hepatitis C
(VHC), de quienes, únicamente 25% conoce su diagnóstico y apenas 1% de ellas recibe tratamiento.

Además, se han señalado prevalencias de infección del virus de hepatitis C que van del 1.2 al 1.4% en la
población mexicana. Residir en el norte del país se ha asociado con riesgo significativamente mayor de
infección por VHC; en esta región se estiman prevalencias del 2.0% en la población en general y de 96% en
personas que se inyectan drogas, sobre todo en la región fronteriza con Estados Unidos. El escenario es
distinto en el resto del país donde se han reportado prevalencias de 1.1% para el centro, y 1.5% para el sur
del país.

ESTRATEGIAS DE MEJORA

•Ofertar y tener disponibles pruebas de detección y diagnóstico.


•Contar con esquemas de tratamiento de vanguardia, con medicamentos de acción directa que ofrecen
curación de la infección crónica por VHC en más de 95% de los casos con tratamientos de entre 8 y 12 sema-
nas.
•Contar con medicamento de rescate en caso de fallo del primer esquema.
•Contar con pruebas para corroborar la eliminación del virus en las personas con la infección.

32
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / VIH
SIDA
VIH / SIDA
EI Virus de Inmunodeficiencia Humana es un virus que daña y reduce a las células encargadas de proteger a
nuestro organismo de infecciones. Se encuentra en la sangre, en los fluidos de los órganos sexuales (líquido
pre eyaculatorio, semen y fluidos vaginales) y en la leche materna. Si la infección no es controlada evolucio-
nará a etapa de sida.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la fase avanzada de la infección por VIH, que se caracteriza por
la disminución de las defensas naturales del organismo y en la cual pueden aparecer infecciones oportunis-
tas y deterioro de la salud.

La detección del VIH se recomienda realizar en:


•Todas las personas que hayan tenido relaciones sexuales, por lo menos una
vez en la vida.
•Las poblaciones clave (hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans,
personas trabajadoras sexuales y personas que se inyectan drogas incluyendo
esteroides, hormonas o silicón), por lo menos cada 6 meses
•Personas que sufrieron violencia sexual.
•Personas que se les ha diagnosticado con alguna infección de transmisión
sexual (ITS), como sífilis o lesiones por Virus del Papiloma Humano (VPH); o
personas con tuberculosis o hepatitis C.
• Mujeres que planean embarazarse, y mujeres embarazadas en dos
ocasiones durante el embarazo.

OBJETIVO DEL PROGRAMA


El objetivo general del programa de VIH Sida e Infecciones de Transmisión Sexual es el prevenir la transmi-
sión del VIH, reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a la infección por VIH, reducir la incidencia de las
infecciones de transmisión sexual.
SITUACIÓN ACTUAL

En 2019, se estima que ocurrieron 12 mil nuevas infecciones por VIH:


•Diariamente 33 personas adquieren VIH.
•De 2010-2019, se estima una reducción de 14%, en el número de nuevas infecciones por VIH.

33
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / VIH
SIDA

De acuerdo con la tipología de ONUSIDA, México tiene una epidemia concentrada, en la que existen pobla-
ciones que se encuentran mayormente afectadas por la epidemia: hombres que tienen sexo con otros hom-
bres (HSH), hombres trabajadores sexuales (HTS), mujeres trans (MT), personas que se inyectan drogas (PID)
y personas privadas de la libertad (PPL).

En el 2020, la Secretaría de Salud federal adquirió 25.9 millones de condones masculinos o de uso externo
(25, 950,000), para la prevención del VIH en personas viviendo con VIH, poblaciones clave y en situación de
desigualdad y por primera vez en los últimos 10 años 606 mil 309 piezas de condones femeninos o de uso
interno.

Para el 31 de diciembre de 2019, se estima que, México tenía una prevalencia de VIH del 0.26 por ciento; lo
que significa que 3 de cada mil personas vivían con VIH a finales de ese año.

Los avances con respecto al continuo de la atención en el país, de las personas que viven con el VIH en
México, se muestran en el siguiente gráfico.

Actualmente en el Estado en la Unidad de Especialidad Médica del Centro Ambulatorio para la Prevención y
Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (UNEME Capasits) se atienden a 515 pacientes, mien-
tras que en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo en la clínica de atención integral se reciben a los 198
restantes.

34
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / VIH
SIDA
ESTRATEGIAS DE MEJORA
1. Disminuir los efectos del VIH e ITS mediante prevención focalizada, diagnóstico temprano, tratamiento
oportuno; así como el fortalecimiento de la rectoría.
2. Implementar estrategias de prevención combinada en poblaciones clave y en situación de desigualdad.
3. Brindar atención integral de calidad del VIH e ITS, con respeto a los derechos humanos y la diversidad
sexual y cultural.
4. Eliminar la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita para lograr la primera generación libre de estas
infecciones.

35
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / REDVE

REGISTRO ELECTRÓNICO DE DEFUNCIONES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


La mortalidad es un indicador del cambio demográfico en una población, con el que se genera evidencia
sobre el estado y tendencias de salud, esta información permite la cuantificación de defunciones en un área
geográfica determinada y permite conocer las causas más frecuentes de muerte, calcular esperanza de vida,
realizar estimaciones sobre programas de acción específica, conocer la transición demográfica y epidemio-
lógica, lo cual faculta a los tomadores de decisiones planear, monitorear, evaluar y dirigir las políticas públi-
cas del Sistema Nacional de Salud, a fin de brindar servicios de salud con calidad, eficiencia y sensibilidad
para toda la población.

En México, la fuente primaria de la información para la mortalidad es el Certificado de Defunción y el de


Muerte Fetal, los cuales sirven a la Secretaría de Salud para generar estadísticas preliminares de manera
mensual y anual; siendo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el que publica las cifras oficia-
les anualmente.

Para la defunciones confirmadas se deberá notificar en su totalidad al Sistema Epidemiológico y Estadístico


de las defunciones (SEED) en la plataforma del Registro Electrónico de Defunciones en Vigilancia Epidemio-
lógica (REDVE).
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Garantizar la distribución, expedición e integración de la información de forma sistemática, oportuna y de
calidad sobre la mortalidad del sector salud en el país, que permita regular las actividades de todos los nive-
les técnico-administrativos involucrados (jurisdiccional, estatal y nacional) para realizar la vigilancia epide-
miológica, el análisis de la información que conlleve a la toma de decisiones y la evaluación del impacto de
los programas de Salud.
SITUACIÓN ACTUAL
Contamos con dos componentes, el estadístico y el epidemiológico; el componente estadístico, desde 2004
permite integrar la estadística de las defunciones fetales ocurridas. El 30 de enero del 2009, se dio a conocer
el formato del Certificado de Defunción que constaba del original y 2 copias, el 29 de diciembre del 2011 se
actualizó dicho formato agregando una tercera copia y el flujo de esta, la cual apoyó al incremento de la
cobertura oportuna mensual con la obtención de la información, implementada desde el 2012. El 6 de
febrero de 2015 Se dio a conocer mediante el diario oficial, el cambio en la integración de información de
defunciones por causas externas.

36
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / REDVE

ESTRATEGIAS DE MEJORA
Disponer de la información con oportunidad de mayor aplicación en los niveles locales y jurisdiccionales. Al
respecto es preciso destacar la necesidad que la Secretaría de Salud y el Sector tiene de realizar el segui-
miento de los procesos y su impacto en la salud de la población, por ello se ha estructurado éste sistema a
bien de tener los insumos requeridos para los procesos de planeación, monitoreo y evaluación de las políti-
cas públicas, así como el fortalecer las estadísticas oficiales realizando confrontas internas de las causas suje-
tas a vigilancia epidemiológica y posteriormente la DGIS realizará una confronta externa con INEGI en
cuatro grupos: 1)defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, 2)muertes maternas, 3)menores de cinco
años y 4) presuntos homicidios.

DEFUNCIONES ENERO 2021


Total De Defunciones De
Defunciones Vigilancia
Epidemiológica
945 536

En esta gráfica de pastel que se observa, se demuestra que hubo un total de 945 defunciones en enero de
2021, de las cuales 536 corresponden a defunciones por patologías sujetas a Vigilancia Epidemiológica con
un 36%.

DEFUNCIONES POR
SEXO ENERO 2021
Hombres Mujeres
322 214

Los datos arrojados en la gráfica nos indican que el mayor número de defunciones han sido en el sexo mas-
culino con 332 casos, mientras en el sexo femenino ha sido menor con 214 decesos en el mes de Enero 2021.

37
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / REDVE

DEFUNCIONES ENERO 2021


Institución Medica Defunciones

SSA 138
IMSS 290
ISSSTE 69
HOGAR 39

Los datos arrojados en la gráfica indican que el mayor porcentaje de defunciones en orden descendente han
sido en el IMSS con un 54 %, seguido de la SSA con el 26%,13% ISSSTE y por último las defunciones en el
hogar con un 7%.

38
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / MUERTE
MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
Las muertes maternas constituyen un grave problema de salud pública que puede evitarse. Se calcula que
ocurren alrededor de 600 mil anualmente en el mundo, en su gran mayoría en los países en desarrollo,
donde el riesgo de las mujeres a morir por causas maternas es de una en 48, frente a una en 1,800 en los
desarrollados. Las inmensas variaciones en las tasas de mortalidad materna entre los países, e incluso a su
interior, muestran su intrínseca vinculación con la pobreza. Pobreza que priva a grandes sectores de pobla-
ción del acceso a los mínimos satisfactores que todo ser humano necesita para sobrevivir y desarrollar sus
capacidades.

Estudios realizados muestran, sin embargo, cómo en las muertes maternas los efectos de la pobreza se ven
potencializados por factores socioculturales que, generalmente, no son previstos ni tomados en cuenta al
diseñar e instrumentar los programas de salud. De ahí la reiterada insistencia de la Organización Mundial de
la Salud en que el abatimiento de esas muertes exige ir más allá de sus causas inmediatas, a fin de identificar
y modificar los factores que las generan, entre los cuales destacan los socioculturales.

Dentro de un contexto global, el presente artículo se enfoca, particularmente, a la relación de las muertes
maternas con dichos factores, al mismo tiempo que subraya la inaplazable necesidad de poner en marcha
estrategias intersectoriales que las eviten y las condiciones para lograrlo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

•Realizar la notificación inmediata de la defunción materna.


•Incluir estudio del caso para conocer las causas de la mortalidad materna.
•Realizar la notificación en plataforma NOTINMED y SINAVE.
•Conocer las causas y analizar en qué periodo y por qué patología están sucediendo las defunciones en
nuestro estado.

39
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / MUERTE
MATERNA
ESTRATEGIAS DE MEJORA
•Solicitar a las instituciones monitoras, la notificación inmediata, con el fin de que se le dé el seguimiento
adecuado al caso sucedido.
•Se envía un oficio al Instituto Mexicano del Seguro Social donde se le indica la necesidad de la notificación
de los casos en tiempo y forma como lo establece el manual de operaciones.

SITUACIÓN ACTUAL

Enero 2021

Muertes Maternas 2
Reportadas
Edades 36 años 37 años

Clasificación de Muerte Defunción Obstétrica Defunción Obstétrica Indirecta


Materna
Indirecta
Causa agrupada Estenosis traqueal Hemorragia Subaracnoidea
Antecedentes Gineco- 3 gestas 2 Gestas
obstétricos
Sitio de la defunción Domicilio IMSS

Municipio de residencia Aguascalientes Aguascalientes

Momento de la Embarazo Embarazo


complicación
Tipo de notificación Inmediata Sin notificación

En el mes de Enero 2021, la mortalidad materna reportada fue 1, la edad de la paciente era de 36 años de
edad. La causa fue una defunción obstétrica indirecta, la paciente se encontraba cursando con 12 semanas
de gestación, teniendo como diagnostico una estenosis traqueal, sucediendo la defunción en su domicilio.
Siendo ella el primer caso notificado en tiempo en el estado de Aguascalientes.

No se notificó durante las primeras 24 horas la defunción sucedida en el HGZ3, la edad de la paciente era de
37 años. La causa de la defunción fue una Hemorragia Subaracnoidea, se desconoce la edad gestacional que
cursaba la madre. Esta defunción fue encontrada por el sistema BIRMM.

40
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
MORBILIDAD MATERNA EXTREMADAMENTE GRAVE

La morbilidad materna describe problemas de salud que resulten de estar embarazada y dar a luz. La morbi-
lidad materna extremadamente grave es la complicación que ocurre durante el embarazo, el parto y el puer-
perio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la
muerte. El análisis de la morbilidad materna extremadamente grave emerge como complemento o alterna-
tiva a la investigación de las muertes maternas y se considera actualmente el indicador de calidad de los
cuidados maternos. La incorporación de este indicador a los reportes epidemiológicos y a los servicios
obstétricos aportará nuevos conocimientos sobre una base científica del problema y permitirá de forma
oportuna la toma de decisiones para la atención materna en el futuro.

Cada día se presenta con mayor frecuencia y su análisis facilita la oportunidad de identificar los riesgos
presentes en las gestantes durante el embarazo, el parto y el puerperio. La morbilidad materna extremada-
mente grave (MMEG) es un indicador muy asociado a la muerte materna, por ser un estadío intermedio
entre la totalidad de los casos y puede ser utilizado como una medida de evaluación de los programas
maternos a nivel poblacional o para realizar estudios de casos, pues con el manejo de aquellos que evolucio-
naron favorablemente después de la gravedad extrema, se pueden evitar nuevos casos de muerte materna.
Actualmente se considera el indicador de la calidad de los cuidados maternos.

41
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
•Generar información oportuna, valida y confiable que permita el análisis, identificación y evaluación de los
factores que favorecen las complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y que ponen en riesgo la
vida de la mujer.
•Establecer un registro nominal de embarazo de alto riesgo, en unidad de primer nivel de atención que refie-
ran paciente a las unidades de segundo y tercer nivel seleccionadas como centinela.
•Identificar el perfil de riesgo de los pacientes de embarazo de alto riesgo.
•Conocer la ocurrencia de casos de morbilidad materna extremadamente grave en segundo y tercer nivel de
atención.
•Identificar los factores de riesgo previos, durante y posteriores al embarazo, de los casos de morbilidad
materna extremadamente grave.
•Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado que permita a los tomadores de decisiones
orientar las estrategias para la diminución de la mortalidad materna.

ESTRATEGIAS DE MEJORA

•Solicitar a las unidades monitoras la revisión diaria de registros de ingreso de pacientes.


•Notificación inmediata y captura en la plataforma.
•Seguimiento de la evolución de las pacientes
•Cierre de casos en plataforma una vez terminado el seguimiento de las pacientes.

SITUACIÓN ACTUAL

Durante el mes de enero 2021, en el


Estado de Aguascalientes se atendieron 2
pacientes con diagnóstico de Morbilidad
extremadamente grave, correspondiendo
al 100% a la jurisdicción I.

42
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
UNIDADES QUE REPORTARON
El Hospital que presento notificaciones de sus ingresos pertenece a la Jurisdicción Sanitaria I, fue el Hospital
de la Mujer con un 100 % (2 pacientes). El resto de los hospitales no notificaron casos.

EDAD

El 50% presento un rango de edad de 15 a 20 años, el 50%, se encuentran en un rango de edad de 31 a 40


años.

43
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
ESTADO CIVIL
El 100% de las pacientes se encuentran en Unión libre.

ESCOLARIDAD

El 100% de las pacientes cuentan con secundaria completa.

44
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
OCUPACIÓN
El 100% de las pacientes se dedican al hogar.

ADICCIONES
En el mes de enero, las pacientes no contaban adicciones.

COMORBILIDADES
No se encontraron comorbilidades registradas en las pacientes.

DIAGNÓSTICO

Diagnostico Número de pacientes

Placenta ácreta 1

Preeclampsia 1

45
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
MORBILIDAD MATERNA
CONTROL DE EMBARAZO
Ambas pacientes llevaban control prenatal.

CONCLUSIÓN DEL EMBARAZO

Ambas pacientes tuvieron al producto por medio de cesárea.

ESTADO DEL RECIÉN NACIDO AL MOMENTO DEL NACIMIENTO

Ambos productos su estado actual es vivos.

46
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
DTN Y DCF
DEFECTOS DE TUBO NEURAL Y CRANEOFACIALES

Muy temprano en el desarrollo de un feto, determinadas células forman un tubo (llamado tubo neural) que
luego se convertirá en la médula espinal, el cerebro y las estructuras cercanas que los protegen, incluida la
espina dorsal (también denominada columna vertebral o vértebras). A medida que progresa el desarrollo, la
parte superior del tubo se convierte en el cerebro y el resto se convierte en la médula espinal. Un defecto de
tubo neural se produce cuando este tubo no se cierra por completo en alguna parte de su largo, lo que
provoca un agujero en la columna vertebral u otro tipo de problema.

Estos defectos se producen en el primer mes del embarazo, a menudo antes de que la mujer sepa que está
embarazada. Debido a que están presentes en el nacimiento, se los categoriza como defectos de nacimien-
to.

Dentro de los defectos del tubo neural, se encuentra la espina bífida, la cual constituye un defecto que
afecta la piel, los tejidos blandos y arcos vertebrales subyacentes, con exposición del canal; lo cual resulta de
un fallo del cierre del extremo caudal del tubo neural. Existe la llamada espina bífida abierta, dentro de las
que se encuentran el mielomeningocele y el meningocele (85 % del total de las espinas bífidas). El objetivo
del trabajo es resaltar la importancia del diagnóstico precoz de malformaciones congénitas y/o defectos
estructurales del feto, por ultrasonografía, en la atención primaria de salud. Se presentan las imágenes
ecográficas de un caso de afectación fetal por espina bífida abierta a las 22 semanas, sin otros hallazgos
ultrasonográficos. Previo asesoramiento genético, la pareja decidió la terminación del embarazo. El caso fue
confirmado por anatomía patológica como un feto con espina bífida abierta con mielomeningocele en la
región lumbar.

47
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES /
DTN Y DCF
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

•Proporcionar información útil, valida, confiable y actualizada, sobre la ocurrencia de casos de defectos de
tubo neural y defectos cráneo faciales y sus determinantes y que oriente sobre las intervenciones enfocadas
a la prevención.
•Conocer el perfil epidemiológico de los defectos de tubo neural y cráneo facial en México.
•Describir los factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de los defectos de tubo neural y cráneo
facial.
•Evaluar el impacto de este tipo de defectos al nacimiento.

ESTRATEGIAS DE MEJORA
•Solicitar a las unidades monitoras la revisión semanal de su registro de nacimientos.
•Notificación inmediata hasta antes de los 7 días de nacimiento del paciente.
•Anexar en notificación estudio de caso
•Anexar en notificación certificado de nacimiento.

SITUACIÓN ACTUAL
Durante el mes de Enero del 2021 no se registraron casos de pacientes con defecto de tubo neural o cráneo
facial en ninguno de los hospitales monitores del estado de Aguascalientes.

48
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / PSAA

PROGRAMA DE SALUD EN EL ADULTO Y EN EL ANCIANO


Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECTN) como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial y la
Obesidad, son la principal causa de enfermedad y muerte prematura evitable, y uno de los mayores retos
que enfrenta el sistema de salud mexicano debido al gran número de casos detectados, la creciente contri-
bución en la mortalidad general, tasas de incapacidad prematura, la complejidad y costo elevado del trata-
miento. Es por esto que el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), cuenta con
el Programa de Salud en el Adulto y el Anciano, conformado por dos componentes, el de Enfermedades
Cardiometabólicas y el de Atención al Adulto Mayor. Este último atendiendo la necesidad del inexorable
envejecimiento de la población como resultado de los avances tecnológicos en materia de salud, científico,
político-social y de saneamiento básico, incremento en los índices de salud, y el incremento en la esperanza
de vida al nacimiento. Esto hace que la nación se perfile como un país con requerimientos especiales en la
atención a las personas de 60 años y más. Lo anterior, obliga a generar política pública para la atención y
desarrollo social de este grupo etario, que permitan crear estructuras programáticas firmes para mejorar los
entornos y promover una cultura del envejecimiento activo y saludable en nuestro país.

OBJETIVO
El objetivo del programa es asegurar las acciones de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades cardiometabólicas de mayor prevalencia en la población mexicana (Obesidad, Diabetes e
Hipertensión), así como en la población adulta mayor, con la finalidad de coadyuvar en la disminución de la
morbilidad, las complicaciones y la mortalidad a causa de estas enfermedades en la población de 20 años y
más, correspondiente a la secretaría de salud, atendida en el primer nivel de atención.
La población a quien va dirigido este Programa, es a la que no cuenta con derechohabiencia y tiene 20 años
y más para el componente de Enfermedades Cardiometabólicas, y 60 años y más para el de Salud en el
Adulto Mayor.

Componente Enfermedades Salud en el Adulto Mayor


Cardiometabólicas

Población sin 20 años y más 60 años y más


derechohabiencia1.
397,201 49,150

49
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / PSAA

Las principales acciones que realiza el Programa en beneficio de la población son:


• Detección de Dibetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Obesidad.
• Control mediante tratamiento farmacológico y no farmacológico de las enfermedades antes men-
cionadas.
• Seguimiento a lo índices de Calidad de la Atención de la Diabetes (ICAD) e Hipertensión (ICAHi).
• Prevención y detección temprana de complicaciones mediante la determinación de microalbuminu-
ria y exploración podológica en pacientes con diabetes mellitus.
• La estrategia de los Grupos de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas, en donde los pacientes con
el apoyo del personal de salud, a través de estrategias educativas que promuevan la adopción de un estilo
de vida saludable coadyuvan el control metabólico de sus ECNT. Siguiendo las recomendaciones ante la
contingencia sanitaria, se desarrolló la estrategia siGAMos, mediante la cual se brindan capacitaciones y
cápsulas informativas a profesionales de la salud, pacientes y familiares en temas relacionados a una correc-
ta alimentación, actividad física, detección temprana de enfermedades, apego a tratamiento y recomenda-
ciones generales.
• Detección de Depresión, Alteraciones de la Memoria, Síndrome de Caídas, Incontinencia Urinaria,
Hipertrofia Prostática y Osteoporosis.
• Actividades e intervenciones gerontológicas.
• Difusión de Carteles con el tema de “Atención a la Persona Adulta Mayor sin discriminación”.
• Capacitación a cuidadores primarios en temas relacionados al Adulto Mayor
• Coordinar las actividades del Consejo Estatal de Salud para la Atención del Adulto Mayor.
• Supervisiones a las jurisdicciones sanitarias y unidades de salud, para asegurar que cuenten con los
insumos, medicamentos necesarios y se realicen las acciones requeridas a los pacientes del programa.
• Capacitación a los profesionales de salud en el primer nivel de atención en temas relacionados con
Enfermedades Cardiometabólicas y el Adulto Mayor.

En relación a la detección de las enfermedades antes señaladas, es importante mencionar que una detec-
ción positiva no significa que se tenga el padecimiento, sino que la persona tiene probabilidad de presentar-
la; y por ello, debe confirmarse con pruebas de laboratorio y/o un examen médico minucioso.

50
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / PSAA

SITUACIÓN ACTUAL
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, reporta que el 10.3% de los adultos entrevista-
dos contestaron haber sido diagnosticados con diabetes. El porcentaje de la población con Hipertensión
Arterial fue del 18.4%; considerando que conforme se incrementa la edad, aumenta esta cifra, principalmen-
te a partir de los 50 años, llegando al 26.7% en el grupo de 70 a 79 años. A nivel nacional, el 75.2% de la
población de 20 años y más padece sobrepeso u obesidad. El 17.7% que se han medido el colesterol y los
triglicéridos reportan haber tenido resultados altos.2 Aguascalientes es de las entidades con porcentajes
más bajos de diagnóstico previo de Diabetes Mellitus (7.6%) e Hipertensión Arterial (14.7%).2

Otros datos importantes de mencionar son que hasta 47.3% de las personas con Hipertensión y hasta el
38.6% con Diabetes Mellitus desconocen que padecen estas enfermedades3-4 lo que resalta la importancia
de realizar activamente detecciones de estas enfermedades en los grupos de riesgo.

RESULTADOS OBTENIDOS

De acuerdo al Tablero de Control de Enfermedades Crónicas, en Aguascalientes hay 14,050 pacientes con
diagnóstico de alguna ECNT, de los cuales 8,612 tienen Diabetes Mellitus, 10,326 Hipertensión Arterial, 6,454
Obesidad y 4,787 Dislipidemia. Los datos de los pacientes activos, es decir que han acudido a una cita al
menos en los últimos 120 días se muestra a continuación5:

51
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES / PSAA

Fuentes:
1) http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_poblacion_gobmx.html
2) Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Mojica-Cuevas J, Cue-
vas-Nasu L, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspecti-
vas. Salud Publica Mex [Internet]. 5 de diciembre de 2019 [citado 17 de febrero de 2021];61(6, nov-di-
c):917-23. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11095
3) Campos-Nonato I, Hernandez-Barrera L, Rojas-Martinez R, Pedroza A, Medina-Garcia C, Barquera-Cer-
vera S. Hypertension: prevalence, early diagnosis, control and trends in Mexican adults. Salud Publica Mex.
2013;55(supl 2):S144-50. https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5110
4) Federación Internacional de Diabetes.
Atlas de la Diabetes de la FID, 9ª edición. Bruselas,
Bélgica: Federación Internacional de Diabetes, 2019. https://www.diabetesatlas.org
5) http://www.tablerocronicassic-sinba.com/TableroSIC/SIC-Detalle

52
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / PASIA

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


El Programa de atención a la Salud de la Infancia cuenta con estrategias que tienen como principal objetivo
de disminuir la morbilidad y mortalidad en los menores de 10 años mediante estrategias que reduzcan la
desigualdad, obedeciendo a la necesidad de mejorar las condiciones de salud de la población, bajo la
premisa de que si se previene desde la infancia el resto de las etapas de la línea de vida tendrán hábitos salu-
dables con mejor calidad de vida. Con pilares en temas como prevención de enfermedades prevenibles por
vacunación, prevención y atención de enfermedad diarreica aguda e infecciones respiratorias agudas,
además de temas específicos como prevención de maltrato infantil en ámbito familiar, estrategias para el
control nutricional en el menor de 10 años y adolescentes, para atender problemas como desnutrición,
sobrepeso y obesidad; detección oportuna de alteraciones sexuales congénitas ligadas a cromosomas y
atención integrada al menor de un año.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la salud y desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y
comunitario.
OBJETIVOS PRIORITARIOS

1.Contribuir a la reducción de la mortalidad en los menores de diez años.


2.Contribuir a la reducción de la incidencia y gravedad de las enfermedades que afectan a las niñas y niños.
3.Contribuir a la reducción de la prevalencia de malnutrición en niñas y niños.
4.Promover el desarrollo integral de las niñas y los niños.
5.Prevenir el maltrato infantil a través de la crianza cariñosa y sensible.
6. Contribuir al bienestar y equidad en salud mediante la vacunación universal de la población en la línea de
vida, para la disminución de las enfermedades que se previenen a través de

SITUACIÓN ACTUAL
Respecto a las consultas por IRA´s de primera vez a menores de 5 años otorgadas en los centros de salud de
la Secretaría de Salud se observa que al mes de diciembre el 45.2% de los casos se les ha otorgado un
manejo sintomático, apegándose a los lineamientos y recomendaciones para el manejo de las IRA´s en este
grupo de edad de la OMS.

53
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / PASIA

Asimismo, desde mes de marzo al abril la solicitud del servicio por consulta de IRA de primera vez en el año
en menores de 5 años redujo un 61.7%, manteniendo un promedio de 400 consultas por mes, en los últimos
9 meses.

Sobre las consultas por EDA´s de primera vez a menores de 5 años otorgadas en los centros de salud de la
Secretaría de Salud, el 99.8% son manejadas con un plan A o B de hidratación; de los cuales el plan A repre-
senta el 95.6 % y el plan B el 4 %, otorgando durante el 2020 un total de 4,056 sobres de Vida Suero Oral
(VSO) durante estas consultas.

54
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / PROGRAMA
DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

Sobre las coberturas de vacunación por RDA por Institución con corte preliminar al mes de diciembre 2020;
cabe mencionar que el abasto del biológico en la Secretaría de Salud durante este año se ha visto afectado;
por ejemplo, no se ha recibido BCG, DPT, Hep 10 mcg; el biológico como Hexavalente se recibió la primera
entrega en el mes de abril, Hep 20 mcg, Neumo 13 se recibió la primera entrega hasta el mes junio, sobre
rotavirus a principios de año se aplicó el remanente del 2019, hasta septiembre se recibió la primera entrega
2020, este biológico no se puede aplicar después de los 8 meses de edad; además de ello, el cambio en las
Jornadas Nacionales de Salud Pública y la falta de personal a principios de año afecta los logros de aplica-
ción de biológico.

55
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / PROGRAMA
DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
Referente a la campaña de vacunación contra influenza 2020 – 2021 que inició el pasado 01 de octubre del
2020, al corte del 16 de febrero del 2020 se ha logrado aplicar 371,070 dosis de las 389,320 que se tienen
como meta dando un logro del 95.31%.

Referente a la atención integrada en el menor de un año y la vigilancia del Desarrollo infantil. De enero a
diciembre del 2020, en las unidades de salud de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, se han
aplicado 1,659 pruebas EDI de primera vez en la vida , lo que representa un 60.4% de las consultas del niño
sano (CNS) otorga das en es te mismo periodo (2,748 CNS).
NOTA: La información 2020 preliminar, fuente: plataforma CUBOS SINBA 2020, consulta 08.02.21
En relación con la consulta de Atención integrada en el menor de 1 año, de enero a diciembre de acuerdo
con el registro preliminar en plataforma CUBOS-SINBA se otorgaron 1,789 consultas de niño sano de prime-
ra vez en el año a las niñas y niños menores de 1 año, lo que representa el 21.9 % de la consulta de primera
vez en el este grupo de edad (8,152).

56
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / PROGRAMA
DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

La disminución en la solicitud de servicios en las unidades operativas también a impactado en el número de


niñas y niños menores de 5 años en control nutricional; Respecto al 2018 y 2019 se ha observado una reduc-
ción del 35% y 27% en relación con el 2020, aunque los porcentajes de diagnóstico por obesidad y desnutri-
ción ha permanecido constante. El 2020 cierra con un total de 8,560 niñas y niños menores de 5 años en
control nutricional, de los cuales el 84.6% (7,240) tienen un diagnóstico normal, el 8% (681) cursan con
sobrepeso y/obesidad y el 7.4% (639) con algún grado de desnutrición.

Con relación a la consulta de nutrición en la adolescencia, durante el 2020 se realizó detección de IMC a
23,255 adolescentes de 10 a 19 años, de los cuales 3,340 (14.3%) tiene diagnóstico de obesidad, 4,947
(21.2%) sobrepeso, 778 (3.3%) bajo peso y 14,190 (61%) con un peso normal.
ESTRATEGIAS DE MEJORA
Derivado de la pandemia, las acciones que se realizan en las unidades de salud en favor de la disminución
de las afecciones que aquejan al menor de 10 años se han visto impactadas; por lo que durante el 2020 se
implementaron estrategias como la capacitación en línea al personal de salud, sesiones virtuales de talleres
de crianza positiva a mujeres embarazadas, Unidad Móvil de Desarrollo Infantil acciones que con el contrato
del personal se pretenden continuar implementado durante el 2021; Asimismo se han llevado a cabo
reuniones de trabajo para mejorar y garantizar la consulta a las niñas y niños menores 10 con alteraciones
nutricionales; además se trabajará para incrementar el material de difusión en materia de prevención, diag-
nóstico y tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas y las Infecciones Respiratorias Agudas.

57
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / ADOLESCENCIA

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL ADOLESCENTE


El Programa de Adolescencia integra acciones preventivas orientadas a los problemas de salud que se
presentan durante esta importante etapa, a través de actividades que generen reforzamiento en el conoci-
miento de estilos de vida saludables y realización de actividades transversales con otros programas para la
prevención de violencia y nutrición, cáncer, adicciones, salud mental, salud reproductiva, entre otros.
En este contexto, en el área de Adolescencia, se trabaja a partir de un Modelo Integral de Atención, donde la
premisa central coloca a las y los adolescentes como centro y sujetos de atención. Los ejes transversales para
su atención están ligados a los principales problemas que enfrenta este grupo etario, tales como; violencia,
accidentes, ITS, embarazo no planeado, violencia auto infligida entre otros, abordados desde una perspecti-
va de género, inclusión y derechos humanos.

Asimismo, las acciones de intervención en cada uno de los componentes del Programa son de carácter
preventivo y privilegian la coordinación intra e interinstitucional como principal mecanismo de trabajo, con
el propósito de generar sinergias que atiendan de manera integral a este grupo etario.
Proporcionar a las y los adolescentes los conocimientos y habilidades indispensables para tomar decisiones
responsables en cuanto a su salud personal que contribuyan al pleno desarrollo de su salud y seguridad
personal en el contexto familiar y comunitario, constituye uno de los principales retos a trabajar con este
segmento de población. Esto da la posibilidad de que adopten estilos de vida saludables que prevengan
daños a su salud, no sólo relacionadas a su persona sino como una influencia en el medio en el que se desa-
rrollan, lo cual impactará en la disminución de los problemas de salud y las tasas de morbilidad y mortalidad
asociados a factores y conductas de riesgo.

Durante el 2021 se dará seguimiento a cada uno de los componentes del Programa, las acciones de Preven-
ción de Violencia (PV) con las sesiones para padres, madres y/o tutores, así como el seguimiento de los
Grupos de Adolescentes Promotores de Salud (GAPS). Por otro lado continuaran las acciones de nutrición
enfocado las acciones de la Vigilancia y Control de bajo peso, sobre peso y obesidad, la Participación intra e
intersectorial en las acciones a favor de la población adolescente través del Grupo de Atención Integral de la
Adolescencia (GAIA), Así mismo las actividades de supervisión integral a las unidades de salud y las jurisdic-
ciones sanitarias (SI) y los cursos de capacitación para personal encargado de los GAPS y personal de las
unidades que realizan acciones de atención integral (CP).

58
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / ADOLESCENCIA

OBJETIVOS
General:

Incentivar que los y las adolescentes participen activamente en el autocuidado de su salud, a través de inter-
venciones de prevención y promoción de la salud. Coadyuvando a la disminución de la morbi/mortalidad
de la población adolescente.

Específicos:

•Prevenir que los y las adolescentes asuman conductas de riesgo en el tema de adicciones, accidentes,
violencia, embarazo a través de habilidades para la vida y la resiliencia.
•Realizar la formación de grupos adolescentes promotores de la salud con la intención de fortalecer accio-
nes de prevención para el autocuidado.
•Realizar sesiones de información para padres, madres o tutores, así como para adolescentes en el tema de
violencia.
•Realizar acciones de intervención para el cuidado nutricional de la población adolescente.
•Promover acciones integradas de salud enfocadas a la familia, comunidad y escuela fortaleciendo como
redes de apoyo a la población adolescente.
•Mejorar la cobertura de los servicios de salud en la población adolescente.
•Capacitar a las personas que se encargarán de aplicar las acciones de prevención y promoción con la pobla-
ción adolescente, con un enfoque de desarrollo humano.
SITUACIÓN ACTUAL
Las acciones del Programa se verán reflejadas después del primer trimestre, ya que es, hasta el mes de febre-
ro que la mayoría de la población regresa a clases y es entonces que se realizan las actividades programadas.

INDICADOR ACTIVIDAD PERSONAS ATENDIDAS

Grupos Adolescentes Promotores de la Salud 53 Grupos 913 Adolescentes

Sesiones de Prevención de Violencia Adolescentes 160 Sesiones 4800 Adolescentes

Sesiones de Prevención de Violencia Madres y 160 Sesiones 4800 Padres y madres de


Padres familia

59
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / ADOLESCENCIA

ESTRATEGIAS DE MEJORA
Ante la pandemia nos hemos visto en la necesidad de generar nuevas acciones para poder estar en contac-
to con las y los adolescentes, así como con padres y madres de familia; por lo que se está trabajando con la
coordinación de Educación Media superior y la coordinación de CECyTEA, a fin de que nos brinden espacios
dentro de su programación en las escuelas vía internet, localizando así una actividad de oportunidad para
proporcionar la información de prevención de riesgos en dicha población, así mismo se trabajara con la
asociación de padres de familia con la intención de generar espacios para otorgar sesiones de información
para la protección de la salud de la y los adolescentes.

60
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA / CEC

CENTRO ESTATAL DE CAPACITACIÓN


El Centro Estatal de Capacitación debe de favorecer el desarrollo de competencias a través de intervencio-
nes educativas accesibles, innovadoras que garanticen aprendizajes significativos con la finalidad de incre-
mentar el desempeño, la productividad, calidad en la atención e investigación operativa del personal de
salud. Con la Finalidad de mejorar aquellas deficiencias en los programas de salud y la mala calidad en la
atención médica, específicamente en la atención del menor de cinco años, donde entre las primeras causas
de la mala calidad de la atención medica destacan las deficiencias en la capacitación de los trabajadores de
salud, en el caso de los padecimientos comunes de la infancia, de los que prestan sus servicios en el primer
nivel de atención.
OBJETIVO
Capacitar al personal de salud operativo del primer nivel de atención, en contacto con el paciente, en temas
de atención integrada en la Infancia y la Adolescencia, en modalidad presencial o a distancia.
SITUACIÓN ACTUAL
El CEC, es el llevar las capacitación de manera virtual por la situación epidemiológica a la que nos hemos
afrontado, el uso de las tecnologías hace posible llegar a cada uno de los trabajadores de salud, de primer
nivel.
ESTRATEGIA DE MEJORA
Utilizar plataformas digitales gratuitas de fácil uso para impartir cursos del departamento de prevención y
control de enfermedades.

RESULTADOS OBTENIDOS

61
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

CONTACTO.

Margil de Jesús No. 1501. Frac. Arboledas CP 20020. Aguascalientes, México.

449 910 79 00

issea.gob.mx

También podría gustarte