0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Poliomielitis

El documento describe el virus de la poliomielitis, incluyendo sus aspectos morfológicos, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención. El virus de la polio afecta principalmente al sistema nervioso central, destruyendo las motoneuronas en la médula espinal y causando parálisis flácida. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero pueden causar desde una enfermedad leve hasta la parálisis permanente. La vacunación ha sido muy efectiva para prevenir la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Poliomielitis

El documento describe el virus de la poliomielitis, incluyendo sus aspectos morfológicos, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención. El virus de la polio afecta principalmente al sistema nervioso central, destruyendo las motoneuronas en la médula espinal y causando parálisis flácida. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero pueden causar desde una enfermedad leve hasta la parálisis permanente. La vacunación ha sido muy efectiva para prevenir la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Guillén Arciniega Leslie 3°3 463037

VIRUS

Poliovirus
Aspectos morfológicos Patogenia Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento Prevención

Familia: picornavirus AFECTA: ● La mayoría son asintomáticos CULTIVOS: Inmunoglobulina La inmunidad es permanente
Género: enterovirus ● En forma grave al SNC ● sólo el 1% produce enfermedad clínica Primarios o continuos de Sintomático para el tipo de virus
● destruye las motoneuronas en la médula Incubación= 7-14 días (puede variar de 3-35 días) líneas celulares derivados Manejo de Inmunidad pasiva de
RNA monocatenario espinal→ parálisis flácida ENFERMEDAD LEVE de tejidos humanos o de complicaciones made-neonato hasta 6 meses
sentido positivo ● vía gastrointestinal ● fiebre riñón, testículo o músculo Medidas
3 TIPOS: PV1 (más común), PV2, PV3 ● ataque al estado general de mono preventivas África
20-30 nm ● somnolencia India
Icosaédrico HOSPEDADORES: ● cefalea Exudados faríngeos, 2011 forma endémica:
Desnudo (sin envoltura) ● Monos: inocula directo en el cerebro o ● náusea rectales o muestras de Afganistán, la India, Nigeria y
médula espinal ● vómito heces, pocas veces de Pakistán
3 tipos antigénicos ● chimpancés- asintomáticos ● estreñimiento LCR
● monos cynomolugus ● faringitis Niños <5 años son más
Enterovirus típicos POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA: meningitis aséptica Las muestras siempre susceptibles
se inactivan a 55°C VÍA DE TRANSMISIÓN: ● Signos de la enfermedad leve deben mantenerse Verano-otoño clima templado
durante 30 min y con ● fecal-oral ● rigidez y dolor en la espalda y cuello congeladas
cloro de 0.1ppm ● secreciones respiratorias ● dura 2-7 días Los efectos citopatógenos
NO son afectados por el ● pocas veces avanza a parálisis aparecen en 3-6 días VACUNA:
éter o desoxicolato de MECANISMO: POLIOMIELITIS PARALÍTICA De virus vivos y muertos
sodio 1. vía de entrada: boca ● afecta a músculos largos y de forma asimétrica *Neutralización con La vacuna formalinizada (Salk)
2. multiplicación primaria: en bucofaringe o ● Parálisis flácida (Dx dif: clostridium botulinum: simétrica y antisuero específico se prepara a partir de virus
Gama de hospedadores intestino descendente) *PCR desarrollados en cultivos de
muy restringido 3. virus presente en la faringe (1 semana) y ● incoordinación secundaria a la invasión del tronco encefálico *Serología riñón de mono
La mayor parte infecta a heces (varias semanas) antes del inicio de ● espasmos dolorosos de los músculos no paralizados : DX DIF: *clínico Sólo produce anticuerpos
los monos y chimpancés la enfermedad Opistótonos de tétanos humorales
4. los anticuerpos aparecen en las primeras ● disnea, cianosis, alteraciones de pH Dx dif.:
Causa brotes etapas de la enfermedad (antes de la ● disfagia Tétanos Las vacunas orales: virus vivos
epidemiológicos parálisis) ● odinofagia Botulismo atenuados desarrollados en
5. se multiplica primero en amígdalas, ● broncoaspiraciones miositis cultivos primarios de células
ganglios linfáticos del cuello, placas de ● restablecimiento máximo en los primeros 6 meses guillain barré diploides de monos o seres
Peyer e intestino delgado ● parálisis residual persiste más tiempo evc humanos
6. pasa a la sangre COMPLICACIÓN: miodistrofia 1 año a 4°C y 4 semanas a
7. se invade el SNC ● ATROFIA MUSCULAR PROGRESIVA esclerosis lateral 25°C
8. pueden diseminarse a través de los axones 10+ años después amiotrófica
de los nervios periféricos hasta el SNC ● Ausencia de reflejos musculares parálisis cerebral Vacuna antipliomielítica de
9. los cambios que ocurren en los nervios ● síndrome del bebé flácido virus vivos infecta:
periféricos y en los músculos voluntarios IgM, IgG e IgA en el intestino
son secundarios a la destrucción de las OTRAS MANIFESTACIONES: - es IM
células nerviosas ● Miocarditis
10. Algunas células pueden restablecerse por ● hiperplasia linfática VACUNA: 6 meses-5 años
completo ● ulceración de las placas de Peyer
11. la inflamación es secundaria al ataque de La vacunación puede
las cel. nerviosas POLIO BULBAR (en bulbo raquídeo): ocasionar polio paralítico
afecta nervios motores involucrados en: asociado a vacunas
CÉLULAS QUE AFECTAN: ● lenguaje: disartria
● neuronas ● deglución: disfagia, odinofagia, riesgo de broncoaspiración *Hexavalente:2,4,6,18 meses
● miocitos ● respiración *Sabín(oral): 6 meses-5 años
que tengan 2 dosis previas
Guillén Arciniega Leslie 3°3 463037
VIRUS

Poliovirus

También podría gustarte