Plan
Plan
UNAN- MANAGUA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
Autoras:
PÁG.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
DISEÑO METODOLÒGICO............................................................................................. 11
3) En el estudio de los residuos sólidos existe un sistema de gestión que incluye ........ 16
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 73
ANEXOS.......................................................................................................................... 74
Índice de Tablas pág.
Tabla 1: Operacionalización de variables ........................................................................ 9
Tabla 2: Vectores contaminantes .................................................................................... 19
Tabla 3: Marco jurídico del manejo de los residuos solidos ....................................... 20
Tabla 4: Organización del municipio de Mateare ......................................................... 28
Tabla 5: Peso y producción per cápita de los residuos sólidos por día. ................... 37
Tabla 6: Densidad de los residuos sólidos del perímetro urbano de Mateare ........ 38
Tabla 7: Proyecciones de la generación de residuos sólidos período 2014-2020.. 39
Tabla 8: Organigrama operacional de servicios municipales ..................................... 42
Tabla 9: Planilla de trabajadores de servicios municipales ........................................ 47
Tabla 10: Tasa por servicio de recolección de residuos sólidos................................ 48
Tabla 11: Presupuesto anual de la dirección de servicios municipales .................... 48
Tabla 12: Matriz causa efecto .......................................................................................... 52
Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas fluyen a un mismo rio, lago o mar.
Cerro: Es una elevación de tierra aislada que presenta una altura menor que una
montaña o un monte. Como toda eminencia topográfica, se trata de un terreno
elevado respecto a sus alrededores que cuenta con una base o pie (la zona
inferior donde comienza la elevación), una o más cumbres o cimas (la zona que
alcanza mayor altura) y las laderas o flancos (terrenos de inclinación variable que
van de la base a la cumbre).
Disentería: Enfermedad infecciosa provocada por bacilos de genero shigella o
protozoos que se caracterizan por la inflamación y posible ulceración del intestino
que provoca fiebre y diarrea intensa.
Flujo tributario: Son las prestaciones que las municipalidades exigen mediante
Ley, con el objeto de aplicar la Legislación Tributaria Municipal Vigente.
Suelo franco arenoso: Las partes superficiales del terreno cuya composición
cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a ellas. Es suelo de
elevada productividad agrícola, en virtud de su:
Gr: Gramo
HAB: Habitante
m: metro
mm: milímetros
Ton: Tonelada
A mi madre Melba María Ramírez, que es el ser más amoroso que me dio la
vida siendo el motor propulsor para seguir adelante en todo momento conmigo,
enseñándome el valor y el coraje que se necesita para afrontar los obstáculos que
solo se logran con el tesón de cada día.
A mi esposo Manuel Salvador Pasos Pérez, por ser el regalo más hermoso
que me ha dado mi señor Jesús, ser que me apoya, anima y enseña a aprender
de que en la vida se viene a luchar y no a darse por vencido porque con fe y
perseverancia todo lo que nos proponemos se pueden cumplir.
Le agradecemos a nuestro tutor Msc. Alfonso Jirón que desde que supo que
era nuestro mentor, nos guió con sus conocimientos y apoyó de forma
incondicional en la elaboración de esta gran tarea, orientándonos paso a paso,
encuentro tras encuentros, sin dejar de perder la fe de que todo se puede con solo
estar dispuestos a ser comprometidos y esforzados y escuchar las orientaciones
que se nos hacía, con la única intención de prepararnos para ser profesionales de
éxitos.
Y de todo corazón le damos gracias a los señores Julio, Francisco, José y Juan
y a todas las personas que se sumaron para ayudarnos con el objetivo de
recolectar los desechos en el periodo de trabajo de campo y que donaron un poco
de su tiempo para apoyarnos en esta investigación.
Ante esta situación algunas alcaldías municipales de nuestro país han optado a la
construcción de rellenos sanitarios como método de disposición de desechos
debido a su factibilidad.
El municipio de Mateare, contó con un relleno sanitario que operaba con todos los
requisitos técnicos para la adecuada disposición de la basura, aproximadamente
hace diez años dejó de funcionar para convertirse en un vertedero a cielo abierto
dejando atrás, una iniciativa de manejo de residuos sólidos no peligrosos
ampliamente avalada por el gobierno central y los organismos multilaterales que
participaron en la elaboración de este proyecto, bajo el cual se pretendía entre
otras cosas erradicar los focos de contaminación, concientizar acerca del manejo
adecuado de los desechos y la protección del medio ambiente.
1
Esta investigación se estructuró en cuatro capítulos, en el primer capítulo se
abordan las características físico – geográficas del municipio de Mateare en el
cual se destacan los aspectos más relevantes que lo caracterizan al municipio.
2
ANTECEDENTES
3
En diferentes municipios del país que necesitan ayuda técnica para poner en
marcha sistemas de manejo de desechos sólidos, la caracterización de los
mismos y la construcción de rellenos sanitarios para la disposición final se han
venido realizando en conjunto proyectos con INIFOM, MARENA y Organismos
financieros multilaterales.
4
JUSTIFICACIÓN
Cabe mencionar que el vertedero fue construido como relleno sanitario en el año
de 1996 pero la falta de interés y presupuesto para el mismo obtuvieron como
resultado el final del proyecto que fue financiado por la Cooperación Europea.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Managua posee ocho municipios que presentan características propias, entre uno
de ellos está el municipio de Mateare, localizado a 25 km de distancia de la capital
siendo su posición geográfica 12° 14’’N y 86° 25’’W.
6
OBJETIVOS
1. Objetivo general:
2. Objetivos específicos:
7
HIPÓTESIS
Es evidente que el mal manejo de los residuos sólidos, trae consigo un sinnúmero
de efectos ambientales como es el deterioro de los recursos naturales y el medio
que los rodea, la proliferación de condiciones insalubres, la contaminación del
suelo generada por diferentes químicos que se producen al contacto directo de los
desechos con elementos naturales como la lluvia, sol y viento y la contaminación
atmosférica.
8
Tabla 1: Operacionalización de variables
Variable dependiente
9
Variable independientes
10
DISEÑO METODOLÒGICO
a) Material y método
b) Tipo de investigación
Esta investigación tiene un enfoque de tipo mixto, debido a que abarca tanto la
línea cuantitativa como la cualitativa, y con un alcance descriptivo que permitieron
establecer e interpretar las características y análisis sobre el manejo y tratamiento
de los desechos sólidos. (Sequeira Calero & Cruz Picon , 2004, págs. 36, 45)
c) Área de investigación
Vertedero municipal de Mateare, ubicado en el kilómetro 28 carretera nueva a
León.
d) Universo
El universo corresponde al total de viviendas del casco urbano del municipio de
Mateare los cuales se estiman alrededor de 4,076 viviendas.
e) Muestra
Se tomó como muestra el 1.22% del universo que corresponde a 50 viviendas del
casco urbano del municipio de Mateare, siendo no probabilística las cuales se
seleccionaron de forma aleatoria, asignándole un número a cada una de ellas.
Posteriormente se procedió a la recopilación de datos de georeferenciación
11
recogidos en el campo, así como la aplicación de entrevistas, encuestas, método
de cuarteo, mediante la observación in situ de la zona de estudio.
f) La encuesta
Tiene como fin tomar en cuenta los diferentes puntos de vista que tuvieron los 325
pobladores de las viviendas del total de la muestra, sobre el sector de limpieza
pública.
g) La entrevista.
Se aplicó al encargado de la dirección de servicios municipales de la alcaldía de
Mateare, a los recolectores de basura con el fin de obtener información que
permita conocer cuál es el manejo y técnicas de tratamiento que ellos utilizan en el
vertedero.
h) Método de cuarteo
Es un procedimiento que sirve principalmente para determinar el peso volumétrico
de los residuos sólidos in situ, en el cual se utiliza mascarilla, guantes, bolsa de
polietileno, escoba, balde, rastrillo, pesa, pala que en conjunto permiten medir el
volumen, la masa y densidad para tener una noción más exacta sobre el peso de
los desechos sólidos ya pesada. (Bernal , 2006, págs. 108, 119)
12
MARCO CONCEPTUAL
Todo esto genera el aumento de producción de residuos que pueden ser de tipos:
domésticos, industriales y hospitalarios, que en conjunto producen una serie de
impactos y afectaciones al ser humano, por eso es de mucha importancia conocer
la estructura de cada uno de ellos, con el único fin de entender y tener consciencia
del impacto que se origina.
Se puede decir que los residuos sólidos son un conjunto de materiales sólidos, de
origen orgánico e inorgánico que no tienen utilidad práctica o valor comercial para
la persona o actividad que los produce.
13
2) Clasificación de los residuos sólidos según la estratificación:
14
En referencia a la clasificación anterior, los residuos sólidos se describen como
componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su
distribución relativa, expresada generalmente como porcentajes, los cuales se
fraccionan en:
generados. ( ) ( )
Se debe tener presente que el volumen de los residuos sólidos varía en función
del grado de compactación, la humedad y los componentes individuales, es por
ello que este dato es de suma importancia. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras ,
2008)
15
Para encontrar el volumen de los residuos, se utiliza la fórmula.
Dónde:
v= volumen
h= altura ocupada por los residuos en el barril
π= 3.1416
= radio (varía según diámetro del barril)
( ) ( )
( )
( )
Pb lleno= peso del barril lleno (kg)
Pb vacío= peso del barril vacío (kg)
V.b= volumen del barril ( )
16
nivel de vida de la población, estación del año, día de la semana,
costumbres, movimiento de la población, período de vacaciones y días de
fiesta.
Sacos
Baldes plásticos
Bolsas plásticas
17
limpieza pública, la recolección, disposición final y tratamiento de residuos
sólidos.
La recolección tiene por objetivo evacuar los residuos sólidos fuera de la vivienda
u otra fuente de producción de residuos a fin de centralizarlos en un punto de
transferencia, reciclaje o disposición final.
Cabe agregar que un mal manejo de los residuos sólidos puede desencadenar
efectos que perjudican directa e indirectamente a una población específica entre
estos efectos se encuentran: (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008, pág. 30)
Este indica que los residuos sólidos en la gran mayoría de los países, vienen
empeorando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y
concentración de las áreas urbanas, y el desarrollo industrial, los cambios de
hábitos de consumo y la mejora del nivel de vida. Todo esto viene acompañado de
una mayor producción de residuos sólidos, que sin duda ocupan un papel
importante en los distintos factores que afectan tanto a la salud de la población
como al medio ambiente.
Efectos en el ambiente:
18
Los efectos ambientales del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales los constituye el deterioro estético de las ciudades así como la
contaminación del agua, suelo y aire.
La degradación del paisaje natural, ocasionada por los residuos sólidos
manejados sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común observar
en botaderos a cielo abierto.
19
Elaboración de: (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008, pág. 24)
Ley 290: (Ley de organización, competencias y Arto 26: Establece que el Ministerio de Salud le corresponde las
procedimientos del poder ejecutivo) funciones de promover campañas de saneamiento ambiental y de
divulgación de los hábitos higiénicos entre la población, formular
normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones
sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.
Ley 423: (Ley general de salud) Plantea que el MINSA, en coordinación con las entidades públicas
y privadas deberá de desarrollar programas de salud ambiental y
20
emitirá las normativas técnicas sobre el manejo de los residuos
sólidos.
Ley 40: (Ley de municipios) Arto 7: El gobierno municipal tendrá la competencia de promover
la salud e higiene de la población y que para tales fines deberá
realizar la limpieza pública por medio de la recolección,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos.
NTON 05-013-01(Norma técnica para el control Tiene como objetivo establecer los criterios generales y
ambiental de los rellenos sanitarios Para específicos, parámetros y especificaciones técnicas ambientales
residuos sólidos no peligrosos) para la ubicación, diseño, operación, mantenimiento y cierre de la
disposición final de los residuos sólidos no peligrosos.
NTON 05-014-01(Norma técnica ambiental El objetivo es establecer los criterios técnicos y ambientales que
para el manejo, tratamiento y disposición final deben cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de
de los residuos sólidos no peligrosos) manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos no
peligrosos fin de proteger el medio ambiente.
Arto 1: En ella se establecen normarse el servicio de municipal
de limpieza pública y el manejo integral de los desechos sólidos
no peligrosos, como un servicio de interés colectivo, que tiene
como objetivo mantener agradable, sano y proteger la salud de la
población.
Ordenanza municipal Arto 6: Los desechos sólidos a recolectar y transportar por el
concesionario serán aquellos específicamente no peligrosos,
Arto 17: Para los fines de asegurar que los usuarios colaboren
efectivamente en la buena marcha del sistema, la municipalidad y
el concesionario coordinarán un programa continuo de educación
a la población para la segregación de materiales de desechos y
aprovechamiento de los mismos.
21
Análisis jurídico del manejo de los residuos sólidos
Ley 217: Ley general del medio ambiente y los recursos naturales
Decreto 9:96
Es un reglamento que establece las disposiciones relacionadas con la gestión de
los residuos sólidos, mediante el cual es deber del gobierno aprobar apoyar estas
leyes. Las Instituciones como el Marena y el Minsa buscan promover y divulgar
campañas para el medio ambiente y la salud de la población.
Ordenanza municipal
Establece la formación del servicio de limpieza pública, siendo su principal objetivo
el mejoramiento continuo de la salud para la población y de las condiciones
ambientales.
22
Es importante que como ciudadanos estemos informados sobre las diferentes
leyes que protegen y conservan nuestro medio ambiente, convirtiendo está en una
responsabilidad compartida entre el Estado y la ciudadanía, apropiando esto a
implementar buenas prácticas para el manejo, control y disposición de los
desechos sólidos no peligrosos en las municipalidades.
Elaboración propia
23
Capítulo I: Características físico- geográficas del municipio de
Mateare.
1.1 Ubicación geográfica:
Mateare se ubica a 25 km de la ciudad capital Managua, con una extensión
territorial de 297.4 km². Este municipio forma parte de los ocho municipios del
departamento de Managua entre ellos se mencionan Ciudad Sandino, San
Francisco Libre, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Tipitapa, el Crucero y
Ticuantepe.
1.2 Posición geográfica: ubicado entre las coordenadas 12° 14’ de latitud norte y
86° 25’ longitud Oeste.
Mapa 1: Ubicación geográfica del área urbana municipio de Mateare (Elaboración propia)
1.3 Límites:
Al Norte: Lago de Managua (Xolotlan).
Al Sur: Municipio de Villa Carlos Fonseca.
Al Este: Municipio de Managua y Ciudad Sandino.
Al Oeste: Municipio de Nagarote.
24
1.4 Reseña histórica
Mateare siempre se ha conocido como un pueblo que transita de cruzada para
dirigirte al occidente de nuestro país, es tan antiguo como las primeras ciudades
fundadas por los conquistadores españoles. Cuentan los historiadores que
Mateare fue un paso obligado de caravanas que se dirigían a la ciudad de León,
deteniéndose en el pueblo para descansar o cambiar sus bestias para proseguir
en su marcha.
25
1.6 Tipos de suelos existentes:
El municipio de Mateare posee suelos franco -arenosos de mediana profundidad,
con exposiciones dispersas de rocas, con un espesor de 2.5 metros.
1.7 Topografía:
Cuenta con una topografía relativamente plana, con excepción en ciertos lugares
tales como cauces para drenaje pluvial, donde las aguas corren hacia el lago de
Managua, también pequeñas pendientes cerca de las costas del mismo y
pendientes no mayores al 15% en casi todo el territorio del casco urbano.
1.8 Clima:
El clima del municipio es cálido, se puede caracterizar como tropical de sabana,
con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, confinada
principalmente entre los meses de Noviembre – Abril de cada año. La temperatura
promedio se encuentra entre los 28° y 28.5° C. en el mes de Diciembre y en
periodo lluvioso se extiende entre el mes de Mayo y Octubre siendo su promedio
entre los 1,000 y 1,200 mm de precipitaciones anuales.
Mateare forma parte de la cuenca número #69 llamada cuenca río San Juan, que
rodea el lago Cocibolca y el lago Xolotlan este último limita al norte a lo largo de la
ciudad de Mateare lo cual propicia la actividad de pesca en la ciudad, así como el
turismo acuático y transporte marítimo. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012)
26
1.10 Biodiversidad
1.10.2 Fauna: Las especies autóctonas del municipio de Mateare se han venido
desapareciendo, debido a la comercialización de especies que sirve no solamente
como fuente de alimentación sino también como un ingreso monetario. Sin
embargo existen en las viviendas animales domésticos como cerdos, vaca,
caballos, perros y aves. (Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, págs. 10,15)
27
A continuación se presenta como está estructurada la organización territorial de la
población del municipio de Mateare.
Casco urbano
Roberto Alvarado 1 y 2 Marvin Ortega Colonia San José
Xavier Saballos Casimiro Sotelo José Benito Escobar
Isaac Andino Faustino Migues Divino Pastor
La Merced Álvaro Alemán
Anexos de Mateare
Asentamientos
Cristiana Socialista y Solidaria Anexos Miraflores Rosario Murillo
Tierras de Canaán Monte de Sion 1 y 2 Bendición de Dios
Tierras de Goseen Los Cachorros Dios proveerá
Fuente: Servicios Municipales
28
1.12 Principales actividades económicas en el municipio:
29
En particular el desarrollo de zonas francas implica patrones de ocupación del
suelo, siendo estos centros de producción fuertemente atractivos para el comercio
informal, el transporte, y los asentamientos humanos espontáneos. Además,
dadas las condiciones favorables del territorio, es posible que otras inversiones de
este tipo sean atraídas hacia Mateare.
Esta rama económica está compuesta por empresas; los productos elaborados en
estas compañías en su mayoría son para el consumo nacional a excepción de la
MACEN y NEPTUNO que elaboran productos para exportarlos.
30
o Red de Alcantarillado: Mateare no cuenta con sistema de alcantarillado
sanitario por lo que su población recurre como método tradicional de
saneamiento al uso de letrinas, que tiene una vida útil promedio de tres a cinco
años
31
o Salud: El municipio posee un centro de salud y 4 puesto a nivel rural,
distribuidos con un número de personal (8) Médicos, (14) Enfermeras, (5)
Estadísticos, (3) Farmaceutas, (2) Odontólogos, (3) Laboratoristas, (1)
Psicólogos, (1) Fisioterapeutas, (14) Administradores, (1) Docentes.
32
Capítulo II: Cuantificación de los residuos sólidos domiciliares
generados en el perímetro urbano municipio de Mateare.
Para realizar la cuantificación de los residuos sólidos domiciliares se hizo uso del
método de cuarteo que es el más utilizado, a nivel mundial lo que permitió el
procesamiento de datos recolectados de las variables: peso, densidad, volumen y
composición física de los residuos sólidos, siendo una técnica que no requiere de
muchos instrumentos ni personal, señalando que cuenta con un margen de error
del 5% y un nivel de confianza del 95%. (Gutierrez Sanchez & Martinez Contreras , 2008,
pág. 81)
33
El muestreo duro ocho días comprendidos
entre el 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 del
mes de Diciembre del año 2014. Se
entregó previamente una bolsa vacía
etiquetada con el número de la vivienda
seleccionadas un día antes para que los
habitantes muestreados depositaran los
residuos generados del día siguiente.
El día 18 de Diciembre se recolectaron las bolsas y se les entregó otra vacía para
el próximo día, esta actividad se realizó entre las 10:00 a.m. y 12:00 m.d.
34
Paso 4: Método de cuarteo, muestra representativa de los residuos sólidos
municipales.
35
Paso 5: Pesaje y clasificación de los residuos sólidos
de 34.21 Kg de residuos.
36
Tabla 5: Peso y producción per cápita de los residuos sólidos por día.
Se puede apreciar que se obtuvo una Ppc de 0.56 Kg/hab/día, para una
producción total de 25.82 toneladas diarias, este dato se obtuvo de acuerdo a la
generación per cápita multiplicada por el total de habitantes.
37
Paso 7: Medición de la densidad
38
Paso 8: Proyecciones de aumento de residuos sólidos del 2014 hasta el
2020.
39
Por medio de la observación se pueden notar las variaciones en cantidad y
características de los residuos sólidos que se generan en una vivienda.
40
Capítulo III: Manejo actual de los residuos sólidos no peligrosos,
desde su generación hasta su disposición final y sus efectos
socio-ambientales.
41
A continuación se presenta el esquema organizativo bajo el cual están
estructuradas las labores y operaciones de servicios municipales
42
de trabajo básico que consiste en una carretilla, un escobillón plástico, una escoba
y una pala.
El tercer integrante del grupo de recolectores está dentro del camión tomando y
acomodando los residuos, asimismo esta persona realiza pequeñas labores de
separación de residuos potencialmente reutilizables o con algún valor económico
como lo son las botellas plásticas y metales.
43
jornada realizando de dos a tres viajes por día. La recolección a las industrias
textiles (Zonas Francas) se realiza por las tardes en dependencia de sus
necesidades.
El total de viajes que realizan los 5 camiones recolectores es de 10 viajes por día y
sumando su capacidad volumétrica de (66 m3) de residuos sólidos por día, en el
municipio. Estos son recolectados en estado suelto con una densidad de 745,78
kg/m3.
44
Mapa de localización del vertedero municipal de Mateare hoja topográfica
45
Este programa fue financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a
través de su oficina regional la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECID). Entre los años 2000 y 2001 por
deficiencias administrativas dentro de la municipalidad el proyecto de relleno
sanitario municipal dejó de tener atención.
El costo total del sistema de manejo de residuos sólidos viene dado por el gasto
incurrido en los diferentes subsistemas del servicio como lo son la limpieza de
calles, recolección, transporte y la disposición final, así como los costos asociados
por la administración del mismo además de la compra de herramientas y
materiales de trabajo.
46
El presupuesto de servicios municipales no contempla dentro de sus planes
operativos anuales el pago de planilla de los trabajadores, pagados por la
Dirección de recaudación del municipio, por lo que no se tienen costos reales de la
prestación del servicio, no obstante en este análisis se incluye el gasto incurrido
en salario como un costo del manejo de los residuos sólidos. La distribución de los
salarios para cada uno de los trabajadores se muestra en la siguiente tabla en ella
se puede observar planilla de salario mensual y anual, esta última, incluye el pago
del treceavo mes.
47
3.7 Tarifa y cobro por el servicio
Personal C$485,446
Llantas para camiones C$120,000
Reparaciones de camiones C$200,000
Aceite C$40,000
Combustible C$1,500,000
Utilería municipalidad C$1,256,973
Total C$3,602,419
(Alcaldia Municipal de Mateare , 2012, pág. 85)
48
3.8 Efectos socio- ambientales que originan los desechos sólidos del
vertedero municipal a los habitantes.
49
3.9 Actividades de la dirección de servicios municipales:
50
b) Segregación de los residuos sólidos: Esta actividad consiste en la
separación de los residuos sólidos por parte de personas que permanecen
dentro del vertedero. En la recogida selectiva los residuos sólidos
reutilizables como tela, plástico, metales y papel son objeto de compras de
los centros de acopio de estos tipos de productos. Es importante mencionar
que es un medio de subsistencia para los habitantes que laboran dentro del
vertedero, por otro lado también satisfacen sus necesidades alimenticias
fuera de toda práctica higiénica y sanitaria
51
De la relación entre las distintas actividades realizadas en el vertedero con los
factores ambientales tanto de los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos del
área de influencia se ha logrado visualizar impactos.
Actividades
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos
Segregación de
Componentes
Ambientales
Depósito de
Quema de
Factores Ambientales
Calidad del
X X X
Erosión X
Medio Abiótico
Calidad Aire
Producción de Olores X X
Producción de Polvo X X
Emisión de Gases X X
Calidad
Agua
Infiltración X X
Formación de Lixiviados X X
Flora
Perdida de Especies X
Medio Biótico
Perdida de Hábitat X X
Fauna
Generación de empleo X
económico
economía
Socio
52
El siguiente gráfico es una visualización de la distribución porcentual de las
distintas actividades que se realizan en el vertedero municipal.
Actividades realizadas en el
vertedero
El depósito de residuos sólidos, es una
25% 25%
deposito de actividad que por naturaleza causa impactos
residuos
segregacion ambientales, aún más cuando los residuos
50%
quema sólidos son manejados sin ningún tipo de
medida ambiental y sanitaria.
Estos elementos cambian en primera instancia la estructura del suelo que los
acoge y por consiguiente su dinámica al acumular sustancias a unos niveles de
concentración tóxicos que repercuten negativamente en el comportamiento del
suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida del suelo.
El depósito de residuos sólidos como los restos vegetales y animales son fuente
esencial de materia orgánica y de acuerdo a las condiciones medioambientales
sometidos desde su llegada a una descomposición rápida, transformándose por
vía biológica en elementos sólidos y gaseosos (CO2, NH3) o en complejos
disueltos.
53
La velocidad de transformación de la materia orgánica en elementos inertes a la
dinámica del suelo se ve afectada por la saturación de residuos sólidos, que
cambia la ruta metabólica de las bacterias de aeróbica a anaeróbica, limitando la
capacidad de auto depuración del suelo y estimulando la degradación química a
través de la formación de lixiviados y el aumento de la acidez del suelo. Este tipo
de procesos son más perjudiciales durante la época de invierno cuando el agua
que entra en contacto con los residuos es un insumo para la formación de líquidos
lixiviados. (Sedesol, 2002, págs. 37, 42), (Seoànez, 1999, pág. 30)
54
Producción de olores
El aire es inodoro aun cuando está compuesto por una gama de diferentes gases,
quienes no lo proveen de un olor aparente. La introducción de olores en el aire es
un factor de contaminación, sobre todo cuando su intrusión genera repulsión por
parte de los seres humanos al no estar acostumbrados a ese tipo de
emanaciones.
Producción de polvo:
Las entradas y salidas tanto del camión recolector de residuos como del camión
que deposita residuos sólidos de empresas (NILAC, TIP- TOP, ZONA FRANCA)
en el vertedero levantan el polvo presente en su paso, la misma acción se produce
con la segregación de los residuos al escarbarse en sus alrededores para tratar de
encontrar desechos reutilizable. El polvo es esparcido por el viento y contribuye al
aumento del material particulado presente en el aire.
55
acompañado de gérmenes como los presentes en un vertedero. (Cimiral , 2003, págs.
25,29)
Emisión de gases:
En el vertedero la emisión de gases se da producto del depósito de los residuos, la
quema de los mismos y el depósito de los desechos de las empresas. La
degradación de los residuos sólidos genera una mezcla de gases conocida como
biogás, la cual está conformada en un 50% por metano, 45% de dióxido de
carbono (CO2) y un 5% de una mezcla de trazas de otros gases como el sulfuro de
hidrógeno (SO2) y el amoniaco (NH3).
Generación de cenizas:
Las cenizas son producto de la quema de los residuos sólidos. Su intrusión en el
ambiente por el arrastre que de ellas hace el viento, produce molestias al
adherirse al cuerpo de las personas además de obstruir las vías respiratorias
conllevando a enfermedades.
Esto es un indicador que la dinámica del ecosistema está dominada por un clima
de insostenibilidad ambiental y social que rompe los esquemas del paisaje de los
alrededores.
56
Pérdida de especies:
Con la destrucción del ecosistema del sitio también se ven afectadas las especies
animales. La contaminación del sitio por los residuos sólidos, la quema de los
mismos ahuyenta las especies faunísticas y limita la vida de otras. Aves y
mamíferos son alejados del sitio debido a las otras actividades que se realizan en
el vertedero no permite la presencia de especies animales en los linderos.
Salud pública:
Los residuos sólidos son un problema para la salud pública. En un vertedero a
cielo abierto como el de Mateare los problemas de salud pública se ven
incrementados por la falta de manejo. La descomposición de estos crea
degradación ambiental y afecta adversamente la salud humana a través de la
exposición de bacterias, parásitos y vectores sanitarios (moscas, cucarachas y
ratas) relacionados directamente con la proliferación de enfermedades
Generación de empleo:
Debido a la falta de empleo a nivel local, el vertedero es una fuente de empleo
para los segregadores de residuos sólidos. Esta es una actividad no convencional
de subempleo. La colecta de materiales como plástico, papel, botellas, metales y
tela son vendidos a centros de acopio de este tipo de productos.
Para los pobladores que están dentro del vertedero esto significa su único medio
de subsistencia, siendo los residuos sólidos su materia prima y única fuente de
ingreso, cabe destacar que no son empleados de la municipalidad, tampoco
cuenta con equipos protectores y de seguridad que disminuyan los riesgos de
enfermedades, infecciones, cortaduras o propagación de vectores sanitarios.
57
Venta de materiales reciclables:
Es realizada tanto por el personal de recolección de residuos sólidos de la
municipalidad como por los segregadores en el interior del vertedero. Los
recolectores a medida que realizan la recolección separan las botellas plásticas y
de vidrio para venderlas a centros de acopio y de reciclaje. Por su parte también
los segregadores realizan la misma faena pero con toda la gama de productos
reciclables que puedan encontrar entre los residuos sólidos, desde retazos de tela
hasta plástico, metales y vidrio. (Jaramillo, 2002, pág. 32), (Briso, 2005, pág. 6)
58
3.11 Análisis de los resultados de la encuesta sobre la situación actual del
manejo de los residuos sólidos en el perímetro urbano del municipio de
Mateare.
59
Tipo de tratamiento de los residuos sólidos
60
Cobro por el servicio de recolección
En la siguiente grafica la
población expone porque no
pagan por el servicio de
recolección.
61
Sugerencias para mejorar el sistema de recolección
Entre las sugerencias señaladas, los datos reflejan con un 26% que los
pobladores demandan que el camión recolector pase a una hora fija, un 32%
opina que para mejorar este servicio se necesita incrementar la frecuencia de
recolección y que no dejen basura tirada en las calles, una minoría pero no menos
importante un 42% opinaron que se multen a quien bote la basura en lugares no
autorizados.
62
Capítulo IV: Formulación de alternativas que permita el manejo
adecuado de los residuos sólidos.
63
¿Qué es el compost?
64
Pasos para construir una compostera:
65
Numero 6: Se continúa construyendo la pila, agregando
una capa de 10 cm a 20 cm donde se pueden colocar los
desechos de comida, estiércol, hojas. Se agrega un polvillo
de cal o aserrín y agua.
Numero 8: Cuando está terminada la compostera, hay que regarlo de tal forma
que se mantenga la humedad adecuada, para facilitar la descomposición, es decir
ni seco ni tampoco tan húmedo.
Numero 10: Después de dos a tres semanas se realiza el primer volteo para
acelerar la descomposición.
66
se descomponga con mayor facilidad y rapidez, obteniendo el producto en menor
tiempo.
Se mencionan las principales ventajas que se pueden lograr al hacer uso de este
método.
Los desechos sólidos del municipio de Mateare, pueden generar mucho beneficio
para la población en diferentes aspectos como las fuentes de trabajo y el
aprendizaje para uso de abono orgánico para el mejoramiento de los suelos
agrícolas. El material inorgánico también es aprovechado, todo material como
plástico, papel, botellas, tela y aluminio se vende por saco esto lo hacen los
pepenadores del vertedero.
67
Otra alternativa que se puede mencionar es la creación de un vivero en el lugar
por su gran cantidad de materia orgánica que producen sus habitantes, para
satisfacer la demanda de plantas que se adapten a las condiciones de la zona y
que estas sean de buena calidad.
¿Qué es un vivero?
Es un sitio de reproducción temporal de plantas, los cuales pueden ser:
ornamentales, forestales, frutales, de embellecimiento, combinados entre otros.
Los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino
también como sitios de investigación donde se experimente con las especies
nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales
de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización,
selección y manejo.
Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la
propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser
sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.
Clases de viveros
Permanentes, transitorios, temporales o volantes y de acuerdo al objetivo creado,
es decir vivero forestal, ornamental.
68
Componentes:
Básicamente el vivero debe contar con las siguientes
instalaciones:
1. Semilleros: Es el sitio de depósito de camas de tierra.
2. Áreas de envasado: Son los llamados también bancos
de tierra. Ilustración 18: Elaboración de vivero
Semillero
Es un sitio para que las plantas crezcan hasta determinado
tiempo y luego se pasan a otro lugar del vivero, para su futuro
trasplante final, dependiendo del tamaño total del vivero
Ilustración 19: Plantación
69
CONCLUSIONES
70
En relación a la disposición final:
La Tarifa por el servicio fue realizada sin ningún criterio técnico oscilando
en rangos deC$10 a residuos sólidos Semi urbanos, domiciliares urbanos
C$10, pulperías vulcanizaciones C$25, comedores, bares, restaurante
C$50 y empresas privadas C$350 por m3.
71
Se ha identificado que en el vertedero existen impactos como son la
generación de olores, producción de polvo, emisiones de gases, cenizas y
la contaminación del suelo, perjudiciales al medio que los rodea.
72
RECOMENDACIONES
73
los residuos dentro del vertedero así mismo mejorar la estética del
municipio.
Realizar mensualmente el tratamiento de los residuos sólidos en el
vertedero con el uso de celdas que permita compactar y ordenar el terreno
en uso, utilizando materiales que aceleren su descomposición como el
hormigón y la talpuja.
74
BIBLIOGRAFÍA
Sequeira Calero , V., & Cruz Picon , A. (2004). Investigar es facil . Managua :
Unan-Managua .
Diccionarios
Leyes
Decreto 9-96: Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. 1996. La Gaceta Diario Oficial, Managua, Nicaragua.
Ley 217 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 1996. Nicaragua,
La Gaceta Diario Oficial.
75
Ley 40: Ley de Municipios. 1998. La Gaceta Diario Oficial, Managua, Nicaragua.
Informes
Alcaldía Municipal de Mateare . (2012). Caracterizacion del Municipio de Mateare.
Mateare.
Llana Baca, F., & Ortega Zosa , J. (2010). Manual básico para la producciòn y
elaciòn de abono orgànico . Managua: Amunic .
76
salud), o. (. (2002). programa de salud ambiental 2002, guía metodológica para la
preparacion de planes directores de manejo de los residuos sólidos
municipales en ciudades medianas. washington d.c: ops/oms.
Tesis
Olivar Castellon , C., & Rizo Gutierrez, E. (2007). Evaluacion tècnica ambiental
para la rehabilitaciòn y ampliaciòn del relleno sanitario del municipio de
Mateare, Managua. Managua.
77
78
Mapa de ubicación número #2 geográfica del vertedero municipal de Mateare y su
clasificación
Elaboración propia
79
Ubicación geográfica del municipio de Mateare, delimitación cartográfica por
barrios muestreados municipio de Mateare.
Elaboración propia
Limites
80
Ubicación geográfica del municipio de mateare, delimitación cartográfica por
barrios municipio de Mateare
Elaboración propia
Limites
81
Imágenes del manejo y
recolección de los
residuos solidos
82
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
Cantidad: _____________
a) Barril: _____
b) Saco de Nylon: _______
c) Bolsa plástica: _______
d) Balde plástico:_______
e) Otro: _____________
3 ¿Qué hace con los residuos sólidos que se producen en esta vivienda?
83
d) La vota en cauces, predios baldíos o en la calle: _____
e) otro:___________
a) 4 ¿Cómo califica el servicio de recolección de residuos sólidos que presta la
municipalidad?
a. Excelente: ______
b. Muy bueno: _____
c. Bueno: _____
d. Malo: _____
e. Deficiente: ____
84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
I. Datos Generales.
Nombre: _________________________________________ Fecha:
________________
2. ¿Si no los han capacitado en que temas les gustaría que los capacitaran?
86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
i. Datos Generales:
Nombre del responsable: ________________ cargo: _______________
87
9) ¿Cuántos viajes de recolección se realizan diariamente hasta el lugar de
disposición final?
10) ¿Cuántos camiones recolectores posee la alcaldía municipal, cuál es su
capacidad y estado actual para la prestación del servicio de limpieza pública?
11) ¿La recolección y transporte de los residuos sólidos generados en la ciudad,
se realiza en base a rutas de recolección preestablecidas?
12) ¿Cuántas rutas de recolección de residuos sólidos se han definido para la
prestación del servicio?
13) ¿Para el diseño de las rutas de recolección, se hizo uso de planos detallados
de la infraestructura vial?
14) ¿cada cuánto se revisan y/o actualizan las rutas de recolección actualmente
en operación?
15) ¿Los residuos almacenados por jornada de limpieza; se transportan el mismo
día al vertedero o qué tipo de manejo se les da?
16) ¿Dispone su municipio de dependencia administrativa, presupuesto definidos
para cumplir con las funciones asignadas y a cuánto asciende el monto?
17) ¿Cuáles son las tarifas que cobra la municipalidad por la prestación del
servicio y qué criterios se aplicaron para fijarlas?
18) ¿El dinero percibido por el pago de la tarifa del servicio, es suficiente para
hacer frente a las demandas y requerimientos que implica la prestación de
éste?
19). Actualmente, ¿Cuánto es el monto absoluto y porcentual que la Alcaldía
subsidia a la población en general por el servicio?
20) ¿Existe un plan sobre gestión integral de residuos sólidos actualmente en
ejecución
21) ¿En qué consiste dicho plan?
22) ¿Cuáles son los principales logros o aspectos superados a través de la
implementación de este?
23) ¿Cuáles son los principales problemas o retos que enfrenta la municipalidad
en la temática de residuos sólidos?
24) ¿Cuál es tipo de tratamiento que le dan a los residuos sólidos?
88
25) ¿En el sitio de disposición final que métodos utilizan para el tratamiento de los
residuos sólidos?
26) ¿Según su ubicación, el vertedero representa un peligro en los recursos
naturales?
27) ¿La municipalidad sanciona o aplica multas en caso de encontrar a un
ciudadano depositando desechos en lugares no indicados?
89