Qué Es El Cómic
Qué Es El Cómic
https://aleesota.wordpress.com/2015/09/29/el-comic-que-es-sus-caracteristicas-
elementos-y-relacion-con-la-ideologia/
HISTORIA DEL CÓMIC
Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que
representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de
papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos
son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas
conmemorativas (como la
Trajana o la de Marco
Aurelio), los retablos
medievales (con los que,
mediante imágenes, se
explicaban al pueblo
historias, crímenes y
sucesos en general), los
dibujos de las
civilizaciones
precolombinas (como
los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A
estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh,
Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más
cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer
las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a
editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras
mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban
orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación
complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más
correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo
que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del
mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por
viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y
alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su
particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un
modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos
símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o
una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un
alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas
historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
http://www.todohistorietas.com.ar/historia.htm
GÉNERO NARRATIVO DEL CÓMIC
Un género narrativo es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece
al autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación,
distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de
los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y,
sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación,
situaciones, personajes característicos, etc), de tal forma que «las características de guion,
planificación, iluminación y tratamiento»31 de una historieta variarán según el género al que
pertenezca. Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de
publicación. Como explica Daniele Barbieri, «la división por géneros es distinta e independiente
de la división por lenguajes», de tal forma que
independientemente del lenguaje en que estén contadas (trátese de literatura, de cine, de teatro,
de cómic, o de cualquier otro marco), la mayor parte de las historias policíacas, por ejemplo,
tienen más características en común entre sí que, pongamos por caso, con las fábulas de
animales; y estas últimas, a su vez, tienen entre sí muchas más características en común.32
Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no
derivan tanto de la retórica clásica, con su división en lírico, épico y dramático, como de
la novela popular y el cine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No
es raro encontrar, por ejemplo, referencias a macrogéneros como historieta de aventuras33 o de
acción.34 Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para
formar géneros híbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha
tradición,31 como los que se distinguen en las monografías Gente del cómic y Mangavisión:
Aventuras;
Bélico,
Ciencia ficción o futurista:
Mecha,
Space opera, y
Superhéroes;
Cómico y satírico;
Costumbrista;
Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,
Erótico o pornográfico, distinguiéndose en la tradición
japonesa:
Ecchi (エッチ), que no muestra el coito, pero de
carácter erótico.
Hentai (変態) que ya es plenamente pornográfico;
Fantástico y legendario, incluyendo la fantasía
heroica o el mahō shōjo;
Histórico, que cuenta con un subgénero consolidado, el
de la historieta del Oeste o western;
Policíaco o criminal;
Sentimental y romántico, y
De terror.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historieta#G%C3%A9neros
EL LENGUAJE DEL CÓMIC
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de
ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie
de espacios o recuadros llamados viñetas.
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que
sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del
narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones
se hacen a través de la imagen.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2comic.htm
CAPTACIONES DE TEXTO
https://relacioncomicseldisenografico.blogspot.com/2017/02/los-comics.html