0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Cirrosis Hepatica

El hígado es un órgano situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal que pesa aproximadamente 1400 gramos. Procesa la sangre que sale del estómago e intestinos, regulando los niveles químicos y produciendo bilis para ayudar en la digestión. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible causada comúnmente por el consumo excesivo de alcohol o infecciones virales, caracterizada por la fibrosis y formación de nudos en el hígado.

Cargado por

lucia mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Cirrosis Hepatica

El hígado es un órgano situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal que pesa aproximadamente 1400 gramos. Procesa la sangre que sale del estómago e intestinos, regulando los niveles químicos y produciendo bilis para ayudar en la digestión. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible causada comúnmente por el consumo excesivo de alcohol o infecciones virales, caracterizada por la fibrosis y formación de nudos en el hígado.

Cargado por

lucia mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Es un órgano de color marrón rojizo y presenta una estructura lisa. Pesa aprox.

1400g Está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo


del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El
hígado consta de dos lóbulos principales, los cuales están formados por 8
segmentos. Los segmentos están formados por miles de lobulillos. Los lobulillos están
conectados a conductos pequeños, que a su vez se conectan a conductos más
grandes, para formar, en última instancia, el conducto hepático común. El conducto
hepático común transporta la bilis producida por las células hepáticas hacia la
vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado).La bilis es un
líquido de color amarillo claro o naranja que ayuda a digerir los alimentos.

•Recibe el aporte de sangre dos fuentes: el 80% le llega desde la vena porta, que tiene su
origen en el bazo y el intestino y el 20% restante es sangre oxigenada procedente de la
arteria hepática. El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y
excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para
su posterior digestión y absorción.
•Toda la sangre que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado. El hígado
procesa esta sangre y separa sus componentes, los equilibra y crea los nutrientes para que el
cuerpo los utilice. También metaboliza los medicamentos presentes en la sangre para que sean
más fáciles de utilizar por el cuerpo.
•Recibe el aporte de sangre dos fuentes: el 80% le llega desde la vena porta, que tiene
su origen en el bazo y el intestino y el 20% restante es sangre oxigenada procedente
de la arteria hepática. El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la
sangre y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y
las prepara para su posterior digestión y absorción.
•Toda la sangre que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado. El
hígado procesa esta sangre y separa sus componentes, los equilibra y crea los
nutrientes para que el cuerpo los utilice. También metaboliza los medicamentos
presentes en la sangre para que sean más fáciles de utilizar por el cuerpo.
•producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las
grasas en el intestino delgado durante la digestión;
•producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo; producción de colesterol y
proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el cuerpo;
•almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario;
•procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro (el hígado almacena
hierro);convierte el amoniaco nocivo en urea (uno de los productos finales del
metabolismo proteínico que se excreta en la orina);
•depuración de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre; regulación de la
coagulación sanguínea; crea resistencia a las infecciones al producir factores
inmunitarios y eliminar bacterias del torrente sanguíneo;
•compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de bilirrubina, la piel y
los ojos se ponen amarillos).
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, estas se excretan en
la bilis o la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino y, finalmente,
salen del cuerpo en las heces. Los subproductos sanguíneos se filtran en los riñones y
salen del cuerpo en forma de orina.
¿Que es? Es una alteración crónica e irreversible que representa la
etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al
hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico donde
se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado
por fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede
sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos que se
pueden documentar. Se sabe que los cambios histológicos condicionan
una alteración vascular intrahepática y una reducción de la masa
funcional hepática y como consecuencia se desarrolla hipertensión
portal e insuficiencia hepática, dando como resultado final sus
complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y
encefalopatía hepática.
Etiología
Consumo excesivo de alcohol. Infección crónica por los virus de la hepatitis B y C.
Hemocromatosis hereditaria, Enfermedad de Wilson, Hepatitis autoinmune, Esteatosis
hepática no alcohólica. Colestasis obstructivas crónicas, Obstrucción crónica del drenaje
venoso, Toxicidad por fármacos (Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.).
En los niños la causa más frecuente es la anormalidad congénita de la vía biliar (atresia
de vía biliar, enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler). Cuando no es posible
determinar el factor etiológico (5%) se denomina cirrosis criptogenética.

CLÍNICA: La cirrosis compensada puede ser clínicamente latente, asintomática y


ser descubierta fortuitamente en un examen clínico efectuado por otro motivo.
Otros pacientes se diagnostican cuando son explorados por síntomas
inespecíficos, o en el seguimiento de una hepatitis crónica viral, en algunos otros
casos los datos son muy floridos aunados a los antecedentes de relevancia
(ingesta intensa de alcohol). Los signos y síntomas que pueden acompañar a la
cirrosis son múltiples y muy variados, si bien no todos se presentan en todos los
casos ni tiene un carácter patognomónico se pueden observar en la gran mayoría
de estos enfermos; los podemos clasificar por aparatos y sistemas.
Astenia Adinamia Signos cutáneos-ungueales Arañas vasculares Telangiectasias Eritema
palmar Hipertrofia parotídea Contractura de Dupuytren Acropaquia Uñas en vidrio de
reloj Desaparición de la lúnula (leuconiquia)
Exploración abdominal Hepatomegalia, Esplenomegalia, Alteraciones endocrinas, Atrofia
testicular, Disminución de la libido, Impotencia, Ginecomastia, Trastorno del ciclo menstrual,
Amenorrea, Anormalidad de la distribución del vello (axilas y pubis).
Manifestaciones hemorrágicas: Equimosis, Gingivorragia, Epistaxis, Hemorragia de tubo
digestivo alto y/o bajo.

De laboratorio

Las alteraciones relacionadas con el funcionamiento hepático se ponen en evidencia mediante la


determinación de una serie de parámetros analíticos de fácil obtención que permiten valorar si existe
algún déficit en las funciones de síntesis y depuración en las que interviene el hígado.
Disminución de la síntesis: Hipoalbuminemia Hipocolesterolemia Descenso de la tasa de pro trombina
Anormalidad de la depuración: Hipergammaglobuliemia
Otras alteraciones: Hiperbilirrubinemia Aumento de la Gammaglutamil transpeptidasa (GGT), aumento
de las transaminasas.

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de certeza se efectúa mediante el examen histológico del hígado. La


ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que ahorren la práctica de una
biopsia hepática, estos cambios son una estructura heterogénea del hígado, asociada a veces con
un contorno nodular, junto con signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena
porta (>12 mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia. La realización de
una punción biopsia hepática deberá ser planteada solo en aquellos casos en los cuales las pruebas
indirectas (como son las pruebas convencionales de función hepática y la ecografía abdominal) no
permitan asegurar razonablemente la existencia de una cirrosis establecida. En el diagnóstico
diferencial de la cirrosis deben tenerse en cuenta enfermedades como la pericarditis, constrictiva, l
insuficiencia cardiaca, la infiltración neoplásica masiva del hígado y el síndrome de BuddChiari,
entre otras. Para la valoración integral del enfermo y sobre todo para evaluar las complicaciones
se sugiere que en forma individual se solicite también: tele de tórax, USG doppler de hígado,
esplenoportografía, paracentesis diagnostica, Panendoscopía, etc.
Clasificación: Se utiliza la de Child-Pugh.
Estará encaminado a evitar el facto etiológico, si es posible y posteriormente al manejo
integral. Evitar bebidas alcohólicas Reposo Dieta para hepatopata con 0.5 grs. de proteínas
de origen animal por Kg. de peso y restricción de sodio de acuerdo a los electrolitos
urinarios, restricción de líquidos a 1200 ml en 24 hrs. Diurético (en caso de ascitis) con doble
esquema (Espironolactona y furosemida) 100 mgs.-40 mg. en dosis única por las mañanas
ajustando de acuerdo a respuesta. Beta bloqueadores (propanolol, nadolol) ajustando la
dosis de acuerdo a la disminución basal de la frecuencia cardiaca (menor a 25%), evitando
bradicardia sintomática (<55x') e hipotensión diastólica <60mm. Hg. Polivitaminas y
suplementos alimenticios. Esclerosis mediante endoscopía de várices esofágicas.

También podría gustarte