Expo Genero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Desigualdad social en America latina

“La desigualdad mata”, afirmó y demostró el reconocido sociólogo sueco, Göran Therborn,
en su memorable libro Los campos de exterminio de la desigualdad (2016). Sentencia que,
lamentablemente, se ha visto confirmada en América Latina y el Caribe que es la a región
más desigual del mundo.. Y que en En el transcurso de la pandemia se ha constatado que la
desigualdad social mata a las y los más desiguales.

Esta desigualdad se vio reflejada ya que America LATINA representaba a fines del año 2021,
solo el 8,4% (654 millones) de la población mundial, en lo que respecta al total de
defunciones por COVID-19 informadas en el mundo; esta cifra representaba el 28,8% –
1.562,845 hasta el 31 de diciembre de 2021. Es decir, nuestra region representó un 20% más
de muerte en el plano mundial, a causa de la desigualdad histórica-estructural dominante en
la región

En este contexto tan desigual y deplorable, en el texto de Yuri Jiménez da cuenta que

• En 2019 era la región más inequitativa del mundo en términos de la distribución de


riquezas. ALC es la segunda región más desigual del planeta, solo por debajo de
África. En términos comparativos, la desigualdad de la distribución de la riqueza se
puede apreciar, por la acumulación desmedida de la misma por parte de las élites
económicas.

En países específicos de ALC, los niveles de concentración de la riqueza –resultado de


procesos históricos de apropiación y acumulación originaria–, son muy altos, Siendo
(Colombia) el segundo país de la región que mas tiene concentración de la riqueza total
nacional, el primero es Brasil.. Siendo así, en Brasil solo el 1% de los mas ricos ocupan el
48% de la riqueza y en Colombia el 1% más rico ocupa el 33% de la riqueza

Desafío social en tiempos de pandemia

· Según el informe especial de Covid-19 por la CEPAL.(comisión económica para


america latina y el caribe)

La pandemia del COVID-19 tuvo fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas


implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo social.
Esta pandemia Llega a América Latina y el Caribe en un contexto de bajo crecimiento —
como fue analizado en anteriores informes especiales sobre la materia (CEPAL, 2020a y
2020b)— y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan
tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión
social y manifestaciones de descontento popular

· Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para frenar la


propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generaron pérdidas de empleo (en
2020 habría 11,6 millones de desocupados más que en 2019) y reducieron los ingresos
laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los
amplios estratos de población que se encuentran en condiciones de pobreza y precariedad
laboral.

Evolución de la pobreza y la pobreza extrema

Vease la tabla
De esa información se desprenden 3 conclusiones:
i) En todos los escenarios, la pobreza y la pobreza extrema aumentaron en todos los países.
ii) En el escenario alto, los mayores aumentos de la pobreza extrema se darían en México,
Nicaragua y Ecuador.
iii) También en el escenario alto, la pobreza en general aumentaría especialmente en la
Argentina, México, Ecuador y en Brasil.

Violencia de género en la pandemia

El confinamiento como medida obligó a las mujeres a estar encerradas con sus maltratadores.
Teniendo en cuenta que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres, el encierro hizo
que aumentara el riesgo de violencia contra ellas en la medida en que aumenta el tiempo de
convivencia; desencadenando conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares; que
desencadena una violencia prologada a y se genera una percepción de seguridad del agresor
. • El encierro de niñas generó un aumento de la violencia sexual en su contra y a lo que se
adiciona el riesgo de abandono escolar post pandemia.
• Las denuncias presentaron dificultades por razones de género. Las mujeres manifestaban un
enorme temor de romper las órdenes de cuarentena y las restricciones de la circulación, que
se intensifican aun mas por sus roles en el cuidado
En el caso de Colombia, Se identificaron barreras para acceder a los canales de denuncia, la
falta de recursos tecnológicos para la atención virtual en Comisarías de Familia, falta de
cupos en las casas de refugio, entre otros

En, Colombia en 2020 hubo una disminución en los registros médicos y legales por hechos de
violencia intrafamiliar y también una disminución en el número de denuncias. No obstante, se
insiste en que un menor número de registros oficiales de violencias no obedece
necesariamente a una menor ocurrencia de hechos de violencia contra las mujeres, sino que
está relacionado con los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres. Es posible que la
disminución de casos reportados del periodo 2020 comparado con el año 2019, dependa en
gran parte del aislamiento social, puesto que, al mantenerse las medidas restrictivas del
confinamiento existen menos posibilidades de que las víctimas puedan contactarse o poner en
evidencia sus casos ante las autoridades.

Medidas optadas en Colombia


La línea 155 presentó un aumento de llamadas durante el año 2021 al compararse con el año
2020

Grupos en situación de riesgo

• Las mujeres migrantes se vieron expuestas a


• la escasez de suministro de esenciales y servicios de salud,
• los centros de albergues presentaron condiciones de hacinamiento que crearon
mayores riesgos de infección.
• se vieron afectadas por el cierre de las fronteras, las dificultades de desplazamiento y
el incremento del desempleo. A su vez el acceso a los sistemas de salud y a la
protección social
• Estos problemas se agudizan en el caso de la niñez migrante ante el posible aumento
de la xenofobia y la discriminación y el racismo en contra de ellas (UNICEF, 2020)
• Las mujeres afrodescendientes e indígenas las hace un grupo de mayor riesgo debido a la
desigualdad socioeconómica y otros factores como la falta de agua potable y la desnutrición,
y los obtaculos que presentan para acceder a la salud.
A su vez, estas mujeres presentan desigualdades de género. Ya que, los ingresos laborales por
hora de las mujeres indígenas son menos de un tercio de los que reciben los hombres no
indígenas ni afrodescendientes con el mismo nivel educativo. Asimismo, la discriminación
estructural y el racismo dificultaron el acceso efectivos a los servicios de salud.

• Las trabajadoras domésticas remuneradas muchas de ellas migrantes, indígenas o


afrodescendientes, se encuentran en una situación particularmente compleja. Pocas
tienen acceso a la seguridad social, y estuvieron más desprotegidas en escenarios de
desempleo sostenido. A su vez, que se vieron enfrentada a la carga de trabajo
doméstico no remunerado, así como los casos de violencia hacia ellas, se
incrementaron significativamente.

• la situación de los trabajadores informales de ambos sexos, y especialmente la de


las mujeres. La gran mayoría de estos trabajadores no tenían los ahorros suficientes
para enfrentar la crisis. Las medidas de distanciamiento les impidieron desarrollar sus
actividades y generar ingresos que les permitían mantenerse fuera de la pobreza.
Tambien, Al contar con un escaso o nulo acceso a la seguridad social, su capacidad
para acceder a la atención de salud queda considerablemente restringida.

La pandemia puertas afuera: la regulacion de la circulacion en los espacios publicos


La regulación de la circulación en los espacios públicos tuvo sesgos de género en algunos
países. En Panamá, Perú y Bogotá se decretó que mujeres y hombres podrán salir de sus casas
días alternos. El propósito fue controlar de forma más “visible” la circulación de las
personas, lo cual se hace con base en su sexo.
Esta regulación tuvo dos problemas, uno de los cuales hizo que en el caso peruano la medida
se desmontara ocho días después de su implementación.
● El primer problema, la división sexual que condujo a que los días que
correspondía salir a las mujeres se produjeran aglomeraciones en los mercados,
porque eran ellas quienes continuaban siendo las principales encargadas de la
reproducción de la vida. Esa situación aumentaba su vulnerabilidad al contagio e
incumplía con los propósitos de la medida.
● Segundo, esa regulación del espacio público despertó críticas de organizaciones
feministas y de la comunidad LGTBIQ+, que llamó la atención en cuanto a que esa
medida planteaba desafíos adicionales a las personas trans y con identidades de
género no binarias, que quedaban más expuestas a violencias de las fuerzas policiales
En efecto, la población trans sufre de violencia policial sistemática, y podría aumentar
con esta medida. La directora de Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires
declaró que se configura un escenario complejo para travestis y trans que necesitan
acudir a centros de salud o farmacias y que pueden verse impedidas por actores
policiales
Es claro que estas regulaciones de la circulación en los espacios públicos deja en evidencia el
ejercicio de la violencia policial la cual es clasista y racista que afecta tanto a hombres como
mujeres
Sin embargo es importante, resaltar que Cuando las víctimas de abuso policial son mujeres,
las agresiones son sexualizadas. Así se verificó, por ejemplo, en la denuncia de una
trabajadora gastronómica en Argentina, que fue detenida por supuestamente violar la
cuarentena y obligada a desnudarse y hacer sentadillas

Frente a esto Organizaciones de la sociedad civil, activistas feministas de varios países de la


región han diseñado campañas e iniciativas para asegurar la vida de estos grupos y asistirles
en casos de violencia policial.

También podría gustarte