Tesis Percepcion de Violencia en Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Percepción de Violencia en Adolescentes

Una perspectiva desde Terapia Ocupacional en Promoción de la Salud

Universidad Nacional de Mar del Plata

Tesis presentada en la

Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social

Para optar el titulo de

Licenciatura en Terapia Ocupacional

Por

Dipaolo, Natalia

Gullo, Lorena

Año 2013
Percepción de Violencia en Adolescentes

Directora:

Lic. Cepeda, Agustina ……………………………………

Co- directora:

Lic. Tejón, María Laura ……………………………………

Asesor metodológico:

Magister Martino, Alejandro …………………………………………..

Autoras: Dipaolo, Natalia

DNI 27.625.792

Gullo, Lorena

DNI 26.688.824

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

A los adolescentes que hicieron que esto fuera posible, por su respeto y colaboración.

A cada uno de los colegios por abrirnos sus puertas, confiar en nosotras y permitirnos

llevar a cabo nuestro trabajo de investigación.

A todos los profesionales de la educación por sus aportes y su tiempo.

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Agradecimientos…

A Agustina, por confiar en nosotras desde un principio, por su

compromiso, su responsabilidad, por facilitarnos la tarea con su ayuda, por alentarnos en cada

momento en este último tramo. Gracias por que con cada “¿qué quieren decir con esto?” nos

hacía repensar nuestro hacer y sacar lo mejor de nosotras.

A Laura por su ofrecimiento siempre tan generoso, por acompañarnos,

guiarnos y apoyarnos en esta etapa. Por permitir llevar a cabo nuestro proceso de formación a

su lado, como par, gracias por facilitarnos la tarea con tu ejemplo. Por su colaboración

incondicional, su tiempo y dedicación, sus aportes, y por motivarnos hasta el último momento

haciéndonos sentir que es posible.

A Alejandro, por su tiempo y colaboración.

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

A mi mamá por enseñarme a luchar por lo que vale la pena y nunca bajar los brazos, y
a mi papá por trasmitirme los valores que hacen la persona que hoy soy. Gracias a los dos por
el sacrificio, el apoyo incondicional, y por confiar en mi.

A mi hermano Mariano por ser mi compañero y estar siempre cerca mío, en los buenos
y no tan buenos momentos.
A mi prima Lau por haberme aguantado en Mardel cuando arrancaba este camino, por
sus palabras oportunas, su contención, y por estar siempre pendiente. Gracias Vicki y Jazmín
por su luz y por sacarme siempre una sonrisa…
A mis abuelos por trasmitirme su sabiduría, por su cariño, su tiempo, y por mimarme
con esas ricas comiditas. A ellos también les debo este logro.

A Ari mi compañero de la vida, por haber compartido conmigo este largo camino… por
sus viajes a Mar del Plata, su paciencia, por mostrarme otro modo de ver las cosas, más
relajado… por haber confiado siempre en mi, y por la familia que construimos.

A la familia de Ariel, mis suegros y cuñadas, por tantos hospedajes en Mardel, por su
afecto, por estar siempre cerca, y por hacerme sentir parte de su familia.
A mis amigas del alma por ser incondicionales, por estar en cada paso que doy, por
estar a mi lado en cada logro y frustración.
A mis amigas de la facu, por estar siempre presentes más allá de la distancia, por su
apoyo cuando lo necesité. Los mejores recuerdos de ustedes…
A mi psicóloga por haberme ayudado a transitar este camino.
A mis “maestras” y referentes Laura y Bettina, de quienes aprendí tanto… Lau, de tus
valores, generosidad, de la entrega y el compromiso con ésta profesión. Betti, de tu grandeza,
sabiduría, y de la energía y pasión que pones a todo lo que haces.
A Lore mi compañera, por habernos cruzado después de tanto tiempo para seguir
creciendo, contenernos, apoyarnos, y alcanzar este logro juntas.

Y a todos quienes de una u otra forma me han acompañado en este camino de


crecimiento personal y profesional.
Naty

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

A mi mamá y papá que me acompañaron siempre y de quienes he aprendido que nunca


hay que detenerse, que siempre hay que seguir lo que uno quiere. Gracias por confiar en mí!
A mis hermanas Ale, Barbi y Meli, compañeras de la vida, por todo el apoyo que me
brindan, por escuchar, preguntar, aconsejar; por estar presentes!
A mis abuelas Tina e Inés por haber dedicado tan lindos momentos a sus nietos y
ofrecer toda su sabiduría.
A Omar, con quien construimos una hermosa familia, gracias por estar siempre, por la
paciencia, por la ayuda, por entender lo importante que es para mí esta carrera y
acompañarme todos estos años.
A mis hijos Luciano y Julieta, quiero agradecerles por la paciencia que tuvieron cada
vez que les decía “mama está estudiando”, gracias por llenar los días de amor y alegría.
A mi suegra Mari, de quien siempre recibí apoyo y aliento, gracias por haber cuidado a
los chicos y estar siempre predispuesta para darme una mano.
A Fer por ofrecerme su amistad, su acompañamiento, su cariño y estar pendiente de los
logros que iba alcanzando. A Ri, quien también a través de su amistad siempre me brindo su
ayuda. Gracias a los dos por cuidar los chicos, por prestar incontables veces la casa para
estudiar, por la colaboración, y por estar presentes todos estos años.
A Nati, que conocí cuando empezábamos este camino de formación y aprendizaje, y que
en este último tiempo nos reencontramos para juntas finalizar esta etapa; gracias por tu
amistad y tu compañerismo.
A mis sobrinos y sobrinos postizos por regalarme alegría y cariño en cada encuentro. A
todas mis tías, tíos, primas, primos, por su afecto y por estar siempre pendientes.
A la familia de Omar que me recibió de corazón y también es mi familia.
A mis amigos, los que tengo cerca y los que están lejos, los que veo a diario y los que
no tanto, a ellos con los que siempre cuento y están presentes en mi vida. Gracias por haber
compartido parte de sus vidas con la mía.
A Ana y Caro, que tuve la suerte de conocer en esta última etapa de la carrera donde
“practicamos” ser T.O., les agradezco su amistad y haber compartido esta etapa de
aprendizaje. Me han mostrado cual es la terapia ocupacional que quiero.
A Lau que por suerte me crucé en su camino, quien es una increíble docente, que
permite que el aprendizaje sea una coconstrucción, y que enseña con el ejemplo. Quiero
agradecer su generosidad en todo este proceso de formación, y decirle que es un placer y un
orgullo contar con un referente de T.O. como lo es ella.
Al mejor tío del mundo, mi tío Osvaldo…los mejores recuerdos, te voy a extrañar!
Lore

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Índice

-Introducción......……………………………………………………………………..9

- Capitulo1: Estado de la Cuestión y Marco Teórico…................................14

I. Estado de la cuestión…………………………………………………………15

II. Violencia………………………………………………………………………..24

Aproximaciones disciplinares al concepto de Violencia…………………..25

Explorando el concepto de Violencia………………………………………..31

III. Percepción…………………………...………………………………………...44

IV. Adolescencia…………………………………………………………………..52

Adolescencia, Medios de Comunicación y Violencia………………………60

Los adolescentes como Sujetos de Derecho……………………………….64

V. Promoción de la Salud………………………………………………………...68

- Capitulo 2: Aspectos Metodológicos………….………………………………75

- Capitulo 3: Análisis de Datos…………………………………………………...83

1º Acápite…………………………………………………………………………..84

Notas del trabajo de campo…………………………………………………..85

2º Acápite………………………………………………………………………....105

I. Análisis de la Pregunta 1 de la Encuesta…………………………109

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

II. Análisis de la Pregunta 4 de la Encuesta…………………………117

III. Análisis de la Pregunta 1 de la Encuesta en relación a la Pregunta

4………………………………………………………………………..129

IV. Análisis de la Pregunta 6 de la Encuesta…………………………136

Análisis cuantitativo de la Pregunta 6 de la Encuesta…………..137

Aproximación cualitativa a la Pregunta 6 de la Encuesta……….140

V. Análisis de las Preguntas 2, 3 y 5 de la Encuesta………………..148

3º Acápite…………………………………………………………………………152

Conclusiones del análisis de datos………………………………………...153

-Conclusiones………………………………………………………………..…….155

-Propuesta………………………………………………………………………….162

I. Proyecto……………………………………………………………………..166

II. Taller…………………………………………………………………………167

III. Planificación del Taller……………………………………………………..170

- Bibliografía………………………………………………………………………..175

- Anexo……………………………………………………………………………..180

Encuesta…………………………………………………………………………181

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Introducción

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Yo creo que en la sociedad de hoy en día la violencia está más generalizada y recorre diferentes

sitios de la sociedad. En estos momentos percibimos violencia en cualquier ámbito, ya sea

escolar, o en la calle todos los días. La inseguridad sucumbe en la población, robos a mano

armada, discriminación por elección sexual, piel, cultura y hasta considero violencia cuando se

restringe a las personas al momento de expresarse libremente”.

Mujer, 17 años, Instituto Don Bosco

Desde Terapia Ocupacional a través de la perspectiva de la

Promoción de la Salud, nos proponemos conocer cuál es la percepción

acerca de Violencia que tienen los adolescentes, y asimismo explorar si

modos de relación violentos a los que están expuestos no son percibidos como

tales debido a su naturalización. La investigación la llevamos a cabo a través

de un diseño exploratorio-descriptivo el cual nos permite introducirnos en la

temática de la violencia, explorarla, analizarla, finalizando en una descripción

de la misma. Conjunto a esto adoptamos un enfoque cualitativo, que posibilita

un acercamiento a la realidad con la intención de develarla y describirla en un

momento y contexto específicos. La muestra del universo de estudio es

intencional y está compuesta por una selección de 326 adolescentes de ambos

sexos, con una edad promedio de 17 años. Los mismos se encuentran

cursando el sexto año de escuelas secundarias de gestión pública o privada de

la ciudad de Mar del Plata, con diversas modalidades educativas (arte,

ciencias sociales, ciencias naturales, economía-administración), y

representando diferentes zonas geográficas de la ciudad. La recolección de

datos se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada y supervisada

10

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

a los adolescentes que concurren a dichos establecimientos. Además se

realizaron entrevistas a informantes claves (directivos, profesores, preceptores,

miembros del gabinete) de la comunidad educativa, con el propósito de

enriquecer los datos obtenidos a través de las encuestas, sumando información

acerca de la cotidianeidad de estos adolescentes y del contexto social en el

que se desarrollan.

Para llevar a cabo nuestra tesis de grado pensamos en un tema que

tuviera relevancia social, es decir, que este instalado como problemática en

nuestra sociedad. De esta manera se presenta la Violencia y las relaciones

sociales como un tema de la agenda social, cultural y política que afecta a

todas las sociedades, y que requiere la pronta intervención desde múltiples

disciplinas. La Violencia se instala en las sociedades como modo de regulación

social de los conflictos. Las relaciones sociales violentas se reproducen en la

sociedad, a su vez enlazadas a procesos sociales, históricos, políticos y

culturales particulares. Creemos que la Terapia Ocupacional puede aportar en

el camino de pensar y construir soluciones acerca de la Violencia.

Como futuras terapistas ocupacionales proponemos su abordaje a través

de la perspectiva de Promoción de la Salud la cual permite, mediante el

trabajo en y con la comunidad, brindar la información correspondiente para

concientizar a los individuos sobre la problemática y hacer partícipe al sujeto de

su propio proceso de salud, el cual funcionará a la vez como medio para un

cambio en la comunidad. Desde esta perspectiva entendemos conveniente

que, previo a planificar e implementar programas de tipo preventivos, debemos

conocer la población y saber cuál es su percepción acerca de la violencia; para

11

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

luego si desarrollar un proyecto que dé respuestas a los

interrogantes/inquietudes emergentes.

Nos parece valioso desarrollar nuestra intervención acerca de Violencia

en una población adolescente, por tratarse de una etapa de cambio y

transformaciones que moldearán la construcción de la propia identidad, las

cuales a su vez resultan susceptibles a las dimensiones cultural, histórica y

social que atraviesan al sujeto. Por lo antes mencionado la adolescencia se

presenta como una etapa del desarrollo que tiene características que la hacen

particularmente importante para promover la reflexión y adopción de modos de

relación y vínculos sociales saludables dentro de la sociedad.

En estudios e investigaciones que se vienen realizando desde los

últimos años en nuestro país, acerca del fenómeno de la Violencia en los

adolescentes, se observa por un lado, una percepción social según la cual los

fenómenos de la violencia están aumentando1; y por otro lado una tendencia a

naturalizar2 dichas conductas de modo que no llegan a ser percibidas como

violentas3. Es decir, a través de los estudios se revela que hay un alto

porcentaje de conductas violentas, y que no son reconocidas como tales por

los adolescentes. A partir de los datos arrojados por estos estudios fuimos

1
Lerner Marina (2008) “Cátedra abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas”; Buenos
Aires: Ministerio de Educación, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas; 1ª Edición; Página
109.
2
Naturalización (…) se toman como naturales o habituales situaciones, hechos o circunstancias que en
realidad son inadmisibles desde las ópticas técnica, científica, personal y/o social.
Martín M. – Vechiarelli M.; “Negociación y arbitraje fenómeno de la naturalización”
http://www.negocyar.com.ar ( Visitado Mayo 2012)
3
Campelo, A. y Cols. (2007) “Educar para la convivencia: Experiencias en la Escuela”; Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Observatorio Argentino de Violencia en las
Escuelas; 1ª Edición.
12

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

planteándonos los interrogantes que guiaron la investigación que estamos

presentando.

13

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Capítulo 1

Estado de la Cuestión y Marco Teórico

14

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Violencia es agresión verbal, física o psicológica en todos los ámbitos que nos rodean;

hoy día esto va empeorando ya que nadie respeta a nadie ni nada.

Es cruel ver como agreden sin causa al otro;

cómo roban, violan, maltratan a los demás o a sí mismos, sin justificación alguna.

Como si alguien estuviera por encima del otro y no es así.

Nadie tiene el derecho de quitarle la vida al otro,

ni de agredirlo física o verbalmente sólo porque le parece.”

Mujer, 17 años, Instituto Don Bosco

I - Estado de la Cuestión

En los últimos años se ha tomado conciencia a nivel mundial que la

problemática de la Violencia merece la atención. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) en el Informe sobre Violencia y Salud (2003) recoge la resolución

de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, en la que se declara que la

Violencia es un problema de salud pública fundamental, dicho enfoque destaca

la necesidad de aumentar la conciencia acerca del problema de la Violencia en

el mundo.

A nivel nacional se vienen llevando a cabo diversas investigaciones

sobre el tema, puntualmente destacamos las que tienen como objeto conocer y

analizar el fenómeno de la Violencia en los adolescentes. En nuestra

investigación tomaremos como referencia de nuestro país un estudio que

15

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

realizó el Observatorio Nacional de Violencia en las Escuelas4, en el cual se

analiza la problemática de la Violencia en las escuelas argentinas.

En el marco de estos estudios, si tenemos en cuenta la dimensión

histórica del concepto de Violencia, podemos observar que en la escuela actual

tienen lugar algunos episodios de Violencia que no se producían con tanta

frecuencia en el pasado, o no existía registro de ellos. Sin embargo sabemos

también que hay formas de Violencia y coacción que actualmente son objeto de

condena, y que eran aceptadas, justificadas y hasta naturalizadas sin

cuestionamiento en otras épocas. El hecho de que en los últimos años

comencemos a registrarlos como violentos habla de un cambio en nuestras

sensibilidades éticas, que al problematizarlos vuelve posible intervenir respecto

de ellos.

En dicho estudio, se establece la diferencia entre lo que se denomina

habitualmente Violencia Escolar y lo que ellos denominan Violencia en la

Escuela. La primera refiere a aquellos mecanismos institucionales que se

constituyen en prácticas violentas y/o acentúan situaciones de violencia social.

En otros términos, Violencia Escolar refiere a aquella que se produce en el

marco de los vínculos propios de la comunidad educativa, en el ejercicio por

parte de los actores de los roles que allí tienen, padres, alumnos, docentes,

directivos. La Violencia en la Escuela, en cambio, refiere a hechos que sólo

4
García Costoya, M (2010) “Violencia en las escuelas: un relevamiento desde la mirada de los alumnos
II”; Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, Observatorio Argentino de Violencia en las
Escuelas; 1ª Edición.

16

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

tienen a la escuela como escenario, en los cuales la institución actúa como caja

de resonancia del contexto social en el que está inserta.

Si bien en nuestro trabajo no nos abocamos exclusivamente a Violencia

en el ámbito escolar, consideramos valiosos los aportes del observatorio por

varios motivos: en primer lugar porque hacen referencia a la problemática de la

Violencia en la población objeto de nuestra investigación; en segundo lugar

porque la escuela constituye el ámbito alrededor del cual los adolescentes

pasan la mayor parte de su tiempo; y en tercer lugar porque consideramos que

la escuela no está aislada del entorno, sino que de alguna manera refleja lo

que proviene de la sociedad.

A simple vista podemos apreciar que existe una percepción social según

la cual el fenómeno de la Violencia en los jóvenes está aumentando. Sin

embargo el Dr. Gabriel Noel5, Coordinador por la Universidad Nacional de San

Martín del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, expresa en

base a los datos del relevamiento, que la situación no es tan dramática como a

veces se presenta mediáticamente. Refiere que el reporte sobre hechos de

Violencia es relativamente bajo, que la mayor parte de los estudiantes afirman

no haber sufrido y/o protagonizado actos de Violencia, y que las escuelas son

consideradas lugares seguros por quienes a ellas concurren.

Por otra parte la Dra. Paola Gallo6, miembro del equipo del Observatorio

Argentino de Violencia en las Escuelas, refiere que diversos estudios han

5
Ibíd.
6
Noel, Gabriel (2009) “Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa”; Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas; 1ª Edición.

17

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

podido mostrar que las manifestaciones más graves y espectaculares de

Violencia no son las que más asiduamente ocurren en las comunidades

escolares, mientras que las formas más habituales y cotidianas de conflicto (la

trasgresión, las incivilidades, etc.) si son las que tienen una mayor incidencia.

Reflexionando acerca de lo que exponen Noel y Gallo, nos preguntamos

¿realmente existirá una baja incidencia de episodios de Violencia, o será que

los mismos se han naturalizado como modos de relación y ya no son percibidos

como tales por los adolescentes?

Retomando el concepto de que la escuela actúa como caja de

resonancia de lo que ocurre en la sociedad presentaremos una breve síntesis

de los resultados del relevamiento sobre cuestiones relacionadas con Violencia

en las escuelas realizado por el Observatorio Argentino de Violencia en las

Escuelas durante los años 2007 y 2008 y que es una prolongación de los que

se realizaron durante los años 2005 - 2006. Se trata de un trabajo de índole

exploratoria y descriptiva llevado a cabo mediante una encuesta que se aplicó

a una muestra representativa de alumnos de escuelas estatales y privadas de

todo el país, de 9º año de EGB 3 (o 2º año de educación media) y 3º año de

polimodal (o 5º año de educación media).

En la síntesis que presentamos haremos referencia a los resultados de

manera general sin detenernos a analizar en profundidad cada una de las

variables involucradas: sexo, nivel de escolaridad (EGB, polimodal), sector de

gestión (público, privado), vulnerabilidad social. Dividimos en tres puntos los

datos analizados por los estudios mencionados:

I - Los Episodios de Violencia que involucran a los alumnos: se trata de

reportes de victimización en relación con incivilidades (se refiere a agresiones


18

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

leves o de menor envergadura en relación con la convivencia habitual) y actos

de Violencia propiamente dicha en escenarios escolares (se refiere a las

agresiones físicas y sustracción de objetos o la amenaza de una o de otra):

 En promedio tres de cada cuatro alumnos (un 70 - 75%) dicen ser bien o

muy bien tratados por sus compañeros en la escuela.

 Los eventos más graves y espectaculares son los más infrecuentes y,

por el contrario, los eventos que más contribuyen al malestar de alumnos son

en general cotidianos y relativamente imperceptibles (el maltrato, la indiferencia

sufrida por parte de los compañeros).

 En cuanto a Incivilidades: casi un tercio (32%) de los encuestados

declaran haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos llevados a la escuela,

siendo su forma más frecuente. Las formas verbales de incivilidad (gritos,

burlas e insultos) muestran valores similares entre sí (entre un 12% y un

14%6). Algo menores a los anteriores son los valores correspondientes a

exclusión.

 Respecto a la Violencia propiamente dicha: las amenazas de daño indi-

viduales son las formas de victimización más frecuente, casi un 10% de los

encuestados afirman haberlas sufrido. Las formas de agresión directa (golpes o

lastimaduras) son menos frecuentes que las amenazas, así menos de uno de

cada ocho encuestados señala haberlas sufrido. Mientras que el robo con uso

de la fuerza es la menos frecuente de todas estas formas de agresión.

 Acerca de la presencia de armas en los escenarios escolares:

aproximadamente el 3% de los alumnos declaran haber llevado cuchillos u

19

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

otras armas blancas a la escuela y algo menos del 1,3% reportan haber llevado

armas de fuego.

En el análisis de este ítem los autores señalan que deben tenerse en

cuenta algunas salvedades: en primer lugar muchas “armas blancas” como

navajas, cortaplumas o cúter no son pensadas como armas al momento de

llevarlas a la escuela; por tanto, una respuesta afirmativa a la pregunta acerca

de haberlas llevado no necesariamente revela a alguien que ha llevado un

elemento cortante con la intención de utilizarlo como arma. En segundo lugar,

debemos tener en cuenta que llevar un arma a la escuela, aunque se trate de

un hecho de por sí grave, no implica la intención de utilizarla; muchas veces los

alumnos llevan armas a la escuela con el simple fin de exhibirlas ante sus

compañeros; por ello, casi la totalidad de las veces el arma entra y sale de la

escuela sin haber sido utilizada, siquiera a modo de amenaza. Por otra parte,

señalan que debe tenerse en cuenta que, por tratarse de hechos inusuales y de

alta visibilidad los hechos que involucran armas, suelen ser recordados con

mucha más frecuencia que otros hechos más frecuentes o incluso

naturalizados (insultos), lo que tiende a sobrerrepresentarlos.7 Por último, la

pregunta referida a armas hace alusión a si “alguna vez” se han llevado armas

a la escuela, sin indicar un lapso de tiempo específico. Una vez más, esto

tenderá a sobrerrepresentar la frecuencia de los eventos.

7
Diario PAGINA12. “Alumna herida por un arma de fuego”. 08 de Noviembre de 2011.
Diario Clarín. “La chica que recibió un tiro y tiene miedo de ir a clases”. 25 de Noviembre de 2011
Diario Clarín. “Se le disparó el arma que había llevado al colegio e hirió a una compañera”. 07 de
Noviembre de 2011
Diario LA NACION. “Creciente violencia en las escuelas”. 18 de Noviembre de 2011.
Diario LA NACION. “Llevó un arma a la escuela y causó heridas a un compañero”. 16 de Noviembre de
2011.
20

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

II - Los alumnos como testigos de hechos de Violencia: se analizan los

reportes de prácticas violentas observadas por los alumnos. Aquí también los

autores señalan que deben tenerse en cuenta unas salvedades. Lo primero y

principal es señalar que un alto valor de reporte no es indicativo de frecuencia

del evento, sino de visibilidad. Esto significa que ante un evento cualquiera, la

frecuencia de reporte dependerá de cuántas personas hayan visto ese evento,

y una mayor frecuencia no debe entenderse como la repetición del evento sino

como un aumento del número de testigos. En segundo lugar, los datos

involucran a aquellos que hayan presenciado los hechos mencionados así sea

una vez; ya sea que el encuestado haya sido testigo de un hecho una única

vez como que haya tenido ocasión de presenciarlo a diario. Con estas

precauciones en mente, los resultados indican que:

 Un alto porcentaje de los encuestados (62 %) declara haber visto al

menos una vez que un alumno agrediera físicamente a otro.

 La mitad de los encuestados (50 %) declara haber presenciado una

amenaza de causar daño.

La discrepancia entre estos dos puntos puede deberse a que las

agresiones efectivas son más visibles y notorias y, por tanto, más fácilmente

recordadas y evocadas por los encuestados que las amenazas.

 Algo menos de la mitad de los encuestados (46%) declara haber sido

testigo del robo a un tercero. Comparando esta cifra con las bajas tasas de

victimización por robo expuestas anteriormente, la razón de esta discrepancia

puede explicarse porque los robos son conductas casi siempre reportadas por

21

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

parte de los agentes del sistema escolar, por tanto, concitan altos niveles de

publicidad y, en consecuencia, de recordación.

 Un 34% de los encuestados declara haber presenciado la participación

de bandas de alumnos en hechos violentos en la escuela.

 Un 18% de los alumnos declara haber visto armas blancas en la escuela

(lo mismo que el 5%que declara haber visto armas de fuego). La multiplicación

de la frecuencia de respuestas reportadas, respecto de los alumnos que

declaran haber llevado armas admite varias interpretaciones, desde las que

van de una subdeclaración, o una sobredeclaración- sobreimputación del lado

de los testigos.

 En los reportes de episodios de Violencia observados que involucran la

participación de los adultos, ya sea activamente (como agresores) o

pasivamente (como víctimas): las frecuencias oscilan entre un 5% y un 10%.

Puede observarse que las agresiones hacia los alumnos son reportadas con

mayor frecuencia que las agresiones hacia otros adultos. Las amenazas hacia

los alumnos son, por su parte, la forma más frecuente de agresión.

Aquí también es menester conservar la precaución metodológica a la

hora de interpretar los hallazgos, en la medida en que puede suponerse que

este sería uno de los rubros respecto de los cuales los alumnos podrían

sentirse más renuentes a reportar el haber sido testigos de agresiones, tanto

en virtud del temor a eventuales represalias como de la posibilidad de una

cierta naturalización de la agresión cuando esta ocurre a manos de los adultos.

22

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

III - La percepción de los alumnos acerca de la existencia de Violencia

en sus escuelas: se refiere a la frecuencia con la que los alumnos se muestran

dispuestos a calificar o no de violentos a sus establecimientos.

En términos globales un 70% de los alumnos responde que en su

escuela no hay Violencia. Sólo un 30% se refiere a su escuela como violenta.

Ello se muestra consistente con los niveles de victimización encontrados.

En base a los datos que acabamos de presentar, correspondientes al

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, podemos apreciar el

reporte relativamente bajo sobre hechos de Violencia, la mayoría de los

estudiantes que afirman no haber sufrido y/o protagonizado actos de Violencia,

y calificación por quienes concurren a la escuela como lugares seguros. Estos

resultados nos plantean un interrogante, ¿realmente la incidencia de hechos de

Violencia es baja? o será que ciertos modos de relación violentos se han

naturalizado y por ello no son percibidos como tales. Interrogantes que

intentaremos responder a lo largo del presente trabajo.

23

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Cuando a una persona se la golpea o insulta solo por ser como es o expresar una opinión,

ahí es donde veo la violencia.

Cuando se insulta, se grita, se desprecia, o se hace mal al otro”

Mujer, 17 años, Instituto Don Bosco

II - Violencia

Al inicio de nuestra investigación nos encontramos con el escaso

desarrollo y tratamiento del concepto de Violencia desde nuestra profesión.

Por lo cual recurrimos a consultar a otras disciplinas que, cada una desde su

enfoque, han hecho su aporte al concepto. Por este motivo haremos un

recorrido del término a lo largo del presente trabajo, tanto desde una

perspectiva histórica como multidimensional.

A continuación presentaremos distintas concepciones de Violencia, las

cuales analizaremos e interpretaremos, para finalmente construir nuestro

propio concepto.

24

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Aproximaciones disciplinares al concepto de Violencia

Como una primera aproximación al concepto de Violencia diremos que la

concebimos como una relación de poder asimétrica. Es decir, es una relación,

ya que implica una interacción con un otro. En esa relación, lo que se pone en

juego, entre una y otra parte, es el poder. Y ese poder se ejerce en una

determinada dirección.

Al hablar de poder, estamos hablando del poder tal como lo describe M.

Foucault en sus trabajos, poder entendido como: relación, dominio,

enfrentamiento. Refiere: “El poder tiene que ser analizado como algo que

circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca

localizado aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo

como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una

organización reticular. Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que

además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese poder, no son

nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos

de conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está

quieto en los individuos”8.

Entonces el poder no puede ser localizado en una institución o en el

Estado, tampoco puede ser considerado como un objeto que el individuo

posee; sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica. Por lo

tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El

8
Foucault, M (1979) “Microfísica del Poder”; Madrid; Las Ediciones de la Piqueta; Segunda Edición; Pág.
144.

25

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado

independientemente de ellas.

En el análisis de Max Weber, poder significa “la probabilidad de imponer

la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y

cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”9. La otra cara del poder

es la dominación, que define como la probabilidad de encontrar obediencia a

un mandato de determinado contenido entre personas dadas y sin la cual no

habría real ejercicio del poder. La aceptación del mandato, o mejor dicho la

legitimación del mismo, se podrá dar de distintas maneras que Weber las

define como tipos puros de dominación legítima (la dominación racional, la

dominación tradicional, y la dominación carismática).

En un trabajo publicado por Kaplan10 la autora refiere que para

comprender la Violencia social y la Violencia de los individuos y grupos es

preciso situarse en una mirada relacional para la que no hay individuos sin

sociedad, ni sociedad sin individuos. La Violencia es una construcción social y,

como tal una cualidad relacional, por tanto los comportamientos violentos de

ciertos individuos y grupos hablan de nuestras sociedades.

Si nos detenemos a observar a nuestro alrededor en busca de esas

relaciones de poder asimétricas que llamamos Violencia; veremos cómo desde

un nivel macro, manifestaciones de Violencia son ejercidas sobre la sociedad

9
Weber, M; “Economía y Sociedad”.
10
Kaplan, C; “Jóvenes en turbulencia. Miradas contra la criminalización de los estudiantes”; Revista
Propuesta Educativa Número 35 – Año 20 – Jun 2011 – Vol. 1 – FLACSO ARGENTINA (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales ARGENTINA); Páginas. 95 a 103.

26

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

desde las dimensiones política, económica, social, cultural y religiosa. Y en un

nivel micro podemos apreciar relaciones violentas llevadas a cabo por los

propios sujetos tales como discriminación, daño moral, físico y psicológico,

crimen, delito, negligencia, violación, abuso, etc. Con esto queremos hacer

referencia a la gran variedad de manifestaciones de Violencia que provienen

desde un nivel general como puede ser el Estado, hasta de un nivel específico

como puede ser el propio individuo.

Se hace difícil construir un concepto de Violencia que sea unívoco y

simple. Pensamos que construyendo, deconstruyendo y reconstruyendo los

conceptos e interpretaciones que presentaremos en el transcurso de este

trabajo, y sobre todo proponiendo a partir de ellas nuevas vías de análisis y

nuevas preguntas es que creemos posible trascender la descripción

antropológica, política, sociológica de Violencia y establecer características del

concepto que sirvan como lineamientos para interpretar estos fenómenos.

Una primera definición que se puede explorar es la que aporta Hobbes,

el mismo expone:

“La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus

facultades de cuerpo y de alma […] De esta igualdad en las facultades surge una

igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines. Y por tanto si dos hombres

desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos se convierten en

enemigos; y para lograr su fin […] se empeñan en destruirse y someterse

mutuamente. […] De todo ello queda de manifiesto que, mientras los hombres

viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados,

están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada

hombre. Pues la guerra no consiste solamente en batallas o en el acto de luchar,

27

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

sino en un periodo en el que la voluntad de confrontación violenta es


11
suficientemente declarada” .

Los antropólogos que parten de la concepción Hobbesiana

muestran cómo lo social se forma “domesticando” la Violencia y cómo

toda forma de institución es un medio de regularla.

Miguel Ángel Pardo12 refiere que Hobbes Thomas enfatiza en la

necesidad de crear un contrato social que permita alejar a los hombres del

estado natural de guerra, a fin de establecer la paz entre éstos, permitiendo

poner término a un orden social marcado por la inseguridad y el conflicto. La

tesis de Hobbes, sustenta que el poder común de los hombres, iguales en

naturaleza, se inclinaría desde la guerra (por los bienes hombre contra hombre)

hacia la paz, por el temor e inseguridad que supone el orden social (el Estado).

A razón de abandonar la inseguridad y el conflicto, los hombres acordarían la

paz, restringiendo para ello sus derechos, formalizando leyes que regulan su

naturaleza, asegurando tanto la vida, sus industrias y sus bienes. Tal

seguridad, conseguida por el acuerdo o contrato entre hombres es pactada en

pos de un poder común capaz de poner fin al natural estado de guerra. Dicho

poder común se encarga de dar cumplimiento a los pactos o contratos

alcanzados a través del uso del temor, ya que según los hombres, es el único

mecanismo capaz de cumplimiento a la palabra contrata.

11
Hobbes, Thomas (1651) “Leviatán o La materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil”;
Capítulo 13: De la condición natural de la humanidad en lo que concierne a su felicidad y su miseria.
12
Pardo, M. Ángel; “El Leviatan de Thomas Hobbes”; Universidad Alberto Hurtado; www.slideshare.net
(Visitado Abril 2012).
28

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Las causas de riña que nombra Hobbes en la naturaleza del hombre,

que utilizarían Violencia como mecanismos de obtención de lo que se desea

adquirir o preservar, sólo concluirían en la medida en que exista un poder

común, capaz de obligar y poner fin al estado de la naturaleza de los hombres,

expropiando y monopolizando las fuerzas mismas de los individuos, empleando

legal y legítimamente la Violencia, y constituyendo, por tanto, un nuevo estado

entre los hombres: el Estado Civil.

Norbert Elías, en su trabajo “El proceso de la civilización” es quien

plantea la idea de que en una sociedad, son los individuos, mediante el

proceso civilizatorio, los que llevan a cabo su propio control y regulan su

comportamiento. Se imponen una cultura de autorrestricción, en la cual son

capaces de administrar y regular la espontaneidad y la Violencia. Al decir de

Elías “la agresividad se ve hoy restringida y sujeta, gracias a una serie

considerable de reglas y de convicciones que han acabado por convertirse en

autocoacciones. La agresividad se ha transformado, refinado, civilizado”13.

De esta manera es como se lleva a la domesticación de la Violencia, al

tiempo que los impulsos agresivos debieran expresarse de manera más sutil e

indirecta, permitiendo una existencia de las mismas en lo social.

Creemos oportuno mencionar aquí nuevamente a Foucault14 quien hace

referencia en su obra “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión” a otra forma

de institucionalización, diciendo que lo que queda comprometido en la

13
Elías, N. (1987) “El proceso de la civilización”; Madrid; Editorial F.C.E; Pág. 230.

14
Foucault, M. “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”; Buenos Aires; Siglo XXI Editores; 1ª Edición;
2002. 314 p; Traducción de: Aurelio Garzón del Camino

29

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

emergencia de la prisión es la institucionalización del poder de castigar, o más

precisamente: el poder de castigar. Y refiere que la sociedad es la que define,

en función de sus propios intereses, lo que debe ser considerado como delito:

éste no es por lo tanto, natural.

En otro trabajo el autor refiere “la humanidad […] instala cada una de

estas Violencias en un sistema de reglas y va así de dominación en

dominación. Y es justamente la regla la que permite que se haga Violencia a la

Violencia”15.

A través de este recorrido vemos como se postula la creación del Estado

como aquel que viene a poner el orden, a establecer leyes que regularán la

convivencia en sociedad, pero también es el Estado quien legitima en manos

propias el uso de la Violencia en pos del orden social.

15
Foucault, M. (1979) “Microfísica del Poder”; Madrid; Las Ediciones de la Piqueta; Segunda Edición;
Pág. 17.

30

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Explorando el concepto de Violencia

El concepto de Violencia es actualmente materia de debate en el campo

de las ciencias ya que se trata de un concepto polisémico, multicausal, y

multidimensional. Polisémico ya que es un concepto cargado de múltiples

sentidos. Multicausal, ya que no se tiene una única causa, en consecuencia la

eliminación de unos pocos factores promotores de Violencia en nuestro

contexto no conducirán necesariamente a la eliminación de la Violencia en

cuanto tal. Multidimensional porque es un concepto atravesado por

dimensiones históricas, políticas, sociales, culturales, económicas, entre otras.

A continuación haremos referencia a diversos conceptos de Violencia,

analizaremos sus contenidos, para finalmente construir un concepto propio que

nos sirva de guía a los fines de nuestra investigación.

Según el diccionario de filosofía de Ferrater Mora16, Aristóteles distinguía

entre los movimientos naturales y los movimientos violentos. Cuando una

piedra se desprende de un tejado y cae al suelo, el movimiento de la piedra es

natural: va hacia abajo. Cuando se quema un montón de hojas y el humo

asciende, el movimiento es natural: va hacia arriba. En cambio, cuando se

arroja una piedra con la mano, el movimiento de la piedra es violento. En los

movimientos naturales las cosas tienden a ocupar los lugares que les

corresponden, y que son llamados por ello “naturales”. En los movimientos

violentos, las cosas dejan de seguir su movimiento natural, pero, al no poder

16
Ferrater Mora, J. (1994) Diccionario de Filosofía; Barcelona; Editorial Ariel S.A.; Pág. 3701
31

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

seguir así indefinidamente, cuando se agota el impulso que se le ha impreso, la

piedra vuelve a caer al suelo, es decir, a su lugar natural. Con respecto a esto

último, entendemos que es posible, más allá de la existencia de un acto

violento, volver a ese estado “natural”, no violento. Es decir, hay posibilidad de

cambio, de modificación, de esos modos de relación.

Continúa exponiendo Ferrater Mora que la noción de Violencia ha sido

usada también, y sobre todo, para referirse a actos ejecutados por seres

humanos. Desde el momento en que se constituye una comunidad humana y

en particular desde el momento en que se constituye un Estado, con un

aparato de gobierno, aparece el fenómeno de Violencia, ejercida por los que

detentan el poder: “una historia implacablemente realista muestra o parece

mostrar que la Violencia se halla en el origen mismo del poder del Estado, que

es inseparable de él […] La auto legitimada Violencia de cada día aparece,

pura y simplemente, como defensa del orden público”17.

Esta concepción filosófica refuerza la idea de Violencia como fenómeno

no natural y a la vez el surgimiento de la Violencia, con la constitución del

Estado, como consecuencia de la lucha por el poder.

Pierre Bourdieu desarrolla la teoría de la Violencia Simbólica. El mismo

dirá: “Todo poder de Violencia Simbólica, o sea, todo poder que logra imponer

significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de

17
Aranguren, J. (1973) “El futuro de la Universidad y otras polémicas”; págs. 144-145.

32

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir,

propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza”18.

Como dice Alicia Gutiérrez en su trabajo “Poder, habitus y

representaciones: recorrido por el concepto de Violencia simbólica en Pierre

Bourdieu”, este concepto de Violencia simbólica está presente en el conjunto

de su obra, como un concepto articulador de diferentes fenómenos sociales

que afectan especialmente a los distintos ámbitos de producción de sentido.

Formulada explícitamente en un primer momento para el ámbito escolar, la

acción de Violencia simbólica es producida en todos los ámbitos de producción

simbólica.

La Violencia simbólica se sustenta en el poder simbólico, como poder de

constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y de hacer creer, de

confirmar o de transformar la visión del mundo y, de ese modo, la acción sobre

el mundo. Es una Violencia “suave”, una violencia “eufemizada”, es una forma

de Violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad,

complicidad fundada en el reconocimiento-desconocimiento de las relaciones

sociales externas e interiorizadas que la fundamentan. Es la manera como se

reproducen y se refuerzan en el plano simbólico las relaciones sociales

constitutivas y constituyentes de las relaciones de fuerzas entre las clases. Si

los dominados adhieren al principio de su dominación, es porque aceptan,

como los dominantes, el orden social establecido y legitimado a través de una

Violencia simbólica que se ejerce con su “complicidad”.

18
Bourdieu y Passeron (1977) Pág. 44.
33

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Centrándose especialmente en el análisis del papel de la escuela en la

reproducción de las estructuras sociales, aquí se señala que la acción

pedagógica (en tanto Violencia simbólica) y más precisamente el trabajo

pedagógico, es un trabajo de inculcación, que tiene una duración suficiente

como para producir un habitus capaz de perpetuarse, y, de ese modo, de

reproducir las condiciones objetivas, reproduciendo las relaciones de

dominación - dependencia entre las clases.

La Violencia simbólica es exactamente la acción pedagógica que impone

significaciones y las impone como legítimas. Toda acción pedagógica es

objetivamente una Violencia simbólica en cuanto impone, a través de un poder

arbitrario, una arbitrariedad cultural.

Esta autora termina exponiendo que la acción de Violencia simbólica es

tanto más fuerte cuanto mayor es el desconocimiento de su arbitrariedad, y uno

puede destruir ese poder de imposición simbólica a partir de una toma de

conciencia de lo arbitrario, lo que supone el develamiento de la verdad objetiva

y el aniquilamiento de la creencia que la sustenta.

Evidentemente, ello supone la posibilidad de modificar los habitus. Los

cambios son posibles a través de la modificación de las condiciones objetivas

de vida, o a través de un proceso de autosocioanálisis o de autosocioanálisis

asistido. En este último camino está comprometido el intelectual, como portador

de capital simbólico —y por ello de poder simbólico— susceptible de ser

utilizado en el campo de la acción, donde, echando mano a las armas que

posee y que domina, está en condiciones de imponer otra visión del mundo, a

34

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

través del develamiento de las relaciones de dominación, de la difusión de sus

resultados y de su compromiso.

Destacamos lo que expone la autora al hablar de la “toma de conciencia

de lo arbitrario”, como piedra fundamental para vislumbrar le existencia de esa

Violencia simbólica para luego poder, a partir del conocimiento de la misma,

actuar libremente y consecuente con una ideología propia, no impuesta, ni

limitada.

En términos generales la primera consideración que surge cuando se

piensa en Violencia es la relacionada con el uso de la fuerza. Pero veremos, a

lo largo de este apartado, que hay muchas más maneras de ejercer la

Violencia, y no solamente la de la forma física.

Por su sentido etimológico Gómez de Silva define Violencia como la

“acción o efecto de aplicar medios violentos o brutales; una fuerza física que se

usa con el propósito de hacer daño”19. Esta definición permite vislumbrar dos

aspectos importantes que sobresalen en mayor o menor medida al hablar de

Violencia: la cualidad de la acción violenta y/o los efectos de dicha acción.

Por su parte la definición que propone la Organización Mundial de la

Salud (OMS) (2005) para la Violencia es: “el uso deliberado de la fuerza física o

el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de

19
García Sílberman - S. Ramos Lira, L. (1998) “Medios de Comunicación y Violencia”; México; 1ª Edición;
Colección Popular; Pág. 28.

35

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones”20.

Esta definición vincula la intención con la comisión del propio acto,

independientemente de las consecuencias que se producen. Se excluyen de la

misma los incidentes no intencionales. Es importante destacar la palabra poder

en esta definición, junto con la expresión uso intencional de la fuerza física.

La definición propuesta por la OMS cubre una amplia gama de

consecuencias, tales como los daños psíquicos, las privaciones y las

deficiencias del desarrollo. Por ello, es importante tener en cuenta los actos de

Violencia que no provocan lesiones o muerte, y cuyas consecuencias pueden

ser inmediatas o latentes.

La clasificación de la OMS divide la Violencia en tres categorías

generales a partir de quién comete el acto: Violencia autoinfligida

(comportamiento suicida, autolesiones); Violencia interpersonal (familia o

pareja, comunidad); y Violencia colectiva (social, política o económica). En

relación con la naturaleza de la Violencia, los actos violentos pueden ser

físicos, sexuales, psíquicos, o aquellos que incluyen privaciones o descuidos.

A la hora de explicar y de comprender la naturaleza de la Violencia, el

Informe de la OMS plantea un enfoque o modelo ecológico que explora la

relación entre los factores individuales y contextuales, y que considera la

Violencia como producto de muchos niveles de influencia sobre el

comportamiento. Dicho modelo ecológico destaca las múltiples causas de la

20
Solar Rivero, Margarita María Inés (2007) “Tesina: La violencia entre los adolescentes dentro del
ámbito escolar”; México; Pág. 15.

36

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Violencia y la interacción de los factores de riesgo que operan dentro de la

familia y de la escuela, y en los ámbitos social, cultural y económico más

amplios.

Por otra parte, tipologías más concretas como la de Santa Bárbara21,

distinguen tipos de Violencia como la doméstica, la escolar, la callejera, la

delictiva y la pandilleril. Santa Bárbara destaca, así mismo, las formas de

Violencia sancionadas por el Estado (policial, militar, carcelaria); así como las

guerras internacionales y nucleares. Como se observa, la Violencia se puede

verificar en actos concretos o se puede ejercer de manera más sutil.

A fin de comprender las diferentes formas en que se ejerce, Litke 22

plantea la necesidad de abordar la Violencia como un violentamiento de otra

persona. Para esto, propone desplazar el punto de vista desde el cual se

analiza la Violencia: de la consideración de la naturaleza de la fuerza utilizada y

del agente que la ejerce al estudio de los efectos que causa sobre el receptor.

Esta perspectiva propone que es posible violentar a una persona en su

anatomía (mediante fuerza física) o respecto de su capacidad para adoptar

decisiones (por medio de fuerza psicológica), y que tales expresiones de

Violencia se pueden ejercer en forma personal (por ejemplo la violación) o

institucional (como la discriminación de género o racial). Por tanto, Litke

subraya que el elemento central de la Violencia es “la negación de la capacidad

de la persona”, por lo que el uso del término Violencia debe condenar el hecho

de que alguien reduzca o anule total o parcialmente la capacidad de una

21
García Sílberman, S. - Ramos Lira, L. Óp. cit. Págs. 33 - 34.
22
Ibíd., p. 30 - 31.

37

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

persona para actuar e interactuar, tanto en lo que respecta a su integridad

física como en su capacidad para adoptar decisiones.

Van Soest propone que la Violencia se configura en una especie de

pirámide en tres niveles interrelacionados. Según este esquema, en la base se

ubica una Violencia estructural y cultural, que incluye “acciones dañinas

resultantes de la forma en que piensa la sociedad, de los valores

convencionales y de las prácticas cotidianas; con frecuencia es maligna, difícil

de discernir, en general se acepta como normal”23. Algunas de sus

manifestaciones son la discriminación de grupos por su género, raza, etnia,

religión, orientación sexual, y la aceptación misma de desigualdades como la

pobreza, el sexismo y el racismo. En el segundo nivel se encuentra la Violencia

institucional. De carácter casi por completo invisible incluye acciones dañinas

que se presentan dentro de las instituciones sociales y que pueden obstruir el

desarrollo del potencial humano. Se manifiesta en burocracias como las

oficinas gubernamentales, el ámbito de los negocios, las prisiones, los sistemas

de bienestar social, los hospitales psiquiátricos y el ejército. Ejemplos de

Violencia institucional son las guerras, la falta de ayuda económica para el

desarrollo de países y comunidades pobres. Se ejerce en forma más indirecta,

no se reconoce como delito y sus consecuencias se resienten a más largo

plazo. Por último, en la punta de la pirámide se ubica la Violencia individual,

que es fácil de identificar y que en general se considera como un delito que se

debe castigar.

El autor hace referencia a la Violencia de origen estructural e

institucional, que son aquellos modos de ejercicio de la Violencia legitimados


23
Ibíd., p. 34- 35.

38

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

por la cultura y por el estado respectivamente, casi invisibles, y aceptados

como normales. Y las diferencia de la Violencia individual, que se caracteriza

por ser evidente y pasible de ser sancionada.

Corsi24 señala que “la Violencia es siempre una forma de ejercicio del

poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica,

política) […] e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o

simbólicos […] La Violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos

que se oponen al propio ejercicio del poder, mediante el control de la relación

obtenida a través del uso de la fuerza […] En el ámbito de las relaciones

interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y

en cuanto el poder es utilizado para ocasionar daño a otra persona”.

El autor agrega dos conceptos fundamentales para comprender la

Violencia: el primero es el daño, que se refiere a cualquier tipo y grado de

menoscabo para la integridad del otro, y puede ser físico, psicológico,

económico, etc.; y el segundo es el poder, que implica el desequilibrio

señalado.

Al decir de Agudelo Saúl Franco25, en el concepto de Violencia podemos

encontrar 4 elementos constitutivos fundamentales: El primer elemento se

refiere a la Violencia como problema de poder. Esencialmente la Violencia es

un ejercicio de la fuerza (física, psíquica o moral, directa o indirecta) de alguien

o algunos contra algo, alguien o un colectivo. Y si bien la fuerza existe en sí,

sólo se ejerce para algo, al servicio de algo. Aquello a cuyo servicio está la

24
Ibíd., p. 30.

25
(AAVV) Agudelo, Saúl Franco; “Violencia y Salud. Elementos preliminares para pensarla y actuar”;
Págs. 18 - 20.
39

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Violencia es el poder en cualquiera de sus variantes. El poder de que se trata

no es sólo el macropoder estatal sino también las más discretas y sutiles redes

de macropoderes grupales, familiares, institucionales, regionales. Este

postulado de la Violencia como problema de poder tiene serias implicaciones.

Se opone, en primer lugar a las concepciones de Violencia como una fuerza

bruta, ciega. Se opone también a la aceptación de la Violencia como algo

congénito y como un cierto destino de la humanidad. Y empieza a apuntar

hacia el carácter histórico del fenómeno, incluyendo pero trascendiendo lo

individual. El segundo elemento considera a la Violencia como relación

asimétrica. La Violencia es una relación en desnivel, entre heterogeneidades

con poder desigual. En ese gradiente de poder (hegemónico-

contrahegemónico, dominante-dominado, poseedor-desposeído) fluye la

Violencia. El tercer elemento hace referencia a la Violencia como una acción en

contra de, Anti. La fuerza ejercida como Violencia es una fuerza destructora,

que mata, mutila, hiere y desfigura el cuerpo o altera funciones orgánicas,

desequilibra emocionalmente, produce miedo, difama, destruye la

individualidad o las estructuras colectivas. Y dado que en la Violencia la fuerza

destructiva es el agente de un problema de poder, la Violencia es una actividad

en contra de un poder en ejercicio o potencial, es un intento de ruptura de un

orden impuesto o pactado, de una legalidad, es una agresión contra derechos

pautados y socioculturalmente establecidos. La Violencia presupone entonces

la existencia de una cierta legalidad, del establecimiento de derechos

individuales y colectivos contra los cuales ella se ejerce. Para concluir, el cuarto

y último elemento constitutivo del concepto es concebir a la Violencia como una

acción Pro. Es el correlato de lo anterior. Esta forma particular de ejercicio del


40

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

poder por la fuerza no se hace siempre o sólo para destruir o negar un orden o

una legalidad. Se ejerce también para afirmar y defender un derecho, para

construir otro orden y otra legalidad. Tanto el carácter anti como el carácter pro

de la Violencia expresan una condición esencial de ella: tiene direccionalidad,

es vectorial. Y esta condición de direccionalidad es uno de los contextos

básicos que fundamenta la naturaleza propiamente humana de la Violencia. O

sea que si bien la naturaleza puede tener fuerzas destructoras y los animales

ejercen su agresividad, la Violencia en los términos expresados es una

especifidad humana. Del sujeto humano no como individualidad biológica sino

como sujeto social, como sujeto y objeto de poder, de apropiación, como

receptor, transmisor y generador de cultura, valores y derechos.

Va quedando delimitado entonces un perfil de la Violencia como ejercicio

humano del poder por la vía de la fuerza al servicio del mantenimiento, la

destrucción o la construcción de un determinado orden de derechos y

apropiaciones y produciendo la restricción o negación de la integridad y

derechos del otro (individual o colectivo). La Violencia no se reduce entonces al

daño corporal o psíquico individual, o al momento de su materialización. Es un

proceso. O sea: es un acontecimiento motivado, materializado en diferentes

formas, productor de determinados daños o alteraciones y de consecuencias

inmediatas y tardías, y orientado hacia el logro de fines. Sus causas, formas y

consecuencias cambian, se entrecruzan, son diversas.

Como hemos analizado el tema de la Violencia presenta múltiples aristas

no admitiendo, por lo tanto, lecturas lineales o reduccionistas. Por el contrario,

su estudio requiere el análisis en diferentes niveles de complejidad, que integre

los aportes de los distintos campos del saber.


41

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Tras el recorrido teórico del concepto que hemos hecho, fuimos

incorporando distintos aspectos y dimensiones que hacen a la Violencia, y

como ya lo hemos dicho es un concepto de tal magnitud que abarcarlo en su

totalidad (múltiples dimensiones y causas) escapa a nuestro alcance y a

nuestros fines. Debido a que el objetivo de nuestra investigación es conocer

cual es la percepción que tienen los adolescentes de Violencia, trabajaremos

con un aspecto de la misma, enfocando la encuesta a los adolescentes en la

percepción o no de conductas violentas y en la naturaleza de las mismas, es

decir, sus modos de manifestación.

Entendemos la Violencia como una relación de poder asimétrica,

direccional, llevada a cabo con intencionalidad, lo que la hace propiamente

humana. Proceso relacional, el cual tiene carácter histórico, cultural y social,

ya que es llevado a cabo por el sujeto pero trasciende lo meramente individual

(sujeto receptor, generador y trasmisor de cultura, valores y creencias).

Proceso que tiene como finalidad producir determinados efectos, ya sea

inmediatos o a largo plazo, y el cual se puede materializar de distintas formas.

Según la naturaleza del hecho violento encontramos Violencia física,

psicológica, simbólica, o por privación. Se entiende por Violencia física el uso

deliberado de la fuerza física, por ejemplo: golpe de puño, empujones,

violación, etc. Violencia psicológica es aquella que (sin requerir el uso de la

fuerza) a través de la palabra, de actitudes, de gestos, etc., busca la alteración

del equilibrio psíquico del otro, por ejemplo: denigración, discriminación,

humillación, sometimiento, amenaza, etc. La Violencia simbólica hace

referencia a la imposición de algo, por ejemplo: de ideas, pensamientos,

42

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

valores, creencias, etc. Y por último la Violencia por privación consiste en la

negligencia por acción o por omisión, por ejemplo: abandono de persona,

incumplimiento de necesidades básicas, etc.

Pensamos estas relaciones de poder asimétricas, dentro de una

sociedad, gestándose y ejecutándose en distintos niveles de la misma y en

intima relación. En el nivel más general encontramos la Violencia estructural y

cultural: acciones dañinas resultantes de modos de pensar, de valores, y de

prácticas cotidianas de la sociedad; por ejemplo: discriminación, desigualdad,

marginalidad. En un siguiente nivel hallamos la Violencia institucional: se

presenta dentro de las instituciones, por ejemplo, burocracia, escasos recursos

asistenciales, pobre cobertura sanitaria, bajo presupuesto para educación, etc.

En un último nivel, más palpable, encontramos la Violencia individual: resulta la

más fácil de reconocer, por ejemplo: robo, abuso, maltrato, agresión, etc.

43

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Cuando a una persona se lo golpea o insulta

sólo por ser como es o expresar una opinión,

ahí es donde veo la violencia.

Cuando se insulta, se grita, se desprecia, se hace mal al otro”.

Mujer, 17 años, Instituto Don Bosco

III - Percepción

En nuestra investigación nos proponemos conocer cuál es la percepción

que tienen los adolescentes acerca de la Violencia. Al igual que con el

concepto de Violencia el de percepción no tiene un único significado dado que

es objeto de estudio de distintas disciplinas. Por ello haremos un recorrido por

las conceptualizaciones más estudiadas y construiremos un concepto de

percepción que se ajuste al interrogante planteado.

En primer lugar, desde un enfoque filosófico, los griegos usaron varios

términos que se traducen por percepción26, el sentido más común de estos

términos es el de recogida, como acción y efecto de recoger algo. A lo largo de

la historia de la filosofía (occidental) el significado de los términos cuya

designación es la noción de percepción ha oscilado entre dos extremos: la

percepción como percepción sensible y como sensación; y la percepción como

percepción nocional o mental (intelectual). La distinción entre sensación y

percepción, por un lado, y percepción y pensamiento, por el otro, fue propuesta

26
Ferrater Mora, J; Óp. Cit. Págs. 2741-2747.
44

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

por Kant27. La sensación es para este autor como el contenido al que la

percepción da forma mediante las intuiciones del espacio y del tiempo. A la

vez, las percepciones en cuanto percepciones empíricas constituyen el material

ordenado por los conceptos en los actos del juicio.

Desde un punto de vista psicológico, así como epistemológico, se han

propuesto varias teorías sobre la percepción y especialmente sobre el modo

como con las percepciones se aprehenden realidades externas. En su trabajo

“Sobre el concepto de percepción”28 Vargas Melgarejo expone que en el

proceso de la percepción están involucrados mecanismos vivenciales que

implican tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique humana.

El hombre es capaz de tener diversas sensaciones pero sólo repara en algunas

tomando conciencia de ellas. Sin embargo, hay sensaciones que también

llegan a la mente y son procesadas de forma inconsciente. La percepción

subliminal a la cual por mucho tiempo se le negó existencia, actualmente es un

hecho comprobado. En dicha percepción lo percibido puede quedar registrado

en la mente en forma inconsciente sin llegar a alcanzar el nivel de la

conciencia. Los eventos percibidos por debajo de la conciencia se pueden

poner de manifiesto cuando influyen sobre la conducta.

La percepción es consciente cuando el individuo se da cuenta de que

percibe ciertos acontecimientos, cuando repara en el reconocimiento de tales

eventos. Por otro parte, en el plano inconsciente se llevan a cabo los procesos

de selección (inclusión y exclusión) y organización de las sensaciones. Sobre la

base biológica de la capacidad sensorial, la selección y elaboración de la

27
Kant (1970) Critica de la Razón Pura; Clásicos Bergua; Madrid-España.
28
Vargas Melgarejo, Luz María (1994) “Sobre el concepto de percepción”; Alteridades; Pág. 48.
45

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

información ambiental se inicia en la discriminación de los estímulos que se

reciben, en tal discriminación está latente la mediación de mecanismos

inconscientes. Esta mediación conduce a valorar lo que en determinado

momento interesa de todas las posibles manifestaciones sensibles del

ambiente.

En las últimas décadas el estudio de la percepción ha sido objeto de

creciente interés dentro del campo de la antropología, la cual hace referencia a

distintos niveles de apropiación subjetiva de la realidad. Desde este enfoque la

percepción es considerada biocultural. Vargas Melgarejo refiere: “la percepción

es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y

sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de

dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan

y adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas

específicas aprendidas desde la infancia”29. La percepción depende de la

ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que

se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues conforman los referentes

perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas experiencias

sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles dentro

de la concepción colectiva de la realidad. Es decir que, mediante referentes

aprendidos, se conforman evidencias a partir de las cuales las sensaciones

adquieren significado al ser interpretadas e identificadas como las

características de las cosas, de acuerdo con las sensaciones de objetos o

eventos conocidos con anterioridad. Este proceso de formación de estructuras

29
Ibíd. Pág. 47.

46

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

perceptuales se realiza a través del aprendizaje mediante la socialización del

individuo en el grupo del que forma parte, de manera implícita y simbólica en

donde median las pautas ideológicas y culturales de la sociedad”30.

Entonces siguiendo este concepto antropológico, la percepción no solo

tiene que ver con el aspecto biológico, sino que hay formación de referentes

perceptuales, los cuales tienen su origen en el proceso de socialización, y será

según la configuración de éstos, como este guiado el proceso perceptivo de los

individuos de una sociedad.

Vargas Melgarejo continua diciendo que la percepción no es un proceso

lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino, por el contrario, hay

de por medio una serie de procesos en constante interacción y donde la

sociedad y el individuo tienen un papel activo en la conformación de

percepciones particulares a cada grupo social. De lo potencialmente percibido

se realiza una selección de lo que es importante dentro de las circunstancias

biológicas, culturales e históricas.

“En el proceso de la percepción se ponen en juego referentes

ideológicos y culturales que reproducen y explican la realidad y que son

aplicados a las distintas experiencias cotidianas para ordenarlas y

transformarlas”31. Cabe resaltar aquí a uno de los elementos importantes que

definen a la percepción: el reconocimiento de las experiencias cotidianas. El

reconocimiento es un proceso involucrado en la percepción, dado que permite

evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la

vida con los cuales se comparan las nuevas experiencias, lo que permite

30
Ibíd. Págs. 47 - 48.
31
Ibíd. Pág. 49.

47

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

identificarlas y aprehenderlas para interactuar con el ambiente. Así, mediante el

reconocimiento de las características de los objetos se construyen y

reproducen modelos culturales e ideológicos que permiten explicar la

realidad, que se aprende desde la infancia y que depende de la construcción

colectiva y del plano de significación en que se obtiene la experiencia y de

donde ésta llega a cobrar sentido. De acuerdo con los referentes culturales lo

percibido es identificado y seleccionado, sea novedoso o no, adecuándolo a los

referentes que dan sentido a la vivencia, haciéndola comprensible de forma

que permita la adaptación y el manejo del ambiente.

De esta forma, tipos de relaciones o modos vinculares no saludables

(teñidos de contenidos socioculturales) podrían ser interiorizados, desde una

temprana edad o en un momento susceptible del desarrollo (adolescencia), y

percibidos como modos naturales de relación por dichos individuos. La forma

de clasificar lo percibido es moldeada por circunstancias sociales. La cultura de

pertenencia, el grupo en el que se está inserto en una sociedad, la clase social

a la que se pertenece, influyen sobre las formas como es concebida la realidad,

las cuales son aprendidas y reproducidas por los sujetos sociales.

Consecuentemente, la percepción pone de manifiesto el orden y la significación

que la sociedad asigna al ambiente.

“Desde un punto de vista antropológico, la percepción es entendida

como la forma de conducta que comprende el proceso de selección y

elaboración simbólica de la experiencia sensible, que tienen como límites las

capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la cualidad innata del

hombre para la producción de símbolos. A través de la vivencia la percepción

atribuye características cualitativas a los objetos o circunstancias del entorno


48

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

mediante referentes que se elaboran desde sistemas culturales e ideológicos

específicos construidos y reconstruidos por el grupo social, lo cual permite

generar evidencias sobre la realidad (Vargas M., 1995)”32.

En la cotidianidad es habitual pensar que lo percibido corresponde

exactamente con los objetos o eventos de la realidad, y pocas veces se cree

que las cosas pueden ser percibidas de otra manera pues lo que se presenta

como evidente sólo lo es dentro de un cierto contexto físico, cultural e

ideológico. Las diferentes sociedades crean sus propias evidencias y

clasificaciones que ponen de manifiesto la manera como la percepción

organiza, es decir, lo que selecciona, lo que codifica, la interpretación que le

asigna, las categorías nominativas, los valores que le atribuye, etcétera,

delimitando las posibles variaciones de los cambios físicos del ambiente. Los

miembros de la sociedad aprenden de forma implícita esos referentes y los

transmiten a las siguientes generaciones, reproduciendo el orden cultural.

La percepción está matizada y limitada por las demarcaciones sociales

que determinan rangos de sensaciones, sobre el margen de posibilidades

físico-corporales; así, la habilidad perceptual real queda subjetivamente

orientada hacia lo que socialmente está “permitido” percibir.

Con la habilidad para transformar el ambiente los grupos humanos

constantemente crean condiciones de vida que las siguientes generaciones

tendrán que afrontar. En cualquier situación, el procurar un cierto tipo de

estímulos tendría como finalidad evitar aquellos que pudieran dañar a los

individuos. Pero, la significación de los estímulos peligrosos es variable en el

tiempo y el espacio, lo que es valorado como riesgoso puede dejar de ser

32
Vargas Melgarejo, Luz María; Óp. Cit. Pág. 50.
49

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

pensado así. De esta manera, entendemos que modos de relación violentos,

pueden no ser significados como tales al ser percibidos por los individuos; y ser

considerados como modos de vinculación naturales.

Merleau-Ponty ha presentado un punto de vista filosófico distinto. El

autor muestra a la percepción como un proceso parcial, porque el observador

no percibe las cosas en su totalidad, dado que las situaciones y perspectivas

en las que se tienen las sensaciones son variables y lo que se obtiene es sólo

un aspecto de los objetos en un momento dado. Como un proceso cambiante,

la percepción posibilita la reformulación tanto de las experiencias como de las

estructuras perceptuales. La plasticidad de la cultura otorga a estas estructuras

la posibilidad de ser reformuladas si así lo requieren las circunstancias del

ambiente (posibilidad de cambio). Señala que la percepción no es un añadido

de eventos a experiencias pasadas sino una construcción permanente de

significados en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto, la percepción debe ser

entendida como perteneciente a la situación histórico-social pues tiene

ubicación espacial y temporal, depende de las circunstancias cambiantes y de

la adquisición de experiencias novedosas que incorporen otros elementos a las

estructuras perceptuales anteriores, modificándolas y adecuándolas a las

condiciones.

Respecto a la temática de la presente investigación, Daniel Míguez 33,

refiere que nuestros juicios sobre el tipo de Violencia que observamos están

siempre basados en las definiciones o perspectivas que tenemos de ellas y por

eso nuestras formas de proceder o tratar de abordarla responderán a estas

percepciones.

33
Noel, Gabriel [et.al.]; Óp. Cit.
50

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Los grupos humanos mediante pautas culturales e ideológicas dan

significado y valores a las percepciones, estructurando de esta forma la visión

de la realidad, al tiempo que conforman las evidencias sobre el mundo, de

modo que la información del ambiente se recoge y elabora mediante filtros

aprendidos desde la infancia determinando modos de relación.

Una característica que consideramos fundamental es el carácter

subjetivo de la percepción, es decir, la particularidad o singularidad de cada

sujeto, tendrá influencia sobre su percepción de la realidad.

Al respecto Kaplan en el trabajo: “Jóvenes en turbulencia. Miradas

contra la criminalización de los estudiantes”34 dirá que las percepciones que

una sociedad tiene sobre los adolescentes y la Violencia, y la propia

autopercepción que construyen los adolescentes, están vinculadas a una

sensibilidad de la época. Es decisivo ser conscientes de que todas las formas

de la sensibilidad se transmiten y se van aprendiendo de generación en

generación. Digamos que la sensibilidad por la Violencia, al ser una experiencia

sociocultural, se va transformando a lo largo del tiempo, y el individuo sólo

puede entenderse en sociedad.

34
Kaplan C; Jóvenes en turbulencia. Miradas contra la criminalización de los estudiantes; Argentina;
Propuesta Educativa Número 35 – Año 20 – Jun 2011 – Vol. 1. P; FLACSO ARGENTINA. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales; Páginas. 95 a 103.

51

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Hoy en día hay violencia todo el tiempo,

en mi casa la vivo a la noche cuando en mi barrio salen a robar

y en ocasiones se enfrentan con armas de fuego en plena calle.

A la salida de los boliches donde hay peleas callejeras,

en la calle cuando hay un choque y la situación se va a las manos.

O discusiones subidas de tono en mi propia casa,

o en la calle, también en el deporte que hago (practico boxeo)”.

Hombre, 17 años, Instituto Don Bosco

IV - Adolescencia

Etimológicamente, la palabra adolescencia deriva del latín adolecer, que

significa crecer o desenvolverse. Diversos aspectos sirven para delimitar este

periodo, como la edad, las alteraciones anatómicas y fisiológicas, las

características psicológicas y los aspectos de socialización.

Es una etapa del desarrollo signada por crisis, donde confluyen varios

factores y transformaciones. Se inicia con cambios biológicos y culmina con

modificaciones psíquicas. Dicha etapa es caracterizada por un intenso conflicto

en el proceso de autoafirmación, de absorción de los valores sociales y de

elaboración de proyectos que implican plena integración social.

La adolescencia ha sido considerada por su importancia como un

segundo nacimiento, un nuevo y gran desprendimiento, ya no del seno

materno, sino del núcleo familiar.

52

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Debido a la amplitud del concepto desarrollaremos a continuación los

diversos criterios para su comprensión.

El criterio cronológico es el más usado por su practicidad. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS)35 definen la adolescencia como la etapa entre los 10 y 19 años de

edad, porque dentro de estos límites ocurren la mayoría de los eventos

característicos de esta fase, y denominan juventud al periodo que se extiende

de 15 a 24 años de edad.

Irwin Jr36 desarrolla el criterio biológico para definir la adolescencia; le da

el nombre de pubertad y se relaciona con los cambios fisiológicos y anatómicos

del cuerpo, que ocurren bajo la acción de los esteroides sexuales endógenos y

de la hormona del crecimiento. Empieza con la aparición de caracteres

sexuales primarios y secundarios, provoca el estirón del crecimiento en

estatura y mudanza en la composición corporal, terminando con el completo

desarrollo de la capacidad reproductiva y la parada del crecimiento somático. A

pesar de que el fenómeno más evidente es el desarrollo sexual, todos los

tejidos son afectados por los cambios biológicos, habiendo estrecha correlación

entre el crecimiento de los sistemas cardiovascular, musculo-esquelético y

neuro-endocrino con el fenómeno de la maduración reproductiva.

El tercer criterio utilizado es el psicológico. Colli37 refiere que la dificultad

del concepto reside en encontrar parámetros que puedan delimitar el principio y

35
OMS-OPS; “Descubriendo las voces de las adolescentes”; Noviembre de 2006; página 2;
www.paho.org (Visitado Abril 2012)
36
Azambuja Loch, J. (2002) “La confidencialidad en la asistencia a la salud del adolescente”; Brasil;
EDIPUCRS; 1edición.
37
Ibíd.
53

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

el final del proceso evolutivo. La búsqueda de la identidad, la aceleración del

desenvolvimiento intelectual, la separación progresiva de los padres, la

tendencia a agruparse y la evolución de la sexualidad son las características

psicológicas principales de esta etapa vital.

También la Escuela Psicoanalítica Argentina ha realizado importantes

aportes al conocimiento de las transformaciones psíquicas durante la

adolescencia, sobre todo Arminda Aberastury y Mauricio Knobel38 aportan la

teoría de los duelos39, como fenómenos visibles y con cambios a nivel

metapsicológico. Consideran que se reproducen pérdidas objetales que fuerzan

al aparato psíquico a un trabajo de duelo para elaborar dichas perdidas. Los

tres duelos fundamentales serian: a) duelo por la pérdida del cuerpo infantil; b)

duelo por la pérdida de la identidad sexual infantil y c) duelo por la pérdida de

los padres de la infancia.

El primer duelo que mencionan, por la pérdida del cuerpo infantil, ocurre

en virtud de las modificaciones biológicas que obligan al individuo a asistir

pasivamente a una serie de modificaciones que se operan en su propia

estructura, creando un sentimiento de impotencia frente a esta realidad. Ello lo

lleva a desplazar su rebeldía hacia la esfera del pensamiento, que se

caracteriza por una tendencia al manejo omnipotente de las ideas frente al

fracaso en el manejo de la realidad externa. La contradicción de vivir en un

cuerpo que se va haciendo adulto con una mente aun en la infancia produce

38
Aberastury, A y Knobel, M. (1990) “La adolescencia normal”; Capitulo 5: El pensamiento adolescente y
en el adolescente psicopático.
39
Duelo: conjunto de procesos psicológicos que se producen normalmente ante la pérdida de un objeto
amado y que llevan a renunciar al objeto. http://psicopsi.com/Duelos-adolescente-y-su-proceso-
Arminda-Aberastury (Visitado Abril 2012)
54

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

una despersonalización que domina el pensamiento del adolescente en los

comienzos de esta etapa.

Según los autores el duelo por la pérdida de la identidad sexual infantil

se debe a una confusión de roles, ya que al no poder mantener la dependencia

infantil y al no poder asumir la independencia adulta, el sujeto sufre un fracaso

de personificación y así, el adolescente delega en el grupo gran parte de sus

atributos, y en los padres, la mayoría de las obligaciones y responsabilidades.

El pensamiento entonces comienza a funcionar de acuerdo con las

características grupales. Recurre a este mecanismo esquizoideo quedando su

propia personalidad fuera de todo proceso de pensamiento, con un manejo

omnipotente; es la irresponsabilidad típica del adolescente. El manejo objetal

realizado de esta manera lo lleva a una serie de continuos cambios a través de

los cuales establecerá su identidad, siguiendo un proceso lógico de

maduración.

Para finalizar, el duelo por la pérdida de los padres de la infancia implica

que la relación infantil de dependencia se va abandonando paulatina y

dificultosamente. El pensamiento se expresa aquí en forma de contradicciones:

necesita el automóvil familiar (dependencia) para mostrarse como adulto y

dueño de la potencia familiar (seudoindependencia). Esta misma contradicción

produce perplejidad en el manejo de las relaciones objetales parentales

internalizadas, rompe la comunicación con los padres reales externos, y figuras

idealizadas deben sustituirlos: proyecta en maestros, ídolos deportivos, artistas,

amigos, la imagen paterna idealizada.

Retomando los criterios para definir la adolescencia Knobel adiciona al

componente psicológico un criterio social, que es la cuarta manera de definir la


55

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

adolescencia. Según el autor: “la adolescencia es una etapa de la vida durante

la cual el individuo procura establecer su identidad adulta, apoyándose en las

primeras relaciones objeto-parentales internalizadas y verificando la realidad

que el medio social le ofrece, a través del uso de los elementos biofísicos en

desenvolvimiento y a su disposición, los cuales tienden a estabilizar la

personalidad en un plano genital, lo que solo acontece cuando el joven

consigue el luto por la identidad infantil”40.

Para Erikson41 tres factores estimulan esta re-evaluación de la identidad

durante la adolescencia:

a) Los grandes cambios de la apariencia física, dependientes de los

eventos de la pubertad, exigen una reorganización del concepto de sí mismo

(self) presente desde el inicio del proceso de desarrollo de la personalidad y

cuyo elemento más importante es la imagen corporal. El proceso de

reconstrucción constante, la individuación y separación de los padres, la

consolidación de la sexualidad y del papel del genero, y la interacción

sociocultural que acontecen en esta etapa, fuerzan la pregunta: ¿Quién soy y

como soy visto por los otros?

b) La capacidad para el pensamiento cognitivo formal posibilita el análisis

de las múltiples identidades que podrían ser poseídas, permite la

experimentación de diferentes papeles sociales y el cuestionamiento de los

valores y las opiniones del mundo adulto, motivando una segunda cuestión:

¿Cuál de estas posibilidades es en realidad, mi yo?

40
Ibíd.
41
Ibíd.
56

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

c) Los cambios de expectativas que la sociedad tiene en relación al

adolescente remiten al joven a la consideración de su vocación y de las varias

identidades adultas posibles para sí mismo. Estas cuestiones pueden ser

simplificadas en la pregunta: ¿Cuál es mi papel?

En esta transición existen características especiales del desarrollo que

permiten subdividir la adolescencia en tres etapas: inicial, media y tardía. Las

cuestiones evolutivas de cada etapa están presentadas en el siguiente cuadro:

Características evolutivas de las tres etapas de la adolescencia

Variable Adolescencia Adolescencia Adolescencia

inicial media tardía

Edad 10-13 14-16 17-20

Etapas de 1 y 2 3a5 5

maduración

sexual

Somático Caracteres Cambios Disminución de la

sexuales corporales; velocidad del

secundarios; estirón de crecimiento

periodo de crecimiento en

crecimiento altura; menarca,

rápido semenarca

Sexual Interés sexual es Surge el impulso Consolidación de

mayor que la sexual; la identidad

57

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

actividad sexual experimentación; sexual

cuestiones de

orientación sexual

Cognitivo y moral Pensamiento Pensamiento Idealismo;

operacional; abstracto; absolutismo

moralidad cuestionamiento

convencional de reglas y

costumbres,

egocentrismo

Auto concepto Preocupación con Preocupación por Imagen corporal

los cambios ser atrayente; relativamente

corporales; introspección estable

timidez creciente

Familia Clima para Lucha para la Independencia

aumento de captación de practica;

independencia; mayor autonomía familia=base

ambivalencia segura

Pares Grupos Empieza el Intimidad;

isosexuales, galanteo, grupo posibilidad de

restrictos, de amigos menos compromiso

concordancia importante

Relación social Adaptación al Ajuste de sus Vocación y

58

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

ambiente escolar habilidades y selección de una

oportunidades carrera

Retomando la idea de la adolescencia como búsqueda de la propia

identidad, diferenciándose así de los padres y de toda autoridad, se observa en

el adolescente la tendencia a agruparse y a buscar nuevos modelos

identificatorios, tales como otros adultos: ídolos del deporte, de la música, de la

televisión, entre otros. En esa búsqueda de valores a los que pueda considerar

propios, es probable que el adolescente tenga que comenzar impugnando los

valores establecidos por sus padres. El adolescente necesita abandonar su

grupo familiar para poder crecer. Y para ello se apoya en su grupo de pares,

que le permite compartir con ellos las vicisitudes de su crisis vital.

Para concluir, concebimos la adolescencia como una etapa de cambio,

crisis y transformaciones (que se inician con cambios biológicos y culminan con

modificaciones del psiquismo) susceptibles a las dimensiones cultural, histórica

y social; las cuales darán lugar a la aparición de condiciones positivas o

negativas en el atravesamiento del sujeto por ésta etapa del desarrollo.

59

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Adolescencia, Medios de Comunicación y Violencia

Dada la estructura de la sociedad actual hay diversos ámbitos e

instituciones que comparten la función socializadora de los jóvenes; ellos son

la familia, la escuela, el grupo de pares, el entorno del barrio o pueblo, y los

medios de comunicación. Estos últimos han llegado a convertirse en un

elemento fundamental y característico en la vida de las sociedades actuales.

Con el transcurso de los años, y debido a la llamada revolución informática, a

los tradicionales medios de comunicación masiva, que ocupaban hasta

entonces el lugar más importante en términos de alcance e influencia (prensa,

cine, televisión y radio) se han ido sumando otros, de uso muy común entre los

jóvenes, con la llegada de internet como correo electrónico, Messenger, redes

sociales (Facebook, Twitter), y videojuegos.

Es importante destacar que, la llegada de dichos medios a los sujetos es

cada vez a más temprana edad, y el tiempo dedicado a ellos es cada vez

mayor. De esta manera los medios, tan vigentes en la cotidianeidad de

nuestros adolescentes, se han convertido en un poderoso instrumento de

socialización; tanto o más poderoso que la familia, la escuela, o la iglesia, ya

que contribuyen a formar los sentimientos, creencias y determinan parte de sus

ideas, hábitos y costumbres.

Se hace necesario reflexionar acerca de cuales son los contenidos,

mensajes, valores e imágenes que transmiten dichos medios; y sobre todo

analizar que lugar ocupa y como reflejan los mismos, la Violencia presente en

las sociedades.
60

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Al respecto Marta García Redondo refiere: “evidentemente la Violencia

es un ingrediente que está muy presente en la sociedad. […] Dada su

existencia, los medios de comunicación han de dar cuenta de ella puesto que

resultaría hipócrita y manipulador ocultarla. Pero, sin duda, el lugar de

preeminencia que ocupa en la jerarquía mediática conduce a su

sobrerrepresentación: una presencia constante, hiperbolizada, a menudo

descontextualizada, que contribuye a ofrecer una imagen tergiversada y

tremendista del entorno”42.

Así mismo afirma: “si la Violencia es considerada como un valor

noticioso destacado y deseable, la lógica nos lleva a concluir que, en

ocasiones, el sensacionalismo contribuye a exagerar e incluso falsificar su

presencia con el fin de intensificar el gancho informativo. Hallado el valor

noticioso de la Violencia, el periodista que siga el paradigma sensacionalista,

estará tentado de encontrar ese ingrediente en la realidad como criterio

selectivo, y a destacarlo cuando aparezca, por su utilidad como señuelo”43.

Esta situación nos lleva a pensar que con la ambición de atraer a la

audiencia, se da una sobrerrepresentación de la Violencia en los medios, no

equiparable a la Violencia que se vive en la realidad. De este modo si el

conflicto y la Violencia no existen o aparecen diluidos, pueden llegar a ser

forzados para mantener al público en alerta. Así la Violencia goza de una

presencia dominante, que no es comparable a la Violencia real que la sociedad

soporta.

42
Redondo García, Marta; “El valor mediático de la Violencia”; Vivat Academia. nº 111; 2010;
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/Articulos111.pdf (Visitado Mayo 2012)
43
Ibíd.

61

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

De este modo, y expandida en una diversidad de ámbitos, la Violencia

no pasa desapercibida diariamente y a cada instante. Ya sea en deporte,

política, economía, relaciones sentimentales, se hace hincapié al

enfrentamiento, la rivalidad, la hostilidad, la discrepancia; la Violencia verbal se

considera parte central en los productos de ficción; también los noticieros, cuya

incumbencia es dar cuenta de la realidad, en ocasiones se convierten en una

galería de desastres e imágenes agresivas, destacando la Violencia en sus

distintas manifestaciones: terrorismo, sucesos, catástrofes, entre otros.

Esta situación, condujo a diversos investigadores a analizar las

consecuencias que esa sobreexposición a la Violencia tiene sobre los

consumidores de medios. Al respecto, numerosos estudios han apuntado

caminos diversos e interesantes. Por un lado, se hace referencia a una pérdida

de sensibilidad ante las acciones agresivas; ello implica que la exposición

repetida a ciertos tipos de materiales violentos, en vez de asociarse a un

incremento de respuesta emocionales negativas, se asocia con un

“adormecimiento de estas”. Por otro lado, se menciona el efecto que provocan

los medios, de generar miedos e inseguridades que pesan en el ánimo

colectivo. Incluso, investigadores hablan de la Violencia como pasaporte para

la notoriedad en sectores sociales especialmente influenciables como los

adolescentes, constituyendo un incentivo o disparador de conductas violentas

de diverso tipo44.

44
Diario Crónica. “Piba atacada a palazos y navaja por compañeras”. 06 de Julio de 2012.
Diario Crónica. “Pibe de 14 le dio una “lección” a otro de 8”. 17 de Mayo de 2012.
Diario Crónica. “Cinco pibes castigan a compañerita de 13”. 11 de Mayo de 2012
Diario Clarín. “Lo golpeo un compañero en el aula y está delicado” 12 de Septiembre de 2012
Diario Clarín. “Los compañeros le pegaron en la escuela y perdió un testículo” 01 de Junio de 2012.
62

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Debido a la importancia que cobran en la cotidianeidad de los

adolescentes los diversos medios de comunicación sentimos el compromiso,

como futuras profesionales de la salud, de implicarnos y participar, buscando

nuevas alternativas frente a la realidad en que vivimos. Suprimir la Violencia en

los medios45 no solucionará el problema si este no es abordo con amplitud,

profundidad, compromiso y de manera integral desde diversos sectores,

incluido el de la salud. Para ello sostendremos en éste trabajo que el enfoque

de Promoción de la Salud es el que nos permite intervenir, brindando la

información, promoviendo la toma de conciencia sobre los alcances de la

Violencia, y permitiendo la reflexión en los adolescentes sobre los modos de

relación visiblemente violentos o los que se han ido naturalizando a lo largo del

tiempo.

Diario Clarín “Mendoza: una alumna fue atacada a golpes por cinco compañeros durante el recreo” 10
de Mayo de 2012.
Diario La Nación. “El acoso, forma de violencia escolar”. 29 de Abril de 2012.
Diario Página 12. “Violencia contenida”. 27 de Septiembre de 2009.
45
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (Octubre de 2009) Argentina.
63

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Los adolescentes como Sujetos de Derecho

Si nos detenemos a pensar acerca de los factores que han contribuido a

que comencemos a problematizar el tema de la Violencia en los adolescentes,

uno de ellos lo constituye sin duda la Convención Internacional de los

Derechos del Niño46, los niños y adolescentes han pasado a considerarse

como sujetos de derechos, y esto ha contribuido a visibilizar otras formas de

Violencia.

En el trabajo “Aportes de la Tutoría a la Convivencia en la Escuela del


47
Ministerio de Educación de la Nación” desarrollan los paradigmas actuales

que determinan el modo de concebir a la infancia y la juventud. Uno de ellos

concibe al niño, la niña o adolescente como objeto de tutela y se denomina

“paradigma tutelar”; mientras que el otro los piensa como sujetos de derechos y

se denomina “paradigma del desarrollo integral del niño y adolescente”.

El paradigma tutelar considera al niño o al adolescente como objeto de

protección, ya que supone que el joven no está en condiciones todavía de

ejercer sus derechos y que debe ser formado para ejercer ese derecho cuando

su madurez se lo permita, es decir, cuando sea adulto. Se pone el acento en lo

que le falta al niño o al adolescente para estar en condiciones de interactuar

dentro del mundo de los adultos; es así que, si el niño o joven aún no ha

completado el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales,

requiere de la presencia tutelar del adulto para que lo guíe, lo proteja del

46
Convención sobre los Derechos del Niño: incorporada en la Constitución Nacional por la Reforma de
1994 (art. 75 inc. 22)
47
(AAVV) Campelo, A – Hollmann. J, Viel. P; “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”;
Argentina; Ministerio de Educación, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas.
64

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

entorno e incluso de sí mismo. La familia es en primera instancia quien debiera

cumplir dicho rol y si, por algún motivo no pudiera hacerlo, es el Estado quien

debería tomar todos los recaudos para garantizar el cumplimiento de la

protección tutelar.

Por el contrario, el enfoque de protección integral rescata la idea de

niños y adolescentes como sujetos que, por estar creciendo, lejos de verse

privados de derechos, tienen aún más derechos especiales por su condición de

seres en formación. Dicho paradigma supone la obligación del Estado de

adecuar sus políticas públicas para garantizar no sólo el desarrollo integral de

niños y adolescentes sino también el ejercicio de todos sus derechos,

replanteando las obligaciones de cuidado y protección hacia niños, niñas y

adolescentes.

Podemos pensar que el paradigma tutelar supone estrategias que

priorizan el control, e inhiben la creatividad y la toma de decisiones. Por el

contrario, el enfoque basado en derechos, impulsa la toma de decisiones con

autonomía y, por ende, tiende a la toma de conciencia y la asunción de

responsabilidades por parte del niño o adolescente.

Ambas visiones coexisten y se pueden observar en una sociedad; las

mismas rigen las relaciones adulto/ niño o adolescente en cada espacio social

en el que interactúan, y, por ende, inciden también en las prácticas de las

instituciones que trabajan con dicha población.

Sustentadas en el marco teórico de Promoción de la Salud la

intervención será desde un enfoque de protección integral, constituyendo

ámbitos para trabajar con los adolescentes la conciencia sobre sus derechos y

65

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

los procedimientos para hacerlos valer, ya que entendemos que en la medida

que los conozcan aprenderán mejor su ejercicio.

Nos parece oportuno retomar aquí el concepto de Violencia simbólica de

Pierre Bourdieu como aquella que inculca e impone significaciones

confirmando o transformando la visión del mundo. Al pensarnos interviniendo

con adolescentes adherimos a los conceptos que aporta Paulo Freire48 quien

sostiene que la educación no debe asumir una concepción bancaria

paternalista basada en depositar, transferir, transmitir valores y conocimientos,

dado que esto archiva a los hombres, no permite el dialogo ni la

transformación, se basa en la dominación y pasividad, implica que los sujetos

se adapten al mundo en lugar de transformarlo. Tomamos como modelo a

transitar, para dejar de ejercer Violencia simbólica, la concepción

problematizadora de la educación planteada por Freire, ya que es la que

permite la liberación a partir de un descubrimiento de la realidad, rompiendo los

esquemas verticales característicos de la educación bancaria; el educador ya

no es solo quien educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del

dialogo con el educando quien al ser educado también educa; de este modo

ambos se transforman. De esta manera, a partir del conocimiento de su

arbitrariedad, no ejercemos Violencia simbólica sino permitimos la toma de

conciencia de lo arbitrario, que consideramos es el camino para destruir el

poder de imposición simbólica, develando la verdad y permitiendo actuar

libremente en base a los propios ideales y valores.

48
Freire Paulo; PedagogÍa del oprimido.

66

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Al decir de Urresti49, la adolescencia se caracteriza por ser un

momento de cambio, conflicto y vulnerabilidad, producto del proceso de

construcción de la propia identidad que permite poner en práctica elecciones

cada vez más autónomas.

Al respecto afirma Rafael Gagliano: “muchas adolescencias en la

Argentina de hoy sencillamente no son reconocidas y los adolescentes

atraviesan vidas devaluadas porque nadie los ve, nadie los inscribe y les hace

pertenecer a un nosotros diverso y plural"50. Es por ello que consideramos que

en este tiempo de pasaje, de construcción de la identidad, la posibilidad de

contar con adultos referentes, constituye una necesidad y experiencia

sumamente valiosa en el proceso de construcción de la propia subjetividad.

Para concluir, como agentes de salud trabajaremos en la promoción de

la misma con una población adolescente desde un enfoque de Protección

Integral, concibiendo a los adolescentes no sólo como objetos de protección,

sino fundamentalmente como sujetos de derecho. Este abordaje implica

comenzar a escucharlos y mirarlos como grupo social con entidad propia, con

necesidades, inquietudes y demandas que derivan tanto de la etapa de la vida

que atraviesan, como del momento histórico, social y cultural en el que

inscriben su presencia.

49
(AAVV) Campelo, A – Hollmann. J, Viel. P; “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”;
Argentina; Ministerio de Educación.
50
Ibíd. P. 18 - 19.

67

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Violencia es… juzgar a alguien sin conocerlo;

hacer comentarios que puedan ofender;

tildar de que algo está mal solo porque no coincide con el pensamiento propio;

todo lo que sea daño físico;

hacer burlas aunque sean en broma;

no escuchar a otra persona;

no ayudar a tus allegados.”

Mujer, 17 años, Instituto Don Bosco

V- Promoción de la Salud

Según la OMS: “La Promoción de la Salud es el proceso que permite a

las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”51.

“Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las

acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de

los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,

ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública

e individual"52.

En la Carta de Ottawa se identifican tres estrategias básicas para la

Promoción de la Salud: la abogacía por la salud con el fin de crear las

condiciones sanitarias esenciales; facilitar que todas las personas puedan

51
OMS; Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud; 1986.
52
Don Nutbeam; Promoción de la Salud, Glosario; OMS; Ginebra; 1998; páginas 10 - 11.
http://www.who.ch/hep (Visitado Mayo 2012)
68

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre

los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan

en cinco áreas de acción prioritarias, contempladas en la Carta de Ottawa para

la Promoción de la Salud:

- Establecer una política pública saludable.

- Crear entornos que apoyen la salud.

- Fortalecer la acción comunitaria para la salud.

- Desarrollar las habilidades personales.

- Reorientar los servicios sanitarios.

La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la

Promoción de la Salud en el siglo XXI: la primera consiste en promover la

responsabilidad social para la salud; la segunda en incrementar las inversiones

para el desarrollo de la salud; la tercera en expandir la colaboración para la

Promoción de la Salud, la cuarta en incrementar la capacidad de la comunidad

y el empoderamiento de los individuos; y la última correspondería a garantizar

una infraestructura para la promoción de la salud.

De esta manera entendemos la Promoción de la Salud como un proceso

global, con implicancias políticas, sociales y culturales, cuyo objetivo es

promover el cambio en pos de una mejor calidad de vida de la población. Se

lleva a cabo brindando a los sujetos los recursos y herramientas para que sean

ellos mismos los protagonistas de su propio cambio. Los pilares de este

proceso son la participación y el empoderamiento del sujeto lo que conlleva el

compromiso real y la puesta en marcha de acciones tendientes a promocionar

69

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

su Salud.53 El acceso a la educación y a la información es esencial para

conseguir una participación efectiva al igual que el empoderamiento54 de las

personas y las comunidades. Como agentes de salud no basta con asumir el

rol de facilitador, además debemos ocupar el rol de quien sugiere y orienta para

que sean los propios sujetos quienes opten e implementen acciones para el

mejor cuidado de su salud.

Al respecto Alva Díaz refiere: “Lo que se propone es que la Promoción

de la Salud rompa con el paradigma biomédico y se acerque a un nuevo

paradigma emergente, en el cual se confiera poder a la ciudadanía para

mejorar y ejercer control sobre su propia salud, enmarcado en un enfoque de

desarrollo y de derechos humanos”55.

De esta manera concebimos la Promoción de la Salud como un proceso

que implica pensar el conocimiento, no como transmisión, sino como una

construcción brindando el espacio para que las personas puedan reflexionar

sobre si mismas, evaluar y replantearse sus actos, observando críticamente el

contexto, favoreciendo la toma de decisiones autónomas y responsables sobre

su salud, y la capacidad de respetar sus derechos.

53
Salud es el mejor equilibrio que una persona pueda tener en una relación activa con el medio
ambiente en un momento determinado de su vida en un país, en una cultura, y en un momento
histórico.
OPS; Promoción de la Salud: una antología; publicación científica Nº 557. 1996. Pág. 26.

54
Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad.
El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para
tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la
comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor
influencia
y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un
importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.
Don Nutbeam; “Promoción de la Salud”, Glosario; OMS; Ginebra; 1998; págs. 16- 17.
http://www.who.ch/hep (Visitado Mayo 2012)

55
Alva Díaz Martín. “Promoción de la Salud y el Proceso Salud-Enfermedad”. Pág. 2.
70

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Como Terapistas Ocupacionales enmarcadas en la Promoción de la

Salud nuestra intervención apunta a brindar la información que se necesita

para tomar consciencia de los alcances de la Violencia, permitiendo la

reflexión de la población sobre modos de relación violentos que se han

naturalizado a lo largo de la historia y que determinan hoy una problemática

central en nuestra sociedad, favoreciendo la puesta en marcha de acciones por

parte de los sujetos para intentar modificar dicha problemática.

Por los conceptos anteriormente expuestos, nuestra manera de

concebir la intervención se ajusta a lo propuesto por Carballeda quien en su

libro56 valoriza el microespacio como espacio factible de transformaciones,

trabajando con el conjunto de la comunidad pero dando lugar a las

singularidades de los sujetos que la componen; los actores sociales deben ser

los protagonistas de sus propios cambios. La vida cotidiana, como espacio de

construcción del sujeto es el lugar privilegiado de intervención la cual se lleva a

cabo historiando, percibiendo al otro no como sujeto a modelar, sino como

poseedor de singularidad, de vínculos sociales; analizando como las

condiciones presentes y pasadas lo construyeron y lo construyen. El acceso a

la singularidad permite incorporar historicidad a la intervención comunitaria, lo

que implica una apertura hacia la concepción de los problemas sociales desde

su construcción, ampliando de esta forma la mirada hacia la posibilidad o no de

distintas formas de reparación propias de cada lugar.

La intervención en lo social es una herramienta de trabajo en tanto

puede definir una secuencia de acciones. Dentro de su escenario, se

encuentran actores sociales que tienen protagonismo y con esto la posibilidad

56
Carballeda, A. (2004) “La intervención en lo social”; Buenos Aires; Editorial Paidós; 1ra Reimpresión
71

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

de transformar la realidad; pero también encontramos los modos de como

éstos sujetos fueron construidos en las familias, en las instituciones, en la

comunidad. De aquí la importancia de lo microsocial, que no implica dejar de

lado lo macrosocial, sino intentar construir un marco metodológico que permita

dar cuenta de la singularidad para desarrollar dispositivos de intervención. Lo

microsocial se encuentra atravesado por lo macrosocial, y a su vez este juego

de interrelaciones se encuentra signado por la historicidad del microespacio.

Esto permite un acceso diferente a lo macrosocial, partiendo desde la

cotidianidad e historia del sujeto, familia, institución, comunidad.

Las relaciones entre las personas están mediatizadas por los modos de

pensar y sentir que se transmiten a través de lo social. La intervención

planteada desde este lugar, implica una búsqueda de significados, de acciones,

imágenes, expresiones, acontecimientos, que construyen lo cotidiano en las

familias/ instituciones/ comunidades, los cuales se inscriben en un texto, y la

familia/institución/comunidad se nos presenta como un texto a develar. Así el

sujeto (sujeto social) desde una perspectiva social, se expresa en forma

contextual, con connotación: territorial, lingüística, histórica, religiosa, familiar,

etc. La intervención en lo social se construye de este modo como un dispositivo

que intenta articular lo real con lo subjetivo, interrogándose acerca de como se

construyen esos ordenes, como se transmiten, como se mediatizan, y como se

perciben. Entonces podemos entenderla como un dispositivo que se entromete

en un espacio, en tanto existe una demanda hacia ella; intenta producir

modificaciones lo que implica una inscripción en ese otro sobre el cual se

interviene, quien a su vez genera una marca en la familia/ institución/

comunidad.
72

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Sintetizando creemos que para generar un cambio social es necesario

un compromiso real tanto del Estado, como de los agentes de salud, y sobre

todo de la propia población. Consideramos que el contacto con la comunidad

es el que permite sensibilizarse con las problemáticas de esa población en

particular. Se trata de trabajar en y con la comunidad para que la población

conozca, y de este modo opte por el mejor cuidado y control de su salud,

implementando acciones para mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Estas últimas acciones llevadas a cabo desde Terapia Ocupacional en

Promoción de la Salud implican poner en marcha actividades para y con el

sujeto el cual se involucra en el proceso empoderando su participación activa

como valor de salud.

Por la complejidad del tema de estudio su tratamiento no es posible

desde una única disciplina. La Violencia es una problemática multidimensional

y requiere el abordaje de un equipo interdisciplinario que permita integrar y

articular los conocimientos pertenecientes a cada disciplina. Entendemos la

interdisciplina como un proceso, una práctica y una filosofía de trabajo y no

solo como un planteamiento teórico. Es algo diferente a reunir estudios

complementarios de diversos especialistas, e implica la cooperación entre

varias disciplinas mediante interacciones reales, con una verdadera

reciprocidad de intercambios y el consiguiente enriquecimiento mutuo, donde

cada una de las disciplinas es modificada y pasa a depender de las otras. Esta

filosofía es una condición necesaria para crear modelos más explicativos de la

realidad, así como modos de acción frente a las problemáticas tan complejas y

difíciles de abarcar que preocupan a las sociedades actuales. Para conseguir

73

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

soluciones es necesaria la colaboración de personas de todas las

especialidades que tengan algo que decir sobre la situación a resolver.

74

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Capítulo 2

Aspectos Metodológicos

75

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Tema:

Percepción de Violencia en adolescentes. Una perspectiva desde

Terapia Ocupacional en Promoción de la Salud.

Problema:

¿Cuál es la percepción acerca de Violencia que tienen los adolescentes

que concurren a establecimientos educativos públicos y privados de la ciudad

de Mar del Plata en Marzo de 2013 observables desde Terapia Ocupacional a

través de la perspectiva de la Promoción de la Salud?

Hipótesis:

Los adolescentes escolarizados que asisten a establecimientos

educativos de la ciudad de Mar del Plata, tienden a naturalizar modos de

relación violentos, debido a que no son percibidos como tales.

Objetivo general:

Conocer cual es la percepción de Violencia de una muestra de

adolescentes que cursan el último año del colegio secundario de la ciudad de

Mar del Plata; y explorar si modos de relación violentos a los que están

expuestos no son percibidos como tales debido a su naturalización .

76

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Objetivos específicos:

 Identificar cuales son los tipos de Violencia percibidos por este grupo de

adolescentes.

 Explorar si existen diferencias en cuanto a la percepción de Violencia de

los adolescentes según sexo, tipo de establecimiento (de gestión pública o

privada) y zona geográfica donde esta ubicada la escuela.

 Identificar que tipo de situaciones cotidianas son percibidas como

violencia entre los adolescentes.

Tipo de diseño:

Como ya se ha mencionado la problemática que nos hemos propuesto

estudiar tiene escaso desarrollo en nuestra disciplina, por este motivo se

selecciono un diseño exploratorio-descriptivo que permite introducirnos en la

temática de la Violencia, explorarla, conocer sus dimensiones así como sus

modos de manifestación y percepción, para finalmente realizar un análisis y

descripción del fenómeno estudiado.

Enfoque:

Adoptamos para nuestra investigación un enfoque utilizado

especialmente en las ciencias sociales, el enfoque cualitativo. Mediante el

mismo buscamos explorar la realidad intentando un acercamiento a ella con la

intención de develarla y describirla en un momento y contexto específicos.

77

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Universo de estudio:

Todos los adolescentes de la ciudad de Mar del Plata.

Muestra y criterio de selección:

La muestra del universo de estudio es intencional y esta compuesta por

una selección de 326 adolescentes de ambos sexos, con una edad promedio

de 17 años, que se encuentran cursando el sexto año de escuelas secundarias

de la ciudad de Mar del Plata de gestión pública o privada, y que representan

diferentes zonas geográficas de la ciudad. Se recorrieron diversas modalidades

educativas como arte, ciencias sociales, ciencias naturales, y economía-

administración.

Del total de la muestra el 76,1% de los adolescentes tiene 17 años de

edad.

Edad N° de adolescentes Porcentaje

16 54 16,6

17 248 76,1

18 15 4,6

19 4 1,2

a (anulado) 5 1,5

Total 326 100

Tabla 1: Composición de la muestra por edad.

Año 2013

78

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

En cuanto al sexo el 52,8% del total de la muestra son del sexo

femenino y el 47,2% son del sexo masculino.

Sexo N° de adolescentes Porcentaje

Femenino 172 52,8

Masculino 154 47,2

Total 326 100

Tabla 2: Composición de la muestra por sexo.

Año 2013

Los tipos de establecimientos a los que concurren los adolescentes se

reparten en públicos con el 45,7% y privados con el 54%.

Tipo de establecimiento N° de adolescentes Porcentaje

Público 149 45,7

Privado 177 54,3

Total 326 100

Tabla 3: Composición de la muestra por tipo de establecimiento.

Año 2013

Las orientaciones de los establecimientos recorridos son: ciencias

sociales con el 40,8%, ciencias naturales con el 22,7%, economía con el 18,1%

y arte con el 15,9%; el resto corresponden a anulados (no contestaron o la han

hecho de manera errónea).

79

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Orientación N° de adolescentes Porcentaje

Arte 52 15,9

Ciencias Sociales 133 40,8

Ciencias Naturales 74 22,7

Economía 59 18,1

a (anulados) 8 2,5

Total 326 100

Tabla 4: Composición de la muestra por orientaciones de los establecimientos.

Año 2013

Técnicas de recolección de datos:

 Entrevista semiestructurada.

 Encuesta.

En primer lugar se realizaron entrevistas personales a los informantes

claves: directivos, docentes, preceptores y miembros del gabinete, con el

propósito de enriquecer los datos obtenidos de las encuestas, sumando

información acerca de la cotidianeidad de los adolescentes y del contexto

social en que se desarrollan.

En segundo lugar se utilizó como técnica para la recolección de datos

una encuesta (Ver Anexo I) compuesta por cinco preguntas cerradas y una

sexta pregunta abierta. Las encuestas se implementaron de manera

autoadministrada y supervisada por las tesistas, a los adolescentes que

80

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

componen la muestra de estudio en los establecimientos educativos

seleccionados, en el período comprendido entre Marzo y Mayo de 2013.

Escuelas en las que se realizaron las encuestas:

Escuelas Públicas:

 Municipales:

o Escuela Secundaria 202 Astor Piazzola. Pïgüe 626

Teléfono: (0223) 487 449 - C.P: 7600

o Escuela Secundaria 201 René Favaloro. Goñi 2624

Teléfono: (0223) 481 5088 - C.P: 7600

 Provincial:

o E.E.S. Nº 51. Soler 11.156.

Teléfono: (0223) 465-5623 - C.P: 7600

 Nacional:

o Colegio Nacional Arturo Illia. Matheu 4051

Teléfono: (0223) 476 1127 - C.P: 7600

Escuelas Privadas:

 Católicas confesionales:

o Colegio Don Bosco. Don Bosco 1895

81

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Teléfono: (0223) 472 0036 - C.P: 7600

o Colegio Sagrada Familia. Rondeau 551

Teléfono: (0223) 480 3702 - C.P: 7600

 No confesionales:

o Colegio Albert Schweitzer. Avellaneda 3755

Teléfono: (0223) 474 7852 - C.P: 7600

o Colegio Punta Mogotes. Pacheco 2116

Teléfono: (0223) 484 1158 - C.P: 7600

82

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Capítulo 3

Análisis de Datos

83

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

1° Acápite

84

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Tengo varios ejemplos de violencia física ya que me robaron varias veces volviendo a mi casa

desde el colegio. Hay muchas situaciones de estas en mi barrio. También veo como algunos se

pelean cuando salen de bailar. Lo que no tengo tantos ejemplos son de violencia verbal,

pensándolo bien si hay ejemplos, pero no son graves como decir insultos hacia los amigos pero

no agresivamente”

Hombre, 17 años, Instituto Don Bosco

Notas del trabajo de campo

Para llevar a cabo la recolección de datos de nuestra investigación

confeccionamos una encuesta, la que administraríamos a adolescentes que

cursan el último año del secundario, de establecimientos de gestión pública y

privada, de la ciudad de Mar del Plata en el período comprendido entre los

meses de Marzo y Mayo del año 2013.

El primer paso para acercarnos a las escuelas consistió en llevar a

cada establecimiento una carta de presentación, con la documentación

correspondiente (nota del Departamento de Terapia Ocupacional de la

Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio social y copia de la Encuesta que

administraríamos a los adolescentes) previa visita a la Secretaría de

Educación de la Municipalidad de General Pueyrredón para las escuelas

municipales; y al Consejo Escolar para el caso de las escuelas provinciales,

sumando así la autorización del jefe distrital.

85

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Tuvimos un primer acercamiento a cada establecimiento, donde

hicimos nuestra presentación, relatando quienes éramos, que pretendíamos

hacer y que necesitábamos de la institución. En dos escuelas puntualmente,

tuvimos que presentar impreso el plan de tesis para que el mismo fuera

evaluado por los directivos, estos colegios fueron el Instituto Don Bosco y el

Schweitzer. El resto de los establecimientos desde el primer momento

aceptaron la propuesta que acercamos, a todos se les envió digitalizado el

plan de tesis para que pudieran consultarlo. Mantuvimos el contacto vía mail

o por teléfono para acordar cual sería el día y horario en el que

concurriríamos a administrar las encuestas a los adolescentes. Vale destacar

que en todas las instituciones fuimos muy bien recibidas, les pareció

interesante el tema investigado y colaboraron para que pudiéramos realizar

nuestro trabajo.

Las primeras encuestas administradas fueron al Instituto Educativo

Punta Mogotes57, colegio privado situado en el barrio Punta Mogotes, en la

zona sur de esta ciudad. Por medio de la entrevista al informante clave58

conocimos que la comunidad que concurre a dicho colegio pertenece a la

clase media trabajadora, está en su mayoría compuesta por padres que

trabajan en los barcos de pesca, encontrándose gran parte del año

embarcados, lo que deja a la madre como único tutor presente en el hogar,

teniendo que tomar sola decisiones importantes sobre los hijos y la familia.

Hecho que se verá reflejado en muchos de los conflictos que presentan estos

adolescentes, ya que en esta etapa de la vida el sujeto esta en construcción

57
Instituto Educativo Punta Mogotes. Pacheco 2116. Tel: (0223) 4841158. C.P: 7600
58
Cargo que desempeña en la institución: Director de escuela secundaria.
86

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

de su identidad requiriendo a lo largo de este proceso de las figuras

parentales. Otro dato que nos acerca el informante clave es que han ocurrido,

tanto fuera como dentro de la institución, hechos de conductas violentas en

los que están involucrados los adolescentes. Comenta que estos hechos han

sido de naturaleza física (esto se registra principalmente fuera de la escuela)

como así también psicológica (por ejemplo bullying59, hostigamiento, entre

otros), siendo estas ultimas las más frecuentes dentro de la escuela. En su

opinión el adolescente percibe las conductas violentas, sabe cuales son, y

hace uso de las mismas, es decir, por ejemplo en el caso de la discriminación

los adolescentes perciben que se trata de una conducta violenta y la llevan a

cabo con esa finalidad (hacer daño, agredir, poner en ridículo, etc.).

Considera que uno de los factores que promueve modos de relación violentos

entre los adolescentes es el entorno familiar, el cual se encuentra influido por

el entorno social. Agrega que es a través del espacio digital (redes sociales:

facebook, twitter, blogs, etc.) donde los adolescentes han encontrado una

nueva posibilidad para relacionarse con el otro/s, pero también estos

espacios virtuales son utilizados por los adolescentes para llevar a cabo

conductas violentas, predominantemente de tipo psicológicas. A su entender

en dicho espacio digital no existe un adecuado control por parte de los

adultos, espacio que es cada vez más utilizado por los adolescentes.

59
Bullying: Término Inglés que hace referencia al acoso u hostigamiento escolar. Es cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre escolares en forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la victima, implicando un abuso de poder en tanto es ejercida por un
agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda
así expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una
serie de secuelas (psicológicas, físicas, etc.). http://nuncalles.wordpress.com (Visitado Marzo 2013)

87

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Se observó en el tiempo que estuvimos en la institución un clima de

confianza entre adolescentes y adultos, permitiendo una interacción fluida entre

ambas partes. Nos encontramos con un solo curso de 6to año60, con

orientación en economía, el cual nos recibió abiertamente, completando sin

dificultades las encuestas. Como se repitió luego en el resto de los colegios, al

finalizar la administración de la encuesta manteníamos una conversación en

forma grupal con los adolescentes. Les preguntábamos si sabían que es la

Terapia Ocupacional o si conocían cuál era el trabajo de un terapista

ocupacional, y a partir del emergente circulaba la palabra. La mayoría de los

adolescentes desconocían la carrera de Terapia Ocupacional, y los que

referían tener un conocimiento, el mismo hablaba del rol del Terapista

Ocupacional en las áreas de la rehabilitación física y la educación especial.

Pudimos a partir de esto dar a conocer que es la Terapia Ocupacional, y dar

ejemplos de las distintas áreas donde se puede desempeñar el rol; de esta

manera muchos adolescentes dieron cuenta que en algún momento estuvieron

frente a un Terapista Ocupacional sin saberlo. Esta situación de dar a conocer

nuestra carrera61 se repitió en cada uno de los establecimientos visitados y por

lo general con las mismas características que en esta primera visita. Luego los

adolescentes nos preguntaban cuestiones acerca de la Facultad, de la

Universidad, querían conocer como es ese mundo “universitario” que

próximamente muchos estarían transitando. Hacia el final del encuentro les

60
Curso compuesto por 20 adolescentes.
61
Los adolescentes preguntaban acerca de nuestra carrera: ¿Qué es Terapia Ocupacional? ¿Para que
sirve? ¿Dónde trabajan? ¿Cuál es la diferencia con un kinesiólogo o un psicólogo?, etc.
88

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

agradecíamos su colaboración62 sin la cual no podríamos llevar a cabo nuestra

investigación.

El segundo colegio que visitamos fue la Sagrada Familia63, colegio

privado católico ubicado en el barrio del Puerto, también de la zona sur de la

ciudad. Dicho barrio alberga una comunidad de Italianos64 y descendientes de

esa nacionalidad que se destaca por poseer una identidad diferenciada al resto

de los barrios de la ciudad, relacionada con su origen inmigrante y su actividad

económica principal: la pesca. Familias de inmigrantes con formatos familiares

conservadores o tradicionales, estos trajeron consigo el culto a los santos

patronos: San Salvador (patrono de los pescadores), San Jorge (patrono de

Ischia, Nápoles) y Madonna della Scala (patrona de Aciriale, en Sicilia), entre

los más populares. Así fue fundada la actual parroquia la Sagrada Familia y el

colegio aledaño con el mismo nombre.

A partir de los datos recabados de informantes claves65 pudimos

conocer que se trata de una institución a la que concurre la comunidad

portuaria, familias de clase media trabajadora cuya fuente de trabajo tiene su

origen en todo lo que es la industria del pescado de mar y tierra (pescadores,

empleados de fábricas/frigoríficos, transportistas, comerciantes, etc.). En

cuanto a los hechos de violencia que han tenido lugar en la escuela, el

informante refiere que son más frecuentes los hechos violentos fuera de la

institución, que dentro de la misma, tratándose en su mayoría de casos de

62
Les propusimos a los adolescentes y profesionales de la educación que si les interesaba, una vez que
nuestro trabajo de investigación estuviese terminado, podríamos volver con los resultados para
compartirlos con ellos. La respuesta fue, como en todos los demás colegios, afirmativa y quedamos
comprometidas a volver con el trabajo finalizado.
63
Colegio Sagrada Familia. Rondeau 551. Tel: (0223) 4803702. C.P: 7600
64
www.donorione.org.ar (Visitado Marzo 2013)
65
Cargo que desempeña: director de escuela secundaria.
89

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

violencia psicológica, siendo muy pocos los episodios de violencia física. En

su opinión donde ocurren la mayoría de las conductas violentas es en el

espacio digital (a través de Internet) tratándose por lo tanto de violencia

psicológica. Cabe destacar que los escasos hechos de violencia física que

han sucedido, fueron protagonizados tanto por adolescentes como por sus

padres (violencia entre pares). El informante refiere que en la escuela hubo

casos en los que los padres se acercaron a “pelear una nota” o “imponerse en

determinadas cuestiones”; siempre que ocurrieron casos de conductas

violentas en los adolescentes había como correlato una problemática familiar

de base, es decir, se trataba de una familia en cuyos padres se observan

modos de conducta violentos a la hora de resolución de conflictos. Según

este informante clave, entre los factores que promueven modos de relación

violentos en los adolescentes están los medios de comunicación y su

mensaje (cierto modelo estético, violencia a nivel político) y la falta de

preparación de los padres para la supervisión del uso de Internet que hacen

sus hijos.

El colegio cuenta con dos cursos de 6to año, cada uno con una

orientación distinta: ciencias sociales66 y economía67. Fuimos muy bien

recibidas en ambos cursos, los adolescentes respondieron las encuestas sin

dificultades. Al finalizar conversamos en forma grupal acerca de nuestra

carrera, Terapia Ocupacional, nuestra experiencia como estudiantes, y

respondiendo a preguntas particulares pero siempre relacionadas a la

universidad.

66
Curso compuesto por 21 adolescentes.
67
Curso compuesto por 17 adolescentes.
90

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Nuestra tercera visita fue a la escuela secundaria municipal N° 201

René Favaloro68, la cual es la Sede y se ubica en la calle Goñi 2624. Esta

misma escuela secundaria cuenta con un anexo ubicado en la calle

Magnasco 2179. La visita fue a la Sede ubicada en el barrio Las Heras, en la

zona sur de la ciudad. Barrio de la periferia urbana, con gran crecimiento

poblacional en los últimos años, lo que incrementó el nivel de vulnerabilidad

social. El acceso al barrio, en transporte público de pasajeros, es a través de

las líneas de colectivo 591, 593, y 525. Vale destacar que son pocas las

calles asfaltadas en la zona, y es por éstas donde transitan dichas líneas de

colectivo. Es un barrio humilde, en el que se pueden observar viviendas

precarias, en su mayoría sobre calles de tierra. Si bien la zona cuenta con

todos los servicios (agua, luz, gas, cloacas) no todas las viviendas cuentan

con el acceso a los mismos. Se trata de una comunidad conformada por

familias humildes pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos. El nivel de

instrucción alcanzado por los padres de estas familias, en su mayoría, es el

de estudios primarios completos, y en algunos casos incompletos. Muchas

madres no salen a trabajar fuera de su hogar, y las que lo hacen realizan

trabajos informales de limpieza o en fábricas de pescado. En cuanto a los

padres la mayoría presenta trabajos informales como albañil, pintor,

cartonero, ciruja. Razones por la cual el sustento principal del hogar es en

muchos casos los planes sociales (asignación universal por hijos, pensiones,

entre otros). En cuanto al acceso a la salud, esta comunidad cuenta con la

Unidad Sanitaria Las Heras69. Otro centro que convoca a muchos vecinos es

68
Escuela Secundaria René Favaloro. Goñi 2624. Tel: (0223) 4815088. C.P: 7600
69
Unidad Sanitaria Las Heras: Calle 182 N° 2750. C.P. 7600 Mar del Plata
91

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

el Centro Comunitario Integral Nuestra Señora de Luján70 a cargo de la

Hermana Marta Garaicochea, donde se brinda el servicio de comedor como

actividad principal, además de clases de apoyo escolar, talleres, etc.; muchas

madres del barrio concurren a dicho centro a brindar colaboración.

Inmersa en este barrio nos encontramos con una institución con

carencias de todo tipo: edilicias, de recursos humanos y materiales. Por

ejemplo desde el punto de vista de infraestructura edilicia esta escuela

secundaria comparte el edificio con la escuela primaria municipal N° 1. Una

vez dentro de la escuela nos recibieron en un espacio muy reducido que

oficiaba de dirección y preceptoria, contando con muy poco mobiliario, de

modo que al recibir nuestra visita cedieron sus asientos por cortesía. Así

comenzamos nuestra entrevista con los informantes claves 71, quienes

cuentan que se han presentado en la escuela hechos de conductas violentas

en los que están involucrados los adolescentes. Los tipos de conducta

violenta observados son el maltrato verbal, y la “no escucha” o “no registro”

del otro o de la autoridad, y en menor medida se observaron casos de

violencia física (golpes, peleas) entre los adolescentes, tanto en hombres

como en mujeres. Los factores que a su entender promueven estos modos de

relación violentos son principalmente los que provienen del entorno familiar y

70
Centro Comunitario Integral Nuestra Señora de Luján: Santuario de Luján: Vértiz y Polonia. Tel. (0223)
481-5559. Barrio Las Heras. C.P. 7600 Mar del Plata. Responsable: Hermana Marta Garaicochea.
El Centro Comunitario funciona desde 1983. Presta asistencia alimentaria a adultos mayores y niños.
Tienen programas educativos que incluyen apoyo escolar, clases de inglés, de música y coros,
capacitación en distintas actividades, deportivas y de trabajo real y concreto como única salida
posible. Además funciona la Panificadora Pan Social: elabora diariamente es pan que es vendido con un
precio simbólico a los vecinos del barrio y abastece las actividades del comedor del Centro. Enseñan a
fabricar pastas rellenas y a decorar tortas con gastronómicos especializados que llegan hasta allí en el
marco de un programa del Ministerio de Desarrollo Social. También realizan un proyecto en cooperativa
donde elaboran empanadas que luego venden para autofinanciar gastos.
71
Cargo que desempeña en la institución: director y vicedirector de escuela secundaria.
92

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

del contexto social; creen que el adolescente naturaliza ciertas conductas

violentas ya que las tienen arraigadas. Nos relatan que una de las mayores

problemáticas del barrio es la inseguridad, la cual se vio acrecentada a partir

del traslado de la Villa de Paso72 a esta zona (el cual comenzó en el año

2006). Cuentan los adolescentes y sus familias que hasta ese momento

convivían de forma pacífica entre los vecinos; ocurrían hechos de inseguridad

pero se respetaba a la gente el barrio. Con la llegada de los habitantes de la

Villa de paso, los propios vecinos declaran que la situación cambió, aumentó

la inseguridad, hay robos permanentemente, tiroteos, hechos de violencia

diversos. Por ejemplo no pueden dejar sus viviendas solas, sin ningún

integrante de la familia dentro del hogar, ya que corren riesgo de ser

saqueados.

La escuela presenta un solo curso73 de sexto año con orientación en

ciencias sociales, en el cual fuimos muy bien recibidas. Llegamos en el

momento en que los adolescentes tomaban la merienda, la cual consistía en

una jarra de té y pan con dulce, éste último servido en una palangana por uno

de los alumnos. Aceptamos la invitación del té y comenzamos nuestro relato

acerca del porque de nuestra visita. Las encuestas fueron administradas sin

dificultad; en todo momento se observo un clima de compañerismo entre los

adolescentes y con el profesor, lo que dio lugar al diálogo grupal. El profesor

comenzó realizando preguntas acerca del trabajo de investigación y a

continuación se sumaron los alumnos. Una vez más se habló de la Terapia

Ocupacional, así como de la experiencia de ser estudiante universitario.

72
www.lacapitalmdp.com. Publicado el 07/05/2011.
73
Curso compuesto por 13 adolescentes.
93

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

La siguiente institución a la que concurrimos fue el Colegio Don

Bosco74, ubicado en el barrio Don Bosco, en la zona centro de la ciudad,

conformado por familias que pertenecen a la clase media. Es un colegio

católico tradicional de Mar del Plata, fundado en el año 1937, que posee una

importante matrícula. Desde lo edilicio, se trata de un edificio de grandes

dimensiones donde todos los espacios áulicos se conectan al amplio patio

ubicado en el centro del mismo. En cuanto al alumnado se observo que

mantenían buena relación con todos los adultos que trabajan en la institución,

interactuando en un clima de confianza. En nuestro encuentro con los

informantes claves75 supimos que se han presentado hechos de violencia

tanto dentro como fuera de la escuela. Las conductas violentas registradas

con mayor frecuencia en la institución son las de hostigamiento a través de

las redes sociales, y la burla entre compañeros. Entienden que la violencia

esta instalada en la sociedad y que la escuela se ve afectada. Uno de los

factores que estarían promoviendo modos de relación violentos es el familiar,

si los padres son violentos es difícil que los hijos no los sean también.

Piensan que actualmente no hay respeto por el otro, y esto lo vivencian en la

propia familia, se visualiza en la escuela por ejemplo al no esperar el turno

para hablar o al atropellarse físicamente. Otro de los factores que promueven

las conductas violentas son los medios de comunicación y su mensaje.

El colegio cuenta con tres cursos de sexto año de distintas

orientaciones: ciencias sociales76, ciencias naturales77 y economía78.

74
Colegio Don Bosco. Don Bosco 1895. Tel: (0223) 4720036. C.P: 7600
75
Cargo que desempeña en la institución: director de escuela secundaria y preceptor.
76
Curso compuesto por 28 adolescentes.
77
Curso compuesto por 26 adolescentes.
78
Curso compuesto por 26 adolescentes.
94

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Concurrimos a los tres cursos en donde llevamos a cabo las encuestas sin

dificultad, en todos fuimos bienvenidas por los adolescentes y profesores, y el

clima en los mismos fue de confianza lo que permitió el surgimiento de una

amplia gama de interrogantes acerca de nuestra investigación, de nuestra

carrera, y de nuestra experiencia en la universidad.

El quinto colegio en ser visitado fue el Instituto Educativo Dr. Alberto

Schweitzer79, el cual cuenta con dos cedes, una ubicada en la calle Bolívar

4224 (Escuela General Belgrano: Nivel Inicial, Escuela primaria, Escuela

secundaria) y la segunda cede, a la que concurrimos, ubicada en la calle

Avellaneda 3755, en el barrio San José de la zona centro de la ciudad. Al

mismo concurren adolescentes provenientes de familias de clase media y

clase media alta profesional. Se trata de un colegio privado, con un solo

curso80 de sexto año, y con orientación en ciencias sociales. Del contacto con

los informantes claves81 se revela que en la institución han ocurrido

conductas violentas de tipo psicológica, no así de violencia física. Fuera de la

escuela tuvieron lugar conductas violentas a través de las redes sociales

(Facebook), las cuales se caracterizan por ser de fácil acceso y permitir la

difusión rápida y masiva, por ejemplo de cargadas. Los tipos de conductas

violentas que se registran con más frecuencia actualmente en la institución

son: el uso de sobrenombres, las cargadas, y la discriminación.

En la institución fuimos recibidas cordialmente; destacamos que fue el

curso de sexto año más numeroso que visitamos lo que se evidencio aún más

por el espacio físico reducido. La encuesta fue completada sin dificultades por

79
Colegio Albert Schweitzer. Avellaneda 3755. Tel: (0223) 4747852. C.P: 7600.
80
Curso compuesto por 39 adolescentes.
81
Cargos que desempeñan en la institución: preceptores.
95

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

los adolescentes. Como en los colegios anteriores se comenzó el dialogo

respecto a la investigación, la carrera y la experiencia universitaria, sin

observarse por parte de los adolescentes mayores inquietudes.

Seguimos nuestra visita a las instituciones, esta vez nos acercamos a

la escuela Astor Piazzola82, escuela municipal secundaria N° 202, siendo esta

la Sede, ubicada en la calle Pigüe 626. La misma escuela secundaria posee

un Anexo ubicado en la calle 3 de Febrero 9511. Nuestra visita fue a la Sede

ubicada en el barrio Libertad en la zona norte de la ciudad. Barrio de la

periferia urbana, con un extenso número de habitantes y un alto grado de

vulnerabilidad social. El acceso al barrio por transporte público de pasajeros

es a través de las líneas de colectivo 531 y 523. Las pocas calles asfaltadas

de esta zona son por las que transitan dichas líneas de colectivo, y las demás

calles son de mejorado, dificultándose la circulación por ellas los días de

lluvia. El barrio cuenta con todos los servicios, aunque en la mayoría de los

casos, las viviendas no poseen gas natural teniendo que acceder a este a

través de la compra de garrafas. En cuanto al acceso a la salud la

comunidad cuenta con el Subcentro de Salud Libertad. Además de este,

presenta otros centros como el Cepeden y Desarrollo Social, ubicados en

Apand83.

Conformado por familias humildes de clase baja trabajadora y

desocupados, muchas veces con necesidades básicas insatisfechas e

inmersas en un entorno que se vuelve hostil, escenario que habilita el

ejercicio de violencias institucionales, así como situaciones de violencia entre

82
Escuela Astor Piazzola. Pigüé 626. Tel: (0223) 487449. C.P: 7600.
83
A.P.A.N.D (Asociación empleados de casino Pro Ayuda a la Niñez Desamparada). Ruta Nacional N° 2 y
Beruti. Mar del Plata.
96

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

los individuos. Por ejemplo, a comienzos de este año resonó en los medios84

de la ciudad el caso de un adolescente, alumno de esta escuela, que asesino

a su padre que era policía.

Tuvimos conocimiento a través del informante clave que estas familias

están compuestas en su mayoría por madres que salen a trabajar fuera de

sus hogares, por ejemplo en el servicio doméstico, ya sea para empresas o

en casas de familia, lo que les permite en muchos casos el acceso a una obra

social. En cuanto a los padres, la mayoría posee trabajos informales, como

peón en la construcción, pintor, etc., tratándose siempre de trabajo en negro.

Entonces lo que va a colaborar con el sustento de estas familias son los

planes sociales, las asignaciones universales por hijo, pensiones, entre otros.

Se trata de una escuela pública municipal que no esta ajena a la

situación actual de la educación pública, donde existen carencias de todo

tipo: de infraestructura, de recursos humanos y materiales. Por ejemplo esta

escuela secundaria comparte el edificio con la escuela primaria municipal N°

9. Por estos motivos llevamos a cabo la entrevista en una improvisada oficina

muy pequeña y sin iluminación propia, por lo que hubo que dejar la puerta

abierta para poder ver y tomar nota; también nos llamo la atención que el aula

que visitamos oficiaba de depósito de materiales y elementos en desuso. La

escuela cuenta con un solo curso85 de sexto año con orientación en arte.

Llegamos al establecimiento en un día de lluvia, debido a que las calles del

barrio son de tierra y los colectivos transitan sobre la avenida, hubo que

caminar unas cuatro calles de barro para acceder al colegio. En la institución

84
http://tiempo.infonews.com/2013/03/25/policiales (Visitado Junio 2013)
85
Curso compuesto por 10 adolescentes.
97

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

fuimos bienvenidas, y fue a través del relato del informante clave 86 que

supimos que se trata de un barrio de riesgo con carencias de todo tipo.

Refiere que se han presentado hechos de conductas violentas en los que

estuvieron involucrados los adolescentes, tanto dentro como fuera de la

institución. Respecto a los tipos de conductas violentas que se registran con

mayor frecuencia, la violencia verbal es la que se observa de manera

constante, también el no registro del adulto y la violencia física. Estas formas

de violencia van desde insultos y amenazas (“te voy a partir la cara”), hasta el

uso de la fuerza física en peleas. Cree que la violencia está instalada como

un modo de comunicación entre los adolescentes. En la escuela se ha

observado además violencia entre adultos y alumnos, por ejemplo cuando un

preceptor se dirige hacia los alumnos a su cargo de manera despectiva, y

como consecuencia de esto los alumnos responden con las mismas

modalidades de conducta. Cree que existe una naturalización de conductas

violentas que no se registran como tales; esta naturalización se observa muy

claramente en cuestiones de género. A su criterio un factor que promueve

modos de relación violentos entre los adolescentes es el familiar, el cual a su

vez esta influido por el entorno social87, con las características que ya hemos

mencionado. De esta manera el adolescente aprende un modelo de relación

violento que para él es habitual. Nos cuenta que para abordar las

problemáticas de la comunidad se realiza un trabajo en conjunto donde

participan instituciones como la iglesia, centros de salud, sociedad de

fomento, clubes, entre otros; pero debido a que la demanda es muy grande

86
Cargo que desempeña en la institución: orientadora educacional.
87
www.lacapitalmdp.com. Publicado el 12/02/2013.
98

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

no se llega a dar respuesta a todas las problemáticas emergentes. Por

ejemplo, uno de los principales temas que convocan a los vecinos es la

juventud y la niñez88, ya que no hay en el barrio espacios o lugares para que

estos puedan desarrollar actividades lúdicas y recreativas acordes a su edad.

Por este motivo se viene observando en la comunidad que los adolescentes

pasan mucho tiempo en la calle, quedando expuestos a los riesgos que esto

implica (consumo de alcohol, drogas, delincuencia juvenil, etc.). En la

escuela se trabaja en el día a día, en la urgencia, quedando poco lugar para

la planificación y puesta en marcha de proyectos vinculados a la educación y

prevención de distintas temáticas.

A la hora de administrar las encuestas nos encontramos con un grupo

reducido de adolescentes de los cuales nos llamó la atención su apatía.

Frente a nuestras preguntas acerca de que planeaban hacer una vez

finalizada la escuela, se observa en ellos esa apatía, como si su futuro no

dependiese de sus decisiones sino de lo que este impuesto por la vida, el

destino, “lo que me toque hacer”.

La siguiente institución visitada fue el Colegio Illia89, ubicado en el

barrio Santa Mónica de la zona centro de la ciudad. Se trata de una escuela

pública nacional, con tres cursos de sexto año, siendo el colegio visitado con

la matricula mas numerosa. Posee tres orientaciones: ciencias sociales90,

ciencias naturales91 y arte92. A partir de los informantes claves93 tomamos

conocimiento de las características que poseen los adolescentes que

88
http://puntonoticias.com Publicado el 16/10/2012
89
Colegio Illia. Matheu 4051. Tel: (0223) 4761127. C.P: 7600.
90
Curso compuesto por 34 adolescentes.
91
Curso compuesto por 49 adolescentes.
92
Curso compuesto por 29 adolescentes.
93
Cargo que desempeña en la institución: preceptor de escuela secundaria.
99

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

concurren a dicha institución. En su mayoría provienen de colegios privados

con elevados aranceles, lo que da lugar a una población de clase media alta

con padres profesionales. En estos adolescentes se juega mucho el prestigio

que brinda el “orden de mérito”. Es decir, los alumnos aspirantes a ingresar al

colegio deben rendir un examen de ingreso eliminatorio; una vez evaluado

este examen se establece un ranking donde en primer lugar se ubica el

puntaje mas alto obtenido en el examen de ingreso, y en último puesto se

ubica el puntaje mas bajo, constituyéndose así el orden de mérito, el cual se

hace público. Desde el año 2011 a este grupo de adolescentes que ingresan

por orden de mérito, se le suman los adolescentes que ingresan al colegio sin

rendir examen de ingreso (sin “orden de mérito”) sino por tener los mejores

promedios de escuelas públicas. Este hecho que mencionamos, de ingresar

por orden de mérito o proviniendo de escuelas públicas, da lugar a

situaciones de discriminación en la escuela. Por ejemplo, sufren

discriminación quienes no accedieron al colegio rindiendo examen de ingreso

(sino por ser mejores promedios de escuelas públicas), y que por lo general

pertenecen a otra clase social (clase media trabajadora). Algunos docentes

también mantienen estos modos violentos de discriminación para con estos

adolescentes, el informante cita a un docente diciendo “se va a llenar de

villeros” (por los chicos que ingresan sin rendir examen)94. En el caso de esta

escuela los factores que promueven la violencia serían: el prestigio

institucional, el “orden de mérito”, las cuestiones políticas, y la familia de los

alumnos ya que desde el hogar aprenden estos modos de relación. Además

hacen mención a una nueva modalidad de violencia entre los adolescentes, la

94
www.lacapitalmdp.com. Publicado el 14/04/2010.
100

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

que se maneja en redes sociales como facebook, twitter, etc. En cuanto a la

administración de las encuestas fuimos cordialmente recibidas por el colegio,

sin embargo el clima que percibimos en las aulas fue de indiferencia, de

desinterés hacia nosotras, hacia nuestra investigación, no tratándose de un

desinterés particular (hacia nuestra persona) sino de una indiferencia hacia

“el otro”. Hubo poca interacción con los adolescentes una vez completadas

las encuestas, fueron escasos los interrogantes que presentaron.

La última escuela que visitamos fue la Escuela Pública Provincial N°

5195 (E.E.S. N° 51), ubicada en el barrio Belgrano, en la zona sur de la

ciudad. Barrio de la periferia urbana, habitado por familias con alta

vulnerabilidad social, desocupados y pertenecientes a la clase baja

trabajadora. El establecimiento se encuentra enrejado en toda abertura en

contacto con el exterior, siendo cotidiano el tema de la inseguridad. Las

tesistas nos acercamos al lugar por separado, la primera en llegar tuvo que

esperar dentro del establecimiento, debido a la recomendación del personal

de la escuela, frente a la peligrosidad de sufrir robos en la puerta de la

misma. Una vez adentro, se reiteran las advertencias de tener “cuidado” con

las pertenencias, cuestión que no creemos fuera necesaria en esta ocasión. A

través de los informantes claves96 accedimos a un panorama del barrio, en el

cual la inseguridad (robos, usurpaciones, venta de droga, etc.) es tema de

todos los días. Por ejemplo supimos que muchos adolescentes faltaban a la

escuela porque debían quedarse cuidando sus casas, en la ausencia de sus

familiares, para evitar robos o usurpaciones de sus propios domicilios. Es

95
E.E.S. Nº 51. Soler 11.156. Tel: (0223) 465-5623.C.P. 7600.
96
Cargo que desempeña en la institución: director de escuela secundaria.
101

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

decir, que si la casa queda sin ninguno de sus habitantes dentro, a cualquier

hora del día, es muy posible que le roben todas sus pertenencias o

directamente que les usurpen la vivienda. Estas situaciones tienen lugar

cuando por ejemplo un hermano se enferma, requiriendo de internación

hospitalaria por varios días, entonces la madre debe acompañar todo este

tiempo a su hijo, quedando el hogar al cuidado de los hermanos mayores.

Otros ejemplos reflejan situaciones de violencia física como modalidad para

resolver conflictos. Se trata de una comunidad con un alto nivel de violencia,

en la cual tiene lugar el desarrollo y crecimiento de estos adolescentes 97. Se

han presentado dentro y fuera de la escuela situaciones violentas. Dentro de

la escuela se destacan la amenaza verbal, el hostigamiento y la cargada.

Como dato particular nos cuenta que la violencia física es más frecuente en

mujeres, quienes pelean fuera de la escuela por los novios. Otro ejemplo que

cita la entrevistada es el hecho de que los propios padres enseñan a sus

hijos a resolver situaciones a los golpes (peleas), cuenta de un caso en que

se pelearon a golpes de puños dos adolescentes que concurrían al

establecimiento, cuando citan a los padres por el hecho una de las madres

frente a los directivos acepta el mal proceder de la adolescente, pero cuando

queda a solas con su hija le dice “como no me avisaste que la agarrábamos a

trompadas entre las dos”. Uno de los factores que promueve modos de

relación violentos entre los adolescentes es la familia, siempre pensando a

ésta inmersa en un entorno social violento (el barrio es violento). Respecto a

estas y otras problemáticas, desde la escuela se trabaja en talleres con el

97
www.clarin.com. Publicado el 28/05/2013.
www.laprensa.com.ar 28/01/2010.
102

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

adolescente y su familia, apuntando a la prevención, y poniendo énfasis en el

dialogo permanente para la resolución de cualquier problemática emergente.

Respecto a nuestro propósito fuimos muy bien recibidas por la institución. Al

momento de administrar las encuestas en el único curso98 de sexto año,

orientado en arte, nos encontramos con un grupo reducido de adolescentes,

quienes se mostraron poco participativos. Creemos nosotras que no se debió

a una falta de interés, sino a la escaza iniciativa a involucrarse, como si lo que

sucede a su alrededor estuviera fuera de sus posibilidades de acción y de

esta manera fuera de sus posibilidades de cambio.

Queremos destacar que en todos los establecimientos educativos

visitados, y tras haber mantenido contacto con los informantes claves,

aparecen los nuevos medios de comunicación vinculados directamente a las

relaciones Violentas entre los adolescentes. Vale decir que los informantes

claves hicieron referencia a los medios de comunicación como factor que

promueve estos modos conflictivos de vínculo social entre los adolescentes.

Los medios de comunicación operan en dos dimensiones: por un lado

permiten vínculos inmediatos, cotidianos, de hostigamiento y violencia entre

los adolescentes en particular; y por otro lado como formadores de opinión

pública reproducen y sobrerrepresentan el lugar social de la Violencia. Este

impacto de los medios en la cotidianeidad de los adolescentes se vio reflejado

también en las respuestas de los mismos a las preguntas de la encuesta, por

ejemplo al momento de exponer situaciones de violencia muchos

adolescentes hicieron mención a casos o sucesos conocidos a través de la

televisión (robos, asesinatos, violencia de género, violencia en el deporte, en

98
Curso compuesto por 14 adolescentes.
103

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

la política, etc.). Asimismo tomamos conocimiento a través de los informantes

claves acerca de hechos violentos protagonizados por los adolescentes que

habían tenido lugar por medio de las redes sociales. Las mismas propician la

exposición masiva del hecho violento, generando un clima cada vez más

caldeado y un potencial desenlace en nuevos hechos violentos. A esto se

suma que muchos de los padres desconocen el uso que hacen sus hijos de

estos espacios virtuales; es decir, no tienen conocimiento de la forma en que

pueden exponer y exponerse, cruzando los límites de la privacidad, quedando

vulnerables frente a la mirada del otro.

Por último queremos mencionar que pretendíamos concurrir a otra

Escuela Pública Provincial, el polivalente de arte, pero ante la demora en

brindar respuesta y los conflictos internos de la institución (colegio que fue

“tomado” por los alumnos) se vio imposibilitada la visita para administrar las

encuestas. Cabe aclarar que en el mes de mayo, mes en que realizamos gran

parte de las encuestas, estuvieron “tomadas”99 19 escuelas dependientes del

Consejo Escolar en la ciudad de Mar del Plata.

99
www.lacapital.mdp.com. Publicado el 09/05/2013.
www.buenosairesdospunto0.com.ar Publicado el 22/05/2013.
104

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

2° Acápite

105

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Veo que hay más situaciones de desprecio y odio

que pueden considerarse también en algunos casos violencia”

Hombre, 17 años, Instituto Don Bosco

Creemos conveniente retomar el concepto de Violencia que hemos

desarrollado en el Capítulo I para refrescar la memoria, y así facilitar el análisis

de los datos. Entendemos la Violencia como una relación de poder asimétrica,

direccional, llevada a cabo con intencionalidad, lo que la hace propiamente

humana. Proceso relacional, el cual tiene carácter histórico, cultural y social, ya

que es llevado a cabo por el sujeto, pero trasciende lo meramente individual

(sujeto receptor, generador y trasmisor de cultura, valores y creencias) proceso

que tiene como finalidad producir determinados efectos, ya sea inmediatos o a

largo plazo, y el cual se puede materializar de distintas formas. Según el origen

del hecho violento encontramos violencia física, psicológica, simbólica, o por

privación. Se entiende por violencia física el uso deliberado de la fuerza física

(por ejemplo golpe de puño, empujones, violación). Violencia psicológica es

aquella que (sin requerir el uso de la fuerza) a través de la palabra, de

actitudes, de gestos, etc., busca la alteración del equilibrio psíquico del otro

(por ejemplo: denigración, discriminación, humillación, entre otros). La violencia

simbólica hace eferencia a la imposición de algo, por ejemplo: de ideas,

pensamientos, valores, creencias, etc. Y por ultimo la violencia por privación

consiste en la negligencia por acción o por omisión, por ejemplo: abandono de

personas, incumplimiento de necesidades, básicas, etc.

Analizaremos los datos recogidos a través de la encuesta de la siguiente

manera: primero relevaremos los datos de la Pregunta 1, en la que buscamos


106

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

conocer cuál es la concepción teórica que citan los adolescentes para definir

Violencia. A su vez, esta pregunta será estudiada en relación al sexo, a los

tipos de establecimientos educativos, y a la zona geográfica donde está

ubicada la escuela secundaria; para establecer si existen diferencias

significativas en relación a cada cruce de datos. En segundo lugar,

analizaremos la Pregunta 4 de la Encuesta, ya que nos parece interesante

relacionarla con la Pregunta 1, porque la primera hace referencia a la

concepción teórica de Violencia y la Pregunta 4 hace referencia a situaciones

concretas de violencia en la vida cotidiana, y de esta manera estaríamos

analizando si la concepción teórica elegida por el adolescente coincide o

guarda relación con el ejemplo concreto de violencia seleccionado. En la

Pregunta 4 nos interesa conocer ejemplos de situaciones cotidianas que son

percibidos por los adolescentes como situaciones de violencia. Al igual que con

la primer pregunta de la encuesta, relacionaremos las respuestas a esta

pregunta según sexo, tipo de establecimiento educativo, y zona geográfica en

donde se encuentra la escuela; para explorar si existen diferencias

significativas en relación a estas variables. En tercer lugar analizaremos la

Pregunta 6 de la Encuesta, ya que guarda relación con el análisis de las

Preguntas 1 y 4 debido a que en la Pregunta 6 se solicita a los adolescentes

que desarrollen ejemplos de situaciones de violencia que conozcan. De esta

manera se enriquecen los datos y las relaciones que se pueden establecer

entre la concepción conceptual seleccionada por el adolescente (Pregunta 1),

la selección de ejemplos de situaciones de violencia concretas de la vida

cotidiana (Pregunta 4), para finalmente conocer qué tipo de situaciones de

107

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

violencia puede exponer el propio adolescente; relacionando así las cuestiones

teóricas (conceptos) con las prácticas (situación concreta de violencia).

Por otro lado, la Pregunta 6 es la única pregunta abierta de la encuesta,

por lo que requiere una análisis cuantitativo, pero además uno cualitativo que

será presentado una vez finalizado todo el análisis cuantitativo del trabajo de

investigación. En cuarto lugar analizaremos las Preguntas 2, 3 y 5 de la

Encuesta, mediante las cuales buscamos conocer si los adolescentes perciben

cotidianamente situaciones de violencia en la sociedad (Pregunta 2), y con qué

frecuencia catalogan estas (Pregunta 3). A estos interrogantes les sumamos

uno más, conocer cuál es la percepción de situaciones de violencia en relación

a años anteriores, para determinar si al parecer del adolescente estas

situaciones van en aumento, se mantienen igual, o han disminuido. Estas

preguntas también serán analizadas en relación al sexo, tipo de

establecimiento educativo, y zona geográfica en la que se encuentra la

escuela; para conocer si existen diferencias significativas en estas relaciones.

108

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

I - Análisis de la Pregunta 1 de la Encuesta:

En la Encuesta la Pregunta 1 es la siguiente: “Encierre en un circulo lo

que a su criterio significa violencia (Puede ser más de una opción)”.

La opción más citada por los adolescentes fue con el 86,5% la opción C:

“Usar deliberadamente la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza

o efectivo; contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad; para

causar o tener muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. De ese total el 54,6%

fueron mujeres y el 45,4% fueron hombres.

La siguiente opción más citada por los adolescentes fue con el 52,8% la

opción D: “Acción que a través de la palabra, actitudes o gestos busca la

alteración del equilibrio psíquico del otro”.

Citan en tercer lugar con el 46,9% la opción B: “Acción o efecto de

aplicar medios violentos o brutales (fuerza física) con el propósito de hacer

daño”.

En cuarto lugar citan con el 15,3% la opción A: “Relación donde uno

ejerce poder sobre otro”.

En quinto lugar eligen con el 14,1% la opción E: “Imponer a otra persona

ideas, pensamientos, valores o creencias”.

Por último, en sexto lugar citan con el 6,7% la opción F: “Desatender las

necesidades de una persona, ya sea de forma intencional o por descuido”.

109

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Opción N° de adolescentes Porcentaje

Opción A
“Relación donde uno 50 15,3
ejerce poder sobre otro”.

Opción B
“Acción o efecto de 153 46,9
aplicar medios violentos
o brutales (fuerza física)
con el propósito de
hacer daño”.

Opción C
“Usar deliberadamente 282 86,5
la fuerza física o el
poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo;
contra uno mismo, otra
persona o un grupo o
comunidad; para causar
o tener muchas
probabilidades de
causar lesiones, muerte,
daños psicológicos,
trastornos del desarrollo
o privaciones”.

Opción D
“Acción que a través de 172 52,8
la palabra, actitudes o
gestos busca la
alteración del equilibrio
psíquico del otro”.

Opción E
“Imponer a otra persona 46 14,1
ideas, pensamientos,
valores o creencias”.

Opción F
“Desatender las 22 6,7
necesidades de una
persona, ya sea de
forma intencional o por
descuido”.

Opción G
110

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Otras. Mencionar” 7 2,1

Tabla 5: Pregunta 1 de la Encuesta “Encierre en un círculo lo que a su criterio significa violencia (Puede

ser más de una opción)”.

Año 2013

Como dato llamativo existe una diferencia porcentual significativa en

cuanto a la frecuencia con la que la totalidad de los encuestados citaron las

primeras definiciones de violencia (C y D) respecto de las últimas (E y F): del

86,5% en la opción C al 6,7% en la opción F. Este dato nos permite inferir

acerca del escaso reconocimiento que poseen los adolescentes de los

aspectos simbólicos y por negligencia del concepto de violencia.

Una cuestión que resulta interesante destacar es que en estas dos

últimas definiciones de violencia (opción E y F) existe una diferencia porcentual

entre mujeres y hombres, en promedio las mujeres citan estas opciones en un

60% mientras que los hombres lo hacen en un 40%, lo que nos hace pensar

que las mujeres reconocen como aspectos pertenecientes a la violencia la

negligencia o privación y la violencia simbólica, a diferencia de los hombres que

resaltan mayoritariamente los aspectos físicos.

Como dato relevante, si bien en la totalidad de encuestados la opción

mas citada es la C seguida de la opción D, al análisis según el sexo se

observa una diferencia ya que las mujeres citan la opción D como segunda

opción, mientras que los hombres citan las opciones B y D por igual como

segunda opción. Esto nos permite pensar que las mujeres conciben con mayor

frecuencia los aspectos psicológicos de la violencia, mientras que los hombres

perciben mayormente los aspectos físicos de la misma.

111

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Figura 1: Porcentajes de las opciones citadas en la Pregunta 1 de la Encuesta según sexo.

Año 2013

Recordamos que por tratarse de una pregunta en que se puede marcar

más de una opción, en la mayoría de las veces la opción C fue acompañada

por otras opciones. Las dos opciones mas citadas juntas fueron la C y la D con

el 44,2% del total de encuestados, y luego la opción C y B con el 38,3%.

Continúan estas asociaciones disminuyendo en frecuencia, guardando relación

con los datos universales de la pregunta 1 (C con A; C con E; C con F).

Otro dato de interés es que solo un 24,2% del total de encuestados citan

la opción C exclusivamente (“Usar deliberadamente la fuerza física o el poder,

ya sea en grado de amenaza o efectivo; contra uno mismo, otra persona o un

grupo o comunidad; para causar o tener muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”).

Según el sexo correspondería al 30% de la totalidad de hombres, y al 20% de

la totalidad de mujeres.

112

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

1- Pregunta 1de la Encuesta en relación al tipo de establecimiento:

Se observa que guardan relación los datos universales de la Pregunta 1

y los datos arrojados de la Pregunta 1 en relación a los establecimientos:

público nacional, privados católicos, y privados no católicos. Se registran

diferencias en relación a los datos universales de la Pregunta 1en relación a los

establecimientos: público municipal y público provincial.

Público Público Público Privado Privado

Municipal Provincial Nacional Católico no

Católico

Opción A
“Relación
donde uno 34,8% 21,4% 13,3% 14,4% 11,9%
ejerce poder
sobre otro”.
Opción B
“Acción o efecto
de aplicar 65,2% 78,6% 45,5% 38,9% 50,8%
medios violentos
o brutales
(fuerza física)
con el propósito
de hacer daño”.
Opción C
“Usar
deliberadamente 78,2% 64,3% 89,2% 89,8% 83,1%
la fuerza física o
el poder, ya sea
en grado de
amenaza o
efectivo; contra
uno mismo, otra
persona o un
grupo o
comunidad; para
causar o tener
muchas
probabilidades
de causar
113

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

lesiones,
muerte, daños
psicológicos,
trastornos del
desarrollo o
privaciones”.
Opción D
“Acción que a
través de la 21,8% 28,5% 59,8% 51,6% 59,3%
palabra,
actitudes o
gestos busca la
alteración del
equilibrio
psíquico del
otro”.
Opción E
“Imponer
a otra persona 8,7% 7,1% 17,8% 11,8% 15,2%
ideas,
pensamientos,
valores o
creencias”.
Opción F
“Desatender las
necesidades de 13,1% 7,1% 7,1% 5,1% 6,7%
una persona, ya
sea de forma
intencional o por
descuido”.
Tabla 6: Porcentajes de las respuestas a la Pregunta 1de la Encuesta, en relación al tipo de

establecimiento.

Año 2013

De la escuela pública municipal destacamos que la opción mas citada

por los adolescentes es la opción C y a continuación la opción B, lo que nos

indica un reconocimiento predominante de los aspectos físicos del concepto de

violencia. Como reflejo de esto la opción D aparece citada en cuarto lugar

evidenciando el poco registro de los aspectos psicológicos de dicho concepto.

114

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Del análisis de la escuela pública provincial (E.E.S. N°51, Barrio Gral.

Belgrano) surge como dato relevante que la opción mas citada por estos

adolescentes fue la opción B con el 78,6%, siendo el único tipo de

establecimiento que pone en primer lugar un concepto de violencia referido a

los aspectos físicos de la misma.

2- Pregunta 1 de la Encuesta en relación a la zona geográfica donde

se ubica la escuela:

 Zona sur:

Abarca los colegios: Punta Mogotes, Sagrada Familia, Escuela 201, y E.E.S. Nº

51.

 Zona centro:

Abarca las escuelas Illia, Don Bosco y Schweitzer.

 Zona norte:

Abarca la Escuela 202.

Del análisis de los datos arrojados en la Pregunta 1 en relación a la zona

geográfica podemos destacar que de la zona sur, las escuela municipal 201 y

la E.E.S. Nº 51, y de la zona norte la escuela municipal 202, fueron las que

presentaron diferencias significativas respecto a los datos universales de la

pregunta 1 que venimos observando.

La escuela municipal 201 René Favaloro si bien cita en primer lugar la

opción C (“Usar deliberadamente la fuerza física o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo; contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad;


115

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

para causar o tener muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”) a esta le sigue en

frecuencia la opción B (“Acción o efecto de aplicar medios violentos o brutales

(fuerza física) con el propósito de hacer daño”) lo que nos habla que los

adolescentes de esta escuela reconocen principalmente los aspectos físicos

por sobre los psicológicos de la violencia.

En la escuela E.E.S. Nº 51 la opción más citada por los adolescentes fue

la opción B con el 78,6%. Como mencionamos anteriormente esta es la única

escuela en la que la opción B es citada en primer lugar por los adolescentes

como concepto de violencia, resaltando los aspectos físicos de dicho concepto.

En la escuela 202 Astor Piazzola la mayoría de los adolescentes cita en

primer lugar la opción C de la Pregunta 1, a esta le sigue en frecuencia la

opción B, priorizando los aspectos físicos del concepto de violencia.

116

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

II - Análisis de la Pregunta 4 de la Encuesta

La Pregunta 4 dice: “Encierre en un circulo en cuales de las siguientes

situaciones percibe violencia (Puede ser más de una opción)”.

La opción más citada por los adolescentes fue la opción I (“Mariano no

quiere ir más al colegio por los empujones y golpes que recibe de sus

compañeros”) con el 78,8%.

La segunda opción mas citada es la opción C (“A Vicente caminando por

la calle, le robaron de su mano el celular”) con el 54,3%.

A continuación le sigue en frecuencia la opción G (“Martin delante de sus

amigos le dice a Ciro: nunca te vi con una chica… ¿sos gay?”) con el 39,3%.

De las tres opciones más citadas se observa que no existe una

diferencia significativa de porcentajes en relación al sexo.

La cuarta opción mas citada es la D (“Laura fue a comprarse un jean y

no pudo porque la vendedora le dijo: solo tengo talles únicos”) con el 20,5%. En

esta opción se observan diferencias de porcentaje en relación al sexo, siendo

las mujeres quienes cómodamente duplican en porcentaje a los hombres.

En quinto lugar citan la opción K (“A un grupo de alumnos le

desaprobaron el trabajo practico por no contar la historia como figuraba en el

libro sino como ellos mismos creen que realmente sucedió”) con el 20,2%.

La sexta opción es la opción A (“Julián le dice a Nicolás: si escuchas

rock and roll no podes juntarte con esos cumbieros”) con el 19,6%.

Las dos opciones menos citadas por los adolescentes son la opción E

(“Los padres de Manuel no se interesan por el. Pasa todo el día solo teniendo

que hacerse cargo de sus propias necesidades”) y H (“La preceptora le dice a


117

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Mario: es la cuarta vez que cito a tus padres y no vienen ni llaman”) con el

15,3% la opción E y solo el 2,1% la opción H. En estas últimas opciones cabe

destacar que se observa una diferencia en los porcentajes con que fueron

citadas en relación al sexo, siendo las mujeres las que mayoritariamente

respondieron dichas opciones.

Opción N° de adolescentes Porcentaje

Opción A
“Julián le dice a Nicolás: 64 19,6
si escuchas rock and roll
no podes juntarte con
esos cumbieros”

Opción C
“A Vicente caminando 177 54,3
por la calle, le robaron
de su mano el celular”

Opción D
“Laura fue a comprarse 67 20,5
un jean y no pudo
porque la vendedora le
dijo: solo tengo talles
únicos”

Opción E
“Los padres de Manuel 50 15,3
no se interesan por el.
Pasa todo el día solo,
teniendo que hacerse
cargo de sus propias
necesidades”

Opción G
“Martín delante de sus 128 39,3
amigos le dice a Ciro:
nunca te vi con una
chica… ¿sos gay?”
Opción H
“La preceptora le dice a 7 2,1
Mario: es la cuarta vez
118

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

que cito a tus padres y


no vienen ni llaman”

Opción I
“Mariano no quiere ir 257 78,8
más al colegio por los
empujones y golpes que
recibe de sus
compañeros”

Opción K
“A un grupo de alumnos 66 20,2
le desaprobaron el
trabajo práctico por no
contar la historia como
figuraba en el libro, sino
como ellos mismos
creen que realmente
sucedió”
Tabla 7: Pregunta 4 de la Encuesta: “Encierre en un círculo en cuales de las siguientes situaciones

percibe violencia (puede ser más de una opción)”.

Año 2013

Como se puede observar en la Tabla 7, entre las tres opciones más

citadas (opciones: I, C, G) y las cinco opciones menos citadas (D, K, A, E, H)

existe una diferencia significativa en los porcentajes con que fueron citados por

los adolescentes.

Haciendo el análisis por sexo de las respuestas a la Pregunta 4

observamos como el orden de las respuestas del sexo femenino guardan

relación con los datos universales de dicha pregunta. Mientras que el análisis

del sexo masculino difiere de dicho orden, a partir de la cuarta opción citada, es

decir seleccionaron las opciones I, C, G (al igual que en los datos universales

de la pregunta 4) y luego las opciones A y K diferenciándose de los datos

universales.

119

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Figura 2: Porcentajes de las Opciones citadas en la Pregunta 4 de la Encuesta, en relación al sexo.

Año 2013

Como se puede observar en la Figura 2, la mayoría de los hombres citan

en primer lugar los ejemplos I y C (ejemplos de violencia física), y a

continuación la opción G (ejemplo de violencia psicológica). Luego citan las

opciones A y K (ejemplos de violencia simbólica) en lugar de las opciones D y

K como citan las mujeres (ejemplos de violencia psicológica y simbólica

respectivamente).

120

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

1- Análisis de la Pregunta 4 de la Encuesta en relación al tipo de

establecimiento:

Opción Publico Publico Publico Privado Privado


Municipal Provincial Nacional Católico no
Católico
Opción A
“Julián le dice a 8,7% 21,4% 28,6% 15,2% 15,2%
Nicolás: si escuchas
rock and roll no
podes juntarte con
esos cumbieros”

Opción C
“A Vicente 56,5% 71,4% 51,8% 50,8% 61%
caminando por la
calle, le robaron de
su mano el celular”

Opción D
“Laura fue a 13% 21,4% 18,7% 22,9% 22%
comprarse un jean y
no pudo porque la
vendedora le dijo:
solo tengo talles
únicos”

Opción E
“Los padres de 8,7% 0% 13,4% 17,8% 22,3%
Manuel no se
interesan por el. Pasa
todo el día solo,
teniendo que hacerse
cargo de sus propias
necesidades”

Opción G
“Martín delante de 34,8% 64,3% 35,7% 38,1% 45%
sus amigos le dice a
Ciro: nunca te vi con
una chica… ¿sos
gay?”

Opción H
“La preceptora le dice 0% 0% 5,3% 0% 1,7%
a Mario: es la cuarta
121

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

vez que cito a tus


padres y no vienen ni
llaman”

Opción I
“Mariano no quiere ir 87% 100% 83,9% 69,5% 79,7%
más al colegio por los
empujones y golpes
que recibe de sus
compañeros”

Opción K
“A un grupo de 13% 0% 15,2% 28,8% 20,3%
alumnos le
desaprobaron el
trabajo práctico por
no contar la historia
como figuraba en el
libro, sino como ellos
mismos creen que
realmente sucedió”
Tabla 8: Opciones citadas en la Pregunta 4 de la Encuesta, según tipo de establecimiento.

Año 2013

Escuela pública municipal:

En cuanto a los ejemplos de violencia los más reconocidos como hechos

violentos son la opción I y C (ejemplos de violencia física).

Le sigue en frecuencia la opción G (ejemplo de violencia psicológica).

Hasta aquí observamos que existe una correlación entre estos datos y los

universales de la Pregunta 4. Podemos destacar que de los adolescentes que

citan el ejemplo G de violencia psicológica, el 75% fueron mujeres (lo que

representa el 42,85% del total de mujeres de este tipo de establecimiento).

A continuación citan las opciones D y K, ejemplos de violencia

psicológica y simbólica respectivamente, y por ultimo las opciones A y E,

violencia simbólica y por negligencia respectivamente. Cabe destacar que la

122

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

opción H, correspondiente a ejemplo de violencia por negligencia, no es citada

por ningún adolescente (Tabla 8).

Escuela pública provincial:

En cuanto a los ejemplos de violencia, las opciones mas citadas guardan

relación con los datos universales de la Pregunta 4 (opciones I, C y G). Como

dato llamativo, ninguno de los alumnos de este tipo de establecimiento cito las

opciones E, H y K, correspondientes a ejemplos de violencia por negligencia y

simbólica (Tabla 8).

Escuela pública nacional:

En cuanto a los tres ejemplos de violencia más citados se observa que

existe relación con los datos universales de la Pegunta 4. Este grupo cita en

cuarto lugar un ejemplo de violencia simbólica (opción A) a diferencia de los

datos universales que citan en cuarto lugar un ejemplo de violencia psicológica

(opción D) (Tabla 8).

Establecimientos privados católicos:

Los tres ejemplos mas citados coinciden con los datos universales de la

Pregunta 4. Los adolescentes de este tipo de establecimiento citan en cuarto

lugar la opción K, ejemplo de violencia simbólica, a diferencia de los datos

universales que citan en cuarto lugar la opción D, ejemplo de violencia

psicológica. Como dato a destacar, ninguno de los adolescentes cito la opción

H correspondiente a violencia por negligencia (Tabla 8).

123

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Establecimientos privados no católicos:

El análisis de los datos de esta pregunta observamos que guarda

relación con los datos universales en cuanto a los primeros ejemplos citados.

Figura 3: Ejemplos de violencia simbólica y por negligencia citados en la Pregunta 4 de la Encuesta,

según tipo de establecimiento.

Año 2013

Como se observa en la Figura 3 los adolescentes que concurren a las

escuelas privadas, católicas y no católicas, así como la pública nacional citan

ejemplos de violencia simbólica y por negligencia en mayor frecuencia que el

resto.

2- Análisis de la Pregunta 4 de la Encuesta en relación a la zona

geográfica donde se encuentra el establecimiento:

124

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Figura 4: Ejemplos de violencia citados en la Pregunta 4 de la Encuesta, según zona geográfica.

Año 2013

 Zona sur:

Instituto Punta Mogotes:

Los datos de las primeras opciones citadas guardan relación con los

datos universales de la Pregunta 4. Citan última en frecuencia los dos ejemplos

de violencia simbólica (opción A y K). Cabe destacar que un ejemplo de

violencia por negligencia no fue citado por ninguno de los adolescentes

(opción H).

Colegio sagrada familia:

Los datos de las primeras opciones citadas se correlacionan con los

datos universales de la Pregunta 4. Como dato curioso estos adolescentes

citan en quinto lugar la opción E, ejemplo de violencia por negligencia (por

encima de los dos ejemplos de violencia simbólica); pero al mismo tiempo el

otro ejemplo de violencia por negligencia (opción H) no es citada por ninguno

de estos.

125

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Escuela municipal 201

Los primeros tres ejemplos citados se corresponden con los datos

universales de la Pregunta 4. A continuación citan en cuarto lugar la opción A,

ejemplo de violencia simbólica. Cabe destacar que los ejemplos menos citados

fueron el segundo ejemplo de violencia simbólica y los ejemplos de violencia

por negligencia, los cuales fueron citados únicamente por hombres.

Escuela provincial 51

En cuanto a los ejemplos de violencia, las opciones mas citadas guardan

relación con los datos universales de la Pregunta 4 (opciones I, C y G). Como

dato llamativo, ninguno de los adolescentes de este tipo de establecimiento cito

las opciones E, H y K, ejemplos de violencia por negligencia y simbólica.

Resumiendo, en la zona sur las tres primeras opciones citadas guardan

relación con los datos universales de la Pregunta 4. Respecto a la cuarta

opción elegida, excepto la escuela municipal 201 las demás posicionan el

ejemplo de violencia psicológica en dicho lugar (opción D), mientras que la

escuela 201 ubica en cuarto lugar un ejemplo de violencia simbólica (opción A).

Otro dato llamativo es que los ejemplos que no fueron citados o lo fueron en

muy baja frecuencia son los correspondientes a violencia por negligencia.

 Zona centro:

Colegio Nacional Illia:

En cuanto a los tres ejemplos de violencia más citados se observa que

existe relación con los datos universales de la Pregunta 4. Este grupo cita en

cuarto lugar un ejemplo de violencia simbólica (opción A) a diferencia de los

126

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

datos universales que citan en cuarto lugar un ejemplo de violencia psicológica

(opción D).

Colegio Don Bosco:

Las tres primeras opciones mas citadas guardan relación con los datos

universales de la Pregunta 4. Los adolescentes de este colegio ubican en

cuarto lugar la opción K, ejemplo de violencia simbólica. Un ejemplo que no es

reconocido por ninguno de los adolescentes es el de violencia por negligencia

(opción H).

Colegio Schweitzer:

Las primeras opciones citadas por los adolescentes se corresponden

con los datos universales de la Pregunta 4.

En cuarto lugar citan las opciones K y A, ejemplos de violencia

simbólica.

A estas opciones le sigue la opción E, violencia por negligencia, y la D,

violencia psicológica.

Resumiendo, la zona centro guarda relación con los datos universales

en las primeras opciones citadas. En cuarto lugar esta zona refiere ejemplos de

violencia simbólica. Por ultimo, los ejemplos de violencia por negligencia, que

en los datos universales son muy poco reconocidos, en este grupo de

adolescentes son percibidos con mayor frecuencia.

 Zona Norte:

Escuela 202: Astor Piazzola

Los datos guardan relación con los datos universales de la Pregunta 4.

127

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Cabe destacar que ejemplos de violencia psicológica, simbólica y por

negligencia fueron citados por muy pocos adolescentes de este

establecimiento.

Resumiendo, si bien la zona norte guarda relación con los datos

universales de la Pregunta 4, los ejemplos citados en mayor frecuencia son los

correspondientes a violencia física, quedando la violencia psicológica,

simbólica y por negligencia en un segundo plano.

128

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

III- Análisis de la Pregunta 1 de la Encuesta en relación a la Pregunta 4:

En la Pregunta 1 se exponen conceptos teóricos de violencia con el

objetivo de conocer cuales de estos significan Violencia para los adolescentes.

Vale aclarar que en esta pregunta se puede elegir más de una opción.

En la Pregunta 4 se exponen situaciones cotidianas y se solicita a los

adolescentes que marquen en cuales de ellas perciben violencia, con el

objetivo de reconocer si perciben o no distintas situaciones de violencia. Vale

aclarar que tres ejemplos no corresponden a situaciones de violencia (opciones

B, F y J). A continuación recordamos las opciones más citadas de las Pregunta

1 y 4:

Pregunta 1: Pregunta 4:

Opción C: 86,5% Opción I: 78,8%

Opción D: 52,8% Opción C: 54,3%

Opción B: 46,9% Opción G: 39,3%

Opción A: 15,3% Opción D: 20,5%

Opción E: 14,1% Opción K: 20,2%

Opción F: 6,7% Opción A: 19,6%

Opción E: 15,3%

Opción H: 2,1%

Pregunta 1 opción C y su relación con la Pregunta 4:

En la Pregunta 1 la opción mas citada fue la C con el 86,5%

correspondiente a un concepto integral de violencia: “Usar deliberadamente la


129

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo; contra uno

mismo, otra persona, o un grupo o comunidad; para causar o tener muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones”.

Figura 5: Opción C de la Pregunta 1 de la Encuesta en relación a las opciones citadas en la Pregunta 4.

Año 2013

Del total de adolescentes que contestaron esta opción en la Pregunta 1,

se observa que en la Pregunta 4 citan en primeros lugares con el 76,9% la

opción I: “Mariano no quiere ir mas al colegio por los empujones y golpes que
130

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

recibe de sus compañeros”, y luego con el 53,9% la opción C: “A Vicente,

caminando por la calle, le robaron de su mano el celular”. De lo anterior se

observa que desde la conceptualización teórica los adolescentes citan un

concepto integral de violencia (Pregunta 1. Opción C) pero al ser convocados a

evaluar un abanico de situaciones concretas perciben mayoritariamente

aquellas que involucran explícitamente violencia física (Pregunta 4: opciones I y

C).

Pregunta 1 opción D y su relación con la Pregunta 4:

Esta opción ocupa el segundo lugar, siendo citada por el 52,76% de los

encuestados: “Acción que a través de la palabra, actitudes o gestos busca la

alteración del equilibrio psíquico del otro”.

131

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Figura 6: Opción D de la Pregunta 1 de la Encuesta en relación a las opciones citadas de la Pregunta 4.

Año 2013

Del total de los adolescentes que respondieron esta opción de la

Pregunta 1, al momento de marcar ejemplos en la Pregunta 4 el 75,6% optó

por la opción I, y el 53,49% por la opción C. Podemos observar que mas allá

del concepto teórico elegido, en este caso referido a la violencia psicológica, a

la hora de pensar la violencia en una situación concreta los adolescentes citan

ejemplos en los que se manifiesta explícitamente la violencia física.

132

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Pregunta 1 opción B y su relación con la Pregunta 4:

Esta opción ocupa el tercer lugar, citada por el 46,93% de los

encuestados: “Acción o efecto de aplicar medios violentos o brutales (fuerza

física) con el propósito de hacer daño”.

Figura 7: Opción B de la Pregunta 1 de la Encuesta en relación a las opciones citadas en la Pregunta 4.

Año 2013

133

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Del total de adolescentes que contestaron esta opción en la Pregunta 1,

al responder la Pregunta 4 citaron con mayor frecuencia la opción I con el

83,6%, y la opción C con el 54,9%. En este caso observamos que existe una

correlación entre las respuestas a la Pregunta 1 y 4, ya que desde lo

conceptual así como desde el ejemplo concreto se refiere explícitamente a una

violencia física.

Pregunta 1 opción A y su relación con la Pregunta 4:

Citan esta opción en cuarto lugar con el 15,33% del total de los

encuestados: “Relación donde uno ejerce poder sobre otro”. Los adolescentes

que respondieron esta opción en la Pregunta 1 citan en la Pregunta 4 las

opciones I y C mayoritariamente, y continúan las opciones citadas guardando

relación con los datos universales de la Pregunta 4.

Pregunta 1 opción E y su relación con la Pregunta 4:

Aparece en quinto lugar siendo citada por el 14,11% de los encuestados.

“Imponer a otra persona ideas, pensamientos, valores o creencias”. Los

adolescentes que marcaron la opción E en la Pregunta 1 citan en la Pregunta

4, en primer lugar la opción I y en segundo lugar la opción K. Nos detenemos

en este punto ya que este ejemplo (opción K) relata una situación de violencia

simbólica lo que guarda relación con el concepto de violencia de la opción E de

la Pregunta 1. Otro dato que salta a la luz es que el 43,47% de los

adolescentes que contestaron la opción E de la Pregunta 1 pertenecen al

colegio nacional Illia.

134

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Pregunta 1 opción F y su relación con la Pregunta 4:

Citan esta opción el 6,74% de los encuestados, ocupando el sexto lugar

en frecuencia: “Desatender las necesidades de una persona, ya sea de forma

intencional o por descuido”. De los adolescentes que respondieron la opción F

de la Pregunta 1, en la Pregunta 4 marcaron con mayor frecuencia las opciones

I con el 63,64% y la C con el 50%, y continúan las opciones citadas guardando

relación con los datos universales de la Pregunta 4.

Concluyendo, como datos generales podemos decir que de la Pregunta

1 la opción mas citada es la C, que hace referencia a un concepto integral de

violencia. En contrapartida, la opción menos citada es la F, que hace referencia

a un concepto de violencia por negligencia. En la Pregunta 4,

independientemente de la opción que hayan citado en la Pregunta 1, la opción

que más eligen es la I, que hace referencia a una situación de violencia física.

Esto nos hace pensar que en una situación concreta, para el reconocimiento de

un hecho violento priman los aspectos físicos, y en menor medida se perciben

los aspectos psicológicos, simbólicos y por negligencia de una situación de

violencia.

135

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

IV- Análisis de la Pregunta 6 de la Encuesta:

La Pregunta 6 es la última de la Encuesta: “Ejemplifica situaciones de

violencia que conozcas (Podes utilizar como ejemplos las situaciones

descriptas en la Pregunta numero 4)”. Se trata de una pregunta abierta, en la

que los adolescentes tienen la posibilidad de desarrollar aquellas situaciones

que ellos consideran de violencia. Se realizó un análisis cuantitativo, pero

también uno cualitativo. A continuación expondremos los datos arrojados a

través del análisis cuantitativo.

136

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Análisis cuantitativo de la Pregunta 6 de la Encuesta:

Observamos que el 87,1% de los adolescentes expuso ejemplos de

violencia psicológica. Muy cercano en porcentaje, el 83,1% de los adolescentes

desarrolla ejemplos de violencia física. Por los datos expuestos podemos decir

que tanto la violencia psicológica como física son los tipo de violencia más

visibilizados por los adolescentes.

N° de adolescentes Porcentaje

Ejemplos de violencia 271 83,1


física

Ejemplos de violencia 284 87,1


psicológica

Ejemplos de violencia 75 23
simbólica

Ejemplos de violencia 56 17,2


por negligencia

Tabla 9: Pregunta 6 de la Encuesta: “Ejemplifica situaciones de violencia que conozcas (podes utilizar como

ejemplo las situaciones descriptas en la pregunta número 4)”.

Año 2013

Resulta amplia la diferencia entre los porcentajes de ejemplos expuestos

de violencia psicológica y física en relación a los ejemplos expuestos de

violencia simbólica y por negligencia.

137

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Figura 8: Ejemplos citados en la Pregunta 6 de la Encuesta según tipos de violencia.

Año 2013

Como se puede apreciar en la Figura 8 solo el 23% de los adolescentes

desarrollo ejemplos de violencia simbólica, mientras que el 17,2% ejemplifico

violencia por negligencia, datos esperables desde la investigación,

manteniendo el supuesto de que los adolescentes perciben principalmente el

tipo de violencia física.

A esto podemos agregar que los adolescentes de la escuela pública

nacional fueron quienes ejemplificaron en mayor número las situaciones de

violencia simbólica y por negligencia. Mientras que los adolescentes de las

escuelas públicas municipales fueron quienes menos ejemplos de violencia

simbólica y por negligencia citaron.

Vale destacar que los adolescentes que concurren a la escuela pública

provincial no citaron ningún ejemplo de violencia simbólica y por negligencia.

138

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Por último el número de hombres que han expuesto ejemplos de

violencia simbólica y por negligencia se vio duplicado por el de mujeres, dato

que se ha mantenido a lo largo de todas las respuestas de la encuesta.

139

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Aproximación cualitativa a la Pregunta 6 de la Encuesta:

Creemos conveniente retomar el concepto que hemos adoptado de

Percepción, para poder enriquecer el análisis de los datos arrojados en esta

última pregunta.

Como se ha mencionado en el apartado de Percepción, desde un punto

de vista antropológico, la Percepción hace referencia a distintos niveles de

apropiación subjetiva de la realidad. Desde este enfoque la percepción es

considerada biocultural. Vargas Melgarejo refiere: “la percepción es biocultural

porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones

involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos

estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y

adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas

específicas aprendidas desde la infancia”. 100

En la cotidianidad es habitual pensar que lo percibido corresponde

exactamente con los objetos o eventos de la realidad, y pocas veces se cree

que las cosas pueden ser percibidas de otra manera pues lo que se presenta

como evidente sólo lo es dentro de un cierto contexto físico, cultural e

ideológico. Existen tantas percepciones de un hecho como individuos lo hayan

vivenciado. La percepción de la realidad dependerá de los diferentes puntos de

vista de esos sujetos, de los cuales ninguno será totalmente completo, ni

totalmente “verdadero”. Según tomemos el relato de uno u otro sujeto será esa

experiencia la que nos de las bases para poder comprender y explicar esa

100
Vargas Melgarejo; Óp. Cit., Pág. 47.

140

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

realidad. Como expone Joan Scott en su trabajo Experiencia “…no son los

individuos los que tienen la experiencia, sino los sujetos los que son

constituidos por medio de la experiencia […] Pensar de esta manera en la

experiencia es darle historicidad, así como dar historicidad a las identidades

que produce”.101

Por lo dicho, creemos importante una vez más resaltar el carácter

subjetivo de la percepción, es decir, la particularidad o singularidad socio-

histórica de cada sujeto, tendrá influencia sobre su percepción de la realidad.

Retomando, para el análisis cualitativo fuimos leyendo cada ejemplo brindado

por los adolescentes. Estos ejemplos muestran un panorama acerca de que

situaciones son visibilizadas por los adolescentes como hechos de violencia.

Algunas de ellas responden claramente a acontecimientos que han

experimentado los propios adolescentes, otras refieren a temáticas que han

abordado ya sea en la escuela o por ejemplo a través de los medios de

comunicación. A continuación citaremos algunos de los ejemplos expuestos por

ellos.

a) Hubo ejemplos que se repitieron muchas veces: robos, peleas dentro

y fuera de los boliches, bullying, discriminación, violencia de género,

violencia doméstica, etc.:

 Inseguridad pública:

- “Raúl fue a comprar al supermercado y le robaron la poca plata

que tenía”

- “Estábamos en la plaza y nos robaron el celular”

101
Scoot, Joan. W (2001) “Experiencia”, La ventana Núm. 13; Págs. 49 y 50.
141

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “Tenes que medirte a la hora que entras a tu casa por miedo al

robo”

- “En esta sociedad hay muchos robos. No podes salir que no hay

seguridad. Roban celulares a la gente que trabaja y es injusto”

- “La violencia que más ven las personas son los robos en las

calles o en las casas”

- “A una abuela de 80 años la golpearon y la mataron por robarle

100 pesos que tenía”

 Violencia en los espacios recreativos de los jóvenes:

- “Peleas al entrar o salir de un boliche, mediante excesos de

alcohol, normalmente en jóvenes”

- “Cuando vas a bailar, en la mayoría de los boliches, al finalizar los

adolescentes se pelean. Ya sea por alcohol o droga, siempre hay

peleas”

- “Cuando se sale a bailar y afuera de los boliches se pelean”

- “En los boliches, tanto entre los adolescentes involucrados en una

pelea, como los patovicas que abusan de su poder golpeando

brutalmente”

 Bullying y discriminación por razón de raza, sexo o clase social:

- “El bullying es una de las situaciones más violentas en la

sociedad de hoy”

- Golpear e insultar constantemente entre compañeros”

- “En el ámbito escolar, cuando se carga o “boludea” a otros”


142

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “En el colegio de una amiga practicaron el bullying (molestar,

agredir) a una chica con un síndrome similar al del autismo, es

decir que no se podía defender. No solo eso sino que también lo

filmaron, pero nadie hizo nada por ella”

- “Una chica o chico que siempre participa en clase, siempre

estudia, es molestada por sus compañeros llamándola la traga o

nerd”

- “Una situación de violencia ocurre cuando por ejemplo un grupo

de chicos o chicas se abusan de los menores en la escuela, no

solo pegándoles, sino también dañándolos a través de las

palabras”

- “Molestar, burlarse y maltratar físicamente a un compañero”

- “Un compañero bochornea el trabajo practico del otro”

- “Chicos del colegio le pegan a otro por ser gordo”

- “Una prima por ser modelo en la escuela sus compañeros no la

aceptaban. Siempre que iba en el colectivo la empujaban, le

tiraban goma de mascar”

- “Un chico entra al colegio con una remera de rock y los amigos

que les gusta la cumbia le pegan por tenerla”

- “Se discrimina a una persona por ser obeso. Afectándolo de

manera psicológica, pudiendo causar daños permanentes”

- “Gente que recibe golpes por identificarse con “x” cultura y no ser

aceptado como normal”

- “Atacar verbalmente o físicamente a una persona por su aspecto

físico”
143

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “Excluir de cierto grupo a personas por cualidades o

características diferentes”

- “Cuando atacan a personas de diferente orientación sexual”

- “Excluir grupos por sus características, como “negros de mierda”

o “caretas””

- “Cuando un grupo de personas deja de lado a otra por su

sexualidad, intereses, etc.”

 Violencia de género y doméstica:

- “Martín insulta y agrede físicamente a Norma por haberla visto

reírse con otro chico”

- “Un novio le dice a su novia: que decís si no servís para nada”

- “Violencia de género donde el hombre generalmente golpea,

incendia e incluso mata a su pareja”

- “Una mujer llega tarde a su casa y su marido celoso le pega o la

persigue con preguntas que la incomodan y se siente muy mal

psicológicamente por estas situaciones”

- “Mujeres que muchas veces hay más casos, son asesinadas,

quemadas, maltratadas físicamente, psicológicamente y

verbalmente”

- “Julián le pega a su esposa por llegar más tarde de lo previsto”

- “Un señor maltrataba a la familia y llegaba borracho y un día mato

a su familia y él se suicidó”

144

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “A una amiga sus padres la maltrataban, no se preocupaban por

ella, y esto hacia que ella sea violenta hacia el resto de las

personas”

- “Obligar a un hijo menor a trabajar”

- “Situaciones familiares que el padre golpea al hijo”

- “Violencia familiar ya sea verbal o física”

- “Violencia familiar por abuso de poder contra su hijo o por

descuido”

b) Hubo otros ejemplos expuestos por los adolescentes que nos

sorprendieron, como la cantidad de alumnos que citaron la violencia

en el tránsito; o aquellos ejemplos autorreferenciales y biográficos, en

los que quedaba en evidencia la propia exposición a situaciones de

violencia doméstica o familiar102:

 Violencia en los espacios públicos:

- “Los insultos en el tránsito”

- “Automovilistas gritándose en la calle (incluyéndose micros y

taxis)”

- “Insultos a la hora de manejar”

- “Cuando estas parado en el auto y viene otro tocarte bocina

desaforado”

- “Peleas entre conductores de autos”

102
Ley Nacional Nº 26.485 de Violencia de Genero.
Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 12.569 de Violencia Familiar.
145

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “Un hombre manejando una moto insulta a un conductor por

estacionar en doble fila”

 Relato biográfico de situaciones de violencia :

- “Julieta va al almacén a comprar cuatro pesos de pan, su padre le

dio veinte pesos para pagar. Al llegar a su casa Julieta se dio

cuenta que le dieron un vuelto de diez pesos y su padre la golpea

por no revisar su vuelto”

- “Cuando Juan hace algo mal, le gritan: ¿Sos enfermo?”

- “Padres que no aceptan las decisiones de sus hijos y obligan a

hacer lo que ellos desean”

- “Conozco una persona que cuando llega el marido y por algún

motivo las cosas de la casa no están hechas, la golpea y

denigra”

- “A Juan le pegan sus padres”

c) Otro grupo de ejemplos citados por los adolescentes lo constituyen

los referidos a la Violencia presente en los medios de comunicación

masivos y en las redes sociales:

- “Comentarios y/o publicaciones en las redes sociales ofendiendo

por las razones que sean”

- “En estos últimos años los videos subidos a internet sobre peleas

entre chicos/as en escuelas que solo viven para mostrar violencia

sin sentido”

146

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- “Usualmente se ven por la tele varios hechos de violencia, ya sea

de mujeres golpeadas por hombres, que es ya algo cotidiano de

ver, o hechos de violencia a partir de los verbal, o sea, puteadas,

discriminación, etc.”

- “Hace poco tiempo pasaron por la tele que murió un chico cerca

de 180 y Colón para robarle una moto”

- “Peleas callejeras que son subidas a you tube o diversas redes

sociales”

- “Una que vi en la televisión de una mujer que es golpeada por un

hombre en la puerta de su casa y a su lado estaba su hijita”

- “Políticos en televisión que piensan diferente y se agreden

verbalmente”

Se puede observar que si bien en la primera pregunta de la encuesta,

los adolescentes seleccionan en su mayoría el concepto integral de violencia

(el que hace mención a todos los tipos de violencia) a la hora de seleccionar

ejemplos concretos de situaciones de violencia, como así de desarrollar ellos

mismos los ejemplos, predominan las respuestas en las que se observa

violencia física y psicológica. Pensamos que son éstos ejemplos los más

fácilmente visibilizados, por esto mismo es que constituyen los ejemplos más

factibles de ser expuestos por los propios adolescentes, los más fáciles de

ejemplificar.

147

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

V- Análisis de las Preguntas 2, 3 y 5 de la Encuesta:

1- Análisis de las Preguntas 2 y 3

Pregunta 2:

“En tu opinión ¿cotidianamente se viven situaciones de violencia en la

sociedad en general?”. Esta pregunta tiene dos opciones como respuesta (SI o

NO): el 98,47% de los encuestados respondió afirmativamente (opción A).

Figura 9: Pregunta 2 de la Encuesta: “En tu opinión ¿cotidianamente se viven situaciones de violencia en

la sociedad en general? (encerrar en un círculo lo que corresponda)”.

Año 2013

Pregunta 3:

A continuación de la Pregunta 2 encontramos directamente relacionada

la Pregunta 3: “Si respondiste si en la pregunta anterior especifica”. Esta

pregunta tiene 3 opciones como respuesta (Pocas veces; Varias veces;

Muchas veces). De los que respondieron afirmativamente la Pregunta 2, el


148

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

55,45% respondió “Muchas veces” (Opción C), mientras que el 38,32%

respondió “Varias veces” (opción B), y solo el 6,23% eligió “Pocas veces”

(opción A).

Figura 10: Pregunta 3 de la Encuesta: “Si respondiste SI en la pregunta anterior especifica

(encerrar en un círculo lo que corresponda)”.

Año 2013

Resumiendo, prácticamente el total de la muestra afirma que se viven

cotidianamente situaciones de violencia en la sociedad en general.

En relación a la frecuencia con la que ocurren, la mayoría de los

adolescentes dicen que se viven “Muchas veces”; destacando que los que

eligen esta opción son en su mayoría mujeres.

Un porcentaje menor refiere “Varias veces” siendo esta fracción en su

mayoría hombres.

Por ultimo, una minoría refiere “Pocas veces”, también siendo

mayoritariamente hombres, lo que afirma nuestra creencia que son las mujeres

quienes perciben mas que los hombres las situaciones de violencia.


149

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Al analizar éstas preguntas por zona geográfica, encontramos que las

escuelas ubicadas en la zona sur (escuela municipal 201 y E.E.S. Nº51) y norte

(escuela municipal 202) son las que refieren percibir situaciones de violencia

“Varias o Pocas veces” en la vida cotidiana.

2- Análisis de la Pregunta 5:

Pregunta 5:

“En relación a años anteriores, te parece que hay (encerrar en un circulo

lo que corresponda): Menos situaciones de violencia; Igual situaciones de

violencia; Mas situaciones de violencia.”

Figura 11: Pregunta 5 de la Encuesta: “En relación a años anteriores, te parece que hay (encerrar en un

círculo lo que corresponda)”.

Año 2013

150

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

En esta pregunta un 65,34%, respondió que hay mas situaciones de

violencia en comparación con años anteriores (opción C) siendo en su mayoría

del sexo femenino.

El 24,54% respondió que hay igual situaciones de violencia que años

anteriores (opción B) siendo en su mayoría hombres.

Por ultimo, el 8,28% respondió que hay menos situaciones de violencia

(opción A) que años anteriores, siendo también en su mayoría hombres.

Concluyendo, la mayoría de los adolescentes encuestados responden

que hay más situaciones de violencia en comparación con años anteriores,

siendo éstos en su mayoría del sexo femenino.

Un porcentaje menor de adolescentes refieren que hay igual situaciones

de violencia que años anteriores.

Una minoría dice que hay menos situaciones de violencia que años

anteriores.

En estos dos últimos casos (los que responden que hay igual y menos

situaciones de violencia) son en su mayoría del sexo masculino, lo que afirma

nuestra creencia que las mujeres son quienes perciben más las situaciones de

violencia existentes.

Al analizar la Pregunta 5 en relación a la zona geográfica, si bien la

mayoría de los adolescentes dice que hay más situaciones de violencia que

años anteriores, se destaca que en escuelas de la zona sur (E.E.S. Nº 51) y

norte (escuela municipal 202) el porcentaje de adolescentes que refiere haber

menos situaciones de violencia, es significativamente alto comparado con el

resto de los colegios.

151

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

3° Acápite

152

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

“Violencia física por sobre todas las otras, es la que más se ve, la sobresaliente.

También por supuesto esta la violencia psíquica o psicológica,

pero esa, al no ser tan perceptible pasa un poco desapercibida en la sociedad,

sobre todo en aquellas personas que no la sufren”.

Hombre, 17 años, Instituto Don Bosco

Conclusión del análisis de datos:

La definición de Violencia elegida por los adolescentes fue el concepto

más integral, en relación al resto de las opciones ofrecidas. Lo siguieron en

porcentaje los conceptos de violencia psicológica y física. Fue significativa la

diferencia de porcentajes en que fue citado el concepto integral y los conceptos

que hacían referencia a la violencia simbólica y por negligencia. Es decir, solo

una minoría de los adolescentes reconoce la existencia de la violencia

simbólica y por negligencia. En cuanto a estos últimos tipos de Violencia y su

reconocimiento, en el análisis por género existe una diferencia a favor de las

mujeres. Situación que se mantiene a lo largo del análisis de los datos.

En cuanto al análisis por zona geográfica se rescata como dato que las

escuelas ubicadas en la periferia urbana, zona sur: escuelas 201 y EES Nº 51,

y zona norte: escuela 202, difieren del resto en la medida en que citan en

primeros lugares como definición de Violencia el concepto de violencia física.

Asimismo son los adolescentes de estas zonas geográficas los que perciben

que existen situaciones de violencia en la vida cotidiana, pero en menor

frecuencia que el resto de los adolescentes. Es decir, refieren percibir varias o

pocas veces situaciones de violencia en la vida cotidiana. Cuando estos


153

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

adolescentes comparan la violencia presente en la actualidad con la violencia

de años anteriores, las respuestas se encuentran distribuidas en proporciones

más parejas en las tres opciones (Menos situaciones de violencia, Igual

situaciones de violencia y Más situaciones de violencia), a diferencia de los

adolescentes de otras zonas geográficas en que las respuestas se inclinan

significativamente hacia la opción: Más situaciones de Violencia. Esto nos hace

pensar que estos adolescentes no perciben más situaciones de violencia

cotidiana, no porque no las registran como tales, sino porque han sido modos

de relación que han estado presentes en su cotidianeidad, por lo cual no

reparan en estos modelos como modos de relación violentos.

Cuando solicitamos a los adolescentes que identifiquen situaciones

concretas de violencia, los ejemplos más seleccionados en un alto porcentaje

fueron los de violencia física, seguido a esta los de violencia psicológica. En

este último caso el porcentaje de mujeres que selecciona estos ejemplos

duplica al porcentaje de hombres. En un mínimo porcentaje, incluso muchas

veces ni siquiera citados, se encuentran los ejemplos referidos a violencia

simbólica y por negligencia. En el caso de los adolescentes que citaron

ejemplos de violencia por negligencia la mayoría son mujeres.

Por último cuando se solicita a los adolescentes que elaboren ejemplos

de situaciones de violencia, los mismos desarrollan mayoritariamente ejemplos

de violencia física y psicológica. Pocos fueron los ejemplos de violencia

simbólica y por negligencia desarrollados por los adolescentes.

154

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Conclusiones

155

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Con el fin de optimizar los datos obtenidos a través de la investigación

desarrollaremos las conclusiones en base a tres ejes temáticos: el primero hará

referencia a la percepción de situaciones de violencia por parte de los

adolescentes, y a la frecuencia con que son percibidas dichas situaciones; a su

vez se determinará si existe naturalización de las mismas. El segundo eje se

basará en la conceptualización teórica acerca de la violencia, es decir, que

conceptos teóricos han seleccionado los adolescentes como definición de

Violencia. Por último, el tercer eje tratará los ejemplos de situaciones de

violencia, tanto desde su detección como desde su elaboración por parte de

los adolescentes.

1- Percepción de Violencia y la frecuencia con la que es percibida:

Los adolescentes perciben las situaciones de Violencia presentes en su

vida cotidiana, así como en el resto de la sociedad y son capaces de

reconocerla bajo diferentes tipos de conceptualizaciones y ejemplificaciones.

Refieren percibir situaciones violentas muy frecuentemente, y en relación a

años anteriores describen que hubo un incremento en el número de situaciones

de violencia.

Nuestra hipótesis de trabajo hacía especial hincapié en que los

adolescentes no eran capaces de percibir la violencia, siendo ésta la causa de

la naturalización de los modos de relación violentos. Luego del proceso de

investigación debemos señalar que la naturalización de los modos de relación

violentos no encuentra legitimidad en la ausencia de percepción de la violencia

social, sino que los mecanismos de validación de esta forma de relación social

radican en la cotidianeidad con que se vivencian. Es ésta cotidianeidad la que


156

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

impide generar formas de vinculación social alternativas de gestión del

conflicto.

Los y las adolescentes dan cuenta de los distintos niveles en los que

puede llevarse a cabo la Violencia, es decir, reconocen las relaciones violentas

en el ámbito de lo privado y de lo público. También refieren percibir las

situaciones de Violencia que son representadas en los medios de

comunicación masivos. Situaciones violentas provenientes de cualquier lugar

del mundo, a las cuales acceden a través de la globalización de la información,

del acceso a Internet, los llamados nuevos medios de comunicación: el mundo

digital. Asimismo refieren reconocer modos de relación violentos en los cuales

se han visto involucrados desde su participación tanto como testigo, como

víctima o victimario.

2- Conceptualización teórica de Violencia:

Los adolescentes han seleccionado como definición de Violencia el

concepto más completo e integral de los que hemos propuesto. Vale decir que

en dicho concepto se pueden encontrar: el ejercicio del poder, la

intencionalidad del hecho, la direccionalidad, las distintas formas en que se

puede materializar, así como también las consecuencias que provoca. A su vez

esta definición abarcaba otros conceptos acotados que fueron presentados, es

decir, los adolescentes pudieron identificar que este concepción de Violencia

era un concepto integral, que involucraba al resto de los conceptos propuestos.

Como segundo concepto seleccionado aparece una concepción acotada

de violencia, que resalta las consecuencias psicológicas que buscaría el

157

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

ejercicio de la violencia. Es decir, se trata de una definición que pone énfasis

en el impacto o los daños psicológicos que pretende causar la conducta

violenta.

Solo una minoría de adolescentes reconoce la existencia de la violencia

en sus formas simbólica y por negligencia. Las concepciones teóricas

expuestas que hacían referencia a los tipos de violencia simbólica y por

negligencia, describían explícitamente la conducta violenta, sin embargo los

adolescentes no reconocieron estos conceptos como pertenecientes a

modalidades de violencia. A su vez este no percibir la violencia simbólica y por

negligencia se mantuvo en los ejemplos de situaciones de violencia que debían

percibir los adolescentes, así como cuando debieron elaborar sus propios

ejemplos de situaciones de violencia.

Los adolescentes no naturalizan modos de relación violentos. Perciben

las situaciones de Violencia en sus formas física y psicológica. En el caso de la

violencia simbólica y por negligencia, las mismas tampoco son naturalizadas;

solo una minoría de adolescentes las percibe como tales, no debido a su

naturalización sino a raíz del desconocimiento de estas modalidades de

relación como formas de Violencia.

3- Detección y elaboración de situaciones de Violencia:

Los adolescentes reconocen como situaciones concretas de Violencia

aquellas en las que aparece la violencia física. Es decir, al seleccionar los

ejemplos propuestos optaron por aquellas conductas que conllevan la violencia

en su forma física. Del mismo modo, al momento en que los adolescentes

158

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

debían ejemplificar situaciones de Violencia, desarrollaron situaciones en las

que se manifestaba la violencia física. Queda en evidencia que, al momento de

llevar a la práctica su propia percepción de violencia, estos adolescentes

identifican la Violencia con situaciones concretas de violencia física. La

visibilidad de la violencia física hace que la misma sea percibida y registrada en

mayor medida que los otros tipos de Violencia, lo cual se ve reflejado al

momento de relatar o seleccionar los ejemplos.

La violencia psicológica es también percibida por los adolescentes como

modalidad de Violencia. Aunque en menor frecuencia que la violencia física, la

violencia psicológica es detectada y percibida en situaciones concretas, así

como también es ejemplificada y citada por los adolescentes a la hora de

exponer modos de relación violentos.

Solo una minoría de los adolescentes percibe la violencia simbólica y por

negligencia como modos de relación violentos. Es decir, los ejemplos que

ofrecimos en los que se manifestaban estos tipos de Violencia, no fueron

reconocidos por los adolescentes como situaciones de violencia. En correlato

con lo anterior, al no percibir las formas simbólica y por negligencia de la

Violencia, los adolescentes no pudieron exponer como ejemplos estos tipos de

situaciones de violencia.

Por los datos obtenidos en las encuestas, los adolescentes sí perciben

las diversas situaciones de violencia con las cuales conviven, y a su vez llevan

a cabo modos de relación violentos entendiéndolos como tales. Se trata de

conductas violentas que se encuentran tan arraigadas en la cotidianeidad que

se legitiman como formas de relación.


159

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

La perspectiva de Promoción de la Salud se adecua perfectamente

para abordar la problemática de la Violencia en la sociedad. Entendiéndola

como proceso global, que incluye las dimensiones histórica, política,

económica, y sociocultural, brinda los recursos y herramientas necesarios con

el fin de optimizar la calidad de vida de la población.

Enmarcadas desde la Promoción de la Salud, a partir de un paradigma

de desarrollo y derechos humanos, nuestro rol como agentes de salud será el

de acercar a la comunidad la información necesaria para la toma de conciencia

de la problemática de la Violencia. Permitiendo de este modo el manejo del

conocimiento, posibilitando la toma autónoma y responsable de decisiones por

parte del sujeto. Se trata de empoderar a la ciudadanía, con el objetivo de que

sean ellos mismos quienes ejerzan el control de su propio proceso de salud.

Pensamos el conocimiento no como transmisión sino como construcción,

construcción en un espacio de reflexión y análisis compartido con los sujetos,

donde estos puedan evaluar sus actos y ser críticos del contexto social en el

que están inmersos. De esta manera el sujeto puede pensarse y pensar las

acciones que llevara a cabo para mejorar su calidad de vida, haciendo valer

sus derechos.

Es a través de este abordaje que podemos como agentes de salud

acercarnos a la comunidad, mediante la interacción con la misma conocer sus

necesidades y problemas, y a partir de estas facilitar la puesta en marcha de

acciones por parte de los propios individuos para que puedan tomar conciencia

de las implicancias de la violencia en su comunidad y de esta manera

modificarlas en pos de una mejor calidad de vida. La intervención esta dirigida

160

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

a brindar la información necesaria para que los sujetos tomen conocimiento de

los alcances que posee la violencia en sus comunidades, y sean ellos mismos,

mediante el trabajo en conjunto con los agentes de salud, quienes puedan

desarrollar las estrategias para dar respuesta a esta problemática. Intervenimos

en la comunidad, pero no dejando de lado la singularidad de los sujetos que la

componen. Trabajar con la singularidad de los individuos es lo que nos va a

permitir historiar acerca de cada sujeto, y de esta manera, en su conjunto,

acerca de cómo se construyó y como se construye la historia y las

particularidades que presenta esa comunidad. La vida cotidiana de los

adolescentes es la puerta de acceso a sus historias, singularidades, a sus

vínculos sociales y a sus modos de relación. Conociendo esta cotidianeidad se

hace posible vislumbrar como fueron moldeándose esos modos de relación que

hoy podemos observar. Lo que permite la reflexión acerca de los mismos, y su

posibilidad de modificar aquellos modos de relación violentos.

Como lo hemos dicho, la adolescencia como periodo de cambio y

transformaciones, permitirá intervenir con sujetos que aun están en proceso de

construcción de la propia identidad. Por ello la posibilidad de brindarles

información sobre la violencia puede ser de gran utilidad si buscamos la toma

de conciencia, la autoevaluación de sus actos, la visión critica al contexto social

que los rodea, para que finalmente sean ellos mismos quienes reconozcan las

situaciones de violencia que los atraviesan, y den cuenta de la necesidad de

modificarlas, empezando por los propios modos de relación.

161

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Propuesta

162

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Habiendo llevado a cabo el trabajo de investigación acerca de la

Violencia, habiendo recorrido los establecimientos educativos, e interactuado

con los adolescentes y profesionales de la educación, nos planteamos como

futuras Terapistas Ocupacionales la necesidad de dar forma a un Proyecto que

aborde la problemática de la Violencia destinado a los adolescentes en primer

lugar, pero que busque un impacto a nivel de toda la comunidad.

En el marco de este Proyecto, como agentes de salud nuestra

intervención tendrá como objetivo la Promoción de la Salud en una población

adolescente y desde un enfoque de protección integral, es decir, concibiendo al

adolescente no solo como objeto de protección sino fundamentalmente como

sujeto de derecho. Este abordaje implica comenzar a escucharlos y

visibilizarlos como grupo social con identidad propia, con necesidades,

inquietudes y demandas que derivan tanto de la etapa de la vida que

atraviesan como del momento histórico, social y cultural en el que se inscribe

su presencia.

Dicho proyecto no sólo se basara en ofrecer las estrategias políticas y

los recursos que se necesitan a nivel operativo, sino que será necesario lograr

la participación y el empoderamiento de los sujetos de la comunidad, para que

la promoción de la salud como proceso tenga lugar. La misma tendrá su origen

en las políticas de Estado, e ira descendiendo de nivel en nivel, hasta

materializarse en la participación del sujeto como autor, gestor, y actor de su

propio proceso de salud y el de su comunidad.

Para nuestro proyecto, como profesionales de la salud en el marco del

trabajo comunitario, adherimos a los conceptos que aporta Paulo Freire quien
163

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

sostiene que la educación no debe asumir una concepción bancaria

paternalista basada en depositar, transferir, transmitir valores y conocimientos,

dado que esto archiva a los hombres, no permite el dialogo ni la

transformación, se basa en la dominación y pasividad, implica que los sujetos

se adapten al mundo en lugar de transformarlo. Proponemos entonces

intervenir desde el modelo pedagógico planteado por Freire, que permite la

liberación a partir de un descubrimiento de la realidad, rompiendo los

esquemas verticales característicos de la educación bancaria; el educador ya

no es solo quien educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del

dialogo con el educando quien al ser educado también educa; de este modo

ambos se transforman. De esta manera, como futuras Terapistas

Ocupacionales enmarcadas desde la promoción de la salud, buscamos

intervenir en la problemática de la violencia a través de un paradigma

participativo, con el cual pretendemos buscar el cambio social a través de la

participación real de los sujetos en el proceso de enseñanza-aprendizaje;

desde esta perspectiva se aprende haciendo, se reflexiona, y se adquieren

habilidades para la construcción de un pensamiento crítico.

Por lo expuesto, nos parece adecuado proponer un Taller como

modalidad para intervenir sobre la Violencia en la población adolescente. El

Taller constituye un paradigma integrador que propone los métodos activos y

participativos, como la nueva concepción que debe darse a la educación. Dora

García cita “El taller se constituye en una experiencia social en la medida que

los participantes interactúan entre sí en torno a una tarea específica. Dicha

experiencia modifica el rol del educando, de un rol pasivo a un rol protagónico

164

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

en el aprendizaje. Es decir, que el propio sujeto se convierte en objeto de

estudio. Participa del grupo para vivir un proceso colectivo de conocimientos

tendientes a la comprensión global de la realidad. De esta manera, el proceso

de conocimiento es asumido por el grupo el cual cuenta con una coordinación

de carácter cooperativo y que favorece la democracia grupal”.103 El espacio del

taller permite la presentación de la problemática de la violencia, a partir de la

cual se dará lugar para la reflexión y la crítica, de modo que se pueda a partir

de esta deconstrucción, comprender las relaciones sociales violentas que nos

rodean en la cotidianeidad y dar respuestas a las mismas…taller como un lugar

de producción social.

Esto se logrará a través de un Taller en el cual no existan las jerarquías,

sino exista la horizontalidad participativa; donde la relación profesional de la

salud-participante sea una tarea en común de cogestión, dando lugar a la toma

de decisiones democráticas, en la que todos los integrantes del taller tengan

voz y voto para decidir acerca del acontecer del mismo. Taller como tiempo –

espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del

pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.

A continuación presentamos un modelo de Proyecto destinado a la

intervención en la problemática de la violencia y los adolescentes, el cual será

implementado a través de la modalidad de Taller.

103
García, Dora (1997) El grupo, métodos y técnicas participativas, Buenos Aires, Espacio; Págs. 20 - 21.
165

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

I – Proyecto:

Proyecto “Terapia Ocupacional en Promoción de la Salud: adolescentes y la

violencia”

Objetivos generales del proyecto:

 Brindar la información necesaria para conocer y comprender la

problemática de la Violencia.

 Promover y facilitar un aprendizaje integral: aprender, hacer y ser

(educación no formal).

 Facilitar que los participantes sean creadores de su propio proceso de

aprendizaje/salud.

 Producir y permitir un proceso de transferencia de conocimiento social:

participación y empoderamiento del sujeto.

 Permitir un acercamiento de contrastación, validación y cooperación

entre el saber científico y el saber popular.

 Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer a los integrantes la

posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y

autocríticas.

 Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación

y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

166

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

II – Taller:

Taller: ¿Cómo nos relacionamos?

Objetivos del taller:

 Brindar un espacio a los adolescentes para explorar y conocer el

concepto de Violencia, sus implicancias y alcances.

 Promover la reflexión y el análisis crítico por parte de los adolescentes

de las distintas modalidades de Violencia presentes en la vida cotidiana.

 Facilitar herramientas para el desarrollo y puesta en práctica de modos

de relación saludables.

 Realizar una tarea en común concertada por todos los integrantes del

taller: adolescentes, profesionales de la salud, institución y comunidad;

para acordar modos no violentos de relación y de resolución de

conflictos.

Destinatarios:

 Adolescentes que cursan el último año del colegio secundario de la

ciudad de Mar del Plata.

Recursos:

167

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

 Fotocopias, pizarrón, tizas, cañón proyector, computadora, equipo de

sonidos.

Duración del Taller:

 4 encuentros de 60 minutos cada uno.

Material de lectura o de trabajo para los alumnos:

 Tesis “Percepción de Violencia en adolescentes: una perspectiva desde

Terapia Ocupacional en Promoción de la Salud”; Capítulo I: Estado

actual de la cuestión y marco teórico, Violencia.

Material de referencia bibliográfica:

 Agudelo, Saúl Franco (1989) “Violencia y Salud. Elementos preliminares

para pensarla y actuar”, Ensayo presentado en la reunión del Grupo de

trabajo Violencia y Salud, Río de Janeiro Brasil.

 Dipaolo Natalia y Gullo Lorena (2013) Tesis “Percepción de Violencia en

adolescentes: una perspectiva desde Terapia Ocupacional en

Promoción de la Salud”; Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad

de Ciencias de la Salud y Servicio Social.

 García, Dora (1997) “El grupo, métodos y técnicas participativas”;

Buenos Aires, Espacio.


168

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

 García Costoya, Marta (2010) “Violencia en las escuelas: un

relevamiento desde la mirada de los alumnos II”; Buenos Aires:

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de

Educación de la Nación, 1ª Edición.

 García Sílberman, Sarah y Luciana Ramos Lira (1998) Medios de

Comunicación y Violencia, México, Colección Popular 1ª Edición.

 Gutiérrez, Alicia B (2004) “Poder, hábitus y representaciones: recorrido

por el concepto de violencia simbólica de Pierre Bourdieu”, en Revista

Complutense de Educación Vol.15 Núm.1, Universidad de Córdoba,

Argentina, pp. 289-300.

 Lerner, Marina (2008) “Cátedra abierta: aportes para pensar la Violencia

en las escuelas”; Buenos Aires, Observatorio Argentino de Violencia en

las Escuelas, Ministerio de Educación 1ª Edición.

 Monclús, Estella Antonio (2005) “La Violencia escolar desde la

perspectiva de las Naciones Unidas”, Revista Iberoamericana de

Educación Nº 38, pp. 13-32.

 Solar Rivero, Margarita (2007) Tesina: La Violencia entre los

adolescentes dentro del ámbito escolar, México.

169

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

III - Planificación del taller

1er. Encuentro:

- Presentación del taller.

- Presentación del equipo coordinador y de los adolescentes.

- Tema del Encuentro: Violencia en la sociedad: explorar y conocer el

concepto de Violencia, sus implicancias y alcances.

- Actividad disparadora: Proyección de un fragmento del programa “Mejor

hablar de ciertas cosas”, Capítulo: Violencia104, de Canal Encuentro.

- Desarrollo de la actividad: A través de la proyección del video se

solicitará a los adolescentes que expongan sus opiniones y puntos de

vista acerca de la violencia, apuntando de esta manera a la circulación

de la palabra. Se continuará trabajando a partir del emergente grupal,

para construir un concepto de violencia, sus implicancias y alcances.

- Cierre de la actividad: recapitulación del concepto de violencia.

Exposición de ejemplos concretos de situaciones de violencia en la vida

cotidiana, para luego pensar los modos no violentos de resolución de

conflictos.

2do. Encuentro:

- Tema del Encuentro: Violencia de género y doméstica: de que se habla

cuando hablamos de violencia de género y violencia doméstica.

104
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=50397&
capitulo_id=50901

170

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

- Actividad disparadora: Proyeccion de un corto de la Campaña Argentina

por la Equidad de Género y Contra la Violencia105, y del Programa

“Queremos saber”, Capítulo: Violencia de Género106, de Canal

Encuentro.

- Desarrollo de la actividad: A partir de la proyección de los videos se

solicitará a los adolescentes que expongan sus opiniones y puntos de

vista acerca de la violencia de género y doméstica, apuntando de esta

manera a la circulación de la palabra. Se continuará trabajando a partir

del emergente grupal, para establecer que es la violencia de género y la

violencia doméstica, y cuales son algunas de sus posibles

manifestaciones. Así mismo reflexionar acerca de la existencia de estos

modos de violencias desde hace muchísimos años, y como han

pretendido instalarse en las sociedades como modos naturales,

comunes, de relación. Dar a conocer que la violencia de género y

domestica actualmente son reconocidas como tales, y que por lo tanto

deben ser denunciadas. Brindar información acerca de los organismos

que protegen a las víctimas de esta violencia, así como las

dependencias en las cuales se deben realizar las denuncias por

violencia de género o doméstica.

- Cierre de la actividad: recapitulación de lo que implica la violencia de

género y la violencia doméstica. Exposición de ejemplos concretos de

situaciones de violencia de género y doméstica en la vida cotidiana, para

105
http://www.youtube.com/watch?v=yfS2-dePESk
106
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=117142&capitulo_id
=117163
171

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

luego pensar los modos saludables de relación, y de esta manera

identificar aquellas situaciones que enmascaran violencia de género o

doméstica.

3er. Encuentro:

- Tema del Encuentro: Violencia escolar y bullying: de que se trata la

violencia escolar, y que significa bullying.

- Actividad disparadora: Proyección del programa “Presentes”, Capítulo 1:

Mariana107, de Canal Encuentro.

- Desarrollo de la actividad: A partir de la proyección del video se solicitará

a los adolescentes que expongan sus opiniones y puntos de vista acerca

de lo que han observado, es decir, si a su parecer las situaciones

concretas que señalamos se trataron de situaciones de violencia o no.

De esta manera comienza a circular la palabra. Se continuará

trabajando a partir del emergente grupal, para establecer que es la

violencia escolar y el bullying, y cuales son algunas de sus posibles

manifestaciones. Así mismo reflexionar sobre estos modos de relación

muy comunes en la escuela, y como los mismos afectan la convivencia

escolar. Comprender como estos modos de relación violentos afectan la

vida cotidiana de los adolescentes, ponerse en el lugar del otro para

107
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=112379&capitul
o_id=112381
172

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

comprobar que no es gracioso ni divertido ser víctima de estas formas

de violencia.

- Cierre de la actividad: recapitulación de lo que implica la violencia

escolar y el bullying. Exposición de ejemplos concretos de situaciones

de violencia escolar y bullying, analizando las consecuencias negativas

que traen en la convivencia diaria. Pensar en relacionarse con los pares

desde otro lugar, que no sea la discriminación, la burla, la ridiculización,

la exclusión, etc.

4to Encuentro:

- Tema del Encuentro: Cierre del taller: identificación de modos de

relación violentos, y en contrapartida búsqueda de modos de relación y

vínculos saludables.

- Actividad disparadora: Se les solicitará a los adolescentes que cada uno

elija dos palabras: una que haga referencia o se asocie a la violencia, y

la otra que haga referencia a modos saludables de relación.

- Desarrollo de la actividad: De a uno irán exponiendo las dos palabras

que eligieron, así como el porqué de dicha elección. Una vez expuestas

todas las palabras, se trabajará primero con las que hacían referencia a

la violencia. En forma grupal se tomará cada palabra, se pensará en que

tipos de situaciones de violencia las podemos referir, en que ejemplos

concretos las podemos encontrar, y finalmente se las ubicara en un

mural. Luego se trabajará con las palabras que hacían referencia a


173

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

modos saludables de relación, se pensará que situaciones de violencia

se podrían evitar utilizando estos modos de relación, aplicándolo luego a

un ejemplo concreto. Finalmente se ubican en el mural. De esta manera

se irá dando forma a una tarea grupal común, el mural, en el cual se

podrá visualizar aquellas conductas violentas y diferenciarlas de los

modos saludables de relación.

- Cierre de la actividad: Con el mural finalizado, se reflexionara acerca de

lo trabajado a lo largo de los talleres. Repararemos en como a través de

su participación han logrado identificar situaciones de violencia,

conociendo y comprendiendo las distintas modalidades de la misma. Así

mismo recapitularemos acerca de cómo frente a un hecho violento han

podido reflexionar y desarrollar conductas o un modos de relación

alternativos, saludables, sin violencia.

174

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Bibliografía

175

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Aberastury, Arminda y Mauricio Knobel (1990) “El pensamiento

adolescente y en el adolescente psicopático”, en La adolescencia

normal.

Agudelo, Saúl Franco (1989) “Violencia y Salud. Elementos preliminares

para pensarla y actuar”, Ensayo presentado en la reunión del Grupo de

trabajo Violencia y Salud, Río de Janeiro Brasil, pp. 18-20.

Alva Díaz, Martín (2005) “Promoción de la Salud y el Proceso Salud-

Enfermedad”, en Promocionando Salud entre el discurso y la práctica.

.Anzocera (2010) Intervención comunitaria.

Aranguren, José Luis L (1973) El futuro de la Universidad y otras

polémicas, Madrid, Taurus.

Azambuja, Loch (2002) La confidencialidad en la asistencia a la salud

del adolescente, Brasil, EDIPUCRS 1edición.

Bird, Vivian (2005) “Ficha: Adolescencia”, Material interno de la Cátedra

de Psicología Evolutiva II, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carrera de Lic. En Terapia Ocupacional.

Bleichmar, Silvia (2008) Violencia social-violencia escolar, Buenos Aires,

Noveduc

Boudon, R y F. Bourricaud (1990) Diccionario critico de sociología,

Buenos Aires, Exicial 3ª edición.

Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1997) La Reproducción.

Elementos para una teoría del sistema de enzeñanza, Barcelona, Laia.


176

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Campelo, Ana, Jazmín Hollmann y Patricia Viel, Aportes de la tutoría a la

convivencia en la escuela, Argentina, Ministerio de Educación.

Campelo, Ana, Paz Alfaro y Marina Lerner (2007) Educar para la

convivencia: Experiencias en la Escuela, Buenos Aires, Observatorio

Argentino de Violencia en las escuelas, Ministerio de Educación, Ciencia

y Tecnología de la Nación 1ª Edición.

Carballeda, Alfredo (2004) La intervención en lo social, Buenos Aires,

Paidos 1ª Reimpresión.

Del Acevo, E y Brie Ibáñez (2001) Diccionario de sociología, Argentina,

Claridad.

Don Nutbeam (1998) Promoción de la Salud Glosario, Ginebra, OMS,

pp.10-11. Disponible en http://www.who.ch/hep

Elias, Norbert (1987) El proceso de la civilización, Madrid, F.C.E.

Ferrater Mora, J (1994) Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel S.A.

Foucault, Michel (1979) Microfísica del Poder, Madrid, Las Ediciones de

la Piqueta Segunda Edición.

Foucault, Michel (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,

Buenos Aires, Siglo XXI Editores 1ª Edición.

Freire, Paulo (2008) Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXl 3ª

Edición.

García, Dora (1997) El grupo, métodos y técnicas participativas, Buenos

Aires, Espacio.

177

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

García Costoya, Marta (2010) Violencia en las escuelas: un relevamiento

desde la mirada de los alumnos II, Buenos Aires: Ministerio de

Educación de la Nación 1ª Edición.

García Sílberman, Sarah y Luciana Ramos Lira (1998) Medios de

Comunicación y Violencia, México, Colección Popular 1ª Edición.

Gutiérrez, Alicia B (2004) “Poder, hábitus y representaciones: recorrido

por el concepto de violencia simbólica de Pierre Bourdieu”, en Revista

Complutense de Educación Vol.15 Núm.1, Universidad de Córdoba,

Argentina, pp. 289-300.

Hobbes, Thomas (1651) “De la condición natural de la humanidad en lo

que concierne a su felicidad y su miseria”, en Leviatán o La materia,

Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil.

Hollmann, Jazmín, Marta García Costoya y Marina Lerner (2007) El lugar

de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Aportes para la

construcción de la comunidad educativa, Buenos Aires, Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación 1ª edición

Kaplan, Carina (2011) “Jóvenes en turbulencia. Miradas contra la

criminalización de los estudiantes”, Propuesta Educativa Número 35.

Año 20. Vol. 1, FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, pp. 95-103.

Lerner, Marina (2008) Cátedra abierta: aportes para pensar la Violencia

en las escuelas, Buenos Aires, Observatorio Argentino de Violencia en

las Escuelas, Ministerio de Educación 1ª Edición.

178

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Monclús, Estella Antonio (2005) “La Violencia escolar desde la

perspectiva de las Naciones Unidas”, Revista Iberoamericana de

Educación Nº 38, pp. 13-32.

Noel, Gabriel (2009) Violencia en las escuelas desde una perspectiva

cualitativa /, Buenos Aires, Observatorio Argentino de Violencia en las

Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación 1ª Edición.

OMS (1986) Carta de Otawa para la Promoción de la Salud.

OMS-OPS (2006) Descubriendo las voces de las adolescentes, pp.2.

Disponible en www.paho.org

OPS (1996) “Promoción de la Salud: una antología”, Publicación

científica Nº 557.

Pardo, Miguel Angel, El Leviatán de Thomas Hobbes, Universidad

Alberto Hurtado. Disponible en www.slideshare.net.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Español, Editorial

Espasa Calpe Vigésima Segunda Edición Tomo II.

Redondo García, Marta (2010) “El valor mediático de la Violencia”, Vivat

Academia nº 111. Disponible en

http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/Articulos111.pdf

Schufer, Marta y Ana Maria Méndez Diz (1998) Así piensan nuestros

adolescentes, Buenos Aires, Ediciones nueva visión.

Scoot, Joan. W (2001) “Experiencia”, La ventana Núm. 13.

Solar Rivero, Margarita (2007) Tesina: La Violencia entre los

adolescentes dentro del ámbito escolar, México.

Vargas Melgarejo, Luz María (1994) “Sobre el concepto de percepción”,

Alteridades.
179

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Anexo

180

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

Encuesta

Esta encuesta es de carácter anónimo. Los resultados serán utilizados en el marco de la Tesis
“Percepción de Violencia en Adolescentes” llevada a cabo por las alumnas Dipaolo Natalia y
Gullo Lorena, para optar al título de grado Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Facultad
de Cs. de la Salud y Scio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Edad: ……………………………

Marcar con un círculo lo que corresponda:

 Sexo:
- F
- M

 Tipo de Establecimiento Educativo:


- Público.
- Privado Católico.
- Privado No Católico.

 Orientación del Establecimiento Educativo:


- Arte.
- Ciencias sociales.
- Ciencias naturales.
- Comunicación.
- Educación física.
- Economía-administración.
- Otro (Especifique) ………………

181

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

1) Marque con un circulo lo que a su criterio significa Violencia:


(Puede ser más de una opción)
A- Relación donde uno ejerce poder sobre otro.
B- Acción o efecto de aplicar medios violentos o brutales (fuerza
física) con el propósito de hacer daño.
C- Usar deliberadamente la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo; contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad; para causar o tener muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
D- Acción que a través de la palabra, actitudes o gestos busca la
alteración del equilibrio psíquico del otro.
E- Imponer a otra persona ideas, pensamientos, valores o creencias.
F- Desatender las necesidades de una persona, ya sea de forma
intencional o por descuido.
G- Otras. Mencionar: ………………………………………………….

2) En tu opinión ¿Cotidianamente se viven situaciones de Violencia en la


sociedad en general?
A- Si
B- No

3) Si respondiste SI en la pegunta anterior especifica:


A- Pocas veces
B- Varias veces
C- Muchas veces

4) Marque con un círculo en cuales de las siguientes situaciones percibe


Violencia:
A- Julián le dice a Nicolás: “Si escuchas rock and roll no podes
juntarte con esos cumbieros”.
B- Julieta le pidió explicaciones a su madre de porque no puede salir
a bailar.

182

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

C- A Vicente, caminando por la calle, le robaron de su mano el


celular.
D- Laura fue a comprarse un jean y no pudo por que la vendedora le
dijo: “sólo tengo talles únicos”.
E- Los padres de Manuel no se interesan por él. Pasa todo el día
sólo, teniendo que hacerse cargo de sus propias necesidades.
F- Aunque la profesora no piensa igual que María, permitió que ella
diera su opinión.
G- Martín delante de sus amigos le dice a Ciro “Nunca te vi con una
chica… ¿Sos gay?”
H- La preceptora le dice a Mario: “es la cuarta vez que cito a tus
padres y no vienen, ni llaman”
I- Mariano no quiere ir más al colegio por los empujones y golpes
que recibe de sus compañeros.
J- Sebastián y Lucio después de una larga conversación
solucionaron sus diferencias.
K- A un grupo de alumnos le desaprobaron el trabajo práctico por no
contar la historia como figuraba en el libro, sino como ellos
mismos creen que realmente sucedió.

5) En relación a años anteriores, te parece que:


A- Hay menos situaciones de violencia.
B- Igual que antes.
C- Hay más situaciones violentas.

6) Ejemplifica situaciones de Violencia que conozcas:


(Podes utilizar como ejemplo las situaciones descriptas en la pregunta
número 4).
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¡Gracias por tu colaboración!
183

Dipaolo - Gullo
Percepción de Violencia en Adolescentes

184

Dipaolo - Gullo

También podría gustarte