0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas104 páginas

Plan

La investigación evalúa la dinámica de los residuos sólidos no peligrosos en el vertedero municipal de Mateare y su impacto socio-ambiental. Se utilizó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo para establecer las características del manejo de desechos. Los resultados principales son que la producción per cápita es de 0.56 kg/hab/día, siendo la materia orgánica el principal material recolectado. El manejo actual de desechos causa impactos negativos en la población y el medio amb

Cargado por

Ruíz Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas104 páginas

Plan

La investigación evalúa la dinámica de los residuos sólidos no peligrosos en el vertedero municipal de Mateare y su impacto socio-ambiental. Se utilizó un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo para establecer las características del manejo de desechos. Los resultados principales son que la producción per cápita es de 0.56 kg/hab/día, siendo la materia orgánica el principal material recolectado. El manejo actual de desechos causa impactos negativos en la población y el medio amb

Cargado por

Ruíz Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 104

UNIVERDIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN- MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

Titulo monográfico para optar al título de licenciatura en Geografía

DINÁMICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN EL

VERTEDERO MUNICIPAL DE MATEARE Y SU IMPACTO

SOCIO–AMBIENTAL, MANAGUA II SEMESTRE 2014- 2015.

Autoras:

Bra: Lizania del Carmen Hernández Mercado

Bra: Keyrell Conchita Rodríguez Ramírez

Tutor: Msc Alfonso Jirón

Managua 28 de julio del año 2015


RESUMEN

La investigación titulada “Dinámica de los residuos sólidos no peligrosos, en el


vertedero municipal de Mateare y su impacto socio–ambiental”, tiene como
objetivo principal valorar la dinámica de los residuos sólidos no peligrosos,
administrada por la alcaldía municipal, en el vertedero del municipio de Mateare y
el impacto socio ambiental que provoca en la población.

En la metodología empleada para la realización de esta investigación se utilizó un


enfoque de tipo mixto, porque abarca la línea cualitativa y cuantitativa con un
alcance descriptivo que permitieron establecer e interpretar las características y
análisis sobre el manejo y tratamiento de los desechos sólidos.

Posteriormente se procedió a la recopilación de datos geo-referenciales y la


aplicación de técnicas e instrumentos de trabajo como hojas topográficas, GPS,
cinta métrica, baldes, escobas, guantes, pesa entre otros. Haciendo uso del
método de cuarteo que permitió obtener datos sobre masa, volumen, densidad y
proyecciones del sistema de limpieza municipal.

Destacando como principales conclusiones que el índice de producción per cápita


es de 0.56 kg/hab/día, siendo la materia orgánica el principal material al momento
de recolectar los desechos.
ÍNDICE

PÁG.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7

1. Objetivo general .................................................................................................................... 7


2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 7
HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 8

DISEÑO METODOLÒGICO............................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 13

1) Definición de los residuos sólidos ............................................................................. 13

2) Clasificación de los residuos sólidos según la estratificación .................................... 14

3) En el estudio de los residuos sólidos existe un sistema de gestión que incluye ........ 16

4) El inadecuado manejo de los residuos sólidos .......................................................... 18

CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS FÍSICO- GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE


MATEARE. ...................................................................................................................... 24

1.1 Ubicación geográfica .......................................................................................................... 24


1.3 Límites .................................................................................................................................. 24
1.4 Reseña histórica ................................................................................................................. 25
1.5 Aspectos geológicos y geomorfológicos ......................................................................... 25
1.6 Tipos de suelos existentes ................................................................................................ 26
1.6.1 Uso potencial del suelo .................................................................................................. 26
1.7 Topografía ............................................................................................................................ 26
1.8 Clima ..................................................................................................................................... 26
1.9 Aspectos hidrológicos ........................................................................................................ 26
1.10 Biodiversidad ..................................................................................................................... 27
CAPITULO II: CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARES
GENERADOS EN EL PERÍMETRO URBANO MUNICIPIO DE MATEARE. .................... 33

El método de cuarteo se aplicó en 9 pasos ........................................................................... 33


 Paso 1: Convocatoria a reunión ....................................................................................... 33
 Pasó 2: Procedimiento para la obtención de la información ....................................... 33
 Paso 3: Recolección y análisis de los residuos ............................................................. 34
 Paso 4: Método de cuarteo, muestra representativa de los residuos sólidos
municipales.................................................................................................................................. 35
 Paso 5: Pesaje y clasificación de los residuos sólidos ................................................. 36
 Paso 6: Estimación de la producción per cápita (Kg/hab/día) .................................... 36
 Paso 7: Medición de la densidad ..................................................................................... 38
 Paso 8: Proyecciones de aumento de residuos sólidos del 2014 hasta el 2020. .... 39
 Paso 9: Composición física de los residuos solidos ..................................................... 39
CAPITULO III: MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS,
DESDE SU GENERACIÓN HASTA SU DISPOSICIÓN FINAL Y SUS EFECTOS SOCIO-
AMBIENTALES................................................................................................................ 41

3.1 Organización del sistema de manejo de los residuos sólidos ................................. 41

3.2 Manejo de los residuos sólidos en el municipio de Mateare ....................................... 42


3.3 Limpieza de Calles y Cauces............................................................................................ 42
3.4 Recolección y Transporte .................................................................................................. 43
3.5 Disposición Final ................................................................................................................. 44
3.6 Costo del manejo de residuos sólidos en el municipio de Mateare ............................ 46
3.7 Tarifa y cobro por el servicio ............................................................................................ 48
3.8 Efectos socio- ambientales que originan los desechos sólidos del vertedero
municipal a los habitantes. .............................................................................................. 49

3.9 Actividades de la dirección de servicios municipales............................................. 50

3.10 Principales factores ambientales de la matriz causa - efecto. .................................... 53


3.11 Análisis de los resultados de la encuesta sobre la situación actual del manejo de
los residuos sólidos en el perímetro urbano del municipio de mateare ............................ 59

CAPITULO IV: FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS QUE PERMITA EL MANEJO


ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ................................................................. 63
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 70

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 73

ANEXOS.......................................................................................................................... 74
Índice de Tablas pág.
Tabla 1: Operacionalización de variables ........................................................................ 9
Tabla 2: Vectores contaminantes .................................................................................... 19
Tabla 3: Marco jurídico del manejo de los residuos solidos ....................................... 20
Tabla 4: Organización del municipio de Mateare ......................................................... 28
Tabla 5: Peso y producción per cápita de los residuos sólidos por día. ................... 37
Tabla 6: Densidad de los residuos sólidos del perímetro urbano de Mateare ........ 38
Tabla 7: Proyecciones de la generación de residuos sólidos período 2014-2020.. 39
Tabla 8: Organigrama operacional de servicios municipales ..................................... 42
Tabla 9: Planilla de trabajadores de servicios municipales ........................................ 47
Tabla 10: Tasa por servicio de recolección de residuos sólidos................................ 48
Tabla 11: Presupuesto anual de la dirección de servicios municipales .................... 48
Tabla 12: Matriz causa efecto .......................................................................................... 52

Ilustración 1: Cerro Talpetas – Hormigón ...................................................................... 25


Ilustración 2: Selección de vivienda ................................................................................ 34
Ilustración 3: Recolección y separación de desechos ................................................. 34
Ilustración 4: Método de cuarteo ..................................................................................... 35
Ilustración 5: Aplicación del método de cuarteo ........................................................... 35
Ilustración 6: Clasificación de los residuos .................................................................... 36
Ilustración 7: Deposición de residuos sólidos vertedero municipal ........................... 50
Ilustración 8: Selección de los residuos y venta del mismo ........................................ 51
Ilustración 9: Quema de los residuos ............................................................................. 51
Ilustración 10: Toma del PH ............................................................................................. 54
Ilustración 11 Aplicación de encuesta ............................................................................ 59
Ilustración 12: Acumulación de materia orgánica ......................................................... 65
Ilustración 13: Trituración de desechos ......................................................................... 65
Ilustración 14: Primer capa compost .............................................................................. 65
Ilustración 15: Remoción del compost ........................................................................... 65
Ilustración 16: Compost fase intermedia ........................................................................ 66
Ilustración 17: Compost terminado ................................................................................ 66
Ilustración 18: Elaboración de vivero .............................................................................. 69
Ilustración 19: Plantación ................................................................................................. 69
Ilustración 20: Supervisión del vivero ............................................................................. 69
Índice de gráficas pág.
Gráfica: 1 Distribución poblacional (Elaboración propia) ........................................... 27
Gráfica: 2: Producción per cápita ................................................................................... 37
Gráfica: 3: Composición física de los residuos ............................................................ 40
Gráfica: 4: Actividades en el vertedero ......................................................................... 53
Gráfica: 5: Tipos de recipiente (Elaboración propia)................................................... 59
Gráfica: 6: Tipos de tratamiento de los residuos ......................................................... 60
Gráfica: 7 Pago de servicio de recolección ................................................................. 60
Gráfica: 8 Cobro de la basura (Elaboración propia) ................................................... 61
Gráfica: 9 Valoración del servicio (Elaboración propia) ............................................. 61
Gráfica: 10 Sugerencias de la población (Elaboración propia) ................................. 62
Gráfica: 11 Solución manejo (Elaboración propia) ...................................................... 62
GLOSARIO

Abono orgánico: Es un fertilizante que proviene de residuos o desechos


animales y humanos, restos de vegetales, alimentos, restos de cultivos de hongos
comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos
están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a
partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería,
como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Aglomerado: Es una roca ígnea volcánica formada casi totalmente de trozos


angulares o redondeados de lava, de variadas formas y tamaños; están asociados
con los flujos de lava que son expulsados durante las erupciones volcánicas.
Algunos geólogos clasifican los aglomerados como bombas, bloques y brecina.

Agroforestal: Que pertenece o está relacionado con el cultivo y el comercio de


plantas agrícolas y forestales.

Arcgis: Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,


analizar, compartir y distribuir información geográfica.

Basureros ilegales: Son sitios que se encuentran situados o localizados a orillas


de carreteras, ríos, plazas públicas, cauces predios baldíos también llamados
basureros clandestinos.

Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas fluyen a un mismo rio, lago o mar.

Compostaje: Material que se obtiene de la descomposición de materia orgánica,


abono orgánico o natural, que sirve para regenerar el suelo.

Cerro: Es una elevación de tierra aislada que presenta una altura menor que una
montaña o un monte. Como toda eminencia topográfica, se trata de un terreno
elevado respecto a sus alrededores que cuenta con una base o pie (la zona
inferior donde comienza la elevación), una o más cumbres o cimas (la zona que
alcanza mayor altura) y las laderas o flancos (terrenos de inclinación variable que
van de la base a la cumbre).
Disentería: Enfermedad infecciosa provocada por bacilos de genero shigella o
protozoos que se caracterizan por la inflamación y posible ulceración del intestino
que provoca fiebre y diarrea intensa.

Encefalitis vírica: Inflamación del encéfalo estructura muy compleja desarrollada


a partir del ectodermo en el embrión e integrada con un conjunto de órganos que
forman parte del sistema nervioso central.

Escorias volcánicas rojizas: Varios materiales de origen volcánico. Uno de estos


es material vesiculado de tamaño lapilli o mayor de composición basáltica o
andesita.

Fiebre tifoidea: Enfermedad septicémica altamente infecciosa, causada por


salmonella tiphi, que afecta al hombre se produce como consecuencia de la
ingestión de comida o aguas contaminadas fecalmente.

Fiebre amarilla: Enfermedad vírica, aguda y febril que se transmite por la


picadura de unos mosquitos.

Flujo tributario: Son las prestaciones que las municipalidades exigen mediante
Ley, con el objeto de aplicar la Legislación Tributaria Municipal Vigente.

Gastroenteritis: Inflamación simultanea de la membrana mucosa del estómago y


el intestino.

Homogenización: Es un término empleado en muchos campos tales como la


Química, Ciencias agrícolas, Tecnología de los Alimentos, Sociología y Biología
celular. La homogeneización: es un término que connota un proceso por el que se
hace que una mezcla presente las mismas propiedades en toda la sustancia,
porque así lo muestra la regla general en la tecnología de los alimentos que se
entiende que se realiza una mejora en la calidad final del producto.
Humedales: Son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el
ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen en donde la capa
freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno
está cubierto por agua.

Lepra: Enfermedad infecciosa crónica producida por el bacilo de Hansen


caracterizada por lesiones en la piel.

Lixiviados: Sustancias liquidas provenientes de las basuras, compuestos por


gérmenes y otros elementos altamente peligrosos.

Materia orgánica: Materia inestable, compuesta de carbonos provenientes de


seres vivos (animal o vegetal).

Meteorización: Acción y efecto de meteorizarse la tierra, conjunto de fenómenos


físicos y químicos que sufre una roca.

Olivinico: Se trata de una roca volcánica compuesta por plagioclasas cálcicas y


ferro magnesianos no olivinico.

Peste bubónica: Enfermedad infecciosa epidémica y febril en diferentes partes


del cuerpo.

Relleno sanitario: Una obra de Ingeniera planeada y ejecutada técnicamente


previendo los efectos adversos al medio ambiente.

Salmonelosis: Nombre de las intoxicaciones e infecciones provocadas por las


bacterias, del género salmonella se contraen por la ingestión de alimentos o por
contacto con animales infectados.

Segregar: Separar una cosa de la otra.

Suelo franco arenoso: Las partes superficiales del terreno cuya composición
cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a ellas. Es suelo de
elevada productividad agrícola, en virtud de su:

• Textura relativamente suelta Fertilidad -aportada


• Adecuada retención de humedad –favorecida
Tifus marino: Grupo de enfermedades infecciosas graves, con fiebre alta, delirio
o postración aparición de costras negras en la boca.

Talpuja: Tierra esponjosa, por lo general de color blancuzco proveniente de la


arcilla.

Vertedero: Basurero, sitio para la disposición final de la basura, denominación


técnica del basurero.
ACRÓNIMOS

ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

GPS: Sistema de Posicionamiento Global

Gr: Gramo

HAB: Habitante

INIFOM: Instituto Nacional de Fomento Municipal

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo

INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Kg/día: Kilógramo por día

m: metro

m3: metro cúbico

mm: milímetros

MARENA: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MINSA: Ministerio de Salud

NTON: Normas Técnicas Obligatorias de Nicaragua

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPC: Producción per cápita

RRSS: Residuos Sólidos

Ton: Tonelada

UTM: Sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator


DEDICATORIA

A mi señor Jesucristo, que me ha dado la fortaleza y la vida para seguir adelante


en esta lucha día a día, entendiendo que sin el amor de él no somos nada, ser
divino que me da la fe para no decaer ante las adversidades.

A mi madre Melba María Ramírez, que es el ser más amoroso que me dio la
vida siendo el motor propulsor para seguir adelante en todo momento conmigo,
enseñándome el valor y el coraje que se necesita para afrontar los obstáculos que
solo se logran con el tesón de cada día.

A mi esposo Manuel Salvador Pasos Pérez, por ser el regalo más hermoso
que me ha dado mi señor Jesús, ser que me apoya, anima y enseña a aprender
de que en la vida se viene a luchar y no a darse por vencido porque con fe y
perseverancia todo lo que nos proponemos se pueden cumplir.

Keyrell Conchita Rodríguez Ramírez


DEDICATORIA

En primera instancia a Dios nuestro padre eterno por permitirme la existencia y


sabiduría, también por regalarme sobre todo fortaleza en los momentos más
difíciles de mi vida y por no dejarme vencer ante las tempestades de la vida.

A mis padres Petrona Mercado y Luis Hernández y hermanos por brindarme el


apoyo económico y moral para luchar por mis metas y darme confianza cada día
que pasa.

A mi segunda Familia Rodríguez Ramírez ya que me apoyaron y me brindaron


de muchos valiosos consejos y su gran amistad incondicional a lo largo de todo el
tiempo de estudios en la universidad y poder culminar mis estudios ya que me
enseñaron a luchar durante esta etapa más en mi vida.

Lizania del Carmen Hernández Mercado


AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a nuestro tutor Msc. Alfonso Jirón que desde que supo que
era nuestro mentor, nos guió con sus conocimientos y apoyó de forma
incondicional en la elaboración de esta gran tarea, orientándonos paso a paso,
encuentro tras encuentros, sin dejar de perder la fe de que todo se puede con solo
estar dispuestos a ser comprometidos y esforzados y escuchar las orientaciones
que se nos hacía, con la única intención de prepararnos para ser profesionales de
éxitos.

También le damos gracias a la alcaldía del municipio de Mateare por darnos su


apoyo y creer en nosotras y en la importancia que tiene la realización de este tipo
de investigaciones.

Al encargado de la dirección de servicios municipales el Ingeniero Segundo


Delgado, por el apoyo e información y la disponibilidad de facilitarnos materiales
técnicos y humanos en el transcurso de la elaboración de la tesis.

Y de todo corazón le damos gracias a los señores Julio, Francisco, José y Juan
y a todas las personas que se sumaron para ayudarnos con el objetivo de
recolectar los desechos en el periodo de trabajo de campo y que donaron un poco
de su tiempo para apoyarnos en esta investigación.

Lizania Hernández y Keyrell Rodríguez


INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos, mejor conocidos como basura, son productos de la


realización de actividades caseras, comerciales, institucionales, industriales y
recreativas. Todo material que después de su utilización no represente un valor
para su dueño, por ende se convierte en un generador de desechos.

Existen innumerables problemas que contribuyen a la disminución de la calidad


ambiental del país, uno de los más cierto y que afecta a la mayor parte de la
población es la mala disposición de los desechos sólidos en las zonas urbanas,
tanto a nivel social como municipal.

La disposición descontrolada de los desechos sólidos a cielo abierto es una fuente


de contaminación directa y con efectos ambientales, como la proliferación de
vectores que contaminan el aire y el suelo.

La solución a los vertederos a cielo abierto, ha sido la construcción y operación de


rellenos sanitarios bajo criterios técnicos que brindan condiciones higiénicas y
sanitarias para la recepción y disposición final controlada de los residuos sólidos
sin causar perjuicios al medio ambiente.

Ante esta situación algunas alcaldías municipales de nuestro país han optado a la
construcción de rellenos sanitarios como método de disposición de desechos
debido a su factibilidad.

El municipio de Mateare, contó con un relleno sanitario que operaba con todos los
requisitos técnicos para la adecuada disposición de la basura, aproximadamente
hace diez años dejó de funcionar para convertirse en un vertedero a cielo abierto
dejando atrás, una iniciativa de manejo de residuos sólidos no peligrosos
ampliamente avalada por el gobierno central y los organismos multilaterales que
participaron en la elaboración de este proyecto, bajo el cual se pretendía entre
otras cosas erradicar los focos de contaminación, concientizar acerca del manejo
adecuado de los desechos y la protección del medio ambiente.

1
Esta investigación se estructuró en cuatro capítulos, en el primer capítulo se
abordan las características físico – geográficas del municipio de Mateare en el
cual se destacan los aspectos más relevantes que lo caracterizan al municipio.

En el segundo capítulo se realizó la cuantificación de los residuos sólidos


domiciliares generados en el perímetro urbano del municipio de Mateare desde su
producción hasta su composición física, en este se obtuvieron los resultados de la
producción per cápita de residuos sólidos que es generada por día, se hizo la
medición de la densidad promedio lo que permitió presentar proyecciones de la
generación de los residuos en un período de 6 años.

En el tercer capítulo se identificó el manejo actual de los residuos sólidos no


peligrosos, desde su generación hasta su disposición final y sus efectos socio
ambientales en el vertedero municipal, con el fin de informar el trabajo que se
realiza en la alcaldía desde que recolectan lo desechos hasta que los depositan en
el vertedero poniendo mayor importancia en el tratamiento que se le da a la
basura en el sitio.

En el último capítulo se formularon alternativas que permitan la clasificación de los


residuos sólidos para su aprovechamiento, con el único objetivo de que la
población se eduque sobre el tema de crear opciones que sean amigables con
nuestro medio ambiente.

2
ANTECEDENTES

La basura se considera, como el reflejo de una imagen de carácter negativo y


persistente. Su falta de tratamiento, control y manejo adecuado en diferentes
zonas del país se debe a la carencia de información en materia de los residuos
sólidos, sumándole a esto la debilidad económica, humana e institucional de los
sectores poblacionales.

Comúnmente en Nicaragua no hay una cultura que oriente a la población a


depositar la basura en un lugar adecuado, es por tal razón que los desechos
sólidos al momento de su descomposición expanden un sin número de partículas
que contaminan el medio ambiente.

Un ejemplo de esto es que en Nicaragua solo cuatro de cada diez hogares


eliminan la basura a través de un camión recolector o bien la depositan en un
basurero o contenedor autorizado. (Prensa, 2012)

Según estudio titulado “Rehabilitación del relleno sanitario municipio de Mateare,


realizado por Cesar Castellón y Eddy Gutiérrez ambos estudiantes de la carrera
de ingeniería en calidad ambiental en el año 2007”, mencionan que existe una
baja cobertura con respecto al barrido y limpieza de calles. La recolección y el
transporte de los residuos sólidos no cuentan con los recursos técnicos y humanos
necesarios para la labor completa que demanda esta función.

Se encontró que existen cuatro camiones, generando una recolección efectiva de


residuos del 37% entre los años 2005 y 2006. Se ha identificado que en el
vertedero del municipio de Mateare la generación de olores y la contaminación del
suelo, son considerados impactos ambientales críticos. (Olivar Castellon & Rizo
Gutierrez, 2007, pág. 114)

3
En diferentes municipios del país que necesitan ayuda técnica para poner en
marcha sistemas de manejo de desechos sólidos, la caracterización de los
mismos y la construcción de rellenos sanitarios para la disposición final se han
venido realizando en conjunto proyectos con INIFOM, MARENA y Organismos
financieros multilaterales.

Entre los proyectos que se han llevado a cabo están:

 Estudio sobre los sistemas de recolección y tratamiento de la basura en 41


municipios del país.
 Mejoramiento de las condiciones sanitarias urbanas en, tres ciudades de
Nicaragua. (León, Chinandega, Granada).
 Manejo Integral de desechos sólidos (prueba piloto) en los municipios de
Catarina, Niquinohomo, San Juan de Oriente y Nandasmo.
 Análisis sectorial de los residuos sólidos.
 Proyectos de Educación Sanitaria.
 Establecimientos de normas técnicas para el control y manejo de los residuos
sólidos.
 Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a nivel nacional y
municipal para la gestión de residuos sólidos.
 Estudio para el manejo integral de desechos sólidos a nivel nacional.
 Eliminación de 12 botaderos ilegales de basura en los distritos de Managua.
 Inventario ambiental de los sitios de disposición final (botaderos) existentes
en las diez principales ciudades del país.
 Reordenar el sistema contable de los servicios municipales relacionados con
el sector de desechos sólidos.
 Fortalecer la asesoría legal de INIFOM en legislación relacionada con
residuos sólidos. (Olivar Castellon & Rizo Gutierrez, 2007, pág. 5)

El desarrollo de proyectos con énfasis en el manejo de residuos sólidos es de


especial interés debido a que con un buen manejo de los mismos, se evitan
problemas de salubridad y de contaminación ambiental.

4
JUSTIFICACIÓN

En Nicaragua las condiciones de manejo de los residuos sólidos municipales


constituyen el mayor problema ambiental, como resultado de situaciones
socioeconómicas tales como la falta de presupuesto y el acelerado crecimiento
poblacional, que influyen de forma directa en la prestación del servicio de limpieza
pública lo cual origina efectos significativos sobre el medio natural y la salud
humana a la falta de educación ambiental.

Mateare cuenta con una población actual de 48,256 habitantes según


proyecciones del octavo censo y cuarto de vivienda año 2005 realizado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

En el municipio existe un botadero a cielo abierto, ubicado en el kilómetro 28


carretera nueva hacia León, donde los residuos sólidos son depositados, sin
ningún tipo de control o supervisión, lo cual ha propiciado que lleguen personas a
realizar labores de segregación de materiales que en su mayoría son desechos de
vidrio, plástico y metal.

Cabe mencionar que el vertedero fue construido como relleno sanitario en el año
de 1996 pero la falta de interés y presupuesto para el mismo obtuvieron como
resultado el final del proyecto que fue financiado por la Cooperación Europea.

De esta manera con la realización de esta investigación se obtendrá:

 La actualización de datos que contenga información sobre el manejo que se


emplea para tratar los residuos sólidos en el municipio.
 Datos aproximados sobre la cantidad de basura generada habitante por día,
destacando principalmente el impacto ambiental que se origina al tratarlo

Como profesionales de la Geografía, es de gran importancia la realización de la


investigación, puesto que permite exponer la situación real del botadero de basura
a cielo abierto, que carece de mecanismos que permitan un buen funcionamiento
del mismo.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Managua posee ocho municipios que presentan características propias, entre uno
de ellos está el municipio de Mateare, localizado a 25 km de distancia de la capital
siendo su posición geográfica 12° 14’’N y 86° 25’’W.

El municipio de Mateare en los últimos años ha venido presentando


significativamente un alto incremento poblacional y urbanístico tales como
asentamientos ilegales, construcción de nuevas residenciales y el aumento de
nuevos parques industriales, los que su vez generan aumento de residuos sólidos
y como consecuencia proliferan botaderos clandestinos.

Cabe mencionar que el vertedero ha rebasado su vida útil, lo que reduce la


capacidad de almacenamiento de los residuos sólidos, que acompañados por la
falta de interés y compromiso de la población del municipio de Mateare y la poca
asignación de recursos económicos que les brinda la municipalidad, resulta aún
más difícil cumplir con los requerimientos técnicos y humanos que necesita el
tratamiento de los residuos sólidos.

Se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es la situación socio ambiental que se está generando producto del


manejo de los residuos sólidos no peligrosos en el municipio de Mateare?

6
OBJETIVOS

1. Objetivo general:

 Valorar la dinámica de los residuos sólidos no peligrosos, administrada por


la alcaldía municipal, en el vertedero del municipio de Mateare y el impacto
socio ambiental que provoca en la población.

2. Objetivos específicos:

 Presentar las características físico-geográficas del municipio de Mateare.

 Cuantificar los residuos sólidos domiciliares generados en el perímetro


urbano del municipio de Mateare desde su producción hasta su
composición física.

 Identificar el manejo actual de los residuos sólidos no peligrosos, desde su


generación hasta su disposición final y sus efectos socio-ambientales en el
vertedero municipal.

 Proponer alternativas que permitan la clasificación de los residuos sólidos


para su aprovechamiento.

7
HIPÓTESIS

Es evidente que el mal manejo de los residuos sólidos, trae consigo un sinnúmero
de efectos ambientales como es el deterioro de los recursos naturales y el medio
que los rodea, la proliferación de condiciones insalubres, la contaminación del
suelo generada por diferentes químicos que se producen al contacto directo de los
desechos con elementos naturales como la lluvia, sol y viento y la contaminación
atmosférica.

Todos estos factores aceleran su descomposición, sumado a esto la quema de


basura que afecta directamente la salud humana por la emanación de humo, que
en peores casos, reduce la visibilidad causando irritaciones nasales y respiratorias
a quienes entran en contacto directo con ello.

La hipótesis de la investigación es:

1) El incremento acelerado de la población, la falta de educación


ambiental, y el mal manejo de los residuos no peligrosos del
municipio de Mateare inciden en el deterioro socio-ambiental de la
comunidad.

8
Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable dependiente

Variable Sub-variable Definición Indicador Naturaleza Escala Fuente


Manejo de los Es un conjunto de a) Generación Cualitativa Nominal Observación
residuos operaciones y b) Separación directa,
procesos que tiene c) Almacenamiento Entrevista
como fin encaminar el d) Recolección y
transcurso de gestión transporte
de residuos, desde su e) Limpieza de calles
generación hasta su f) Estación de
disposición final. transferencia
g) Tratamiento
h) Disposición final

Producción Es la unidad de a) 1 Kg Cuantitativo Razón o Observación


Dinámica per cápita medida que indica la b) 2Kg proporción directa y guía
de los cantidad de, c) 3Kg de registro
residuos kilogramos, por días,
sólidos en residuos sólidos.
Composición Identifica la a) Porcentaje de papel Cuantitativo Razón o Observación
de los composición de masa (%) proporción directa y guía
residuos y volumen de los b) Porcentaje de de registro
distintos metales (%)
componentes de los c) Porcentajes de
residuos sólidos. plástico (%)
d) Porcentaje de
materia orgánica (%)
e) Porcentaje de vidrio
(%)

Servicio de Procedimiento que a) Porcentaje de Cuantitativo Razón o Observación


limpieza tiene como fin cobertura de proporción directa y guía
evacuar los residuos recolección de registro
sólidos que se b) Necesidades de
encuentran fuera de equipos
la vivienda u otra
fuente de producción
de residuos.
Socio Comportamiento a) Salud publica Cualitativo Nominal Entrevista
Económico humano de modo que b) Generación de Observación
pueda predecir empleo
respuestas ante unas c) Venta de materiales
condiciones reciclables
determinadas.

9
Variable independientes

Variable Sub-variable Definición Indicador Naturaleza Escala Fuente

Deforestación Acción provocada a) Perdida de Cualitativo Nominal Observación


por el hombre sobre especies directa
el medio ambiente,
con el único b) Flora Guarumo,
propósito de obtener Capulín, Jiñocuabo
suelo para
desarrollar sus c) FaunaCerdos,
actividades Caballos, Aves.
socioeconómicas
d) Ambas

Contaminación Son las alteraciones a) Malos olores Cualitativa Nominal Observación


atmosférica que tienen efectos directa
perjudiciales en los b) Polvo
seres vivos, que
generan las c) Humo
industrias y
automóviles como
Impacto monóxido de
socio- carbono, óxidos de
ambiental nitrógeno.

Erosión del suelo Es la degradación y a) Erosión eólica Cualitativa Nominal Observación


el transporte del directa
suelo o roca que b) Erosión pluvial
producen distintos
procesos en la
superficie de la
Tierra

10
DISEÑO METODOLÒGICO

a) Material y método

Los materiales utilizados para realizar la investigación son:

 Hoja topográfica del municipio de Mateare.


 Programa de Arc gis 10.1
 Paquete de office
 SPSS (programa de estadística versión 21)
 Cámara digital
 Para la aplicación del método de cuarteo se utilizó el siguiente
equipamiento: cinta métrica 50 metros, baldes, escobas, guantes,
mascarillas, bolsas plásticas, plástico de polietileno, pesa de 25 libras,
palas, carretillas.
 GPS

b) Tipo de investigación
Esta investigación tiene un enfoque de tipo mixto, debido a que abarca tanto la
línea cuantitativa como la cualitativa, y con un alcance descriptivo que permitieron
establecer e interpretar las características y análisis sobre el manejo y tratamiento
de los desechos sólidos. (Sequeira Calero & Cruz Picon , 2004, págs. 36, 45)

c) Área de investigación
Vertedero municipal de Mateare, ubicado en el kilómetro 28 carretera nueva a
León.

d) Universo
El universo corresponde al total de viviendas del casco urbano del municipio de
Mateare los cuales se estiman alrededor de 4,076 viviendas.

e) Muestra
Se tomó como muestra el 1.22% del universo que corresponde a 50 viviendas del
casco urbano del municipio de Mateare, siendo no probabilística las cuales se
seleccionaron de forma aleatoria, asignándole un número a cada una de ellas.
Posteriormente se procedió a la recopilación de datos de georeferenciación
11
recogidos en el campo, así como la aplicación de entrevistas, encuestas, método
de cuarteo, mediante la observación in situ de la zona de estudio.

f) La encuesta
Tiene como fin tomar en cuenta los diferentes puntos de vista que tuvieron los 325
pobladores de las viviendas del total de la muestra, sobre el sector de limpieza
pública.

g) La entrevista.
Se aplicó al encargado de la dirección de servicios municipales de la alcaldía de
Mateare, a los recolectores de basura con el fin de obtener información que
permita conocer cuál es el manejo y técnicas de tratamiento que ellos utilizan en el
vertedero.

h) Método de cuarteo
Es un procedimiento que sirve principalmente para determinar el peso volumétrico
de los residuos sólidos in situ, en el cual se utiliza mascarilla, guantes, bolsa de
polietileno, escoba, balde, rastrillo, pesa, pala que en conjunto permiten medir el
volumen, la masa y densidad para tener una noción más exacta sobre el peso de
los desechos sólidos ya pesada. (Bernal , 2006, págs. 108, 119)

12
MARCO CONCEPTUAL

En la actualidad se puede constatar que la vida moderna nos ofrece muchos


beneficios y a su vez nos ha convertido en un mundo donde se encuentran
muchos desperdicios, generados por un pensamiento consumista que derrocha y
que cada día contribuye al deterioro ambiental.

Todo esto genera el aumento de producción de residuos que pueden ser de tipos:
domésticos, industriales y hospitalarios, que en conjunto producen una serie de
impactos y afectaciones al ser humano, por eso es de mucha importancia conocer
la estructura de cada uno de ellos, con el único fin de entender y tener consciencia
del impacto que se origina.

1) Definición de los residuos sólidos:

Se puede decir que los residuos sólidos son un conjunto de materiales sólidos, de
origen orgánico e inorgánico que no tienen utilidad práctica o valor comercial para
la persona o actividad que los produce.

A continuación se presenta la conceptualización de los residuos sólidos


domiciliares que se dividen en dos grandes grupos los cuales son los siguientes:

 Residuos sólidos orgánicos: son aquellos residuos que provienen de


fracciones residuales, vegetales y animales de rápida degradación
bioquímica, por tanto estos se pueden desintegrar o degradar
transformándose en otro tipo de materia orgánica.

 Residuos sólidos inorgánicos: es todo residuo que no tiene característica


de residuo orgánico y que puede ser susceptible a un proceso de
valorización para su reutilización y reciclaje.

13
2) Clasificación de los residuos sólidos según la estratificación:

 Residuos sólidos no peligrosos: son todos aquellos residuos que no


representan un peligro inmediato a la salud humana o para otros
organismos vivos.

 Residuos sólidos domésticos: es todo residuo que por su naturaleza,


composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en
las viviendas.

 Residuos sólidos comerciales: son todos aquellos que se generan en


establecimientos comerciales y mercantiles. (almacenes, depósitos,
hoteles. restaurantes, cafeterías y plazas comerciales).

 Residuos sólidos institucionales: son los residuos generados en centros


educativos públicos y privados, entidades gubernamentales, militares,
carcelarias, centros religiosos.

 Residuos sólidos de mercado: son los residuos generados en mercados,


supermercados y establecimientos similares.

 Residuos sólidos de barrido de calles: residuos que se generan de la


actividad de la limpieza de calles y áreas públicas como (parques, áreas
verdes y de juegos deportivos). (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008,
pág. 18)

14
En referencia a la clasificación anterior, los residuos sólidos se describen como
componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su
distribución relativa, expresada generalmente como porcentajes, los cuales se
fraccionan en:

Masa: es la propiedad fundamental de la materia que presenta un cuerpo,


generalmente expresada por la cantidad de kilogramos (Kg), los datos de
masa de residuos sólidos son importantes en la medida que indica el total
de residuos sin importar el grado de compactación, esta información es
indispensable para el aprovechamiento de los residuos, por medio de su
comercialización, para reciclaje a través de su biodegradación o
compostaje.

La siguiente fórmula se emplea para encontrar la masa de los residuos

generados. ( ) ( )

A= peso (kilogramo de residuo) a la semana.


B= número de habitantes de la zona.

Volumen: el volumen de un objeto se define como el espacio que es


ocupado por el mismo expresado en metros cúbicos, la capacidad de los
recipientes de almacenamiento, los medios de recolección y la estación de
transferencia, están en función del volumen de los residuos sólidos que se
producen.

Se debe tener presente que el volumen de los residuos sólidos varía en función
del grado de compactación, la humedad y los componentes individuales, es por
ello que este dato es de suma importancia. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras ,
2008)

15
Para encontrar el volumen de los residuos, se utiliza la fórmula.

Dónde:

v= volumen
h= altura ocupada por los residuos en el barril
π= 3.1416
= radio (varía según diámetro del barril)

Densidad: es la relación que existe entre la masa de los residuos y el


volumen que ocupan expresado en kilogramos y metros cúbicos, de
acuerdo a la Norma técnica obligatoria nicaragüense (NTON 05-014-02). Lo
cual indica que los residuos sólidos varían significativamente con las
condiciones climáticas, el tiempo de almacenamiento y sobre todo con los
componentes individuales que se encuentran dentro de los residuos
sólidos. (Garcia Herrera, 2009, pág. 24)

Para encontrar la densidad se utiliza la fórmula.

( ) ( )
( )
( )
Pb lleno= peso del barril lleno (kg)
Pb vacío= peso del barril vacío (kg)
V.b= volumen del barril ( )

3) En el estudio de los residuos sólidos existe un sistema de gestión que


incluye:

Generación: La generación y composición de los residuos sólidos


municipales varía de acuerdo con la modificación de los patrones de
consumo de la población y depende esencialmente de factores tales como:

16
nivel de vida de la población, estación del año, día de la semana,
costumbres, movimiento de la población, período de vacaciones y días de
fiesta.

Separación: Es el proceso de agrupación de residuos sólidos no


seleccionados a través de medios manuales o mecánicos para transformar
residuos mezclados en diferentes grupos relativamente iguales. Una forma
sencilla de separación es en tres diferentes categorías: reciclables, limpios
y secos, orgánicos sucios, tóxicos y sanitarios.

Almacenamiento: Es la forma en que estos son acumulados durante un


tiempo determinado antes de su recolección y los recipientes utilizados
están en función del tipo de recolección a realizarse. El adecuado
almacenamiento de la basura es responsabilidad del que la genera, el
tamaño se debe determinar con base a la frecuencia de recolección, el
volumen de los residuos producidos, la producción per cápita, la densidad y
el número de personas por familia. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008)

Es recomendable tomar como base tres tipos de recipientes considerando la


educación sanitaria previa a la separación domiciliaria:

 Sacos
 Baldes plásticos
 Bolsas plásticas

Recolección y transporte: La ley de municipios número 40 en el artículo 6


establece que cada municipio debe ejercer su competencia en aspectos
que afecten el desarrollo, conservación del medio ambiente y la satisfacción
de las necesidades de sus pobladores entre las que se encuentran: la

17
limpieza pública, la recolección, disposición final y tratamiento de residuos
sólidos.
La recolección tiene por objetivo evacuar los residuos sólidos fuera de la vivienda
u otra fuente de producción de residuos a fin de centralizarlos en un punto de
transferencia, reciclaje o disposición final.

Tratamiento: Previo a la disposición final de los residuos sólidos, estos


pueden ser sometidos a diferentes formas de tratamiento con la intención
de obtener beneficios ambientales y económicos.

Disposición final: Es la última etapa operacional del proceso del servicio


de limpieza en el cual se destina o se disponen los residuos recolectados.
Esta última etapa es de gran importancia ya que es donde los residuos se
dispondrán hasta su degradación.

Cabe agregar que un mal manejo de los residuos sólidos puede desencadenar
efectos que perjudican directa e indirectamente a una población específica entre
estos efectos se encuentran: (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008, pág. 30)

4) El inadecuado manejo de los residuos sólidos:

Este indica que los residuos sólidos en la gran mayoría de los países, vienen
empeorando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y
concentración de las áreas urbanas, y el desarrollo industrial, los cambios de
hábitos de consumo y la mejora del nivel de vida. Todo esto viene acompañado de
una mayor producción de residuos sólidos, que sin duda ocupan un papel
importante en los distintos factores que afectan tanto a la salud de la población
como al medio ambiente.

Efectos en el ambiente:

18
Los efectos ambientales del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales los constituye el deterioro estético de las ciudades así como la
contaminación del agua, suelo y aire.
La degradación del paisaje natural, ocasionada por los residuos sólidos
manejados sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común observar
en botaderos a cielo abierto.

Riesgos para el desarrollo social: Las difíciles condiciones económicas,


las migraciones rurales y la pobreza, han convertido algunos materiales
contenidos en los residuos sólidos en el medio de subsistencia de muchas
personas con sus familias. Esta realidad continuara mientras no exista para
ellas otras alternativas más dignas de ganarse la vida.

Proliferación de vectores: Una gestión inadecuada de los residuos, tiene


potencial incidencia sobre la salud humana por distintas vías de exposición
de personas expuestas a materiales contaminantes, que se originan por
distintos organismos principalmente moscas, roedores aves como
(palomas caseras, gaviotas) que pueden transformarse en vectores como
virus, bacterias que son causa de múltiples enfermedades.

Principales agentes contaminantes.

Tabla 2: Vectores contaminantes


Vector Enfermedades
Mosca Cólera Fiebre tifoidea Salmonelosis Disentería Diarrea
Cucaracha Fiebre Gastroenteritis Diarrea Lepra Intoxicación
tifoidea alimentaria
Mosquito Malaria Fiebre amarilla Dengue Encefalitis
vírica
Rata Peste Tifus murino Leptopirosis Diarrea Rabia
bubónica

19
Elaboración de: (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008, pág. 24)

Tabla 3: Marco jurídico del manejo de los residuos solidos

Arto 129: Establece que las alcaldías operarán sistemas de


recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
Ley 217: (Ley general del medio ambiente y no peligrosos del municipio.
los recursos naturales): Arto 130: Instituye que el estado fomentará y estimulará el
Título IV de la calidad ambiental. reciclaje de los residuos domésticos y comerciales para su
Capítulo I normas comunes industrialización, mediante los procedimientos técnicos y
sanitarios que aprueben las autoridades competentes.
Su principal objetivo es establecer las regulaciones para la
Decreto 394: (Disposiciones sanitarias): organización y funcionamiento de las actividades higiénicos-
sanitarias en los lugares de trabajo y atribuye al MINSA la
competencia de coordinar con instituciones pertinentes.
Ley 40: Ley de municipios Arto 9: Establece que el Consejo Municipal establecerá
Decreto 52-97: (Reglamento a la ley de resolución disponiendo del establecimiento de mercados, las
municipios): especificaciones de la circulación interna, las normas para el
tratamiento de residuos sólidos y líquidos de conformidad a las
disposiciones sanitarias básicas.
Decreto 9-96: (Reglamento de la ley general Arto 95: Marena, en coordinación con el MINSA y las alcaldías,
sobre medio ambiente y los recursos emitirá las normas ambientales para el tratamiento, disposición y
naturales): manejo ambiental de los residuos sólidos no peligrosos.
Arto 96: Marena, en coordinación con el ministerio de minas de
energía promoverá el reciclaje, la utilización de los residuos
sólidos no peligrosos.

Ley 290: (Ley de organización, competencias y Arto 26: Establece que el Ministerio de Salud le corresponde las
procedimientos del poder ejecutivo) funciones de promover campañas de saneamiento ambiental y de
divulgación de los hábitos higiénicos entre la población, formular
normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones
sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.
Ley 423: (Ley general de salud) Plantea que el MINSA, en coordinación con las entidades públicas
y privadas deberá de desarrollar programas de salud ambiental y

20
emitirá las normativas técnicas sobre el manejo de los residuos
sólidos.
Ley 40: (Ley de municipios) Arto 7: El gobierno municipal tendrá la competencia de promover
la salud e higiene de la población y que para tales fines deberá
realizar la limpieza pública por medio de la recolección,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos.
NTON 05-013-01(Norma técnica para el control Tiene como objetivo establecer los criterios generales y
ambiental de los rellenos sanitarios Para específicos, parámetros y especificaciones técnicas ambientales
residuos sólidos no peligrosos) para la ubicación, diseño, operación, mantenimiento y cierre de la
disposición final de los residuos sólidos no peligrosos.

NTON 05-014-01(Norma técnica ambiental El objetivo es establecer los criterios técnicos y ambientales que
para el manejo, tratamiento y disposición final deben cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de
de los residuos sólidos no peligrosos) manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos no
peligrosos fin de proteger el medio ambiente.
Arto 1: En ella se establecen normarse el servicio de municipal
de limpieza pública y el manejo integral de los desechos sólidos
no peligrosos, como un servicio de interés colectivo, que tiene
como objetivo mantener agradable, sano y proteger la salud de la
población.
Ordenanza municipal Arto 6: Los desechos sólidos a recolectar y transportar por el
concesionario serán aquellos específicamente no peligrosos,
Arto 17: Para los fines de asegurar que los usuarios colaboren
efectivamente en la buena marcha del sistema, la municipalidad y
el concesionario coordinarán un programa continuo de educación
a la población para la segregación de materiales de desechos y
aprovechamiento de los mismos.

Elaboración de: (Gutierrez & Loaisiga , 2010, págs. 46, 53)

21
Análisis jurídico del manejo de los residuos sólidos

Ley 217: Ley general del medio ambiente y los recursos naturales

Esta ley protege y promueve la conservación y el mejoramiento del medio


ambiente, fomentando el uso racional de los recursos naturales con el fin de
garantizar la renovación de los recursos renovables, un ejemplo de esto se
observa en los artículos relacionados a los residuos sólidos en donde la
participación ciudadana juega un papel fundamental en la mitigación de los
agentes contaminantes a través de los residuos sólidos.

Ley 40: ley de municipios

Establece que la organización del gobierno municipal promoverá la salud e higiene


de la población con el objetivo de promover por medio de limpieza pública y la
regulación en la recolección y el tratamiento de la disposición de los residuos
sólidos, realizando campañas de salud e higiene a nivel municipal a fin de prevenir
y reducir riesgos de contaminación del medio ambiente.

Decreto 9:96
Es un reglamento que establece las disposiciones relacionadas con la gestión de
los residuos sólidos, mediante el cual es deber del gobierno aprobar apoyar estas
leyes. Las Instituciones como el Marena y el Minsa buscan promover y divulgar
campañas para el medio ambiente y la salud de la población.

Ordenanza municipal
Establece la formación del servicio de limpieza pública, siendo su principal objetivo
el mejoramiento continuo de la salud para la población y de las condiciones
ambientales.

22
Es importante que como ciudadanos estemos informados sobre las diferentes
leyes que protegen y conservan nuestro medio ambiente, convirtiendo está en una
responsabilidad compartida entre el Estado y la ciudadanía, apropiando esto a
implementar buenas prácticas para el manejo, control y disposición de los
desechos sólidos no peligrosos en las municipalidades.

Elaboración propia

23
Capítulo I: Características físico- geográficas del municipio de
Mateare.
1.1 Ubicación geográfica:
Mateare se ubica a 25 km de la ciudad capital Managua, con una extensión
territorial de 297.4 km². Este municipio forma parte de los ocho municipios del
departamento de Managua entre ellos se mencionan Ciudad Sandino, San
Francisco Libre, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Tipitapa, el Crucero y
Ticuantepe.

1.2 Posición geográfica: ubicado entre las coordenadas 12° 14’ de latitud norte y
86° 25’ longitud Oeste.

Mapa 1: Ubicación geográfica del área urbana municipio de Mateare (Elaboración propia)

1.3 Límites:
Al Norte: Lago de Managua (Xolotlan).
Al Sur: Municipio de Villa Carlos Fonseca.
Al Este: Municipio de Managua y Ciudad Sandino.
Al Oeste: Municipio de Nagarote.

24
1.4 Reseña histórica
Mateare siempre se ha conocido como un pueblo que transita de cruzada para
dirigirte al occidente de nuestro país, es tan antiguo como las primeras ciudades
fundadas por los conquistadores españoles. Cuentan los historiadores que
Mateare fue un paso obligado de caravanas que se dirigían a la ciudad de León,
deteniéndose en el pueblo para descansar o cambiar sus bestias para proseguir
en su marcha.

1.5 Aspectos geológicos y geomorfológicos:


El municipio de Mateare surge de una plataforma poco profunda de 129.6 km2, se
caracteriza por presentar una fisiografía conformada por planicies, montañas y
zonas costeras de estuarios, las cuales se describen en función de la forma y
origen de todos los accidentes geográficos que caracterizan el municipio.

La estructura volcánica del municipio está


constituida por rocas basálticas olivinico, de edad
terciaria (plioceno superior), formado por bloques
cementados y escorias volcánicas rojizas, con
aglomerados.
Ilustración 1: Cerro Talpetas – Hormigón

Las rocas volcánicas especialmente las escoriáceas han sufrido intensa


meteorización originando un suelo arcilloso rojizo poco profundo el cual presenta
un terreno de topografía fuertemente ondulada con pendientes mayores del 15%
presentando elevaciones entre 46 y 96.55 msnm, entre las que se encuentran el
Cerro Talpetas- Hormigón rojo 95.55 msnm.

La línea costera alrededor de Mateare, presenta terrenos planos con pendientes


que van del 0% al 8%, constituida por rocas basálticas y acumulación de arena,
conformando estas dunas litorales que favorecen la formación de los humedales
en el municipio. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, págs. 21, 22)

25
1.6 Tipos de suelos existentes:
El municipio de Mateare posee suelos franco -arenosos de mediana profundidad,
con exposiciones dispersas de rocas, con un espesor de 2.5 metros.

1.6.1 Uso potencial del suelo:


El suelo del municipio de Mateare está dividido en: Uso agroforestal, urbanístico,
bosques secundarios. Existen suelos aptos para el desarrollo de actividades
forestales, reactivación agrícola, cultivos tradicionales, cultivos a largo plazo,
consolidación urbana, crecimiento urbano, desarrollo institucional y desarrollo
turístico. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, págs. 8,9)

1.7 Topografía:
Cuenta con una topografía relativamente plana, con excepción en ciertos lugares
tales como cauces para drenaje pluvial, donde las aguas corren hacia el lago de
Managua, también pequeñas pendientes cerca de las costas del mismo y
pendientes no mayores al 15% en casi todo el territorio del casco urbano.

1.8 Clima:
El clima del municipio es cálido, se puede caracterizar como tropical de sabana,
con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, confinada
principalmente entre los meses de Noviembre – Abril de cada año. La temperatura
promedio se encuentra entre los 28° y 28.5° C. en el mes de Diciembre y en
periodo lluvioso se extiende entre el mes de Mayo y Octubre siendo su promedio
entre los 1,000 y 1,200 mm de precipitaciones anuales.

1.9 Aspectos hidrológicos:

Mateare forma parte de la cuenca número #69 llamada cuenca río San Juan, que
rodea el lago Cocibolca y el lago Xolotlan este último limita al norte a lo largo de la
ciudad de Mateare lo cual propicia la actividad de pesca en la ciudad, así como el
turismo acuático y transporte marítimo. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012)

26
1.10 Biodiversidad

1.10.1 Flora: En el municipio de Mateare, predominan especies frutales en su


mayoría se encuentran los mangos, nancite, níspero, caimito, aguacate y cítricos
también se localizan especies pioneras de regeneración como guarumo
(Guásuma), capulín (Muntingia labura) y especies durables de crecimiento rápido
como el jocote y jiñocuabo.

1.10.2 Fauna: Las especies autóctonas del municipio de Mateare se han venido
desapareciendo, debido a la comercialización de especies que sirve no solamente
como fuente de alimentación sino también como un ingreso monetario. Sin
embargo existen en las viviendas animales domésticos como cerdos, vaca,
caballos, perros y aves. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, págs. 10,15)

1.11 Distribución Poblacional:


El gráfico refleja la distribución
poblacional que se va proyectando de
forma ascendente, lo que muestra que
la tasa de crecimiento anual según
proyecciones del año 2005- 2010 es de
4.5%; en el 2010- 2015 un 3.7% y para
año 2015- 2020 se aumentara un 4.3%
según INIDE (Instituto Nacional de
información de desarrollo) censo 2005.

Gráfica: 1 Distribución poblacional (Elaboración propia)

27
A continuación se presenta como está estructurada la organización territorial de la
población del municipio de Mateare.

Tabla 4: Organización del municipio de Mateare

Casco urbano
Roberto Alvarado 1 y 2 Marvin Ortega Colonia San José
Xavier Saballos Casimiro Sotelo José Benito Escobar
Isaac Andino Faustino Migues Divino Pastor
La Merced Álvaro Alemán
Anexos de Mateare

Barrio Gaspar García Laviana Barrio 4 de Abril Barrio Nueva Jerusalén


Barrio Tomas Borge Barrio Francisco Javier Barrio Pedro Joaquín
Chamorro
Barrio El Porvenir
Comarcas Rurales

Xiloá Lomas de Arriba y Abajo Latas


Alfonso Gonzales Yucas Lajas
Los Brasiles Aposongo Las Parcelas
Los Nim

Asentamientos
Cristiana Socialista y Solidaria Anexos Miraflores Rosario Murillo
Tierras de Canaán Monte de Sion 1 y 2 Bendición de Dios
Tierras de Goseen Los Cachorros Dios proveerá
Fuente: Servicios Municipales

28
1.12 Principales actividades económicas en el municipio:

La población del municipio de Mateare está estructurada económicamente en


sectores los que se describen a continuación: un 10% en el sector primario, 52%
en el sector secundario y el 38% en el sector terciario los cuales se encuentran
altamente definidos en cuanto a la población económicamente activa que se
encuentra ocupada formalmente, ya sea trabajando por cuenta propia o en algún
tipo de empresa o cooperativa.

En estos sectores prevalece el sector secundario a nivel municipal, ya que la


mayoría de hombres y mujeres en edad de trabajar desempeñan en su mayoría
actividades tales como la manufactura en zonas francas (sectores aledaños a
Ciudad Sandino y en los Brasiles) así como en el sector construcción, ya sea
trabajando fijos para algún tipo de empresa u oficina dedicada a este rubro o de
manera temporal.

La mayor expresión de la actividad comercial en Mateare está concentrada en las


pulperías, seguido de panaderías, venta de cosa de horno, venta de cereales
(Tiste, Pozol), destace de carne de res, cerdo, venta de pescados, escobas y
productos no tradicionales (Pipián, Ayote, y otros), ferreterías, librerías, pulperías,
zapaterías, sastrerías.

El sector industrial, ubicado en el sector este, está caracterizado por la presencia


de empresas que se han venido instalando a los lados de la carretera a León,
aprovechando las ventajas de las amplias planicies, la cercanía con Managua y
con una vía de comunicación de importancia nacional como es la carretera
Panamericana. La presencia de estas empresas tiene relevancia por el flujo
tributario que generan y por la creación de puestos de trabajo que benefician a los
habitantes del municipio. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012)

29
En particular el desarrollo de zonas francas implica patrones de ocupación del
suelo, siendo estos centros de producción fuertemente atractivos para el comercio
informal, el transporte, y los asentamientos humanos espontáneos. Además,
dadas las condiciones favorables del territorio, es posible que otras inversiones de
este tipo sean atraídas hacia Mateare.

Esta rama económica está compuesta por empresas; los productos elaborados en
estas compañías en su mayoría son para el consumo nacional a excepción de la
MACEN y NEPTUNO que elaboran productos para exportarlos.

Entre las empresas que destinan su producción al mercado nacional tenemos:


ZONA FRANCA SARATOGA, ALFA TEXTIL, ESNIC, CAPSA, MATADERO
CACIQUE, PRECOM, NILAC, NEPTUNO, ENABAS, INDUSTRIAS EDISON,
ELKINSA, TIP TOP,

1.13 Servicios básicos del municipio de Mateare.

El municipio de Mateare cuenta con los servicios básicos principales, que se


describen a continuación.

o Energía eléctrica: El 88% de la población de Mateare urbana y rural tiene el


servicio de energía eléctrica que es suministrada por la planta de los Brasiles.

o Agua potable: La población abastecida aproximadamente es de 85% a nivel


urbano, se localizan cuatro pozos de ENACAL en todo el municipio. Las
familias que no cuentan con este servicio acuden a su abastecimiento a través
de puestos de agua que se encuentran en viviendas o comarcas, que les
venden el agua a los habitantes de C$10 a C$15 córdobas el barril.

30
o Red de Alcantarillado: Mateare no cuenta con sistema de alcantarillado
sanitario por lo que su población recurre como método tradicional de
saneamiento al uso de letrinas, que tiene una vida útil promedio de tres a cinco
años

o Telecomunicaciones: Existe el servicio de teléfonos y correos cuya


administración está a cargo de la empresa nicaragüense llamado Claro; en el
municipio hay dos oficinas.

o Transporte: La población hace uso de cinco unidades de buses interurbano y


cuatro recorridos zona franca – Mateare los cuales cubren la ruta Mateare-
Managua estos tienen el recorrido en calles principales del casco urbano de la
cabecera municipal, además cuentan con el paso del transporte hacia los otros
municipios aledaños por las rutas de Nagarote, la Paz Centro, León,
Chinandega y Corinto.

o Vivienda: En el municipio existe un déficit de viviendas del 41.80 %, la alcaldía


ha entregado lotes de terrenos para viviendas que han sido construidas en su
mayoría con el esfuerzo familiar y de organizaciones como el INVUR que
brindan apoyo. En relación a los materiales de construcción de las viviendas
predominan paredes de bloques, y madera, techos de nicalit y zinc.

o Educación: El sector Educación brinda servicios desde el tercer nivel de pre-


escolar hasta quinto año de secundaria, atendiendo una población estudiantil
de 6,302 alumnos. En el municipio de Mateare existen 27 escuelas, 23 son de
propiedad estatal, 2 privadas y 2 subvencionadas.

31
o Salud: El municipio posee un centro de salud y 4 puesto a nivel rural,
distribuidos con un número de personal (8) Médicos, (14) Enfermeras, (5)
Estadísticos, (3) Farmaceutas, (2) Odontólogos, (3) Laboratoristas, (1)
Psicólogos, (1) Fisioterapeutas, (14) Administradores, (1) Docentes.

Entre las causas de consultas más frecuentes se encuentra las enfermedades


respiratorias agudas, parasitosis, infección en vías urinarias, enfermedades
diarreicas agudas, asma, micosis, hipertensión arterial, enfermedades de la piel,
rubeola y sarampión

Los principales problemas son los relacionados a la poca cobertura, falta de


medicinas, materiales de reposición y equipos médicos, así como la falta de
personal médico, enfermeras y auxiliares. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, págs. 51,
54)

32
Capítulo II: Cuantificación de los residuos sólidos domiciliares
generados en el perímetro urbano municipio de Mateare.

Para realizar la cuantificación de los residuos sólidos domiciliares se hizo uso del
método de cuarteo que es el más utilizado, a nivel mundial lo que permitió el
procesamiento de datos recolectados de las variables: peso, densidad, volumen y
composición física de los residuos sólidos, siendo una técnica que no requiere de
muchos instrumentos ni personal, señalando que cuenta con un margen de error
del 5% y un nivel de confianza del 95%. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008,
pág. 81)

El método de cuarteo se aplicó en 9 pasos:

 Paso 1: Convocatoria a reunión

Se convocó a una reunión al director de servicios municipales Ing. Segundo


Delgado, para presentar los objetivos y la metodología del estudio a realizar, así
mismo se les solicitó el listado del número específico de viviendas acompañado
del nombre del barrio, con la intención de realizar la selección de la población
muestreada.

 Pasó 2: Procedimiento para la obtención de la información:

Una vez obtenido el tamaño de la muestra que es la cantidad de viviendas a


muestrear (50) esta selección se hizo al azar, se procedió a visitar a la población
involucrada en el estudio (amas de casa y familia en general).

Se realizó una encuesta para conocer el número de habitantes en el domicilio el


manejo que se le da a los residuos, la capacidad de pago y la opinión sobre la
gestión actual de la municipalidad, entre otras.

33
El muestreo duro ocho días comprendidos
entre el 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 del
mes de Diciembre del año 2014. Se
entregó previamente una bolsa vacía
etiquetada con el número de la vivienda
seleccionadas un día antes para que los
habitantes muestreados depositaran los
residuos generados del día siguiente.

Ilustración 2: Selección de vivienda

 Paso 3: Recolección y análisis de los residuos

El día 18 de Diciembre se recolectaron las bolsas y se les entregó otra vacía para
el próximo día, esta actividad se realizó entre las 10:00 a.m. y 12:00 m.d.

Ilustración 3: Recolección y separación de desechos

Se procedió al análisis de los residuos recolectados en cada vivienda, el que fue


realizado en las instalaciones de la dirección de servicios municipales llamada
Palmares, el cual fue el único sitio que reunió las características idóneas como la
ubicación del sitio para realizar el proceso de muestreo.

34
 Paso 4: Método de cuarteo, muestra representativa de los residuos sólidos
municipales.

Ilustración 4: Método de cuarteo

El método de cuarteo consistió en que se depositan en el centro del área de


cuarteo las muestras correspondientes a las 50 viviendas; se mezclan con la
finalidad de homogenizarlas, dispersándose en toda el área para formar un
rectángulo. Se procedió a medir con una cinta métrica dos lados para dividir el
total de material de las muestras en cuatro partes iguales, denominadas sectores
A, B, C Y D. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008, pág. 83)

Ilustración 5: Aplicación del método de cuarteo

Se seleccionaron los sectores A y D o B y C, de manera que estuvieran en dos


esquinas opuestas. Dos de las partes se desechaban y se incorporaban al
vehículo recolector y con las otras dos se realizaba de nuevo la homogenización y
se repetía el proceso mencionado anteriormente, las dos partes seleccionadas se
utilizaron en la siguiente etapa del proceso

35
 Paso 5: Pesaje y clasificación de los residuos sólidos

Después de pasar la basura por el método de cuarteo se procedió a pesarla de


forma individual, permitiendo llevar un registro de la generación diaria de cada
vivienda, obteniendo así la producción per cápita (PPC.

Ilustración 6: Clasificación de los residuos

Al terminar el pesaje individual de cada bolsa recolectada se procedió a


seleccionar los residuos clasificándolos en (material orgánico, plásticos, papel,
cartón, vidrio, textil, hule).

 Paso 6: Estimación de la producción per cápita (Kg/hab/día)

Consiste en encontrar la relación existente entre la sumatoria de todos los pesos y


el número de habitantes en promedio de las casas seleccionadas, dividido entre
los 7 días de muestreo que representa la PPC del perímetro urbano del municipio
de Mateare.

Hay que destacar que el día de mayor producción de generación de residuos


sólidos fue el lunes 22 de Diciembre del año 2014, obteniéndose un peso máximo
de 36.37 Kg y en segundo lugar el viernes 19 de Diciembre con un peso mínimo

de 34.21 Kg de residuos.

En la siguiente tabla se presenta la producción per cápita de residuos sólidos que


se obtuvo como resultado de los 7 días de muestreo en el estudio realizado en el
perímetro urbano del municipio de Mateare del 17 hasta el 24 de Diciembre.

36
Tabla 5: Peso y producción per cápita de los residuos sólidos por día.

PESO Y PRODUCCION PERCAPITA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR DIA


Días Población Muestreo P .en libras Peso (Kg/día) Ppc Kg/hab/día
Jueves 325 50 67.0883 30.49 0.09
Viernes 325 50 75.27 34.21 0.11
Sábado 325 50 33.6767 15.31 0.05
Domingo 325 50 55.7454 25.34 0.08
Lunes 325 50 80.0209 36.37 0.11
Martes 325 50 55.8616 25.39 0.08
Miércoles 325 50 34.0623 15.48 0.05
Total 182.60 0.56

Se puede apreciar que se obtuvo una Ppc de 0.56 Kg/hab/día, para una
producción total de 25.82 toneladas diarias, este dato se obtuvo de acuerdo a la
generación per cápita multiplicada por el total de habitantes.

Un factor de mucha relevancia para la elaboración de este proceso fue la


cooperación de las familias seleccionadas para el muestreo.

La Ppc es la variable base para calcular la


generación total de residuos sólidos en
metros cúbicos que produce la población y
sirve para definir el número de recorridos y
la frecuencia necesaria para trasladar al
vertedero municipal una cantidad
determinada de los mismos, así como el
tipo y numero de recipientes para el
almacenamiento.

Gráfica: 2: Producción per cápita

37
 Paso 7: Medición de la densidad

La densidad de los residuos sólidos encontrados en el perímetro urbano de


Mateare fue un promedio de 745.78 Kg/m3.

Tabla 6: Densidad de los residuos sólidos del perímetro urbano de Mateare


No. Día Días Peso Peso de Cantidad Barril Volumen Densidad
en residuos de barriles volumen (m3) (Kg/m3)
libras (Kg) por día (m3)
1 Jueves 101.5 46.14 6 0.0078 0.05 985.82
2 Viernes 105.5 47.95 6 0.0078 0.05 1024.67
3 Sábado 64 29.09 5 0.0078 0.04 745.92
4 Domingo 27.5 12.50 3 0.0078 0.02 534.19
5 Lunes 63.5 28.86 5 0.0078 0.04 740.09
6 Martes 30.5 13.86 3 0.0078 0.02 592.46
7 Miércoles 20.5 9.32 2 0.0078 0.02 597.32
Promedio 26.82 4.29 0.0078 0.03 745.78

En la tabla anterior se puede observar el comportamiento que tuvo dicha variable


en el transcurso de la semana y el promedio más alto en porcentaje fue el día
viernes con 1024.67 kg/m3 a diferencia del día domingo con 534.19 kg/m 3.

El cálculo de la densidad de los residuos sólidos es de importancia ya que es un


parámetro que estima la cantidad volumétrica que se genera en municipio.

38
 Paso 8: Proyecciones de aumento de residuos sólidos del 2014 hasta el
2020.

Para poder realizar estas proyecciones se multiplicó el total de habitantes por la


producción per cápita, obteniendo el total en Kg/día, posteriormente se divide
entre 1,000 para realizar la conversión a toneladas. De esta manera para poder
conocer la producción anual se multiplica Ton/día por los 365 días del año.

Tabla 7: Proyecciones de la generación de residuos sólidos período 2014-2020

Total de habitantes Total total


Año proyectados Ppc (Kg/hab/día) (Kg/día) (Ton/día) Total (Ton/año)
2014 46.116,00 0.56 25.824,96 25.82 9.426,11
2015 48.256,00 0.57 27.293,59 27.29 9.962,16
2016 50.431,00 0.58 29.249,98 29.25 10.676,24
2017 52.679,00 0.59 31.080,61 31.08 11.344,42
2018 55.012,00 0.60 33.007,20 33.01 12.047,63
2019 57.410,00 0.61 35.020,10 35.02 12.782,34
2020 59.812,00 0.62 37.083,44 37.08 13.535,46
TOTAL 369.716,00 4.13 218.559,88 218.56 79.774,36
PROMEDIO 52.816,57 0.59 31.222,84 31.22 11.396,34

Para realizar esta proyección se tomó el 4.3% de crecimiento anual de habitantes


que brinda el VIII censo de población y IV de vivienda 2005 (INIDE), y de esta
manera proyectar por un período de 6 años la generación de desechos que tendrá
el perímetro urbano del municipio de Mateare, y se tomó el 1% para la generación
de Ppc.

 Paso 9: Composición física de los residuos solidos

El conocimiento que se genera sobre la composición y cantidad de residuos


sólidos generados por una población determinada es la información fundamental
utilizada en la evaluación de alternativas sobre las necesidades de equipos,
sistemas, planes y programas de manejo.

39
Por medio de la observación se pueden notar las variaciones en cantidad y
características de los residuos sólidos que se generan en una vivienda.

Estas variaciones, originadas principalmente por el desarrollo socioeconómico de


la población, su crecimiento y costumbres hacen que los parámetros medidos a
través de los diferentes análisis tengan sus respectivas variaciones aun dentro de
una misma localidad.

Gráfica: 3: Composición física de los residuos

Como resultado se obtuvo que el componente con mayor porcentaje de


generación fue la materia orgánica con el 78%, lo que indica que la mayoría de los
desecho son restos de jardinería y de alimentos de origen vegetal que se
producen en mayor cantidad en el sector domiciliar.

En un segundo lugar podemos encontrar el plástico con un 10% y encontrados de


manera descendente hule 0.82%, madera 0.70%, metal 0.75%.

40
Capítulo III: Manejo actual de los residuos sólidos no peligrosos,
desde su generación hasta su disposición final y sus efectos
socio-ambientales.

3.1 Organización del sistema de manejo de los residuos sólidos

De acuerdo con la ley de municipios (Gobierno de Nicaragua, 1997), las


municipalidades deben conservar el medio ambiente, promover la salud y la
higiene comunal realizando la limpieza pública por medio de la recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

En el municipio de Mateare, la dependencia encargada de realizar todas las


actividades relacionadas con el manejo de los residuos sólidos es la dirección de
servicios municipales. Esta dirección, además realiza el mantenimiento de
parques, cementerios, calles y ornato público.

El sistema de manejo de los residuos sólidos en el municipio de Mateare no es


complejo, como tampoco lo es su aparato administrativo. El manejo de los
residuos sólidos se resume en su recolección y posterior depósito en el vertedero
municipal. La realización de esta actividad por parte de servicios municipales es
autorizada por el alcalde municipal, quien junto al consejo municipal aprueban el
plan operativo anual de esta dirección.

La prestación del servicio de recolección de residuos sólidos es la principal


actividad que realiza la dirección de servicios municipales. En esta actividad
laboran 44 personas, 36 de estas laboran permanentemente en alguna actividad
relacionada con la limpieza pública, tareas que realizan con conocimientos
adquiridos en la práctica ya que no han sido capacitados para tal fin.

41
A continuación se presenta el esquema organizativo bajo el cual están
estructuradas las labores y operaciones de servicios municipales

Tabla 8: Organigrama operacional de servicios municipales

3.2 Manejo de los residuos sólidos en el municipio de Mateare

El manejo de los residuos sólidos es la tarea principal dentro de servicios


municipales. Consiste en un sistema compuesto por la limpieza de calles y
cauces, recolección, transporte y la disposición final de los residuos sólidos.

3.3 Limpieza de Calles y Cauces

En el municipio de Mateare se brinda la limpieza de calles a las principales vías


municipales. La atención se da aproximadamente a 6,000 metros lineales de
calles adoquinadas y 1,000 metros lineales de calles empedradas. Este trabajo es
realizado por un personal permanente compuesto por seis personas con un equipo

42
de trabajo básico que consiste en una carretilla, un escobillón plástico, una escoba
y una pala.

La limpieza de cauces y otras vías secundarias en el casco urbano del municipio


es realizada a través de la contratación de personal temporal, que se encarga de
limpiar aquellos lugares sin atención permanente que son utilizados como
basureros ilegales.

3.4 Recolección y Transporte

La recolección de residuos sólidos es realizada por medio de cinco vehículos


recolectores: cuatro camiones volquete Dina de 4 m3 y 8 m3 de capacidad,
donados en el año 2004 por el gobierno de Japón y, un tractor con su tráiler que
tiene una capacidad de 9 m3, el cual había sido el único vehículo para labores de
recolección que se utilizaba antes de la donación de los camiones.

La cuadrilla recolectora está compuesta por cuatro personas, un conductor y tres


recolectores, quienes tienen un horario laboral de seis de la mañana a doce del
mediodía. El conductor del camión recolector lidera la cuadrilla de tres
recolectores, estos van fuera del camión tomando los dispositivos de
almacenamiento domiciliar de residuos sólidos de las aceras y las llevan al
camión.

El tercer integrante del grupo de recolectores está dentro del camión tomando y
acomodando los residuos, asimismo esta persona realiza pequeñas labores de
separación de residuos potencialmente reutilizables o con algún valor económico
como lo son las botellas plásticas y metales.

En la medida de lo posible se trata de brindar recolección en todo el municipio,


tanto en el área urbana como la rural. Existen tres rutas asignadas por cada
vehículo recolector, las cuales se deben cubrir de lunes a sábado con una
frecuencia de dos veces por semana. Los vehículos recolectores trabajan por

43
jornada realizando de dos a tres viajes por día. La recolección a las industrias
textiles (Zonas Francas) se realiza por las tardes en dependencia de sus
necesidades.

El total de viajes que realizan los 5 camiones recolectores es de 10 viajes por día y
sumando su capacidad volumétrica de (66 m3) de residuos sólidos por día, en el
municipio. Estos son recolectados en estado suelto con una densidad de 745,78
kg/m3.

3.5 Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos es realizada a cielo abierto en el


vertedero municipal ubicado a tres kilómetros de distancia del centro de la ciudad.
El vertedero municipal recientemente ha sido ampliado, pasando de un área de
5,118.83 m2 a 24,882.68 m2 a través de la compra de 19,763.85 m2 de un terreno
aledaño al mismo, con el cual se pretende mejorar los procesos de disposición.

Según el INIFOM (1996) para 1995 el vertedero se utilizaba como un relleno


sanitario semi controlado cubriendo los residuos con tierra que se extraía de un
banco de materiales cercano. A partir del año 1998 empezó a funcionar bajo todas
las normas que contempla la operación de un relleno sanitario con la instalación
final de un pozo séptico para el tratamiento de lixiviados. La mejora en la
disposición final de los residuos sólidos del municipio fue parte de un programa de
INIFOM de atención de los servicios de recolección y tratamiento de los desechos
sólidos municipales.

44
Mapa de localización del vertedero municipal de Mateare hoja topográfica

Mapa 2: Mapa topográfico del vertedero municipal (Elaboración propia)1

Límites del vertedero

Norte: Lago Xolotlan

Sur: Zona montañosa

Este: Propiedad privada

Oeste: Propiedad finca el Manzano

45
Este programa fue financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a
través de su oficina regional la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECID). Entre los años 2000 y 2001 por
deficiencias administrativas dentro de la municipalidad el proyecto de relleno
sanitario municipal dejó de tener atención.

La subutilización de la obra dejó a un lado la oportunidad de darle un tratamiento


ambiental y socialmente sostenible a los residuos sólidos en el municipio.

Actualmente en el vertedero municipal no se da ningún tipo de tratamiento a los


residuos sólidos. La disposición a cielo abierto es la única actividad que se realiza
con los residuos, estos son depositados en el terreno propiciando su esparción por
efectos del viento. Se observan quemas constantes tanto por efectos naturales de
los desechos como por quemas provocadas por los pepenadores y la
municipalidad. Además predomina el mal olor de la descomposición de los
residuos que viene acompañado de la atracción y proliferación de moscas en
todos sus alrededores.

La limpieza que se da en el terreno del vertedero consiste en la agrupación y


confinación de los residuos para quemarlos. Así se reduce la cantidad de residuos
en el vertedero y se gana nuevamente espacio para seguir depositando sin ningún
control los residuos sólidos municipales.

3.6 Costo del manejo de residuos sólidos en el municipio de Mateare

El costo total del sistema de manejo de residuos sólidos viene dado por el gasto
incurrido en los diferentes subsistemas del servicio como lo son la limpieza de
calles, recolección, transporte y la disposición final, así como los costos asociados
por la administración del mismo además de la compra de herramientas y
materiales de trabajo.

46
El presupuesto de servicios municipales no contempla dentro de sus planes
operativos anuales el pago de planilla de los trabajadores, pagados por la
Dirección de recaudación del municipio, por lo que no se tienen costos reales de la
prestación del servicio, no obstante en este análisis se incluye el gasto incurrido
en salario como un costo del manejo de los residuos sólidos. La distribución de los
salarios para cada uno de los trabajadores se muestra en la siguiente tabla en ella
se puede observar planilla de salario mensual y anual, esta última, incluye el pago
del treceavo mes.

Tabla 9: Planilla de trabajadores de servicios municipales

Pago Total Planilla


Salario
Trabajador Salarial (C$)
(C$)
Mensual Anual
Responsable 6,000 6.000 78,000
Secretaria 5,000 5,000 65,000
Conductores 4,446 4,446 57,798
Recolectores 3,764 3,764 48,932
Limpieza Vial 3,764 3,764 48,932
Mantenimiento Cementerio 3,764 3,764 48,932
Cuidador Relleno Sanitario 2,800 2,800 36,400
Mantenimiento de Parques 3,764 3,764 48,932
Cobrador de Recolección de Residuos
4,040 4,040 52,520
Sólidos
Total 33,578 485,446

El presupuesto de servicios municipales se ha mantenido bajo un rango de


operación que ha oscilado en un poco más de 3 millones de córdobas anuales.

47
3.7 Tarifa y cobro por el servicio

Hasta el año 2005 no existía en el municipio de Mateare cobro por el servicio de


recolección de residuos sólidos, este era totalmente asumido por la municipalidad.
En la tabla se presentan las categorías de cobro para el servicio. El bajo valor de
la tarifa de recolección de residuos sólidos es una evidencia no solo del carácter
completamente social de la misma, sino también de una falta de criterios técnicos
para desarrollar la tarifa apropiada, situación que obliga a la municipalidad a
subsidiar fuertemente este servicio.

Tabla 10: Tasa por servicio de recolección de residuos sólidos

Origen de los residuos sólidos Tasa (C$)


Semi urbanos 10.00
Domiciliares urbanos 10.00
Comercios, pulperías, vulcanizaciones y otros similares 25.00
Comedores, bares, restaurantes, kioscos y otros 50.00
Empresa privada en general 350.00/m3
Uso para disposición final en relleno sanitario a cielo abierto 350.00/m3

Según datos proporcionados por la dirección de servicios municipales el


presupuesto que les otorga la alcaldía es de: C$ 3, 602,419

Tabla 11: Presupuesto anual de la dirección de servicios municipales

Personal C$485,446
Llantas para camiones C$120,000
Reparaciones de camiones C$200,000
Aceite C$40,000
Combustible C$1,500,000
Utilería municipalidad C$1,256,973
Total C$3,602,419
(Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, pág. 85)

48
3.8 Efectos socio- ambientales que originan los desechos sólidos del
vertedero municipal a los habitantes.

La cantidad de basura que se genera en los hogares del municipio de Mateare


cada día va en aumento, en vez de reciclar la basura la tiran en botaderos ilegales
que se encuentran en cuatro puntos de la zona del casco urbano del mismo sitio o
la queman cuando el camión recolector de basura no pasa por sus casas.

El hecho de arrojar la basura ha acentuado la proliferación de insectos, roedores,


trayendo como consecuencia un gran número de enfermedades que afecta tanto a
los niños como adultos. Un mal sistema de gestión de la basura, produce un
deterioro del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y suelo.

Todo este incremento en la producción de los desechos, extiende la cantidad de


materia que cada año se devuelve al medio ambiente de una forma degradada,
amenazando potencialmente la integridad de los seres vivos y de los recursos
naturales.

El vertedero municipal de Mateare funciona como botadero a cielo abierto, consta


de una caseta de vigilancia con un número de dos cuidadores por turno quienes
controlan las entradas y salidas de los camiones recolectores y otros vehículos
que entran a depositar residuos.

Este escenario de desorden bajo el cual se mantiene el vertedero municipal, ha


propiciado que personas lleguen a separar los residuos depositados por los
camiones para buscar desperdicios alimenticios consumibles y materiales
potencialmente reutilizables para vender.

Existen aproximadamente unas 45 personas trabajando por cuenta propia en la


separación de los desechos en el vertedero siendo la mitad jóvenes entre los 14 y
30 años de edad.

49
3.9 Actividades de la dirección de servicios municipales:

En el vertedero municipal de Mateare se realizan tres actividades por la dirección


de servicios municipales como por las personas que permanecen dentro del
vertedero las que se ocupan de realizar actividades de separación de los
desechos sólidos.

A continuación se describe cada una de las actividades realizadas dentro del


vertedero:

a) Depósitos de residuos sólidos: Al finalizar su recorrido en los barrios


asignados por servicios municipales, cada volquete o camión recolector de
basura se dirige a depositar los residuos sólidos en el vertedero y sin
ningún control ni plan de llenado del área de disposición final de desechos
sólidos, por lo tanto esta actividad ha dejado una topografía irregular a lo
largo de la superficie del vertedero con la formación de pequeñas montañas
y tumultos de residuos que se desprenden y esparcen por el paso de los
camiones y por las ráfagas del viento.

Ilustración 7: Deposición de residuos sólidos vertedero municipal

50
b) Segregación de los residuos sólidos: Esta actividad consiste en la
separación de los residuos sólidos por parte de personas que permanecen
dentro del vertedero. En la recogida selectiva los residuos sólidos
reutilizables como tela, plástico, metales y papel son objeto de compras de
los centros de acopio de estos tipos de productos. Es importante mencionar
que es un medio de subsistencia para los habitantes que laboran dentro del
vertedero, por otro lado también satisfacen sus necesidades alimenticias
fuera de toda práctica higiénica y sanitaria

Ilustración 8: Selección de los residuos y venta del mismo

c) Quema de los residuos sólidos:


Se efectúa por parte de la municipalidad
cuando se da la limpieza del vertedero. Esta
tarea se realiza cada tres o cuatro meses
anualmente según el encargado de servicios
municipales, pero generalmente se da
cuando hay demasiados residuos esparcidos
a lo largo del terreno del vertedero. Así
mismo los pepenadores contribuyen con la
quema de los residuos debido a que su
actividad de clasificación de los desechos se
ve afectada por un sin número de moscas.
Ilustración 9: Quema de los residuos

51
De la relación entre las distintas actividades realizadas en el vertedero con los
factores ambientales tanto de los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos del
área de influencia se ha logrado visualizar impactos.

La tabla presenta las relaciones causa – efecto a través de una matriz de


identificación de impactos donde se señalan cada uno de los componentes
ambientales.
Tabla 12: Matriz causa efecto

Actividades

Residuos Sólidos

Residuos Sólidos

Residuos Sólidos
Segregación de
Componentes
Ambientales

Depósito de

Quema de
Factores Ambientales
Calidad del

Contaminación del Suelo


Suelo

X X X

Erosión X
Medio Abiótico

Calidad Aire

Producción de Olores X X

Producción de Polvo X X

Emisión de Gases X X
Calidad
Agua

Infiltración X X

Formación de Lixiviados X X
Flora

Perdida de Especies X
Medio Biótico

Alteración del Ecosistema X X

Perdida de Hábitat X X
Fauna

Generación de empleo X
económico

Venta de materiales reciclables X X


socio-
Medio

economía
Socio

52
El siguiente gráfico es una visualización de la distribución porcentual de las
distintas actividades que se realizan en el vertedero municipal.

Actividades realizadas en el
vertedero
El depósito de residuos sólidos, es una
25% 25%
deposito de actividad que por naturaleza causa impactos
residuos
segregacion ambientales, aún más cuando los residuos
50%
quema sólidos son manejados sin ningún tipo de
medida ambiental y sanitaria.

Gráfica: 4: Actividades en el vertedero

3.10 Principales factores ambientales de la matriz causa - efecto.

 Contaminación del suelo:


Un suelo está contaminado cuando algún elemento o producto presente en él
supera en concentración el nivel de fondo local, la medida del entorno o el nivel de
referencia. En el caso de los residuos sólidos el hecho de ser depositados sobre el
suelo representa un impacto al mismo. Los residuos sólidos, formados por una
amplia gama de componentes, introducen en el suelo materia orgánica en forma
de residuos vegetales y restos de alimentos; materia inorgánica como plásticos,
vidrios y metales.

Estos elementos cambian en primera instancia la estructura del suelo que los
acoge y por consiguiente su dinámica al acumular sustancias a unos niveles de
concentración tóxicos que repercuten negativamente en el comportamiento del
suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida del suelo.
El depósito de residuos sólidos como los restos vegetales y animales son fuente
esencial de materia orgánica y de acuerdo a las condiciones medioambientales
sometidos desde su llegada a una descomposición rápida, transformándose por
vía biológica en elementos sólidos y gaseosos (CO2, NH3) o en complejos
disueltos.

53
La velocidad de transformación de la materia orgánica en elementos inertes a la
dinámica del suelo se ve afectada por la saturación de residuos sólidos, que
cambia la ruta metabólica de las bacterias de aeróbica a anaeróbica, limitando la
capacidad de auto depuración del suelo y estimulando la degradación química a
través de la formación de lixiviados y el aumento de la acidez del suelo. Este tipo
de procesos son más perjudiciales durante la época de invierno cuando el agua
que entra en contacto con los residuos es un insumo para la formación de líquidos
lixiviados. (Sedesol, 2002, págs. 37, 42), (Seoànez, 1999, pág. 30)

Se aplicaron pruebas de Peachimetro


que permitió conocer el grado de acidez
del suelo por niveles, con una escala de
0-6 básico; 7 neutro y de 9-13 ácido;
obteniendo como resultado en la zona
núcleo del vertedero un nivel 9;
posteriormente se realizó una segunda
prueba a 300 mts del nucleó. Reflejando
un nivel 8, siendo las dos muestras
suelos alcalinos en diferentes niveles de acidez. Ilustración 10: Toma del PH

Consecuentemente el tipo de muestra realizada en el sondeo del área de estudio


el grado de acidez no varía, esto no significa que no exista una alteración del
suelo producto del mal manejo de los residuos sólidos.

La quema de residuos sólidos aumenta los niveles de contaminación del suelo


debido a que elimina su capa fértil (aproximadamente los primeros diez
centímetros del suelo), este proceso hace imposible su uso para fines agrícolas.
Por otro lado se da la inutilización y degradación del suelo a través de la
erradicación de su micro fauna y la introducción de cenizas que alteran los
procesos de intercambio iónico y mineralización.

54
 Producción de olores
El aire es inodoro aun cuando está compuesto por una gama de diferentes gases,
quienes no lo proveen de un olor aparente. La introducción de olores en el aire es
un factor de contaminación, sobre todo cuando su intrusión genera repulsión por
parte de los seres humanos al no estar acostumbrados a ese tipo de
emanaciones.

La degradación de residuos sólidos produce una fetidez insoportable a lo largo de


los linderos del vertedero. La pestilencia que se genera esta acompañada de una
gran atracción de moscas que impregna un mayor nivel de desagrado al ambiente.

También la quema de los residuos sólidos proporciona olores molestos en el


vertedero. A diferencia de los olores que emanan la descomposición de los
residuos sólidos, el olor producido por la quema de los residuos es molesto y
tóxico, ya que proviene de la producción de dióxido de carbono (CO 2) y monóxido
de carbono (CO) que en altas concentraciones pueden causar daños a la salud,
como la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el
organismo.

 Producción de polvo:
Las entradas y salidas tanto del camión recolector de residuos como del camión
que deposita residuos sólidos de empresas (NILAC, TIP- TOP, ZONA FRANCA)
en el vertedero levantan el polvo presente en su paso, la misma acción se produce
con la segregación de los residuos al escarbarse en sus alrededores para tratar de
encontrar desechos reutilizable. El polvo es esparcido por el viento y contribuye al
aumento del material particulado presente en el aire.

La contaminación del aire está relacionado con la aparición de enfermedades


respiratorias producto de la obstrucción que realiza su presencia en las vías
respiratorias de las personas, lo que reduce la actividad pulmonar (Cointreau,
2006), por lo tanto su control es necesario sobre todo cuando este viene

55
acompañado de gérmenes como los presentes en un vertedero. (Cimiral , 2003, págs.
25,29)

 Emisión de gases:
En el vertedero la emisión de gases se da producto del depósito de los residuos, la
quema de los mismos y el depósito de los desechos de las empresas. La
degradación de los residuos sólidos genera una mezcla de gases conocida como
biogás, la cual está conformada en un 50% por metano, 45% de dióxido de
carbono (CO2) y un 5% de una mezcla de trazas de otros gases como el sulfuro de
hidrógeno (SO2) y el amoniaco (NH3).

 Generación de cenizas:
Las cenizas son producto de la quema de los residuos sólidos. Su intrusión en el
ambiente por el arrastre que de ellas hace el viento, produce molestias al
adherirse al cuerpo de las personas además de obstruir las vías respiratorias
conllevando a enfermedades.

 Alteración del ecosistema:


Las actividades realizadas dentro del vertedero han alterado la dinámica natural
del ecosistema. La modificación del régimen hídrico, la composición del aire y
suelo son factores que afectan el desarrollo de elementos naturales.

La contaminación de suelo no permite el crecimiento de especies vegetales lo cual


ha modificado el microclima del vertedero. En el vertedero no hay presencia de
especies animales ni vegetales a diferencia de arbustos y árboles de Nim y
Sardinillo, cuando en los alrededores del vertedero era observable árboles de
Guayacan, Palo de Arco, Jicarillo, Cardón.

Esto es un indicador que la dinámica del ecosistema está dominada por un clima
de insostenibilidad ambiental y social que rompe los esquemas del paisaje de los
alrededores.

56
 Pérdida de especies:
Con la destrucción del ecosistema del sitio también se ven afectadas las especies
animales. La contaminación del sitio por los residuos sólidos, la quema de los
mismos ahuyenta las especies faunísticas y limita la vida de otras. Aves y
mamíferos son alejados del sitio debido a las otras actividades que se realizan en
el vertedero no permite la presencia de especies animales en los linderos.

 Salud pública:
Los residuos sólidos son un problema para la salud pública. En un vertedero a
cielo abierto como el de Mateare los problemas de salud pública se ven
incrementados por la falta de manejo. La descomposición de estos crea
degradación ambiental y afecta adversamente la salud humana a través de la
exposición de bacterias, parásitos y vectores sanitarios (moscas, cucarachas y
ratas) relacionados directamente con la proliferación de enfermedades

A través de la contaminación del aire y agua se producen enfermedades


respiratorias crónicas debido a la producción de material particulado por la quema
de residuos. Al igual que dolores de cabeza debido al exceso de monóxido de
carbono (CO) en el aire. Además pueden ocasionar lesiones y heridas al momento
de su segregación.

 Generación de empleo:
Debido a la falta de empleo a nivel local, el vertedero es una fuente de empleo
para los segregadores de residuos sólidos. Esta es una actividad no convencional
de subempleo. La colecta de materiales como plástico, papel, botellas, metales y
tela son vendidos a centros de acopio de este tipo de productos.

Para los pobladores que están dentro del vertedero esto significa su único medio
de subsistencia, siendo los residuos sólidos su materia prima y única fuente de
ingreso, cabe destacar que no son empleados de la municipalidad, tampoco
cuenta con equipos protectores y de seguridad que disminuyan los riesgos de
enfermedades, infecciones, cortaduras o propagación de vectores sanitarios.

57
 Venta de materiales reciclables:
Es realizada tanto por el personal de recolección de residuos sólidos de la
municipalidad como por los segregadores en el interior del vertedero. Los
recolectores a medida que realizan la recolección separan las botellas plásticas y
de vidrio para venderlas a centros de acopio y de reciclaje. Por su parte también
los segregadores realizan la misma faena pero con toda la gama de productos
reciclables que puedan encontrar entre los residuos sólidos, desde retazos de tela
hasta plástico, metales y vidrio. (Jaramillo, 2002, pág. 32), (Briso, 2005, pág. 6)

58
3.11 Análisis de los resultados de la encuesta sobre la situación actual del
manejo de los residuos sólidos en el perímetro urbano del municipio de
Mateare.

Ilustración 11 Aplicación de encuesta

Para la obtención de la información de parte de la población, de acuerdo a la


metodología planteada para la recopilación de datos, se aplicó una encuesta en 50
viviendas seleccionadas.

Tipo de recipiente para almacenar los residuos sólidos

El más usado para el


almacenamiento de los
residuos sólidos en los
hogares es el saco de
nylon con un 62%,
seguido por el balde
plástico con un 16% y
en una minoría 4% la
utilización de barriles.

Gráfica: 5: Tipos de recipiente, (Elaboración propia)

59
Tipo de tratamiento de los residuos sólidos

Como se puede apreciar en la gráfica se obtuvo un alto porcentaje de un 74% que


la población está haciendo uso del sistema de recolección municipal, aunque no
cubre con todas las calles del casco urbano. Un 16% de la población quema los
residuos que genera, un
2% los depositan en
lugares no apropiados,
lo que indica que
todavía existe un sector
de la población que no
le da importancia al
manejo apropiado de
los residuos sólidos.

Gráfica: 6: Tipos de tratamiento de los residuos

Pago por el servicio de recolección de residuos

En la siguiente grafica se muestra la disponibilidad de pago de la población para el


servicio de recolección.

Ninguno de los encuestados se declaró en


incapacidad de pagar, un 78% pagan por
el servicio de recolección y un 22% no
pagan por que dicen que no pasan
cobrando.

Gráfica: 7 Pago de servicio de recolección

60
Cobro por el servicio de recolección

En la siguiente grafica la
población expone porque no
pagan por el servicio de
recolección.

El 54% dice que no pasan


cobrando ni el personal de la
alcaldía ni otro ente regulador,
y otro sector con un 46% por
que no pasa el camión
recolector por su calle.

Gráfica: 8 Cobro de la basura, (Elaboración propia)

Valoración del sistema de recolección

El 50% de la población encuestada de Mateare califica el servicio de recolección


de residuos sólidos como bueno, seguido del 18% que opinó que era deficiente
por la poca frecuencia de recolección
del mismo, se pude decir que la
mayoría de los habitantes están
satisfecho con el sistema de
recolección y el restante 32%
catalogó como excelente y muy
bueno.

Gráfica: 9 Valoración del servicio, (Elaboración propia)

61
Sugerencias para mejorar el sistema de recolección

Entre las sugerencias señaladas, los datos reflejan con un 26% que los
pobladores demandan que el camión recolector pase a una hora fija, un 32%
opina que para mejorar este servicio se necesita incrementar la frecuencia de
recolección y que no dejen basura tirada en las calles, una minoría pero no menos
importante un 42% opinaron que se multen a quien bote la basura en lugares no
autorizados.

Gráfica: 10 Sugerencias de la población (Elaboración propia)

Instituciones encargadas de velar por la solución del problema

En la siguiente grafica se expone a quien


corresponde solucionar los problemas del manejo
de residuos sólidos, la población opina con un
92% que le corresponde solucionar a la alcaldía
municipal ya que son los responsables del
funcionamiento de este servicio.

Gráfica: 11 Solución manejo, (Elaboración propia)

62
Capítulo IV: Formulación de alternativas que permita el manejo
adecuado de los residuos sólidos.

Una de las principales alternativas que se pueden emplear en el municipio de


Mateare es la elaboración y el uso de abono orgánico ya que según datos
arrojados con la aplicación del método de cuarteo, la recolección de materia
orgánica tiene un rango del 78% en comparación con los otros materiales como el
plástico 10%.

En la actualidad el abono orgánico se ha convertido en una oportunidad de cambio


para aplicarlos en diferentes cultivos y de esta manera evitar la degradación de los
suelos por el uso de agroquímicos que son tóxicos y perjudiciales para la salud
humana y el medio ambiente.

En este caso se puede emplear la siguiente alternativa, la creación de una


compostera que permita tratar los desechos sólidos que son los recortes o
sobrantes de materiales que resultan de las actividades humanas en las viviendas,
pulperías y súper mercado de la población del municipio de Mateare, que no son
consideradas de valor y que al mismo tiempo son desechadas como basura, por
consiguiente con la implementación de esta acción se beneficiaría la municipalidad
y la población misma.

Con esta propuesta se beneficiaría la Alcadia de Mateare porque tendría menos


acumulación de materia orgánica en el vertedero municipal que al no ser tratada
adecuadamente en este sitio, aumenta la acumulación de moscas, roedores y
otros vectores que son perjudiciales para la salud.

De acuerdo al capítulo VI del tratamiento artículo 18 de la ordenanza municipal


menciona que la municipalidad destinará un terreno donde se construyan las
infraestructuras básicas para la producción y almacenamiento de abono orgánico,
así como para la clasificación y almacenaje de los materiales inorgánicos
destinados a la venta.

63
¿Qué es el compost?

Es la descomposición biológica de un volumen determinado de material orgánico,


en condiciones controladas, que se efectúa en pilas sobre la superficie del suelo.

Es de mucha importancia que el material orgánico que se va a procesar se pique,


para que al final queden pedazos pequeños, ya que esto ayuda a que el desecho
se descomponga con mayor facilidad y rapidez, obteniendo el producto en menor
tiempo. A continuación se mencionan los siguientes materiales y herramientas que
se utilizan para construir una compostera.

Herramientas: Palas, rastrillos, machetes, carretilla de mano, manguera, palos


para construir orificio en medio de la compostera, que servirá para ventilar el
material.

Materiales: Residuos de comidas utilizadas para cocinar como cascaras y


vegetales además se pueden utilizar hojas de árboles, estiércol de ganado, aserrín
y agua.

Utilidades del compost

El compost tiene diversas funciones

Se utiliza para mejorar los suelos.


Se usa para la fertilización de cultivos diversos
Jardines o áreas verdes
Se empleara para fertilizar la producción de alimentos libres de tóxicos
Para implementar viveros

64
Pasos para construir una compostera:

Número 1: Alinear y demarcar las pilas en el área, para dejar el


espacio necesario para circular entre las pilas y poder efectuar
el volteo. Esto se puede realizar con estacas de madera o se
señala con cal o aserrín.
Ilustración 12: Acumulación de materia orgánica

Numero 2: Luego que colocamos los desechos vegetales


frescos, agua, tierra, cal. Procedemos a picarlos.

Ilustración 13: Trituración de desechos

Numero 3: La primera capa se construye con los


materiales como cascaras, vegetales, hojas de árboles
entre otros, dándole una altura de 10 cm a 20 cm. Se
agrega un polvillo de cal o aserrín y agua.

Ilustración 14: Primer capa compost

Numero 4: La segunda capa se realiza con desechos más


delgados dándole de 10 cm a 20 cm de alto agrega un
polvillo de cal o aserrín y agua.

Ilustración 15: Remoción del compost

Numero 5: Para ventilar el compostera se utiliza un pedazo de estaca de madera


o un tubo de 1.5 mts a 2 mts de largo por 2 a tres pulgadas de grosor,
distribuyendo una estaca cada metro a lo largo de la pila.

65
Numero 6: Se continúa construyendo la pila, agregando
una capa de 10 cm a 20 cm donde se pueden colocar los
desechos de comida, estiércol, hojas. Se agrega un polvillo
de cal o aserrín y agua.

Ilustración 16: Compost fase intermedia

Numero 7: Luego se continúa haciendo más capas, hasta alcanzar un metro de


altura.

Numero 8: Cuando está terminada la compostera, hay que regarlo de tal forma
que se mantenga la humedad adecuada, para facilitar la descomposición, es decir
ni seco ni tampoco tan húmedo.

Numero 9: Al tercer día se retira cuidadosamente los pedazos de estaca de


madera o bambú quedando un orificio para que comiencen a funcionar las
chimeneas de aireación.

Numero 10: Después de dos a tres semanas se realiza el primer volteo para
acelerar la descomposición.

Numero 11: Después del primer volteo hay que estar


realizando esta práctica cada ocho a diez días de intervalos,
hasta que la degradación o descomposición se realice
totalmente.
Ilustración 17: Compost terminado

Numero 12: En términos de 2 a 3 meses ya se ha obtenido abono orgánico el cual


se puede colar para darle una mejor presentación o control de calidad, para
empacarlo y comercializarlo.

Es de mucha importancia que el material orgánico que se va a procesar se pique,


para que al final queden pedazos pequeños, ya que esto ayuda a que el desecho

66
se descomponga con mayor facilidad y rapidez, obteniendo el producto en menor
tiempo.

Se mencionan las principales ventajas que se pueden lograr al hacer uso de este
método.

 Reduce el volumen de basura transportado al botadero municipal y de esta


manera aumentar su periodo de funcionamiento.
 Utilización del compost para fertilizar jardines, en proyectos de reforestación y
en la producción agrícola local.
 El aumento de ingresos económicos del abono orgánico cuando este ya
preparado y posteriormente poder realizar la venta a comunidades,
productores y empresas agropecuarias.
 Mejorar la estética del municipio y enseñarles a las nuevas generaciones la
importancia que tiene implementar este tipo de métodos que son amigables
con el medio ambiente.
 Los beneficios de la población es crear más fuentes de empleos que mejoren
la calidad de vida de los pobladores.
 La utilización del abono orgánico por su bajo costo y alto contenido en
nutrientes para los cultivos y liberarlos de la utilización de químicos que son
muy perjudiciales para el ambiente y la salud.

Los desechos sólidos del municipio de Mateare, pueden generar mucho beneficio
para la población en diferentes aspectos como las fuentes de trabajo y el
aprendizaje para uso de abono orgánico para el mejoramiento de los suelos
agrícolas. El material inorgánico también es aprovechado, todo material como
plástico, papel, botellas, tela y aluminio se vende por saco esto lo hacen los
pepenadores del vertedero.

67
Otra alternativa que se puede mencionar es la creación de un vivero en el lugar
por su gran cantidad de materia orgánica que producen sus habitantes, para
satisfacer la demanda de plantas que se adapten a las condiciones de la zona y
que estas sean de buena calidad.

Por lo tanto, es indispensable la formación de técnicos con conocimientos para


producir plantas exóticas en la forma más rápida y segura, esto traerá varios tipos
de beneficios a la población y a las escuelas para su reforestación y como
consecuencia mejorar el paisaje, se protegerá el suelo, sobre todo la calidad de
vida del municipio de Mateare y el medio ambiente.

A continuación se mencionara la definición de un vivero y como se hace un vivero.

¿Qué es un vivero?
Es un sitio de reproducción temporal de plantas, los cuales pueden ser:
ornamentales, forestales, frutales, de embellecimiento, combinados entre otros.

Los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino
también como sitios de investigación donde se experimente con las especies
nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales
de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización,
selección y manejo.
Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la
propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser
sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.

Clases de viveros
Permanentes, transitorios, temporales o volantes y de acuerdo al objetivo creado,
es decir vivero forestal, ornamental.

68
Componentes:
Básicamente el vivero debe contar con las siguientes
instalaciones:
1. Semilleros: Es el sitio de depósito de camas de tierra.
2. Áreas de envasado: Son los llamados también bancos
de tierra. Ilustración 18: Elaboración de vivero

3. Platabandas: Son las estructuras que sombrean a las plántulas


4. Lotes de crecimiento: Es el sitio de futura elección de las plántulas a
trasplantar.
5. Bodega: es el sitio de depósito de insumos (abonos, regaderas, mangueras y
otros).
Además se requiere el sitio de almacenamiento de plantas, y la conexión con grifo
de agua, o manguera para riego. Algunas fases son: la siembra, crecimiento, el
trasplante y el crecimiento inicial y el sitio definitivo de las plántulas.

Semillero
Es un sitio para que las plantas crezcan hasta determinado
tiempo y luego se pasan a otro lugar del vivero, para su futuro
trasplante final, dependiendo del tamaño total del vivero
Ilustración 19: Plantación

El semillero está formado por una cama de arena de 10 cm; en él se recomienda


que se haga la siembra de las semillas en líneas por especie de 15 a 20 cm de
ancho y separadas por cuerdas o tablas o guaduas, buscar
madera abandonada de construcciones cercanas o restos de
madera sin uso. Se debe colocar en la base y perímetro interior,
costal o plástico perforado para evitar que la arena se derrame.
(Llana Baca & Ortega Zosa , 2010, págs. 9,19)

Ilustración 20: Supervisión del vivero

69
CONCLUSIONES

Al finalizar el proceso del estudio titulado dinámica de los residuos sólidos no


peligrosos en el vertedero municipal de Mateare y su impacto socio–ambiental se
concluye con lo siguiente:

En relación a la caracterización de residuos sólidos en el Municipio:

La Producción Per Cápita de residuos sólidos del municipio de Mateare es


0.56 Kg/hab/día, el cual ha mostrado un sustancial aumento, debido al
crecimiento población comparado con datos del año 2007 que era de 0.43
kg/hab/día.

La producción total de residuos sólidos en el municipio de Mateare es de


25.82 toneladas al día, la cual se ha duplicado con respecto al año 2007
que era de 14.19 toneladas al día.

La densidad de los residuos presentó un valor promedio de 745.78 Kg/m3.

La composición física de los residuos refleja características rurales del


municipio, con un porcentaje de materia orgánica de 78% lo que indica que
mayoría de los desechos son restos de jardinería y de alimentos de origen
vegetal, seguido de plástico con 10% de papel y cartón, 7.19%, metales
0.75%, de vidrio 0.27% y un 3.79% de otros materiales.

El almacenamiento domiciliar de los residuos es realizado sin ningún tipo de


habito higiénicos-sanitarios, ocasionando basureros clandestinos, la forma
de almacenar los residuos por la población es por medio de sacos de nylon
con un 62% de uso, seguido por baldes con un 16% y bolsas plásticas con
un 14%.

70
En relación a la disposición final:

Existe una baja cobertura con respecto al barrido y limpieza de calles. La


recolección y el transporte de los residuos sólidos no cuentan con los
recursos técnicos y humanos necesarios para la labor completa de esta
tarea. Se ha encontrado de que los camiones recolectores rebasan su
capacidad al compararla con el volumen de desechos que recolectan por
día.

La disposición final de los residuos sólidos es realizada a cielo abierto, en


las instalaciones de lo que fue un relleno sanitario, donde además
depositan sus residuos las industrias de zonas francas aledañas y la
marisquera Neptuno que vierte los residuos de mariscos en el vertedero.

La alcaldía de Mateare no posee costos reales del manejo de residuos


sólidos, aunque a través de la Dirección de servicios municipales ha
asignado un monto que supera los 3 millones de córdobas.

La Tarifa por el servicio fue realizada sin ningún criterio técnico oscilando
en rangos deC$10 a residuos sólidos Semi urbanos, domiciliares urbanos
C$10, pulperías vulcanizaciones C$25, comedores, bares, restaurante
C$50 y empresas privadas C$350 por m3.

En relación impacto ambiental del vertedero:


En el vertedero municipal se han identificado tres actividades, el depósito,
la segregación y la quema de residuos sólidos, siendo esta última una
actividad que ocasiona daños a los recursos naturales y principalmente los
niveles de contaminación del suelo.

71
Se ha identificado que en el vertedero existen impactos como son la
generación de olores, producción de polvo, emisiones de gases, cenizas y
la contaminación del suelo, perjudiciales al medio que los rodea.

Las principales incidencias son la proliferación de moscas, zancudos y


malos olores son los vectores más visible y sentido en el perímetro del
vertedero debido al incremento de los desecho sólidos que se está
generando en el municipio de Mateare.

En el vertedero las personas que trabajan lo hacen por cuenta propia lo


que provoca conflictos sociales con otras personas que lleguen a trabajar
en la recolección de basura y su clasificación, esta actividad constituye
su fuente de ingresos económicos y satisface sus necesidades básicas.

En el caso de la calidad del aire no se pudo realizar un análisis de la


generación de gases por descomposición de materia orgánica pero si se
percibió en el área del vertedero la difusión de olores producto de los gases
percibidos en el ambiente.

El paisaje está siendo afectado por el esparcimiento de la basura que es


arrastrada por el viento al momento de ser trasladada de un punto a otro
ocasionando contaminación visual en el área de influencia y sus
alrededores.

En relación con las alternativas

El sitio utilizado como botadero a cielo abierto no puede ser rehabilitado


debido a que está saturado de residuos y no posee una vida útil mayor a 10
años.

72
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones desarrollas en el presente estudio, se recomienda


lo siguiente:

A Catastro y dirección de servicios municipales

Elaborar un estudio sobre el ruteo de los camiones recolectores, con el fin


de conocer el tiempo, distancia productiva, tiempo efectivo y velocidad de
desplazamiento en la recolección de residuos sólidos por día.

Formular tarifa estructurada y diferenciada de costos del servicio de


recolección con base a un estudio socio- económico de la población.

Para minimizar la cantidad de residuos que llegan a depositarse al


vertedero se puede emplear la siguiente alternativa la creación de una
compostera que permita tratar los desechos sólidos orgánicos que son los
recortes o sobrantes de materiales que resultan de las actividades
humanas en las viviendas, pulperías y supermercado de la población del
municipio de Mateare.

A la Alcaldía, dirección de medio ambiente

Organizar con la población campañas de clasificación de residuos sólidos


desde su origen con la ayuda de la dirección de servicios municipales.

Que la alcaldía elabore un proyecto piloto para la preparación de compost y


fertilizantes para la creación de vivero con el fin de reducir el volumen de
basura, creación de abono orgánico para su comercialización y uso interno
y con los ingresos por la venta del mismo subsidiar gastos del manejo de

73
los residuos dentro del vertedero así mismo mejorar la estética del
municipio.
Realizar mensualmente el tratamiento de los residuos sólidos en el
vertedero con el uso de celdas que permita compactar y ordenar el terreno
en uso, utilizando materiales que aceleren su descomposición como el
hormigón y la talpuja.

Brindarles a los trabajadores recolectores equipamiento necesario para la


manipulación de la basura.

Organizar campañas de educación ambiental en conjunto con la


comunidad, escuelas y gabinetes de familia, con el objetivo de proponer el
reciclaje en el municipio.

74
BIBLIOGRAFÍA

Libros de metodología de la investigación

Bernal , C. A. (2006). Metodologia de la investgacion (Segunda edición). Mexico :


Pearson educacion de mexico S.A.

Sequeira Calero , V., & Cruz Picon , A. (2004). Investigar es facil . Managua :
Unan-Managua .

Diccionarios

Calpe, E. (1998). Diccionario enciclopèdico Espasa . España : Espasa Calpe, S.A.

Leyes

Decreto 9-96: Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. 1996. La Gaceta Diario Oficial, Managua, Nicaragua.

Decreto 52-97: Reglamento a la Ley de Municipios. 1997. La Gaceta Diario Oficial,


Managua, Nicaragua.

Decreto 394: Disposiciones Sanitarias. 1988. La Gaceta Diario Oficial, Managua,


Nicaragua.

Ley 217 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 1996. Nicaragua,
La Gaceta Diario Oficial.

Ley 290: Ley de Organización, competencia y procedimiento del Poder Ejecutivo.


Managua,Nicaragua.(enlínea).Disponibleen:http://www.migob.gob.ni/leyes/reglame
nto 290.html

75
Ley 40: Ley de Municipios. 1998. La Gaceta Diario Oficial, Managua, Nicaragua.

Ley 423: ley general de salud, Nicaragua

NTON (Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense) 05 013-01: Control Ambiental de


los Rellenos Sanitarios para Desechos Sólidos no Peligrosos. 2001. Nicaragua, La
Gaceta Diario Oficial.

NTON (Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense) 05 014-01: para el manejo,


tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos) 2002,
Nicaragua, la Gaceta Diario oficial

Informes
Alcaldía Municipal de Mateare . (2012). Caracterizacion del Municipio de Mateare.
Mateare.

Briso, P. (2005). Evaluaciòn preliminar del estado de contaminaciòn en suelo .


Chile .

Cimiral , M. (2003). Mitigacion de misiones de CH_4, proyecto de relleno sanitario .


Mexico .

Jaramillo. (2002). Guía para el diseño y construcciòn de relleno sanitario,


manuales una soluciòn para la dsposicion final de los residuos sólidos
municipales . Mexico .

Kunitoshi, S. (2000). Método sencillo de analisis de residuos solidos cepis /ops.

Llana Baca, F., & Ortega Zosa , J. (2010). Manual básico para la producciòn y
elaciòn de abono orgànico . Managua: Amunic .

Sakurai, K. (2000). Metodo sencillo de análisis de residuos sólidos .

Salazar, D. (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos solidos


municipales proaca . El Salvador .

76
salud), o. (. (2002). programa de salud ambiental 2002, guía metodológica para la
preparacion de planes directores de manejo de los residuos sólidos
municipales en ciudades medianas. washington d.c: ops/oms.

Sedesol. (2002). Manual para la reabilitacion y clausura de tiraderos a cielo abierto


. Secretaria de desarrollo social Mexico.

Seoànez, M. (1999). Contaminacion del suelo, estudio, tratamiento y gestiòn.


España : mundi prensa .

Tesis

Garcia Herrera, I. (2009). Plan integral de gestion ambiental de residuos sólidos,


urbanos de la ciudad de Esteli. Esteli: Farem Esteli.

Gonzales Arguello, G. (2009). plan integral de manejo de residuos sólidos


(PIMARS), en el municipio de altagracia, Rivas. Managua: Unan-Managua.

Gutierrez Sanchez, R. D., & Martinez Contreras , D. E. (2008). plan integral de


manejo de residuos sólidos para el perímetro urbano de Totogalpa Madriz.
Managua: Uca.

Gutierrez, R., & Loáisiga , S. (2010). Análisis de la norma número 05014-01,


norma técnica ambiental para el manejo, tratamiento y disposicion final de
los desechos sólidos no peligrosos. Managua: Unan-Managua .

Olivar Castellon , C., & Rizo Gutierrez, E. (2007). Evaluacion tècnica ambiental
para la rehabilitaciòn y ampliaciòn del relleno sanitario del municipio de
Mateare, Managua. Managua.

Ibarra Calero , I. (2014). Impacto socio ambiental del vertedero municipal de


Boaco en las comunidades la Pita y San Pío, Segundo semestre del año
2013. Nicaragua: Unan-Managua.

77
78
Mapa de ubicación número #2 geográfica del vertedero municipal de Mateare y su
clasificación

Elaboración propia

Límites del vertedero

Norte: Lago Xolotlan

Sur: Zona montañosa

Este: Propiedad privada

Oeste: Propiedad finca el Manzano

79
Ubicación geográfica del municipio de Mateare, delimitación cartográfica por
barrios muestreados municipio de Mateare.

Elaboración propia

Limites

Norte: Lago de Managua (Xolotlan)

Sur: Municipio villa Carlos Fonseca

Este: Municipio de Managua y Ciudad Sandino

Oeste: Municipio de Nagarote

80
Ubicación geográfica del municipio de mateare, delimitación cartográfica por
barrios municipio de Mateare

Elaboración propia

Limites

Norte: Lago de Managua (Xolotlan)

Sur: Municipio villa Carlos Fonseca

Este: Municipio de Managua y Ciudad Sandino

Oeste: Municipio de Nagarote.

81
Imágenes del manejo y
recolección de los
residuos solidos

82
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

GUÍA DE ENCUESTA A LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE


MATEARE.

Somos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y estamos


realizando un estudio con el propósito de Analizar la dinámica de los residuos
sólidos no peligrosos, administrada por la Alcaldía municipal, en el vertedero del
municipio de Mateare y el impacto socio ambiental que provoca en la población

Nombre: _________________ Edad: ________ Sexo: _________

1 - ¿Cuántas personas habitan de manera permanente en esta casa?

Cantidad: _____________

2 ¿Qué tipo de recipiente es mayormente utilizado en esta vivienda, para


almacenar los residuos sólidos generados a diario?

a) Barril: _____
b) Saco de Nylon: _______
c) Bolsa plástica: _______
d) Balde plástico:_______
e) Otro: _____________

3 ¿Qué hace con los residuos sólidos que se producen en esta vivienda?

a) Se la entrega al camión recolector: _____


b) La Entierro: _____
c) Quema al aíre libre:______

83
d) La vota en cauces, predios baldíos o en la calle: _____
e) otro:___________
a) 4 ¿Cómo califica el servicio de recolección de residuos sólidos que presta la
municipalidad?
a. Excelente: ______
b. Muy bueno: _____
c. Bueno: _____
d. Malo: _____
e. Deficiente: ____

5 ¿Con qué frecuencia pasa el camión recolector por su calle?

6 ¿En esta vivienda se paga por el servicio de recolección de residuos?

a) Si:_____ b) No: _____

7 ¿Si su respuesta es negativa por qué no se paga el servicio?

a) No pasa el camión recolector: ______


b) No pasan cobrando: _____

8¿A quién corresponde solucionar los problemas relacionados al manejo de los


residuos sólidos (basura)?

a. Alcaldía Municipal: _______


b. MARENA: ______
c. MINSA: ______
d. Población: _____
e. Sociedad civil: _____
f. Todos los anteriores: ____

84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

GUÍA DE ENTREVISTA A RECOLECTORES

Somos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y estamos


realizando un estudio con el fin de Analizar la dinámica de los residuos sólidos no
peligrosos, administrada por la Alcaldía municipal, en el vertedero del municipio de
Mateare y el impacto socio ambiental que provoca en la población.

El propósito de esta entrevista es obtener información para conocer los aspectos


técnicos y operativos a la prestación de dicho servicio relacionados a los residuos
sólidos no peligrosos.

I. Datos Generales.
Nombre: _________________________________________ Fecha:
________________

Nivel de Educación: ____________________________


II. Conteste las siguientes preguntas

1. ¿La alcaldía municipal de Mateare los capacito referente al tema de


manejo, disposición y manipulación de desechos sólidos?

2. ¿Si no los han capacitado en que temas les gustaría que los capacitaran?

3. ¿Recolectan toda la basura, generada por los pobladores en los diferentes


barrios?

4. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan al momento de


recolectar los residuos sólidos?

5. ¿La municipalidad les proporciona equipos de protección, con qué


frecuencia?

6. ¿A qué tipos de enfermedades se ven expuesto al tocar la basura?

7. ¿Se han cortado al momento de manipular la basura?


85
8. ¿En el sitio de disposición final (vertedero); cuál es el manejo que le dan a
los residuos sólidos?
9. ¿Visitan el sitio de disposición final, personas encargadas de recolectar
materiales con potencial de reutilización y/o reciclaje?

10. ¿Cómo describiría el vertedero municipal y su impacto en el medio


ambiente?

11. ¿De acuerdo a su experiencia como podrían ser superados estos


problemas?

86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

GUÍA DE ENTREVISTA AL RESPONSABLE DE SERVICIOS MUNICIPALES ALCALDÍA


DE MATEARE.

Somos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y estamos


realizando un estudio con el propósito de Analizar la dinámica de los residuos
sólidos no peligrosos, administrada por la Alcaldía municipal, en el vertedero del
municipio de Mateare y el impacto socio ambiental que provoca en la población.

i. Datos Generales:
Nombre del responsable: ________________ cargo: _______________

Tiempo de laborar: ______ fecha: ________

ii. Conteste las siguientes preguntas

1) ¿Dispone la municipalidad de normas legales aprobadas y orientadas hacia el


tema de recolección de residuos sólidos y ordenanzas municipales?
2) ¿Desde cuándo se les presta el servicio de recolección, transporte y
disposición final a los pobladores de Mateare?
3) ¿De todo el personal de la dirección de servicios municipales cuántas trabajan
en el área administrativa y área de recolección?
4) ¿Al personal de recolección se les brinda equipos de protección, con qué
frecuencia y que tipo de equipos?
5) ¿Cuántas cuadrillas de limpieza pública laboran, qué equipos usan y cuántos
kilómetros de calles barren por jornada?
6) ¿El personal que lleva a cabo el manejo de los residuos sólidos, es capacitado
en temas de seguridad laboral e higiene personal?
7) ¿Cuál es la frecuencia de recolección de residuos por semana?
8) ¿Cuál es el horario de recolección de residuos sólidos?

87
9) ¿Cuántos viajes de recolección se realizan diariamente hasta el lugar de
disposición final?
10) ¿Cuántos camiones recolectores posee la alcaldía municipal, cuál es su
capacidad y estado actual para la prestación del servicio de limpieza pública?
11) ¿La recolección y transporte de los residuos sólidos generados en la ciudad,
se realiza en base a rutas de recolección preestablecidas?
12) ¿Cuántas rutas de recolección de residuos sólidos se han definido para la
prestación del servicio?
13) ¿Para el diseño de las rutas de recolección, se hizo uso de planos detallados
de la infraestructura vial?
14) ¿cada cuánto se revisan y/o actualizan las rutas de recolección actualmente
en operación?
15) ¿Los residuos almacenados por jornada de limpieza; se transportan el mismo
día al vertedero o qué tipo de manejo se les da?
16) ¿Dispone su municipio de dependencia administrativa, presupuesto definidos
para cumplir con las funciones asignadas y a cuánto asciende el monto?
17) ¿Cuáles son las tarifas que cobra la municipalidad por la prestación del
servicio y qué criterios se aplicaron para fijarlas?
18) ¿El dinero percibido por el pago de la tarifa del servicio, es suficiente para
hacer frente a las demandas y requerimientos que implica la prestación de
éste?
19). Actualmente, ¿Cuánto es el monto absoluto y porcentual que la Alcaldía
subsidia a la población en general por el servicio?
20) ¿Existe un plan sobre gestión integral de residuos sólidos actualmente en
ejecución
21) ¿En qué consiste dicho plan?
22) ¿Cuáles son los principales logros o aspectos superados a través de la
implementación de este?
23) ¿Cuáles son los principales problemas o retos que enfrenta la municipalidad
en la temática de residuos sólidos?
24) ¿Cuál es tipo de tratamiento que le dan a los residuos sólidos?

88
25) ¿En el sitio de disposición final que métodos utilizan para el tratamiento de los
residuos sólidos?
26) ¿Según su ubicación, el vertedero representa un peligro en los recursos
naturales?
27) ¿La municipalidad sanciona o aplica multas en caso de encontrar a un
ciudadano depositando desechos en lugares no indicados?

89

También podría gustarte