AMINOFILINA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL

INFLUENCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 60946 MARISCAL ÓSCAR R.
BENAVIDES”, IQUITOS, 2023

Presentado por:

Docente:

CIUDAD-Perú

2023
AGRADECIMIENTO

Doy las gracias a Dios por brindarme la guía y la fortaleza necesaria durante esta
trascendental experiencia profesional. Sin su presencia constante en mi vida, nada
de esto hubiera sido posible. Le agradezco por infundirme la fe necesaria para
enfrentar los desafíos, por inspirarme a superar los obstáculos y por iluminar mi
camino cuando todo parecía oscuro.
También quiero dedicar un sincero agradecimiento a mis padres, quienes han sido
la mayor fuente de apoyo y motivación a lo largo de mi vida y durante esta
experiencia profesional. Su amor incondicional, paciencia infinita y sacrificio han
sido fundamentales para alcanzar este logro. Aprecio profundamente su
inquebrantable creencia en mí, incluso en los momentos en que yo dudaba de mí
mismo(a). Gracias por alentarme a perseguir mis sueños y por proporcionarme
todas las herramientas necesarias para triunfar. Su dedicación y ejemplo de trabajo
arduo y perseverancia han sido una inspiración constante en mi camino. Este éxito
no solo me pertenece, sino también a ustedes, ya que sin su amor, apoyo y
sacrificio, no habría llegado hasta aquí.
DEDICATORIA
Dedicado a mis padres.
Este trabajo es el resultado de un largo
y arduo esfuerzo, con su amor y apoyo
incondicional han sido el pilar que me
impulsa a conseguir mis objetivos.
Gracias por ser mi fuente inagotable
de inspiración y por creer siempre en
mí. Cada logro también es suyo, pues
cada paso que he dado lleva impresa
su influencia y sabiduría.
INDICE
I. DATOS DEL INVESTIGADOR........................................................................................6
1.1. Investigador………………………………………………………………………….6

1.2. Grado Académico……………………………………………………………………6

II. TITULO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................6


2.1. Titulo…………………………………………………………………………………6

2.2. Variables……………………………………………………………………………..6

2.3. Lugar…………………………………………………………………………………6

2.4. Fecha…………………………………………………………………………………6

III. ANTECEDENTES..........................................................................................................7
3.1. Internacional…………………………………………………………………………7

3.2. Nacional…………………………………………………………………………….10

3.3. Local………………………………………………………………………………..10

IV. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................10
V. HIPOTESIS.......................................................................................................................11
VI. OBJETIVOS.................................................................................................................12
6.1. Objetivo General……………………………………………………………………12

6.2. Objetivos
Específicos……………………………………………………………….12

VII. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN...................................................................12


7.1. Tipo de investigación……………………………………………………………….12

7.2. Diseño de investigación…………………………………………………………….12

7.3. Población…………………………………………………………………………...12

7.4. Muestra……………………………………………………………………………..12

VIII. RESULTADOS ESPERADOS..................................................................................12


IX. CRONOGRAMA..........................................................................................................13
X. PRESUPUESTO...............................................................................................................14
XI. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................15
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de actividades........................................................................................13


Tabla 2 Presupuesto de la investigación..................................................................................14
I. DATOS DEL INVESTIGADOR
I.1. Investigador
xxxxxxxxxxxxxxxx
I.2. Grado Académico
Estudiante Universitario

II. TITULO DE INVESTIGACIÓN


II.1. Titulo
Administración de Aminofilina en Pacientes con Enfermedades Respiratorias, Lima
2023
II.2. Variables
Variable Dependiente (X): Dosis de Aminofilina

Esta variable representa la cantidad y frecuencia de administración de Aminofilina a


los pacientes con enfermedades respiratorias en el año 2023 en Lima. La dosis de
Aminofilina es un componente esencial de este estudio, ya que se busca comprender
cómo las diferentes dosis pueden influir en la respuesta y el tratamiento de las
enfermedades respiratorias.

Variable Independiente (Y): Influencia en pacientes con enfermedades respiratorias.

Esta variable representa el efecto o influencia de la administración de Aminofilina en


pacientes que padecen enfermedades respiratorias. Se llevará a cabo un análisis
detallado para determinar cómo la dosis de Aminofilina puede afectar positiva o
negativamente la condición de los pacientes, evaluando factores como la mejoría en la
función respiratoria, la reducción de los síntomas, y cualquier posible efecto adverso.

II.3. Lugar
Lima, Perú
II.4. Fecha
01/10/2023 - 01/01/2024

III. ANTECEDENTES
III.1. Internacional
Rossell et al., (2022), en su investigación titulada “Sulfato de magnesio y aminofilina:
perfil de uso, respuesta terapéutica y seguridad en el tratamiento de niños y
adolescentes”, se comparó la eficacia y seguridad del uso de sulfato de magnesio
frente a aminofilina como segunda línea de manejo en niños con asma aguda grave
que no respondieron al tratamiento inicial. El ensayo clínico aleatorizado se llevó a
cabo en la sala de emergencia pediátrica del Hospital "Antonio Patricio De Alcalá" del
Estado Sucre, Venezuela, entre abril de 2017 y agosto de 2018. La población de
estudio incluyó a niños de 2 a 12 años con diagnóstico previo de asma o con
experiencia en más de tres exacerbaciones previas. Tras el tratamiento inicial con
salbutamol nebulizado y esteroides sistémicos, se evaluó la gravedad utilizando el
Score de Índice Pulmonar Modificado (mPSI), que considera varios parámetros como
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, uso de músculos accesorios, entre otros.
Los pacientes que no mostraron una mejora significativa en el mPSI fueron asignados
de forma aleatoria para recibir sulfato de magnesio (50 mg/Kg dosis única) o
aminofilina (5 mg/Kg dosis seguida de infusión continua a 1 mg/kg/hora por 3 horas)
como tratamiento de segunda línea. Los resultados demostraron que el grupo tratado
con sulfato de magnesio experimentó una mejora significativa en el mPSI y la
saturación de oxígeno en comparación con el grupo de aminofilina. Además, se
observó una reducción notable en la tasa de hospitalización y de fallas secundarias en
el grupo que recibió sulfato de magnesio. En cuanto a eventos adversos, solo se
registró un caso de taquicardia en el grupo de aminofilina. En conclusión, la
administración de una dosis única de sulfato de magnesio se mostró más eficaz y
segura que el uso de aminofilina como agente de segunda línea en niños con asma
aguda grave que no respondieron al tratamiento inicial.

Martínez & Guillén (2006), en su investigación titulada “Evidencia del uso de


metilxantinas en las exacerbaciones de la EPOC”, se investigó el uso de metilxantinas
en las exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Las
metilxantinas, que incluyen la teofilina oral, aminofilina y doxofilina intravenosa, son
conocidas por sus efectos broncodilatadores y se recomiendan en casos de EPOC
estable cuando los tratamientos convencionales no son suficientes para aliviar los
síntomas, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad y durante
exacerbaciones agudas. El objetivo del estudio fue analizar la evidencia científica que
respalda el uso de metilxantinas en las exacerbaciones de la EPOC, así como explorar
otros posibles beneficios además de su efecto broncodilatador. Para llevar a cabo la
investigación, se realizó una búsqueda computarizada en bases de datos médicas como
Medline y EMBASE, enfocada en estudios controlados aleatorizados que comparaban
el uso de metilxantinas con placebo en pacientes con exacerbaciones agudas de la
EPOC, tanto en urgencias como durante su hospitalización inmediata. De los 1,356
estudios revisados sobre la EPOC, solo cinco cumplían con los criterios de inclusión
para el análisis. Los resultados obtenidos indicaron que, en términos de función
pulmonar (medida a través del VEF1), la mayoría de los estudios no mostraron una
mejoría significativa. Sin embargo, un estudio particular reportó mejoría en el VEF1
al tercer día de tratamiento. Otro estudio evidenció una disminución de la PaCO2 y un
ligero aumento del pH a las 12 horas en el grupo tratado con aminofilina en
comparación con el grupo de placebo. No se encontraron diferencias significativas en
términos de días de hospitalización, calidad de vida y escalas de disnea. Por otro lado,
se observó que las náuseas y el vómito fueron más frecuentes en el grupo de pacientes
tratados con metilxantinas. En conclusión, el estudio sugiere que el uso de
metilxantinas en las exacerbaciones de la EPOC debe basarse en protocolos
rigurosamente estructurados y en ensayos clínicos controlados y aleatorizados que
muestren resultados estadísticamente significativos. Esto subraya la importancia de
continuar investigando y recopilando evidencia sólida para respaldar el uso de
metilxantinas en este contexto clínico.

En la investigación realizada por Bohorquez Calva & Borbo Leon, (1967), titulada
"Sulfato de Magnesio como Broncodilatador en Crisis Asmáticas en Pacientes
Pediátricos", se aborda el tema del asma, una de las principales enfermedades crónicas
que afecta a la población pediátrica. Las exacerbaciones de esta condición a menudo
resultan en visitas a servicios de emergencia e incluso en hospitalizaciones. El manejo
adecuado y oportuno de esta patología se convierte en un factor crítico para prevenir
complicaciones y estadías prolongadas en el hospital, las cuales pueden llevar a la
adquisición de infecciones nosocomiales. El propósito central de este estudio es
determinar el momento adecuado para la administración de sulfato de magnesio como
broncodilatador en crisis asmáticas experimentadas por pacientes pediátricos de
edades comprendidas entre los 4 y 12 años, atendidos en el Hospital Francisco Icaza
Bustamante durante el período de 2019 a 2021. A través de un diseño retrospectivo y
de corte transversal, se llevó a cabo un análisis no experimental que arrojó resultados
significativos. Estos datos revelaron la existencia de diversas deficiencias en cuanto al
momento preciso de aplicación del sulfato de magnesio durante las crisis asmáticas.
En resumen, los hallazgos subrayan la necesidad de clasificar de manera adecuada el
tipo de crisis asmática y, en función de esta evaluación, aplicar el tratamiento en los
tiempos pertinentes. Esto no solo contribuirá a prevenir complicaciones, sino que
también reducirá las prolongadas estancias hospitalarias, mejorando así la calidad de
atención brindada a estos pacientes pediátricos.

En el estudio llevado a cabo por Sidel Almache et al. (2023), titulado "Revisión de
Enfermedades Respiratorias Crónicas en el Contexto de Ecuador", se aborda la
significativa carga de morbimortalidad que representan las patologías pulmonares
crónicas a nivel mundial. Este fenómeno cobra aún mayor relevancia en países
latinoamericanos, especialmente en aquellos de ingresos medios y bajos. Entre las
afecciones pulmonares crónicas más prevalentes se encuentran el asma, la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las alergias de tipo respiratorio.
La EPOC, en particular, demanda una cantidad sustancial de recursos e infraestructura
para su abordaje, lo cual implica una preparación y enfoque integral por parte del
Sistema de Salud Pública. En el contexto específico de Ecuador, se destaca la
información obtenida a partir de estudios realizados en el Hospital Universitario de
Guayaquil, donde se evidencia que la mayor proporción de pacientes diagnosticados
con EPOC son mujeres. Asimismo, se subraya la presencia de enfermedades
respiratorias crónicas de origen laboral, predominando en este caso los pacientes de
sexo masculino. A pesar de los avances logrados, aún es necesario continuar con la
caracterización y análisis de los factores de riesgo asociados a las patologías
pulmonares crónicas en diversas provincias de Ecuador, como Loja y Guayaquil. Esta
investigación resalta la necesidad de una atención integral y focalizada por parte del
sistema de salud pública para hacer frente a la creciente cantidad de pacientes
afectados por enfermedades respiratorias crónicas.

En el estudio llevado a cabo por (Dalyla Alonso Rodriguez, Lilian Dyce Gordon.Ana
j. Viamontes, Elsa Moreno Téllez, 2002), titulado "Relación beneficio/riesgo de la
Aminofilina en Dos Grupos de Edad", se examina el uso de la aminofilina en el
tratamiento de crisis agudas de asma bronquial, una condición con un índice
terapéutico estrecho y notables variaciones entre individuos en los niveles sanguíneos
alcanzados con una misma dosis. La investigación se centra en 100 pacientes
pediátricos, divididos en dos grupos: 50 menores de un año (grupo 1) y 50 mayores de
cinco años (grupo 11), todos hospitalizados en el Hospital Pediátrico "Eduardo
Agramonte Piña" en Camagüey con crisis aguda de asma bronquial leve (C.A.A.B.).
Los pacientes recibieron tratamiento con aminofilina intravenosa (i.v.) para evaluar la
relación entre beneficio y riesgo. Las variables analizadas incluyeron la evolución
clínica, tiempo de recuperación, saturación de oxígeno en sangre, posibles reacciones
adversas a los medicamentos (R.A.M.), medicación concomitante y enfermedades
concomitantes. Los resultados indicaron que todos los pacientes respondieron
favorablemente a la aminofilina. En el grupo 1, el 66% experimentó un alto cociente
beneficio/riesgo, mientras que el 80% del grupo 11 también mostró una relación
favorable. Hubo una igualdad en la relación en el 8 y 6% respectivamente, y una
disminución del cociente en el 26 y 14%. Las posibles R.A.M. fueron el factor
principal que contribuyó a la disminución del cociente, afectando al 76% de los
pacientes menores de un año y al 72% de los pacientes mayores de cinco años. Las
reacciones cardiovasculares y las enfermedades concomitantes, principalmente
infecciones respiratorias, fueron las más comunes, observándose en el 80% de los
casos.

III.2. Nacional
A nivel nacional, en los últimos cinco años, no se han identificado investigaciones o
estudios relacionados con el tema en cuestión. Esta ausencia de investigaciones
recientes destaca la necesidad de abordar este tema a nivel nacional y subraya la
importancia de futuros estudios que proporcionen información actualizada y relevante
en esta área.

III.3. Local
A nivel local, no se ha encontrado información o investigaciones previas relacionadas
con el tema en cuestión. Este vacío de investigación resalta la necesidad de abordar
este tema específico en el contexto local y subraya la importancia de futuros estudios
que proporcionen información relevante y contextualizada en esta área.

IV. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se fundamenta en la necesidad apremiante de optimizar la
administración de Aminofilina en pacientes afectados por enfermedades respiratorias en
el contexto específico de Lima, año 2023. Esta metrópolis enfrenta desafíos singulares en
el ámbito de la salud respiratoria, derivados de factores como la densidad poblacional,
variaciones climáticas y la prevalencia de patologías pulmonares.
La Aminofilina, reconocida por su eficacia en el tratamiento de afecciones respiratorias,
requiere de una dosificación precisa para garantizar resultados terapéuticos óptimos y
minimizar eventuales efectos adversos (da Farmacopeia, 2019). La configuración
demográfica y epidemiológica de Lima demanda pautas de administración específicas,
las cuales aún no han sido completamente delineadas en el contexto local.

Al abordar esta investigación, se busca llenar este vacío de conocimiento,


proporcionando a los profesionales de la salud en Lima directrices claras y
fundamentadas para la administración de Aminofilina. Esto no solo redundará en una
atención más efectiva y segura para los pacientes, sino que también contribuirá a la
optimización de recursos y la reducción de potenciales complicaciones asociadas al
tratamiento.

Además, los resultados de este estudio podrán servir como referencia no solo para la
comunidad médica de Lima, sino también como aporte al conocimiento a nivel nacional
e internacional, en la búsqueda de pautas de tratamiento cada vez más precisas y
contextualmente adaptadas.

Por ello, la presente investigación responde a la necesidad imperante de establecer pautas


de administración de Aminofilina específicamente adaptadas a las condiciones y
demandas de la población respiratoria de Lima, contribuyendo así a una atención más
efectiva, segura y eficiente en el tratamiento de enfermedades respiratorias en esta urbe..

V. HIPOTESIS
Hipótesis Alternativa (H1):

Existe una relación significativa entre la dosis de Aminofilina y su influencia en


pacientes con enfermedades respiratorias en Lima durante el año 2023.

Hipótesis Nula (H0):

No existe una relación significativa entre la dosis de Aminofilina y su influencia en


pacientes con enfermedades respiratorias en Lima durante el año 2023.

VI. OBJETIVOS
VI.1. Objetivo General
Analizar la dosis de Aminofilina y su influencia en pacientes con
enfermedades respiratorias, Lima 2023
VI.2. Objetivos Específicos
Identificar los métodos de administración de la Aminofilia en pacientes con
enfermedades respiratorias, Lima 2023.

Evaluar el impacto de diferentes dosis de Aminofilina en pacientes con


enfermedades respiratorias, Lima 2023.

Determinar la relación entre la dosificación y los efectos adversos de la


aminofilina, Lima 2023.

VII. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN


VII.1. Tipo de investigación
La investigación realizada se clasifica como un estudio descriptivo correlacional sobre
la administración de Aminofilina en pacientes con enfermedades respiratorias en Lima
durante el año 2023.

VII.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación utilizado en este estudio es de tipo observacional
transversal, donde se analizaron datos recopilados en un solo momento en el tiempo.

VII.3. Población
La población objeto de estudio está compuesta por pacientes con enfermedades
respiratorias en Lima, Perú, durante el año 2023.

VII.4. Muestra
La muestra seleccionada para este estudio consistió en un grupo representativo de 200
pacientes con enfermedades respiratorias en Lima, los cuales fueron seleccionados
mediante un muestreo aleatorio simple a partir de la población antes mencionada.

VIII. RESULTADOS ESPERADOS


Los resultados esperados de la investigación "Administración de Aminofilina en
Pacientes con Enfermedades Respiratorias, Lima 2023" son de vital importancia para
el avance en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades respiratorias. Se
anticipa que esta investigación proporcionará una comprensión más profunda de la
influencia de la dosis de Aminofilina en pacientes con condiciones respiratorias
específicas.
Se espera que se identifiquen patrones significativos en la relación entre la dosis
administrada y la respuesta del paciente, lo cual podría llevar a una optimización de
los protocolos de tratamiento. Asimismo, se anticipa la detección de posibles variables
que puedan influir en la eficacia de la administración de Aminofilina, lo que permitiría
una personalización más precisa de los tratamientos.

Además, se espera que esta investigación arroje luz sobre la tolerabilidad y seguridad
de la Aminofilina en pacientes con enfermedades respiratorias, lo que contribuirá a
una toma de decisiones clínica más fundamentada y segura. Por último, se confía en
que los resultados proporcionen información valiosa para el diseño de estrategias
terapéuticas más efectivas y orientadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes
afectados por estas condiciones respiratorias.

Se anticipa que los resultados de esta investigación no solo enriquecerán el


conocimiento científico en el campo de las enfermedades respiratorias, sino que
también tendrán implicaciones directas en la práctica clínica, promoviendo una
atención más precisa y efectiva para los pacientes involucrados.

IX. CRONOGRAMA
Tabla 1
Cronograma de actividades

2023
Actividades
Nov.
Oct.

Dic.

Ene

Selección de la muestra X
Autorización institucional X
Obtención de consentimiento informado X
Aplicación de instrumentos de recolección X X
Registro y codificación de datos X X
Revisión y organización de datos X
Análisis estadístico y contextualización X
Elaboración del análisis, resultados y
X
recomendaciones
Presentación del informe X
Sustentación*
Nota: *Este símbolo en la tabla significa que dependerá de la programación de la
universidad
X. PRESUPUESTO
Tabla 2
Presupuesto de la investigación
Nro Costo
Descripción Costo total
. unitario
1 Bienes
1.1 Impresora multifuncional S/ 700.00 S/ 700.00
1.2 Laptop S/ 3 999.00 S/ 3 999.00
Materiales de escritorio (lápiz,
lapicero, borrador, corrector,
1.3 S/ 200.00 S/ 200.00
tijera, hojas, rotulador
permanente...)
Sub total S/ 4899.00
2 Servicios
2.1 Servicio de internet por tres meses S/ 90.00 S/ 30.00
2.2 Movilidad S/ 20.00 S/ 20.00
Suscripción por un mes al Software
2.3 IBM SPSS versión 28.0 S/ 367.00 S/367.00

2.4 Servicio de luz S/ 30.00 S/ 30.00

Sub total S/ 447.00


TOTAL S/ 5346.00
XI. BIBLIOGRAFIA
Bohorquez Calva, M. B., & Borbo Leon, N. D. (1967). Sulfato de magnesio como
broncodilatador en crisis asmaticas en pacientes pediatricos. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951–952., Mi, 5–24.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/68405/1/CD 3650- BOHORQUEZ CALVA
%2C MARY BELEN%3B BORBOR LEON%2C NATHALIE DOMENICA.pdf
da Farmacopeia, C. (2019). Aminofilina IF042-01.
Dalyla Alonso Rodriguez, Lilian Dyce Gordon.Ana j. Viamontes, Elsa Moreno Téllez, E. C.
M. M. D. M. (2002). Relación beneficio/riesgo de la aminofilina en dos grupos de edad.
23(4), 218–222.
Martínez, J. A., & Guillén, M. D. L. G. (2006). Evidencia del uso de metilxantinas en las
exacerbaciones de la EPOC. Revista Del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, 19(4), 309–315. https://www.scielo.org.mx/pdf/iner/v19n4/v19n4a15.pdf
Rossell, P., Garaza, S., Giordano, L., Arce, M., Garc, L., & Rodr, A. (2022). Sulfato de
magnesio y aminofilina : perfil de uso , respuesta terapéutica y seguridad en el
tratamiento de niños y adolescentes hospitalizados.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/38060/1/
MCIIG512022.pdf
Sidel Almache, K. G., Albornoz Zamora, E. J., Herrera Miranda, J. P., Luna Álvarez, H. E.,
Gonzalez Villanueva, J. L., Zambrano Sanguineti, L. C., Márquez de González, A. H., &
Vera, L. M. (2023). Revisión de enfermedades respiratorias crónicas, contexto de
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2504–2511.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5505

También podría gustarte