La Planeación de Una Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La planeación de una empresa

¿Qué es la planeación?

La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que


comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la
formulación de estrategias que permitan alcanzar los objetivos, y el diseño de
planes de acción que señalen cómo implementar las estrategias. También
podemos definir a la planeación como el proceso a través del cual se analiza una
situación, se establecen objetivos, se formulan estrategias que permitan alcanzar
los objetivos, y se diseñan planes de acción que señalen cómo implementar las
estrategias. La planeación es la primera función administrativa y la base sobre la
cual se realizan las demás funciones (organización, coordinación y control). Al
proponer objetivos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos,
la planeación permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa,
coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados
(al permitir comparar los resultados obtenidos con los planificados).Pero además
de servir como base para las demás funciones administrativas, la planeación es
importante debido a las siguientes razones:

 reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del


entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen,
reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que
dichos cambios afecten negativamente a la empresa.

 genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que


se va a hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el
contrario, permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un
mejor uso de los recursos.

 genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos


los miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en
su elaboración, genera compromiso e identificación con los objetivos, y con
ello, motivación en su consecución.
Tipos de planeación

Tal como en el caso de los objetivos y las estrategias, la planeación de una


empresa también suele clasificarse según el nivel jerárquico en donde se realice
en planeación estratégica, planeación táctica y planeación operacional.

Planeación estratégica

La planeación estratégica es aquella que se realiza a nivel organizacional; es


decir, se realiza para toda la empresa en general.

En la planeación estratégica se analiza el entorno de la empresa y su situación


interna, se establecen objetivos estratégicos, se formulan estrategias
organizacionales, y se diseñan planes de acción que parecen simples y genéricos,
pero que afectan a una gran variedad de actividades (planes estratégicos).

Otras características de la planeación estratégica son:

 es elaborada por la cúpula de la empresa (dueños o altos directivos).

 es proyectada a largo plazo (en teoría para un periodo de 5 años a más,


aunque hoy en día en la práctica, debido a los constantes cambios del
entorno, para un periodo de 3 a 5 años).

 sirve de base para las demás planeaciones de la empresa (planeación


táctica y planeación operativa).

Planeación táctica

La planeación táctica es aquella que se da a nivel funcional o departamental; es


decir, se aplica solamente a una determinada área funcional o departamento de la
empresa.

En la planeación táctica se analiza la situación de una determinada área o


departamento, se establecen objetivos tácticos, se formulan estrategias
funcionales, y se diseñan planes de acción con un alcance menor, pero más
detallados que los estratégicos (planes tácticos).

Otras características de la planeación táctica son:

 considera solo una determinada área o departamento de la empresa.


 es elaborada por los gerentes o jefes de cada área.

 es proyectada a mediano plazo (para un periodo de 1 a 3 años).

 se rige en función de la planeación estratégica.

Planeación operacional

La planeación operacional es aquella que se da a nivel de operaciones; es decir,


se aplica solamente a una tarea o actividad específica.

En la planeación operacional se analiza la situación de los elementos necesarios


para realizar una tarea o actividad específica, se establecen objetivos
operacionales, se formulan estrategias simples o cursos de acción, y se diseñan
planes o programas de acción con un alcance menor, pero más detallados que los
tácticos (planes operacionales).

Otras características de la planeación operacional son:

 considera solo una tarea o actividad específica.

 es elaborada por los jefes o responsables de cada equipo de trabajo.

 es proyectada a corto plazo (para un periodo no mayor de 1 año).

 se rige en función de la planeación táctica.

Etapas de la planeación

1.Conciencia de las oportunidades. Advertir una oportunidad es el punto


inicial real de la planeación. “Se debe conocer la posición en la que nos
encontraremos a la luz de los puntos fuertes y las debilidades, comprender por
qué se desea reducir la incertidumbre y saber cuales son las expectativas de
ganancias. La fijación de objetivos realista depende de este conocimiento, “la
planeación exige un diagnóstico realista de la situación de las oportunidades”

2. Establecimiento de objetivos. Consiste en establecer los objetivos para la


empresa en general, y después para cada área.
3. Consideración o desarrollo de premisas. Las premisas son suposiciones
sobre el ambiente en que ha de ejecutarse el plan. En la organización se debe
desarrollar, divulgar y lograr acuerdos para utilizar premisas críticas de
planeación, como por ejemplo: pronósticos, políticas, etc. Para el desarrollo de
premisas, los planificadores deben preguntarse: ¿cuál será el mercado? ¿cuál
será el volumen de ventas? ¿qué precios tendré? ¿cuánto costará? ¿cuáles
son las tendencias del mercado en el largo plazo? ¿cómo financiaré la
expansión territorial?

4. Determinación de cursos alternativos de acción. Consiste en examinar


cuáles pueden ser los distintos caminos o cursos alternativos de acción que
nos permiten alcanzar los objetivos.

5. Evaluación de cursos alternativos de acción. Después de buscar los


cursos alternativos de acción y examinar sus fortalezas y debilidades, debemos
evaluarlas mediante una comparación entre estos y las metas fijadas. En este
caso es útil la investigación de operaciones, las matemáticas y la informática

6. Selección de un curso de acción. El administrador debe elegir o hacer el


proceso de toma de decisiones.

7. Formación de planes derivados. Para realizar el plan básico se requiere


de planes derivados como respaldo.

8. Elaboración del presupuesto. El plan se convierte en números. El


presupuesto de una empresa es la suma total de los ingresos y gastos, con las
utilidades

MISION Es la razón de ser de la organización, para qué existe, cuál es su función


social, qué hace o debe hacer. Es el punto de partida de la estrategia y lo que le
da cohesión e integridad a la organización
La Misión debe: Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser ajustada
Quedar claramente definida, escrita y divulgada a todos los trabajadores de la
organización
Visión • Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y cómo debe
cambiar • Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la
organización
La Visión debe:
• Comprometernos de corazón • Movilizar nuestra conciencia • Motivar las
preocupaciones y necesidades profundas.
• Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad y dedicación
• Reflejar los valores prioritarios
• Engendrar autorreflexión personal
OBJETIVOS
• Son declaraciones cualitativas o cuantitativas de las aspiraciones de un individuo
o grupo de individuos dentro de una organización
• Es un estado futuro deseado de una organización o de uno de sus elementos

• Son las metas que se persiguen, que prescriben un ámbito definido y sugieren la
dirección a los esfuerzos de planeación de una organización
Los objetivos de una empresa son el conjunto de pasos accionables que se ponen
en marcha para que el negocio logre desarrollarse en un determinado periodo.
Estos están íntimamente relacionados con la misión y visión de la compañía.
Como tal, son el principio para desarrollar un plan de acción que permitirá a la
empresa llevarla al nivel que aspira, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Todos
los colaboradores de la empresa tienen que estar al tanto de estos, para que
tengan claro en dónde deben enfocar sus esfuerzos y juntos logren el modelo de
negocio ideal. Una de las características relevantes de los objetivos es su
concisión, a fin de que se concreten en acciones que puedan medirse para saber
si efectivamente está funcionando el plan que se está ejecutando. Por lo tanto, es
fundamental marcar los objetivos para definir cómo funciona, cómo va a cambiar y
cómo es que el negocio logrará crecer.

Objetivos estratégicos
Los objetivos estratégicos u organizacionales son objetivos generales y de largo
plazo (para un periodo de 3 a 5 años) que consideran a la empresa como un todo,
y que buscan definir el rumbo de esta. Ejemplos de objetivos estratégicos son «ser
la empresa líder del mercado», «lograr una mayor participación en el mercado»,
«ser una marca reconocida en el mercado», etc.

Objetivos tácticos
Los objetivos tácticos o departamentales son objetivos más específicos que los
estratégicos, y de mediano plazo (para un periodo de 1 a 3 años) que se dan a
nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de objetivos tácticos son «incrementar
las ventas en un 20%», «aumentar la eficiencia de la producción en un 10%»,
«reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 15%», etc.
Objetivos operacionales
Los objetivos operacionales son objetivos específicos y de corto plazo (para un
periodo no mayor de un año) que se dan a nivel de operaciones, y que
comprenden las tareas o actividades de cada área o departamento. Ejemplos de
objetivos operacionales son «aumentar la eficiencia con la que se realiza una
tarea», «reducir el tiempo en que se realiza una actividad», «mejorar la efectividad
de una campaña publicitaria», etc.

Formulación de estrategias
Luego del establecimiento de los objetivos la siguiente etapa del proceso de la
planeación es la formulación de estrategias.

Se deben formular estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos de


la mejor manera posible, pero que también tomen en cuenta el análisis de la
situación realizado; por ejemplo, estrategias que sean factibles para la empresa o
para una determinada área teniendo en cuenta los recursos y capacidades con los
que cuentan.

Tal como en el caso de los objetivos, las estrategias de una empresa también
suelen clasificarse según diferentes aspectos, pero al momento de hacer una
planeación lo común es clasificarlas según su jerarquía en estrategias
organizacionales y estrategias funcionales:

Estrategias organizacionales
Las estrategias organizacionales son estrategias que afectan a la empresa en su
totalidad, y que buscan alcanzar objetivos organizacionales.

Ejemplos de estrategias organizacionales son «adquirir uno de los proveedores de


la empresa», «incursionar en un nuevo mercado geográfico», «formar una
sociedad con otra empresa», etc.

Estrategias funcionales
Las estrategias funcionales son estrategias que afectan a una determinada área
funcional o departamento de la empresa, y que buscan alcanzar objetivos tácticos.

Ejemplos de estrategias funcionales son «dotar al producto de nuevas


características», «utilizar un nuevo programa de capacitación», «acceder a una
nueva fuente de financiamiento», etc.

Políticas. Hace referencia a las normas establecidas por la organización para


conducir las acciones de la gerencia. Suelen ser implantadas por el consejo de
administración para que cada uno de los departamentos sepa cómo actuar en
diferentes escenarios. Asimismo, determinan un marco de referencia para que
se tome las decisiones en función de los objetivos.
Procesos. Representan las maneras en que se llevarán a cabo las actividades
de la empresa. Desde otra perspectiva, son los planes asociados con los
métodos de ejecución y no están determinados por las políticas de cada
departamento, sino por la producción. Usualmente son presentados como
flujogramas.

Presupuesto. Se trata de la expresión numérica de las proyecciones


relacionadas con la inversión de recursos durante un lapso determinado.
Puede ser más de un plan que refleje categorías diferentes, como horas-
hombre, horas-máquina y otras. Es un mecanismo de control que puede tener
un enfoque estratégico o táctico.

Programas. Comprenden la planificación con respecto al tiempo en que se


deben ejecutar las acciones que guían los objetivos. Pueden ser catalogados
como metas, pasos, políticas, procesos y más para realizar una tarea concreta.
Las empresas suelen elaborar un programa primario que se sostiene con la
implementación de otros más pequeños, haciendo más compleja la planeación.

También podría gustarte