Bol Micronegocios 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Boletín Técnico

Bogotá D.C. Encuesta de Micronegocios - EMICRON


28 de Mayo de 2020 Año2019

Encuesta de Micronegocios (EMICRON)


Año 2019
Gráfico 1. Distribución de micronegocios según actividad económica
Total nacional
2019

Fuente: DANE - EMICRON

 Introducción  Ficha Metodológica

 Resultados EMICRON – año 2019 Total  Glosario


nacional - Cabeceras municipales – Centro
poblado y rural disperso  Referencias

 Resultados EMICRON – año 2019 24 ciudades


principales

COM-030-PD-001-r-004 V7
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

INTRODUCCIÓN

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en cumplimiento de su


misión institucional de producir y difundir información estadística de calidad para la toma de
decisiones y la investigación en Colombia, da a conocer con la presente publicación los
resultados de la Encuesta de Micronegocios realizada entre enero y diciembre de 2019.

La técnica utilizada para la identificación de los micronegocios es la encuesta mixta modular


en dos etapas. En la primera etapa, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH,
se identifican los(as) empleadores(as) y trabajadores(as) por cuenta propia que satisfacen los
criterios para ser propietarios(as) potenciales de micronegocios. En la segunda etapa se visita
a las personas identificadas previamente y se aplica un cuestionario económico a profundidad
(Encuesta de Micronegocios –EMICRON), bajo el supuesto de relación entre los individuos, su
empleo y las unidades económicas.

El objetivo principal de la Encuesta de Micronegocios es proporcionar información estadística


sobre la estructura y evolución1 de las principales variables económicas de los micronegocios
en los sectores de agricultura, industria manufacturera, comercio, construcción, transporte y
demás servicios.

Así mismo, la investigación provee estadísticas e indicadores que permiten conocer las formas
de operación de las unidades económicas a pequeña escala: su actividad económica,
emprendimiento, sitio o ubicación, características del personal ocupado, uso de las TIC,
inclusión financiera, costos, gastos y activos, ventas o ingresos y capital social.

Otro objetivo de la encuesta es complementar la información de las encuestas estructurales,


(EAM - Encuesta Anual Manufacturera, EAC- Encuesta Anual de Comercio, EAS- Encuesta
Anual de Servicios) las cuales, por sus parámetros de inclusión, no estudian las unidades de
menor tamaño. Adicionalmente, la Encuesta de Micronegocios genera información básica

1 Por ser el primer año de recolección los resultados de éste boletín corresponden únicamente a estructura.

2
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

para orientar la toma de decisiones para la promoción y el desarrollo de los micronegocios en


el país.

Respecto a la cobertura, la encuesta se aplica en las 24 ciudades principales y sus áreas


metropolitanas, y en 455 municipios del país, por lo que los resultados obtenidos se
presentan a nivel nacional, cabecera municipal, centros poblados y rural disperso.

Los resultados presentados en este boletín corresponden al periodo enero – diciembre de


2019, exponen los resultados estructurales de algunos indicadores seleccionados para el total
nacional y las 24 ciudades principales del país.

¿Qué es un micronegocio?

Unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad productiva
de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario
o arrendatario de los medios de producción.

Características de las personas dueños(as) de micronegocios:

 Son propietarias o poseedoras de los medios de producción con los cuales desarrollan su
actividad económica. En consecuencia, son propietarios(as) o poseedores de:

- La materia prima con la que fabrican los bienes


- Las herramientas, los equipos, la maquinaria o las instalaciones con las cuales
desarrollan su negocio
- El (los) vehículo(s) con el (los) cual(es) ejercen su actividad
- Los productos fabricados o comercializados

 Prestan servicios técnicos o profesionales siempre y cuando no sean


subordinados.

 Son responsables de la deuda u obligación contraída en el proceso de


producción, comercialización o prestación del servicio que genera los ingresos.

3
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

 Buscan su clientela o son responsables de ello.

 Pueden ser operados por una sola persona.

Las actividades económicas que realizan los micronegocios comprenden desde la pequeña
miscelánea de barrio hasta los servicios de consultoría especializada, incluye las profesiones
liberales, las ventas ambulantes y las confecciones al interior de la vivienda. Es un grupo muy
heterogéneo y puede desarrollar la actividad en cualquier emplazamiento (vivienda, local,
puerta a puerta, etc.).

¿Por qué es importante el estudio de los micronegocios?

En el año 2015 el DANE presentó los resultados de la actualización del año base de las
Cuentas Nacionales. En dichos resultados se implementó un proceso de medición que
permitió la identificación de los criterios de exhaustividad estadística, de manera que se
establecieron las fuentes para el cálculo de la Economía No Observada – ENO. Por primera vez
el país conoció el tamaño de este sector que incluye operaciones económicas realizadas por
unidades informales, subterráneas, ilegales o que forman parte de la producción de los
hogares para su consumo final propio. Como resultado de este ejercicio, se estableció que la
ENO representa el 24,4% del total de la producción y el 29,9% del valor agregado. Una fuente
para el cálculo de la ENO fue el módulo de micronegocios en la GEIH.

En el mismo sentido, la información de la Encuesta de Micronegocios es relevante para el


diseño de políticas públicas dirigidas a unidades económicas de menor tamaño, sean estas
empresas, negocios o personas. En efecto, en el marco del documento CONPES 39562 sobre
política de formalización empresarial se confiere al Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, la responsabilidad de profundizar la información recolectada en el módulo
de micronegocios, con el propósito de fortalecer la información actual sobre el universo
económico de Colombia y así desarrollar políticas para promover mayores niveles de
formalidad empresarial.

2
DNP. Documento CONPES 3956. Política de Formalización Empresarial. Bogotá, D.C., 08 de enero de 2019

4
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Las políticas de formalización y desarrollo empresarial contenidas en el documento CONPES


3956 no están dirigidas a unidades productivas de subsistencia, las cuales se componen, en su
mayoría, por trabajadores(as) por cuenta propia que no tienen un emplazamiento fijo, varían
su negocio periódicamente y no crean oportunidades de empleo para otros trabajadores(as)
(Schoar, 2010, Citado en CONPES 3956). Para esta población, se desarrollará una política
complementaria de inclusión productiva. Esto es relevante, ya que, como veremos más
adelante, una proporción significativa de los micronegocios puede interpretarse como
unidades de subsistencia del sector informal de la economía.

¿Cuál es la metodología utilizada para identificar a los micronegocios?

El marco conceptual para el estudio de los micronegocios es el Manual Measuring informality:


A statistical manual on the informal sector and informal employment (OIT, 2012). Este
documento es una guía práctica sobre las cuestiones técnicas relacionadas con el desarrollo
de encuestas dirigidas al sector informal de la economía, así como el diseño, compilación,
tabulación, análisis y difusión de las estadísticas resultantes. Así mismo, se tuvo como punto
de referencia la Encuesta Nacional de Micronegocios – ENAMIN de México.

Los micronegocios dentro del esquema de la fuerza de trabajo: Módulo de


micronegocios en la GEIH y Encuesta de Micronegocios (EMICRON)

Como se señaló, la encuesta base seleccionada para obtener la muestra de los micronegocios
es la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. La clasificación de la situación en la
ocupación tiene como criterio principal el riesgo económico y las relaciones de autoridad
entre el trabajador y la unidad económica en la que trabaja; por tanto, los(as) trabajadores(as)
independientes (empleadores(as) y trabajadores(as) por cuenta propia) son propietarios(as) y
controlan las actividades de la unidad económica para la que trabajan.

Adicional a la selección de la categoría ocupacional, los(as) trabajadores(as) independientes


identificados(as) en el capítulo de ocupados de la GEIH, y que trabajan en empresas de

5
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

máximo 10 personas3, entran al módulo de micronegocios y se les aplica una batería de


preguntas4 pertinentes destinadas a identificar a los empresarios potenciales.

Diagrama 1

Selección de la muestra de la Encuesta de Micronegocios a partir del módulo de la GEIH

Las preguntas contenidas en el módulo de micronegocios permiten establecer la relación de


los trabajadores(as) independientes con los medios de producción para la generación de
bienes y servicios. Así mismo, se puede establecer la presencia de socios(as) del mismo
negocio en el hogar y seleccionar un(a) solo(a) informante.

Una vez se obtiene la muestra de empresarios potenciales, se aplica un último protocolo5 de


selección en el cual se excluyen las actividades fuera del alcance temático, como son las

3
En el capítulo de ocupados de la GEIH se utilizan 9 rangos para estimar el tamaño de las empresas. Los primeros cuatro son: a. Trabaja solo,
b. 2 a 3 personas, c. 4 a 5 personas y d. 6 a 10 personas.
4
Ver anexo 1
5
Ver Anexo 2

6
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

actividades de suministro de electricidad, gas, vapor, distribución de agua, transporte por vía
aérea, actividades financieras y de seguros, administración pública y defensa en razón a que
estas actividades se realizan en empresas con más de 9 personas ocupadas.

7
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

1. RESULTADOS ENCUESTA DE MICRONEGOCIOS – EMICRON


TOTAL NACIONAL

1.1 Estructura general

1.1.1 Variables e indicadores principales

Para el año 2019, la Encuesta de Micronegocios estimó la existencia de 5.874.177


micronegocios distribuidos así: 27,9% Comercio y reparación de vehículos automotores y
motocicletas; 21,7% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 11,6% Industria
manufacturera; 9,7% Actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras
actividades de servicios; 8,5% Alojamiento y servicios de comida; 8,0% Transporte y
almacenamiento; 5,7% Construcción; 3,8% Actividades Inmobiliarias, profesionales y servicios
administrativos; 1,1% Información y comunicaciones; 0,8% Minería; 0,7% Actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social y 0,6% Educación (Cuadro B.2 Total
nacional).

Se distinguen, además, dos tipos de unidades económicas derivadas de la situación en el


empleo del propietario: los micronegocios de patronos(as) o empleadores(as)6 y los
micronegocios de personas trabajando por cuenta propia7. Los resultados obtenidos indican
que el 87,6% de las unidades económicas objeto de investigación, son micronegocios de
personas trabajando por cuenta propia y el 12,4% corresponde a micronegocios de
patronos(as) o empleadores(as) (Cuadro A.1.10 - Total nacional).

6
Se entiende como empleador a la persona que dirige su propia empresa económica o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio,
utilizando uno(a) o más trabajadores(as) remunerados(as)(as), empleados/as) y/u obreros(as).
7
Se entiende como cuenta propia a la persona que explota su propia empresa económica o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio
con ayuda o no de familiares, pero sin utilizar ningún(a) trabajador(a), empleado(a) u obrero(a) remunerado(a).

8
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 2. Distribución de micronegocios según situación en el empleo del propietario


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0
87,6 87,0 89,0

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0 12,4 13,0 11,0

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso
Trabajador(a) por cuenta propia Patrón o empleador

Fuente: DANE - EMICRON

A nivel nacional, el 62,4% de propietarios(as) de micronegocios son hombres, mientras que el


37,6% son mujeres. En las cabeceras municipales, a su vez, los propietarios hombres alcanzan
un 58,9% y en los centros poblados y rural disperso ascienden al 70,9%. En contraste, la cifra
de mujeres propietarias de micronegocios asciende al 41,1% en las cabeceras municipales y se
reduce a un 29,1% en los centros poblados y rural disperso (Cuadro L.1 - Total nacional).

9
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 3. Distribución de los micronegocios según sexo del propietario


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0

80,0
70,9
62,4
58,9
60,0
Porcentaje (%)

41,1
37,6
40,0
29,1

20,0

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Hombre Mujer

Fuente: DANE – EMICRON

Por rangos de personal ocupado, el 75,8% de micronegocios ocupan una persona, el 20,1%
de 2 a 3 personas, y el 4,1% de los micronegocios entre 4 y 9 personas. Al desagregar
geográficamente, se observa mayor participación de micronegocios con una persona ocupada
en las cabeceras municipales (77,2%), así como de micronegocios con dos y tres personas
ocupadas en los centros poblados y rural disperso (23,7%) (Cuadro E.2 - Total nacional).

10
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 4. Distribución de micronegocios por rangos de personal ocupado


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0

75,8 77,2
80,0 72,4
Porcentaje (%)

60,0

40,0
23,7
20,1 18,6
20,0
4,1 4,3 3,8
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

1 persona 2-3 personas 4-9 personas

Fuente: DANE – EMICRON

Los micronegocios del país ocupan 8.318.131 personas, de las cuales el 70,6% corresponde a
propietarios(as), el 16,6% son trabajadores(as) remunerados, el 4,7% socios y el 8,1% son
trabajadores(as) o familiares sin remuneración (Cuadro E.3 - Total nacional).

11
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 5. Distribución de micronegocios según tipo de vínculo del personal ocupado


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON

1.1.2 Formalidad

La formalidad es un proceso multidimensional asociado a las diferentes etapas del proceso de


generación de valor de las unidades económicas, sean estas empresas, pequeños negocios o
personas. En este sentido, el CONPES 3956, sobre formalización empresarial, define cuatro
dimensiones de la formalidad, a saber:

En primer lugar, la formalidad de entrada, relacionada con la existencia de la empresa, incluye


los requisitos de registro empresarial. En segundo lugar, la formalidad de insumos o factores
de producción utilizados por la empresa, incluye entre otros, el cumplimiento de los requisitos
para el uso de la mano de obra (salud, pensión y ARL). En tercer lugar, la formalidad de
producto asociada a los procesos de producción y comercialización de bienes y servicios. Y
por último, la formalidad tributaria relacionada con la responsabilidad de declarar y pagar
impuestos.

El objetivo del módulo es generar insumos asociados a las diferentes dimensiones de


formalidad empresarial. En consecuencia, incluye preguntas sobre aporte a salud, pensión y
ARL, tanto del propietario(a) del micronegocio como de los(as) trabajadores(as)
remunerados(as), tenencia del Registro Único Tributario (RUT), inscripción en Cámara de
Comercio, tipo de persona, tipo de contabilidad, obligatoriedad del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y declaraciones de impuestos (Renta, IVA e ICA).

12
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

En 2019, el 87,5% de los propietarios(as) de micronegocios no hizo aporte mensual al


Régimen Contributivo en salud, ni cotizó en un fondo de pensiones. Esta cifra se reduce en
aquellos(as) propietarios(as) localizados(as) en cabeceras municipales (83,7%) y se incrementa
en los ubicados en centros poblados y rural disperso (96,6%) (Cuadro E.1 - Total nacional).

Gráfico 6. Distribución de propietarios(as) de micronegocios según aporte en salud y pensión


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 96,6
87,5
83,7
80,0

60,0
Porcentaje (%)

40,0

20,0
7,7 10,1
4,5 5,8
0,4 0,5 1,9 1,3 0,2
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

No aportó Salud y pensión Solo salud Solo pensión

Fuente: DANE – EMICRON


Nota: pagos realizados con cargo al presupuesto del micronegocio. La opción no aportó, incluye beneficiarios del Régimen contributivo y
afiliados al Régimen subsidiado.

El 7,7% de los propietarios(as) de micronegocios, aportó en salud y cotizó en pensión cada


mes (Cuadro E.1.1 Total nacional). Al desagregar esta cifra según su situación en el empleo, se
observa que, a escala nacional, el 20,5% de empleadores(as) aportan a su salud y cotizan para
su pensión, alcanzando un 25,2% en las cabeceras municipales. En contraste, se evidencia el
bajo nivel de pago a su salud y pensión de los trabajadores(as) por cuenta propia, tanto a
nivel nacional (5,8%) como en los centros poblados y rural disperso (1,2%) (Cuadro L.8 - Total
nacional).

13
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 7. Distribución de propietarios(as) de micronegocios según aporte en salud y pensión


Cuenta propia - Empleador
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019
100,0
Empleador 88,1

80,0 71,2
65,2

60,0
Porcentaje (%)

40,0
25,2
20,5
20,0
8,0 9,3 7,2 4,5
0,3 0,3 0,2
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

No aportó Salud y pensión Solo salud Solo pensión

Cuenta propia
97,7
100,0
89,8
86,5

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0
5,8 7,8 5,3
3,9
0,4 0,5 1,2 0,9 0,2
0,0
Total nacional Ca beceras municipales Cent ros poblados y rural disperso

Fuente: DANE – EMICRON

El 94,8% de propietarios(as) de micronegocios no realizó pagos para asegurar sus riesgos


laborales (ARL) mientras que el 5,2% sí lo hizo. Las cifras anteriores se acentúan en los centros
poblados y rural disperso donde alcanzan el 98,8% y el 1,2%, respectivamente (Cuadro E.1.3
Total nacional).

14
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 8. Distribución de propietarios(as) de micronegocios según aporte a ARL


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

98,8
100,0 94,8 93,1

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0
5,2 6,9
1,2
0,0
Total Nacional Ca beceras municipales Cent ros poblados y rural
disperso

No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

Al desagregar la información anterior, se observa que el 99,3% de trabajadores(as) por cuenta


propia dueños(as) de micronegocios ubicados en los centros poblados y rural disperso no
realizó aportes a ARL. En contraste, el 19,4% de empleadores(as) dueños(as) de micronegocios
ubicados en cabeceras municipales sí lo hicieron (Cuadro L.9 - Total nacional).

Gráfico 9. Distribución de propietarios(as) de micronegocios según aporte a ARL


Cuenta propia - Empleador
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Cuenta propia

96,3 99,3
100,0 95,0

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0
3,7 5,0
0,7
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

15
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Empleador 94,8
100,0
84,3
80,6
80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

19,4
20,0 15,7
5,2
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

En 2019, los micronegocios de empleadores(as), a nivel nacional, ocuparon en promedio cada


mes 1.379.808 trabajadores(as) remunerados(as) (Cuadro E.3 - Total nacional). Sobre el 80,4%
de estos, no se realizó aporte mensual en salud ni en pensión. Dicho porcentaje se reduce en
las cabeceras municipales (75,9%) y se incrementa en centros poblados y rural disperso
(94,3%). En contraste, el 18,2% de trabajadores(as) remunerados(as) por los micronegocios sí
fue objeto de aporte mensual en salud y en pensión, cifra más alta (22,3%) en micronegocios
localizados en cabeceras municipales (Cuadro E.3.1.4 - Total nacional).

Gráfico 10. Distribución de trabajadores(as) remunerados(as) según aporte en salud y pensión


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 94,3

80,4
80,0 75,9

60,0
Porcentaje (%)

40,0

22,3
18,2
20,0

5,3
1,4 0,1 1,7 0,1 0,3 0,0
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Cent ros poblados y rural disperso

No aportó Salud y pensión Solo salud Solo pensión

Fuente: DANE – EMICRON

16
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

A escala nacional, el 81,7% de los trabajadores(as) remunerados(as) no fue objeto de pagos


por ARL. Dicho porcentaje asciende al 94,7% en los centros poblados y rural disperso. Por su
parte, el 22,5% de trabajadores(as) remunerados(as) que laboran en micronegocios
localizados en cabeceras municipales fue objeto de pago mensual por ARL (Cuadro E.3.1.8 -
Total nacional).

Gráfico 11. Distribución de trabajadores(as) remunerados(as) según aporte a ARL


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 94,7
81,7
77,5
80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

18,3 22,5
20,0
5,3
0,0
Total na cional Ca beceras municipales Cent ros poblados y rural
disperso

No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

A nivel nacional, el 88,2% de los trabajadores(as) remunerados(as) no recibió pagos por


prestaciones sociales. Dicha cifra alcanzó el 97,4% en los centros poblados y rural disperso. En
contraste, el 11,8% de trabajadores(as) remunerados(as) recibió tales pagos, porcentaje mayor
(14,7%) en las cabeceras municipales (Cuadro E.3.1.6 - Total nacional).

17
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 12. Distribución de trabajadores(as) remunerados(as) según pago de prestaciones sociales


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

97,4
100,0
88,2 85,3
80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0 11,8 14,7


2,6
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso
No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

El 75,7% de micronegocios a escala nacional no realizó registro tributario (RUT). En las


cabeceras municipales este porcentaje se reduce al 68,9% mientras que en los centros
poblados y rural disperso alcanza el 92,0%. En contraste, el 24,3% de micronegocios del país
realizaron dicho registro, cifra más alta en cabeceras municipales donde alcanza un 31,1%
(Cuadro F.1 - Total nacional).

Gráfico 13. Distribución de micronegocios según tenencia de Registro Único Tributario (RUT)
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 92,0

80,0 75,7
68,9
Porcentaje (%)

60,0

40,0 31,1
24,3
20,0
8,0

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso
No sí

Fuente: DANE – EMICRON

18
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Al desagregar las cifras anteriores, el 80,0% de micronegocios de trabajadores(as) por cuenta


propia a escala nacional, no se han registrado para efectos tributarios (RUT), alcanzando el
94,0% en centros poblados y rural disperso. Por su parte, el 54,7% de empleadores(as) del
país realizaron dicho registro, alcanzando el 65,4% en cabeceras municipales (Cuadro L.10 -
Total nacional).

Gráfico 14. Distribución de micronegocios según tenencia de Registro Único Tributario (RUT)
Cuenta propia - Empleador
Total nacional - Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 Cuenta propia 94,0

80,0
80,0 74,0

60,0
Porcentaje (%)

40,0
26,0
20,0
20,0
6,0

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

100,0
Empleador
80,0 75,8
65,4
60,0 54,7
Porcentaje (%)

45,3
40,0 34,6
24,2
20,0

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

El 87,8% de micronegocios para el total nacional, no están registrados en Cámara de


Comercio. En los centros poblados y rural disperso este porcentaje asciende al 97,1%. En
contraste, el 12,2% de micronegocios del país están registrados ante dicha entidad, cifra más
alta en cabeceras municipales (16,1%) (Cuadro F.6 - Total nacional).

19
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 15. Distribución de micronegocios según tenencia de Registro en Cámara de Comercio


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 97,1
87,8
83,9
80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0 16,1
12,2
2,9
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso
No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

El 91,2% de los micronegocios de trabajadores(as) por cuenta propia del país, no posee
registro en Cámara de Comercio, alcanzando el 98,0% en los centros poblados y rural
disperso. Por su parte, el 36,4% de micronegocios de empleadores(as) realizaron registro en
Cámara de Comercio, alcanzando un 45,8% en las cabeceras municipales. En contraste, el
90,4% de empleadores(as) en los centros poblados y rural disperso no tienen Registro
Mercantil (Cuadro L.11 - Total nacional).

Gráfico 16. Distribución de micronegocios según tenencia de Registro en Cámara de Comercio


Cuenta propia - Empleador
Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Cuenta propia
98,0
100,0 91,2 88,4

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0 11,6
8,8
2,0
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

20
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

100,0 Empleador 90,4

80,0
63,6
Porcentaje (%)

60,0 54,2
45,8
36,4
40,0

20,0 9,6

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

No Sí

Fuente: DANE – EMICRON

El 91,7% de micronegocios para el total nacional, están registrados como persona natural,
mientras que el 8,3% corresponden a personas jurídicas. En los centros poblados y rural
disperso incrementa el número de personas naturales al 96,1% y decrece el porcentaje de
personas jurídicas hasta el 3,9% (Cuadro F.7 - Total nacional).

Gráfico 17. Distribución de micronegocios según tipo de persona


Total nacional - Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 96,1
91,7 91,3

80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0
8,3 8,7
3,9
0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso

Persona natural Persona jurídica

Fuente: DANE – EMICRON

A escala nacional, el 68,9% de los micronegocios no lleva ningún registro para sus cuentas, el
4,2% las realiza a través de algún método formal (Balance General o Estado de Pérdidas y
Ganancias, Libro de Registro Diario de Operaciones, Informes financieros) y el 26,9% lleva
Otro tipo de cuentas (no formales) en un cuaderno, hoja de Excel o máquina registradora.

21
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

En los centros poblados y rural disperso es mayor la cifra de micronegocios que no lleva
registros contables (82,0%), mientras que en las cabeceras municipales es más alta la cantidad
de micronegocios (5,6%) que lleva sus cuentas a través de un método formal (Cuadro F.4 -
Total nacional).

Gráfico 18. Distribución de micronegocios según tipo de registros contables


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: libreta, cuaderno, hoja de Excel, caja registradora.

Desde el punto de vista de la formalidad tributaria, se observa que para el total nacional, el
90,4% de micronegocios no son responsables de Impuesto al Valor Agregado (IVA) (anterior
régimen simplificado), cifra que asciende al 94,8% de micronegocios localizados en centros
poblados y rural disperso. Entre tanto, el 9,6% de propietarios de micronegocios reportaron
ser responsables de IVA (anterior régimen común) (Cuadro F.3 – Total nacional)

22
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 19. Distribución de micronegocios según régimen de Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 94,8
90,4 90,0

80,0

60,0
Porcentaje (%)

40,0

20,0
9,6 10,0
5,2

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Común (responsable de IVA) Simplificado (no responsable de IVA)

Fuente: DANE – EMICRON

Desde el punto de vista de la formalidad tributaria, se observa que de los 722.295 micronegocios del
total nacional que reportaron tener Registro Único Tributario8, el 21,9% dijo realizar la declaración del
Impuesto sobre la renta, el 5,9% reportó declarar Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 19,0% realizó
la declaración de Impuesto de Industria y Comercio (ICA).

Resalta, a su vez, que el 42,6% de los micronegocios que poseen RUT, no declararon Impuesto sobre la
renta, el 88,6% expresó no ser responsable de IVA y el 45,8% dijo no declarar ICA (Cuadro F.11, F.12,
F.13 – Total nacional)

8
Cálculos con base en las encuesta realizadas para los siguientes periodos de referencia: San Andrés: septiembre – diciembre de 2019; resto
del país: julio – diciembre de 2019.

23
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 20. Distribución de micronegocios según declaración de impuestos (1)


Total nacional
2019

100,0
88,6

80,0

60,0
Porcentaje (%)

45,8
42,6
40,0 33,1 32,8

21,9
19,0
20,0
5,9
2,5 3,0 2,4 2,4
0,0
Impuesto sobre la renta Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto de Industria y Comercio (ICA)

Sí declaró No declaró No es responsable de este impuesto No informa

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Calculado sobre el total de micronegocios cuyo propietario(a) reportó tener Registro Único Tributario (RUT). Cálculos con base en
encuestas realizadas en los siguientes periodos de referencia: San Andrés: septiembre – diciembre de 2019; resto del país: julio – diciembre
de 2019.

1.1.3 Emprendimiento

El objetivo del módulo es indagar el motivo principal de creación o constitución del


micronegocio, quién lo creó o constituyó, tiempo de funcionamiento y mayor fuente de
recursos para su creación o constitución.

El 74,1% de micronegocios a nivel nacional fue creado o constituido por su propietario, el


17,2% se creó en compañía de otro(s) familiar(es), el 4,0% junto a otra(s) persona(s) no
familiar(es), el 3,1% manifestó que este fue creado por un familiar y el 1,6% reportó que fue
constituido por otras personas. Se resalta la cantidad de micronegocios creados únicamente
por el propietario en las cabeceras municipales (78,0%) y de micronegocios creados junto a
otro(s) familiar(es) (24,8%) en los centros poblados y rural disperso (Cuadro C.1 - Total
nacional).

24
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 21. Distribución de micronegocios según quién creó o constituyó el negocio


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0

78,0
80,0 74,1

64,7
Porcentaje (%)

60,0

40,0

24,8

20,0 17,2
14,0

4,0 4,0 4,0 5,1


3,1 2,2 1,6 1,7 1,3
0,0
Usted solo Usted y otro(s) familiar(es) Usted y otra(s) persona(s) no Un familiar Otras personas
familiar(es)

Total Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE – EMICRON

Desde la perspectiva de la situación en el empleo, el 66,1% de micronegocios de


trabajadores(as) por cuenta propia, ubicados en centros poblados y rural disperso, crearon o
constituyeron solos el negocio. Por su parte, en micronegocios de empleadores(as) se
presentan mayores niveles de asociación, así, a nivel nacional, el 24,7% de micronegocios
fueron creados en compañía de otro(s) familiar(es) y el 6,6% fueron constituidos en conjunto
con otra(s) personas no familiar(es).

Adicional a lo anterior, en micronegocios de empleadores(as) es más frecuente su creación


por una persona diferente al propietario actual. En efecto, el porcentaje de negocios
constituidos por un familiar y otras personas alcanzó el 4,4% y el 2,3% respectivamente, cifra
mayor que los micronegocios de trabajadores(as) por cuenta propia (Cuadro L.4 - Total
nacional).

25
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 22. Distribución de micronegocios según quién creó o constituyó el negocio


Cuenta propia - Empleador
Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 Cuenta propia


79,9
80,0 75,8
66,1

60,0
Porcentaje (%)

40,0
23,9
20,0 16,1
12,8
3,6 3,6 3,6 2,9 5,0
2,0 1,5 1,6 1,2
0,0
Usted solo Usted y otro(s) Usted y otra(s) Un familiar Otras personas
familiar(es) persona(s) no
familiar(es)

100,0 Empleador

80,0
62,0 65,1
60,0 53,2
Porcentaje (%)

40,0 31,9
24,7 22,1
20,0
6,6 6,6 6,6 4,4 3,8 6,0
2,3 2,3 2,2
0,0
Usted solo Usted y otro(s) Usted y otra(s) Un familiar Otras personas
familiar(es) persona(s) no
familiar(es)

Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE – EMICRON

A nivel nacional, el 34,8% de micronegocios fueron creados porque su propietario no tenía


otra alternativa de ingresos, el 28,8% lo identificó como una oportunidad de negocio en el
mercado, 12,3% por tradición familiar o lo heredó, 10,7% lo hizo para complementar el
ingreso familiar o mejorar el ingreso, el 10,2% para ejercer su oficio, carrera o profesión y el
1,9% no tenía la experiencia requerida, la escolaridad o capacitación para un empleo (Cuadro
C.2 - Total nacional).

26
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

En los centros poblados y rural disperso resalta la mayor participación de micronegocios


(25,0%) creados por tradición familiar o herencia, mientras que en las cabeceras municipales
es más frecuente (12,8%) aquellos creados por sus propietarios(as) para ejercer su oficio,
carrera o profesión (Cuadro C.2 - Total nacional).

Tabla 1. Distribución de micronegocios según motivo principal para la creación o constitución del negocio
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: administrar horarios, gusto, ejercer actividades del hogar, desplazamiento, búsqueda de independencia

Desde la perspectiva de la situación en el empleo, resalta que el 36,7% de los micronegocios


de trabajadores(as) por cuenta propia, ubicados en los centros poblados y rural disperso,
fueron creados debido a que su propietario no tenía otra alternativa de ingresos. Por su parte,
el 42,9% de los micronegocios de empleadores(as), localizados en las cabeceras municipales,
surgieron en respuesta a la identificación de una oportunidad de negocio en el mercado
(Cuadro L.5 - Total nacional).

27
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 2. Distribución de micronegocios según motivo principal para la creación o constitución del negocio
Cuenta propia - Empleador
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: administrar horarios, gusto, ejercer actividades del hogar, desplazamiento, búsqueda de independencia

A escala nacional, el 40,8% de micronegocios tienen menos de 5 años de funcionamiento,


mientras que el 59,2% operan hace 5 o más años. En las cabeceras municipales la proporción
de micronegocios con menos de cinco años de funcionamiento alcanza el 44,5%, mientras
que en los centros poblados y rural disperso, los micronegocios que llevan 5 o más años
funcionando participan con el 68,1%. Resalta, además, que el 54,6% de micronegocios de los
centros poblados y rural disperso operan hace 10 o más años (Cuadro C.3 - Total nacional).

28
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Gráfico 23. Distribución de micronegocios según tiempo de funcionamiento


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON

A nivel nacional, la mayor fuente de recursos para la creación del micronegocio fue el ahorro
personal del propietario con el 61,5%. El 14,3% no requirió financiación, el 10,0% se creó a
partir de préstamos familiares, el 9,3% lo hizo mediante préstamos bancarios y el 2,6%
recurrió a prestamistas. (Cuadro C.4 Total nacional).

29
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 3. Distribución de micronegocios según mayor fuente de recursos para la creación o constitución del negocio
Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: donación (familiar u otros), préstamo amigo(a), herencia, ahorro familiar, crédito de proveedores, indemnización.
Nota: solo responden quienes constituyeron el negocio personalmente: usted solo(a), usted y otro(s) familiar(es), usted y otra(s) persona(s)
no familiar(es).

Desde la óptica de los propietarios en las cabeceras municipales, tanto en micronegocios de


trabajadores(as) por cuenta propia como en los de empleadores(as), los ahorros personales
fueron la mayor fuente de recursos para la creación del negocio con un 60,7% y 59,4%
respectivamente. Se destaca la participación de los préstamos bancarios (24,0%) como fuente
de recursos en los micronegocios de empleadores(as) en los centros poblados y rural disperso
(Cuadro L.6 - Total nacional).

Tabla 4. Distribución de micronegocios según mayor fuente de recursos para la creación o constitución del negocio
Cuenta propia - Empleador
Total nacional - Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


Nota. Otro incluye: donación (familiar u otros), préstamo amigo, herencia, ahorro familiar, crédito de proveedores, indemnización.

30
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

1.1.4 Sitio o ubicación

El objetivo del módulo es indagar por los lugares donde se encuentran ubicados los
micronegocios y la propiedad del mismo.

Para el total nacional, la vivienda es el lugar en el cual opera el mayor número de


micronegocios con el 27,6%; las unidades económicas que realizan actividades en una finca
participan con el 17,3%; los micronegocios que se desarrollan puerta o a domicilio lo hacen
con el 17,1%; local, tienda, taller, fábrica, oficina, consultorio es el emplazamiento del 14,6%
de las unidades económicas; el 9,8% de los micronegocios desarrollan actividades como
ambulantes - sitio al descubierto; el 8,3% en un vehículo; el 2,7% en una obra o construcción y
2,6% en Otro lugar (Cuadro D1 - Total nacional).

En las cabeceras municipales la vivienda alcanza una participación - como emplazamiento del
micronegocio -, hasta un 30,9%. En las unidades económicas que se desarrollan puerta a
puerta la participación es del 20,1%, en local, tienda, taller, fábrica, oficina, consultorio el
19,2%, ambulante – sitio al descubierto el 12,4% y en una Obra o construcción el 3,3%. En
contraste, la finca representa la locación más frecuente (51,2%) en centros poblados y rural
disperso (Cuadro D1 - Total nacional).

Gráfico 24. Distribución de micronegocios según sitio o ubicación


Total nacional – Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: mar, río, playa, mina, cantera, ciénaga, parque, cancha de fútbol,

31
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Según la situación en el empleo, a nivel nacional en el grupo propietarios(as) por cuenta


propia, la participación de micronegocios que operan puerta a puerta es de 18,2%,
ambulantes 10,7% y en un vehículo 9,0%. Dentro del grupo de propietarios empleadores(as), a
su vez, es notoria la participación de micronegocios que se desarrollan en un local, tienda,
taller, oficina, consultorio (36,2%), cifra que se acentúa aún más en las cabeceras municipales
donde alcanza el 46,6%, así como de las unidades económicas en los centros poblados y rural
disperso que funcionan en una finca (73,4%) (Cuadro L.7 - Total nacional).

Gráfico 25. Distribución de micronegocios según sitio o ubicación


Cuenta propia - Empleador
Total nacional - Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

100,0 Cuenta propia

80,0

60,0
48,5
Porcentaje (%)

40,0 32,6
29,2
21,5
21,3
18,2 16,3 15,1 13,6
20,0 10,6
10,6 11,5 10,7 9,0
3,8 5,3 6,3
2,6 3,1 2,8 1,3 2,3 2,7 1,1
0,0
En la vivienda De puerta en puerta Finca Local, tienda, taller, Ambulante sitio al Vehículo con o sin Otro (1) Obra o construcción
o a domicilio fábrica, oficina, descubierto motor
consultorio

100,0 Empleador

80,0 73,4

60,0
Porcentaje (%)

46,6

40,0 36,2

23,8 19,4
16,6 11,3
20,0 6,8
6,7 6,4 8,6 9,3
3,7 5,8 3,0 3,8 4,7 1,2 3,2 3,5 2,5 1,3 1,4 0,9
0,0
Local, tienda, taller, Finca En la vivienda De puerta en puerta Obra o construcción Ambulante sitio al Vehículo con o sin Otro (1)
fábrica, oficina, o a domicilio descubierto motor
consultorio

Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: mar, río, playa, mina, cantera, ciénaga, parque, cancha de fútbol.

32
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Según la propiedad del sitio o ubicación del micronegocio, el 50,1% es propio (total o
parcialmente pagado) y el 31,0% opera en arriendo o subarriendo (Cuadro D.7 - Total
nacional).

Gráfico 26. Distribución de micronegocios según propiedad del emplazamiento


Total nacional
2019

3,7 2,8 0,9 Propio, totalmente pagado

En arriendo o subarriendo

15,2

En usufructo
46,4

Propio, lo esta pagando

31,0 Posesión sin título


(ocupante de hecho) o
propiedad colectiva

Otro (1)

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: comodato, aparcería, sucesión, casa familiar.
Nota: La pregunta está dirigida a micronegocios ubicados en local, tienda, taller, fábrica, oficina, consultorio, vivienda, finca o vehículo.

1.1.5 Tecnologías de la Información y la Comunicación

El objetivo del módulo es indagar sobre el tipo de tecnologías de la información y las


comunicaciones utilizadas o implementadas en los micronegocios

A escala nacional, el 89,7% de micronegocios no usa dispositivos electrónicos para el


desarrollo de sus actividades.

En contraste, el uso del celular para actividades propias del micronegocios tiene mayor
frecuencia. En efecto, a nivel nacional el 61,5% de micronegocios en el país usa algún tipo de
teléfono convencional o inteligente, cifra que alcanza el 67,7% en las cabeceras municipales y
el 46,5% en los centros poblados y rural disperso (Cuadros G.1, G.4A – Total nacional).

33
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 5. Distribución de micronegocios según uso de dispositivos electrónicos o teléfono celular (1)
Total nacional - Cabeceras municipales – Centros poblados y rural disperso
2019

Dispositivos electrónicos Teléfono celular


Uso Cabeceras municipales Centros poblados y rural Cabeceras municipales Centros poblados y
Total nacional (%) Total nacional (%)
(%) disperso (%) (%) rural disperso (%)

Sí 10,3 14,0 1,5 61,5 67,7 46,5

No 89,7 86,0 98,5 38,5 32,3 53,5

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Dispositivos electrónicos: computador(es), tableta o portátil. Teléfono celular: convencional o inteligente (smartphone).

En el total nacional, el 76,1% de los micronegocios no usan servicio de internet para el


desarrollo de sus actividades. Mientras que en las cabeceras municipales alcanza el 69,1% y en
los centros poblados y rural disperso, no usan servicio de internet el 92,7%. (Cuadro G.9 - Total
nacional)

Gráfico 27. Distribución de micronegocios según uso del servicio de internet


Total nacional – Cabecera municipal – Centro poblado y rural disperso
2019

100,0 92,7

80,0 76,1
69,1
Porcentaje (%)

60,0

40,0 30,9
23,9
20,0
7,3

0,0
Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural
disperso
Sí No

Fuente: DANE – EMICRON

34
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

A nivel nacional, el 77,5% de propietarios(as) de micronegocios dice no usar internet en sus


actividades porque no lo necesita, el 10,0% aduce que es muy costoso, el 6,0% menciona que
el personal no sabe usarlo y el 3,0% reporta que no hay cobertura en la zona. En las cabeceras
municipales es aún mayor la cifra de propietarios(as) que dicen no necesitar el servicio
(81,9%), mientras que en los centros poblados y rural disperso se resaltan las siguientes
razones: el personal no sabe usarlo (8,8%), no hay cobertura de servicio en la zona (7,8%), no
tiene dispositivos para conectarse (3,0%) y el servicio no es de buena calidad (2,6%) (Cuadro
G.12 – Total nacional).

Gráfico 28. Distribución de micronegocios según razón principal para no hacer uso del servicio de internet (1)
Total nacional – Cabecera municipal – Centro poblado y rural disperso
2019

100,0

81,9
80,0 77,5

69,6

60,0
Porcentaje (%)

40,0

20,0
10,0 11,0 8,8
8,2 7,8
6,0 4,4 3,0 2,3 2,0 3,0 2,6
0,3 1,2 0,3
0,0
No lo necesita Es muy costoso El personal no sabe No hay cobertura del No tiene dispositivo El servicio no es de
usarlo servicio en la zona para conectarse buena calidad

Total nacional Cabeceras municipales Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Calculado sobre el total de micronegocios que reportaron no usar servicio de internet en sus actividades

1.1.6 Ventas o ingresos

El objetivo del módulo es estimar el valor total de las ventas o ingresos brutos del
micronegocio, calculados a precios corrientes.

35
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

A escala nacional, en promedio cada micronegocio vende $2,4 millones de pesos al mes. En
cabeceras municipales esta cifra es de $2,9 millones de pesos, mientras que, en los centros
poblados y rural disperso, es de $1,3 millones de pesos en el mes.

Tabla 6. Ventas o ingresos mensuales promedio según situación en el empleo del propietario
Total nacional – Cabecera municipal – Centro poblado y rural disperso
2019

Ventas promedio Ventas promedio Ventas promedio


Ventas 2019 Ventas promedio anual
Número de Personal anual por mensual por mensual por personal
Dominio (millones de por personal ocupado
micronegocios ocupado micronegocio micronegocio ocupado (millones de
pesos) (millones de pesos)
(millones de pesos) (millones de pesos) pesos)
Total 5.874.177 169.325.685 8.318.131 28,825 2,402 20,356 1,696
Cabeceras
municipales 4.147.110 143.110.796 5.816.260 34,509 2,876 24,605 2,050
Centros
poblados y
rural disperso 1.727.067 26.214.889 2.501.871 15,179 1,265 10,478 0,873
Fuente: DANE – EMICRON

Desde la óptica de la situación en el empleo, los micronegocios de empleadores(as) venden


en promedio cada mes $8,4 millones de pesos, mientras que los de trabajadores(as) por
cuenta propia venden $1,6 millones de pesos al mes.

El mayor promedio mensual de ventas se observó en micronegocios de empleadores(as)


localizados en cabeceras municipales que reportaron una cifra de $9,9 millones y el menor
promedio mensual de ventas se presentó en los centros poblados y rural disperso en las
unidades económicas de trabajadores(as) por cuenta propia con una cifra de $0,9 millones
(Cuadro J.2 – Total nacional).

Tabla 7. Ventas o ingresos mensuales promedio según situación en el empleo del propietario
Total nacional – Cabecera municipal – Centro poblado y rural disperso
Millones de pesos
2019
Cabeceras Centros poblados y
Dominio Total
municipales rural disperso
Total 2,402 2,876 1,265
Patrón o empleador 8,377 9,873 4,109
Trabajador(a) por
cuenta propia 1,554 1,826 0,914
Fuente: DANE – EMICRON

36
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

1.1.7 Capital social

El objetivo del módulo es medir el nivel y características de asociación y cooperación entre los
micronegocios.

A escala nacional, predomina la elevada ausencia de afiliación de micronegocios a algún tipo


de organización. En efecto, el 94,5% de las unidades económicas no hacen parte de alguna
organización. En las cabeceras municipales esta cifra es del 96,3%, mientras que, en los
centros poblados y rural disperso, es del 90,2%. En contraste, la mayor proporción de
afiliación a alguna organización se observa en micronegocios localizados en centros poblados
y rural disperso con una participación del 9,8% (Cuadro K.1.1 – Total nacional).

Gráfico 30. Distribución de micronegocios según afiliación a algún tipo de organización


Total nacional – Cabecera municipal – Centro poblado y rural disperso
2019

Fuente: DANE – EMICRON

37
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

2. RESULTADOS ENCUESTA DE MICRONEGOCIOS – EMICRON


24 CIUDADES PRINCIPALES

Para el año 2019 se estimó la existencia de total localizado en las 24 ciudades


2.548.671 micronegocios en las 24 ciudades principales (Cuadro A.1.10 - 24C).
principales del país y sus áreas
Tabla 8. Distribución de micronegocios según ciudad
metropolitanas. 24 ciudades principales
2019
De estos, tres cuartas partes (75,4%) se
Ciudad Cantidad Participación (%)
encuentran localizados en seis ciudades, 1. Bogotá 685.648 26,9

así: 26,9% Bogotá; 13,0% Medellín; 11,2% 2. Medellín 332.546 13,0


3. Barranquilla 286.438 11,2
Barranquilla; 10,4% Cali; 5,7% 4. Cali 264.101 10,4
Bucaramanga; 4,4% Cartagena y; 3,8% 5. Bucaramanga 144.285 5,7

Cúcuta (Tabla 8, Cuadro A.10 -24C). 6. Cartagena


7. Cúcuta
112.333
97.937
4,4
3,8
8. Villavicencio 62.383 2,4

En contraste, la menor proporción de 9. Ibagué 62.136 2,4


10. Pereira 58.915 2,3
micronegocios se localiza, en su orden en: 11. Santa Marta 56.448 2,2

Quibdó (0,2%), San Andrés (0,3%), Florencia 12. Valledupar 53.236 2,1

(0,6%), Tunja (0,7%) y Popayán (0,8%).


13. Sincelejo 50.036 2,0
14. Pasto 49.578 1,9
15. Montería 45.883 1,8

Desde la óptica de la situación en el 16. Manizales 37.111 1,5


17. Neiva 34.866 1,4
empleo, los micronegocios de 18. Armenia 27.823 1,1

empleadores(as) representaron 337.945 19. Riohacha 21.313 0,8


20. Popayán 20.492 0,8
unidades económicas que corresponden al 21. Tunja 18.761 0,7
13,3% del total estimado para las 24 22. Florencia 14.701 0,6

ciudades principales, mientras que los 23. San Andrés 6.747 0,3
24. Quibdó 4.954 0,2
micronegocios de trabajadores(as) por Total 24 ciudades 2.548.671 100,0

cuenta propia alcanzaron 2.210.726 Fuente: DANE – EMICRON

unidades que corresponden al 86,7% del

Las ciudades que localizan mayor proporción de unidades económicas de empleadores(as)


son: Quibdó (24,5%); Popayán (17,4%); Valledupar (17,3%); Tunja (16,2%) y Armenia (15,4%). A
su vez, las ciudades con mayor participación de micronegocios de trabajadores(as) por cuenta
propia son: Bucaramanga (94,2%), Pereira (92,5%), Sincelejo (92,4%), Montería (91,0%) y San
Andrés (90,4%) (Tabla 9, Cuadros A.1.10 - 24C).

38
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 9. Distribución de micronegocios según situación en el empleo del propietario


24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON

Por ramas de actividad económica los micronegocios de las 24 ciudades presentaron la


siguiente estructura: servicios9 50,7%; comercio10 34,8%, industria11 13,7% y agricultura12 0,8%.
Las participaciones más altas de micronegocios dedicados a Las actividades de servicios se
encontraron en: San Andrés 63,3%, Quibdó 62,7%, Cartagena 57,0%, Sincelejo 55,6% y
Montería 55,5%. Las participaciones más bajas de micronegocios que desarrollan alguna
actividad de servicios se encontraron, en su orden en: Cúcuta (45,2%), Ibagué (47,2%), Neiva
(47,2%), Medellín (49,1%) y Barranquilla (49,6%) (Tabla 10, Cuadros B.1 - 24C).

9
Incluye: construcción; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida; información y comunicaciones; actividades
inmobiliarias; actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo; actividades de atención de
la salud humana y de asistencia social; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; Otras actividades de servicios.
10
Incluye: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas
11
Incluye: industrias manufactureras y reciclaje
12
Incluye: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras.

39
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 10. Distribución de micronegocios según actividad económica


24 ciudades principales
2019

Fuente:
DANE – EMICRON

El 79,9% de micronegocios de las 24 ciudades principales fueron creados por su propietario(a)


sin ninguna asociación con familiares u otras personas. Esta cifra es mayor en San Andrés
(92,3%), Santa Marta (88,2%), Cartagena (85,6%), Pereira (85,5%) y Montería (85,0%). En
contraste, los mayores niveles de asociación para la creación del micronegocio se registraron
en su orden en: Cúcuta (24,8%), Quibdó (24,3%), Manizales (23,3%), Popayán (22,5%) y Pasto
(21,8%) (Tabla 11 y Cuadro C.1 - 24C).

Tabla 11. Distribución de micronegocios según quién creó o constituyó el negocio


24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON

40
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

(1) Incluye: otras personas, un familiar y otro.

En las 24 ciudades principales, el 30,2% de micronegocios opera en la vivienda; el 19,2%


funciona en local, tienda, taller, fábrica, oficina o consultorio; el 22,8% de micronegocios
desarrolla su actividad puerta a puerta o a domicilio y el 14,0% realiza actividades en espacio
público. La mayor proporción de micronegocios que operan en la vivienda se encuentra en:
Cartagena (37,8%), Ibagué (36,6%), Barranquilla (35,7%), Riohacha (35,2%) y Florencia (35,1%).
Las ciudades que concentran mayor proporción de micronegocios en local, tienda, taller,
fábrica, oficina o consultorio, en su orden, son: Tunja (33,0%), Manizales (26,7%), Pasto
(26,3%), Quibdó (26,0%) y Armenia (25,1%). Cabe resaltar, a su vez que, el 20,3% de
micronegocios de Cúcuta opera en espacio público (Tabla 12, Cuadro D.1_24C).

Tabla 12. Distribución de micronegocios según sitio o ubicación


24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: vehículo con o sin motor, obra o construcción, finca y otro

Con respecto al motivo principal para la creación o constitución del micronegocio, se observa
que: el 37,1% de propietarios(as) reportaron no tener otra alternativa de ingresos o la
experiencia requerida, la escolaridad o capacitación para un empleo; el 44,8% expresó que lo
identificó como una oportunidad de negocio en el mercado o una forma de ejercer su oficio,

41
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

carrera o profesión y el 18,1% adujo otros motivos para la creación negocio (Tabla 13, Cuadro
C.2_24C).

En el año 2019, el 55,5% de micronegocios de Cúcuta fueron creados en respuesta a la


ausencia de otra alternativa de ingresos o la carencia de la experiencia requeridas, escolaridad
o capacitación para un empleo por parte de su propietario(a), cifra similarmente alta en
Riohacha (50,8%), Cartagena (47,5%), Pasto (46,1%) y Medellín (46,0%). En contraste, el 58,9%
de propietarios(as) de micronegocios en San Andrés reportaron que este fue una respuesta a
la identificación de una oportunidad de negocio en el mercado o para ejercer su oficio,
carrera o profesión, estos mismos motivos adujeron el 56,5% de dueños de micronegocios en
Pereira, el 55,7% en Bogotá, el 54,3% en Armenia y el 51,1% en Tunja (Tabla 13, Cuadro
C.2_24C).

Tabla 13. Distribución de micronegocios según motivo principal para la creación o constitución del negocio
24 ciudades principales
2019
No tiene otra alternativa de ingresos; no tenía la Lo identificó como una oportunidad de negocio en el
Ciudad experiencia requerida, la escolaridad o capacitación mercado; para ejercer su oficio, carrera o profesión Otro motivos (%) (1)
para un empleo (%) (%)

Cúcuta 55,5 30,6 13,9


Riohacha 50,8 30,9 18,3
Cartagena 47,5 32,4 20,1
Pasto 46,1 41,8 12,1
Medellín 46,0 38,1 16,0
Barranquilla 45,2 35,4 19,4
Sincelejo 44,7 39,7 15,7
Florencia 41,6 45,9 12,5
Manizales 41,2 43,6 15,2
Quibdó 40,9 43,7 15,4
Valledupar 40,6 38,4 21,0
Popayán 39,5 48,4 12,1
Montería 37,7 49,3 13,0
Santa Marta 37,4 36,5 26,1
Total 24 ciudades 37,1 44,8 18,1
Bucaramanga 36,3 44,0 19,7
Tunja 34,0 51,1 14,8
Armenia 32,3 54,3 13,4
Ibagué 31,1 48,8 20,1
Cali 30,3 45,8 23,9
Bogotá 29,3 55,7 15,0
Villavicencio 28,5 49,0 22,5
Neiva 23,5 38,8 37,7
Pereira 21,5 56,5 22,0
San Andrés 19,2 58,9 21,9

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye tradición familiar o lo heredó, para complementar el ingreso familiar o mejorar el ingreso, otro.

Para el 61,8% de propietarios(as) de micronegocios en las 24 ciudades, el ahorro personal fue


la mayor fuente de recursos para la creación o constitución del negocio. El 14,8% de

42
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

dueños(as) no requirió financiación, el 7,1% de dueños(as) recurrió a préstamos bancarios, el


3,2% lo hizo a través de prestamistas y el 13,1% creó el negocio con recursos de otras fuentes.
La proporción de micronegocios creados con ahorros personales del propietario, fue en su
orden: San Andrés (73,2%), Cali (70,4%), Ibagué (69,4%), Pereira (69,3%) y Bogotá 67,8% (Tabla
14, Cuadros C.4_24C).

Tabla 14. Distribución de micronegocios según mayor fuente de recursos para la creación o constitución del negocio
24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: préstamos familiares, capital semilla, no sabe, otro.

Respecto a la formalidad, el 34,7% de micronegocios de las 24 ciudades han realizado el


Registro Único Tributario (RUT). Las mayores proporciones de micronegocios con dicho
registro se encuentran, en su orden, en: Tunja (54,4%), Manizales (51,9%), Armenia (49,6%),
Bogotá (44,6%) y Pereira (40,7%). Las ciudades que concentran las menores proporciones de
tenencia de dicho registro son: Sincelejo (12,3%), Montería (15,0%), Cartagena (15,1%),
Quibdó (20,0%) y Riohacha (20,8%) (Tabla 15, Cuadro F.1_24C).

43
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 15. Distribución de micronegocios según Registro Único Tributario (RUT)


24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON

La mayor parte de micronegocios (83,6%) en las 24 ciudades no han realizado registro en


Cámara de Comercio, es decir, solo el 16,4% de dichas unidades económicas lo han hecho. Las
mayores proporciones se encuentran, en su orden, en: Tunja (32,2%), Popayán (24,9%), Neiva
(24,6%), Florencia (23,8%) e Ibagué (23,6%). En contraste, las ciudades que concentran las
menores proporciones de tenencia de dicho registro son: Sincelejo (6,1%), Cartagena (6,5%),
Montería (7,4%), Riohacha (9,7%) y Santa Marta (10,1%) (Tabla 16, Cuadro F.6_24C).

44
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 16. Distribución de micronegocios según Registro en Cámara de Comercio


24 ciudades
2019

Ciudad Sí (%) No (%)


1. Tunja 32,2 67,8
2.Popayán 24,9 75,1
3. Neiva 24,6 75,4
4. Florencia 23,8 76,2
5. Ibagué 23,6 76,4
6. San Andrés 23,2 76,8
7. Manizales 22,5 77,5
8. Villavicencio 22,2 77,8
9. Bogotá 21,8 78,2
10. Armenia 21,1 78,9
11. Pereira 20,7 79,3
12. Quibdó 19,0 81,0
13. Pasto 17,2 82,8
Total 24 ciudades 16,4 83,6
14. Cúcuta 15,8 84,2
15. Medellín 14,4 85,6
16. Cali 14,2 85,8
17. Bucaramanga 14,1 85,9
18. Valledupar 12,5 87,5
19. Barranquilla 10,3 89,7
20. Santa Marta 10,1 89,9
21. Riohacha 9,7 90,3
22. Montería 7,4 92,6
23. Cartagena 6,5 93,5
24. Sincelejo 6,1 93,9

Fuente: DANE – EMICRON

El 61,0% de micronegocios en las 24 ciudades principales no lleva ningún tipo de registro


contable, el 6,5% lleva algún tipo de registro formal (Balance General o P y G, libro de registro
diario de operaciones o informes financieros) y el 32,5% lleva Otro tipo de registros no
formales (libreta, cuaderno, Excel, caja registradora). Las mayores proporciones de unidades
económicas que no llevan algún tipo de registro se localizan en: Cartagena (87,2%), Sincelejo
(86,4%), Montería (78,2%), Riohacha (76,0%) y Florencia (71,2%).

A su vez, las ciudades que más concentran micronegocios que llevan sus cuentas a través de
mecanismos formales son: Tunja (12,8%), San Andrés (11,1%), Manizales (10,7%), Bogotá
(9,9%), Florencia (9,0%) y Armenia (8,7%). Las ciudades que más concentran micronegocios
que llevan sus cuentas a través de mecanismos no formales son: Cali (41,5%), Tunja (39,3%),
Pereira (38,2%), Bogotá (37,2%) y Villavicencio (36,7%). (Tabla 17, Cuadro F.4_24C).

45
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Tabla 17. Distribución de micronegocios según tipo de registros contables


24 ciudades principales
2019

Fuente: DANE – EMICRON


(1) Incluye: libreta, cuaderno, Excel, caja registradora.

46
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

FICHA METODOLÓGICA

Antecedentes

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde hace más de dos


décadas, ha desarrollado diferentes operaciones estadísticas encaminadas al estudio de la
microempresa. En el año 2001 se implementó la Encuesta de Microestablecimientos, cuyo
objetivo fue medir la coyuntura y estructura de las empresas con hasta nueve personas
ocupadas. La investigación estudió los establecimientos que por su número, dinámica y
dispersión estaban excluidos de las encuestas anuales de comercio, manufacturas y servicios.

El seguimiento de estas unidades se basó en sus inicios en un marco de áreas económico,


producto de diferentes pruebas y programas piloto, realizados entre 1996 y 1999, a través de
los cuales se buscaba capturar la información de este segmento de la economía.

En el momento de su concepción y hasta el año 2009, la Encuesta de microestablecimientos


consistió en muestras independientes que caracterizaban la evolución y el estado del sector a
nivel nacional y sectorial. Sin embargo, debido a las altas volatilidades sistemáticas
registradas, entre trimestres y años consecutivos, en 2010 se decidió repetir las muestras
trimestrales realizadas en 2009 de forma que al integrar las cuatro muestras trimestrales de
cada año, se conformara un panel anual para estas, sin embargo esta medida no resolvió las
altas variaciones. Adicionalmente, se detectó un incremento significativo en el número de
rechazos por parte de las fuentes.

En el año 2012, se implementó un rediseño a la investigación y se optó por utilizar dos


instrumentos estadísticos que permitieron estudiar los microestablecimientos: Encuesta
Microestablecimientos Panel (no probabilística) 2012-2016. El objetivo de esta encuesta
estructural fue consolidar una base de microestablecimientos con información anual para
análisis y medición de las políticas públicas, y promoción del sector. A partir de la muestra
obtenida en los años 2010 y 2011 se realizó una selección de los microestablecimientos que
ocuparon el mismo espacio físico (local) y que fueron identificados como la misma firma. Esta
investigación permitió conocer diferentes indicadores estructurales de por lo menos 48.000
unidades económicas en las 24 ciudades principales: costos, ventas o ingresos promedio,
personal ocupado promedio, inclusión financiera, emprendimiento, uso de las TIC y grado de
formalización. Teniendo en cuenta el desgaste natural del panel, el DANE estableció un

47
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

horizonte máximo de cinco años para la recolección del panel, razón por la cual en el año
2016 se realizó la última medición.

El segundo instrumento para estudiar el sector fue el módulo de micronegocios en la GEIH.


Este módulo se incluyó a partir del II trimestre de 2013, y contenía preguntas para identificar
los(as) propietarios(as) de negocios, así como características sociodemográficas13. En 2017 se
realizó una prueba piloto cuyo objetivo fue visitar-en una segunda etapa- las unidades
identificadas como micronegocios y posteriormente aplicar un formulario económico extenso
con el fin de conocer en detalle las formas de operación de estas unidades económicas, así
como las características laborales de los(as) trabajadores(as) y sus propietarios(as).

OBJETIVO GENERAL: proporcionar información estadística sobre la estructura y evolución de


las principales variables económicas de los micronegocios de los sectores de agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, minería, industria manufacturera, comercio, construcción,
transporte y demás servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: proveer estadísticas e indicadores que permitan conocer las


formas de operación de las unidades económicas de pequeña escala: actividad económica,
emprendimiento, sitio o ubicación, características del personal ocupado, uso de las TIC,
inclusión financiera, costos gastos y activos, ventas o ingresos y capital social.

COBERTURA TEMÁTICA: Clasificación Internacional Industrial Uniforme –CIIU-, revisión 4,


adaptada para Colombia. Se excluyen las actividades de suministro de electricidad, gas, vapor,
distribución de agua, transporte por vía aérea, actividades financieras y de seguros,
administración pública y defensa, actividades de los hogares individuales en calidad de
empleadores.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Encuesta probabilística.

VARIABLES E INDICADORES: actividad económica, ventas o ingresos, tiempo de


funcionamiento, situación en el empleo del propietario del micronegocio, personal ocupado,
costos de la actividad, gastos de la actividad, indicadores de emprendimiento, indicador de
formalidad laboral, indicadores de formalidad empresarial, uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, fuentes de financiación y capital social.

13
El módulo de micronegocios se recoge de manera continua hasta la fecha

48
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

PARÁMETROS A ESTIMAR: ventas o ingresos promedio, costos, personal ocupado.

UNIVERSO DE ESTUDIO: propietarios(as) de micronegocios con 9 o menos personas


ocupadas dedicados a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; explotación de minas y
canteras; industrias manufactureras; construcción; comercio; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida;
actividades inmobiliarias y demás servicios.

POBLACIÓN OBJETIVO: empleadores(as) y trabajadores(as) por cuenta propia dueños(as) de


micronegocios con hasta 9 personas ocupadas.

UNIDADES ESTADÍSTICAS DE OBSERVACIÓN, MUESTREO, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS:

Unidad de muestreo: la unidad de muestreo es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La


medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las
cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de
cada hogar.

Unidad de observación: La unidad de observación son aquellos conjuntos de elementos que


componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de
observación es propietario del micronegocio.

Unidad de análisis: micronegocio de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; minería,


industrias manufactureras, construcción, comercio y demás servicios que tengan 9 o menos
personas ocupadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA: las personas dueñas o propietarias de su negocio


o actividad económica, y cuya actividad es agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, minería,
industrias manufactureras, construcción, comercio y demás servicios, identificados y
seleccionados a partir del módulo de micronegocios de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH).

TIPO DE MUESTRA: probabilística

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 86.969 micronegocios aproximadamente.

49
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

DISEÑO MUESTRAL: Primera fase


Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra
probabilística, estratificada, de conglomerados y multietápica.

Probabilística

Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior
a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los
resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.

Estratificada
Es la clasificación de las unidades de muestreo del universo en grupos homogéneos, en
función de variables independientes, altamente asociadas con los indicadores de estudio y
poco correlacionadas entre sí, con el objeto de maximizar la precisión de los resultados. Este
método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las
estimaciones.

Los criterios de estratificación son:

A nivel macro, el país se clasifica en dos subuniversos: el primero corresponde a las 24


ciudades con sus áreas metropolitanas y el segundo, al resto del país constituido

Primera fase
Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra
probabilística, estratificada, de conglomerados y multietápica.

Probabilística

Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior
a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los
resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.

Estratificada
Es la clasificación de las unidades de muestreo del universo en grupos homogéneos, en
función de variables independientes, altamente asociadas con los indicadores de estudio y

50
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

poco correlacionadas entre sí, con el objeto de maximizar la precisión de los resultados. Este
método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las
estimaciones.

Los criterios de estratificación son:

A nivel macro, el país se clasifica en dos subuniversos: el primero corresponde a las 24


ciudades con sus áreas metropolitanas y el segundo, al resto del país constituido por las
demás cabeceras municipales, y sus correspondientes zonas rurales centros poblados y rural
disperso

Cada capital o área metropolitana es autorrepresentada y tiene probabilidad de selección 1.


Para la estratificación y selección de la muestra, el marco de cada municipio se organizó
según la nomenclatura cartográfica establecida, sectores, secciones y manzanas, con la
información del número de viviendas y hogares y el estrato socioeconómico.

Para el segundo subuniverso, el proceso de selección contempló la previa estratificación de


las Unidades Primarias de Muestreo - UPM. Adicionalmente, la selección de las UPM a partir
de los estratos elaborados se realizó con la Técnica de Selección Controlada (Goodman, and
Kish L. 1950) que es un proceso extendido de estratificación, que optimiza aún más la
selección.

Las UPM se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

Geográficos, a nivel de departamento.

Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:


Tamaño poblacional del municipio o UPM.
Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).

Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad
Primaria de Muestreo (UPM). Los de menor población se agruparon con un vecino para
constituirse en UPM.

51
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en
estratos de certeza; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se
agruparon en estratos de no certeza, aplicando las variables de estratificación en el orden de
prioridad especificado antes.

De conglomerados

Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; es el


área que contiene un promedio de diez viviendas, en la que se investigan todas las viviendas,
todos los hogares y todas las personas.

La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel


operativo, pues reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos, y facilita la
supervisión.

Multietápica

Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Hay UPM de inclusión forzosa y de inclusión


probabilística:

Son de inclusión forzosa las áreas metropolitanas y el resto de capitales departamentales que
son autorrepresentadas, pues su tamaño muestral permite estimaciones trimestrales
separadas para cada una de ellas, y aquellos municipios de tamaño intermedio cuya población
es similar o mayor que el tamaño promedio de los estratos de su departamento.

Son de inclusión probabilística las UPM seleccionadas con PPT de los estratos conformados
por dos o más UPM (estratos de no certeza). La técnica de selección controlada utilizada
permitió mediante un procedimiento probabilístico incrementar las probabilidades de
selección de las combinaciones preferidas de UPM que podían ser seleccionadas en un
departamento, adicionalmente a lo obtenible con un muestreo estratificado corriente.

En el caso de la Muestra Maestra la selección controlada proporcionó un mejor balance


interregional en las características de las UPM seleccionado. El resultado final de este ejercicio
fue lograr la máxima reducción posible en el error estándar de estimación de los resultados.

52
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Unidades Secundarias de Muestreo (USM). En las cabeceras municipales y centros poblados,


las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo
de 12 medidas de tamaño (MT) con un promedio de 10 viviendas, y en la zona rural dispersa,
la USM es una sección o sector censal. El tamaño de la USM permite un control adecuado de
la distribución y rotación de la muestra en cada etapa.

Para la selección de las USM se aplica el siguiente procedimiento (PPT):


Conformación, delimitación y listado de las USM por estrato socioeconómico (solo cabeceras
municipales) de cada municipio seleccionado, siguiendo el orden de la nomenclatura de la
cartografía censal: sector, sección y manzana.

Cálculo del número de medidas de tamaño (MT), dividiendo por 10 (el número de viviendas) y
aproximando a un valor entero.

Cálculo de intervalo de muestreo (IM), dividiendo el total de MT existentes en una zona por el
número de USM requeridas en la muestra de la zona.

Selección de un número de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual indica la primera
USM de la muestra de la zona; y selección del resto de USM de la zona, sumando
sucesivamente el IM al número de arranque.

Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). El tercer paso es la selección dentro de cada USM de
una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM
preseleccionadas en cada municipio.

Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es


decir, una medida de tamaño (MT). En un paso intermedio, se seleccionan manzanas en las
cabeceras municipales, centros poblados y segmentos de sección rural claramente
delimitados, con límites naturales (quebradas, ríos, etc.) o sociales (carreteras, caminos, etc.).
Los segmentos de los sectores rurales se conforman previamente con base en fotografías
aéreas y en lo posible, se procura que tengan un promedio de 10 viviendas; sin embargo, por
insuficiente detalle cartográfico, los segmentos pueden tener dos o más MT.

53
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

La selección se hace con probabilidad proporcional al número de MT (PPT), así una manzana
o segmento rural puede contener una o más MT, y las que tienen menos de 5 viviendas se
juntan con una manzana vecina del mismo estrato socioeconómico.

Las áreas urbanas no urbanizadas se anexan al área o manzana vecina muy cercana con una o
más viviendas con el objeto de que tengan probabilidad de selección y para que puedan
captar cualquier proceso futuro de urbanización. Si solo se requiere una MT y la manzana o
porción solo tiene una MT, la muestra queda constituida por todas las viviendas y hogares
existentes. Si la manzana o segmento rural tienen dos o más MT se procede al recorrido y
delimitación de segmentos de una MT, en el terreno. Finalmente, se hace la asignación
aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.

Unidades Cuartas de Muestreo (UCM). Cada UCM es un segmento de 10 viviendas contiguas


(5 a 14 viviendas), es decir una medida de tamaño MT y su selección es aleatoria.

Finalmente se hace una asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al
proceso de rotación. En este proceso de selección por etapas, solo se requiere una
actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

Para el subuniverso del resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso se seleccionó:

En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada
estrato.
Para la segunda etapa se seleccionó en la cabecera y centros poblados la manzana, y en el
rural disperso la sección o sea la USM.

En la tercera etapa se seleccionó el segmento o UTM.


En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica
detallada de las áreas seleccionadas.

Segunda fase

Mientras que para la segunda fase se tiene solo una etapa, ya que, en la primera fase se
identifican los micronegocios, y posteriormente estos son observados en la segunda fase. Por
lo tanto, la unidad de muestreo en la segunda fase, es única, son los propietarios de los
micronegocios.

54
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

COBERTURA GEOGRÁFICA: Total nacional – Cabeceras municipales - Centros poblados y


rural disperso. No incluye los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare,
Vaupés, Putumayo y Amazonas.

PERIODO DE REFERENCIA: mes anterior, mismo mes del año anterior, año anterior.

PERIODO DE RECOLECCIÓN: 12 meses al año.

PERIODICIDAD DE LA RECOLECCIÓN: mensual.

FRECUENCIA DE ENTREGA DE RESULTADOS: anual.

DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS: Geográfica: Total nacional, Cabeceras municipales,


Centros poblados y rural disperso, 24 ciudades principales. Temática: por actividad según
CIIU revisión 4 adaptada para Colombia.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN: Entrevista directa al propietario del micronegocio.

55
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

ANEXO 1

Módulo de Micronegocios - Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Descripción de variable Valores


1. Sí
…¿en su trabajo o actividad usted tiene un jefe o superior inmediato?
2. No
1. Sí
Entonces, ¿… se dedica a un negocio o actividad por su cuenta?
2. No

Además de su fuerza de trabajo, ¿usted es el propietario o toma en alquiler


1. Sí
algún medio (por ejemplo: maquinaria, equipo, materiales, muebles,
2. No
vehículos, herramientas, mercancía, etc.,) para el desarrollo de su actividad?

¿Usted es el propietario de los productos fabricados o comercializados, o de 1. Sí


los servicios que suministra? 2. No
1.… es el único dueño
2. Dos (2) o más personas de este hogar
3. Una sola persona de este hogar y personas
La actividad económica, negocio o empresa donde trabaja es propiedad de:
de otros hogares
4. Varias personas de este hogar y personas
de otros hogares
¿La información de esta actividad económica, negocio o actividad ya fue 1. Sí
registrada? 2. No

¿Cuál fue el valor de las ventas o ingresos totales de su actividad, negocio,


Valor
profesión o finca, el mes pasado?

56
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

ANEXO 2

Filtros para la selección de la muestra

El módulo de micronegocios en GEIH se habilita para las personas independientes (cuenta


propia) y empleadores(as) de primer y segundo empleo que trabajan en empresas con
máximo 10 personas ocupadas. Para identificar los(as) propietarios(as) o dueños(as), se
establecen dos criterios de selección: Criterio de inclusión fuerte y Criterio de inclusión
flexible.

Criterio de inclusión fuerte Criterio de inclusión flexible


Empleadores(as) o patronos(as) de primer empleo que por Trabajadores(as) por cuenta propia del primer empleo que
definición explotan una unidad económica, además su trabajan en empresas con máximo 10 personas ocupadas y
negocio tienen máximo 10 personas que afirman tener un jefe y ser propietario de los medios de
producción para el desarrollo de su actividad

Empleadores(as) o patronos(as) en el segundo empleo que Trabajadores(as) por cuenta propia del primer empleo que
por definición explotan una unidad económica, además sus trabajan en empresas con máximo 10 personas ocupadas y
negocios tienen máximo 10 personas ocupadas que afirman tener un negocio en el capítulo de Ocupados de
la GEIH
Trabajadores(as) por cuenta propia del primer y segundo
empleo que afirman no tener un jefe, tener un negocio y ser
propietario de los medios de producción para el desarrollo
de su actividad.

57
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

GLOSARIO

Actividad económica: creación de valor agregado mediante la producción de bienes y


servicios en la que intervienen factores de producción como tierra, capital, y trabajo e insumos
intermedios.

Área metropolitana: Área formada por un conjunto de dos o más municipios integrados
alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones
territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas14.

24 ciudades y áreas metropolitanas


Bogotá Villavicencio
Medellín – Valle de Aburrá (1) Tunja
Cali – Yumbo Florencia
Barranquilla - Soledad Popayán
Bucaramanga – Girón, Piedecuesta y Floridablanca Valledupar
Manizales - Villamaría Quibdó
Pasto Neiva
Pereira – Dosquebradas y La Virginia Riohacha
Cúcuta – Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia Santa Marta
Ibagué Armenia
Montería Sincelejo
Cartagena San Andrés
Fuente: DANE - GEIH
(1) Incluye: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí. Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa

Contabilidad: mecanismo que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,


analizar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y
fidedigna, con sujeción a los principios o normas de la contabilidad aceptados en Colombia.

Trabajador(a) por cuenta propia: persona que explota su propia empresa económica o que
ejercen por su cuenta una profesión u oficio con ayuda o no de familiares, pero sin utilizar

14
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Interior. Ley de Áreas Metropolitanas. Artículo 2. Disponible en:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_area_metropolina_2013.pdf

58
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

ningún(a) trabajador(a) (empleado(a) u obrero(a)) remunerado(a). Esta persona puede trabajar


sola o asociada con otra de igual condición15.

Libro de registro diario de operaciones: libro en el que se registra a diario ingresos, costos y
gastos de una unidad económica. Se inscribe en la Cámara de Comercio, debe identificar al
contribuyente y estar debidamente foliado16.

Micronegocio: unidad económica con máximo nueve (9) personas ocupadas, que desarrolla
una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando
en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción.

Otro tipo de cuentas: registros de tipo doméstico llevados en cuadernos, libretas de notas o
en hojas de cálculo en computadora.

Patrón(a) o empleador(a): persona que dirige su propia empresa económica o ejerce por su
cuenta una profesión u oficio, utilizando uno(a) o más trabajadores(as) remunerados(as),
empleados(as) y/u obreros(as)17.

Registro o matrícula mercantil: el registro mercantil tiene por objeto llevar la matrícula de
los comerciantes y de los establecimientos de comercio ante la autoridad competente, así
como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
exigiere esa formalidad. El registro mercantil es público18.

Registro Único Tributario (RUT): constituye un mecanismo administrado por la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que permite identificar, ubicar y clasificar la función
de las personas y entidades dentro del sistema tributario. El RUT permite su individualización
en forma inequívoca para todos los efectos en materia tributaria, aduanera y cambiaria, entre
otros, para el cumplimiento de las obligaciones de dicha naturaleza.

Socio(a): persona que realiza la misma actividad que la persona encuestada de forma
asociativa y consensuada; se desempeñan, además, sin ningún tipo de subordinación. Los

15
DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de
2020.
16
Cámara de Comercio de Bogotá.
17
DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de
2020.
18
Código de Comercio de Colombia. Decreto 410 de 1971, Artículo 26.

59
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

socios trabajan en la empresa sin percibir, por su actividad, un salario determinado y sus
ingresos se derivan fundamentalmente de las ganancias obtenidas19.

Trabajadores(as) que reciben un pago: personas trabajadoras que son contratadas a


cambio de un pago, en dinero o en especie, como retribución por las labores realizadas20.

Trabajadores(as) o familiares sin remuneración: personas que trabajan o laboran en la


unidad económica por un tiempo definido, no participan en su dirección, y no perciben
sueldos en dinero ni en especie21.

19
DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de
2020.
20
DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de
2020.
21
Adaptada a partir de: DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre de 2019.
Consulta: febrero de 2020.

60
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

REFERENCIAS

 Manual Measuring informality: A statistical manual on the informal sector and informal
employment (OIT, 2012).

 DNP. Documento CONPES 3946. Política de Formalización Empresarial. Bogotá, D.C., 08


de enero de 2019

 DANE. Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares


(GEIH). Diciembre de 2019. Consulta: febrero 14 de 2020.

61
Boletín Técnico
Encuesta de Micronegocios - EMICRON
Año 2019

Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo


[email protected]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE


Bogotá, Colombia

www.dane.gov.co

62

También podría gustarte