F45 Conflicto de PROCUSTO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Conflicto de Diagnóstico

Conflicto de diagnóstico …está ligado con el


Conflicto de Procusto

Conflicto de diagnostico:
Es una creencia masiva que proviene de un profesional hacia el cual estamos
descentrados, alguien a quien damos mucha autoridad; no ponemos en duda lo
que nos dice (policia, profesor, médico, abogado, amigo, astrólogo…).

El diagnóstico es un potencial bio-choque. No estamos protegidos. Es un tipo de


fatalidad. La persona está encapsulada en su diagnóstico (grandes diagnósticos
cuando el futuro se ve afectado por una minusvalia o la muerte. Lo que no
afecta es la idea de la cosa.
Nos volvemos esclavos de la persona que nos ha diagnosticado, le damos el
poder…
Este poder que damos a los demás, hace que se beneficien otros.
En el caso del Bio-choc, es algo que tu no eres consciente , pero en el
caso de esta persona, es como si fuese una marioneta, es victima de la
situación…

La persona en este caso, en otro tema


de su vida, no recordará de lo que habló
con el Dr. en la visita de aquel día,
simplemente recordará el diagnóstico que le
dijo, por lo que entran en juego las dos
lógicas, la mental y la visceral…
El Bio-Decodage, lo que hace, es que la persona tenga el poder sobre si misma,
y no permite que otra tenga ese poder sobre ella.

1
“Nada externo a ti, puede amarte o hacerte daño, porque no hay nada
externo a ti”. (CdM).
El diagnóstico induce, a se acople en ti una creencia, (hay personas
que no quieren ir al médico por miedo a ese diagnóstico)
Ejemplo:
Te dice… eres esquizofrénico, aquí se crea un choc, si esta persona no es
esquizofrénica, cada día empezará a verse en el espejo y mirarse a ver si ve lo
que le pasa…. Intentará ver donde está su esquizofrenia.
• Otro hombre va al médico, y éste le dice… tengo la sospecha de que es
un tumor precanceroso… el hombre se dice uff… me voy a morir… el
impacto puede ser muy fuerte…
• Una persona que va a ver a varios médicos y le dan tres diagnósticos
diferentes, esta persona no sabe a quien creerse y aunque alguno le
haya aliviado, no se creerá a ninguno de los tres…
Ej. 1: Caso del papa pollo que lleva a sus hijos al cine etc. Está preocupado.
Nunca ha esquiado, piensa que es peligroso pero al año siguiente los niños
insisten en ir. Está coaccionado: si no les deja ir no estarán contentos pero si
van, él se preocupará. Les deja ir pero preferiría que se quedasen junto a él.
Cuando vuelven, tiene problemas en las manos. No se le va. Simultáneamente,
hay el vecino del edificio con el que se lleva muy bien que tiene un hermano
que los visita todos los domingos. Se lo encuentra y le pregunta que qué le
pasa, por qué anda mal? Tiene esclerosis múltiple, él no sabe lo que es porque
es banquero. Y a lo largo de los meses, ve como va cambiando ese hombre. Y
se dice, no desearía padecer eso, antes me dispararía. Y al cabo de unos
meses, su médico le envía al flebólogo, luego al neurólogo. Le hacen pruebas y
le dicen que se ocuparan de él al cien por cien. Él se pregunta, por un simple
hormigueo, van a ingresarme? No son hormigueos sino esclerosis múltiple. Ya
no se levantará. Para él, es el final, se identifica con el hermano de su vecino.
Está aledado, encapsulado en el diagnóstico. De todos modos: es la silla de
ruedas.

Esclerosis en placas: contrariedad al movimiento.

Ej. 2: Una mujer que al limpiar la chaqueta de su marido, descubre una carta
de amor de su amante. De golpe, se da cuenta que la engaña desde hace
mucho tiempo. Quiere dejarlo, pero le gusta la casa, y empieza a tener
problemas de piernas. Conflicto diagnóstico pero en otra parte. Para ella es una
palabra, no un pronostico. Sus amigas la llevan a un terapeuta al cabo de
algunas semanas, y es en la sala de espera que tiene el bio-choque. Hay una
mujer un poco gorda, blanda, babeando, en una silla de ruedas y el marido al

2
lado. Habla con él un poco y éste le dice que su mujer tiene esclerosis múltiple.
“Ah sí, y hace tiempo que conocen a este terapeuta? Sí, hace 5 años que
venimos.” Y ese día, empieza su depresión.
a visité durante un año pero no se curaba. Trabajamos varios conflictos. Y un
día le pregunté, qué es para ti la biodescodificación? Y se encontró en una
“cortina de humo”, era como si se separase de ella misma, de tanto que le dolía
el diagnóstico, era insoportable.
En los diagnósticos graves, el futuro siempre está afectado por una
minusvalía o la muerte.

Ej. 3: Un hombre al que sacan sangre y le comunican que “es seropositivo”.


Pierde unos veinte kilos en un año o dos. Y al cabo de esos años, el hospital le
contacta y le dice que se equivocaron de tubo. Recuperó las tres cuartas partes
de su peso en 6 meses. Lo que le hizo adelgazar, es la idea de la cosa. Como
un humorista francés que decía que el sida se cogía leyendo el periódico.

Ej. 4: el amianto afecta la pleura. Creencia: si una persona trabaja con amianto,
sufrirá una enfermedad en los pulmones.

Deben darse cuenta hasta qué punto damos poder al otro. Es normal confiar en
el mecánico de su coche, y al médico para su cuerpo. Pero hay que ir con
cuidado con el poder que otorgamos. Estad atentos, incluso para vosotros
mismos, en vuestro alrededor. Qué impacto tienen sobre ti? Esta noción de
fragilidad, vulnerabilidad. Es realmente una debilidad. Pensad en ello cada vez
que encontréis a alguien con una enfermedad “incurable”. Cuando decimos: de
todos modos, es así.

Es la explicación de varios casos de conflictos diagnóstico: la idea de la cosa


es insoportable, el pronóstico…

Cuando la terapia no avanza, piensen en si hay un conflicto diagnóstico.


Es un acontecimiento, una creencia que impacta sobre alguien que lo está
pidiendo, que está en un momento de fragilidad/vulnerabilidad. Ojo con la
mímica debido a las diversas interpretaciones.

En terapia: atención a los diagnósticos graves tipo VIH, cáncer, esclerosis,


enfermedades incurables; analizar si ha habido este conflicto y trabajarlo como
un bio-choque.
Empezad con un protocolo recurso antes de trabajar sobre el diagnostico: por
ejemplo, multianclajes sensoriales.

Una persona con cáncer no tiene dolores…


Por lo tanto, si en algún momento vamos al médico y nos encontramos con
todos estos síntomas:
- No hay fiebre
- No hay dolores

3
- No hay cansancio
El médico nos puede decir,… Ud. tiene todos los síntomas para hacerle una
prueba de cáncer de pecho… por ejemplo.
Ya que al tener estos síntomas se da la situación adecuada para recelar…
¿Quién no tiene nada de dolor, en ninguna parte del cuerpo?...

En el caso de SIDA
Soy yo, quien decido dar este poder al médico y creerme el diagnóstico que me
dicen… (Caso)
Ante todo, prima el valor y la certeza que la persona tiene con
ella misma, esto prima delante de cualquier diagnóstico…
• Efecto placebo (Libro)

La prioridad del Bio-terapeuta

Es levantar este conflicto de diagnóstico, debemos preguntar:


• como se ha enterado?,

• quien se lo ha dicho?…

Debemos hacer hablar al paciente,


Preguntarle;
• Qué significa para él ese diagnóstico?…

• Como lo has experimentado?, etc…


Antes de tratar el conflicto de la enfermedad que viene a descodificar, se debe
tratar de encontrar el conflicto de diagnóstico…

El conflicto de diagnóstico…
No necesariamente lo puede dar un médico, sino que a veces puede
darlo otra persona, “un vidente”… por ejemplo…

4
¿A quien no le han dicho nunca?… Conozco a alguien que te lo adivina todo…
Pero siempre viene por dos vías;
dos confirmaciones, dos frases que alguien ha dejado ir y se han
quedado en la mente de la persona…
Esta ley de las dos confirmaciones, dos personas diferentes que le hablan de la
misma cosa… y coinciden. (chiste)

Conflicto de Procusto

Procusto, a veces llamado Sillis, es un personaje de la mitología Griega.


Era un bandolero que trabajaba como mesonero. Estaba convencido que
todos los hombres debían medir lo mismo, 1,70 cm … Él mismo medía
170 cm. Y se daba cuenta que no todos medían lo mismo, pero estaba
convencido de tener razón; los que sobrepasaban esa altura es que se habían
equivocado, se habían olvidado de dejar de crecer. Y los que no llegaban
también se habían equivocado, sencillamente se habían olvidado de crecer. En
realidad, los hechos no contradecían su creencia de base.

Por consiguiente, en las habitaciones de su albergue, las camas medían 170


cm. Durante la cena, mezclaba un somnífero en la bebida de los viajeros de
manera que, cuando caían profundamente dormidos, cortaba los pies de los
que sobresalían de la cama, y mediante cuerdas y poleas, estiraba las piernas
de los que eran demasiado bajos… de modo que, al día siguiente, todos medían
170cm.

Todos nosotros, sea cual sea nuestra disciplina, corremos el riesgo de vivir el
complejo de Procusto de una manera inconsciente.

Esta metáfora sirve de ilustración para entender “La perversión del ideal en
conformismo”

5
Es un símbolo de la teoría ética e intelectual que ejercen las personas que no
toleran las acciones y las opiniones de los demás , excepto cuando coinciden
con sus propios criterios.
Una persona, (Terapeuta) que es rígida e inflexible, que prefiere poner en
duda a los demás terapeutas, en vez de cuestionarse el mismo.

Esta persona tiene esta creencia, y reorganiza el mundo exterior en


función de su creencia…

Este conflicto de Procuste, es como estar tan seguro de lo que tu crees y haces,
que tienes el deber de querer inculcar al otro tu creencia y no aceptar nada de
fuera, e intentar imponer lo que tu crees a los demás…

No olvidemos que nosotros tenemos las herramientas para


descodificar, pero puede haber algo, otro tipo de tejido, que puede
enmascarar todo lo que hagamos hacia esas personas, por el simple hecho de
querer inculcar nuestras creencias, podemos hacer que se cree otro conflicto.
Nunca creamos que lo que nosotros hacemos es lo mejor, y lo único que
funciona, no, no debemos montarnos en esa yegua… la flexibilidad ante otras
terapias, otras formas de sanar, la debemos respetar.

Estas herramientas o Protocolos, nos pueden servir para ser mas cautos,
ser más elásticos en nuestro trabajo y respetar otro tipo de terapias …

Debemos ser conscientes que hay todavía mucho campo por


investigar, y que hay cosas que todavía no se han
descubierto…

Es fundamental como terapeutas,


Aceptar, y tener una actitud protectora, permisiva, y ante todo no
debemos juzgar…

6
Hemos de tener precaución de no ir de sabios y no anticiparnos a
diagnosticar ningún comportamiento de la persona.
Para validar nuestras creencias, médicas o de otro tipo, intentamos que
los pacientes entren en nuestro propio cuadro de referencia . Esta actitud es
consecuencia de no escuchar al paciente, lo que nos lleva a diagnósticos
incorrectos y a hacer falsas asociaciones en la lectura de los síntomas.

Por ejemplo:
• No debemos dar por sentado ninguna solución al conflicto , puede existir
otro tipo de conflicto al estar implicados otros tipos de tejidos que aún
desconocemos…
• Debemos estar atentos… El terapeuta debe tener en cuenta para él
mismo este conflicto, y no debemos dirigir al paciente con nuestra
creencia…
En 1995 una revista especializada en medicina realizó un estudio, sobre la
relación entre la lactancia materna y los eczemas.
Los resultados demostraban que los niños a los que destetaron antes del año
sufrían un eczema con más frecuencia que aquellos que mamaron más tiempo
del seno materno.
Los autores de este estudio, sacaron la conclusión de que en la leche materna
debía haber un anticuerpo que protegía a los niños contra las manifestaciones
eczematosas.
Es en esta conclusión donde refleja, “en la opinión del Biodecodage”, un
CONPLEJO DE PROCUSTO, porque dichos resultados se pueden interpretar
de otra manera dentro del marco del propio complejo de procusto del
Biodecodage, diríamos los Biodescodificadores sin ninguna duda, que los niños
a los que han destetado antes sufren un conflicto de separación, que
afecta a la epidermis, y provoca el eczema . Desde el punto de vista del
Biodecodage, lo que se busca no está tanto en la leche materna como en el
sentimiento del niño.

7
Hasta 1995, todos decíamos que el sol provocaba cáncer de piel . Sin
embargo, un estudio demostró que el “Melanoma puede aparecer en lugares
que no están expuestos al sol y que, en la mayoría de casos, está situado en
zonas del cuerpo que quedan ocultas a los rayos del sol, y no en la cara o en la
mano, por ejemplo”.

 En Japón, el 40% de cánceres de piel aparecen en la planta del pié.


 En Escocia, la incidencia de los Melanomas en los pies es cinco veces
superior a los Melanomas en las manos.
 Además, la incidencia de los Melanomas es diez veces mayor en el norte
de Escocia que en las islas mediterráneas. La proximidad del ecuador no
implica un aumento en la incidencia de este tumor.
Por lo tanto, podemos hablar de Procusto cuando afirmamos que el sol
provoca cáncer de piel. Es una relación de causa-efecto que, en realidad, es
arbitraria.

En 1929 se afirmaba, muy seriamente, que “todos los tumores,


cancerígenos o no, benignos o malignos, aparecen en el ser humano
como consecuencia de la sífilis… Cuanto más antigua es la sífilis,
más cancerígena es… La célula cancerígena es una producción
sifílica… La lucha contra el cáncer se reduce a la lucha contra la
sífilis… ¿No?... etc.

EL PIE
A cada parte del esqueleto le corresponde un conflicto específico de
desvalorización de uno mismo.
Por ejemplo:
Una mujer diestra, desvalorización de la relación madre/hijo.
Su resentir sería “soy una mala madre”, en este caso habría una
descalcificación de la cabeza del húmero Iz.

8
• Síntomas en el pie.
El pie, en general, son los conflictos
relacionados con la … MADRE…
Desvalorización de uno mismo.

LIGAMENTOS
• Ligamento:
- Unión entre dos valores, dos huesos.
- Es al mismo tiempo fuerte y flexible.

Unión entre dos partes, dos valores, o bien


tender hacia un proyecto.
Conflicto:
“Haga lo que haga no lo conseguiré”
- Pierde sustancia, se necrosa, y así será más flexible, esa es la finalidad,
mayor suavidad.
- Al contrario, si son demasiado laxos:
“luxación espontánea”.
Noción de derrumbamiento, hundimiento

Patologías:
Rotura de ligamento:
- Desvalorización entre dos valores.

Ej: el tobillo: hay una dirección que me imponen y una dirección que yo
quiero tomar. Hay un dilema en mi interior.
- El talón de Aquiles es el tendón para empezar.
Derrame sinovial:
- Pérdida de referentes + protección de la rodilla
“yo-nosotros” (religión, deportivo) + sentimiento de derrumbamiento +
indecisión.

9
Debemos proponer estas nociones a los pacientes pero sin
imponerlas.

LOS CONFLICTOS
• Pie inmovilizado = situación no aceptada.

• Conflicto con la madre, es el equivalente a la


Tierra
• Calcáneo:
Cuestionarse profundamente quién somos.
¿Qué nos impide ser nosotros mismos?
Conflicto de aspiración a la muerte
• Astrágalo:
Conflicto de fuga.
“madres hiperposesivas”.
• Cuboides:
Desvalorización + Separación +Obligación
“no puedo escaparme”
• 5º. dedo:
Conflicto de territorio con los colaterales…(Caso Jesús)
• 4º. dedo
Conflicto de rencor con los colaterales en relación con la madre.
• 3r. dedo
Placer, Conflicto en los intercambios, contactos, relaciones, con los
colaterales. (Caso David.)
• 2º. dedo
La autoridad que tengo en mi vida. Conflicto de uno mismo en relación
con los colaterales.
• 1r. dedo
Ego, Yo quiero.
Conflicto de Autoridad de la madre real (a la D) o simbólica (Iz).

10
• Sesamoides:
Tonalidad muy fuerte de dirección
“no ser escogido por los miembros del clan”.
 Dedos unidos “Palmípedos”:
Para engancharse a la madre.
Tibia
- Posicionarse en relación a la madre.
- Conflicto de no poder ser uno mismo.

Peroné
- Conflictode no poder marcharse a
hacer su propia vida. (madre posesiva)
- Debatirse entre dos hogares.
Tobillo
-Desvalorización deportiva o indecisión en encontrar su camino.
(Caso Ferri)
Pie plano
- Búsqueda del afecto de la madre.
“Estoy aplastado por mi madre”

Pie hueco o cavo


-Búsqueda de autonomía en relación a la madre
“Me resisto al agobio de mi madre”
Callo
- Protección
(Caso Domingo)

Espolón
Conflictos en nuestras posiciones frente al
mundo.
• Asiento o tradición del pasado en el cual se
apoya.

11
• Una mente tradicionalista y atada a valores, a menudo de los padres .
(Caso Carles)
Hallux valgus (mi caso)
- Obligación con los colaterales
• El dedo encima:
“debo actuar porque soy el mayor”
• El dedo debajo:
“debo hacerlo en lugar de los mayores”
• Los dos dedos:
- Dificultades para encontrar su camino.

 Tendón de Aquiles
- Gran desvalorización de desplazamiento deportivo
en términos de estructura.

 Calambres
- Conflicto de ser hiper-competente.
(Caso Jesús)

 Distensión
- Desvalorización que fragiliza. Te sientes frágil ante una situación o
alguien.
(Caso Rafa)

12

También podría gustarte