0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Metrologia 078

Este documento presenta la introducción a un curso de Laboratorio de Ensayos y Mediciones Eléctricas I. Incluye seis unidades que cubren temas como metrología, instrumentos de medición eléctrica, mediciones de corriente continua y alterna, instrumentos virtuales y seguridad. El objetivo es brindar a los estudiantes de electrónica los conocimientos básicos para analizar mediciones eléctricas y usar correctamente instrumentos de medición.

Cargado por

Daniel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Metrologia 078

Este documento presenta la introducción a un curso de Laboratorio de Ensayos y Mediciones Eléctricas I. Incluye seis unidades que cubren temas como metrología, instrumentos de medición eléctrica, mediciones de corriente continua y alterna, instrumentos virtuales y seguridad. El objetivo es brindar a los estudiantes de electrónica los conocimientos básicos para analizar mediciones eléctricas y usar correctamente instrumentos de medición.

Cargado por

Daniel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ESCUELA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

E.E.T.P. N°485 “VCO. MARAMBIO”

V.G.GÁLVEZ

TÉCNICO ELECTRÒNICO

Unidad Curricular: LABORATORIO DE ENSAYOS Y


MEDICIONES ELECTRICAS I

Curso: 4º División: 03

CONTENIDOS del ESPACIO


Unidad 1: Metrología. Teoría de errores
Unidad 2: Instrumentos de Medidas eléctricas.
Unidad 3: Mediciones en corriente continua.
Unidad 4: Mediciones en corriente alterna.
Unidad 5: Instrumentos virtuales.
Unidad 6: Seguridad.

Prof.: Ing. Daniel Piotto

Ciclo Lectivo: 2020

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
Descripción del contenido del Espacio Curricular.

Unidad 1: Metrología. Teoría de errores


Metrología. Mediciones. Magnitudes. Unidades .Sistema internación de Medidas. Instrumentos
de medidas. Medición y error en los instrumentos.

Unidad 2: Instrumentos de Medidas eléctricas.


Instrumentos indicadores electromecánicos. Clase de los instrumentos. Selección del campo de
medida apropiado. Simbologías. Normas. Instrumentos electrónicos. Principio de funcionamiento
de instrumentos de medida. Selección del instrumento. Uso de instrumentos. Voltímetros,
Amperímetros. Óhmetros. Multímetros. Osciloscopios. Vatímetros.

Unidad 3: Mediciones en corriente continua.


Mediciones de tensión, corriente, resistencia y potencia. Mediciones en circuitos estándares.

Unidad 4: Mediciones en corriente alterna.


Análisis de circuitos con señales senoidales. Elección de instrumentos. Mediciones de tensión,
corriente. Medición de reactancias e impedancias. Vatímetros. Medición de potencias.
Uso de instrumentos y herramientas electrónicas para el ensayo de los circuitos implementados .
Frecuencímetro. Cofímetros .Generadores de señales.

Unidad 5: Instrumentos virtuales.


Resolución de circuitos eléctrico-electrónicos mediante software de simulación electrónico.
Simulación de instrumental utilizado en electrónica. Contrastación con valores reales.

Unidad 6: Seguridad.
Normas de seguridad para ensayos y mediciones. Protecciones para estática. Puesta a tierra.

Esta recopilación está dirigida a asistir al estudiante de la tecnicatura en Electrónica, teniendo


como objetivo brindarle los conocimientos básicos y conceptuales, para capacitarlo en el análisis
de las mediciones eléctricas y el correcto uso de instrumentos de medidas eléctricas.
Para la correcta interpretación de los temas aquí desarrollados es imprescindible que el alumno
cuente con la formación adecuada en Física, Electromagnetismo, Circuitos y Redes.

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
1-Introducción.

“No podemos realmente pretender conocer mucho acerca de una cosa hasta que no podamos
medirla”
“No se puede controlar lo que no se ha medido”.
William Thomson, Lord Kelvin (1824-1907)

El hombre desde sus primeros pasos enfrentó él desafió de la vida y la supervivencia. Conforme
este evoluciono, en algún momento surgió la idea o muy probablemente la necesidad de comparar,
de cuantificar, de medir. Es evidente que el avance del desarrollo de las ciencias, está
estrechamente vinculado con la existencia de las mediciones.
Todas las leyes de la Física, tienen una expresión cuantitativa y su validez se establece a través
de las mediciones. El dominio de cualquier fenómeno de la naturaleza se logra cuando existe una
coincidencia cuantitativa, entre la teoría y la práctica, lo cual solo puede probarse mediante las
mediciones.
En todo proceso industrial, por muy sencillo que sea, es siempre necesario el uso de instrumentos
de medición y control que permitan entre otras cosas mantener los parámetros de calidad de los
productos generados por el proceso, supervisar la operación del proceso, recopilar información
referente a los volúmenes de producción y cantidad de materia prima consumida, determinar
condiciones inseguras de operación, etc.
Aun cuando los avances tecnológicos permiten la elaboración de instrumentos cada vez más
exactos, versátiles y fáciles de usar, es también cierto que la selección y aplicación adecuada de
los instrumentos depende de una gran cantidad de factores como son: conocimiento del proceso,
conocimiento de los diferentes principios de medición, interpretación adecuada de las
características dadas por el fabricante de cada instrumento, correcta instalación y
mantenimiento de los instrumentos entre otros.
El área de instrumentación es multidisciplinaria, en ella se desempeñan profesionales eléctricos,
electrónicos, mecánicos, químicos, entre otros. Como toda disciplina de ingeniería, los proyectos
se ejecutan en varias fases desde la definición conceptual del proyecto, el arranque y puesta en
marcha, la operación, el mantenimiento. Durante todas estas fases del ciclo son necesarios
diversos conocimientos de los instrumentos para lograr el mejor desempeño de los mismos.
¿Cuáles son entonces las funciones de un profesional que se desempeñe en área de
instrumentación?:
• Seleccionar instrumentos
• Especificar instrumentos
• Generar planos de instrumentación
• Diagramas de instalación (mecánicos y eléctricos).
• Supervisar la instalación, arranque y puesta en marcha de sistemas de instrumentación.
• Mantenimiento de instrumentos.

Terminología. Definiciones. ( http://www.inti.gob.ar/patrones_nacionales/.)


El INTI (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL) presenta definiciones de
Metrología y mediciones que aparece en el V.I.M. (Vocabulario Internacional de Metrología) e
ISA (Instrument Society of América) https://www.isa.org/

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
2-Metrología
La metrología es la ciencia de la medición. Ciencia que tiene por objeto de estudio las medidas de
las magnitudes, las unidades y las exigencias técnicas de los métodos e instrumentos de medida.
Su objetivo principal es garantizar la confiabilidad de las mediciones.
La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la
incertidumbre o error de medida.
La física y la industria utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus
mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes microscopios,
medidores de láser e incluso aceleradores de partículas.
La Metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la
intercambiabilidad de los productos a nivel internacional.
La Metrología puede dividirse en clases y áreas. Nosotros nos referiremos únicamente el área de
Mediciones Eléctricas dentro de la clase industrial.

Mediciones.
La medición es un proceso de reconocimiento que se reduce a la comparación, mediante un
experimento físico, de una magnitud dada con un valor de esta magnitud elegido como unidad.
Las unidades se fijan por acuerdos internacionales y en general, siempre que ello sea posible, se
materializan en condiciones rigurosamente establecidas.
Esta materialización de la unidad recibe el nombre de patrón, el cual, debe ser lo más exacto,
constante y reproducible.
El desarrollo de la ciencia está relacionado con el desarrollo de las técnicas de medición. Las
teorías pueden ser confirmadas solo con las mediciones. Es inevitable que un técnico tenga que
realizar mediciones utilizándolas como medio para obtener una determinada información.
En todas las ramas de las ciencias técnicas, se han obtenido importantes logros con la ayuda de
las mediciones eléctricas (tensión, corriente, resistencia, etc.), pues muchos parámetros físicos,
han podido ser traducidos a los parámetros eléctricos mencionados a través de transductores
electrónicos.
El técnico, debe estar familiarizado a fondo con los instrumentos, los métodos y las técnicas de
medición.
La determinación de una magnitud exige, la indicación del valor numérico y de la unidad empleada.
Un técnico debe tener claro lo que representan las mediciones a realizar y la referencia que se
tiene en cada clase de medición.

2-1 Magnitudes. Medida. Unidades


Magnitud
Se denominan magnitudes a las propiedades o aspectos observables de un sistema físico que es
susceptible de ser diferenciado cualitativamente y determinado cuantitativamente. En otros
términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles que pueden ser descriptas por un
término matemático (número, vector)
Ejemplos de magnitudes en sentido general
La longitud, el tiempo, la masa, la corriente eléctrica, etc.
Estas magnitudes se denominan directas. En cambio, las magnitudes que no se miden
directamente sino se obtienen a partir de las relaciones que guardan con otras magnitudes se
denominan magnitudes indirectas o derivadas. El volumen, la densidad, la resistencia eléctrica,
etc., son magnitudes derivadas.

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
Medida
La magnitud de un objeto específico que estamos interesados en medir, la llamamos medida. Por
ejemplo, si estamos interesados en medir la longitud de una barra, esa longitud específica, el
valor representativo (número, vector) será la medida.
Ninguna medida se puede realizar con absoluta precisión. Por muy bueno que sea el instrumento
de medida siempre hay una incertidumbre o discrepancia en los datos que se leen en él.
La causa de dicha incertidumbre puede ser muy variada, esta incertidumbre es lo que se
denomina error de medida.

Medición
“Conjunto de operaciones cuyo objetivo es asignar números a entes materiales, para representar
las relaciones existentes entre ellos, con respecto a propiedades particulares. La cantidad o
valor de la medida se refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema
concreto”.
Se expresa como el producto del valor numérico de la medida por la unidad correspondiente.
En conclusión, Medir es determinar cuántas veces una unidad de medida está comprendida en la
magnitud a medir. La cifra encontrada, multiplicada por la unidad de medida es el valor de la
medida o medida de la magnitud.
Bajo el concepto de medir se entiende la acción de registrar numéricamente magnitudes cuyo
conocimiento es imprescindible para estudios científicos, en máquinas e instalaciones, en la
producción y distribución de la energía eléctrica, etc.

Unidades
Unidad es una cantidad de una magnitud física que se usa como referencia para hacer
comparaciones. Las unidades son cantidades estandarizadas de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención o por ley.
En 1960 la Décimo Primera Conferencia General de Pesas y Medidas creó el Sistema
Internacional de Unidades (SI), adoptado en nuestro país mediante la Ley Nacional 19.511 del 2
de marzo de 1972 se estableció el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) para uso oficial y
privado, basado en siete magnitudes básicas, que tienen una definición rigurosa física La
siguiente tabla presenta estas unidades y su símbolo estandarizado

Se definen las unidades derivadas, que son aquellas que se componen de dos o más unidades de
base. Como por ejemplo la unidad de la resistencia eléctrica, potencia eléctrica.

Objetivo de las Mediciones.


1. - La representación simbólica de las propiedades de las cosas, como base para el análisis
conceptual de las mismas.

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
2. - Efectuar la representación de las propiedades de las cosas de forma que nos permita el
empleo de las herramientas del análisis matemático.

3-Mediciones Eléctricas
En el campo de la Ingeniería Electroelectronica, el técnico profesional se encontrará
invariablemente con las medidas eléctricas, sea porque las utilice para un análisis cualitativo/
cuantitativo o bien como fuente de información de datos para cálculos técnicos.
Es por ende necesario el conocimiento del funcionamiento de un instrumento eléctrico, de las
técnicas, limitaciones y estudio de los errores en la aplicación de las mismas.
La optimización de una medición será posible siempre y cuando se efectúe la correcta elección
del aparato de medida, conociendo el funcionamiento del mismo y sus errores sistemáticos.

Instrumento de Medida
1. Un dispositivo directa o indirectamente usado para medir y/o controlar una variable. El
término incluye, elementos primarios, elementos finales de control, y dispositivos eléctricos El
termino no aplica a partes que son partes internas de un instrumento.
2. Un dispositivo para medir el valor de un atributo observable; el dispositivo puede meramente
indicar el valor observado o puede también registrarlo o controlarlo.
Como hemos podido ver la palabra instrumento se puede aplicar de una forma muy general pero
para nosotros en esta parte se verá reducido a la función de medición y control.
Un aspecto importante a tener en cuenta antes de proceder a realizar una medición, es la
elección de los instrumentos más apropiados para medir con la incertidumbre o error requerido.
Ignorar este paso puede acarrear importantes pérdidas de tiempo y dinero. Si se excede la
incertidumbre requerida, seguramente se dilapidó esfuerzo y recursos innecesariamente; por el
contrario, si se realizó la medición con más error del requerido, la medición podría ser inútil para
los fines perseguidos.
La mayoría de los instrumentos tienen el propósito de suministrar información acerca de una
variable que está siendo medida. Algunas veces, además de la indicación de la magnitud que toma
la variable bajo prueba, se produce pos el instrumento, un registro permanente del
comportamiento de la variable y adicionalmente, algunos instrumentos son también empleados
para controlar la misma, lo cual no excluye que un mismo instrumento pueda incluir cualquier
combinación de las tres funciones básicas mencionadas.
Dentro de la función que realizan las mediciones, en la actualidad, una parte cada vez más
importante, está basada en el empleo de la Electrónica. Muchas de las variables que se
convierten en magnitudes eléctricas, necesitan de algún tipo de procesamiento posterior a su
captación, antes de poder pasar a su adecuada interpretación. Este procesamiento se realiza, en
la casi totalidad de los casos, utilizando dispositivos electrónicos que realizan alguna combinación
de las funciones de: amplificación, muestreo, detección, filtrado, multiplexación, conversión y
muchas otras.

4- Teoría de medidas o Teoría de errores en mediciones eléctricas.


El proceso por el cual se determinan los valores de una medida viene condicionado por las
circunstancias en que mide, aparato utilizado, el mismo proceso de medida, el observador y otras
causas incontrolables.
Las medidas únicamente nos proporcionan valores aproximados de las variables por lo que, una
medida no puede considerarse completa si no se conoce el error o incertidumbre que lleva
asociado ya que es imposible conocer el "valor verdadero" de una magnitud.

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
En la Metrología, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este
término. Coloquialmente, es usual el empleo del término error como equivalente a equivocación.
En Mediciones Eléctricas, específicamente, el error, como veremos en lo que sigue, está más bien
asociado al concepto de incertidumbre o cota en la determinación del resultado de una medición.
Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites
probabilísticos) de esta incertidumbre.
Por tanto, tan importante como el valor de la magnitud, es la estimación del grado de
incertidumbre o error experimental que tiene asociado dicho valor.
La teoría de medidas, también llamada teoría de errores, se ocupa de la estimación o acotación
de las incertidumbres o errores de las medidas.
Con la indicación del error o incertidumbre de medición expresamos, en forma cuantitativa y lo
más precisamente posible, las limitaciones que nuestro proceso de medición introduce en la
determinación de la magnitud medida.
Las incertidumbres o errores en las medidas directas se propagan en los cálculos de las
magnitudes derivadas.

4-1 Errores o incertidumbre.


Los errores pueden expresarse de distintas formas como:
Error absoluto: es el valor de la incertidumbre. Tiene las mismas dimensiones que la magnitud
medida y es conveniente expresarla con las mismas unidades de ésta.

X  X MED X
Donde
X: Magnitud en estudio
X MED : Mejor valor Medido obtenido
X : Valor de la incertidumbre o error
El significado de esta notación es equivalente a decir que, según nuestra medición, con una cierta
probabilidad razonable (usualmente 70%) el valor de X está contenido en el intervalo

X MED  X  X  X MED  X

Error relativo: se define el cociente entre el error absoluto y el mejor valor de la magnitud.
X
X 
X
Error relativo porcentual:
X
 X % 100.
X

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
4-2 Clasificación general de los errores
No es fácil en un sentido estricto efectuar una clasificación absolutamente cierta de los
errores presentes en las mediciones eléctricas. Según sus características los errores se pueden
clasificar:

4-2-1 Errores groseros


El operador en base a la aproximación deseada, debe establecer el método oportuno, proceder a
la elección del instrumento o aparato de medida de acuerdo a su exactitud, robustez y
practicidad, construir el esquema o circuito reduciendo al mínimo las fuentes de error, obtener
la lectura, efectuar el registro con todas las notaciones útiles y finalmente proceder a la
evaluación del resultado y su respectiva imprecisión.
Un error de interpretación del método, una elección inadecuada del aparato, una construcción
equivocada del circuito, una ineficiente inserción instrumental o una incorrecta lectura o
registro, reportan en definitiva una evaluación fallida de la medición.
Cualquiera de estos errores se los denomina o clasifica como "grosero”. Así definido porque
inadvertidamente se introduce en la medición. El error grosero puede detectarse controlando
continuamente la coherencia de los distintos valores que se han registrado en una serie de
mediciones. Algún valor de las mediciones que notoriamente se aparte de las mediciones debe ser
considerado sospechoso y debe descartarse.

4-2-2 Errores sistemáticos


Los errores sistemáticos tienen todos la misma particularidad se repiten en magnitud y signo en
una serie de mediciones equivalentes (en igualdad de condiciones). Son determinables y se
pueden corregir.

a) Error sistemático del método:


Estos errores en la mayoría de los casos se deben a las perturbaciones que introducen los
instrumentos para efectuar las mediciones.
Un ejemplo de este error es la medición de resistencia con el método de voltímetro y
amperímetro.
Para esto existen dos tipos de conexiones: corta y larga.
4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
Otro ejemplo claro de este error es el causado por el conductor de unión en el puente de
Wheatstone (veremos posteriormente).Si el valor de la resistencia incógnita es elevado la
introducción de la resistencia de los conductores de unión es despreciable, pero si la resistencia
es pequeña y los conductores son de sección mínima y extensa, introducimos una resistencia en
serie con aquella a medir, distorsionando la configuración circuital del puente.

b) Errores sistemáticos debido a los instrumentos


Estos errores dependen de la imprecisión del instrumento o del aparato que determina la medida.
Entre los elementos que con mayor frecuencia son utilizados en el campo de las medidas
eléctricas podemos citar: resistencia, condensador, inductancia patrones, cajas de resistencias,
e instrumentos indicadores en general. El error absoluto o relativo máximo que introducen en la
medición puede ser valorado en función de las especificaciones, certificados, tablas o gráficos
que el fabricante incluye en el aparato mismo.
Por ejemplo, en una caja de resistencia, el constructor asegura una determinada garantía a
través de un límite de error: 0,1% en corriente continua y 1% en corriente alterna, puesto que en
esta última aparecen las reactancias propias ya analizadas.
En la práctica pueden aparecer los siguientes problemas, (sea por accidentes en el uso
(sobrecargas) o deterioro con el tiempo):
.- Disminución del campo magnético
.- Rodamientos desgastados
Resortes o cintas de suspensión cuyas propiedades elásticas pueden variar con el tiempo.
El error sistemático instrumental en aparatos analógicos es un dato que puede acotarse en
función del "índice de clase" indicado por el mismo instrumento en su cuadrante.

c) Error sistemático por tendencia del observador


Se refieren al modo de actuar del observador y a sus limitaciones propias, tales como leer en
exceso o en defecto. Es decir, es la técnica experimental que posee el operador que se repite
siempre con la misma intensidad y signo.

d) Errores sistemáticos por efectos circundantes


El ambiente donde se realiza el experimento o medición tiene fundamental importancia sobre los
resultados obtenidos. Por ejemplo la resistencia interna de un instrumento variará en general con
la temperatura, lo que a su vez puede modificar el valor de lo que mide, es evidente entonces que
si trabajamos en un ambiente que tiene una temperatura distinta de aquella que definiremos más
adelante como temperatura de referencia, el valor indicado en la lectura resultará afectado de
un error que se repite en valor y signo en las mismas acondiciones experimentales. Entre los
efectos circundantes se citan vibraciones, presión, humedad, temperatura, etc.

4-2-3 Error accidental


Suponiendo que fueran eliminados completamente todos los errores sistemáticos, siempre
quedan ciertos errores inevitables llamados accidentales, causados por la combinación al azar de
un conjunto de pequeños efectos intrínsecamente asociados con la cantidad a medir y con los
instrumentos empleados.
En general y aún en el mejor de los experimentos, los resultados finales contienen tantos errores
sistemáticos como errores accidentales.
A diferencia del error sistemático, el accidental no se repite siempre con la misma intensidad y
signo, por lo tanto no puede eliminarse o valorarse a priori. Solamente la divergencia del

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
resultado de la medición repetida puede denunciar su presencia y con auxilio de la teoría de la
probabilidad acotar su valor.
Lectura de un instrumento indicador.
En este caso aparecen tres errores accidentales típicos asociados al aparato observador, que son
los siguientes:

a) Error de paralaje: Si un observador inclina la cabeza hacia uno u otro lado del índice
introduce un error accidental denominado "paralaje" que ocurre cuando su línea de mira no es
perpendicular al plano de la escala.
Este error disminuye utilizando escalas que tienen un espejo en la parte posterior de la aguja. La
perpendicularidad se logra cuando la imagen del índice no se ve reflejada en el espejo.
Además se utilizan índices aplanados y escalas cercanas a la punta de la aguja.
En los instrumentos patrones el índice es un hilo delgado, para obtener una mayor definición en la
medida. Debido a su pequeño espesor su imagen en el espejo apenas es visible.
En los instrumentos con índice luminoso este error desaparece completamente.

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
b) Poder separador del ojo.
Supongamos que el ojo del observador se encuentra en la posición O, observando un punto sobre
la escala.

Fisiológicamente es imposible diferenciar dos puntos próximos que forman con la mira del
operador un ángulo igual o inferior a los dos grados. En consecuencia para el observador ubicado
en O, los puntos A, B y C se confunden.

c) Error de apreciación.
Si el instrumento está correctamente calibrado, la incertidumbre que tendremos al realizar una
medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima división que podemos
resolver con algún método de medición. Nótese que no decimos que el error de apreciación es la
mínima división del instrumento, sino la mínima división que es discernible por el observador.
La mínima cantidad que puede medirse con un dado instrumento la denominamos apreciación
nominal. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal,
4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
dependiendo de la habilidad (o falta de ella) del observador. Así, es posible que un observador
entrenado pueda apreciar con una regla común fracciones del milímetro mientras que otro
observador, con la misma regla pero con dificultades de visión sólo pueda apreciar 2 mm.
Este error se origina cuando se pretende interpolar entre dos divisiones de la escala de un
instrumento.
Este error llamado también de estimación es tanto más pequeño cuando mayor sea la exactitud
del instrumento, esto es así porque mayor es la cantidad de divisiones que posee.

El conjunto de los tres errores enunciados se conoce como error de lectura. Se tiene en cuenta
el error de lectura acotándolo como la menor fracción de división que puede observarse con
seguridad.
En la práctica se estima entre un 1/5 a 1/10 de división dependiendo de la calidad del
instrumento.
El procedimiento estadístico (no al alcance de nuestro curso) de la combinación de los valores de
los errores descriptos expresara con cierta la probabilidad (en general de alrededor del 70%),
el valor de la incertidumbre X y en dicho intervalo se encuentra el mejor valor de la magnitud
medida X

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
El conjunto de los errores enunciados se conoce como error de lectura o error total.

Cuadro de errores. Su origen y corrección

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
Qué debo tener en cuenta cuando me dispongo a medir.
a) La magnitud a medir y su orden de magnitud.
b) Si el circuito está alimentado por corriente continua o alternada;
c) El grado de exactitud que requiere la medición;
d) El lugar donde voy a efectuar la medición;
e) El método que voy a emplear.
f) La forma en que se deben conectar los instrumentos
Con esta información estamos en condiciones de seleccionar el o los instrumentos adecuados,
teniendo presente exactamente qué es lo que me miden y en qué unidades.
Antes de comenzar la tarea, es necesario tomar todas las precauciones necesarias para tener en
cuenta los riesgos tanto para la seguridad personal como la de los instrumentos y de los
elementos o circuitos sobre los cuales voy a intervenir.
En el caso de la práctica a realizar tener en cuenta la siguiente indicación:

PRECAUCIONES AL CONECTAR LOS INSTRUMENTOS


En este punto se desarrollan las principales precauciones que deben tenerse al usar cuatro tipos
fundamentales de instrumentos: amperímetros, voltímetros, óhmetros y vatímetros.
Como regla general podemos decir que, como al medir operamos sobre circuitos bajo tensiones
peligrosas (salvo en el caso del óhmetro).
la primera precaución debe ser la seguridad del operador a fin de prevenir daños o lesiones
personales. La principal de ellas es evitar entrar en contacto con las partes bajo tensión, para
lo cual es fundamental no conectar el circuito a la fuente antes de haber concluido y
verificado todos los conexionados. Ello evitará igualmente que se dañen o destruyan
instrumentos y/o componentes del circuito a medir.
La segunda precaución de tipo general es tener una idea aproximada del orden de magnitud de
lo que queremos medir para poder elegir instrumentos de rango adecuado:
si el valor a fondo de escala (alcance) es inferior a la magnitud de la variable a medir éste se
quemará. Si por el contrario el alcance del instrumento es muy superior, no estaremos midiendo
con el último tercio de la escala y por consiguiente el error relativo que tendrán los valores
leídos será mayor. Si no tenemos seguridad sobre el orden de magnitud comenzar con la escala
de mayor alcance para luego ir bajando.
La tercera es tener presente los tipos de errores que pueden producirse a fin de evitarlos
cuando sea posible o tenerlos en cuenta al expresar el resultado de la medición.
Finalmente podemos decir que antes de comenzar a medir, cerciorarse que en reposo la
indicación del instrumento sea cero. En caso de no ser así, ajustar a cero.
_________________________________________
BIBLIOGRAFICAS

FUNDAMENTOS DE METROLOGÍA ELÉCTRICA


Karcz Andrés. Marcombo

MEDIDAS ELÉCTRICAS
Suarez Juan Antonio. UTN Mendoza
4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN
Cooper William
Helfrick Albert Prentice hall

LABORATORIO MEDIDAS ELÉCTRICAS.


Pozueta Miguel
Ojeda Fernando Universidad Cantábrica

INTI como Instituto Nacional de Metrología


Estos roles están definidos en la legislación nacional (Ley 19511/1972, Decreto 788/2003).
· Realizar, reproducir y mantener los patrones nacionales de medida y difundir la exactitud de
medición.
· Desarrollar laboratorios de calibración dentro o fuera del INTI.
· Mantener relación con entidades del país y del extranjero, asegurar el reconocimiento interno y
externo del Instituto en el campo de la metrología. Atender las actividades resultantes del
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Patrones Nacionales de Medida y Certificados de
Calibración y Medición Emitidos por los Institutos Nacionales de Metrología, redactado por el
Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM-MRA).
· Fomentar y planificar las actividades de investigación y desarrollo en metrología, tanto en lo
concerniente a la mejora en las capacidades de medición y calibración y el desarrollo de los
patrones nacionales y materiales de referencia, como lo relativo al desarrollo de instrumentos de
medición y de tecnologías de mediciones industriales, fomentando su transferencia productiva.
· Organizar las acciones para actuar en defensa de la industria nacional frente a barreras
técnicas de carácter metrológico que puedan afectar el comercio.
· En el ámbito de su competencia, proponer todas las disposiciones necesarias para el
cumplimiento de la Ley N° 19.511, coordinando su accionar con los demás organismos integrantes
del servicio nacional de aplicación y vigilar su cumplimiento integral.
· Realizar las actividades en el ámbito de la Metrología Legal emanadas del Decreto 788/2003.
http://www.inti.gov.ar/patrones_nacionales/

4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020

E.E.T.P. 485 V.G.G. ELECTRÒNICA 9


1

También podría gustarte