Metrologia 078
Metrologia 078
V.G.GÁLVEZ
TÉCNICO ELECTRÒNICO
Curso: 4º División: 03
Unidad 6: Seguridad.
Normas de seguridad para ensayos y mediciones. Protecciones para estática. Puesta a tierra.
“No podemos realmente pretender conocer mucho acerca de una cosa hasta que no podamos
medirla”
“No se puede controlar lo que no se ha medido”.
William Thomson, Lord Kelvin (1824-1907)
El hombre desde sus primeros pasos enfrentó él desafió de la vida y la supervivencia. Conforme
este evoluciono, en algún momento surgió la idea o muy probablemente la necesidad de comparar,
de cuantificar, de medir. Es evidente que el avance del desarrollo de las ciencias, está
estrechamente vinculado con la existencia de las mediciones.
Todas las leyes de la Física, tienen una expresión cuantitativa y su validez se establece a través
de las mediciones. El dominio de cualquier fenómeno de la naturaleza se logra cuando existe una
coincidencia cuantitativa, entre la teoría y la práctica, lo cual solo puede probarse mediante las
mediciones.
En todo proceso industrial, por muy sencillo que sea, es siempre necesario el uso de instrumentos
de medición y control que permitan entre otras cosas mantener los parámetros de calidad de los
productos generados por el proceso, supervisar la operación del proceso, recopilar información
referente a los volúmenes de producción y cantidad de materia prima consumida, determinar
condiciones inseguras de operación, etc.
Aun cuando los avances tecnológicos permiten la elaboración de instrumentos cada vez más
exactos, versátiles y fáciles de usar, es también cierto que la selección y aplicación adecuada de
los instrumentos depende de una gran cantidad de factores como son: conocimiento del proceso,
conocimiento de los diferentes principios de medición, interpretación adecuada de las
características dadas por el fabricante de cada instrumento, correcta instalación y
mantenimiento de los instrumentos entre otros.
El área de instrumentación es multidisciplinaria, en ella se desempeñan profesionales eléctricos,
electrónicos, mecánicos, químicos, entre otros. Como toda disciplina de ingeniería, los proyectos
se ejecutan en varias fases desde la definición conceptual del proyecto, el arranque y puesta en
marcha, la operación, el mantenimiento. Durante todas estas fases del ciclo son necesarios
diversos conocimientos de los instrumentos para lograr el mejor desempeño de los mismos.
¿Cuáles son entonces las funciones de un profesional que se desempeñe en área de
instrumentación?:
• Seleccionar instrumentos
• Especificar instrumentos
• Generar planos de instrumentación
• Diagramas de instalación (mecánicos y eléctricos).
• Supervisar la instalación, arranque y puesta en marcha de sistemas de instrumentación.
• Mantenimiento de instrumentos.
Mediciones.
La medición es un proceso de reconocimiento que se reduce a la comparación, mediante un
experimento físico, de una magnitud dada con un valor de esta magnitud elegido como unidad.
Las unidades se fijan por acuerdos internacionales y en general, siempre que ello sea posible, se
materializan en condiciones rigurosamente establecidas.
Esta materialización de la unidad recibe el nombre de patrón, el cual, debe ser lo más exacto,
constante y reproducible.
El desarrollo de la ciencia está relacionado con el desarrollo de las técnicas de medición. Las
teorías pueden ser confirmadas solo con las mediciones. Es inevitable que un técnico tenga que
realizar mediciones utilizándolas como medio para obtener una determinada información.
En todas las ramas de las ciencias técnicas, se han obtenido importantes logros con la ayuda de
las mediciones eléctricas (tensión, corriente, resistencia, etc.), pues muchos parámetros físicos,
han podido ser traducidos a los parámetros eléctricos mencionados a través de transductores
electrónicos.
El técnico, debe estar familiarizado a fondo con los instrumentos, los métodos y las técnicas de
medición.
La determinación de una magnitud exige, la indicación del valor numérico y de la unidad empleada.
Un técnico debe tener claro lo que representan las mediciones a realizar y la referencia que se
tiene en cada clase de medición.
Medición
“Conjunto de operaciones cuyo objetivo es asignar números a entes materiales, para representar
las relaciones existentes entre ellos, con respecto a propiedades particulares. La cantidad o
valor de la medida se refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema
concreto”.
Se expresa como el producto del valor numérico de la medida por la unidad correspondiente.
En conclusión, Medir es determinar cuántas veces una unidad de medida está comprendida en la
magnitud a medir. La cifra encontrada, multiplicada por la unidad de medida es el valor de la
medida o medida de la magnitud.
Bajo el concepto de medir se entiende la acción de registrar numéricamente magnitudes cuyo
conocimiento es imprescindible para estudios científicos, en máquinas e instalaciones, en la
producción y distribución de la energía eléctrica, etc.
Unidades
Unidad es una cantidad de una magnitud física que se usa como referencia para hacer
comparaciones. Las unidades son cantidades estandarizadas de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención o por ley.
En 1960 la Décimo Primera Conferencia General de Pesas y Medidas creó el Sistema
Internacional de Unidades (SI), adoptado en nuestro país mediante la Ley Nacional 19.511 del 2
de marzo de 1972 se estableció el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) para uso oficial y
privado, basado en siete magnitudes básicas, que tienen una definición rigurosa física La
siguiente tabla presenta estas unidades y su símbolo estandarizado
Se definen las unidades derivadas, que son aquellas que se componen de dos o más unidades de
base. Como por ejemplo la unidad de la resistencia eléctrica, potencia eléctrica.
3-Mediciones Eléctricas
En el campo de la Ingeniería Electroelectronica, el técnico profesional se encontrará
invariablemente con las medidas eléctricas, sea porque las utilice para un análisis cualitativo/
cuantitativo o bien como fuente de información de datos para cálculos técnicos.
Es por ende necesario el conocimiento del funcionamiento de un instrumento eléctrico, de las
técnicas, limitaciones y estudio de los errores en la aplicación de las mismas.
La optimización de una medición será posible siempre y cuando se efectúe la correcta elección
del aparato de medida, conociendo el funcionamiento del mismo y sus errores sistemáticos.
Instrumento de Medida
1. Un dispositivo directa o indirectamente usado para medir y/o controlar una variable. El
término incluye, elementos primarios, elementos finales de control, y dispositivos eléctricos El
termino no aplica a partes que son partes internas de un instrumento.
2. Un dispositivo para medir el valor de un atributo observable; el dispositivo puede meramente
indicar el valor observado o puede también registrarlo o controlarlo.
Como hemos podido ver la palabra instrumento se puede aplicar de una forma muy general pero
para nosotros en esta parte se verá reducido a la función de medición y control.
Un aspecto importante a tener en cuenta antes de proceder a realizar una medición, es la
elección de los instrumentos más apropiados para medir con la incertidumbre o error requerido.
Ignorar este paso puede acarrear importantes pérdidas de tiempo y dinero. Si se excede la
incertidumbre requerida, seguramente se dilapidó esfuerzo y recursos innecesariamente; por el
contrario, si se realizó la medición con más error del requerido, la medición podría ser inútil para
los fines perseguidos.
La mayoría de los instrumentos tienen el propósito de suministrar información acerca de una
variable que está siendo medida. Algunas veces, además de la indicación de la magnitud que toma
la variable bajo prueba, se produce pos el instrumento, un registro permanente del
comportamiento de la variable y adicionalmente, algunos instrumentos son también empleados
para controlar la misma, lo cual no excluye que un mismo instrumento pueda incluir cualquier
combinación de las tres funciones básicas mencionadas.
Dentro de la función que realizan las mediciones, en la actualidad, una parte cada vez más
importante, está basada en el empleo de la Electrónica. Muchas de las variables que se
convierten en magnitudes eléctricas, necesitan de algún tipo de procesamiento posterior a su
captación, antes de poder pasar a su adecuada interpretación. Este procesamiento se realiza, en
la casi totalidad de los casos, utilizando dispositivos electrónicos que realizan alguna combinación
de las funciones de: amplificación, muestreo, detección, filtrado, multiplexación, conversión y
muchas otras.
X X MED X
Donde
X: Magnitud en estudio
X MED : Mejor valor Medido obtenido
X : Valor de la incertidumbre o error
El significado de esta notación es equivalente a decir que, según nuestra medición, con una cierta
probabilidad razonable (usualmente 70%) el valor de X está contenido en el intervalo
X MED X X X MED X
Error relativo: se define el cociente entre el error absoluto y el mejor valor de la magnitud.
X
X
X
Error relativo porcentual:
X
X % 100.
X
a) Error de paralaje: Si un observador inclina la cabeza hacia uno u otro lado del índice
introduce un error accidental denominado "paralaje" que ocurre cuando su línea de mira no es
perpendicular al plano de la escala.
Este error disminuye utilizando escalas que tienen un espejo en la parte posterior de la aguja. La
perpendicularidad se logra cuando la imagen del índice no se ve reflejada en el espejo.
Además se utilizan índices aplanados y escalas cercanas a la punta de la aguja.
En los instrumentos patrones el índice es un hilo delgado, para obtener una mayor definición en la
medida. Debido a su pequeño espesor su imagen en el espejo apenas es visible.
En los instrumentos con índice luminoso este error desaparece completamente.
Fisiológicamente es imposible diferenciar dos puntos próximos que forman con la mira del
operador un ángulo igual o inferior a los dos grados. En consecuencia para el observador ubicado
en O, los puntos A, B y C se confunden.
c) Error de apreciación.
Si el instrumento está correctamente calibrado, la incertidumbre que tendremos al realizar una
medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima división que podemos
resolver con algún método de medición. Nótese que no decimos que el error de apreciación es la
mínima división del instrumento, sino la mínima división que es discernible por el observador.
La mínima cantidad que puede medirse con un dado instrumento la denominamos apreciación
nominal. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal,
4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020
El conjunto de los tres errores enunciados se conoce como error de lectura. Se tiene en cuenta
el error de lectura acotándolo como la menor fracción de división que puede observarse con
seguridad.
En la práctica se estima entre un 1/5 a 1/10 de división dependiendo de la calidad del
instrumento.
El procedimiento estadístico (no al alcance de nuestro curso) de la combinación de los valores de
los errores descriptos expresara con cierta la probabilidad (en general de alrededor del 70%),
el valor de la incertidumbre X y en dicho intervalo se encuentra el mejor valor de la magnitud
medida X
MEDIDAS ELÉCTRICAS
Suarez Juan Antonio. UTN Mendoza
4ºAÑO-LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDICIONES ELECTRICAS I UN I 2020