Sistema de Distribucion Electrica, Diplomado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 663

FA.C:ULTA.D D E I N G E N I E R I A . U.N.A..IVI.

D I V I S I O N DE E D U C A C I O N C O N T I N U A
A LOS ASISTENTES A LOS CURSOS

Las autoridades de la Facultad de Ingeniería, por ~onducto del jefe d~ la


División de Educación Continua, otorgan una constancia de asistencia a
quienes cumplan con los requisitos establecidos para cada curso.

El control de asistencia se llevara a cabo a través de la persona que le entregó


las notas. Las inasistencias serán computadas por las autoridades de la
División, con el fin de entregarle constancia solamente a los alumnos que
tengan un mínimo de 80% de asistencias.

Pedimos a los as.istentes recoger su constancia el día de la clausura. Estas se


retendrán por el periodo de un año, pasado este tiempo la DECFI no se hará
responsable de este documento.

Se recomienda a los asistentes ·participar activamente con sus ideas y


1;,·.
experiencias,'. pues . . cursos
. que. ofrece.la. Divi~ión
' . •- están.
.. planeados.
. '
para que
'

los profesores expongan •una tesis, pero sobre todo,· para _que- coordinen las
opiniones de t~dos los .interesados,
.
constituyendo
. . . verdaderos
. . .· '
seminarios.
'

Es muy importante que t~dos los asist!'ntea·. llen~n' y entn~gu~n su hoja de


inscripción al. inicio del ·curso, información que servirá para integrar un
directorio de asistentes, que se entregará oportunamente.

Con el objeto de mejorar los servicios que la División de Educación Continua


ofrece, al final del curso "deberán entregar la evaluación a través de un
cuestionario diseñado para emitir juicios anónimos.

Se recomienda llenar dicha evaluación conforme los profesores impartan sus


clases, a efecto de no llenar en la última sesión las evaluaciones y con est~
sean más fehacientes sus apreciaciones.
\
Atentamente
División de Educación Continua.
Palacio de Minería Calle de Tacuba 5 Pnmer piso Deleg Cuauhtémoc 060Cl0 México, D.F APDO. Postal M-2285
Teléfonos 5512-8956 5512-5121 5521-7335 5521-1987 Fax 5510-0573 5521-4021 AL 25
PALA~!O DE MINERIA
. J.L_ ¡¡ .. ¡¡ '¡¡ 1 ¡¡ ,· ·- '. -: -!.!. .· .ii ¡¡ . ¡¡ . ¡- . - .· - ¡¡' ¡¡ . ¡¡,

'

~
;!: f-j __
~~t.,_
~
t
Wl-
oz z-
w
0 < ~
~
AUDITORIO
BQ

~...J
¡¡:
w
-
\ 1 / \ 1
""
...J
...J
() z
o
u '( /
PATIO PRINCIPAL
\1
;,
.
¡¡;
o
X
w
1
1\
\
/
/
"" 1
1

" --
... r0 1
·CALLE TACUBA CALLE TACUBA
1 •
-
n ü ü n ··-- -·
- fi.-n ü n r ~--
.
n n n


C-11

• 1

C-9
GUÍA DE LOCALIZACIÓN
' !.ACCESO
c-•o /

/
\ \ 2. BIBLIOTECA HISTÓRICA
1 ' ..:
~ 3. LIBRERÍA UNAM

1~
j 1 C-4 "'e
w
z
ACTOS~
4. CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
iw o
u "ING. BRUNO MASCANZONI"
::11 -==DE 0 :5
9¡¡: w
e S. PROGRAMA DE APOYO A LA TITULACIÓN

~
\
// \ 1 6. OFICINAS GENERALES
\
\ 1
" "/
/
\ 1 C-3
7. ENTREGA DE MATERIAL Y CONTROL DE ASISTENCIA

e-•
1
1
;x...
\
\
/
/
/
//"

' '

1
1 \
\
"
1\
8. SALA DE DESCANSO

' SANITARIOS

1 •
ACADEMIA
INGENIERIA 0 AULAS

CALLE TACUBA

ler. PISO
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DMSIÓN DE EDUCACIÓN CONfiNUA


FACULTAD DE INGENIERÍA U.N.A.M.
CURSOS ABIERTOS
FA.CULTA.D D E !NGENIER.IA. U.N.A..IVI.
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION

EXPOSITOR: ING. ROBERTO A. ESPINOSA Y LARA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Palac;8 de Mmeria Calle ae Tacuoa 5 ?r~;;¡e~ :-:s~ :.:::1ec Cuauhtémoc 06a>O Méx1co, O.F APQQ. Postal M-2285
Teléfonos· 5512-8955 55i::-::o:¡ ·::.S:'~--:"~2:'- -5.521-1957 Fax 5510-0573 5521-4021 AL 25
[111mDDDli!OJD
Introducción

'.
Uno de los componentes más importantes de los sistemas eléctricos. ya sea
que pertenezcan a empresas privadas o estatales, es el sistema de distribución.
En todos los casos la energía que vende cualquier compañía pasa por su sistema
de distribución. siendo por ello importante el buen diseño y enfoque de tales siste-
mas .. Éstos pueden variar desde una simple línea aérea que conecte un generador
con un solo consu-midor. hasta un sistema malla o de red automática que alimente la
zona más importante de una ciudad. En la figura 1.1 se puede observar que parte
de un sistema de energía eléctrica. incluyendo la generación, corresponde a los
sistemas de di_sujbu_ción, :·. __
Durante. muchos años ha sido un tema controvertido definir la división entre·
·los llamados sistémas de potencia. en donde se incluyen las líneas de transmisión.
y los sistemas de distribución:, aun en la actualidad es difícil establecer esta l(nea.
Sin embargo. para mostrar la importancia que tienen estos últimos se indicará qué
parte o porcentaje de las inversiones totales corresponden a los sistemas de distri-
. bución.
Las inversiones que s~ realizan en los sistemas de distribución dentro de cual:
quier empresa de suministro de energía eléctrica. comparados con los que se efectúan
en otras áreas ·como las de generación y transmisión. sorprenden muchas veces
aun a los mismos ingenieros de potencia de las empresas eléctricas. En la figura
1.2 se muestra el porcentaje, en forma aproximada. de la relación de inversiones
de estos importantes rubros.
Se debe recordar que las estadísticas de que se dispone no incluyen los siste:
mas de distribución privados existentes en los grandes predios comerciales o in-
dustriales. Por tanto. ctJalquier país. independientemente de que sea industrializado
o en desarrollo. utiliza el 50'/'é o más de su consumo de energía eléctrica en su
industria o en procesos productivos. los cuales tienen en sí mismos sistemas de
distribución de importancia considerable. como empresas petroquímicas. automo-
vilísticas. etc.

13
Transmisión en A. T.
DE

Distribución
----~---------+-------4

z--i
"'o
.o
e
()
D STICD ()
o
z

Figura 1.1 Sistema de distrit t (aéreo y >ubterráneo).


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES 15

:>
:.::
:g
i-
z U)
'0 1\1
Cll 1
::;;: !!2
Cll
z
<t
a:
1-

GENERACIÓN SISTEMA DE

35· 55 % DISTRIBUCIÓN

40- GO%

Cll
LoJ
z
Oi.
~ '!2
1-o
(no~
en o ~--o
LLJ_ a:-
m .:t•
;::) >OO
Cll

Figura 1.2 Inversiones en un sistema de energía eléctrica.

¿Qué es ·Jo que en realidad significa el término sistemas de distribución? Tal


vez no esté perfectamente definido internacionalmente; sin embargo, comúnmen-
te se acepta que es el conjunto de instalaciones desde 120 volts hasta tensiones
de 34.5 kV encargadas de entregar la energía eléctrica a los usuarios .
.En el nivel de baja tensión por lo general hay confusiones con las instalacio·
nes internas o cableado de predios comerciales o grandes industrias y en ten·
siones mayores de los 34.5 kV, como es el caso de cables de subtransmisión de 85
kV que se traslapan con tensiones mayores, especialmente en países industrializa·
dos en que la población urbana es alta, y se consideran'estas tensiones_ como de dis·
tribución. Dependiendo de los métodos de operación, las estructuras de las redes
y el equipo que se use .se clasifican en cinco campos principales de desarrollo (ta·
blal.l).

1.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES

Estos sistemas representan grandes consumidores de energía eléctrica, como


plantas petroquímicas, de acéro, de papel y otros procesos industriales similares.
18 · INTRODUCCIÓN ·

Tabla 1.1 Áreas de distribución.

Sistemas de distribución industriales p


Sistemas de distribución comerciales p
Parques industriales E
Distribución urbana y residencial E
Distribución rural E

P Prop1edad pmada
E Propiedad e~t.alal

Estos sistemas. aunque son de distribución, deben ser alimentados a tensiones más
elevadas que las usuales, es decir. 85 kV o mayores. Con frecuencia el consumo
de energía de estas industrias equivale al de una pequeña ciudad. generando ellas
mismas. en algunas ocasiones, parte de la energía qu·e consumen por medio de
sus procesos de vapor, gas o diese!, según el caso.
La red de alimentación y la estructura de la misma deberá tomar en cuenta
las posibilidades o no de su interconexión con la red o sistema de potencia. ya
que esto determinará la confiabilidad del consumidor. que en este caso es muy
importante debido al alto costo que significa una interrupción de energía.
Dentro de las diferentes industrias existe una gran variedad de tipos de carga
y por tanto del grado de confiabilidad que cada una de ellas requiere: así. es muy
importante el papel de la ingeniería de distribución en este caso. ya que solamente
ésta podrá ayudar a defmir el tipo de alimentación, su estructura. ·su tensión y.
en consecuencia. el grado de confiabilidad que este consumidor requiera.

1.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓl\ COMERCIALES


.
Estos sistemas son los que se desarrollan para grandes complejos comerciales
o municipales como rascacielos. bancos. supermercados. escuelas. aeropuertos.
hospitales. puertos marítimos. etc. Este tipo de sistema posee sus propias caracte-
rísticas por el tipo de demanda de energía que tiene con respecto a la seguridad
tanto de las personas como de los inmuebles. En estos casos se cuenta con genera-
ción local. en fonna de plantas generadoras de emergencia. mismas que sqn patte
importante en el diseño del sistema de alimentación en este tipo de servicios.

1.3 PARQUES INDUSTRIALES

Esta área se refiere a la alimentación. en zonas definidas denominadas par-


ques industriales. a pequeñas o medianas industrias localizadas por lo general en
las afueras de las ciudades o centros urbanos. Las estructuras pueden ser·simila-
res a las anteriores: sin embargo. los requisitos de continuidad varían; siendo en
algunos casos no muy estrictos. Por lo general la tensión de alimentación en estas
DISTRIBUCIÓN RURAL 17

zonas es mediana por lo que el desarrollo de las redes de baja tensión es mínimo..
La planeación de estos sistemas se debe considerar con gran flexibilidad ya que
la expansión en estas zonas industriales es grande, en especial en zonas nuevas
en países en desarrollo. En la mayoría de los casos estas estructuras son desarro-
lladas y operadas por las compañías de distribución estatales.

1.4 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN URBANOS


Y RESIDENCIALES
Estos sistemas por lo general son también responsabilidad directa de las com-
pañías suministradoras de energía eléctrica, y consisten en la mayoría de los ca-
sos en grandes redes de cables subterráneos o aéreos desarrollados en zonas
densamente pobladas. En grandes centros urbanos las cargas con frecuencia son
considerables, aunque nupca comparables con las cargas industriales. Por otra parte.
en zonas residenciales las cargas son ligeras y sus curvas de carga muy diferentes
a las de las zonas urbanas comerciales o mixtas: por tanto, las estructuras de ali-
mentación para estas zonas son distintas y los criterios con los que se debe diseñar·
son exclusivos para este tipo de cargas.

LS DISTRIBUCIÓN RURAL

Esta área de la distribución es la que tiene la densidad de carga más baja de


las mencionadas y por ello requiere soluciones especiales que incluyan tanto las
estructuras como los equipos. Las grandes distancias y las cargas tan pequeñas re-
presentan un costo por kW -h muy elevado, por Jo que en muchas zonas es prefe-
rible generar la energía localmente cuando menos al inicio de las redes.
Las cinco categorías en que se dividieron Jos sistemas de distribución y que
figuran en la tabla 1.1 presentan un panorama general de la ingeniería de distribu-
ción. Sin embargo, es conveniente subrayar que las dos primeras, los sistemas de
distribución industriales y comerciales, por lo general las diseñan y operan las
propias empresas a las que pertenecen, y las últimas tres son responsabilid¡¡d de
las empresas de distribución en la mayoría de Jos países. Son en estas tres áreas
en las que principalmente se ha basado este libro.
·El porcentaje de las inversiones que dentro de los sistemas de distribución
tiene una compañía de energía eléctrica, en forma muy general, ya que esto puede
cambiar según el país, se ilustra en la figura 1.3: Sin embargo, es importante señalar
que en todos los casos el renglón de baja tensión es el que representa la inversión
más fuerte. Es oportuno señalar que cualquier innovación o mejora a e~te nivel
de tensión repercutirá en forma considerable en las inversiones de todo el sistema.
En la tabla 1.2 se resumen Jos procedimientos para la planeación y diseño
de los sistemas de distribución. Estos están divididos en tres grandes rubros: con-
.. ~ideraciones generales, diseño del sistema y diseño del equipo. Como se señalan
en. esta tabla,. tales conceptos consideran muchos aspectos no sólo de ingenie-
.··,'
..
18 INTRODUCCIÓN

,
CABLES Y LINEAS
34.5 KV.
TRANSFORMADORES
15%
25% SUBESTACIONES
PRIMARIAS

15%

'
CABLES Y LINEAS DE
1
BAJA TENSION

45%

Figura' 1.3 Inversiones en los sistemas de distribución.

ría eléctrica sino también mecánica y civil, lo que hace necesario el empleo cada
vez más frecuente de métodos de ingeniería de sistemas y administración. Sin
embargo, ante todo es necesaria la aplicación tanto de buen sentido como de
la experiencia adquirida en las empresas. Es en este punto en donde es necesario
recalcar que un ingeniero de distribución requiere del conocimiento amplio de va-
riadas disciplinas para el desempeño de su función.
Cuando los sistemas eléctricos de distribución se diseñan para países en desa-
rrollo se deben considerar las diferencias que existen entre éstos y los países in-
dustrializados. Así, deberá empezarse con el adiestramiento del personal o fuerza de
trabajo que va a mantener y operar los sistemas, ya que en forma general estarán ·
menos capacitados para sostener redes muy complicadas en cuanto a su operación.
Otra diferencia imponante es la continuidad.en el servicio; por lo· general en·
los países altamente industrializados se exige un alto grado de confiabilidad, que
en la mayoría de los casos se logra con diseños redundantes con costos elevados, lo
DISTRIBUCIÓN RURAL 19

Tabla 1.2 Planeación y diseño de sistemas de distribución.

Consideraciones
generales Diseño del sistefTUJ Diseño del equipo

• Normas nacionales y/o • Automatización del • Diseño de las subesta-


internacionales. sistema. ciones de distribución,
• Segurida·d del personal • Tasas de crecimiento incluyendo ·interrupto-
y equipo. y características de la res, transformadores y
• Simplicidad. carga. edificios. ·
• Condiciones climáticas. • Selección de las es- • Selección y diseño de·
• Mantenimiento-política tructuras de AT. MT claves para líneas aéreas
de piezas de repuesto. y BT. y sistemas subterráneos
• Adiestramiento del per- • Localización óptima y optimización del cali-
sonal. de las subestaciones de bre.
• Confiabilidad de los distribución. • Equipo para supervisión
componentes. • Selección de la ten- de la carga y automari-
• Facilidades de la ali- sión de alimentación. zación del sistema para
mentación desde el sis- • Análisis de cortocir- la operación en condi-
tema de potencia. cuito. ciones normales y anor-
• Optimización de costos. · • Diseño de la protec- males.
ción~ relevadores y fu-
sibles.
• Protección contra so-
brevoltajes · (descar-
gas atmosféricas).
• Diseño del sistema de
tierras.
• Corrección al factor
de potencia.

que muchas veces los paíse? en desarrollo no pueden afrontar. Es opinión de


los ingenieros de distribución en estos países simplificar las redes de alimentación
tanto en su estructura como en el equipo que se emplea para su construcción.
En cargas importantes como las de hospitales y aeropuertos, en ocasiones se
prefiere generar en el propio lugar la energía de emergencia para tener un respal-
do en caso de falla de la alimentación normal, tratando de elevar, con un manteni-
miento estricto, la continuidad de las redes de distribución, ya que en ciertos países
la mano de obra es menos costosa.
Otro problema grave que influye muchas veces en la planeación de las redes
de distribución en países en vías de desarrollo es -la falta de normas nacionales que
impiden un desarrollo acorde con las normas internacionales, ya que la influencia
de fabricantes.o normas extranjeras con frecuencia tiende a imponer criterios de
operación o diseño que influyen de manera nociva en los sistemas de distribución
del país. ·
20 INTRODUCCIÓN

Es importante indicar aquí la necesidad y obligación que tienen los ingenieros de


distribución de los países en desarrollo y las empresas que fabrican equipos para
estos sistemas observar siempre las normas nacionales, y en caso de que no las
hubie-se preferir las normas internacionales, que en este caso pueden ser las indi-
cadas por la Comisión Internacional Electrotécnica (lEC), que resume el consen-
so internacional de métodos y equipos aplicados a la Ingeniería de Distribución.
Existen tres tipos de ingeniería en Jos que es posible dividir el diseño de los
sistemas de distribución:
• Diseño eléctrico.
• Diseño mecánico.
• Diseño económico.
Es muy difícil encasillar un problema específico en uno de estos tres tipos
solamente, ya que siempre se encontrará interrelacionado con los otros dos, debien-
do considerar su parte correspondiente para el resultado óptimo en el diseño final.
El diseño eléctrico tiene que ver principalmente con el comportamiento eléc-
trico satisfactorio del sistema y todos-los aparatos que intervienen en el mismo.
Enfocado desde este único punto de vista, cualquier sistema que ofrezca resulta-
dos satisfactorios será adecuado, es decir, un sistema de distribución que trans-
mita la energía necesaria a un consumidor con una continuidad. aceptable será
un sistema satisfactorio, sin importar el costo. Sin embargo, es evidente que
la consideración económica desempeña un papel importante en el diseño.
El diseño mecánico forma parte del estudio de las obras civiles y elementos
metálicos, de concreto, madera o material sintético en las que se instalan los sis-
temas, incluyendo la selección de materiales adecuados que reúnan los requisitos
indispensables de resistencia mecánica. seguridad, apariencia. durabilidad y man-
tenimiento. por mencionar algunos factores.
El diseño económico debe comprender la investigación de los costos relati-
vos, es decir, donde sea posible escoger más de un diseño que satisfaga al sistema
desde el punto de vista eléctrico y mecánico: la decisión final se debe basar siem-
pre en un cuidadoso estudio económico que optimice ei resultado· final.
Se debe entender que no necesariamente la misma inversión inicial en un
proyecto de distribución es la óptima debido a que el estudio económico debe in- ·
tervenir en los costos de operación. que usualmente serán mayores· que el costo
inicial. ya que una red de distribución en promedio se debe diseñar para una vida
útil de cuando menos 30 años.
Otro aspecto que debe considerarse en el estudio económico y que cada vez
adquiere mayor importancia es la calidad del servicio. en la que está inherente
la confiabilidad del sistema.
El presente texto trata en diversos capítulos los tres aspectos de ingeniería fun-
damentales para el diseño de los sistemas de distribución que se mencionaron an-
teriormente, aunque sin profundizar en ninguno de ellos, debido a la complejidad
que representa su diseño; sin embargo, sólo por razones didácticas se pone mayor
énfasis en el diseño eléctrico.
F A . C U LT.A.D D E INGENIERI.A. U . N . .A..IVI.
D I V I S I O N D E EDUC.A.CION C O N T I N U A .

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO !:·SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

EXPOSITOR: ING. ROBERTO A. ESPINOSA Y LARA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Pa1ac1'J de M!nena Calle ae Tac~!::3 S =nm<>: DI<>C. =·?le;: Cuau:-1:émoc ;)5CX)O Méx1co, O F l.POO Postal M-2285
Teletones 5S12..0955 55·,~-::::::·, S~~~-733?, 55:::1-1937 Fa>' 5510..()573 5521·4021 ;.L 25
cam1om1 n11
Características de la carga

3.1 GENERALIDADES .

El conocimiento de las características eléétricas de un sistema de distribución .


y la aplicación de los conceptos fundamentales de la teoría de la electricidad son
quizá los requisitos más esenciales para diseñar y operar un sistema de esta natu-
raleza. Por tanto, es necesario que el ingeniero de distribución posea conocimien-
tos claros de las características de la carga del sistema que va a alimentar para
diseñarlo y operarlo en forma óptima. Desafortunadamente, áunqu¡; el ingeniero
que planea un sistema de distribución tiene libertad en la selección de muchos fac-
tores que intervienen en el diseño del sistema, no la tiene en uno de los más im-
portantes: la carga, ya que ésta no queda dentro del entorno del sistema de
distribución. siendo definitivamente la más importante y decisiva variable exógena
tanto para el diseño como en la operación del sistema (figura 3. 1).
Un estudio de las cargas y sus características abarca no solamente los diver-
sos tipos de aparatos que se usan y su agrupación para conformar la carga de un
consumidor individual, sino también el grupo de consumidores que integran
la carga de una zona. Por ejemplo, un equipo de aire acondicionado se debe estu-
diar como una carga residencial que por lo general se utiliza sólo en algunas zo-
nas, y sus características de carga se deben entender perfectamente para después
reflejar su efecto en la carga total del consumidor; de tal punto se deberá partir
para analizar esta carga residencial tipo y su efecto en el sistema de distribución
que la alimenta. Finalmente, se deberán estudiar las diferentes clases de carga
de tipo residencial combinadas con otros tipos de carga, para observar la influen-
cia que tendrán en la carga general de un alimentador y éste a su vez en la carga
total de una subestación.
Antes de proceder al estudio de cada uno de los tipos de carga es necesario
subrayar nuevamente la importancia de conocer las características de la carga y

55
56 .CARACTERISTICAS DE LA CARGA

CARACTERIST' 1 CA S
DE LA CARGA
Demanda
Diversidad
Tasa de Crecimiento
Etc.

SUB ESTACIONES
y

LINEAS DE
TRANSMISIÓN

SISTEMA
DE
DISTRIBUCION '
Subeataclonea
Linea •
Cable •
Tra nafor madorea
Equipos de protecc· •

Figura 3.1 Las características de la carga influyen en los sistemas de potencia y distribución, mas
no a la inversa.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS 57

cómo afectan al diseño del sistema en general. Este capítulo pretende explicar con
detalle las características que pueden presentar las cargas, defmiendo cada una de
ellas.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

Existen diversos criterios para la clasificaciÓn de las cargas, 'entre los cuales
destacan:

a) Localización geográfica.
b) Tipo de utilización de la energía.
e) Dependencia de la energía eléctrica (confiabilidad).
d) Efecto de la carga en el sistema de distribución (ciclo de las cargas).
e) Tarifas.
!J Especiales.
a) Localización geográfica

Un sistema de distribución debe atender a usuarios de energía eléctrica, tanto


los localizados en ciudades como en zonas rurales; por tanto, es obvia una divi-
sión del área que atiende el sistema de distribución en zonas·.
La carga de cada usuario se clasificará de acuerdo con su localización geográ-
fica, destacando peculiaridades típicas de cada zona. Así, por ejemplo, en la zona
urbana central de cualquier ciudad se tendrá una elevada densidad de carga, con
consumidores constituidos por edificios de oficinas y comercios; asimismo. en
una zona urbana habrá densidades de carga menores que en zonas centrales urba-
nas, predominando las cargas de tipo residencial. Sin embargo, hay algunas zonas
que originan cargas de valor elevado con cargas de tipo industrial medio. En la
tabla 3.1 se muestran algunos valores de densidades características por zona.

Tabla 3.1. Densidades típicas por zona.

MVA!km 2
Znnas densidad
Urbana 40-100
central
Semi urbana 3-5
Urbana 5-40
Rural <5
58 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

b) Tipo de utilización de la energía.

Las aplicaciones que da el usuario al consumo de energía eléctrica pueden


servir como parámetros para clasificar las cargas; así, de éstas se tienen, ¡)or
ejemplo:

• Cargas residenciales.
• Cargas de iluminación en predios comerciales ..
• Cargas de fuerza en predios comerciales.
• Cargas industriales.
• Cargas de municipios o gubernamentales.
• Cargas hospitalarias.

e) Dependencia de la energía eléctrica (confiabilidad)

Considerando los perjuicios que pueden causar las interrupciones de energía


eléctrica en las cargas. es posible clasificar éstas ·en:

• Sensibles.
• Semisensibles.
• Normales.

Se entiende por cargas sensibles aquéllas en que una interrupción de alimen-


tación de energía eléctrica, aunque sea momentánea, causa perjuicios considera-
bles; por ejemplo. si hay una interrupción en el proceso de fabricación de hilo
rayón. ocurrirá el rompimiento del hilo y por tanto pérdida de producción.
Se consideran cargas semisensibles aquéllas en que una interrupción de ener-
gía durante corto tiempo, no mayor de 10 minutos, no causa grandes problemas
en la producción o servicios en general.
Finalmente. cargas normales son aquéllas en que una interrupción en un tiempo
más o menos largo ( 1 h ~ r ~ 5 h) no causa mayores perjuicios a la producción
o al servicio.

d) Efecto de la carga en el sistema de distribución y


ciclo de trabajo de las cargas

Conforme al ciclo de trabajo, las cargas se pueden clasificar en:

• Transitorias cíclicas.
• Transitorias acíclicas.
• Normales.

Las primeras ~on aquellas que no funcionan continuamente y efectúan un ci-


clo de trabajo periódico, desarrollando las segundas un ciclo de trabajo no perió-
CARACTER[STICAS GENERALES 59

dico, no así las normales que tnibajan ·coritimianu!nie. La existenCia de cargás


transitorias impone soluciones más elaboradas, en especial tratándose de cargas
de gran potencia, ya que ocasionan perturbaciones en el sistema y deben evitarse.

e) Tarifas

Otro criterio de clasificación es la tarifa o la manera de cobro de la energía


que se suministra. Para ello las compañías eléctricas acostumbran catalogar a sus
consumidores de acuerdo con el tipo de carga que consumen. Evidentemente, es-
to dependerá del criterio de cada compañía. En la tabla 3.2 se muestra un ejemplo
de esta clasificación.

f> Especiales
Dentro de las cargas especiales se distinguen las que introducen asimetrías
al sistema y Jo desequilibran. por ejemplo: hornos monofásicos eléctricos.
También se pueden considerar especiales las cargas grandes cuya alimenta-
ción altera las condic\on~s de funcionamiento de un sistema, como el Sistema de
Transporte Colectívo· (Metro), Jos centros petroquímicos, etc.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES. DEFI!'.'lCIÓN DE LOS


PRINCIPALES FACTORES
Mediante algunos aparatos de medición debidamente instalados y sincroniza-
dos es posible obtener cantidades de energía eléctrica que permitan definir de ma-

Tabla 3.2 Clasificación de las cargas por tarifas*-

• Tarifa No. 1 Servicios domésticos.


• Tarifa No. 1-A Servicio doméstico con clima muy cálido.
• Tarifa No. 2 Servic1o general hasta 25 kW de demanda.
• Tarifa No. 3 Servicio general para más de 25 kW de demanda.
• Tarifa No. 4 Servicio para molinos de nixtamal y tortillerías.
• Tarifa No. 5 Servicio de alumbrado público. ·
• Tarifa No. 6 Servicio para bombeo de aguas potables o negras.
• Tarifa No. 7 Servicio temporal.
• Tarifa No. 8 Servicio general en alta tensión.
• Tarifa No. 9 Servicio para bombeo de agua para riego agrícola.
• Tarifa No. 10 Servicio en alta tensión para reventa.
• Tarifa No. 11 Servicio en alta tensión para explotación y beneficio de
minerales.
• Tarifa No. 12 - Servicio general para 5000 kW o más de demanda a ten-
siones de 66 kW o superiores.
*Publicación del DIARIO OFJClAL del lunes 2 de agosw de 1982.
60 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

nera adecuada una carga o un conjunto de cargas, así como deternúnar y aun
predecir el efecto que pueden tener en un sistema de distribución. Sin embargo,
el uso de este tipo de tablas o gráficas así obtenidas en muchas ocasiones no basta
para definir las características de una carga.
En ingeniería eléctrica de distribución existen algunos térnúnos que explican
claramente las relaciones de cantidades eléctricas que pueden ayudar a precisar
las características ·de una manera sencilla; asimismo, estas relaciones son útiles
para determinar los efectos que la carga puede causar en el sistema. A continua-
ción se presenta una breve definición de las relaciones más importantes y útiles
para el diseño de un sistema de distribución.

a) Potencia eléctrica

La potencia eléctrica representa la raz!5n a la cual el trabajo se efectúa en un


circuito eléctrico. La unidad que por lo regular se usa es el watt o kilowatt. El
término ''razón a la cual el trabajo se efectúa" introduce un elemento de tiempo
en la definición de potencia eléctrica, de tal manera que un kilowatt para un pe-
riodo definido representa una razón específica a la cual el trabajo se puede efec-
tuar. El k.ilowatt-hora representa la potencia eléctrica de un kilowatt actuando en
un intervalo de una hora: así pues, éste representa una medida del trabajo total
que realiza un circuito eléctrico. Si, por ejemplo, el circuito entrega 60 kW en
un minuto, esa misma cantidad de trabajo realizará un kilowatt-hora, es decir:

1
1 kWh = 60 kW X-- h
60

Sin embargo. la razón a la que el circuito está haciendo el trabajo será sesenta
veces mayor. En consecuencia, una potencia eléctrica define la razón a la cual
se requiere que el sistema de alimentación efectúe el trabajo.

b) Demanda

La demanda de una instalación o sistema es la carga en las terminales recep-


toras tomada en un valor medio en determinado intervalo'. En -esta definición se
entiende por carga la que se mide en términos de potencia (aparente, activa, reac-
tiva o compleja) o de intensidad de corriente. El periodo durante el cual se toma
el valor medio se denomina intervalo de demanda y es establecido por la aplica-
ción específica que se considere, la cual se puede determinar por la constante tér-
mica de los aparatos o por la duración de la carga.
La carga puede ser instantánea, como cargas de soldadoras o corrientes de
arranque de motores. Sin embargo, los aparatos pueden tener una constante tér- ·
mica en un tiempo determinado, de tal manera que los intervalos de demanda pueden
ser de 15, 30, 60 o más minutos, dependiendo del equipo de que se trate. Se pue-
CARACTERISTICAS GENERALES 61

de afirmar. entonces que al definir una demanda es requisito indispensable indicar


ei intervalo de demanda,- ya que sin esto el valor que se establezca no tendrá nin-
gún sentido práctico.
Por ejemplo, si se quiere establecer el valor de demanda en amperes para la
selección o ajuste de fusibles o interruptores se deberán utilizar valores instantá-
neos de corriente de demanda; sin embargo, esta situación no se presenta en la
mayoría de Jos equipos eléctricos, pues, como ya se mencionó, su diseño en cuanto
a capacidad de carga se basa en la elevación de temperatura que pueden alcanzar den-
tro de los márgenes de seguridad, y este cambio de temperatura no es instantáneo
ni depende simplemente de la carga que se aplique sino también del tiempo.
Como ejemplos de Jo anterior se pueden mencionar Jos cables y transforma-
dores; que tienen una constante de tiempo térmico considerable y por tanto poseen
una capacidad de almacenamiento térmico también considerable.
Dado que en muchas panes de un sistema eléctrico las cargas varían entre
picos comparativamente agudos y valles profundos, y que la capacidad de estos
equipos se basa en carga continua, Jos conductores y transformadores tendrán una
capacidad de sobrecarga considerable.
Si la carga de la figura 3.2 consiste principalmente en un motor de inducción.
el valor instantáneo de la corriente de arranque será cinco o seis veces la corriente
normal de plena carga y probablemente muchas veces mayor que la corriente que
por Jo regular tome el transformador que lo alimente; sin embargo, se sabe que ';

durará un intervalo muy pequeño, usualmente menor que un segundo.


Dado que la capacid¡¡d de carga de un transformador se basa en la elevaci9n
de temperatura con carga: continua. y esta última está determinada por energía
calorífica que se puede medir en wans-hora o kilowans-hora. los valores altos
de corriente de cona duración no producirán elevaciones de temperatura conside-

1
DEMANOA MAXIMA

~
V
i\
'\

... \ ·1\
11 1"'" " ¡.., ¡.,..
.1"'"
J ~
.J
'
12 3 6 9 12 3 6 9 12
AM TIEMPO PM

Figura 3.2 Curva típica de un transformador conectado a un sistema de distribución.


62 CARACTEAISTICAS DE LA CARGA

15 min. l
1
DEMANDA EN 15 min.
DEMANDA 30 min.

DEMANDA PROMEDIO 1 HORA

HORA

TIEMPO

Figura 3.3 La magnitud de la demanda máxima varía con el periodo fijado para su medición; a
medida que el intervalo se incrementa el valor decrece.

rabies y consecuentemente será antieconómico determinar la capacidad del trans-


formador que se requiere debido a estas altas corrientes de corta duración.
Como ya se mencionó. los intervalos en los que usualmente se mide la de-
manda son de 15, 30 ó 60 minutos. Los intervalos de 15 ó 30 minutos se aplican
por lo general para la facturación o determinación de capacidad de equipo. En
la figura 3.3 la curva de carga se eleva rápidamente y cae en forma brusca. Si
en vez de mostrar los valores instantáneos la curva se dibujase con base en sus
demandas promedio. por ejemplo intervalos de 15 minutos, la curva indicaría de-
mandas menores e incluiría una demanda máxima menor, apareciendo asimismo
valores menores si se utilizaran intervalos mayores de 30 ó 60 minutos.
Los términos kilowatt y k.ilowatt-hora se confunden. Es conveniente recordar
nuevamente que un kilowatt representa la razón a la cual el trabajo se puede efec-
tuar. mientras que un k.ilowatt-hora representa la cantidad de energía o de trabajo
que se efectúa en un intervalo. La demanda promedio en cualquier periodo es igual
al número de kilowatt-hora consumidos, divididos entre el número de horas en
el periodo.

e) Demanda máxima

Las cargas eléctricas por lo general se miden en amperes, kilowatts o kilovolt-


amperes. Para que un sistema eléctrico o parte de éste se construya eficientemen-
te se debe saber la demanda máxima del mismo.
CARACTERISTICAS GENERALES 63

Como ya se ha mencionado, en general las cargas eléctricas rara vez son cons-
tantes durante un tiempo apreciable, o sea que fluctúan de manera continua. La
figura 3.2 muestra una curva de carga de 24 horas de un transformador de distri-
bución .. La carga varía entre un máximo a las 19.30 horas durante la noche y un
mínimo a las 3.30 de la mañana. Aunque los valores cambien, este tipo de curva
se repetirá constantemente. Así, se presentarán variaciones similares de máximo
y mínimo en todas las partes del sistema.
El valor más elevado en la figura 3.2 se denomina pico o demanda máxima
del transformador durante el día o en un intervalo de 24 horas. Si, por ejemplo.
se obtuvieran las curvas de siete días consecutivos, la carga máxima mostraría
la demanda máxima o pico de carga del transformador durante una semana. De
modo semejante. la carga mayor en un mes o un año será la máxima demanda
o pico de carga en un mes o en un año.
El valor de la demanda máxima anual es el valor que con más frecuencia se
usa para la planeación de la expansión del sistema. El término demanda a menudo
se usa en el sentido de máxima demanda para el periodo que se especifique. Por
supuesto, es necesaria la determinación exacta de la máxima demanda de una car-
ga individual cuando en la facturación del cliente se incluye el valor que tome
de demanda máxima.
El conocimiento de la demanda máxima de un grupo de cargas y su efe-cto
combinado en el sistema eléctrico es también de gran importancia, dado que la
demanda máxima del gru¡Ío determinará la capacidad que requiera el sistema. De
igual modo, lademanda máxima combinada de un grupo pequeño de consumido-·
res determina la capacidad del transformador que se requiere; así, las cargas que
alimenta un grupo de transformadores dan por resultado una demanda máxima,
la cual determinará el calibre del conductor y la capacidad del interruptor o del
regulador que formen parte de un alimentador primario. La máxima demanda com-
binada de un grupo de alimentadores primarios determinará la capacidad de la
subestación hasta llegar a determinar consecuentemente J¡; capacidad de genera-
ción necesaria para todo el sistema.
Como se puede observar, en todos los cas~s la determinación de ia demanda
máxima. es de vital importancia, y si no se pueden obtener medidas precisas de
la demanda es necesario estimar su valor de la mejor manera posible para poder
usar estos datos correctamente en el proceso de planeación del sistema.

d) Carga conectada

"La carga conectada es la suma de los valores nominales de todas las cargas
del consumidor que tienen probabilidad de estar en servicio al mismo tiempo para
producir una demanda máxima. La carga conectada se puede referir tanto a una
partecomo al total del sis"tema y se puede expresar en wans, kilowans, amperes.
HP, kilovolt-amperes; etc., dependiendo de las necesidades o requerimientos del
estudio.
64 CARACTERlsTICAS DE LA CARGA

La carga conectada representa la demanda de carga máxima posible. Si, por


ejemplo, un consumidor tiene. una carga conectada trabajando simultáneamente
consistente en:

20 lámparas ..... . lOO wans


30 lámparas ..... . 250 wans
1 motor ........ . 80 HP
Carga total ... . 69.2 kW

expresada en kV A, la carga conectada en kW se deberá convertir dividiendo su


valor entre el factor de potencia del sistema. Por ejemplo, si el factor de potencia
es de 0.8:

69.3
Carga conectada = 86.5 kVA
0.8

e) Factor de carga

Se define como factor de carga la relaCión entre la demanda promedio en un


intervalo dado y la demanda máxima que.se observa en el mismo intervalo. Con
base en Jo anterior puede expresarse el concepto en forma matemática:

Dm Dm x ~ li energía absorbida en el intervalo ~ o


Fe---= = --~~---------------------- (3.1)
Dms Dms X~ ó Dms x ~o

El pico de carga puede ser el máximo instantáneo o el máximo promedio en


un intervalo (demanda máxima). En esta definición el pico de carga por lo regular
se entiende como la mayor de todas las cargas promedio en un intervalo específi-
co. El promedio y las cargas máximas· instantáneas se deben expresar en las mis-
mas unidades para que el factor de carga sea adimensional. La definición del factor
de carga deber ser específico en el establecimiento del intervalo de la demanda,
así como el periodo en que la demanda máxima y la carga promedio se apliquen.
Para una carga dada. excepto una en que el ciclo de carga esté compuesto
de ciclos idénticos. un periodo mayor dará un factor de carga más pequeño, dado
que el consumo de energía se distribuye en un tiempo mayor.- El factor de carga
anual influido por las estaciones del año será considerablemente menor que el de
un factor de carga diario o semanal. Asimismo, el factor de carga semanal será
menor que un factor de carga diario.
Por tanto, es importante observar que cuando se quieran comparar diversos
factores de carga característicos esto se debe o puede hacer siempre y cuando
los intervalos sean idénticos, por ejemplo fe diaria ,.t fe semanal. Por tanto, los
límites que puede observar el factor de carga serán:

O < Fe ::5 1
CARACTERISTICAS GENERALES 65

Una carga constante durante un periodo tendrá un factor de carga de 1.0 debi- ·
do a que la carga promedio y ei pico de carga son igUales. Por lo generiu el factor
de carga es mucho menor. Un reloj eléctrico tiene un factor de carga 1.0; sin em-
bargo, su carga es insignificante en términos de la demanda máxima y los kWh
que se consumen.
El factor de carga indica básicamente el grado en que el pico de carga se sos-
tiene durante el periodo. Ciclos de carga de varias formas y diferentes picos de
carga pueden tener factores de carga iguales. El único requisito para tener facto-
res de carga iguales es que la relación de los respectivos promedios a los picos
de carga sean iguales.
La figura 3.4 ilustra el factor de carga para un ciclo de carga cualquiera. En
cuanto a problemas concernientes a sistemas de distribución, el factor de carga
por sí solo no es usualmente tan importante como la curva de carga de la cual
se deriva; la curva muestra las fluctuaciones de la carga de hora a hora o de día
a día a través del periodo que se considere.
Una curva típica es la de la figura 3.4, la cual muestra una carga arbitraria;
en las figuras 3.5, 3.6 y 3.7 aparecen algunas curvas de carga típicas. El factor
de carga es un índice de la eficiencia del sistema o parte de un sistema, siendo
el 100% de factor de carga o 24 horas por día con pico de carga constante el má-
ximo posible.

/) Demanda diversificada y factor de diversidad

Al proyectar un alimentador para determinado consumidor se debe tomar en


cuenta su demanda máxima debido a que ésta es la que impondrá las condiciones

e=
A
FACTOR DE CARGA

1 PICO DE CARGA
B = DEMANDA MA X. ~------~~~--

PROMEDIO DE
1/2 HORA.

<l
e> C~A PROM.
a: 1 OlA 'B
<t --T-
u

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P. M.

Figura 3.4 Factor de carga Fe.


88 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

'

J "\
1 Í\
/ - J \
· / FAC TOR CAR GA

6 9 12 3 6
0.40

9
' 12
A.M. P.M.
Figura 3.5 Curva de carga habitacional.

17
}¡ ··--IR rF' 1-JI.D~ n7t ~
~

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.
Figura 3.6 Curva de carga comercial.

ct
(!)
(
'
FA< TOR REC
f". loo.

'
¡..,...
a: 0.5 92 \
ct
.O

3 6 9 12 3 6 9 12
AM. P.M.
Figura 3. 7 Curva de carga industrial.
CARACTERISTICAS GENERALES . 67

más severas de carga y caída de tensión; sin embargo, surge inmediatamente una
pregunta: ¿será la demanda máxima de un conjunto de consumidores igual a la
suma de las demandas máximas individuales? Desde luego la respuesta es no, pues
en todo el sistema existe diversidad entre· los consumidores, lo que hace que por
regla general la demanda máxima de un conjunto de cargas sea menor que la su-
ma de las demandas máximas individuales.
En la ejecución de un proyecto no interesará el valor de cada demanda indivi-
dual sino la del conjunto. Se define entonces que demanda diversificada es la rela-
ción entre la sumatoria de las demandas individuales del conjunto en un tiempo
(ta) entre el número de cargas. En particular la demanda máxima diversificada
será la relación de la sumatoria de las demandas individuales del conjunto cuando
se presente la demanda máxima del mismo (rmáx) y el número de cargas; la de-
manda máxima diversificada es la que se obtiene para la demanda máxima del
conjunto.
Se define la demanda máxima no coincidente de un conjunto de cargas como
la relación entre la suma de las demandas máximas de cada carga y el número
de cargas, lo que matemáticamente se puede expresar así:
n

1
E D, ..
= 1
DdlV = n
(3.2)

E Drru
i = 1

Dmnc = n
(3.3)

donde:

Ddiv -demanda diversificada del conjunto en el instante ta.


Di(ta) -demanda de la carga i en el instante ta (i = 1, 2, ... n).
Drnnc -demanda máxima no coincidente del conjunto.
Drni -demanda máxima de la carga i.

La diversidad entre las demandas máximas se mide por el factor de diversi-


dad, que se puede definir como la relación entre la suma de las demandas máxi-
mas individuales entre la demanda máxima del grupo de cargas. El factor de
diversidad se puede referir a dos o más cargas s¡;:paradas o se pueden incluir todas
las cargas de cualquier parte de un sistema eléctrico o de un sistema complejo; esto
se puede expresar matemáticamente como sigue:
"
1 = l
Fdiv = ----- (3.4)
Dms
88 .CARACTER[STICAS DE LA CARGA

En la mayoría de los casos el factor de diversidad es mayor que la unidad


<Fwv 2:: 1).
Si se conocen las demandas máximas individuales de cualquier grupo de car-
gas y el factor de diversidad, la demanda del grupo será igual a la suma de las
demandas individuales divididas entre el factor de diversidad: éste se usa para de-
terminar la máxima demanda resultante de la combinación de un grupo individual
de cargas, o de la combinación de dos o más grupos. Estas combinaciones po-
drían representar un grupo de consumidores alimentados por un transformador,
un grupo de transformadores cuyo suministro proviene de un alimentador primario
o un grupo de alimentadores primarios dependientes de una subestación.
En ocasiones se prefiere un factor de multiplicación más que de división. por
lo que se definió lo que se conoce como factor de coincidencia, que será entonces
el recíproco del factor de diversidad, de tal manera que la demanda máxima se
puede calcular multiplicando la suma de·un grupo de demandas por el factor de
coincidencia.

Ejemplo 3.1

Una carga a tiene una máxima demanda de 50 kW, varía como se muestra
en la figura 3.8 y se combina con otra carga que tiene también una demanda má-
xima de 50 kW y se indica en la curVa b de la misma figura.

IOO~~~~~~~~~~~~~~~==~==~~=i

3::
:.::
75
<t
:::;¡
X
'<t
:::;¡
50
<t
o
z
<1
:::;¡
w
o 25

o~~~~~=F~=F~=F~~~rr~~~
12M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12M 1 2 3 4 5 6 7 B 9. 10 11 12M
a.m. p,m.
TIEMPO

Figura 3.8 En cualquier instante la carga total e es igual a la suma de las cargas a y b. Debido
a la diversidad, el máximo de la carga e será menor que la suma de los máximos de las cargas a y b.
CARACTERÍSTICAS GENERALES 69

La suma de· estas dos cargas tierie una máxima demanda de 72.5 kW, corno
se indica en la curva e. En cualquier instante la curva e es igual a la curva a más
la curva b; el factor de diversidad para las dos cargas es:

50 + 50
= 1.38
72.5

La demanda promedio de la carga a es de 17. 75 kW y el factor de carga es


de 35.5%. La demanda promedio de la carga bes de 23.25 kW y el factor de carga
es de 46.5%. Combinando las cargas a y b dará resultados e en demanda prome-
dio de 41 kW y un factor de carga de 56.5%.
El factor de carga más alto de e resulta de la falta de coincidencia entre las
demandas máximas de a y b. Si las cargas a y b se deben alimentar separadamen-
te por transformadores individuales, cada uno de ellos requerirá una capacidad de
50 kW o una capacidad total de 100 kW. Por otro lado, si a y b se alimentaran
desde una fuente común, solamente se requerirían 72.5 kW de capacidad. Como
se puede observar, se ahorrarán 27.5 kW de capacidad.
Del ejemplo se tendría:
72.5 kW
Factor de coincidencia = - - - - - - - - = 0.725
50 kW +50 kW

1 ..
Factor de coincidencia = --::---,------:-:---,--,--,- _ _1_ = 0.725
factor de diversidad l. 38

Mientras que el factor de-diversidad nunca es menor que la unidad. el factor


de coincidencia nunca es mayor que la unidad. El factor de coincidencia puede
considerarse como el porcentaje promedio de la demanda máxima individual de
un grupo que es coincidente en el momento de la demanda máxima del grupo,
o la contribución de cada carga individualmente, en porciento de su demanda, pa-
ra la demanda total combinada.
Los factores de diversidad y coincidencia se afectan por el número de cargas
individuales. el factor de carga, las costumbres de vida de la zona, etc. El factor
a
de diversidad tiende incrementarse con el número de consumidores en un grupo
con rapidez al principio ·y más lentamente a medida que el número es mayor (fi-
gura 3. 9). Por otra parte, el factor de coincidencia decrece rápidamente en un
principio y con más lentitud a medida que el número de consumidores se incrementa.
Si el factor de carga de nna carga individual es bajo, la máxima demanda será
de corta duración y pico pronunciado. Si un grupo de cargas individuales se com-
bina de tal manera que haya sólo una pequeña diferencia en el tiempo en que se
presentan las máximas demandas individuales, producirán un alto grado de diver-
sidad o falta de coincidencia y el factor de diversidad será alto.
Si los valles en la curva de carga no son profundos en extremo, la diferencia
entre el promedio y la máxima demanda no será grande; si se eleva la curva de
70 . CARACTERISTICAS. DE LA CARGA

1.00

090
<
ü
z 0.80
liJ
e 0.70
1.)
z \
o
1.)
0.60
\
0.50
¡\
"
liJ
e 0.40
a:: "-...; .....
o
1- 0.30
1.)
'
1
~ 0.20 -
0.10

o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1
NUMERO DE CONSUMIDORES.
RESIDENCIALES

Figura 3.9 Estas curvas muestran los límites de variación del factor de coincidencia para grupos
diversos de consumidores residenciales.

tal manera que la máxima demanda sea menos pronunciada y el grado de coinci- ·
dencia entre las máximas demandas sea mayor, el factor de diversidad será menor
o el factor de coincidencia será mayor. La razón por la cual la diversidad cambia
con el factor de carga es bastante rápida para factores de carga individuales de
30%; más allá de este punto los cambios de diversidad son más pequeños.
La diversidad entre las cargas individuales o grupos separados tiende' a incre-
mentarse si las características de la carga difieren, de tal manera que si un grupo
de cargas individuales tiene normalmente su demanda máxima por la tarde (como
las cargas residenciales) y se combina con un grupo formado por cargas indivi-
duales que normalmente tienen sus demandas máximas en la mañana (como en
pequeñas o medianas industrias), el factor de diversidad será mayor que si todas
las cargas tuvieran su máxima demanda en la tarde o todos sus máximos en las
mañanas (tabla 3.3).

· Tabla 3.3 Factores de diversidad.

Factor . Factor
Equipo/sistema - diversidad coincidencia
Entre transformadores de distribución 1.2-1.35 74-83.5
Entre alimentadores primarios. 1.08-1.2 83.3-92.5
Entre subestaciones de distribución 1.05-1.25 80-95.5
CARACTERiSTICAS GENERALES -¡-.

La figura 3. 9 muestra el rango aproximado de coincidencia para consumido-


res residenciales con base en demandas máximas anuales. Las curvas de la figura
·epreseritan los límites de los rangos aproximados de los factores de coincidencia
para grupos compuestos de consumidores residenciales promedio. Los hábitos lo-
cales y las características locales de cargas residenciales pueden causar estas va-
riaciones de diversidad. Dado que el factor de carga de iluminación comercial
y cargas de potencia y de iluminación industrial y cargas de potencia usualmente
es mayor que la iluminación residencial. y las cargas de aparatos electrodomésti-
cos, el valor de la diversidad entre tales cargas por lo general es apreciablemente
menor que la diversidad entre las cargas residenciales.
El factor de coincidencia para cargas comerciales o industriales puede ser hasta
del doble que para cargas residenciales. El factor de coincidencia promedio men-
sual usualmente será mayor que el factor correspondiente para un año. Esto se
debe a los cambios de estación en la carga y a que la diversidad anual se basa
en 12 diferentes demandas máximas durante el año, mientras que la diversidad
mensual se apoya únicamente en la más grande de ésta. En la estimación de carga
para el diseño de un sistema por lo general se emplea el factor de coincidencia
o diversidad anual.
Si gran número de pequeños transformadores se combina, por ejemplo, en
un alimentador de tipo rural, el factor de diversidád entre los transformadores se-
rá mayor que entre un grupo de transformadores grandes de tipo urbano alimen-
tando cargas residenciales fuertes o de tipo ligero de iluminación o de potencia
comercial e industrial. En general la diversidad oscilará entre Jos límites que se
muestran en la tabla 3.2.
La diversidad total iguala el producto de estos factores por las partes compo-
nentes hasta el punto de alimentación. Suponiendo entonces que el factor de di-
versidad entre las cargas individuales de un transformador de distribución fuera
3, entre transformadores de un mismo alimentador 1.25, entre alimentadores pri-
marios de una misma subestación l. 11 y entre subestaciones 1.08, el factor de
diversidad total desde Jos consumidores a un punto común de alimentación será:.

3.0 X 1.25 X 1.11 X 1.08 = 4.50


..
1
Fcoincidencia = - - = 0.2222 ó 22.22%
4.5
Esto significa que por cada kilowan de demanda máxima individual de estos
consumidores la generación o el sistema de alimentación tendrá necesidad de ali-
mentar solamente 0.2222 kW cuando se presente la demanda máxima en el siste-
ma completo.
'
g) Factor de demanda

·El factor de demanda en un intervalo ó de un sistema ·o de una carga es la


relación entre su demanda máxima en el intervalo considerado y la carga total
-' . :- .
Tabla 3.4 Factores de demanda. ;

..
CARGAS SERVICIOS HABITACIONALES •'

• Asilos y casas de salud 45%


• Asociaciones civiles 40%
• Casas de huéspedes 45%
• Servicios de edificio residencial 40%
• Estacionamientos o pensiones 40%
• Hospicios y casas de cuna 40%
• Iglesias y templos 45%
• Servicio residencial s/aire acondicionado 40%
• Servicio residencial c/aire acondicionado 55%

CARGAS COMERCIALES

• Tiendas y abarrotes 65%


• Agencias de pub! icidad 40%
• Alfombras y tapetes 65%
• Almacenes de ropa y bonetería 65%
• Anículos fotográficos 55%
• Bancos 50%
• Baños públicos 50%
• Boticas, farmacias y droguerías
.
50%
• Cafeterías 55%
• Camiserías 65% ~>
• Centros comerciales. Tiendas de descuento 65%
• Colegios 40%
• Dependencias de gobierno 50%
• Embajadas. consulados 40%
• Gasolinerías 45%
• Imprentas 50%
• Jugueterías 55%
• Papelerías 50%
• Mercados y bodegas 50%
• Molinos de nixtamal 70%
• Panaderías 40%
• Peluquerías. salas de belleza 40%
• Restaurantes 60%
• Teatros y cines 50%
• Zapaterías ·- .· 60%

EQUIPOS DE FUERZA

• Hornos de arco e inducción 100%


• Soldadoras de arco y resistencia 60%
• Motores para: bombas. compresoras. elevadores, máquinas. herramien-
tas, ventiladores. 60%
.

• Motores para: operaciones semicontinuas en fábricas y plantas de


proceso. 70%
• Motores para: operaciones continuas tales como fábricas textiles. 80%

72
CARACTERÍSTICAS GENERALES 73

instalada. Obviamente el factor de demanda es un número adimensional; por tan-


to, la demanda máxima y la carga instalada se deberán considerar en las mis-
mas unidades. El factor de demanda generalmente es menor que 1 y será unitario
cuando durante el intervalo ó todas las cargas instaladas absorban sus potencias
nominales.
Formalmente se tendrá entonces:

Fd = Dms (3.5)
Pins

donde:

Fd = Factor de demanda del sistema.


Dms = Demanda máxima del sistema en un intervalo (ó)
Pins = Carga total instalada en el sistema.

En la tabla 3.4 se enlistan Jos factores de demanda reales de servicios indus-


triales, comerciales y residenciales más comunes que se deben utilizar para el di-
seño de los sistemas de distribución.

h) Factor de utilización

El factor de utilización de un sistema es la relación entre la demanda máxima


y la capacidad nominal del sistema. El factor de utilización es adimensional; por
tanto. la demanda máxima y la capacidad del sistema se deberán expresar en las
mismas unidades. Se puede decir entonces que mientras el factor de demanda ex-
presa el porcentaje de potencia instalada que está siendo alimentada. el de utiliza-
ción establece qué porcentaje de la capacidad del sistema está siendo utilizado
durante el pico de carga. Esto se puede expresar entonces de la siguiente manera:
Dms
Fu--- (3.6)
Cs
donde·:

Fu = Factor de utilización del sistema


Dms = Demanda máxima del sistema
Cs = Capacidad del sistema

z) Factor de contribución

El factor de contribución de una de las cargas del conjunto se define como


la relación entre la contribución de esta carga a la demanda máxima del conjunto
y la demanda máxima de esta carga, es decir, la contribución de esta carga a la
demanda máxima del conjunto.
74 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Considerando la figura 3.10, en la que se representan las curvas de demanda


de las cargas y del conjunto, se tendrá:

D¡ - Contribución de la carga 1 para la demanda máxima del


conjunto.
D2 = Contribución de la carga 2 para la demanda máxima del
conjunto.
Drrvlx 1 = qemanda máxima de la carga 1
Drrv!x 2 = Demanda máxima de la carga 2

Aplicando la definición se obtendrán los factores de contribución C 1 y C2 de


las cargas 1 y 2:

C¡ =
Drrvlx 1
D2
C2 =
Drrv!x 2
y generalizando
Dn
Cn = (3.7)
DrrvJ.,n

Para las cargas 1 y 2 consideradas se tendrá:

xw

40

-; .. Drnau,. .. -

30
1
1
1

'
CARGA
CONJUNTO
i
l...... :_.../ 1
¡'
~o.

' .. . . .... . . ..... - 1' ... . . . . . .... ''


1 0mÓ11 i
e 1 CARGA 1

¡--r-,
20 ''
1
¡' 1 iomáu
J_ - - - - - - --···. . . . . .... 1'

11 .
1

Omcu2
1 -·-- i
10
1
1
1
1
1
1
1
1 .
.,., ¡'i
1 1 Dz 1
L-----------J ; L~~R~~_! ____ DmÓ••I
!' ¡
o
2 4 6 e lO 12 14 16 18 ?O ?? ?"' HORAS

Figura 3.10 Factor de contribución.


CARACTERÍSTICAS GENERALES 75

Generalizando, si se tuviera n cargas:

en DmJ.x n

D ,.,;., = E" e, Dmi.x- i (3.8)


1 = 1

Por tanto. se puede expresar el factor de coincidencia como:

"

Fcomc = -'-=-1 ~~~~ (3.9)


r.

i = 1

Se analizan dos casos particulares para explicar más claramente el concepto


cargas con demandas máximas iguales (Dmáx i = D) y cargas con factores de
contribución iguales (Cí = C):

a) Dmáx i = D

" "
=D
E Cí E Cí
i = 1
Fc01nc
1 = 1
= (3.10)
nD n

Fcomc = e MEDIO

b) Cí =e "
E Dmi.x i
Fcomc. = .e 1 = 1
=e (3. JI)
"
E Dmi.x i t
1 = 1 i

En las relacione> anotadas se advierte que cuando el conjunto de las cargas


tiene demandas máximas iguales el factor de coincidencia es igual al valor medio
del factor de contribución, y cuando el conjunto de cargas tiene demandas máxi-
mas diferentes pero factores de contribución iguales el factor de coincidencia es
igual al factor de contribución.
Como aplicación considérese un conjunto de residencias, admitiendo que la
-:arga sea solamente una regadera eléctrica. En estas condiciones la demanda má-
.ima de cada residencia será la misma, pero debido a las diversas costumbres de
76 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

las personas el instante en que ocurre esa demanda máxima no es la misma; asi-
mismo, los factores de contribución serán diferentes y por tanto se estará en el
caso a. Como ejemplo del caso b tómese nuevamente este conjunto de residencias,
suponiendo ahora que la única carga sean refrigeradores de potencias distintas.
Debido a que tienen diversas capacidades, en este caso las demandas máximas
residenciales difieren entre sí, pero debido al ciclo de funcionamiento los factores de
contribución de los refrigeradores serán próximos a 1; en el caso b el factor·
de coincidencia es unitario. Con este mismo razonamiento es posible analizar to-
das las cargas que existen en una residencia y se tendrá una idea del valor del
factor de diversidad y de coincidencia.

Ji Diversidad de carga

La diversidad de carga es la diferencia entre la suma de los picos de dos o


más cargas individuales y el pico de la carga combi.ruuia. Dado que la diversidad
de carga es la diferencia entre dos cantidades de unidades similares, se expresa
en las unidades de las dos demandas que se están comparando.
Si se llama LD a la diversidad de carga, es posible expresar el concepto mate-
máticamente en la siguiente forma:

LD = DmV. 1 + Dmá, 2 + ... Dmá, n - Dmá,


LD = (Fd,v - 1) Dmáu (3.l2)

k) Balanceo

Cuando se emplean circuitos polifásicos las cargas de cada una de las fases
rara vez son iguales; si por ejemplo se llevan cargas monofásicas, en general
es muy difícil obtener y mantener una repartición de carga perfecta entre las fa-
ses. Las corrientes des balanceadas producirán voltajes desbalanceadosy por tan-
to caídas de voltaje diferentes en las líneas, transformadores, etc., y, en
consecuencia, se desbalancearán las tensiones aplicadas en las cargas. El desba-
lance en las tensiones tiende a agravar las condiciones debido a que producen co-
rrientes des balanceadas que se aplicarán a motores polifásicos conectados. Es
deseable una expresión de desbalance simple o factor de balance; sin embargo,
es sumamente difícil encontrar una expresión sencilla que refleje la situación real
del sistema.
El desbalance en voltaje algunas veces se expresa como la máxima divergen-
cia de cualquier fase con respecto al promedio de todas las fases. Por ejemplo,
en un sistema trifásico con 112. 115 y 117 volts en cada una de las fases, se podrá
decir que el sistema tiene un desbalance de:

112+115+117
= 114.7
3
CARACTERÍSTICAS GENERALES 77

114.7 .- 112
= 2.35%
114.7

Este método no indica ninguna relación 'entre las fases; sin embargo, en cier-
tas condiciones sirve como medida conveniente de desbala'nce del sistema. Como
regla general, en problemas de distribución interesan más las corrientes reales y
las tensiones que una expresión compuesta de desbálance. En sistemas monofási-
cos de tres hilos el desbalance ocurre también frecuentemente entre las cargas en
Jos dos lados del circuito, produciendo con esto tensiones desbalanceadas.

{) Distribución y densidad de carga

Como ocurre comúnmente en un sistema de distribución, un consumidor in-


dividual se puede considerar como una carga concentrada en relación con ese sis-
tema, o sea que se conecta al sistema en un punto y hasta ese punto la conexión
del servicio actúa como una carga unificada sin que interese cómo esté subdividi-
da dentro del servicio. Un grupo de cargas individuales. como un bloque o con-

,.
'
POSTES DE LINEA '
AEREA CON CARGAS

' DE CARG
DISTRIBUCION REAL

A
SUMA DE CARGA DE A o B

Figura 3.11 Distribución de la carga.


78 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

junto de residencias, puede producir una carga compuesta esparcida a lo largo


de la línea, la cual para .el propósito de diseño se puede considerar de manera
conveniente corno una carga más o menos uniformemente distribuida.
Los servicios se pueden concentrar en grupos y unos cuantos por poste;, sin
embargo, si las cargas son del mismo tipo y de capacidad semejante por lo regu-
lar, es más fácil tratarlas como cargas uniformemente distribuidas a lo largo de la
línea (figura 3.11).
En la mayoría de los casos el error que se introduce es despreciable aunque
hay ciertos problemas en que es preferible considerar las cargas concentradas en
un punto. Es posible tomar corno carga distribuida a la carga conectada en el se-
cunpario, para cargas de transformadores conectados a lo largo de alimentadores
primarios y también para cargas totales distribuidas a lo largo de áreas mayores, co-
mo una área servida por una subestación.
La mayoría de los problemas en que intervienen cargas distribuidas se simpli-
fican por la conversión de éstos en sus valores equivalentes de carga concentrada.
Las pérdidas de potencia en una línea que tiene cargas uniformemente distribuidas
desde la alimentación hasta el final del circuito equivalen a las pérdidas que se
pudieran producir por una carga total concentrada en la tercera parte de la distan-
cia. La caída de voltaje al extremo final de esta línea es equivalente al que pueda
causar una carga concentrada en la mitad de la línea. La demostración de esto
se analiza en capítulos posteriores.
En la práctica, cargas de diferente tipo y tamaño se impondrán a un grupo
que de otra manera se podría considerar como de cargas uniformemente distribui-
das. Este caso se puede observar como carga concentrada agregada a una línea
cargada de manera uniforme. Tal es el caso, por ejemplo, de un gran edificio de
departamentos en un distrito en que están construidas de manera primordial casas
pequeñas o medianas.
Cuando se habla de cargas uniformemente distribuidas, el término densidad
de carga por lo regular se usa para describir su magnitud. La densidad de carga
se ha definido como un valor representativo de una zona dado en kilovolt-amperes
entre una unidad de superficie, pudiendo ser, por ejemplo. kVA/krn 2 •

m) Crecimiento de carga

Una de las cuestiones más importantes que se deben considerar en la planea-


ción de un sistema de distribución es el crecimiento de carga de dicho sistema.
Es muy raro el caso en que un sistema se puede diseñar sobre la base de las cargas
reales actuales. Como regla general se debe considerar alguna tasa de crecimien-
to de carga. Por lo regular esto se hace tanto para la capacidad de reserva para
el diseño actual como para prevenir futuras adiciones o modificaciones.
En general el crecimiento de carga es atribuible a varios factores: nuevos lo-
tes o zonas que se anexan al sistema, nuevos consumidores que se encuentran en
la zona del sistema o aumentos de carga de los consumidores actuales. Estos fac-
tores son aplicables a diferentes partes del sistema y en distintos grados, por lo
CARACTERÍSTICAS GENERALES 79

que no es aconsejable una estimación generalizada de crecimiento de carga para


iodos Jos casos. En general el incremento de carga en la industria oscila entre JO
y 15% por año. Estimar una razón o valor específico de tasa de crecimiento no
es recomendable, ya que se tomará impráctica y fuera de hi realidad para algunas
zonas o épocas debido al dinamismo del sistema.
En el crecimiento de carga influyen condiciones locales en gran medida, por
ejemplo: condiciones económicas de la zona, hábitos de los consumidores, condi-
ciones económicas reales de la empresa suministradora, etc. Los crecimientos en
· diversas partes del sistema en general serán muy diferentes entre sí y distintos
entre las tasas de crecimiento de cada una de las zonas en particular y la tasa de
crecimiento de cada una de las zonas en particular y la tasa del sistema de distri-
bución en general. Así pues, se considera conveniente recalcar que solamente un
estudio cuidadoso y continuado de Jos diferentes factores que afectan al crecimiento
de carga en todas las zonas del sistema en cuestión dará datos básicos adecuados
al ingeniero de planeación de sistema de distribución con Jos cuales pueda estimar
con propiedad el futuro crecimiento de la carga. A pesar de Jo anterior. es real-
mente imposible llegar a una solución con un alto grado de exactitud.
Estadísticas y datos detallados del comportamiento pasado del sistema. aiio
con año y mes con mes, serán de gran ayuda en la predicción del futuro compor-
::.,·.
tamiento del sistema. Algunos de estos datos se enlistan a continuación:

a) Carga total del sistema


b) Carga total de varios tipos (iluminación. potencia, etc.)
e) Carga en las subestaciones
d) Carga individual .de alimentadores de distribuéión '
'
e) Pruebas anuales ~·~ transformadores de distribución
f '
Cuando se dispone de estos datos pueden hacerse estimaciones más razona-
bles. La figura 3.12 ilustra cómo proyectar la curva de carga del aiio pasado para
utilizarla en una futura proyección.
Qué carga futura se debe tomar anti"cipadamente en la instalación de la capa-
cidad presente siempre será un aspecto de tipo económico. Ello incluye una
consideración del costo de instalar capacidad en exceso hasta que ésta sea necesa-
ria, contra el costo de reemplazar ·pequeñas unidades por unas mayores cuando
se requiera. El uso de un número limitado de capacidades estandarizadas de di-
versos materiales y equipo a menudo hace que la condición teóricamente más eco-
nómica no siempre se pueda aplicar en la práctica.
Es recomendable no instalar capacidad en exceso con cargas de crecimiento
lento dado que la ·naturaleza o tipo de carga que aparecerá en Jo futuro es total-
mente incierto. En general se recomienda considerar, para estos casos, términos
de no más de cuatro o cinco años.
Por otro lado, con cargas de crecimiento rápido se debe ser un poco menos
conservador, ya que el reemplazo de equipos con mucha frecuencia puede exce-
der fácilmente el costo adicional de instalar un porcentaje de capacidad extra. En
80 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

A S o N o E
E F A M
" "
Figura 3.12 Predicción de carga.

estos casos es más difícil predecir la tasa de crecimiento, lo que da lugar a que
la capacidad de reserva con que se debe contar en un periodo largo sea mucho
·mayor. Así pues, es conveniente hacer estimaciones por periodos más pequeños
(de 2 ó 3 años solamente en vez de 5 años).
Si se conoce la tasa de crecimiento, el incremento en la carga en un periodo
determinado de años se puede determinar aproximadamente con la siguiente
ecuación:

Ln = (1 + r)" Li (3. 13)

donde:

Ln = CÚga posterior a un periodo de.carga inicial.


Li = Carga imcial.
r = Tasa periódica de crecimiento de carga por unidad.
n = Número de periodos.

La tasa anual de crecimiento de carga necesaria para que la carga se incre-


mente. en una cantidad específica es también muy interesante. Las curvas que se
muestran en la figura 3.13 representan esta relación para un crecimiento de carga
específico.
El crecimiento de carga es de suma importancia en un diseño económico, que
a su vez tiene repercusiones tanto en el diseño eléctrico como en el mecánico.
Debido a la influencia del crecimiento de la carga en el costo de operación,
de inversiones y otros factores, las características de las cargas constituyen un
elemento primordial en el diseño y operación del sistema. Independientemente de
CARACT.ERISTICAS GENERALES 81
,
NUMERO DE AÑOS
40
R
36
\
32
\
\

28
\[\ \
24
\ \ i 1
\ 1\ \ 1\ 1

20 \ \\ \.
\
'\ '
1

16
1\ \ \ 1\ '\..
\
12
\
\ '\
'
"" '.... r-....
"""
1'\.. ~ ....... ¡.,_ """"
r-....
r..... .....

--
1

....... ¡........~
~ ~ ,........
...... f... ' 10
~
~.-r-L-
t'--· ....... t--.... '- '- ¡-.._ 1-.
' 5
¡-..... .._ ~
4 ..
4 :.3
•' 2 .,-;:

o 4 .·:8 10·12 16 20 24 28 32
INCREMENTO POR AÑO "
Figura 3.13 Tasa de crecimiento.

la forma en que los principios económicos se apliquen para diseñar el sistem_a,


siempre se debe consid.erar el crecimiento de carga; éste se puede usar para indicar
cambios en cualquiera de las características
. de las cargas conocidas.
. Con respec-
to a un factor en particular, el crecimiento de carga puede afectar un incremento
en la demanda máxima, consumo de energía o ambos.
.-
Según la zona y el tipo de construcciones que se deban alimentar, se puede
calcular el incremento por año, mencionando en forma generalizada que se pue-
de aplicar entre el2 y el 5% en zonas ya construidas, entre el5 y el 8% en lugares
donde existan loies baldíos pequeños (entre 200 y 1 000 m 2) sin construir, y
más del 10% en zonas periféricas con lotes baldíos extensos (más de 1 000 m 2),
nuevas vialidades y gran actividad de construcción. Si se sabe o se establece la
1sa de crecimiento utilizando las curvas de la figura 3. 13 se puede encontrar el
.• úmero de años en que aumentará la carga en un factor determinado; por ejem-
82 CARACTiiRISTICAS DE LA CARGA

plo, utilizando la curva 2 de la citada figura 3.13 es posible observar que con u•.
incremento del 10% anual en 7 años se tendrá una duplicación en la carga.

n) Factor de potencia

Aunque el significado de factor de potencia de cargas fijas y concentradas es


fácilmente comprensible, esta misma definición no se puede aplicar en toda su
extensión para cargas variables y distribuidas.
El factor de potencia se define básicamente como la relación entre la potencia
activa y la potencia aparente. Cuando se aplica a circuitos polifásicos en que el
voltaje y la corriente son senoidales y balanceados, el circuito se analiza por fase;
así, el factor de potencia está dado de la siguiente manera:

h = cos (a - {3) (3.14)

/p - cose (3.15)

donde a y {3 son los ángulos de fase del voltaje y corriente, respectivamente, y


ees el ángulo de atraso de la corriente con respecto a la caída de tensión en la carga.
La definición anterior por lo general no es aplicable a la carga distribuida e
a un grupo de cargas individuales, las cuales cambian continuamente. En este ca-
so el factor de P.Otencia se debe aplicar a una condición particular de la carga,
tal como un pico de carga.
Si es necesario considerar el factor de potencia en un punto más cercano a
las cargas individuales, entonces se debe calcular el factor de potencia del gru-
po existente en cada carga. Tal consideración puede conducir a un error; por lo
tanto, se debe saber cuáles son las cargas que conforman ese grupo, dado que
el factor de potencia del grupo se puede deber a una carga muy grande que no
• representa adecuadamente a las cargas individuales .
Para suponer que un factor de potencia del grupo es aplicable a cada carga
de manera individual es esencial suponer a su vez que las potencias totales apa-
rentes. activas y reactivas, se distribuyen de manera similar a lo largo del alimen-
tador. De la misma manera. se considera razonable determinar el factor de potencia
promedio más que un factor de potencia para una condición de carga en particu-
lar. Este caso es frecuente cuando se consideran servicios industriales y comer-
ciales en que por lo general existen cláusulas que muestran valores mínimos de
factores de potencia. Para estas condiciones el factor de potencia-promedio se de-
termina por la potencia promedio activa y la potencia promedio reactiva, las cua-
les serán proporcionales a los kWh y los kilovars-h. La figura 3.14 ilustra la relación
entre la corriente y el voltaje fuera de fase, así como la representación de sus va-
lores vectoriales.
CARACTERiSTICAS GENERALES 83

VOLTAJE.
POTENCIA
,;·-·, CORRIENTE
1 '.
1 \ ''
1 \
\

Fp = COS ~

Figura 3.14 Factor de potencia.

ñ) Factor de pérdidas

Para un sistema el factor de pérdidas se define como la relación entre el va-


lor medio)' el valor máximo de potencia disipada en pérdidas en un intervalo da-
do. Esto se puede representar matemáticamente así:
pérdidas medias en ~ ó pm
Fp = ~~--~~~----= (3.16)
pérdidas máximas en ~ ó PM
donde:

P., = Valor medio de la potencia activa perdida en un intervalo ~ ó.


PM = Valor máximo de la potencia activa disipada en el sistema durante un
intervalo ~ ó:
Multiplicando el numerador y el denominador del segundo miembro de la ecua-
ción anterior por ~ ó se tiene:
84 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

(3. 17)

Haciendo:

EP = Pm Á ó = Energía perdida en el sistema durante el intervalo Á ó

El valor EP se podrá determinar al sustituir Pm = FP PM por la expresión:

Se define número de horas equivalentes (H. E.) como el número de horas que
la instalación debe funcionar con pérdidas máximas a fin de que la energía que se
pierde en el sistema sea la misma que se considera en el ciclo de carga. Por lo
tanto, la ecuación anterior se puede expresar:

(3. 19)

donde:

H.E. = Número de horas equivalentes = FP .:l o (3 .20)

o) Relación entre el factor de pérdidas y el factor de carga

En muchas ocasiones el cálculo del factor de pérdidas se toma muy difícil,


sobre todo cuando el factor de potencia de la carga varía constantemente. Es posi-
ble simplificar este cálculo buscando una relación entre el factor de carga y el
factor de pérdidas, y para ello se puede suponer que una carga tenga una curva
de demanda en un intervalo T. como se muestra en la figura 3.15, donde
D = D 1 para o < 1 < 11
D = D~ para 11 < 1 < T
De esta manera el factor de carga estará dado por:

D 111 +D~(T-1 1 )
Dmed1.1 T D 1 11 + D2(T- 1¡)
F, = = =
Dma.xima D¡ D¡ T

= - - + D~
l¡ (1 _ _
11_)
Fe
T D¡ T

Como las pérdidas varían con el cuadrado de la intensidad de corriente, y su-


poniendo el factor de potencia y la tensión constantes, se puede afirmar entonces
que las pérdidas están dadas por:
CARACTER(STICAS GENERALES 85

o
o d=-
DI

011----. 1 t----.

Dz ---- _....., ----. d' - - - - - ' - - - -

o t1 T t o t• t t/T

CURVA DE DEMANDA

11----,

---- -'----
1
PI--- -.L..---.
1
1

~
ti T t t' t tiT

1
CURVA DE PERDIDAS

Figura 3.15

P =k D'

Luego el factor de pérdidas estará dado por:

KDI t 1 + KDi (T - 11)


T
KD¡
86 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Expresando los valores de tiempo y de demanda por unidad y tomando como


base el valor de la demanda máxima D y el tiempo de intervalo T, resulta:

t ' = -f¡-
T

en que d' y r' son números que expresan el valor de la demanda y del tiempo
en que ésta representa una fracción de los valores máximos respectivos.
Sustituyendo estos valores en las ecuaciones generales se tiene entonces fi-
nalmente:

Fe = ( + d' (1 - t') = (1 - d' )t' + d' (3.21)

(3.22)

Adoptándose d' como parámetro, las curvas que expresan los factores de carga
y de pérdidas en el sistema de coordenadas cartesianas ortogonales serán familias
de rectas.

Gráficas de las relaciones entre el factor de pérdidas y el factor de carga

Tomando a d' como parámetro, dándole valores y sustituyendo en las ecua-


ciones de Fp y Fe, se tiene:

d' Fe FP
0.0 r' ('

0.2 0.8 r' + 0.2 0.96 r' + 0.04


0.4 0.6 r' + 0.4 0.84 r' + 0.16
0.6 0.4 t' + 0.6 0.64 r' + 0.36
0.8 0.2 r' + 0.8 0.36 r' + 0.64
1.0 1 1

De tal manera que pando valores a la serie de ecuaciones anteriores es posible


construir la curva.

Denominando

a todas las relaciones necesarias para construir las curvas se tendría:


CARACTERiSTICAS GENERALES 87

r !
t' Fe¡ · . .FPJ . ··F<l .. .Fn . i l
! .
Fes FP5
0.0 . 0.0 0.0 0.20 0.040 i
1
1
1
0.80 0.640
0.2 0.2 0.2 0.36 0.232 1 1 0.84 0.712
0.424 1 0.88
0.4 0.4 0.4 0.52 1 1 0.784
1 1
0.6 0.6 0.6 0.68 . 0.616 1 0.92 0.856
1
0.8 0.8 0.8 0.84 0.808 1 1 0.96 0.928
1.0 1.0 1.0 1.00 1.000 : l 1.00 1.000

Estos valores se representan gráficamente en las figuras 3. 16 y 3. 18. De la


misma manera es posible construir las curvas para los factores FP y Fe en fun-
ción de d', tomando como .parámetro 1' las gráficas de las figuras 3 .17 y 3.19,
muestran estas relaciones.
En estas curvas se advierte que las· condiciones extremas ocurren cuando
d' = O y 1' ;é o; y cuando d.' ;.! O y 1' · = O; lo anterior significa que:

a) ·d' = O para 1 ' ;é O


Fe = 1' y Fp = 1'
., ..

Fe

.,

o .2 .4 .6 .8 .10 d'

Figura 3.16 Relación de Fe y d'.


88 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

P' CARGA- DEMANDA

t( P.Ul= tioTAL

Figura 3.17 Relación entre Fe y t'.

Fp

!-----,-----,----,..----,------,~ Fp PÉ ROlDAS -TIEMPO.

d' ( P.U.l = DOMAX

2 4 6 8 10

Figura 3.18 Relación entre Fp y d',


CARACTERÍSTICAS GENERALES 89

Fp

Fp PÉRDIDAS -DEMANDA

1' (P. U. ) = 'TOTAL


1

,.
Figura 3.19 Relación entre Fp y t'.

luego:

F, = FP (3.23)
b)r' =O parad' ;é O

En este caso resultará: ·

F' = d' •v Fp = d''


Fp = Fe' (3 .24)

A medida que d' y r' se apartan de estos dos límites, la relación entre el fac-
tor de pérdidas y el factor de carga pasará a tener un valor intermedio. En la figu-
ra 3.20 se presenta un factor de pérdidas en función del de la carga para sus dos
condiciones extremas.
Existen algunas relaciones empíricas tales como:

Fp = 0.3 Fe + 0.7 Fe: (3 .25)


Fp = 0.4 Fe + 0.6 Fe 1 (3.26)

que se han establecido y que dependen naturalmente del sistema de estudio. La


primera de ellas se ha generalizado en Estados Unidos y fue establecida por F.
90 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Fp
.10 t----.---,---,----,---¿¡

.6

o Fe
.2 .4 .6 .8 10

VALORES EXTREMOS Fe=Fp=t 2 1


Fe=d',Fp:d .'. Fp=Fe

V. gr. Fp =0.3 Fe+ O. 7 Fe----- BULLE R

Figura 3.20 RelaciÓn entre Fp y F,:

H. Buller y P. A. Wodrow: la segunda se usa más en los sistemas europeos, espe-


cialmente en Gran Bretaña.
El factor de pérdidas es sumamente importante en estudios económicos para
déterminar la energía que se pierde en los sistemas.

p) Demanda máxima diversificada. Promedio por consumidor

La demanda máxima de un grupo de cargas se puede representar con las si-


guientes ecuaciones:
CARACTERÍSTICAS GENERALES 91

n = 1

(3 .27)

·o bien:

DMS = (Fcmncl~· E DMn (3.28)


n = 1
donde:

= Demanda máxima de una carga individual o grupo de cargas in-


dividuales del mismo tipo.
= Demanda máxima de la carga enésima.
= Demanda máxima de un grupo de N cargas o demanda máxima
del sistema.
(Fd,J~· = Factor de diversidad de un grupo de N cargas.
(Fcoonch· = Factor de 'coincidencia de un grupo de N cargas.

Estas ecuaciones se pueden representar en P. U. dividiendo entre· el número


de cargas y convirtiendo en ·Jo que se denomina demanda máxima diversificada.
Lo anterior expresado en forma algebraica quedaría:

Demanda máxima individual promedio


= =
(Fd;,h

=
DMI + D¡.r. + ... + DMn J
N (Fd"h·
o bien

= (Fcoonch· (Dem. Máx. lnd. promedio) (3.29)

Este concepto ha tenido su mayor aplicación en cargas de tipo residencial o


mixto, en que es indispensable saber la carga que tendrá que llevar el transforma-
dor de distribución. Aunque las cargas de servicios residenciales pueden ser simi-
lares hasta en lo relativo a sus demandas máximas, la carga real que soportará
el transformador se verá afectada por los hábitos propios de cada uno de los con-
sumidores conectados a ese transformador.
Ul
N

-~,---

40

30

-- -
24.0Kva
20

w ----S:: :::r--
..........
14.4Kva

--
f-- 10
o 8
.6K•a
..J
..... ,.__ .... 7. 2 K va
6
ct
>
.......... r--
:.:: 4 ........... d 1"\ltvn
-.
3
.............. r-....
...........
............
.....
1---"""" n
)>
:ll
2
..........._ 12.4 Kva
)>
n
-i
m
"""" 1.!1 Kva
:ll
iii''
-i
2 3 4 7 10 20 40 lOO !100 1000 2000 60 )Q ñ
)>
N• DE LOTES Vl
o
m
r;;:
Figura 3.21 Máxima demanda diversificada probable para cargas residenciales. .o
)>
:ll
C)
)>
CARACTER[STICAS GENERALES 93

Para incluir-los efectos de estas diferencias se puede· utilizar el concepto de


demanda máxima diversificada. Un ejemplo de esta aplicación se puede obser-
;ar en la figura 3.21, en donde la curva de 2.4 kV A representa el promedio de
clientes más comunes para este caso. Las curvas de 4.8 y 7.2 kV A representan con-
sumidores con diferentes equipos de aire acondicionado y las demás curvas corres-
ponden a casas con calentadores eléctricos. Por ejemplo, se puede observar que
en la curva de 2.4 kV A para 40 casas los kilovolts diversificados por casa son
dos y, por tanto, la demanda coincidente para el grupo de 40 casas será:

40 X 2 = 80kVA.

La suma de las demandas máximas individuales. suponiendo 6.5 kVA!lote


de acuerdo con la curva, será:

6.5 X 40 = 260 kV A

Con·estos valores es posible encontrar tanto el factor de diversidad como el


de coincidencia del conjunto. ya que

= ~ = 0.3
260
y

3.25

Son estos factores. encontrados por medio del concepto de demanda máxima
diversificada, los que se deben emplear para encontrar la carga que realmente de-
berá soportar el equipo, es decir, el transformador. los cables. etc., y escoger
su capacidad adecuada .

. q) Curva de duraci~n de carga

Las curvas de carga diaria de un sistema no son idénticas durante el año, de


tal manera que la curva de carga de verano será distinta a la de invierno.
A fin de obtener una indicación correcta del trabajo de un sistema es necesa-
rio estimar el consumo de energía durante un año, así como los factores de carga,
la diversidad, las pérdidas. etc. Un método para obtener estos datos consiste en·
construir curvas de carga diaria. Sin embargo. el proceso es lento y tedioso. Un
método mucho más simple es el de construir curvas de duración de la carga.
Se define como curva de duración de carga para un intervalo la que propor-
ciona el porcentaje de tiempo en que las demandas del sistema no son inferiores
a determinado valor. Así, por ejemplo, en un año 8 760 horas represemarán el
100%. De esta manera se pueden construir curvas de duración de carga semana-
94 . -CARACTERISTICAS DE LA CARGA

les, mensuales o anuales. Para ilustrar estos conceptos se desarrolla el siguiente


ejemplo:
Supóngase que las siguientes cargas las suministra un sistema de distribución
durante una semana:

Día kW hr kW hr kW hr kW hr kW hr

1 800 4 3 ()()() 3 300 8 1 ()()() 4 900 5


2 900 3 2 ()()() 4 800 6 300 5 800 6
3 1 000 5 3 ()()() 5 900 5 800 5 300 4
4 900 7 1 ()()() 5 4 ()()() 1 800 8 300 3
5 800 6 3 ()()() 4 900 3 800 7 100 4
6 1 ()()() 5 900 7 1 ()()() 7 3 ()()() 2 800 3
7 2 ()()() 4 3 ()()() 3 900 4 1 ()()() 7 300 6

Con estos datos es posible construir una curva de duración de carga semanal.

a) Una semana tiene:

24 x 7 = 168 horas- -- - - 100%

b) La demanda máxima es de 4 000 kW. Con estos datos se puede construir


la siguiente tabla, que representará las cargas y los porcentajes de tiempo
en que éstas ocurren.

Horas de la Porcentaje.
Carga kW semana de riempo
4 ()()() 1 0.595
~ 3 ()()() 19 11.3
~ 2 ()()() 27 16.0
~ 1 ()()() 60 35.7
~ 900 93 55.5
~ 800 138 82.0
~ 300 164 97.6
~ 100 168 100.0

La curva de duración de carga se puede graficar con los datos de esta tabla.
El factor de carga se puede obtener de la curva de duración de carga, pues
el área bajo la curva representa la demanda del sistema, es decir, la energía total
que se consume en el intervalo considerado.
EJEMPLOS RESUELTOS 95

kw
4000

3000 \ i 1
'
i
1

2000
1

\1 \!
1

¡'

1000
1
~
20 40 60 80
'\ 10 o %

Figura 3.22 Curva de duración de carga.

3.4 EJEMPLOS RESUELTOS

A continuación se presentan ejemplos resueltos que muestran en forma más


clara Jos conceptos que se han desarrollado acerca de las características de la carga.

Ejemplo 1

Un consumidor industrial tiene una carga que absorbe del sistema 20 kW durante
dos minutos, al final de Jos cuales bruscamente pasa a 30 kW, se mantiene cons-
tante durante otros dos minutos y continúa aumentando de 10 en 10 kW cada dos
minutos hasta llegar a 70 kW durante otros dos minutos, pasando también brusca-
mente hasta 20 kW, para iniciar nuevamente el.ciclo.
Se precisa determinar la demanda media de esa carga para Jos intervalos de
10, 15 y 30 minutos, admitiéndose que el instante inicial sea correspondiente a
los O minutos (figura 3.23).

Solución

.:.nergía absorbida en los primeros 10 minutos:


96 CARACTER[STICAS DE LA·CARGA

kW
70
60
50
40

30

20

10

o 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 3.23

E10 = 2(20 + 30 + 40 + 50 + 60) = 400 kW-minuto.

Demanda de la carga en los primeros 1O minutos:


400
DIO = - - = 40 kW.
10
Energía absorbida en los primeros 15 minutos:

E 15 = 400 + 2 (70 + 20) + 30 x 1 = 610-kW-minuto.

Demanda de la carga en los primeros 15 minutos: ·


61 0
D 15 = _
1)
= 40.6 kW.
.

Energía absorbida en los primeros 30 minutos

E30 = 2 [2 (20 + 30 + ·40 + 50 + 60 + 70)) + 2 (20 + 30 + 40) =


1260 kW-minuto

Demanda de la carga en los primeros 30 minutos


1 260
D 30 = = 42 kW.
30
EJEMPLOS RESUELTOS

1 r-
..
1 r--
1 )-
'ACOM ETIUA
l 1
1
f-

pB
l
SOTA NO 1 1

Figura 3.24

Ejemplo 2

Se tiene un edificio de cuatro pisos. planta baja y sótano, con cargas en cada
uno de los pisos. La medición se hace en la planta baja (figura 3.24).
Se instalan dispositivos de protección de cada .uno de los alimentadores en
la siguiente forma (figura 3.25).

4
---
3 2 1 P. B. 5
Figura 3.25
98 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Una vez hecha la instalación en cada uno de los alimentadores se colocarán


watthorímetros registradores y después de algún tiempo de utilización de la instala-
ción se determinaron los valores de demanda máxima que aparecen en la tabla
siguiente. Con base en los valores medidos encontrar los factores de demanda pa-
ra completar la tabla de características de la carga del edificio.

Piso • Factor de
NO kW Cos 8 Dnui< demanda
4 20 0.9 14 0.7
3 15 !.O 9 0.6
2 36 l. O 18 0.5
1 25 0.9 15 0.6
P.B. 12 0.9 7.2 0.6
Sótano 9 0.9 3.6 0.4
117 0.96 58.5 ** 0.5
• Factores encontrados después de las medic:ones efecruadas por me-
d1o de cálculo.
•• Por medición

14 Demanda máxima
FDI4) =- = 0.7 =
20 Carga conectada

Por lo tanto. se puede concluir que los alimentadores no se deben diseñar con
base en la potencia total instalada sino con la demanda máxima de la carga.

Ejemplo 3

Una línea trifásica de 22 kV alimenta un conjunto de cargas. Se sabe lo si-


guiente: la impedancia en serie de la línea Z 1 = lO + j 20 n y la curva de de-
manda de carga diaria que aparece en la gráfica.
Encontrar el factor de pérdidas y la energía perdida y dibujar la curva de pér-
didas del sistema:

a) Cálculo del factor de pérdidas

P = 3 RJ2 (pérdida instantánea)

S
S = ../3 VI, :. 1 = J3 V (/ - valor eficaz)

S S
1 = v3 22 = 38 amperes
EJEMPLOS RESUELTOS 99

La curva de pérdida~ se puede obtener directamente de la curva de carga.


3R 3 X 10
P = 3 R 12 = sz = 38 2
' (38) 2 (38) 2
PI = 30 kW
3 X 10
P, = 2
(57) 2
(38)
P, 67.5 kW
3 X 10
P, = 2
X (114) 2
(38)
P. 270 kW

b) Energía perdida

EP = 30 X 6 + 67.5 X 6 + 30 X 6 + 270 X 6 = 2 385

Er = 2 385 kWh.

e) Factor de pérdidas
2 385
Fr = = 0.368
270 X 24
Fr = 36.8%

kW
270
270

kV A
114

10().
180

76
57

50
90
38+----' 675

30
30 1 1 30

6 12 18 24 h 6 12 18 24 h

Figura 3.26 Curva de carga. Figura 3.27 Curva de pérdida.


100 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

kW

1500

1400 1:"' ILUMINACIÓN PÚBLICA


2c ZONA RESIDENCIAL
1 300 3c ZONA INDUSTRIAL

3
1200

1100

1000

900

800

700

600

500

400

300

200+--~-..J

100 ~========~_r~---~_J----

1 2 3 4 5 s 1 e 9 10 r 2 3 4 5 s 1 a 9 20 1 2 3 4 hr

Figura 3.28 Curva diaria de consumidores.


"'

Ejemplo 4
En un sistema de distribución la relación entre la demanda máxima no coinciden-
te y la demanda máxima diversificada es 3. Sabiendo que la demanda máxima
del.conjunto es de 1 000 kW y que se tienen cuatro consumidores, calcúlese:
a) La diversidad de carga.
b) El factor de coincidencia.
EJEMPLOS RESUELTOS 101

e) La demanda máxima no coincidente.


d) La suma de las demandas máximas individuales.
e) El factor de diversidad.
Demanda máxima no coincidente
Demanda máxima diversificada
3.0-----e
. 1
Jcoincidenc~ = 3 ----b
Diversidad de carga =W = (jdiv·- 1) DM - - - - a
w = (3 - 1) 1 000
W = 2 000 kW
'~"'D.
F - - MI
'"' - 1 000
E DM, = 3 X 1 000 = 3 000 - - - - d

Finalmente la demanda máxima no coincidente sería:


3 000
= 750 kW - - - - - e
4

Ejemplo 5
· Un sistema de distribución alimenta una pequeña unidad habitacional que tie-
ne cargas de iluminación pública residencial e industrial: la potencia que absorbe
este sistema se anota en la tabla y está dada en kW. El alimentador que lleva estas
cargas es de 3 MV A. La potencia instalada es de 50 kW, 2 500 kW, 1 600 kW.
de iluminación pública, residencial e industrial, respectivamente. Considerando
un fp = 1, encontrar: ·

l. Demandas máximas individuales.


2. Demanda máxima del conjunto.
3. Demanda diversificada rnáxirná a las 19 horas.
4. Demanda máxima no coincidente.
5. Factor de demanda de cada carga.
6. Factor de demanda de toda la unidad.
7. Factor de utilización.
8. Factor de carga de cada tipo de carga del conjunto.
9. Factor de contribución de cada carga.
10. Factor de coincidencia.
11. Factor de diversidad.
12. Factor de pérdidas de cada carga y del conjunto, así corno la energía per-
dida parcial y total del sistema.
102. CARACTERISTICAS DE LA CARGA

l. Dm11, individuales: De la figura:


Dm11x IP = 50 kW; D-.. RES. = 1 450 kW; Dm11x IND. = 1 110 kW
2. Dmá, del con¡unto = 50 + 1 450 + 400 = 1 900 kW (19 hr)
50 + 1 450 + 400
3. Demanda máx. diversificada (19 hr) = . =
3
633.33 kW/cons. 50 + 1 450 + 1 100
4. Demanda máx no coinc. = = 866.66 kW/c
3
50
5. Fac. de demanda (IP) = - - = 1 :. 100%
50
1 450
Fac. de demanda (RES.) = = 0.58 :. 58%
2 500

~ o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 JO 11 12
Iluminación
pública 50 so 50 50 50 - - - - - - -

Residencial 70 70 70 70 80 95 90 85 85 85 95 100
Industrial 200 200 200 350 400 500 700 1000 1000 1000 900 600
Conjunto 320 320 320 470 530 595 790 1085· 1085 1085 995 700
'----

~ o 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Iluminación
pública · - - - - - - 50 50 50 50 50 50
Residencial 130 90 80 80 100 420 1450 1200 1000 700 200 50
Industrial 900 1100 1100 1100 800 400 400 350 300 200 200 200
Conjunto 1030 1190 1180 1180 900 820 1900 1600 1350 950 450 300

1 100
Fac. de demanda (IND) = = 0.68 :. 68%
1 600
. 50 + 1 450 + 400
6. Fac. de demanda de conJ. = -:-:---::---::-::-::-----::-::-:-
50 + 2 500 + 1 600
1 900
= 4 150 = 0.458 :. 45.8%
7. Factor de utilización = Dmá, ,,,.. = F.
Cap. del sist
1 900
Fu = QOO = 0.634 .'. 63.4%
3
. EJEMPLOS RESUELTOS 103

8. Factor de carga = Fe
Energía consumida I.P = Ecap = 11 X 50 = 550 kWh

550
F - = 0.458
c!P - 24 X SO
Ecres = (70 X 4) + (80 X 3) + (95 X 2) + (90 X 2) + (85 X 3)
+ (100 X 2) + (130 X 1) + (420 X 1) + 1 450 + 1 200
+ 1 000 + 700 + 200 + 50
Ecres = 280 + 240 + 190 + 180 + 255 + 200 + 5 150 = 6 495 kWh
6495
.F = = 0.186
eres 1 450 X 24
ECmd = 14 100 kWh
14 100
Fe = = 0.53
md 24 X 1 100
21 145
EeconJ = 550 + 6 495 + 14 100 = 21 145
1 900 X 24
= 0.463
9. Factor de contribución = Fcont.

400
Fcont ind = = O· 365
1 100.
1 450
Factor com · = 1
res. =
1,450
Factor de cont. IP = 1
10. Factor de coincidencia. 00
50 + 1 450 + 1 1
11. Factor de diversidad=--------= 1.37
1 900

Por tanto. fac. coincidencia = _._l_ = 0.72992


1.37
Admítase que el factor de potencia y voltaje son constantes y las pérdidas pa-
ra demanda máxima fuesen para cada carga:

P,P = 2.5 kW
P,., = 58 kW
P,nd = 44 kW
Pahm = 56.5 kW

Calcuiar la energía diaria perdida de las tres cargas y la del conjunto, aplican-
do la fórmula de Buller.

FP = 0.7 Fe 2 + 0.3 Fe
104 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

\900J

1800~
1
17001
1600~
1

1500~

\400J

1300J
''
1
1200i

1\CO J
i
IOOOi
1
900'
'
¡
BOO'
'
1ocr,
1
i
600i
1
500-,

'
200,

-----.--·~· c e-~ • ~-----~--------

2 4 6 8 10 12 14 16 lB 20 22 24 hr

Figura 3.29 Curva de demanda del conjunto.

Para la carga de iluminación pública:

Fp¡p 0.7 X 0.458 2 + 0.3 X 0.458


=
Fp¡p = 0.146 + 0.137 = 0.283
2
FPRES = 0.7 X 0.186 + 0.3 X 0.186
FPRES = 0.024 + 0.055 = 0.079
FP!ND = 0.7 X 0.53
2
+ 0.3 X 0.53
EJEMPLOS RESLIELTOS 105

kW

700

600

500

400-

;-

300 - -

200

1001-----1

10 20
1 2 3 4 5 6 1 e 11 1 2 3 4 5 6 1 e 9 1 2 3 4 hr

Figura 3.30 Curva de demanda diversificada.


106 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

P(kW)

20 .
15 .
10 1
1
'
1
5 1
1

''
1 1
1
1
1' 1
1
1
1
1
1'
1 1
'' 1
1

o 3 6 9 12 15 18 21 24 (HORAS l

Figura 3.31 Curva de carga diaria.

FP!ND = 0.196 + 0.159 = 0.355


Fp<OO) = 0.7 X 0.463 2 + 0.3 X 0.463
F¡x:on~ = 0.15 + 0.138 = 0.288

Sabiendo que:

H. E. = FP x ll o

CARGA
%
100

75 •

50 •

25 • --------1
1
1
ALIM. 2 1
1
1

o 20 40 60 80 100 % DIA

Figura 3.32 Curva de duración de carga.


EJEMPLOS RESUELTOS 107

se tiene

HE¡p = 24 = 6.79
0.283 X
HERES = 0.079 24 = 1.89
X
HEl~D = 0.355 X 24 = 8.52
HEconJ = 0.288 X 24 = 6.91

La energía perdida debido a cada carga y al conjunto será:

EP = Pm (H.E.)
Ep1p = 2.5 (6.79) = 16.97 kWh
EPREs = 58 (1.89) = 109.62 kWh
EPI~D = 44 (8.52) = 374.88 kWh
EPALI~ = 6.91 (56.5) = 390.41 kWh
EPTOTAL = 16.97 + 109.62 + 374.88 + 390.41
EPTOTAL = 891.88 kWh

Ejemplo 6

Una carga tiene dos alimentadores con capacidades de 15 kW y 7 kW que debtn


suministrar energía de acuerdo con una curva de carga diaria, tal como se mues-
tra en la figura 3.31. Funcionando el alimentador de 15 kW como "base de car-
ga'' ..durante el día. el de 7 kW sólo entrará en servicio cuando la c?.rga supere
la capacidad del alimertador mayor. Se pide calcular los factores de c?.rga de los
dos alimentadores y la curva de duración de carga (figura 3.32).

Solución:

De la curva de carga diaria (figura 3.31) se puede elaborar la siguiente tabla:

Carga
Cun•a 1 Curva 2 Horas del día %del día
kW p.u.
20 1.0 6 25.0
~ 15 0.75 9 37.5
~10 0.50 12 50.0
> 5 0.25 24 100.0
Base de 20 kW
108 CARACTER!STICAS DE LA CARGA

La energía total que entregan los alimentadores se puede determinar por t.


curva de carga diaria:

E = [(6 X 5) + (3 X 10) + (3 X 15) + (3 X 5) + (6 X 20) + (3 X 5)] 1Q3

E = 255 000 watts-hora

De la curva de duración de carga y de la tabla se deduce que el alimentador


de 7 kW suministrará en p.u.
5
Carga en p.u. = -- = 0.25
20
6
Horas en p.u. = - - = 0.25
24
Por lo tanto, la energía suministrada por éste, tomando como base

Ebase = 20 000 X 24 = 480 000 watts-hora

será:

E, = 0.25 X 0.25 X 480 ()()()


E, = 30 000 watts-hora
30
fe1 - = 0.25 ó 25%
- 5 X 24
La energía suministrada por el alimentador de 15 kW será:

E 1 = 255 000 - 30 000 = 225 ()()() watts-hora


?15
fcl - -- = 0.625 ó 62.5%
15 X 24

Ejemplo 7

Un sistema de distribución tiene un factor de coincidenCia de 0.66 y una de-


manda máxima de 1 000 kW. Sabiendo que existen 10 cargas en el sistema se
concluye que la demanda máxima no coincidente y el factor de diversidad son
respecti vam¡;nte:

a) 130 kW y 1.5
b) 150 kW y 2.5
e) 140 kW y 1.5
EJEMPLOS RESUELTOS 109

d) 150 kW y 1.5
e) Ninguna

.)olución:

Fcomc = 0.66
1
Fd" = 0.66
1.5

DM, = 1.50 X 1 ()()() = 1 500 kW

Existiendo diez cargas la demanda máxima no coincidente sería:


500
D _= l = 150 kW
mnc JO

La respuesta d sería la correcta.

Ejemplo 8

Cuatro consumidores tienen diferentes demandas de carga a distintas horas.


El consumidor No. 1 tiene una demanda media de 1 kW y su demanda máxima
~s de 5 kW a las 20 horas. El consumidor No. 2 tiene una demanda máxima de
kW a las 21 horas, una demanda de 1.6 kW a las 20 horas y un factor de carga
diaria de 15%. El consumidor No. 3 tiene una demanda máxima de 2 kW al me-
diodía. una demanda de 1 kW a las 20 horas y una demanda media de 500 W.
El consumidor No. 4 tiene una demanda máxima de 1O kW a las 17 horas. una
demanda de 5 kW a las 20 horas y un factor de carga diaria de 25%. La demanda
máxima del sistema ocurre a las 20 horas. Se pide:

a) El factor de diversidad.
b) El factor de carga individual y del conjunto.
e) La diversidad de carga.
d) La demanda máxima no coincidente.
e)La demanda máxima diversificada.
j) Los factores de contribución.

Solución:

a) Factor de diversidad

Como la demanda máxima del sistema ocurre a las 20 horas.


, 10 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

A las 20 horas

Droc = 5 + 1.6 + 1.0 + 5.0 = 12.6 kW


· ED.ru = Dmáxl + Dmáxl + Dmáxl + Dmáx•
EDm, = 5 + 2 + 2 + JO = 19

F = EDm, = __.!2_ = !.5


Jd" Dmc · 12.6
b) Factores de carga
D media
Fe=
D máxima
1
Fc 1 = - = 0.20 - - 20%
5
fez = 15% - - dato

fc 3 = .,
_Q2_
~
= 0.25---25%

fe• = 25% --dato

Factor de carga del conjunto:

Dm = Dm 1 + Dm 2 + Dm 3 + Dm 4
Dm = 1.0 + 0.3 + 0.5 + 2.5 = 4.3
Dm2 = Fc 2Dmáx 2 = O. 15 X 2 = 0.3
Dm 4 = Fc4 D..., 4 = 0.25 x JO = 2.5
4.3
Fe=--= 0.34
12.6
Diversidad de carga:

LD = 19 - 12.6 = 6.4 kW

Demanda máxima no coincidente:

D mn.; = 1= :1. . _ _
·_ = !.2_ = 4.75 kW
n 4

Demanda máxima diversificada:

Dmd = D:, = ~~- 6 = 3.15 kW


EJEMPLOS RESUELTOS 111

· Factores de contribución:

5
= 1
5

e,=~= o.8
2
1 . 5
e3 = - = 0.5 e , = - - = o.5
10
2

Ejemplo 9
Suponiendo que la demanda máxima sea de 2 000 kW, que la demanda media
diaria del conjunto sea 1 000 kW y que las pérdidas máximas correspondientes
a la demanda del conjunto sean 20 kW, se concluye que la energía perdida diaria-
mente y el número de horas equivalentes son respectivamente:

a) 156.0 kWh y 7.8 h.


b) 240.0 kWh y 12 h.
e) 130.0 kWh y 6.4 h.
d) 240.0 kWh y 10 h.
e) Ninguna.

1 000 = 0.5
2 000

Utilizando la fórmula de Buller se tiene:

fp = 0.3 fe + 0.7 fe'


fp = 0.3 X 0.5 + 0.7 X 0.5 2
fp = 0.15 X 0.175
fp = 0.325

E
fp = - - " - = -
Py, X 24
EP = 0.325 X 20 X 24 = 156 kWh

Por definición se sabe que

H.e = fp x 24
H.e = 0.325 x 24
H.e=7.8h

Por tanto, la respuesta correcta es la del inciso a.


, 12 CARACTERis:nCAS DE LA CARGA

3.5 CUESTIONARIO Y PROBLEMAS

Problema 1

Un sistema de distribución posee una curva de carga como se ilustra en la figura 3.33.
Sabiendo que la potencia instalada es de 20 kW, se concluye que un factor de demanda
diario será:

a) 1.0 .
b) 0.8 .
e) 1.2 .. .
d) 1.4 .. .
e) Ninguno.

kW

20 r-

151-

1o 1-

4 8 12 16 20 24 h

Figura 3.33

Problema 2

Para el problema anterior las demandas para los intervalos de demanda de 6 horas,
l~horas y 24 horas. admitiendo que el instante inicial sea a las cero horas, serán respecti-
vamente:

a) 5.0 kW, 10.0 kW, 12 kW.


b) 6.6 kW. 11.6 kW, 10.8 kW.
e) 6.6 kW, 10.0 kW. 12.4 kW.
d) 5.0 kW. 12.0 kW, 16.0 kW.
ARIO Y PROBLEMAS 113

Problema 3

Un consumidor residencial posee una potencia instalada de 600 watts y su demanda


es la siguiente:

De medianoche a las 5 horas . 80 Watts


De las 5 horas a las 18 horas . . . Sin carga
De las 18 horas a las 19 horas . 400 Watts
De las 19 horas a las ~ 1 horas . . . 460 Watts
De las 21 horas a medianoche ... 200 Watts

Se pide:

a) El factor de demanda.
b) El factor de carga d1ana.
e) Su demanda para 6 horas. 12 horas y 24 horas.

Suponer que el instante inicial sea a medianoche.

Problema 4

Una subestación de distribución contiene cuatro transformadores. cada uno de los cuales
~limenta a un grupo de consumidores cuyas cargas son las que se muestran en la siguiente
abla:
114 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Alimentadores
Transformador
a b e d e
1 10 HP, 5 kW 7.5 HP, 4 kV 15 HP 5 HP, 2 kW -
2 4kW 5kW 8kW 15 kW 20 kW
3 10 kW, 5 HP 8 kW, 25 HP 4kW - -
4 15 kW 5kW 2 kW 5kW -

Considért!se la eficiencia de los motores de 72%.

El transformador No. 1 se utiliza para abastecer las cargas de iluminación comercial


y servicios generales, el No. 2 es para la iluminación residéncial, el No. 3 para la ilumi-
nación pública y fuerza y el No. 4 para iluminación pública.
Se pide determinar las demandas máll"imas de cada alimentador y de la subestación.

Factores típicos de diversidad

lluminación Iluminación /n.ua/aciones


residencial comercial de fuerza
Entre consumidores 3-4 1.5 1.5
'
Entre transfom1adores 1.3 1.3 1.3
Entre alimentadores 1.2 1.2 1.2
Entre subestaciones ·u 1.1 1.1

Factores típicos de demanda

Tipo de
consumidor Carga Factor

Iluminación 0.25 kW 1.00


residencial 0.50 kW 0.60
> 1.0 kW 0.50
Ilummación Restaurantes 0.7
comercial Oficinas 0.7
Teatros 0.6
Pequeñas industrias 0.6
Escuelas, iglesias 0.55
Hoteles 0.5
Instalaciones O - 10 HP 0.75
de fuerza 12-20 HP 0.65
22-100 HP 0.55
> 100 HP 0.50
CUESTIONARIO Y PROBLEMAS 115

Problema 5
· Tres consumidores residenciales tienen instalados Jos siguientes aparatos:

~ Apararos ler. consumidor 2 ° consumidor 3er. consumiáor


Lámoaras 100 w 9 7 1
5
Lámparas 60 W 5 4 -
2*
Horno 500 W 1* 1 1*
1
Radio lOO W "
~ 1* 1•
1
Refrigerador 300 W 1* 1* 1* 1

Lavadora 700 W 1* ]* 1
Televisión 200 W 1 ¡• 1

Sabiendo que en la hora de la demanda máxima del conjunto (16 horas) est~n conec-
tados solamente los aparato! señalados con asterisco (*), se pide calcular:

a) La demanda de cada consumidor a las 16 horas.


b) L3 carga conectada en cada consumidor.
e) El factor de demanda. de cada consumidor para la hora de la demanda máxima
del conjunto.
d) L3 demanda diversificada a las 16 horas. •

Problema 7

Un generador alimenta 2 000 kWh a las cargas A y B. La carga A está constituida


por dos hornos trifásicos: uno de SO kW siempre conectado y otro de 20 kW que se conec-
ta sólo algunas horas_al día. Al final de un díz se verifica que la carga A absorbió 1 400
kWh. La carga B está constituida por dos máqumas: una de 20 kW siempre conectada
y otra cuya carga varía linealmente con el ttempo (ver figura). Sabiendo que la demanda

p
P(KW)

DM

Figura 3.35
116 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

máxima de la carga B ocurre a las 12 horas y que su factor de carga es 0.5, que la deman-
da máxima del conjunto (A y B) es de 11 O kW y ocurre en algún tiempo r durante la joma-
da de la tarde, obtener:

a) Las curvas de demanda de A y B y del conjunto.


b) El factor de coincidencia.
e) Los factores de carga (A y B).
d) La diversidad de carga.
e) Los factores de contribución.

3.6 BIBLIOGRAFÍA

l. Howard, P. Seelye. Electrical Distriburion Engineering. ~cGraw-Hill Co., 1930.


2. Westinghouse Electric Co. Disrribution Systems. 1965.
3. F. H. Buller y C.A. Woodrow. úxuJ Factor Equivalenr Hour Values Compared.
Electrical World, 14 de julio de 1928. Vol. 92,No. 2.
4. R. H. Sarikas y H. B. Thacker. Distribution Systems Load characreristics. and
rheir use in Planning and Design. AlEE Transactions, Power Apparatus and
Systems. Vol. 76.
5. Universidade de Sao Paulo. Caracteristicas das Cargas. Departamento de En-
genharia de Electricidade. 1975.
6. Economic Principies and Calculations. University of Sussex Press. Inglaterra.
1971.
7. Espinosa y Lara, R. A. Apuntes clase de Sistemas de Distribución. F. I. UNAM.
1986.
8. Instrucción No. 3.0055. NormaL y F., 1981.
9. Lothar, Heinhold. Power cables and their application. Siemens Aktiengesells-
chaft. Berlin y Munich. 1970.
FA.CULT.A.D D E INGENIERI.A. U_N_.A._I\II_
D I V I S I O N D E EDUCACIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA


,.

TEMA

ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

EXPOSITOR: ING. ROBERTO A. ESPINOSA Y LARA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Paiac1o dE: Minería Calle oe io:~cuo3 =. ?~1:"1-:r ,-~s~ i:J.:o!e;:: Cuaur,:cmoc 06Cú0 Méxtco. D.F APDO Posta! M-2285
Teléronos 55:1:-ag:::_.s 55i:?-::.::: ss:;.:-::::::: ss:1-19e7 Fa, 5510--0573 55:?1-4021 AL 25
mmmoommmo
Estructuras fundamentales

2.1 GE!'ERALIDADES

Los sistemas de distribución se pueden desarrollar en estructuras diversas. La


estructura de la red de distribución que se adopte tanto en mediana como baja ten-
sión depende de Jos parámetros que intervengan en la planeación de la red, tales
como:

• Densidad.
• Tipo de cargas:

Residencial.
Comercial.
Industrial.
Mixta.

• Localización geográfica de la carga.


• Área de expansión de la carga.
• Continuidad del servicio.

Un punto importante en la decisión' tanto del tipo de construcción como de


la estructura del sistema de tlistribución que se va a desarrollar depende conside-
rablemente de la calidad del servicio que se desee, pudiéndose subdividir ·ésta en
dos partes fundamentales: ·

• Continuidad del servicio.


• Regulación de tensión.

21
22 ESTRUCTURAS FUNDAMENTA~ES.

SUBESTACIÓN

l
Figura 2.1 Red de operación radial sirviendo cargas en mediana y baja tensión.

La topología del sistema tendrá una influencia decisiva en la continuidad del


sistema y un impacto menor en la regulación de tensión.
En cuanto a su operación. hay sólo dos tipos fundamentales de redes de distri-
bución:

• Radial.
• Paralelo.

Por definición. un sistema de operación radial es aquel en que el flujo de energía


tiene una sola trayectoria de la fuente a la carga. de tal manera que una falla en
ésta produce interrupción en el servicio.
Este sistema de servicio de energía eléctrica es probablemente el más antiguo y
comúnmente usado en la distribución de energía eléctrica. Debido a su bajo costo
y sencillez. las redes de operación radial se seguirán usando, pero tratando tam-
bién de mejorar sus características de operación para hacerlas más confiables. La
figura 2.1 muestra una alimentación de este tipo. En un sistema de operación en
paralelo el flujo de energía se divide entre varios elementos, teniendo más de una
trayectoria.
La operación en paralelo se utiliza sobre todo en redes de baja tensión. Con
este tipo de redes se tiene una estructura sencilla en la red primaria, donde las
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 23

,
SUBESTACION

,Nf"
1 •)

3 2

Figura 2.2 Red de operación en paralelo en la baja tensión.

subestaciones están conectadas en simple derivación radial. La continuidad está


a:.~gurada en la red de baja tensión por medio de la operación en paralelo. Las
protecciones sólo existen en la salida de los alimentadores de red y a la salida
de los transformadores. La eliminación de las fallas en los cables de la red de
baja tensión se hace por autoextinción o bien con fusibles !imitadores colocados
en los extremos de los cables. En este caso el nivel de continuidad desciende hasta
las derivaciones a los servicios. En la figura 2.2 se muestra una red de este tipo.
Cada una de estas redes tiene algunas variaciones y modificaciones; por tan-
to. es conveniente establecer una clasificación funcional de las diferentes estruc-
turas. así como de sus combinaciones posibles.

2.2 ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN

En forma generalizada es posible enumerar las diferentes estructuras de me-


diana tensión que más se emplean en la actualidad en los sistemas de distribución
como sigue:
24 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

• Estructura radial: Aérea, mixta y subterránea.


• Estructura en anillos: Abierto, cerrado.
• Estructura en mallas.
• Estructura en doble derivación.
• Estructura en derivación múltiple.
• Estructura de alimentadores selectivos.

Estructura radial

La estructura radial es la que más se emplea, como se mencionó en párrafos


anteriores, aunque su continuidad se encuentra limitada a una sola fuente: su sen-
cillez de operación y bajo costo la hacen muy útil en muchos casos.
Esta estructura radial se emplea en los tres tipos de construcción que existen:

• Red aérea.
• Red mixta.
• Red subterránea.

Red aérea

Este tipo de construcción se caracteriza por su sencillez y economía (figura


2.3), razón por la cual su empleo está muy generalizado. Se adapta principalmen-
te para:

l. Zonas urbanas con:

a) Carga residencial.
b) Carga comercial.
e) Carga industrial baja.

2. Zonas rurales con:

a) Carga doméstica.
b) Carga de pequeña industria (bombas de agua. molinos. etc.).

Los elementos principales en esta red (transformadores. cuchillas. secciona-


dores, cables. etc.) se instalan en postes o estructuras de distintos materiales. La
configuración más sencilla que se emplea para los alimentadores-primarios es del
tipo arbolar: consiste en conductores de calibre grueso en la troncal y de menor
calibre en las derivaciones o ramales. Cuando se desea mayor flexibilidad y con-
tinuidad es posible utilizar configuraciones más elaboradas.
Los movimientos de carga se realizan con juegos de cuchillas de operación
con carga, que se instalan de manera conveniente para poder efectuar maniobras
tales como: trabajos de emergencia, ampliaciones de red. nuevos servicios, etc.
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 25

. ,;'
141 .;;. /
v
.

1 '
·$~~.
~/
')¡
140·--~~~~~~----------------·------~------L-------------~--------
'·'

~--.,
' '
2.
o '
!!t¡
~ • Allrr. CJ,1·21

'"'--=-------
CSE
C1.10j1molpc

'~'--------~-------------------- 411
418 '"' 47'0 471 472 473 474

Figura 2.3 Alimentador rad1al aéreo típico.

En servicios importantes como hospitales. edificios públicos o fábricas, que por


la naturaleza del proceso no permiten falta de energía eléctrica en ningún momen·
to. se les dota de doble alimentación. ya sea con dos alimentadores de la misma
subestación o de otra. independientemente de que la mayoría de estos servicios
cuentan con plantas de emergencia con capacidad suficiente para alimentar sus ser·
vicios propios más importantes.
En este tipo de red está muy generalizado el empleo de seccionalizadores, restau-
radores y fusibles, como protección del alimentador, para eliminar la salida de
todo el circuito cuando hay fallas transitorias, las cuales representan un gran por-
centaje del total de fallas.
26 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

APARTAR RAYOS

PORTAFUSIBLES

TRANSFORMADOR AÉREO
TRIFASICO
1----'

POSTE DE
ACE''"----/ \----CABLE AISLAMIENTO

CAJA OE CONEXIONES CON


LES BAJA TENSIÓN

ALIMENTADORES MONOFÁSICOS DE
BAJA TENSh)N DIRECTAMENTE -
' - - " " - - ' ' RR ADOS

Figura 2.4 Red mixta.

Red mixra

Es muy parecida a la red aérea; difiere de ésta sólo en que sus alimentadores
secundarios en vez de instalarse en la postería se instalan directamente enterrados.
Esta red tiene la ventaja de que elimina gran cantidad de conductores aéreos.
favoreciendo con esto la estética del conjunto y disminuyendo notablemente el nú-
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 27

mero de fallas en la red secundaria, con lo que aumenta por consecuencia la con-
fiabilidad del sistema. El tipo de cable que por lo general se emplea es de aislamiento
extruido directamente enterrado. En la figura 2.4 se puede observar un montaje ·
típico en una red mixta. con un transformador en poste alimentado desde una lí-
nea aérea y la bajada del cable al bus pedestal, desde donde se distribuye la ener-
gía a los servicios a través de cables secundarios directamente enterrados.

Red subrerránea

Esta estructura se constituye con cables troncales que salen en forma "radiante ..
de la S.E. y con cables transversales que ligan a las troncales .. La sección de cable
que se utiliza debe ser uniforme. es decir. la misma para los troncales y para los
ramales.
La aplicación de este tipo de estructura es recomendable en zonas extendidas.
con altas densidades de carga (15 a 20 MV A/km 2) y fuertes tendencias de creci-
miento.
En operación normal cada alimentador lleva una carga P funcionando en for-
.ma radial. operando normalmente abiertos los elementos de seccionamiento con
qúe cuenta la estructura. En caso de emergencia los alimentadores deberán sopor-
tar la carga adicional que se les asigne, de acuerdo con la capacidad del equipo
y del cable. Por esta razón la estructura se constituye con cable de igual sección.

Figura l.Sa Seccionamiento de una estructura radial subterránea.


28 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES.

Figura 2.5b Equtpo de seccionamiemo.

En la figura 2.5a se muestra esta estructura y en la figura 2.5b el equipo de sec-


cionamiento.
El resto de las estructuras enumeradas se emplean de manera primordial en
redes subterráneas debido principalmente a las zonas en que se implantan.
Las redes subterráneas han visto favorecida su expansión en las zonas ur-
banas de alta densidad de carga debido a las ventajas que presentan ante las redes
aéreas. Las principales son la confiabilidad de servicio y la limpieza que estas
instalaciones proporcionan al medio. Naturalmente, este aumento en la confiabi-
lidad y en la estética forma parte del incremento en el costo de las instalaciones
y en la especialización del personal encargado de construir y operar este tipo de
redes. Los principales factores que se deben analizar al implantar una estructura
de red subterránea son:

• Densidad de carga.
• Costo de la instalación.
• Grado de confiabilidad.
• Facilidad de operación.
• Seguridad.
• Estéticos.

Todos estos factores son importantes, y en la selección final del tipo de red
influirá notablemente la experiencia que se tenga en equipos, materiales y espe-
Cialización del personal.
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 29

BUS 1

..J
<
u
z
o
'a:

""
T WJ
TWJ
T
Figura 2.6a Red en anillo con una fuente de alimenta:::tóri

BUS 1

MI\ MI\

TRONCAL

TRONCAL
T T T 'WII

BUS 2

Figura 2.6b Red en anillo con dos fuentes de alimentación.


l
V'("
BUS
33/11 kV
BUS
33/11 kV
l
vN

[ [

-- .~
)le___e-----'? '
L_T--'
·~

1 1
1

1 1
,.)v.. BU S 11 1 B. T.

T ""f
1
1
m
(/)
-<
:Jl
e
n
-<
AUMENTADORES e
DE B T. ~
(/)
"T1
e
z
FiJ.:ura 2.7 Hedes en &.uullo cerrado o)>
3:
m
z
-<
)>
r
m
(/)
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 31

Estructuras en anillo
·~··· ~-: ..
a) Estructuras en anillo abieno

Este tipo de esquema se constituye a base de bucles de igual sección. deriva-


dos de las su bestaciones fuente.
Las subesiaciones de distribución quedan alimentadas en seccionamiento ex-
clusivamente.
Las redes en anillo normalmente operan abiertas en un punto que por lo gene-
ral es el punto medio. razón por la cual se les conoce como redes en anillo abier-
to. Al ocurrir una falla dentro de un anillo se secciona el tramo dañado para proceder
a la reparación. siguiendo una serie de maniobras con los elementos de descone-
xión instalados a lo largo de la subtroncal.
Esta estructura es recomendable en zonas con densidades de carga entre 5 y
15 MVA/km' y en donde el aumento de la carga es nulo o muy pequeño. de tal
manera que se pueda absorber fácilmente con la estructura inicial. sin que sea ne-
cesario realizar trabajos para modificar la configuración de la red. Como ejemplo
de estos casos se tienen las electrificaciones a conjuntos habitacionales. La es-
tructura fundamental se presenta en las figuras 2.6a y 2.6b.

b) Estructuras en anillo cerrado

El esquema de esta estructura es semejante a la anterior. y varía únicamente


en que no existe un punto normalmente abierto. Esra estructura tiene gran aplica-
ción en zonas amplias; se desarrolla en cable subterráneo por la facilidad que se
tiene de incrementar la capacidad instalada paulatinamente sin afectar la estructu-
ra fundamental de la red. En la figura 2. 7 se presenta la evolución natural de una
red de 33111 kV con una estructura en anillo cerrado. La operación de una red
de este tipo !!S un poco más complicada que la anterior por el tipo de protección
(figura 2.8). pero es indudable que la confiabilidad del sistema aumenta en forma
considerable.
Existen otras ventajas en la implantación de este· tipo de estructuras. como
un factor de utilización mayor del60o/r y un mejor control del nivel de cortocircuito.

Estructura en mallas

En esta estructura las subestaciones de distribución están conectadas en sec-


cionamiento. y junto con el cable constituyen anillos de igual sección. Estos ani-
llos operan en forma radial. para lo cual se opera normalmente abierto uno de
los medios de seccionamiento, interruptor o cuchillas. en la subestación que que-
da aproximadamente a la mitad. Existen ligas entre los anillos para asegurar una
alimentación de emergencia. En caso de un incidente interno en el anillo, se re-
suelve con los propios recursos haciendo maniobras entre grupos de subestacio-
nes. por lo cual la capacidad de la malla corresponde a la del cable. Esta estructura
32. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

HILO PILOTO

A LA FUENTE A LA FUENTE

T i
I l
SUB ESTACIONES 111 B. T.
j_

Figura 2.8 Diagrama esquemático de la protección de un anillo cerrado.

N A.

f
,l 1 J:.
'Y" 'Y"
S
¡ - - - ~ ---G-,-------.,
'
1
N.A.
S
1
i 1 1
' 1

·H~ ~H H~
j_ ....
-""
i ELEMENTOS DE 1
'...:-.....,.,,~--CJ SE CCIONAWIENTO
i ¡ 1
- - - - - - - - - - _--:__ -----¡
----------------~
Hr
! NA

~~·--911
1
.~
·.---,sL.J'
~ l
~
-~.--
. 'T
--,------.----y--:---~
1

TRONCAL TRONCAL NUEVO INSTALADO CUANDO


POR CARGA SEA NECESARIO BIPARTIR
t EL "AHILLO

Figura 2.9 Esquema bás1co de una estructura en mallas de mediana tensión.


ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN . 33

es recomendable en zonas de crecimiento_ acelerado y de cargas no puntuales,. de-.


bido a sus características de posibilidad de expansión y reparto de carga. Su apli-
cación se recomienda en zonas comerciales importantes con densidades superiores
a 20 MVA/km 2 • La figura 2.9 muestra este tipo de estructura.

Estructura en doble derivación

La disposición de los cables en el caso de esta estructura se hace por pares.


siendo las secciones uniformes para los cables troncales y menores para las deri-
vaciones a la subestación y servicios, los cuales quedan alimentados en deriva-
ción. Es una estructura que resulta conveniente en zonas concentradas de carga
y con densidades de carga del orden de 5 a 15 MVA/km 2 •
La aplicación más específica puede ser en zonas industriales, comerciales o
turísticas de configuración extendida, en las que se tiene necesidad de doble ali-
mentación para asegurar una elevada continuidad y que presenten características
de carga y geometría concentradas.
La operación de este tipo de estructura se hace con base en un esquema de
alimentadores preferentes y emergentes con transferencias manuales o automáti-
cas. siguiendo el principio de cambio de alimentación.
La operación se puede analizar de dos maneras distintas: la primera. hacien-
do trabajar todo el alimentador emergente sin carga. y la segunda. haciéndolo con

BU S 1 BUS 2

PREFERENTE

EMERGENTE ;
j '
;~
"l

Figura 2.10 Estructura en doble denvación.


B U S BU S 2

m
(J)
-1
"'e
n
-1
1-t- --- - - - - - -, e
1
1 ~ .,.
1--
1<'"'>1
1
1
"'
)>
(J)

1 . . ~. ~~ 1 "TI
e
1 1 z
o)>
:~ rJ:v: ~
m
z
! - - - - - - -- - -' -1
Figura 2.11 Red en derivación múhiple. ,...)>
m
(J)
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSION 35

ALIMENTADOR ALIMENTADOR
PREFERENTE EMERGENTE

1 1
ME DICION MEDICION
t-; VOLTAJE VOLTAJE

r---1 CONTROL

-
{'. 1
11
\\
,,,, , 1 "
,1
MODULO M 00 ULO 1
CERRADO ''..-- -
' \\
,,
1 t-- 2 ,,
1---lr- ABIERTO
11
\

'-' "

1
...__ _ _ _..¡ ME DI CION
CORRIENTE

CA R G A

Figura 2.12 Diagrama de bloques de operación de un interruptor de transferencia.


38- · - ESTRUCTURAS FUNDAMENTA lES

sólo la mitad de la carga total. La primera tiene la desventaja de que mientras


un circuito trabaja al-mínimo, pues sólo está energizado, el otro está trabajando
al máximo de su capacidad, mientras que en la segunda opcióñ los dos' alimenta-
dores trabajan en iguales condiciones. -·
Dentro de las normas de diseño que caracterizan a este tipo de redes se tienen
las dos siguientes, que son muy importantes:

l. El equipo de transferencias debe tener un mecanismo que impida la opera-


ción en paralelo de los dos alimentadores.
2. Para obtener mayor C()nfiabilidad de servicio es conveniente instalar los
circuitos en rutas diferentes.

En la figura 2.10 aparece una estructura en doble deri:vación.

Estructura en derivación múltiple

Esta red se constituye por un número determinado de alimentadores que con-


tribuyen simultáneamente a la alimentación de la carga. En realidad estas redes
son una variación de las redes en derivación doble. ya que siguen el mismo prin-
cipio, sólo que este tipo de red permite alimentar una área más amplia debido al
mayor número de alimentadores. Esta red se debe diseñar dejando un margen de
capacidad de reserva en los alimentadores de mediana tensión. de tal manera que
al quedar fuera de servicio uno de ellos la carga se reparte a los restantes por me-
dio de transferencia automática (figura 2.11).
Estas redes tienen aplicación en zonas que presentan cargas concentradas muy
fuertes. en las que es necesario proporcionar una alta continuidad a los servicios:
además. tienen la ventaja de que permiten proporcionar servicio a consumidores
tanto en mediana como en baja tensión.
Esta estructura resulta conveniente en zonas de grandes concentraciones de carga.
de configuración extendida y con densidades de carga de más de 30 MV A/km'.
En la figura 2.12 se muestra el diagrama de bloques de operación de los interrup-
tores de transferencia utilizados en este tipo de estructuras. y en la figura 2.13
aparece un equipo de esta clase.

Estructura de alimentadores selectiYOS

Esta red se constituye por cables troncales que salen preferentemente de su-
bestaciones diferentes y llegan hasta la zona por alimentar; de estas troncales se
derivan cables ramales de menor sección que van de una troncal a otra enlazándo-
las. siguiendo el principio de la doble alimentación. Las subestaciones o transfor-
madores de distribución se reparten entre parejas de alimentadores troncales que
quedan conectadas en seccio_namiento (figura 2.14).
La protección de esta red consiste en interruptores que se instalan en la subes-
tación de potencia a la salida de cada alimentador troncal y fusibles tipo !imitador
·ÉSTRUCTURAS DE·MEDIANA TENSION 37

__ ,.;_,_
¡,.., ' .
~-·1.' - - --'--'-··-~---
:~
l_ •
'

\.¡é:·~-- ':..,~~~'7,~'<:
. --- ~~~-
·-¡ - ---
__-_,.-
J
'~

..
. .- "··-·'. t
'- • ;
.

- .., :,j

·~ ~- .
• t .••'
'~ -· . 'L -~ •

.. -- - .. ----. Li -- -- --·-
'•
--- ' ----

_._.,

(~

• ;

;


' .·-·-.,...,_-- -_--- - . .-


~ .
........ _
···:· -_ .. "' ---~-;.;

'·- - -

Figura 2.13 Interruptor de transferencia de carga.

para proteger al transformador y dar mayor flexibilidad a la operación de la


estructura. Es posible dotar de interruptores a Jos puntos de derivación de las sub-
troncales, aun cuando su aplicación se debe apoyar en un estudio técnico-económico
que Jo justifique.
En condiciones normales de operación las S.E. 's se alimentan de las subtron-
cales con un punto' normalmente abierto en la subtroncal que permita balancear
38 ESTRI.!CTURAS FUNDAMENTALES

. ,
SUBESTACIÓN SUBESTACION
A A

- .y-.,
t
1 ~
V
1~1
11'
1
.11
1 T 1
1l r f n 1
1 1
L _____ __¡ rTn rTn
V V
y ~
T .i .i
rTn rfn
t
rtn
1~
V
'---!' ~
1 1
rTn rfn rtn
---'--, ---'---,
SU8ESTACION SU8ESTACION
8 8

Figura 2.14

la carga en cada una de ellas. Cuando ocurre una falla en la troncal o subtroncallos
dispositivos de seccionamiento permiten efectuar estos movimientos de carga, trans-
firiendo las subestaciones al alimentador troncal adyacente.
Es recomendable la implementación de esta estructura para zonas donde las
construcciones existentes estén siendo sustituidas por edificaciones que represen-
tan grandes concentraciones de carga y requieren un alto grado de confiabilidad,
siendo conveniente entonces pensar en implantar esta estructura en zonas de rápi-
do crecimiento y densidades mayores a 15 MV A/km 2

2.3 ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN

Las redes secundarias constituyen el último eslabón en la cadena entre la esta-


ción de generación y los consumidores. Al igual que los sistemas de distribución
ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION 39

en mediana tensión, los sistemas de baja tensión .tienen diversos arreglos en sus
conexiones y por lo general se siguen manteniendo los mismos principios de ope-
ración que en aquellos. Sin embargo, entre los circuitos primarios y los secunda-
rios hay una importante diferencia que afecta su operación: en los circuitos de
baja tensión es posible trabajar con la línea viva sin tanto peligro y costo teniendo
las debidas precauciones, lo que da mayor flexibilidad al sistema.
Este sistema, al igual que el sistema de distribución en mediana tensión, con-
siste en alimentadores secundarios que tienen su origen en la B.T. de los transfor-
madores, en cajas de distribución o en los buses de las subestaciones secundarias.
llevando la energía hasta el lugar de consumo.
Hay tres estructuras de redes secundarias en el sistema de distribución:

l. Red radial sin amarres.

Red subterránea.
Red aérea.

2. Red radial con amarres.


3. Red mallada o red automática en baja tensión.

Red radial sin amarres .

Red subterránea

En este tipo de red, cables de sección apropiada de acuerdo con la carga que
alimentarán, parten en diferentes direcciones, desde el lugar donde se encuentra
instalado el transformador constituyendo los alimentadores secundarios. En esta red
una falla en el transformador o en alguno de los cables dejará sin servicio a todos
los consumidores que alimenta la instalación.
Aun en este arreglo tan sencillo es posible tener un grado de seccionalización.
ya que si el problema es en los cables, una vez que la falla se localiza el cable
se puede cortar, aislando el lado dañado del lado en buen estado, y si éste está
. ;
conectado a la fuente puede ser normalizado y una parte de la carga volverá al
servicio mientras se realiza la reparación. . ...
~
El cable de baja tensión se protege a la salida de los transformadores por me-
dio de fusibles y se instala directamente enterrado, acometiendo a los servicios
haciendo empalmes en "T" sobre él. Las figuras 2.15 a y b representan una red
radial de baja tensión sin amarres; esta estructura por lo general se presenta
en redes subterráneas residenciales.

Red aérea

Los circuitos secundarios conectan el secundario de· cada transfom1ador de


distribución a los servicios que alimenta ese transformador siguiendo también
. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES'

·u··;
. :' . . ..

~--------------
.'

(D )

( b)

r Figura 2.15 a y b Red ,radial subterránea sm amarres.

una disposición radial. aunque en algunos casos se interconecten los secundarios


de transformadores adyacentes.

Red rac:Iial con amarres

En el sistema anterior una falla en el alimentador primario o en el transforma-


dor da por resultado una interrupción de toda el área alimentada por éstos, has~
ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN 41

<
1 ~ ...J
~ C>
a:
< <
u ::E
<

ZAPATA

J.C. DE DOM(NGUEZ

Figura 2.16 Red radial de baja tensión con amarres

que el daño se repara o el transformador se reemplaza. Para solucionar esta situa-


ción. así como para facilitar la restauración del servicio cuando hay problemas
en los cables secundarios. se instalan cajas de seccionamiento intercaladas en Jos
cables que van de un transformador a otro. Normalmente se colocan en las esqui-
nas con objeto de darles mayor flexibilidad en su conexión al poder recibir hasta
cuatro cables (figura 2. 16). Un buen estudio respecto a la forma en que se reparti-
rán las cargas de los servicios para cada transformador permitirá determinar la
colocación de estos medios de amarre y seccionalización y dará mayor libertad
en la reparación de fallas en alta tensión. puesto que la carga del transformador
dañado se puede transferir por la baja tensión a los transformadores adyacentes.
En la figura 2. 17 se muestra un esquema de este tipo de cajas de seccionamiento.
comúnmente conocidas como cajas de banqueta, que se utilizan con cable de ais-
lamiento de papel y en la figura 2.18 se muestran dos tipos de buses de secciona-
miento que se emplean cuando los cables secundarios son de ilislamiento extruido.
Al efectuar la construcción de la baja tensión se debe tener cuidado de que
la secuencia de fases en todos los transformadores sea la misma con el fin de que
al hacer la transferencia de carga de uno a otro la secuencia no se invierta, lo
42 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

CABLE TRIFÁSICO
OE PAPEL

\ c•nu QOA; SE COCCTAM:


!I~Tl1I!O
ó!t~T l• 70
OI!I~T 5• l~

Figura 2.17 Caja de seccionamiento para redes con amarres en baja tensión. cable trifásico aisla-
miento de papel.

cual perjudicaría a los consumidores. Los cables de baja tensión se protegen a


la salida de los transformadores por medio de fusibles, instalándose directamente
enterrados a lo largo de las calles y conectando directamente a los servicios.
Los transformadores se podrán instalar en locales de edificios designados pa-
ra el equipo eléctrico. o bien en bóvedas construidas en la calle, dependiendo del
tipo de local y el equipo que se instale, pudiendo ser del tipo interior para locales
en edificios y del tipo sumergible para bóvedas.

3 CABLES BTC 1• t~O J 1 :A8LE


9TC lt 70 Jroi[VTJtO
=~CABlES 8Tt: lo 70y 1 CABLE
BTC la l!!l N[VTitO

Figura 2.18 Cajas o buses de seccionamiento para redes con amarres en baja tensión. cables mono-
fásicos aislamiento extrUido.
ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN 43

Red mallada o red automática en· baja tensión

Este sistema de distribución en baja tensión se utiliza en zonas importantes


de ciudades donde existe gran concentración de cargas uniformemente repartidas
a lo largo de las calles. Este sistema garantiza un servicio prácticamente conti-
nuo. ya que las fallas en alta tensión y en los secundarios no afectan a los usuarios.
Los componentes básicos de una red automática en B. T. se indican en el dia-
grama de la figura 2.19. Una fuente de potencia, normalmente una subestación
de distribución. es el punto de origen de dos o más alimentadores radiales sin enla-
ce entre ellos. Estos alimentadores van hasta los centros de carga eri el área de
la red. en donde son seccionados por medio de cajas de desconexión o interrupto-
res para llevar los ramales que alimentarán directamente a los transformadores
de la red.
Los transformadores de red (7) están conectados a los cables primarios de
tal manera que transformadores adyacentes queden energizados por alimentado-
res diferentes. La finalidad de este arreglo es que al existir una falla en uno de
los alimentadores de alta tensión o "primera contingencia" no disminuya la regula-

B U S -.. e>
..."1

·-
.•.
..
IIWM 4

1 1
4

T
.~p

SECUNDARIA

Figura 2.19 Red mallada de baja tensión.


44 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

ción de voltaje en la red y la carga del alimentador dañado sea absorbida a través
de la red secundaria por los transformadores de los otros alimentadores. Por esta
razón el diseño de los alimentadores en alta tensión debe ser adecuada para que
permita absorber el aumento de carga cuando uno de ellos falle.
Un dispositivo desconectador, llamado protector P, se instala en el lado se-
cundario de cada transformador. Este dispositivo tiene como finalidad evitar un
retorno de energía de red de baja tensión a un punto de falla .en alta tensión, ya
que cuando un alimentador primario falla el protector inmediatamente desconecta
el transformador de la red de baja tensión; el lado carga del protector de red se
conecta a la red secundaria. Las cargas L y L' están conectadas a los cables secun-
darios que van por las calles enterrados, o bien a las terminales del protector o
a los buses de baja tensión instalados en las bóvedas o subestaciones de edificios.
Cuando ocurre una falla en la red de baja tensión el cortocircuito es alimenta-
do por todos los transformadores, provocándose una corriente de cortocircuito
suficiente para evaporar en ese lugar el material de cobre de los conductores, !ro-
zándose el cable en una reducida longitud y en un corto tiempo. quedando asíais-
lada la falla sin provocar interrupciones. a menos que dicha falla sea directamente
en la acometida de un servicio. La importancia que tiene esta estructura requiere un
tratamiento especial, por lo que se trata con más detalle posteriormente.

2.4 ALDIENT ACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A


GRANDES CONCENTRACIO!'I'ES DE CARGA

Generalidades

La seguridad en el suministro de energía eléctrica a un usuario. cualquiera


que sea la fmalidad que éste dé a la energía, será siempre un factor importante que
defina la manera de alimentar una gran concentración de carga.
La comodidad y bienestar de los usuarios de un edificio. cualquiera que sea
el tipo de carga. encontrará en la energía eléctrica un factor siempre presente,
deseable por sus múltiples usos y costos relativamente bajos.
En grandes edificios o edificaciones destinadas a fines residenciales o comer-
ciales. o ambos. para los cuales la demandá de energía prevista sobrepase los 300
kV A. la alimentación de esta energía. así como su utilidad racional. constituye en
la mayoría de los casos un problema cuya solución no siempre es compatible
con los intereses comunes cuando de un lado se considera a la compañía suminis-
tradora y del otro lado a los usuarios o consumidores.
A continuación se presentan los esquemas más usuales de alimentación a grandes
edificios. anotando las comparaciones económicas y de continuidad. Desde el punto
de vista de alimentación, la energía llega al consumidor por medio de cables sub-
terráneos o línea aérea en baja tensión.
El sistema de distribución de la energía interna en el edificio dependerá sobre
todo de las características de las cargas que se conecten, la configuración del edi-
ALIMENTACIÓN DE ENERG(A ELÉCTRICA . 45

·¡
.¡ .,
•'
·.

COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

Figura 2.20 Alimentación en baja tens1ón a un edificio y su sisrema imerno de distribuc1ón.

licio y el grado de con fiabilidad y calidad que se requiera. Unido ¡;sto al tipo de .
suministro de la compañía se podrá obtener una alimentación de energía eléctrica
adecuada para cada caso. En la figura 2.20 se presenta en forma esquemática la ali-
mentación interna y la acometida a una concentración de carga importante.

Estimación de la carga

Los usuarios de energía eléctrica, para efecto de control de tarifas, son clasi-
ficados por las compañías en diferentes clases, por ejemplo:' residenciales, comer-
ciales, etc., conforme a sus respectivas actividades.
. '
46 ESTRUCJURAS FUNDAMENTALES.

Para cada clase de consumidores se debe disponer de índices estadísticos, fórmu-


las teóricas y empíricas que permitan evaluar la demanda estándar de cada consu-
midor a partir de su carga instalada o la demanda de un grupo de consumidores
pertenecientes a la misma clase. Para esto es necesario desarrollar un estudio de-
tallado que incluya levantamiento de carga instalada, iluminación, motores, aire
acondicionado, conocimiento de planos urbanísticos, perspectivas de crecimiento
del área y otros factores que directa e indirectamente puedan afectar a la demanda
estimada, que será un elemento fundamental para la formulación de la carga y
el diseño final de la red eléctrica.
Las alternativas de alimentación de energía eléctrica para un edificio las de-
berá analizar la compañía. Entre los factores que se deben considerar para ali-
mentación a grandes cargas comerciales, están los siguientes:

• Zona geográfica: Líneas aéreas o cables subterráneos.


• Carga eléctrica: Tipo de carga y MV A.
• Tensión preferente: Mediana o baja tensión.
• Nivel de cortocircuito.
• Confiabilidad: Sensible, semisensible, normal.
• Arquitectura del inmueble: Área construida, niveles, sótanos, etc.·
• Medición: Tarifas aplicables.
• Factores: Factor de carga, diversidad, etc.
• Costos: % de contribución del usuario.

.,
Después del estudio técnico y análisis económico de las alternativas que debe
incluir la modificación que esta carga tenga en la estructura de la zona, se podrá
seleccionar el tipo de alimentación óptimo para la carga.
En las estructuras normalizadas que se utilizan figuran:

• Radial.
• Amllo abierto.
• Secundario selectivo.
• Primarió selectivo.
• Mancha de red.

La aplicación de un diseño en particular se determinará por el tipo de cargas


que se alimentarán y la zona en que se encuentre localizada ésta. Los diagra-
mas esquemáticos de este tipo de alimentaciones de la compañía suministradora
se ilustran en la _figura 2.21.
Cada uno de estos sistemas presenta características definidas que a continua-
ción se describen: ·

• Radial. La alimentación radial aérea o subterránea a un servicio de este


tipo es naturalmente la menos compleja y su aplicación es limitada a servi-
ALIMENTACIÓN DE ENERG[A EL~CTRICA 47

1 SUBESTACIÓN 1

[~

RADIA L l y
ANILLO J: J: H
ABIERT o
,T/
ww ~
N.A.'1

Nf" /V'{"'
r :S:t-'N
SECUNDA R10
SELECTIV o
~~~
:;:: N.

$
N.C.(

t"i"t
~ ~) N.C ( '*
1T
)

N.A.
PRIMA RIO
SELECT IVO

"N.C
N. C. ~----~ N.A. N.C -- -- N.A

MANC HA
DE RE D
* * '-U--:'
~';'

k l l v1
CLAVE
N. C.-NORMALME liTE

7~
CERRADO.
(!''1)
y y N.A.-NORMALME NTE
ABIERTO.

Figura 2.21 Estructuras de ahmentactón.

cios que no requieren gran continuidad. debido a que una falla en cual-
quier componente del sistema de alimentación primaria afectará a todos los
consumidores conectados hasta que se localice y se repare. En algunas oca-
siones este diseño se emplea para alimentar consumidores aislados con trans-
formadores tipo pedestal o sumergible.
• Anillo abieno. Este diseño ha sido empleado extensamente para alimentar
cargas comerciales y pequeñas cargas industriales importantes. Consta de dos
alimentadores radiales que se unen en un interruptor normalmente abieno
48 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

dentro de la S. E. del consumidor. Una falla en un componente de la red


primaria puede ser seccionada o aislada de manera manual. El interruptor
en el punto normalmente abierto se puede cerrar para reenergizar el servi-
cio interrumpido.

Tabla 2.1 Comparación de costos de alimentación a grandes cargas ·concentradas.

Costos IP. U.)


Sistema Capacidad Alimentación Alimentación
tipo (kVA) por cables por líneas aéreas
Para equipo Para equipo Para equipo Para equipo
sumergible no sumergible no
sumergible sumergible
l 0.62 0.49 0.12 0.21
2 0.92 0.78 0.18 0.27
3 300 0.94 0.80 0.26 0.35
~ 1.24 0.97 0.30 0.48
5 1.28 0.99 - -
. 0.68 0.54 0.39 0.26
,l 0.97 0.82 0.45 0.32
3 500 0.99 0.~ 0.53 0.40
4 1.35 1.06 0.84 0.57
5 1.39 1.09 - -
l 0.73 0.68 0.~ 0.41
2 1.02 0.97 0.50 0.46
3 750 1.04 0.99 0.58 0.54
~ 1.45 1.35 0.94 0.87
5 !.52 1.40 - -
1 0.83 0.73. 0.54 0.45
-' l.l2 1.02 0.60 0.51
3 1000 1.16 1 05 0.70 0.61
.¡ 1.65 1.45 1.15 0.96
5 1.72 1.56 - -
1 • 1.00 1.25 0.75 0.97
2 1.29 1.5~ 0.81 1.03
3 2000 1.34 1.57 0.91 1.13
.¡ 2.06 2.~9 !.56 2.01
5 2.13 2.60 - -
1 R..uJt.tl • Base = ~1stema rad.W subterráneo con equtpO sumergible con carga lCXXl kV A
' Amllo
! Pnmano ..eleCII\O

"5 Secundano !tt!lecmo


~1.1ncha .k red
CUESTIONARIO 49

• Primario selectivo. En este diseño dos circuitos independientes se llevan


al centro de carga y se conectan al transformador por medio de un disposi-
tivo automático denominado interruptor de transferencia. Uno de estos cir-
cuitos se denomina preferente y el otro emergente.
• Secundario selectivo. Este sistema se emplea principalmente en sistemas
de distribución industrial y su uso es poco frecuente en redes de distribu-
ción urbana. Son indispensables dos transformadores con un interruptor
en el lado de baja tensión. La duplicidad de transformadores, así como el
resto del equipo, reduce considerablemente el tiempo de interrupción, ya
que es factible hacer la transferencia de carga de manera automática cuan-
do se detecta pérdida de potencial en uno de los extremos receptores del
alimentador. que por lo regular opera a media carga.
• Mancha de red. Este sistema es uno de los más flexibles y confiables que
existen. Su empleo se restringe a zonas en que ya se tiene una red subterrá-
nea implantada y en que la zona tiene una elevada densidad de carga. Re-
quiere la utilización de dos alimentadores con un mínimo de. dos transfor-
madores y sus respectivos protectores de red que alimentan un bus secundario
común energizado permanentemente. El protector previene que uno de los
alimentadores primarios retroalimente corriente de falla al otro en el caso
de cortocircuito de un transformador o en cuáiquier otro elemento de la red
pnmana.

2.5 A.t"'IÁLISIS DE COSTO-CONFIABILIDAD

Cada uno de los sistemas descritos tendrá un costo relativo a la importancia


y la naturaleza de la carga por alimentar.
Para escoger la mejor alternativa se requerirá un análisis técnico-económico
detallado de los diversos sistemas, compatibles al servicio que se desee.
En la tabla 2. 1 se presenta como ejemplo una tabla de costos comparativos en
p.u. de cada uno de los sistemas mencionados y en la figura 2.22 se ilustra el
análisis comparativo gráficamente.
Cada arreglo o sistema de alimentación tiene una confiabilidad característica
que combinada con el costo permitirá escoger el más adecuado según las necesi-
dades. En el capítulo 6 de esta obra se trata este tema con mayor detalle.

2.6 CUESTIO!'ARIO
l. ¿Cuáles son los principales parámetros que se deben tomar en cuenta en el dise-
ño de una red de distribución"
2. Por su operación, ¿cómo se pueden clasificar las redes de distribución? Explicar
con detalle cada una de ellas y citar ejemplos o aplicaciones.
3. En lo referente a su estructura, ¿cómo se pueden clasificar las redes de mediana
tensión subterránea? Indicar brevemente las características de cada una de ellas.
ALIMENTACIÓN POR CIRCUITO EO A LIMEN
SISTEMA TIPO 2 3 4

(/)
e{
_J
_J

~
w
a:: lOO
1--
z
w
Q
o
W lO
~
o
o._
~
w
1-

TASA
o o
DE N ,_~ ¡::
FALLAS "'o
N N
o
N
m
(/),
'
DURACION -1'
o o o g
DE LAS " "',_ 1'-
N
N
<D "'N 2
o
o
o 8 "'"' "''<t "'"' :il
o
o o
.;
o
.; "'ne·
INTERRUPCIONEi
( horas)
<t
"' "' "' <t
"' "' "' '<t
"' <D <D
<t ... -1
e
.. .
~
1.- RADIAL (/)
EO SUMERGIBLE -n
2- ANILLO e
z
EC. NO SUMERGIBLE
3.- PRIMARIO SELECTIVO o
l>
4c SECUNDARIO SELECTIVO S:
m
~-- MANCHA DE RED z....
l>
r
Figura 2.22 Ahastecuniento de ent!rgía eléctnca a grandes edificios. m
(/)
CUESTIONARIO ·51

4. Indicar cuáles son los factores principales que deciden cuándo se debe instalar
una red subterránea en vez de aérea.
5. ¿En qué caso se debe recomendar la instalación de una red de baja tensión radial
subterránea con amarres 0
6. Enumerar algunos de los factores que se deben considerar para alimentar gran-
des cargas comerciales.
7. Dibujar las estructuras con las que se puede alimentar un edificio de 2.5 MVA
de carga instalada.
8. Desde el punto de vtsta de confiabilidad. ¿qué estructura de alimentación interna
será la más confiable para suministrar energía eléctrica a un centro hospitalario
compuesto de cinco grandes centros de carga independientes" Dibujar en un cro-
quis sencillo la estructura más convemente y explicar brevemente su operación.
9. Sabiendo el funcionamiento de una estructura en doble derivación. ¿se considera
que la posición de los fusibles de M. T. en cada una de las cinco cargas de la
red de distribución subterránea que aparece en la figura 2.23 es la correcta? En
cualquiera de los dos casos posibles (contestación afirmativa o negativa), expli-
car la razón de la respuesta.
(.1 1 = 10m. 12 =200m .. 13 =250m .. 14 = 15m .. ! 5 =300m.).

S'EI SE 2
lf\1 T
INT

CAJAS DE .,
SECCIONAMIENTO
.Q.

1
..
1
.Q2

Figura 2.23

10. Suponiendo que sólo exisuese automatismo contra detección de falla en el inte-
rruptor de transferencia y en los interruptores de la S. E., ¿se recomendaría ins-
talar fusibles? Si la pregunta es afirmativa, ¿en dónde? y ¿por qué? (ver figura
2 24.)
62 ESTRUCTURAS FUNOAMENTALES

1.5Km

A OTRAS CARGAS

S.E.POTENCIA 13.8kV

0.2Km

CARGA 1 MVA
INTERRUPTOR DE TRANSFERENCIA
Figura 2.24

11. Suponiendo una estructura en baja tensión como la que aparece en la, figura 2.25.
demostrar la conveniencia de trabajar los transformadores en paralelo (eJemplo:
una red automática) en vez de alimentar la carga A desde una sola bóveda (ejem-
plo: red radial con amarres). Suponer
Z 1 = Z¡ = Z:J = Z4 = 0.5, Voltaje = 220 volts. lA = 10 amp.

TI

Figura 2.25

2. 7 BIBLIOGRAFÍA

l. Distribution Systems. Electric Vtility Engineering Reference Book. Westinghouse


Electnc Co., East Pittsburgh, Pa.
BIBLIOGRAFIA 53

2. R. Espinosa y H. Adelman. Fomecimiento de energía eléctrica a grandes edifi-


cios. IV CEDIS, Universidad do Mackenzie, Sao Paulo, 1976.
3. IEEE Power Systems Engineering Comminee Report. Proposed definitions of
terms for reporting and analysing outages of electrical transmission and distri-
bution facilites and interruptions. IEEE. Transactions on PAS.
4. N.E.Chang. Cost-Reliability index ofunderground dism'bution systems. IEEE
1974. Underground T E D Conference Record.
5. N. E. Chang. Cost-Re/iabiliry evaluarían of comercial and industrial underground
distribution svsrem design. PES Winrer Meeting, Nueva York. febrero de 1979.
6. R. Espinosa. Redes de disrribuczón subterránea en fraccionamientos y conjun-
tos habiracionales. Primera Reunión de Distribución Subterránea. IEEE-UIA.
México. D.F. 1974.
7. R. Espinosa. Breve análisis economico y de confiabilidad de alimentación a gran-
des edificios. MEXICON-1978. IEEE. México. D.F.
8. R. Espinosa. Confiabilidad de sistemas de distribución subterránea. Quinta Reu-
nión de Distribución y Transmisión Subterránea. Ixtapa, Guerrero. 1981.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A . U_N_A._I\II_
DIVISIC>N D E EDUCACIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

PalacJO de M1nena Cal!e ae ldC'.;ca :::. :.'n.":"'eí DIS':' i)o-le;: ':uauhtémoc 06CXXJ Mh1co, O F APDO Postal M-2285
Teletones 5512-Blf-...5 551~-5::¡ ::..:;::::;.;::::.: S-521-1987 Fax 5510-0573 5521·40~1 AL25
SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE
APARTARRA YOS EN LINEAS DE
DISTRIBUCIÓN

.' ''

. ' "
•• ,1

Dr. Raúl Velázquez'Sánchez.

1
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Oxido de Zinc (/EC99-5 -1996)
1 . . 'i ......

./ 1. Voltaje de operación continuo .

./2. Voltaje nominal.

./ 3. Corriente nominal de descarga. .,


• 1 '·

./ 4. Alivio de presión .

./ 5. Nivel de protección por descarga de rayo. ' !


'

./6. Nivel de protección por impulso de maniobra .

./ 7. Nivel de aislamiento.

2
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
: Voltaje de operación

-:!.:Este voltaje _debe ser mayor o igual al voltaje pico de operación.


En algunos sistemas se aplica el factor seguridad de 1.05 de
incremento al voltaje nominal debido a armónicas. Como regla se
tiene que el voltaje de operación continuo debe ser:
~En sistemas con restauración automática de fallas: igual o mayor al
voltaje pico del máximo voltaje de operación de fase a tierra dividido
por ~2.
~En sistemas resonantes aterrizados o con neutro aislado, sin
.
restauración automática de fallas a tierra: es igual o mayor que el
máximo voltaje de operación.

3
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Voltaje nominal

\!:El voltaje nominal es seleccionado con base al sobrevoltaje temporal.


+ Sobrevoltajes por fallas a tierra:
(!; El factor de falla a tierra representa la razón entre el valor más alto del
voltaje r.m.s. de fase a tierra en una fase en un punto de falla durante la
falla a tierra y el valor más alto del voltaje r.m.s. de fase a tierra sin falla
\!:Rechazo de carga:
(!) En sistemas moderadamente grandes el sobrevoltaje de fase a tierra por
rechazo de carga es del orden de 1.2 p.u.
+En sistemas grandes, el rechazo de carga total puede producir ·
sobrevoltajes de fase a tierra del orden de 1.5 p.u. o mayores si existe
efecto Ferranti o resonancia.

4
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Corriente nominal de descarga

+ Es seleccionada de acuerdo a la corriente de descarga de rayo a través


del apartarrayos.
(!;Rango 1: (d.e 1 kV a 245 kV): _5 kA o 10 kA ..
• 5 kA En sistemas con voltajes máximos hasta de 72.5 kV, se
recomiendan en áreas con baja densidad de rayos a tierra, con
blindaje y baja resistencia a tierra.
• 1O kA se recomienda en áreas con instalaciones importantes y en
áreas con alta densidad de rayos a tierra o alta r~sistencia a tierra. Y
en sistemas con voltaje mayor a 72.5 kV.
(;;Rango 11 (arriba de 245 kV): 1O kA o 20 kA:
• 1O kA Para sistemas de hasta 420 kV.
• 20 kA Para sistemas con voltaje mayor a los 420 kV.

5
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Alivio de presión y Nivel de protección

;:~;Alivio de presión.- La corriente de aguante por falla del


apartarrayos deberá ser mayor o igual a la máxima corriente de
falla a través del apartarrayos.
{!>Nivel de protección por cJ.escarga de rayo El procedimiento de
coordinación de aislamiento se obtiene de acuerdo a lEC 71-1 y
lEC 71-2.
+Como regla general, se deben reducir distancias entre el
apartarrayos y el equipo a proteger.
;:~;Normalmente en subestaciones se tiene un blindaje efectivo
contra rayos directos, Lo que no siempre se tiene en las líneas
aéreas.

6
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de protección
...... ~. ; ; . '·' .. : ;.: ." .......

,~:: Voltaje de soporte de coordinación


Se tiene dos alternativas en la aplicación de apartarrayo$ para la
<€:
· protección de equipo:
'~:: 1.- Determinar el voltaje de soporte de coordinación por impulso
de rayo para un ~ivel de protección del apartarrayos y distanda
de separación. El voltaje .de soporte por impulso de ray9 se
obtiene multiplicando el valor obtenido por el factor de seguridad
de 1.15. ··
<!.: 2.- Determina la zona de protección del apartarrayos, la cual. es
la máxima distancia de separación en la que los requisitos de
coordinación de aislamiento se cumplen.
7
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de protección por maniobras
" ; ; . j
' . ;

:"

,!; En el rango 11, la protección contra sobrevoltajes de frente. lento es de


importancia. En ei rango 1 el nivel de aislamiento estándar es
suficientemente alto que no se requiere de protección contra
1 1
sobrevoltajes de frente lento. •

;:!; El uso de apartarrayos de óxido metálico puede proteger contra


sobrevoltajes de frente lento en sistemas con sobrevoltajes temporales
moderados. Como regla~ general se puede decir que con el uso ·de
apartarrayos de óxido metálico, se obtiene una limitación en la amplitud
de sobrevoltajes de fase a tierra de aproximadamente dos veces el valor
del voltaje nominal (valor r.m.s.) del apartarrayos. Esto significa que los
apartarrayos de óxido metálico podrán limitar los sobrevoltajes de frente
lento (energización, re-energización, maniobras de corrientes inductivas
y capacitivas), pero no los producidos por fallas a tierra, debido a que
estos últimos son más bajos en amplitud.

8
SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de protección por maniobras
~
; . " ; : .•;;:r··: ' :: . j . •·• .•..

+ Voltaje de soporte de coordinación


<!.'Los sobrevoltajes originados por energización y re-energización
de líneas producen corrientes de entre 0.5 a 2 kA a través de los ·
apartarrayos. La influencia del frente de onda puede ser ignorada
para frentes lentos ..
i~) Determinar el factor de coordinación determinístico dependiendo
de la relación del nivel de protección del apart~rrayos, Ups• al_
valor del 2 % del sobrevoltaje, ue2• de esta manera tenemos los
siguientes valores del factor de coordinación, Kcd, para diferentes ·
relaciones:

9
- .: <?
.).

SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de protección por maniobras

u
__,__ps < 0.7 Kcd = 1.1
ue2

1.2 <
ups
·z Kcd = 1.0
. •. • . . ¡~ Vez
El voltaje de soporte al impulso por maniobra se obtiene de la
"~
·' :·1 siguiente manera: ·
' . - ' '-*

.-:.·.· . ·~~:u
.-~

'
,.•,•,
. .
.
"
; .
~

. :" Donde:
Ups es el nivel de protección al impulso por maniobra del apartarrayos. · ·
ue2 es el valor probabilístico del 2% de la amplitud del sobrevoltaje a
tierra de frente lento.
Ucw es el voltaje de soporte de coordinación por maniobra del equipo.
Kcd es el factor de coordinación determinístico.
10
. ·. :;

SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de aislamiento
.. .·..... : \,", ·: .

El voltaje de soporte de coordinación por impulso de rayo se puede determinar a


través de la fórmula siguiente: A L
Ucw =Upt +
n Lsp +La
Donf}e:
La = R: es la longitud de la línea de dsitribución que llega a la subastación, la cual
tiene un índice de eventos por rayo igual al índice de fallas aceptado.
ucw= Voltaje de soporte de coordinación por impulso de rayo.
A =Voltaje que describe el comportamiento de la línea de distribución con respecto a los rayos.
Up¡= Nivel de protección a impulso de rayo del apartarrayos.
n= Número de líneas conectadas a la subastación.
L= Longitud total d+d 1+d 2 +dA (figura 6).
Lsp= Longitud del claro.
L.= Longitud de línea aérea con índice de salidas igual a índice de fallas aceptables.
R.= Es el índice de fallas aceptables del equ.ipo. ·
R~cm= lndice de fallas por año para un diseño correspondiente al primer kilómetro de línea de distribución
enfrente de la subastación (sí n=2, el Indica tiene que ser adicionado).
Usualmente se acepta entre 0.1% por año y 0.4% por año come) índices de falla.
11
.SELECCIÓN DE APARTARRAYOS
Nivel de aislamiento
: ¡ ! ( (. • ; • • •• ' f .

Para líneas de distribución los índices de salidas son usualmente


grandes comparado a los índices de falla aceptables, para estos
casos la fórmula quedaría de la siguiente manera:
A L
U cw =UP1 +---
L
n sp

Cuando se selecciona el voltaje de soporte al impulso por rayo


del equipo, la zona de protección del apartarrayos se puede
estimar de la siguiente manera:

12
PROTECCION DE LINEAS DE
DISTRIBUCION AEREAS
. Rayos directos

Protección con apartarrayos.- Para protección del


aislmniento de líneas, normalmente el nivel de protección de
los apartarrayos está normalmente por abajo del aislamiento
de las líneas.
La guías de conexión de los apartarrayos contienen una
inductancia que producirá una caída . de tensión que ·
aparecerá en las guías al conducir la corriente del transitorio.
La protección con apartarrayos para rayos directos resulta
difícil de obtener, esto debido a las altas corrientes, frentes
rápidos y gran contenido de energía que contienen las
descargas atmosféricas.
13
PROTECCION DE LINEAS DE
DISTRIBUCION AEREAS
Rayos directos
1

Protección con hilo de guarda.- Para que el uso del hilo de


guarda sea efectivo se' deben cumplir los siguientes puntos:
1) Tener suficiente voltaje crítico de flameo (entre 250 a 300
Kv), usando buenas prácticas de diseños de aislamiento
entre la fase y la gura de conexión a tierra. 2)Resistencias a
tierra bajas, del orden de los 1O n si el VCF es menor de
200 kV. Una resistencia de 40 n y un nivel de aislamiento
de 300 a 350 kV darán resultados similares. El hilo de
guarda deberá ser aterrizado cada poste para obtener
resultados eficientes.
3) Un ángulo de blindaje mínimo de 45° o menor.
El efecto en los voltajes inducidos, la práctica del uso de un conductor
aterrizado debajo del conductor de fase tendrá el mismo efecto que el
hilo de guarda aéreo.
14
~:: 1··. . .
n:.:.~ "~-.!:··=::::::z;:::::;:::;::=R=a:y:o:zsm:ce:¡:T~:Ciai:n:o:zsl:::ll:
·
~~t~;.· ~.
··~. -. -~<r~~ Flameas por voltajes inducidos

:··
·1~: ·¡1~
...., '
De acuerdo a Rusck! 31, el voltaje máximo inducido en el punto de.
la línea de distribución más cercano al punto de incidencia del
.' - ..;.,":.-:.
rayo,· puede ser estimado como:

IIWh;'< ~~ vmax = 38.8 1oha


y
Donde:
/
0
es el pico de corriente del rayo, en kA ..
h8 es la altura promedio de la línea sobre el nivel del suelo, en
metros ..
y . es la distancia más corta entre lalínea y el punto de incidencia del
rayo, en metros.
La ecuación anterior es válida para una línea infinitamente larga con un
conductor, cori un suelo perfectamente conductivo.
15
~B--
,_. ~~· ,')
PROTECCION DE LINEAS DE
J tf~
r,,-..~. ; l DISTRIBUCION -AEREAS
t¿f< ·- ~ ' ~ --~
! . . ... ' . Rayos cercanos
1. .. .

ti ~· · .=.-
. ¡'
....z : ; _z:L:o:s~a:pa~rt=a~r=ral::]ylo:s:i:r!e~d:uc:le~n~co:!n:lsllidCellrablemente el
.=:A:zp:¡a:;rt:a;:rr!:a7ly:Zo:s:.
número de flameas en líneas de distribución qebido a voltajes

~~ r:
;'1,,, ;
• > ~-)]:>
inducidos.
l. • :J
El uso de apartarrayos podría ser más efectivo si se usaran para

f{Í
~-·
t
. ·.:;;,;_¡
proteger puntos débiles del sistema.
La aplicación de apartarrayos en líneas de distribución, para
reducir el número de flamees en aisladores, se justifica en las
distancias entre apartarrayos donde se obtendrá la operación
adecuada de acuerdo al voltaje de operación de los apartarrayos.
Se recomienda la distancia máxima entre apartarrayos de 300 m,
..... ¡:L ...l¡)?i
- esta 'recomendación es una de las soluciones a la protección de
': :- '•,
líneas con la instalación de apartarrayos.

··~
.._,,,·,
'.
16
Selección de apartarrayos:

1.- Determinar el voltaje de operación del apartarrayos


(clasificación)
2.- Estimar la corriente de descarga en el apartarrayos y su
forma de onda, basado en los niveles de aislamiento y en la
impedancia transitoria.
3.- Estimar los niveles de aislamiento a proteger
4.- Comparar clases de aprtarrayos (distribución, intermedio y
estación)
5.- Diagrama de coordinación de aislamiento
6.- Confirmar clase y rango del voltaje del apartarrayos

* EL mínimo rango de voltaje debe exceder al voltaje máximo de línea esperado en la


localización del apartarrayos. Debe ser especificado con su votaje nominal Igual o mayor
al sobrevoltaje temporal máximo (TOV). ~~
un apartarrayos:
Margen(%)= (95/92-1 )1 00 = 3.2%

dos ap;:1rtarrayos en paralelo:


Margen(%)= (95/84-1 )1 00 = 13%

tipo intermedio:
Margen(%) = (95/68-1 )1 00 = 40 %
'
causado por la corriente del rayo a traves del apartarrayos y las guías de conexión, se
asume doble voltaje en el punto de reflexión. ·

un apartarrayos:

Uro= 2x(Uro + ULONG) = 2 X (42 + 4) = 92 kV

dos apartarrayos en paralelo:

Uro = 2x(Uro + ULoNG) = 2 X (38 + 4) = 84 kV

tipo intermedio:
Uro= 2x(Uro + ULoNG) = 2 X (30 + 4) =68 kV

6) se calcula el margen de protección con el BIL:

BIL
Margen(%)= ( -l)xlOO
UrD 1q
Margen(%)= (110/68-1)100 = 62%

para tipo intermedio:

Margen(%)= (11 0/69-1 )1 00 = 60%

3) Se obtiene el voltaje de descarga (catalogo) para 10 kA. En los apratarrayos en


paralelo la corriente se divide.

4) Obtener la caida de tension en el cable de conexión


(5.2 kV/m)

L,; 1.3 H/m

Long. cab.= 0.8 m (supuestos)

Di/Dt =4 kA/s
ULoNG=Long. cab. x (L di/dt)

ULONG = 4 kV
5) Se determina el voltaje que aparecerá en el transformador, Uro, sumando el voltaje de
descarga, Uo y la caída de tensión por el cable de conexión, ULoNG, este es el voltaje
PROCEDIMIENTO:

1) Se determina el voltaje que aparece en el transformador por arqueo del apartarrayos


(doble en el punto de reflexión)

Tipo distribución:

UAR = 34 kV para ambos esquemas (sencillo y doble)


UTR = 2xUAR = 68 kV

Tipo intermedio:

UAR = 34.5 kV
= =
UTR 2xUAR 69 kV

Procedimiento:

2) se calcula el margen de protección con el CWW:

cww.
Margen(%) = ( -l)xJOO
UrR .
!J' :
91
para esquemas sencillo y doble:
CÁLCULO DE MÁRGENES DE PROTECCIÓN DE APARTARRAYOS

Caso cable de dsitribución conectado a transformador

- Cable de 450 m

-Transformador con BIL 95 kV y CWW 110 kV (soporte por


onda cortada, chopped waveform whitstand)

-comparación de tres arreglos de apartarrayos clase 10 kV


para usarse en 15 kV:

- un apartarrayos

- dos en paralelo

- un clase intermedio
VoL TAJE DE DESCARGA.- Caída de tensión en las terminales del apartarrayos cuando una
corriente con forma de C!nda normalizada (8/20 11s) descarga a través del apartarrayos

VoLTAJE DE ARQUEO (SIC).- Voltaje en el cual ocurre arqueo en los entrehierros internos

Cable de conexión de línea.- Longitud de conductor de conexión entre la terminal del


apartarrayos y la fase a protege~. Se considera una calda de voltaje en esta conexión, 5.25
kV/m (inductiva aprox. de 1.3 f.iHim o 0.4 f.iH/ft) para sumar al voltaje de descarga del
apartarrayos para el calculo de márgenes de protección:

Cable de conexión a tierra.- Longitud de conductor que conecta la terminal de tierra del
apartarr::1yos y la tierra común, se considera la misma característica que la anterior.
Transitorios en los sistemas
eléctricos de potencia

Sobretensiones
Sobrecorrientes
Formas de onda
Oscilaciones electromecánicas·

#
Sobretensiones:
El diseño y la coordinación del
aislamiento del SEP se determina
con base en las sobretensiones.

Origen interno
Temporales
Conmutación

Origen externo
Descargas atmosféricas
#
Sobrecorrientes:
Son producto de las fallas de las fallas en el
sistema, impactan: '

-Capacidad interruptiva de los equipos de


secciona miento

-El ajuste y la coordinación de protecciones

-EFectos electromecánicos

#
Formas de onda anormales

Resonancia: _.

-Ferroresonancia '
' i
'

-Armónicas '' '


'

#
Coordinación del aislamiento

'

• Es la selección adecuada de la resistencia


dieléctrica de los componentes del sistema,
con base en los esfuerzos eléctricos
eléctricos previsibles y el uso de esquemas ·.
para su control
' '

#
Para la coordinación del aislamiento en los sistemas
eléctricos, se toman en cuenta los aspectos siguientes:

~Tipos de aislamiento que constituyen el sistema.


~Atractivo económico que ocasiona la reducción
coordinada de los niveles de aislamiento. . '
' '

~ Naturaleza de las sobretensiones -. .


tt> Confiabilidad de los esquemas de protección
• Rigidez dieléctrica de los sistemas aislantes
• Probabilidad y consecuencias de una falla

#
Sobretensiones que se presentan en un sistema
eléctrico

~ Sobretensiones temporales, originadas por


cortos circuitos, ferroresonancia, rechazo de
carga, resonancia armónica, etc. (frecuencia
nominal del sistema, menores o la de sus
armónicas)
Q) Sobretensiones por ·maniobra, originadas por

apertura o cierre de interruptores (1 00-1 000 khz)


• Sobretensiones por rayo, originadas por las
descargas eléctricas de origen atmosférico
(10-100 khz)
JO

#
Métodos de coordinación del aislamiento

~ Determinfstico: no·se calcula el fndice de falla, debido


a que no se acepta que exista riesgo de falla del
aislamiento del equipo eléctrico. Este método se aplica
para los aislamientos no autorrecuperables
~ Semi-estadrstico: .Se realizan cálculos sencillos para
obtener el rndice de falla, el cual no debe ser mayor de
un criterio establecido (riesgo de falla aceptable). Este
método se aplica para los aislamientos
autorrecuperables.
~ Estadfstico: 'se realizan cálculos mas o menos
complejos para obtener el fndice de falla, el cual no
debe ser mayor a un criterio definido (riesgo de falla
r
aceptable Este método se aplica para los
aislamientos autorrecuperables

#
. .... ,..
TERMINOLOGIA :
oe. TENSION :NOMINAL DE UN SISTEMA TRIFASICO.
Es el valor efectivo de la tensión de fase a fase para
el cual un sistema se disena
oe. TENSION MAXIMA DE UN SISTEMA TRIFASICO.

Es el valor eficaz de tensión más elevado entre fases


que ocurre en el sistema en condiciones normales de
operación, en cualquier momento y en cualquier punto
del sistema
~ TENSION MAXIMA DE DISEÑO DEL EQUIPO .
Es el valor máximo de tensión entre fases, para el
cual está diseñado el equipo con relación a su
aislamiento

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
~AISLAMIENTO EXTERNO:
co·mprende las superficies aislantes
externas de los aparatos y las distancias en

a1re.
.AISLAMIENTO INTERNO:
. Comprende aislamientos internos sólidos,
. l·fquidos o gaseosos que forman parte del
_aislamiento de los equipos que están
protegidos de los efectos extemqs. 3)

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
~AISLAMIENTO AUTORRECUPERABLE:
Es el aislamiento que recupera totalmente sus
propiedades aislantes después de una falla o
descarga disruptiva causada por la aplicación de
una tensión de prueba.
AISLAMIENTO NO AUTORRECUPERABLE:
Es el aislamiento que pierde sus propiedades
·. · aislantes o que no las recupera completamente
después de una descarga disruptiva causada por la
aplicación de una tensión de prueba.

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
~ TENSION RESISTENTE (AGUANTE) AL
IMPULSO CONVENCIONAL POR MANIOBRA
O RAYO. . ,
Es el valor cresta de una tensión de prueba al
impulso por maniobra o por rayo para la cual un
aislamiento no debe presentar ninguna
descarga disruptiva cuando se somete a un
número dado de estos impulsQs bajo ·
condiciones previamente especificadas.
Este concepto se aplica en particular a los
aislamientos no recuperables. .

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
Q; TENSION RESISTENTE NOMINAL DE CORTA
DURACION A LA FRECUENCIA DEL
SISTEMA..
Es el valor eficaz de una tensión senoidal a la
frecuencia del sistema, que el equipo debe
soportar, para las pruebas realizadas bajo
condiciones especificadas y para un tiempo
especificado que generalmente no excede a un
minuto.

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
~ SOBRETENSION
Cualquier valor de tensión (en nfunción del
tiempo, ya sea de fase a tierra o entre fases) ,
que exceda los valores de tensión máxima del
equipo.
~ SOBRETENSION POR MANIOBRA
Tensión de fase a tierra o entre fases en un
punto del sistema, debida a una operación
especifica de maniobra de interruptores,· falla u
otra causa.

#
TERMINOLOGIA (CONT.)
~ SOBRETENSION POR RAYO
Tensión de fase a tierra o entre fases en un
punto dado del sistema, debida a una descarga ·
atmosférica.
"SOBRETENSION TEMPORAL
Tensión que se presenta en forma de
oscilaciones de frecuencia próximas a la
fundamental y débilmente amortiguadas.
Pueden ser originadas por fallas a tierra,
desconexión de cargas importantes,
resonancias o ferroresonancias en circuitos no
lineales '}~ ·
NIVELES DE TENSION

111 CLASIFICACION DE TENSIONES MAXIMAS DE


DISEf\lO PARA LOS EQUIPOS:
Para los propósitos de coordinación del aislamiento~
los valores normalizados para las tensiones ¡
máximas de diseño del equipo se dividen en : ·:;
lll CATEGORIA. "A"
Tensiones mayores de 1 kV y hasta 52 kV.
CATEGORIA "B"
Tensiones mayores de 52 kV y menores de 300 kV.
CATEGORIA "C"
Tensiones de 300
. kV y mayores.
.
~'1

#
FILOSOFIA DE LA CORDINACION DEL
AISLAMIENTO

~Se deben determinar las sobretensiónes temporales,


por descargas atmosféricas y por maniobra de
interruptores (cuando se requiera), para establecer :
la clase de aislamiento, el nivel básico de impulso· ·
(BIL) y el nivel básico de maniobra (SIL) de los
equipos eléctricos. Los cálculos se realizan por ,
medio de una analizador de transitorios (TNA) o con :
el uso de programas digitales (monte Cario, EMTP, :
etc.)

#
FILOSOFIA DE LA CORDINACION DEL
AISLAMIENTO

~ Es necesario utilizar dispositivos de


protección para limitar las magnitudes de las'
sobretensiones, ya que no es económico ·
proporcionar los niveles de aislamiento con
base en las sobretensiones que se
presentan en el sistema, sin tomar en ·
cuenta dispositivos de protección

#
FILOSOFIA DE LA CORDINACION DEL
AISLAMIENTO
~ Para protección de los equipos eléctricos
contra sobretensiones por descargas ·
atmosféricas~ es conveniente colocar los
dispositivos de protección en cada equipo o .
elemento~ mientras que para la protección
contra sobretensiones por maniobra~ se
requiere solamente un equipo de protección :
para una área de la red

#
COORDINACIÓN DE · . · . · . .
AISIAl\tiENTO EN.·. <'. . · · , ·

sUBESTACioNES . •.· • · ·. · . . ··.


'
. .. ""''"
. "
'·.
'

. ·'

RAÚL VELÁZQUEZ SÁNCBEZ

CUERNAVACAMOR., 16 DE AGOSTO ¡ggg


. '
- - '.- ",,. -':. -....
- <.· .

; ·, .-
PROTECCIÓN DE SUBESTACIONES CONTRA
TORMENTAS EI:ÉCTRICAS

.-.·.: . ~LOSEFECTOS DE lAS SOBRETENSIONES PRODUCIDAS


POR lAS TORMENTAS ELÉCTRICAS SOBRE LOS
EQUIPOS DE lA SUBESTACIÓN Y LOS MÉTODOS DE
: . :-.
PROTECCIÓN .
'··.·
RAYOS DIRECTOS Y BLINDAJE DE SUBESTACIONES

~SOBRETENSIONES GUIADAS A TRAVÉS DE lAS lÍNEAS


QUE ENTRAN A lA SUBESTACIÓN Y MÉTODOS DE
-_, ...
PROTECCIÓN .

~EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PROTECCIÓN,

. :,· ... -. . ' ·.


. ·. :. . . . .· ·. '. ·........ ·
. '
' ·· ... ·_ ·. · ... ·:- '..,,.:__ -_:·.>;_.· . ··_.··~·:·;·::.:·,· ', .. :./: __ ·· ~,.:._-.··. ::·'. ~-: ::·:··:·,":::·:·;!'i/'. \ ..

,~SISTEMAS' DE [J)lS,hFRlB:U~Ii}fN: , ··

'
. . . . -;._ ·. -:-_ '
' ',
. . . . . _,._
. -. ~
,.
·. ·.
....
..:
.
··-: .. ·.--:. -" ,' ·... ·- .. ·.. ~:· . . ,, : ...-.
.
.
'"
... ,
'.
:-~···
'..
.·... ·..
"
·;"..,• .. , .
. ''
'•,•.,
..., '•
.
,•"
: ....
.. ::·
•,
,"• ¡

¡'

IEC._71-1 (1993) .. .·

1
COO!RID~~AC~O~ !DIE A~~lAM~IE~lO
: -,· 0ErúgeU7J de ff((J)s s«JJ!bJErfllf«JJff~ajes

_,·· ·o·•qn'so6revoltaje es aqu~l:(v91t$jEf


: .• _>fase c()nduct9r91 y"Ji~~r~:·. 9~~n1r~:.·t~··.· .· . ·. ·. · ·. · .· .·..-· · . ..
. . valor máximo; que. exdedé. at:ccirres . . . ::.•.•. · . ' .: ;
.· .·· ·,.•_
·.·.' - -•· ·• · -··máximo. ·de ··ope;raÓi~hj:~~} ~q:•~¡~ó-i.·gl :;:_-•. ,-.•: . -·.· · · · ·•·-•·.; • ·•'· · ·
. . <: .·: sobretensión sé ida :,;:en 'p u :: Ja o·oa~~e -:-·se:
....... Obti~ri~. de Já ~t9~H~Ql~ nJ~d~f~ &9~52, ~~-~., f:rf¡,;::"

. .·. . . ..kV):, : •·- .. . .. . ... .· •· .~ • · . ,;:.. :;• . ·. ··, _ ,., . · ·.· ·-.· , u, :;l'.r>
•r ;· . -_•. ,·_._ · .: 23 x;fi ~·t8.77kV . · ..... ·.:. :._. . · • •' <;
> .. ·

.· ',.....
• '" .' . .-h3
-v.:J . '. . ',;•. . '•• _-.,: . . ;
. . . . '.. ' : ; . . . . - .. ' . .. . .. . .-
. : . .. .
. : . . . :' ::. ~: : . ::. :· ~ ' -: .' - .. ;
.
:: .. : ,_
..',·. ·. ii .......·•.
- .. '• ~ .-

·' .. ...·. . _.' . · •..•.. _·. •. . '· .•.. ·· · • .·_. . . . . ............· ..,· ............,....... ,.:·.:·>::·::ff:-''• :.:;c;r:·•:):r:: ·;r::.-.·:"' .. · ·,..._._., . ,,. ·
.. , . ·' ·.. .- ':·.,;'-·: ,,._ ·.:.:·:.~·; ',;,·;~·:···

2 .
COORDINACION DE AISLAMIENTO
,. __
Clasificación de los voltajes estresantes

, •~-De acuerdo . a .su forma /duración de onda, asíténemos:


' ' ,_ .. •'
·•· ' ''' '• ' ' '''
' N ,' • ' •

"' ~: · ~.· . Volta)e.conti~~~· o n~roíria/.-•En';est~·¿áso:.~s· d~ 2~··kY•. ~dn·.·vh .• . . • .• . :<~J


;~ ~ ;sob~e~~:~~d:e~~~~it.-·Est~'es
< ~ ·.... _·. . · .
cargª;
6ausadp Jor4n~Ch:~~·9J>. . • t .. Zj
sistemas de distribucióntto
qu~ ~n •. :,H ptoc;f~cé·ált(já-í' ~,_.x.
. >.• ·. . .. vOltajes. ' '. ... . ·. . ·. . ··. . . ····· <. /¡¡
.~.: ~Sobr~v~IÚ1j~ transitado. · · · _.. . . r ~. __ •• • • •• •· ••• •• ·• ••••••••• • • •• i·:i·
·• · : ·..· .· ·. --sobrevóltajé de frerité lento.:.· Este $~ origina pdr falléis a i · ., \
·.····.·tierra: o énergización o ré-emérgización: · >::·<·t> '· ·• ···;. '· y;-;::.:·::\' ·
.···~J. ·. •. . . ·.·... · ~sobrevoltaje de frente:rápidÓ;~ En esie'·Ga~61os_ .. . . ;/ 'f;L9 i';'.)';
; ~ . .· ••• ... s.6b[Eivpltaje debidq.s <l d~$cai,g aS ªtrnoSféri~~; · . ,·. · . :¡f. fj
• > ,"'' :.·.. • ~:·.' • ' _:. ::.: ... '. : • :.:• ••: -· < ' ·:., .. ·
·:~:.:. :.:.;·~·;_-·.' . ;,. ·:·._.·,.··. ·.:'.:;.;···_··.·.~,·:.····:.· -·.·-:· ·-.··;··, ··,·;.,··.
:;. ·.·
" .'
.. ,._.

.... ' . -'. ~· . ..


.:. ~~: ~::-;.'-.,; ..
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Ejemplo de aplicación sistema de 23 kV
. '
-.-. ..~.

··.
. :. -·-

·. )w . . .
. .: ..... ::
.
' : . ..
. ·..•........•.: . ,:
···••··...•·.··· .

····~···
•. ;~. . -Voltaje continuo este tasoesde 23 k\l¿on On• onornin~L-Eh · ·.·• ·•
;~>' ·, ''. •
máximo de 24k~. ·. · ·.. .: · . . ·. . , . .· · · . . . . > ..•.•••. [..... :
: •' .·;. .
e'

. ~- .
'
., ', .~' .. '

; ~ ' ·.·. .: . · ·•.


..•... . '.

~·. T •.· .·- SobrevoltajetemporaL~un rechazo de carga ell-elsi~terria 9~¡


•. :· •· ... · transmisión podría pr,gdllcitun sobr~=woltaj(3 deLofde.n de ·.
:· ! · · . 1; 15 veces el voltaj~ mé3s é31tó.der sistema, en este case) • ·. ·.·

;? ,· . t~nd r~~~~4=27.fl ~V apróxirnadii~~ntS 26 kV intréJá~e~ ~


• ..;" :: • ' '

. ·;.:.. : ..
.. : ·,: • ..
- • : •••: .... • •• :'. •

..
'
...

·. ~ :~: '•, '•.


/o. :.:.:. • ••

·... .. ...
·.
.
-
: ,:·.. ·---
'•
··, ::- ;·':'· . " . - . :- . . ·-; ;,· . . ·_: .. :'·:", .
. .. . -
~ :
' . . :. .. . . '
'• -~
''

:·.·
--.'· - . . .. : . -~ -


COORDINACION DE AISLAMIENTO
Ejemplo de aplicación sistema de 23 kV

·. · ¡¡¡¡t~ • SÓbrevÓitajes
. .. .
transitó~io~:
. . • .. . . . . :•. . . . . .·.
·....· ·.. .· • ·.... .
•. • ~. - Sobrevoltaje de'fref1te lento:-.
~>:;~ ~. ' . •, . "• ' ·:·
<. .
' .. · .. ' '' :·. '
.. .··.· .. .•. . .
. ' ' : •"' .:
.. .
" " ' '
...
•,• ' ..... "
. ...
'

. 0
~-g-t
! ·. 1) Se selecciona el 2%; de la curva.. qe>probábiliqad para el..
., _- --·~-~- ._ -:· . . .,:··--: '·', . ;,•·_,-_ ::.,:<·---,~-- ·,·_·.:
.: /;.<> ·.
:::·-··::··-··..;.'·.:..
,_,_,-,_ .. _,.,,_,:·: . . . :: .. ·.:.- ~ .. ~.:-.,: ·,,··' ----·"<.~- ::-.!"':':

•· · ·~~ ·. ·.·. · •sobrévoltaje·ae faséatierfa (Uét)~ El•cualdé acu~rdó a. l~ figyl"a···.


· ~{· . . ·2.d~Ja. norma·.IEQ71.~2,·parátm ·~.ist~J'l1aqoni~nergiz(3'ci(>ry\!':· ;:;·:::~i ·</·:::
. ~& ·.... trifásica, sin resisterlcias, req cdfr1pleja y $irl qpri"lp$ti§ª-giª[l~n.:;..:L;t\,'
· ~ :. .• ·······J:>araléla;···este
--~ ". .
2%
'
·'equivale'á2~e
. ..
p.l:i (tase~tiefra),
.. . . ..
•' .
·• .
"
·
•.·.· · '/
·...
'
1
• :···r :- T}·::i': ..\:):·.
" '"• " ·.· ...... '·:.· ' ' :"" ' •"•'• '., '.,:

. ;¡J••. 2}Par?el caso·deLsobrevoltaje enfr.erf~sesse·úsa>!áfig[Jrá2, ' }'·:'·('),,;


·~ · .tom?ndg un á relación (Up2/l)et)ge 1.4~, .se tiene.,que l)p4tieQ~ ;.
t
'· ~:5 •.... ·. un 3:86'p.u; entFe félsesf . ; ·. ,: .. · ·. • . •. •. · · . . · ·:· >i ; .:. •·. :. : , ;t¡r -~.. ·:::·. ;.·;;;~J. ,
.•• té . . 3)iCon estos valores y de .acuetdo.a lafórmula·aadcren,el:r:•¡,;'~\tr':.;.c;hli\~r~ ;
J·.·. · ·apérlcJipe . D, de ~~•. norma,.se.obtienen:valore,~d.e,qprt~(cÚ}j¡~::.~·);;;·~:;:;:ii?.
·. 1~;·•.· ·.· prot5abi1Jstica)··para•el··voltajedetasea tierrac.fe 3p.u}IÓ.que:· ·.·
·.•.·! f· . equi\lal~a 59.kV.y :d.e 4.4:p:ljt:para el¡.sobrevoltáje entreJásés.;ío :
··· ·. que equival~ a86 kV. .;\ .• . •AL ;. . . . . <. .. . .· · · •· · .H•.J;.. ·. .
5
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Ejemplo de aplicación sistema de 23 kV

· t~.· Sobrevolta!J·es tr~nsitofioJ:. . .. . ,.. . . ·. ·· ..•:·.·.... ·. <. . .:·.


j.::='
.e .; , .
V

. :'; . - Sobrevoltaje de frente rápido · .·.· · · .· .· ·· .·. ·. •· < \ ··. ·.· .. •.· · · .··•·· ..

· :~:. 1} $e:especifica un valordete!Tl1ihªdoj)ara.un;Jndicede:$alida$J.)


..y:.· · Para el caso :de (iesqargªs a~n1QS>féric?§i d~pepde ,d~ Ja : :. . . : •· .
e · .·. corriente del rayo, distancia 9él}ayo a la Hneª;re$isti\ildª~.4~t .
·'~····· · ···terreno b dé.los·r~yos diredto·s.·:En ªste'·caso;asllrnimª~·:·cfo '['<:;'·!!·::··
.§.·.· ·.. valor de 11 o kV cpmo tehsiórr.t>c;Jse: para dise~o, est~\la18't é$:et~·.<·.:
.· ;:~ ..•.......·. especificado para·pruebas con onda córtada. ·be acuerdc:{a .. i]Y\
,: •. referéncias,lós voltajes :indücid()s. pUeden.üegar avalores d~·(·. ··:r·~·~ '
·. ;·: . . ·.. · •250 k\l{hasfa 300 kV.. PódrfamoScohsidera{urtvaiOr con \>·:·;::;,:
;¡ .•. · médiade .150 kV;como máximo.débcurrenci~ pór.voltajés<·.:; ·• ·.·:
•· ;.·•.•. · ·.·:• . inducidos. Así, obtenemps dos Valores.dereférenGia parál~ .··. .·.· ·
. !~ · .coordi,na~ión.9~. ~!slarnj~~~o: 1}0k\¡' y t50.kV> ; · ·· · ·· ·
:·; .:..
__ ·. ·,:. - ' . "' :', .·.: . ' ' :·...:;~ ·;~( - ' ,. . .

.·:· ..:-:·. '; : ......... '·'·••' : ~


....

COORD~~AC~O~ [J)[E A~53lAM~lE~fO


- . -~·::

·:.'
SeUrsc~úói11J cdlte 81úsUamútei11JgCC»

· ·• ·.-.. c~~acterí~tic~·d~laisl~mi~nto'; •·•·····bar~cterfstfcasdel:•·a··•·•···•,··~·


·.... ...... ,..,... L'"' ·······
. . ,se(consid~ran desde el punto .d~:...\tistª de l~s s()bt$tensi ·. ·.. ·
· ·•. ·. ·...,debe sopprt~ryel niv~toe,.cont~tnin'~cJ~n ~~ntrq:pel.élr~a
:. ·tra.hajó. · :> ·r.. : · .· · · : \ :. . \ < :. i r i, . . . . ·•.•,•·•.\':.:•.<·:. . +);v·Ml/•\:•

.i é riÍElriP de o~é~ci9'6. $1 c;it!lfip ~¡¡ ppe~9i9n !le i~~~ª •r


.· ··• ,pdi")Cipalmente eri el
nümerO ª~ 'sªli~ªs f~c'tuerid. · · ••·· , . .
· ···.· operacióndel>sistemádefaisl~mféntt)~ é'si~'dél)Ej ·. .
económicamente y operaCibnalnterit~ agept~b •..

•·. •· .. > Faqtorde·cobrdinación. (Kc), elcJcll·. irlcllJye lós:•eféctos· . • . · /


..

·· ·.· . .;;9o.111t>thaqqs o~Ja distribucióri·estad.


. . . •. . . . entradá; .......· . ... · •· · qªy:lélihE3xactitu~: ·••)cT\';i)j¡.;;:;::
N ••
.
••• •• ••• ' • ••• • • •• •• • • ' •• • •• • •• • •• • • .................. .
;;.. ·.·- ... ,,.,,
" . ···:~ ~ ': :: ,· .

7
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Selección de aislamiento (ejemplo)
. . -,, ..- . . .

•. l·.·sóbrevoJtaje: Temporal.'-- Aplicanoo éL·método deterr1linf$tic6 dé .. · ·


. :i· · ·•. C()ordin_ación dé aisramiento,·se tiéne 'uh: facto(dé coordinacÍ~O:.i ·
····~r~· .··Kc 1; por ló•.que; los>voltajes d~.sop()rté de cóordinación:.c;ti;·; ·.
.··y : frecuencia fundamental• son: · · •· . .··. · .· < ·. < : • .• ···•.·· . • : ·:;< i.::;:ú .
. : ;· ·o··..
~¿
d·. . . . ·.. ·.
.on e : .· . . .· · · •. · ·: . .. . . .
. •. · •····• . • . . · •••·· <i .. : .
.·.•·.· · ·.· · · , .·. ·.·.
...
..
>. '···. •. , ••.•, •••

·. ~· ·. · .· · · Ucw . · . Voltaje dé sqporte~de:qoordinaeiórl · :... · · •·.· ·.· ·


~~ • • •• U,:p ~ Voltajedesqporte:tequerido' :·
.> · .· .. . .... ·. ....
·.: ~ · . Sobre voltaje de frente Jento.-.i En· e$te.Caso tambit§n se tiene qú~::•/· '
·•· .· d ·el factor .. de coordinaclón .• determírlfstico K6a=1. :par .·.·19. qWª. }:ef'i·'c ·
. ~; :·. .voltaje. de soporte de fase a tierra ·es Uáv=59 kV y ~1 vqltaJe>~~;' ;·
.~·· tase á f9se es uev~-aa kV.....••••• · ·.· .......·. > .••. . . · . ;. • · .· ·. •. <t .. •·· •••.. • ~:1¡¡_r~
'-1~- ._ . ···-- - ..'. - '' .. - : ...... '
•. . . .:·. .. .· ·• . . . . . . ···· . . ... . »{::( ·;\:;. ...
: ';~ > .. ; ' .· .•.. • •• . .• .··•·· ·.• ·.. ···. ·.·· ·.· .. · .· •.•. :- .•.... · . ·•·•·• ' • . . . ¡ •
. .· .. · . . r.· '"•"
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Selección de aislamiento (ejemplo)
' • ':, •
.-~ _:,
"•''
':.. '
·-
:. '
·:· • -;,
:. -• :-: :, • • .'< -- .',', ~·-'
-:· :: - -
'
..

'• ~ : .::... '.
'
~:. ·.
' r,'
. '
o·:·;,:,._ > -
.... ,.
; ' .•'.'·,~· ..' '
~i;f_ -::Y: .. :-,-,.. - :- ·- -_ ,-~- ... ·---·_, · . .:- - ,_ .. -- _... ..._. -.-.. <·. -- . . - .. - .,·. -~·:... ··. :·.·., :::,.:. . :. ·.
.:} Sobrevoltaje de fre_nte rápido.·: P~rélla optención qel voltaJeid~:( •.... •
-···;t. ·-· '<soport$ decóc>rdinaCiórtporimpufso d~rªyo §n l~(suti·estª9i~h.:-:·n; ...
.·· :q. se asUme lo siguiente: >< · · .·_. e ·· · · ';<-- ·.· · · · ·.·•· •· ·· ··. ·;;;;:~> · ·• ~·
'':·#.. ·'~~~-~-- ·,-._~-- :··. :_--_---_._ ·.-> _. _:·:_ ·:>. -.> ·_::·.· -..:. : ··:</- ·:.-:::, : :·. _·:"· ·:·-.. - _-:_:_::;-<-.: ..: : ·:~:..::.- .....: .....
•. _. ·-Un ni yel q.~ protecci(}J1 del e1part~rrayos 9e y 151 ~ap k"! (tip.o -;
._. •) \ ;, . _
, ' · .·. estación eón 15 kA de descarga) · . •· · _ •.·.·. ·..·. ·_.• .• · > <:-: ·· -·. ·
-· ·•~ ·. · .> . -<•~·-•-~un-fador:,f..-9o<J.(ia6ia··~:21··a~93.\a5.·-.-,~p·_.7a~~~).·p~~~·,·I:r•·•--•~-­
.• . ~J _·. ·. . _.·-. (._-···crucetas ~terriza~ as..• ·. ··_ .•·•,· · · .: ·_._ ---;i:._.•_·. :<r_·•·•· ;·· -·_· ·_• _.· :.. •_·. >.·'·'· ·;;'.····
.· :· · · ·. : •;-lndicede salidas· supuesto observaq(j Rkril;-;1-0/1'00 kfJ1i~fñ
.. (.tx1 q~~/m~9ño).~ .>" ... . .- , · ·
. ·_ ~L9ngit~d.deLqlaro;_Lsp~~o;m·..··--.-.···. ·_.·.-_ .•_
• .•.• .•. •.·._.•· ..•.
'"''' -
-· ::-lnd_icedefallas(39ep~ado8a~1/1.90 ªño ... ·.· .. :. :
• • • - • • ' ' • • ' • • • • A ' ' '' • • ·:;, ::, •. '.. ' :',: "'~' ' '

::. '··: ..
:~-
·.·. ..·· ··.· .. ::",-
.:
_:-
. •• .• •.• :: .· . . . . ''' . . .
. :.:-.- __ - ?. :' .·:-
_·_:·.__
. . .- -:-.·- -_,:_:·: :

. ,-.
9
COORD~NAC~ON DE A~SlAM~ENlO
Seffeccóórru de aósffamóerrut~ (ejempff(O))
- ... '·- . -:· .--. : <. - :-:-· . ~ . .
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Voltaje de soporte requerido (aplicación de factores)

·.· t~ . ~Corrección por condiciones atrhósf$ric$s, K~. >•..•.·. · . • . . : ::;: . ·.•


. · · .~:. . ~~ tacto.t ae correcbióri:·p~raltitud, u~adosolo·paréaisíamien:tó é5deFn
. !~~·.se obtiene cori la f6rmula.sig(Jiente:i···· .., .... · .·.. !: >· · . ·
; g. •·. . . . . . .. .. ~ .. e: < m( H )/· . < • . •··•··· ··. . i .J~ •. . J . .

.· :~.· ... Ka . ~ ~ 81~g .•. . . •< > ;; :_,::.r .


7
. ' .D
. d . · · .·.... , ··· ·....•.•. • \ . : .\:: ·: ;v; ·;·:::f.
. ·': •. pn • ~: . .....•. ,. .· . · .·.· . . . •· .•• . ·:. . .. . . ·.· ·. ·. ·...... · .·.· · · . ·. . , < • .. . : ....,. . :¡:;;
.· ~f·•· ·in= . 1,·paravoltc;~jede sopqrtépor.impul~o qefayoy ~Jr~<;~~riq!ª::·:;;.;¡,;
·'!~ .·• · tundam~nt~ll (ü6w), para ai.sládor~s limpi()s. para !5qbr~voJ~.aj~~>(:t~,f~~. te
.s · . l~htOJn dep~hde del valofdeU~,·paráValoresde.Uc~m~6ores(f~·$: o
.•· f kVdeJase·átiérra·61200fase~fase¡ m:::t ·· ·•· · · ·.. ·.· · · . ···· ··:.·;-.
• ;; . .· H- 2~0Q rl1etro§.sgbre ~Lnivél del f11ar(Ciudad de.Mé~ico). .· : . ,;·.··
·~ ~~ .: O~ e~ta rnaner~tedemlOs,,ql.l~ part2 2300. m$nm, ~~ 1.32~ Pa,Í"a~ia
.· ..· ' ·altitUd de 3000 rnsnm se tiene ull'valor de K. =1.44. ·. .· . : .· · •·:.·. · .· .·. . . ..
<

,. : . • < ·. . . .•. .•· ...• ... •· . ' . . ; : :•·• . :..;>• .... < .. ·,.. / • ... a .. .: ..., ..•. · .
11
·~--
Voltaje de soporte requerido (aplicación de factores)

' '·'' '


... ·.
"' .
,;,
.···. ·: .· ·'.'"·; .· .
. - :- ...- .

1')
COORDINACION DE AISLAMIENTO
Voltaje de soporte requerido (aplicación de factores)
1

<• .. • Este voltaje es el •que. e( aislamiento dépe spportar· eh~cóncfidon~s def pr~epi)
•.. ~~ . estándar para asegurar que el aislamiento tengá el .criterio oe operaclórrcu~ndo §e
.·.· :~· . 'sujete a una dada el asé de .sobréVoltaje et)goncjiciónes de servido y dlff~rtfe;fÓdo 1e1

·•· ;~~ _tsieomb.re vdoelt.a!J~ee~e.cm··¡p·~·o:r.'a· .


. .... . :·. ,,
0 0
'·'
6
.
,; · ·< ··· / > ·. · .:..
··. . . . ... . ···. .····.
• · ' • ·· ' · · );,
.
;.S . · ·. ·.
·.... fase~tierra:<Ucw7.24~1.0Sx·t.~273ª.?6 ~y> .
•. .· • ·•··· 'f=á~e-fa~e· :Úcw··~-•28·~. 1<os fe 1.32:~ 3S;ª kV. ·:··· . ·. . "·'''

:;;. So~;évolt~je de' frente lento ' ··. · .• ··.· · .·.· .. · ·· •· . .· . ·


;~
••••. · ·., .·. . S.~se~(i~rra:~.Ucw
.59 X }.05 X 81·'i'JV , ·....·. : J.~2 ~
· "' · Fasé-tase :;U~ :::ae
)('(os·x:t.32~ 11'9.2 k\/
< . .. '·
:· ;:·o!" .' : ''. • '• '.·. ' .·:. : '• • ',

;.U' ·<:Sobtevoltaje de,:fre~te ráplc/o


' . . ucw = 1·05 X 1.05 ~ 1.32 ~ 14!).9 kV . ' .. ;
, ~~:- ~Si co'nsid~rªmo~élvÓitáje d~ 116'kv/~e t~ridtr~ Ji·~igui~nt~}b~ulf~do: ·
? f~
.,
•. ·· · · · dcw •. <f1ox.1,. osft~2-hA5?.46 ~\/., · •. ;:i.. .. .. .:. . . . .

13
.,, :

COORDINACION DE AISLAMIENTO
Conversión a voltajes de soporte estándar (ejemplo)

••. ; Para la de selecci~n v¿lmJ~s q~ ~pporte e$táÚd~r. ~nJa tábl~;4 .4~


":·~: 1EC 11 ~1, el voítajé de' sopqrte reqÜeddo. pofiljariipbrá sei9bQ:yi~.~é,
•.
·•·• ); ·awoltaj~ ·de soporte. de corta qür~cióh y ~n voltaje qe·sq•pqd~.~PQtj::
.
•. -:.;;:~: · .impuJso
. .·.
.. :'..
·de :
rayo.
... . ..
Rara ..;~stoseaplican.Jos}actoresde.Ja
.. _. .
.. . . . . ::. . .....
. .: . :.::'
' .. •. .
tªt5la':·2itdé:;;
·. : ..... ·...........
. . . . ...
; :·."·: : . '··
: . . ·' :. . . '· . ,•' . .. . : , ·'.:·.~ :;:;.,: :' :.:::·:::·-':':: ;: ;·

',~ IEC71•2, paraaislamiento externo: .. .. .. ,,


. ·. ·~t ,..:·; . . . . ,. . . . . .. . .. ·.· . ·,. ·.;·:

· .~~· :conyersión a vÓitaje de. soporte, de:icorta d~ración: .· · ·


..w · ·•••·•· .· . P:asé~tieha:'lJ · x 0.6...: 81 xó.6"~ 48:6
: . A .. · . . ·:.· ·. · . . .·.·. cw... : ... ' ...·•··....·.·.•.• ·..:·: .....•,·. . •. ·':< .. ·.• .. '· .·
l<v ·: .·
··.a:·.··.··· . .Fase-Fase:
... . ' . .u.cw.X 0.6=. 119.2X0.6'=='71:5
.. . • .., . . . .. kV . . ;, < ..

••••' .:· .· Cony~rsión a·voltaje·de sopcxt~ porimpülso·~erayo:···


..
.· /
·:. Fase-:-tierra:U
·.· ·. . ·
·x 0.6=.81x1.066
•. : . • cw .• ·. . . · . . . . .
= 86.34 kV. ········.
·• .··: . . .::. . . :·:· . .::': ...... ·• ·..
> ..•.... ··· .. .
...:::·... .
: ~.:.:.::.
..
..:· ... . . f'~s~~Fase:
··~· .. . :-•'• .
Ucwx().~::t1{;}~2.)<.1.~96f$.:=.12T06
. .. . . .. '• . . . ..
'•'.. ..
kV .. · .· . '• "., . " . "
.
..
'•,•,
~.

• •
COORDINACION DE AISLAMIENTO
NIVEL DE AISLAMIENTO ESTÁNDAR
(Ejemplo, Selección del voltaje de soporte estándar, Uw)
(·~~ ·. . ~·. _
. :·.·-: -:_:· ·_ ..">~- '. ·. ~- ., _---~---_ '.·· -~:- . _--~·:·_ . ·.- ........... ----~-.: ·.\:-.:'.::·<· . :. _.·:_:.\,:_)_: :<' _;·-: ..._ _ -_-- __ :·: ..

e~:~' La selección del voltaje dé sóporte Sé óbti~ne dé norma, cbrl1o'el \(alar igUal
· :'' ... o siguiente mayor al voltaje r~querido ~e. sop()rtl3 (Pélf~ rnis111a fqr111'a c:J~ ·:
: i' . . onda) o el voltaje de. soporte· fequérido . niültipllcadci·por . er factor' de'
. _:; •.conversión de prueba (en caso dediferent~Jorr:nadeqnda). ·. ,: · ... j' >, .
__ ; <;- ~ -_, :"<.: ;.'. ·-.. ,.. ... ·. ·. ::_ . :' >' . -._ -- -_·-. -. .. ·· . _. :_:· ·. _' '<::_··:: ·__ :·:::::. .:.: :· ..:..:-.:::<:
".. :.>·.··.'..: ·-.::':.':':·-.. :.:.-.::._:_:·.:.::::·:/:.'>.''
· .· Para el caso d~l aislamiento entr~ fases pára el rango Id~ aisl~mi~nto,
·. ·.~t. . vÓitaje 'de soporte de corta.duraéióri'é• impUlso qe rayó sóri iglli:llés:?l lóé}
:.:;_::·.:·:~::._.
ª'
. :1~ · voltajes de soporte :entre fase y ti~rra.\Por lo que soló. Q9:5 voltajes ~Et ··. •· ·. ·• ·
·.·.• _:: >·soporté estándar. son. sufiCientes par~'definir el hivel de aislarrHE311tó . ..
::\. estándar del.equipo: . : · . •....... •··.. .. . ·· • .•.. · . ··· .. ·
•. ~: •..•. .·.... -Voltaje d~ soPortéestá,~darpor impulso déxayo<
••·· ':;; >
~~.,.:.;
.
'
<iVoitaje
"
d~
.
soporte!estándarde cÓrta .'d~raCiÓila 'frecUéncia noh-Úh~l ....••.•..•. ·
' ' '' ' •, ' ' '• "' ""'• "• " '. ' '"' "."
t::t: •,• . ' ' ' ." . '.. ' ". . . •, . :· '. . ' . ' .. ·: . ·:.. : . ~ ··.: ... ~ .

· .·. g' . Lél·JlOr~a.IE~E .~td t313.1'-19~6, presef"lta eh ~q tablc:l .1;· p()mp·valt?.res


'.;,.~. nor.rnallzados 26;2 kV como·máx1mo valor: de t~ns1ó~ del....!:vstema. q<>n, §Q.;;i~V:.;
, :· .· .parél él voltáje·dé soporte <:fE:} cofta cjUraci(>nyJ50 kV Cqmo.\lalótd,éi;Qivel
, .· ·.·. básico dé aislamiento por r(lyo ((31L);\ ·.· •· · ·•·• · •· ·. : ·· ·· ·· · :. . ·· · ·•
15
F.A.C::ULT.A.D DE INGENIERI.A. U-N-.A._I\II_
DIVISIC>N DE EDUC.A.CIC>N CC>NTINU.A.

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

MANTENIMIENTO EN LINEAS SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCION

EXPOSITOR: ING. CARLOS A. GARCIA GAMA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001
?ata::o de r_,1'1er1a C:JIIe .:1€' Tdc~!:=.J:;: ;--¡¡;n?r ::•s::. :;,:-!,-;;; ::.uaun~emoc 05CX')Q Me)(ICO, 0 F ,:.::JOO. Postai·M-2265
Te!efonos 5512..2955 :;,':.i:2-::;:::-~ ~;::·.-:-3:•..::; SS:l-i957 F3~ 5510-0573 5521-40~1 AL 25
INDICE

l. INTRODUCCION.

2. VENTAJAS Y CONSIDERACIONES TECNICO


ECO NO MICAS.

3. INSTALACIONES Y EQUIPO.

4. ACCIONES DE MANTENIMIENTO.

S. FACTORES DE FALLA.

6. CONCLUSIONES.
l. INTRODUCCION.

La energía eléctrica es una parte integrante de la vida moderna. El


. aprovechamiento por el hombre de la electricidad data de una época
relativamente reciente si se compara con la edad de él sobre el planeta y sin
embargo, ha tenido un desarrollo extraordinario, en particular, las últimas cuatro
décadas.

Tal ha llegado a ser el grado de penetración de la electricidad, que en la


actualidad no se puede concebir el no disponer de ésta forma de energía para una
vida normal. Tal hecho es debido a las ya comprobadas ventajas de la
electricidad con otras formas de energía y que se pueden resumir: Es fácil de
producir, de transportar, de usar y de controlar, lo que permite prever que
seguirá siendo la forma ideal de energía terminal para la transmisión y
distribución por mucho tiempo todavía.

Para poder dotar de electricidad a todos los habitantes y a todos los


sectores industriales y comerciales, el hombre a formado determinadas empresas
eléctricas, las cuales deben planear, diseñar, proyectar, construir y explotar las
instalaciones necesarias para satisfacer las demandas.

Las instalaciones subterráneas son utilizadas en sistemas de


subtransmisión, y en sistemas de distribución.

En la ciudad de México, algunos enlaces entre Subestaciones de potencia


se han hecho a través de Cable Subterráneo como se indica en la siguiente tabla:

.... /t• . . '


CABLES SUBTERRANEOS DE MUY ALTA POTENCIA DE
LA CIUDAD DE MEXICO

VOLTAJE LONGITUD
No. NOMBRE TIPO
(KV) (km)

1 CfNTURA GAS 85 6.74


2 MORAZAN GAS 85 3.94
3 TACUDESA GAS 85 3.4
4 CONVARTE GAS 85 4.98
5 NARQUEÑA I GAS 85 5.29
6 NARQUENA 11 GAS 85 5.33
7 MORAVER I ACEITE 85 37
8 MORAVER 11 ACEITE 85 3.7
9 VERINDIA ACEITE 85 3 32
10 JAMILLA ACEITE 85 2.79
11 METRO I ACEITE 85 3.54
12 METRO 11 ACEITE 85 " ·-
.)_)
?
"
13 HUASTECA I ACEITE 85 2.96
14 HUASTECA 11 ACEITE 85 0.943 ..
15 HUASTECA EPR. SECO 85 SIN
'./
16 PENSADOR ACEITE 230 2 43
17 MERCED 1 ACEITE 230 3.92 •
18 MERCED 11 ACEITE 230 2.28
19 VALLEJO 1 ACEITE 230 4.2
20 VALLEJO 11 ACEITE 230 4 19
21 COYOACAN 1 ACEITE 230 4 02
22 COYOACAN 11 ACEITE 230 4.01
23 AZCA 1 ACEITE 230 5.06
24 AZCA 11 ACEITE 230 5 06
25 PERA ACEITE 230 3 71
26 VERTIZ 1 ACEITE 230 2.78
27 VERTIZ 11 ACEITE 230 2.78
28 PEMEX 1 ACEITE 85 0.1347
29 PEMEX 11 ACEITE 85 o 983
30 COLGATE SECO. 85 o 34
31 ESME 1 ACEITE 230 5.2
32 ESME 11 ACEITE 230 5.2
33 CUAUHTEMOC 1 ACEITE 230 2.23
34 CUAUHTEMOC 11 ACEITE 230 2.23
35 !DMA! SECO 85 26
36 !DMA 11 SECO 85 26
37 ESTRELLA 1 SECO 230 58
38 ESTRELLA 11 SECO 230 43
39 TECAMACHALCO 1 SECO 230 SIN
40 TECAMACHALCO 11 SECO 230 SIN
41 LA QUEBRADA SECO 85 SIN

3
Los sistemas de distribución en la ciudad de México han tenido un gran
desarrollo principalmente en la zona centro donde se cuenta con varias redes
(sistemas interconectados por alta o baja tensión) y en muchos fraccionamientos
donde se tienen sistemas en anillo.

Se presentan a continuación una relación de las redes que se tienen


achtalmente:

VOLTAJE AREA CAP.INST.


No. RED (KV)
TrPO (KM2) (MVA)

1 CENTRAL 23 AUTOMATICA 1.13 12.17

2 MERCED 23 RADIAL 1.5 12.3

3 JAMAICA 6 AUTOMATICA 0.61 11.1

4 RADIAL 6 RADIAL 1.29 24.4

S C. DE ABASTOS 23 RADIAL 1.1 28.55

6 C. DE MARISCOS 23 RADIAL 0.35 63.5


95
7 FRACCIONAMlENTOS 23 ANILLO 24.1
FRACC.

VOLTAJE
1 No., RED TIPO CANTIDAD
(KV)

8 ALIMENTADORES 23 RADIAL 81

9 ALIMENTADORES 6 RADIAL 45

10 METRO 23 RADIAL 28

< !, ~ ' '



2. VENTAJAS Y CONSIDERACIONES TECNICO
ECONOMICAS.

Ante el gran crecimiento de los sistemas subterráneos y a la importancia de


las zonas que atiende, es necesario analizar las ventajas de éste sistema ante un
sistema de distribución aérea.

El costo ·'de construcción de un sistema subterráneo es más alto en


comparación con un sistema aéreo equivalente. El alto costo del sistema
subterráneo se debe a que puede transportar una menor cantidad de energía por
unidad de sección de conductor debido a las limitantes térmicas impuestas por el
aislamiento y a las condiciones del terreno, además de tener que construir pozos
de visita, líneas de duetos, pozos tipo Ral para interruptores y cajas en mediana
tensión y bóvedas para los transformadores, así como la utilización de equipo
adecuado para trabajar en interiores de edificios, a la intemperie o ·
completamente sumergidos en agua.

El aspecto económico no solo se enfoca al costo total de construcción, sino


.•
que en muchos casos, la salida de la carga. puede ocasionar pérdidas de
consideración. Es aquí donde los sistemas subterráneos aventajan a los aéreos ya
que éstos últimos no representan una alta confiabilidad dé servicio debido a que
son muy vulnerables a contingencias físicas (choques de vehículos y cuerpos
extraños) y a los agentes atmosféricos (rayos, lluvia, polvos, sales y otros
contaminantes), lo que hace necesario dotarlos de elementos de protección
automática que en caso de falla aíslen la parte fallada, restaurando el servicio en
las partes no dañadas, lo cual implica un costo adicional alto.

Los sistemas subterráneos por la forma en que están construidos, presentan


una exposición muy reducida a las fallas antes mencionadas ofreciendo en forma
normal un servicio de alta confiabilidad con un alto grado de· continuidad,
presentando de este modo un índice de fallas bajo en comparación con el que se
tiene en instalaciones aéreas.

Otros factores que se toman en cuenta para utilizar sistemas subterráneos son
por orden de importancia los siguientes:

5
> Seguridad a las personas.
> Densidad de carga.
> Importancia de la carga por alimentar.
> Presencia de obstáculos fisicos.
> Estética.

3. INSTALACIONES Y EQUIPO.

Las instalaciones y el equipo que se utiliza en sistemas subterráneos deben


tener características adecuadas a ese. fin. A continuación se mencionan de
manera muy simple con sus .características principales las instalaciones y el
equipo nÍás utilizado.

3.1. INSTALACIONES.

3.1.1. .Duetos.

Los duetos son una lámina delgada enrollada a presión en fo'rma cilíndrica
de cuatro metros de longitud y de diferentes diámetros (tres o cuatro pulgadas),
que proporcionan una protección mecámca al cable. Los duetos que más se
utilizan son de una mezcla de cemento portland, arena de cuarzo triturada y fibra
·de asbesto. Se unen entre si con copies hasta obtener la longitud deseada y se
instalan a 85 cm: del nivel de piso para alojar cables de M.T. y a 30 cm. para
alojar a cables de B. T.

3.1.2. Pozos de visita.

Son registros que se construyen en la línea de los duetos y permiten


instalar o retirar cables de M.T. y B.T., efectuar cambios de dirección y
libramientos de obstáculos, los cables se acomodan en las paredes y tienen el
espacio suficiente para elaborar empalmes y facilitar la revisión de los mismos.
El acceso es por la parte superior quitando la tapa circular de concreto para
banquetas o de fierro colado para el arroyo. Su construcción es de concreto
ligero y malla· soldada con una repasadera en la parte inferior para colocar la
manguera cuando sea necesario desaguada.

¡ { ·1·, 6 '
,. .
-! ,' ;,
3.1.3. Pozos tipo RAL.

Son construcciones subterráneas destinadas para alojar equipo en M.T.


como interruptores y cajas. Tienen el espacio suficiente para el acomodo de
cables, elaboración de empalmes, operación del equipo, etc. Su forma es
rectangular, su construcción es de concreto, cuenta con rejilla de ventilación y
entrada y esta provista con una repasadera.

3.1.4. Bóvedas.

Son construcciones subterráneas destinadas para la instalación de


transformadores, protectores y buses cubiertos con el espacio suficiente para el
.acomodo de cables, elaboración de empalmes, cambio de fusibles, etc. Su forma
es rectangular, su construcción es de concreto, cuenta con rejilla de ventilación y
entrada, esta provista de repasadera.

3.1.5. Subestaciones.

Existen varios tipos que se utilizan y son las siguientes:

>- Subestación interior: Es un local ubicado en el predio del cliente y destinado


a la colocación de gabinete, transformadores, buses abiertos, etc. ~.

>- Subestación tipo Caseta: Es un cuarto de mampostería similar a la


subestación interior pero se encuentra independiente de cualquier predio. Se
utiliza principalmente en fraccionamientos.

>- Subestación tipo Frac: Es un gabinete metálico de uso en intemperie que aloja
en su interior un transformador, medios de seccionamiento y la salida de baja
tensión a través de fusibles.

> Subestación tipo pedestal: Es un transformador autoprotegido contra corto


circuito y sobrecarga e incluye en el mismo gabinete un selector de circuitos
de operación sin carga. Por su construcción puede ser usado para interiores o
exteriores. La derivación de baja tensión es a través de fisibles.

7 ,_,'
f - /r;. 1, ·
3.2. EQUIPO. ·

3.2.1. Cable.

Tanto en baja como en mediana tensión se ocupan dos tipos de cable que
son el primero de aceite con aislamiento de papel, cubierta de plomo y cubierta
exterior de termoplástico (PT). Y el segundo es cable seco con aislamiento de
· polietileno de cadena cruzada (TC).

Cabe mencionar que el cable seco está ganando rápidamente terreno en


cuanto a su utilización y esta desplazando al cable de aceite por las siguientes
razones:

>- Es más ligero.

:;;.. Es más fácil de maniobrar (Instalación y acomodo).

:;;.. Los empalmes y terminales son más sencillas de elaborar.

>- No tiene problema de migración de aceite.

>- Es más económico.

;.. Tiene mayor ampacidad.

Prácticamente el uso del cable en aceite· se esta restringiendo a las redes


automáticas. ·

. '; '·.· /•, .. ..


:
. ;-

Las características principales de los cables utilizados se muestran en


la siguiente tabla:

CALIBRE TENSION 1 nominal Temp.


No TIPO
(mm 2) (VOLTS) (A) ("C)
uso APLICACION

TRIFASICO DIRECT A?-.fEi'iTE ACO:-..iETIDAS EN


1 35 220 145 65
BPT ENTERRADOIDUCTOS Rl:D .·\Ul'O~L-\TlCA

TRIFASICO, DIRECT AMEJ':TE ' RA~IALES EN RED


2
BPT ' 70 220 185 65
E!\TERRADOIDtJCTOS .·\liTo:-..tATICA

TRIFASICO DIRECT A..\IE~TE TRO~CALES Ei\' RED


3 150 220 225 65
BPT ENTERRADOIDUCTOS AUTO:-..IATICA

~IONOF ASICO DIRECTAMEJ':TE ACO:-..IETID.·\..c;; E~


4 15 220 110 65
BTC EKTERRADOIDUCTOS RED RADIAL

!\10NOFASICO DIRECT A1fE~TE RA:--.t.-\LES El\ RED


5 35 220 170 65
BTC E~TERRADO/DUCTOS RADIAL

MONOFASICO DIRECTA~IE]';TE R.-\!\IALES EN RED


6 70 220 270 65
BTC E~TERRADOtDUCTOS RADIAL

1\.lüi\'OF ASICO DIRECT AMEi\'TE TRO'\"C ALES EN RED


7 150 220 420 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS .-\UTO!-.IATICA

/1.10:\0FASICO DIRECTAMEKTE 1\'TERCONEXIO~ DE


250 220 450 65
" BTC Ei\'TERRADO/DUCTOS CQUIPOS EN S E

MO"OFASICO DIRECTA...\IEi'\TE 1:-.:TERCONEXIOi\' DE


9 400 220 500 65
BTC E~TERRADOIDUCTOS EQUIPOS EN S E

~fOi\'OF ASICO DIRECTAMEKTE ACOMETIDAS Y


10 50 23000 220 65
23TC E~TERRADOIDUCTOS RA/I.IALES

1\.lüf.:OFASICO DIRECTAMENTE ACOMETIDA~ Y


11 70 23000 250 65
23TC E!S'TERRADOIDUCTOS RA11ALES

:-..10:\0FASICO DIRECT.·\MEJ':Ti:
12 150 23000 3~5 65 TRONCALES
23TC ENTERRADOIDtJCrOS
1

!\IO~OFASICO DIRECTAMEKTE
13 240 23000 525 65 TRONCALES
23TC E~TERRADO/DUCTOS

MO:\'OFASlCO
14 35 23000 140 65 DUCTOS ACm!ETIDAS
23PT

MO"i'\'OFASICO
15 70 23000 160 65 DUCTOS AC0!\1ETIDA.S
23PT
1

1\.tO:-.:OFASICO
16 !50 23000 345 65 DUCTOS TRONCALES
23PT

:-..tO?\"OF ASICO
17 240 23000 390 65 DUCTOS TRONCALES
23PT

9 ,. .• ,'•/ ~ ·. r; 1,. ,-
3.2.2. Terminales.

Las terminales se utilizan en los extremos de los cables como medio de


conexión y para aliviar el esfuerzo del campo eléctrico del cable.

Los diferentes tipos de terminales se enlistan a continuación:

a) Tipo Contreras: Su cuerpo es de porcelana con una base de cobre en el cual


se introduce el cable preparado con un conector en la punta y un cono de
alivio, posteriormente se rellena de compuesto aislante derivado de resinas.
Se usa para exteriores con cables de aceite. Ya no se fabrica pero como se
puede recuperar se sigue utilizando.

b) Tipo TTB: Tiene cuerpó de porcelana con base de bronce en ei cual se


introduce el cable preparado con un conector en la punta y un cono de alivio,
posteriormente se rellena con un compuesto aislante derivado de resinas. Se
puede usar con cable seco o de aceite .y para exteriores e interiores. Ya no se
fabrica pero como se puede recuperar se sigue utilizando.

e) Tipo 31\1: Sobre la preparación del cable se instala la terminal que consiste en
cintas. Es muy fácil de elaborar y se puede utilizar para cable seco o de
aceite, para exteriores e interiores.

d) Tipo Raychem: Sobre la preparación del cable se instalan fundas que se


reducen con el calor de un soplete. Es muy sencilla de elaborar y se puede
utilizar para cable seco o de aceite, para exteriores e interiores.

e) Tipo codo: Sobre la preparación de un cable se suelda un conector que se


introduce en un cuerpo de hule con forma de codo el cual se conecta a los
transformadores que tienen insertos (pozo y pedestal). Puede trabajar bajo
agua y utiliza cable seco.

f) Tipo G& W: En un cuerpo de porcelana color blanco con una base de bronce,
se introduce un cable preparado con un conector en la punta. La terminal se
encuentra rellena de un compuesto color azul derivado de resinas. Se utiliza
en los interruptores RAC, CSF, CSV y Cajas de M.T. a los cuales se acopla
con tornillos y un empaque de hule neopreno.

10
g) Tipo Premoldeadas: Tiene un cuerpo de resina epox1ca en el cual se
introduce un cable preparado con el cono de alivio y un conector en la punta.
Se elabora una bola de soldadura (estaño - plomo, 40 y 60%
respectivamente) en la parte inferior para evitar el escurrimiento de
compuesto con el cual se rellena. Se utiliza en transformadores interiores o
sumergibles.

4.1. Transformadores.

Todos los transformadores que se utilizan en los sistemas subterráneos


aunque son de diferentes tipos, tienen las siguientes características similares

>- Primario 23000- Secundario 2201127 volts.


>- Primario Delta- Secundario estrella con neutro aterrizado.
>- Enfriamiento natural (OA) de aceite o Rtemp.

Las características particulares de cada tipo.de transform!idor se muestran


a continuación:

a) Tipo Sumergible: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KV A y se


utiliza en redes automáticas y servicios radiales.

b) Tipo DRS Pedestal: Existe en capacidades de 75, 112.5, 150, 225 y 300
KV A. y se utiliza para distribución residencial

e) Tipo DRS Pozo: Existe en capacidades de 75, 112.5, 150, 225 y 300 KV A. y
se utiliza para distribución residencial

d) Tipo DCS Pozo: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KV A. y se utiliza


para redes radiales y distribución comercial

e) Tipo interior: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KV A. y se utiliza en


redes automáticas y servicios radiales.

f) Tipo Poste: Existe en capacidades de 45, 75, 112.5, !50, 225 y 300 KV A y
se utiliza en subestaciones interiores o tipo Frac.

11
3.2.4. Medios de Seccionamiento en M. T.

a) Interruptor RAC de 3 y 4 vías: Su cuerpo es de placa de fierro de 1!."


cadmizado o galvanizado. Es de servicio sumergido en agua hasta tres
metros de profundidad y se instala en pozos tipo RAL. Tiene tres o cuatro
vías (una llegada y dos o tres derivaciones respectivamente) que se pueden
interconectar entre si. Utiliza como aislamiento aceite Pemex. No. 1 con un
volumen aproximado de 770 litros par el interruptor de tres vías y 1150 litros
para el interruptor de cuatro vías. Tiene una capacidad de 600 A Y un nivel
básico de aislamiento de 150 KV. C.A. La operación es manual con palanca
intercambiable en las cuchillas que pueden· abrir o cerrar con carga
cualquier vía independientemente por circuito trifásico.

b) Interruptor CSF: Su cuerpo es de placa de fierro de v.'' cadmizado o


galvanizado. Es de servicio sumergido en agua hasta tres metros por lo que
se instala en pozos tipo RAL. Tiene un NBA. De 150 KV. Y utiliza aceite
Pemex No. I como-aislamiento. Consta de dos secciones independientes y
solo conectadas eléctricamente. La sección superior está rellena de 790 litros
de aceite y contiene tres fusibles con capacidades hasta de 150 A Máximo
nominal con una capacidad interruptiva de 1500 MV A que protegen al cable
que sale hacia el servicio. La apertura o cierre es manual con palanca a
través de cuchillas de operación con carga hasta 200 A Tiene una salida
hacia un servicio en M. T. La sección inferior esta rellena con 930 litros
aproximadamente de aceite y contiene un mecanismo a base de cuchillas que
permiten interconectar tres vías (una llegada, una derivación hacia la sección
de los fusibles y una derivación hacia el exterior). La apertura y cierre se
hace en forma manual con palanca intercambiable y con carga hasta 600 A.
Este interruptor tiene una función similar a un gabinete 2QR y se utiliza
cuando el cliente no tiene espacio en su predio para ubicar una subestación.

e) Interruptor CSV: Es muy similar al intemtptor CSF, la única diferencia es


que utiliza interruptores en vacío en vez de·fusibles.

d) Caja: Tiene un cuerpo de placa de fierro de '!." cadmizado o galvanizado, se


utiliza para derivar ramales y puede interconectar hasta cuatro circuitos de
cables. La conexión e interconexión se hace por medio de placas removibles
sin potencial. Puede trabajar sumergido en agua hasta tres metros de
profundidad y tiene una capacidad de 500 A. Continuos.

12
'- ·i' ..
e) Gabinete: Es un equipo blindado para instalarse en interiores o exteriores
formado por uno o más· módulos que alojan en su interior equipo de alta
tensión como interruptores de aire (quebradoras), portafusibles, ruptofusibles
(interruptores en aire de operación en grupo asociados con fusibles
limitadores de corriente), buses de 23 KV, terminales, etc. Dependiendo del
tipo y número de módulos que se acoplen, permite alimentar servicios o
transformadores en M. T. Las ·características que deben tener para operar
satisfactoriamente en un sistema de distribución subterránea son: trifasicos,
23000 volts, 400 A., NBI de 125 KV, 2300 metros sobre el nivel del mar,
temperatura ambiente de -4 a 40 °C., humedad relativa de 90% y servicio
continuo.

En baja tensión se utiliza el siguiente equipo:

a)_ Buses abiertos: ·Son placas de solera de cobre con ocho o dieciseis
derivaciones con capacidad de 1500 A. Se utiliza en subestaciones interiores .,
y son de fases separadas (uno para cada fase). Se fijan a un rriuro con ;.

_separadores de fibra de vidrio y un soporte de solera de fierro y permiten


conectar cables a través de fusibles de baja tensión de cartucho renovable
(CR) que los protegen contra sobrecorrientes y corto circuitos. Las
características de los fusibles se anotan en la siguiente tabla:

CALIBRE 1 nom. le. C. TENSION MAXIMA


No. FUSIBLE
(mm 2 ) (A) (A) DE OPERACION

1 70 CR 200 200 10000 250 V

2 150 CR 350 350 10000 250 V

'
~ 250-400 CR 600 600 10000 250 V.

b) Buses cubiertos: Son placas de cobre electrolítico con derivaciones


transversales para la conexión de zapatas. Tiene un recubrimiento aislante de
epoxi-fibra que lo cubre todo con excepción de las partes de conexión. Tiene
seis u ocho derivaciones para conectar a cables de baja tensión a través de
fusibles CR. Se fijan en los muros de las bóvedas y. pueden trabajar
sumergidos en agua hasta tres metros de profundidad. Son de fases separadas
y se identifican por colores (rojo, blanco y azul). Son para 800 A. y los

:' ,'· . ')' ' 13


fusibles así como las conexiones al bus por medio de zapatas se cubren con
fundas de neopreno.

e) Cajas de seccionamiento "X": Permite interconectar hasta cuatro circuitos


de cables de baja tensión y efectuar varias combinaciones para cambiar la
trayectoria del potencial según las necesidades. Se coloca horizontalmente en
un registro precolado bajo banqueta (40 cm. aproximadamente) quedando
cerrada con marco removible -y una tapa de fierro colado.

d) Protector de red: se acopla a la baja tensión de los transformadores de la red


automática y permite conectar y desconectar en la forma manual o automática
el transformador de la red automática de baja tensión. Su característica
principal es que en forma automática cierra sus contactos cuando la energía
fluye del transformador a la red y los abre cuando es en forma inversa. Se
instalan en interiores y con gabinete adecuado en pozos tipo ral sumergidos
pudiendo trabajar hasta tres metros de profundidad.

e) Fusibles limitadores: Se utilizan en Jos servicios radiales que salen de las


redes automáticas de baja tensión. Su característica principal es que tienen
una alta capacidad interruptiva debido a los grandes valores de corto circuito
que se presentan en éste tipo de redes.

4. ACCIONES DE MANTENIMIENTO.

Los sistemas subterráneos como se mencionó anteriormente, son muy


confiables, sin embargo no están exentos de fallar. Para mantener el número de
fallas en el nivel mínimo, es necesario tomar acciones de mantenimiento
preventivo que conserven los equipos e instalaciones en el mejor estado posible.
Las acciOnes de mantenimiento consisten básicamente en una mspección
detallada, el mantenimiento propiamente dicho corrigiendo las anomalías
encontradas y las reparaciOnes que se tengan que atender con el equipo
desenergizado.

El mantenimiento se enfoca en tres aspectos principalmente:

-\ 14
4.1. Mantenimiento a instalaciones.

El mantenimiento a las instalaciones consiste en la revisión y reparación


de los puntos que a continuación se mencionan:

4.1.3. Subestaciones tipo interior y caseta:

a) Puerta de acceso: Debe estar en buen estado la pintura, las bisagras, la chapa
o candado, letrero de identificación.

b) Limpieza: Barrer la basura acumulada, sacar objetos extraños que pudieran


encontrarse en el interior, desinfectar.

e) Instalación eléctrica: Verificar que enciendan todos lo focos y el buen


estado del apagador y los cables.

d) Techo de la Subestación: Detectar goteras e impermeabilizar de ser


necesariO.

e) Deshierbar: Recortar el pasto muy crecido y las ramas de los arboles que
obstruyan la apertura de las puertas.

4.2. En pozos tipo Ral y Bóvedas: ·

a) Rejilla de acceso: No debe estar rota, doblada o incompleta, debe estar


pintada.

b) Limpieza: Se debe desaguar verificando si se tienen filtraciones y si son de


agua potable o de aguas negras. Cuando las filtraciones son pequeñas se
tapan con integral que es un cemento de fraguado rápido y si son muy
grandes se deben notificar al D. D. F. para que ellos reparen sus fugas.
Cuando ya no haya filtraciones es necesario asear sacando toda la basura y
objetos extraños desinfectando de ser necesario.

e) Escalera: Debe estar bien sujeta al muro y pintada.

d) Duetos: deben estar taponados (sellados) para evitar que a través de ellos
entre agua.

15
4.1.3. En pozos de visita:

a) Tapa: Verificar que no este rota, que el arillo este nivelado y al nivel de
banqueta. Tapas de. concreto en la banqueta y de fierro en arroyo.

b) Limpieza: Desaguar verificando filtraciones, asear y desinfectar de ser


necesano.

e) Duetos: verificar que estén taponados ..

4.2. MANTENIMIENTO AL EQUIPO.

El mantenimiento al equipo consiste en los siguientes puntos:

4.2.1 En Subestaciones tipo interior o caseta:

a) Gabinete: Debe estar bien pintado, con los vidrios enteros, nomenclatura
visible, debe haber una tarima de madera con hule en la superficie donde
pararse para hacer operaciones, tener a la mano la palanca de operación,
casco y percha. A través de las ventanas tratar de detectar tanto visual como
auditivamente algún brincamiento. Cuando el gabinete se tenga sin potencial
es necesario checar la operación correcta de las quebradoras y el
ruptofusible, limpiar las barras y los aisladores con turco (similar a la
gasolina pero no es flamable ), checar la capacidad adecuada de los fusibles y
la operación correcta con el percutor. Lijar las zapatas de las terminales para
que hagan buen contacto y verificar que no tengan escurrimiento. Medir con
megger los aisladores para verificar su estado. Apretar la tornilleria de las
tierras verificando que estén completas y medir el valor óhmico de las
varillas cooperweld cuyo valor debe ser menor de 1O ohms.

b) Bus Abierto: Lijar zapatas para tener buen contacto, apretar -la tornilleria
reponiendo la faltante, abrir los fusibles CR y apretar los tomillos del
eslabón fusible. Tomar cargas para verificar que circula la corriente
adecuada de acuerdo a la ampacidad del cable. Tocar cables y fusibles para
detectar un calentamiento anormal, verificar que tengas placas de
nomenclatura. Medir voltajes y verificar que no tengan variaciones.

/;' •·. 16
e) Transformador: Limpiarlo de polvo, verificar que la pintura esté en buen
estado, checar nivel de aceite y temperatura en los indicadores
correspondiente, verificar que tengan placas de datos, apretar la tomilleria de
las tierras, verificar que tenga escurrimiento de aceite por algún empaque
dañado y que las terminales no tengan escurrimiento. El aceite que se usa en
los transformadores debe tener propiedades aislantes pero como es un
material higroscópico que absorbe fácilmente la humedad del medio
ambiente baja su resistencia dieléctrica por lo que es. necesario realizar
periódicamente muestreos del mismo para determinar su valor de rigidez
dieléctrica. Si las pruebas indican que el aceite tiene una rigidez menor a 20
KV, se recomienda cambiarlo por aceite con rigidez mayor a 30 KV. La
muestra para la prueba es de 1OOml. aproximadamente y se saca por la
válvula inferior depositándolo en una botella limpia y libre de humedad. Es
conveniente hacer notar que el Rtemp ( compuesto con propiedades
dieléctricas y elaborado a partir de hidrocarburos) no pierde sus propiedades
por lo que no es necesario hacerle pruebas de rigidez. Si el transformador no
tiene potencial es necesario hacerle pruebas de T.T.R. para verificar la .....
relación de transformación y la prueba de megger para checar continuidad de
los fusibles, de los devanados y el estado del aislamiento.

4.2.2. En Bóvedas. ·~·.·

a) Transformador: Verificar que la pintura esté en buen estado y su


nomenclatura legible, verificar nivel de aceite y temperatura, verificar que
tenga placa de datos, apretar tornilleria del sistema de tierras, verificar que no
tenga fuga de aceite por los · empaques y que las terminales no tengan
escurrimiento. Efectuar muestreo de aceite para la prueba de rigidez. Si se
encuentra sin potencial hacerle pruebas de T.T.R. y de megger. A los equipos
sumergibles se les hace prueba de hermeticidad que tiene la finalidad de
detectar puntos donde los empaques estén en mal estado y se le pueda meter
agua al equipo. La prueba consiste en inyectar nitrógeno a una presión de 5
libras por pulgada cuadrada durante 5 minutos. Si la presión no disminuye
quiere decir que no hay fuga y el equipo se encuentra en buenas condiciones.

b) Bus Cubierto: Lijar las zapatas para que hagan buen contacto, apretar
tornilleria y reponer la faltante, abrir fusibles CR y apretar los tornillos del
eslabón fusible. Tomar cargas para verificar que· circula la corriente
adecuada. Verificar que las fundas estén completas, que no estén picadas o
rotas, que tengan completas las abrazaderas y que estén bien colocadas.

17
e) Tierras: Checar que el sistema de tierras esté completo y medir el valor
óhmico de la varilla cooperweld.

4.2.3. En Pozos tipo Ral:

· a) Interruptores y Cajas: Se debe revisar que tenga pintura en buen estado y


nomenclatura visible, que tengan la tornilleria completa, que los tanques
estén aterrizados, que las terminales no tengan escurrimiento y estén bien
aterrizadas. Se les hace muestreo de aceite para la prueba de rigidez y prueba
de hermeticidad. Se checa que el nivel de aceite esté correcto, que los
mecanismos estén en buen estado.

4.3. MANTENIMIENTO A CABLES.

Los cables en las instalaciones subterráneas son los puntos más frágiles del
sistema debido a que no siempre su manejo es el adecuado y tiene muchos
puntos de transición (empalmes y terminales) que generan esfuerzos eléctricos y
probables puntos de falla. El mantenimiento a los cables consiste en los
siguientes puntos:

4.3.1. Instalación: La instalación de un cable de M. T. debe hacerse usando


las técnicas recomendadas por el fabricante cuidando de no dañar el
aislamiento, no aplicar demasiada tensión de jalado y no someterlo a
dobleces menores a los recomendados ( 12 veces el diámetro
exterior del cable). Los duetos deben estar libres de obstrucciones,
completamente limpios y perfectamente emboquillados. Los duetos
deben terminar en pozos de visita con distancias máximas de 100
metros en tramos rectos y de menor distancia para los cambios de
direcciones.

4.3.2. Revisión: Se efectúan recorridos verificando que los cables estén


bien acomodados, que no tengan curvaturas excesivas, que no tengan
piquetes, que los empalmes estén bien soportados y no tengan
escurrimiento, que las terminales no tengan escurrimiento y estén
· bien aterrizadas.

18 .( J, '
4.3.3. Pruebas: Antes de hacer las pruebas, el cable deberá desconectarse
. de todo el equipo al que esté conectado, abriendo interruptores,
retirando fusibles, etc. Se debe conectar a tierra todo el.equipo que
no se va a probar así como las partes metálicas que no estén
co"nectadas a tierra.

a) Prueba de la Resistencia de Aislamiento: La resistencia de aislamiento es la


resistencia que ofrece su aislamiento al flujo de la corriente resultante de un
voltaje de corriente directa aplicado. La resistencia de aislamiento de
cualquier cable es afectada por la temperatura, humedad, suciedad y en
general por las áreas débiles debido a deterioro por envejecimiento o por daño
mecánico. El valor de resistencia medida a un voltaje y tiempo específicos,
representará la influencia de todos esos factores en el aislamiento. Los valores
de las mediciones deberán guardarse para comparaciones futuras. Antes de
efectuar la prueba se recomienda calcular analíticamente la resistencia de
aislamiento del cable utilizando la siguiente fórmula:

.:..••

,..

Donde:

R; es la resistencia de aislamiento en megohoms por Km.

K es la constante de la resistencia de aislamiento.

logw es el logaritmo base diez.

D es el diámetro exterior del aislamiento.

d es el diámetro interior del aislamiento.

Los valores de la constante de resistencia de aislamiento se dan a


continuación:

19
CONSTANTE DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

AISLAMIENTO K (M x Km) TEMPERATURA

Papel Impregnado 3000 20°C.


Polietileno 6100 15.6°C.

Ejemplo de cálculo:

Calcular el valor de la resistencia de aislamiento de un alimentador de 486


metros de cable seco cal. 150 mm 2 Con aislamiento de polietileno de cadena
cruzada, instalado en duetos a una temperatura promedio de 25"C.

De la fórmula:

R; =K logw (~)

Tenemos que:

K= 6100 a 15.6 oc
D = 16.075

D = 7.975

Sustituyendo en la fórmula:

Rl = 6100 log¡o ( 16 075)


7.975

R =6100(0.3044) .
1

R 1 = 1856.96 megohms

.. .-.·. 20
Luego entonces la corrección por temperatura es:

R11 = 1856.96 X 1.66 = 3082.55

1000
R¡ 1= 3082.55 X - = 6342.71 megohms
486

TABLA DE DIÁMETROS DE AISLAMIENTO DE CABLES SECOS Y


DE ACEITE PARA EL CALCULO DE LA RESISTENCIA DE
AISLAMIENTO.

CABLE D d D/d
1 .'

23 TC 1 X 50 12.365 4.265 2.8991

23 TC 1 X 70 12.875 4.775 2.6963

23 TC 1 X 150 16 075 7.095 ??6-6


-·- )

23 TC 1 X 240 17.445 9.345 1.8667

23 PT 1 X 35 10305 3.825 2.6491

23 PT 1 X 70 11.515 5.415 2.1263

23 PT 1 X 150 14 05 7.95 1. 7672

23 PT 1 X 240 16.16 10.06 1.6063

21
FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA PARA CABLE
SECO.

TE:\IPERATURA COEFICIE;'\'TE TEMPERUURA COEFJCIEi\"TE TEMPERATUR.\ COEFICIE~TE


('C) POR 0.55 °C ('C) POR 0.55 °C ('C) POR U. SS oc

lO O 0.75 17.8 1.13 25.6 1.71


10.6 077 18 3 1.16 26 1 1.76
11.1 0.79 18.9 1.20 26.7 1 81
11.7 0.82 19 ..¡ 1.23 27.2 1.87

12.2 0.8.J 20.0 1.27 27.8 l. 92


12 8 0.87 20.6 1.31 28.3 1.98
13.3 0.89 21.1 1.35 28.9 2.0.J
13.9 o.n 21 7 1.39 29 .¡ 2.10
l.J ..J 0.9.J 222 1 .J3
15.11 0.97 22.8 1 .¡ 7
15.6 1 011 23 3 1.52
16.1 1.03 23.9 1.56
16.7 1.06 2.J ..¡ 1.61
17 2 1 119 25 11 1 óó

\ • 1, • 22
2.2

2.1
i
2.0 . IL
.. 1.9 1
1.8 1
=
·O
1.7
'()
C'O
(.)
1.6 1
0..
·.;:: 1.5
::;
E
<!)
lA ¡_
...o
"O 1.3

-
(.)
C'O
u..
1.2 1
1.1 1
1.0 1
0.90
/
0.80
/
/
¡.._.---
0.70

..

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Temperatura del cable en oc

Ya que se tiene el valor calculado se hace la prueba físicamente con un


megger (manual o electrónico). El borne positivo se conecta al conductor y el
negativo a la pantalla o cubierta metálica del cable que también deberán estar
conectados a tierra. Dado a que el cable se comporta como un capacitar,
deberemos energizar durante cierto tiempo dependiendo de la longitud del cable
(entre uno a tres minutos normalmente). Al terminar la prueba se registra
también el valor de la temperatura a la qu4e se encuentra el cable para poder
efectuar la corrección correspondiente. ·

23
Al hacer la corrección por longitud debe recordarse que la resistencia de
aislamiento varia inversamente con la longitud.

a) Las pruebas en cable nuevo dan valores de resistencia de aislamiento más


altos que los calculados y dependiendo de las condiciones en que trabajen se
determina su vida útil que es de 30 años en condiciones normales.

b) Prueba en alta tensión: el objeto de esta prueba es verificar que el aislamiento


se encuentra en condiciones de operar satisfactoriamente ante los esfuerzos
eléctricos típicos de los sistemas de potencia.

En México la prueba de alta tensión se realiza con corriente directa aunque


es posible realizarla con corriente alterna a frecuencia industrial (60 Hz.) o a
muy bajas f4ecuencias (0.1 Hz.).

Cuando se efectúa la prueba de alta tensión además de que el cable pueda


soportar el voltaje de prueba durante el tiempo especificado, se realiza un
análisis de la variación de la corriente de fuga con el tiempo.

El diagrama eléctrico simplificado de un cable de energía se presenta a


continuación junto con el diagrama vectorial.

E· ;~ It
Er le

Er E
Se observa que cuando se aplica un voltaje a través de un dieléctrico
fluyen tres tipos de corrientes que son:

a) La corriente de carga (le) que corresponde a la capacitancia del cable.

b) La corriente de conducción (Ir) presente en todo dieléctrico .

. e) La corriente de absorción o polarización (la) que es de magnitud despreciable


comparada con la corriente de conducción.

En el equipo de alta tensión se tiene un microamperrnetro que mide la


suma de las tres corrientes arriba mencionadas (It).

La variación de estas corrientes con el tiempo se ilustra en la siguiente


figura, lo que indica que la lectura del microampermetro debe hacerse cundo se
estabiliza la (It) para evitar el efecto de la (le)
- --.

..
..
:•. .¡
••
'·. ...
···....
\
··..
••
''
\
\
•••
..•••..
••
\ ••
•••• lt
\ ·······
-----------~·. ______________ ------------------·-~:~_·_:::_._~~-·-::_·_o:.:=_._::~_::~
Ir
la

La corriente remanente es (It.) cuyo camino es a través del aislamiento o


sobre una superficie de fuga tal como las terminales del cable bajo prueba.

25 ·e.::'· .
Conocido el voltaje de prueba y la resistencia de aislamiento del cable la
corriente. de fuga se puede determinar analíticamente por la ley de ohm.

lt = E(kv)
R1(MD.)

La prueba consiste en aplicar voltajes de corriente directa con rangos de O


a 75 Kv para cable de aceite y de O a 60 para cables secos, aumentando a partir
de cero de diez en diez Kv. y dejando que se estabilice durante cinco minutos
hasta llegar al rango mencionado. Con los valores que se obtienen se elabora una
·gráfica como se muestra a continuación.

CORRIENTE
DE FUGA
(muiamp.)

l. O

0.8

0.6

0.4

0.2

TENSION
10 20 30 40 50 60 70 (Kv)

26 - ! •• • . • ,·'. i ., . '
o Curva típica de buen aislamiento.

0 Curva de buen aislamiento con humedad.

o Curva de buen ·aislamiento con mucha humedad capaz de ocaswnar


una falla.

o Curva de un aislamiento con burbujas de aire o impurezas. El voltaje


inicia la ionización del aire en la burbuja lo que produce alta energía
calorífica que causa la destrucción del aislamiento, ocasionando la.
falla.
Estas curvas nos indican si el aislamiento esta bueno o propuesto a fallar.

Si se gráfica año con año la curva de la cmriente de fuga con respecto al


tiempo nos muestra como el aislamiento aunque este en buen estado envejece y
permite cada vez una mayor corriente de fuga.

CORRIENTE
DE FUGA
(miliarnp.)

0.25

0.2

0.15
---------- e

0.10
e
0.05
a

TIEMPO
1 2 3 4 5 (nunutos)

27 ., ... ,
Gráficas periódicas que indican el envejecimiento que sufre el aislamiento
de un cable a medida de que pasa el tiempo.

a) Cable recién instalado.

b) Cable tres años después.

e) Cable cinco años después.

d) Cable siete años después.

e) Cable quince años después.

4.4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Elaborar un programa de mantenimiento preventivo debe tomar en cuenta


diferentes factores como: la cantidad de instalaciones existentes, la cantidad de
personal disponible y capacitado, la cantidad de recursos y el tiempo que se tarda
el personal en realizar la acciones de mantenimiento.

Lo mas recomendable es dar mantenimiento con la periodicidad que se


indica a continuación en base a la experiencia que se tiene en este campo; y
dadas las condiciones friáticas y de acumulación de basura que se tiene en la
ciudad de México.

a) Mantenimiento a instalaciones tres veces al año.

b) Mantenimiento al equipo tres veces al año.

e) Mantenimiento a cables dos veces al año.

d) Pruebas a cables una vez al año.

28
5. FACTORES DE FALLA.- -

Independientemente del mantenimiento preventivo realizado para mantener


las instalaciones en buen estado hay otros factores que ocasionan las fallas y
se mencionan a continuación.

5.1. Fallas en terminales y empalmes: se ocasionan por falta de mano de


obra calificada y exceso de humedad.

5.2. Fallas en cable: ocasionadas por malos manejos en cable durante la


instalación dañando el aislamiento y las pantallas por tensiones de
jalado excesivas, materiales extraños y rebabas en los duetos y daños
mecánicos por terceros.

5.3. Temperaturas excesivas ocasionadas por trabajar los cables por


encima del valor máximo de corriente permitido y por el cruce del
cable con fuentes térmicas.

En la siguiente tabla se indican los rangos de temperatura que soportan los


aislamientos.

TEMPERATURA DE TEMPERATURA DE CORTO


TIPO DE CABLE
OPERACIÓN (0 C) CIRCUITO (0 C)

ACEITE 65 160
SECO 90 250

5.4. Efecto corona: Es una descarga eléctrica en el aire (biincamiento),


creado por un esfuerzo eléctrico que resulta en rotura o ionización del
aíre que puede causar falla en el cable. Se origina por una mala
elaboración del cono de alivio o por distancias inadecuadas entre
partes vivas y tierra.

29
5.5. Sobrevoltajes: No es conveniente que circulen voltajes muy altos en
los cables ya que ocasionan arqueos en las terminales arborescencias
dentro del aislamiento. Los sobrevoltajes se generan como resultado
de descargas atmosféricas u operación de interruptores y posibles
condiciones de resonancia del circuito (ferro resonancia). De aquí que
es conveniente el uso adecuado de apartarrayos; el menor número de
operaciOnes posibles en el sistema y utilizar equipos de apertura
tri polar.

ESTADISTICAS DE FALLAS EN 23 KV DE 1998

FALLA EN TERMINALES Y EMPALMES: 46.23 •y.,

FALLA EN CABLE: 22.58%


1

FALLA POR TERCEROS: 5.37%

ESCURRIMIENTOS: 19.35 'Yo

OTROS: 6.47%

TOTAL: . lOO%

30
--cCQNCLUSIONES

> Se utilizan sistemas de distribución subterránea cuando se requiere alta


confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico, pasando por alto el costo.

> El tener personal altamente capacitado implica que se elaboren trabajos de


buena calidad y como resultado generalmente se efectuará un buen
mantenimiento preventivo en equipos e instalaciones.

> El equipo de terrnografia ha ayudado mucho al mantenimiento preventivo


para detectar puntos calientes que indican una falla próxima.

> La elaboración y uso de formatos permite tener un control administrativo en


el programa que se lleva a cabo para efectuar los trabajos de mantenimiento;
por lo que el éxito depende de un buen control organizacional desde el
escritorio en donde se concentra el mando del mantenimiento de los sistemas
en función.

> Un punto primordial para que los trabajos se lleven a cabo con buenos
resultados es necesario estar al pendiente de que los trabajos se efectúen con
seguridad por parte del personal operativo; esto implica que el personal
cuente con equipo de seguridad y buenas herramientas para el desarrollo de
sus labores.

> Otro punto medular de este ámbito es la buena calidad de los eqmpos y
materiales que se estén usando para los requerimientos de los sistemas en
función.

> Las tecnologías juegan el segundo punto importante para el poder dar
solución pronta a los contratiempos y diligencias operativas que en su
momento se presentan.

> Los disturbios serán atacados y solucionados dependiendo de una buena


dirección, de una buena capacitación para el personal operativo, y el ser
provistos de equipos, herramientas y materiales en buen tiempo; todo esto por
parte de la dirección de la empresa inmiscuida. ·

' ...... ' 31


REFERENCIAS

• Normas técnicas de Montajes y Materiales, "Luz y Fuerza del Centro".

• ·Generalidades sobre Sistemas Subterráneos de Distribución, "Tesis


Profesional, Ing. Carlos Armando García Gama" ..

• Distribution Systems, Electric Utility Engineering Reference Book;


"Westinghouse Electric Corporation".

• Apuntes sobre Cables Subterráneos de Energía; "Ing. Antulio Betancourt rtíz,


Condumex S. A.".

• Cables de Energía para Distribución Subterránea I; "Ing. Julio Luna Castillo,


e 1. M. E.".

32
FA.C:ULTA.D D E I N G E N I E R I A . U_N_A._I\II_
DIVISIC>N DE EDUCA.CIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA


• ~.z:
... :,

TEMA

METODO MONTE CARLO

EXPOSITOR: ING. JAVIER CASTRO LOPEZ


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Patac10 ae M1neria Calle ae Tacu::>d 5 Pr::r1e~ r:•s: C.-::1:;:; ':ua'--":.témoc 050JO Mex1co, O.F APDO. Postal M-2:85
Telefonos 5512-5935 551 ~·5: :; SS::-:-:-::::::. 55:1-1987 Fa:w. 5510..()573 5521-4021 AL 25
.•·
METODO DE MONTECARLO APLICADO A LA PREDICCION DE CARGAS EN
REDES DE DISTRIBUCION SUBTERRANEAS.

Existen varios métodos para predicción de las tasas de creci-


miento en sistemas de distribución, dadas las caracter!sticas
de construcción, tiempo y costo de las redes subterr~neas es
necesario utilizar métodos que permitan no sólo el c~lculo­
de las tasas, sino el tipo, localización geográfica, año de
aparición, etc. En este estudio se presenta la aplicación del
METODO DE MONTECARLO para simular la aparición de cargas en -
una red de distribución subterr~nea como una herramienta para
predecir su crecimiento.

SIMULACION

El método de simulación es un cálculo con el cual se puede pr~


decir el comportamiento de un sistema en el tiempo, haciendo
uso de modelos probabilísticos. Entendiéndose por modelo una
representación operacional que describe el comportamiento de -
las partes del conjunto de un sistema f!sico real: siendo una
abstracción para hacer predicciones.
Con el uso de la simulación se busca el desarrollo de la inves
tigación adquiriendo conocimientos relativos a la predicción -
del comportamiento de un sistema, bajo diferentes condiciones,
pudiendo ser implementado hasta obtener resultados prácticame~
te reales. La simulación es un instrumento útil en sistemas -
cuyo análisis matem~tico resulta demasiado complejo y ser!a-
muy costoso trabajar con el sistema flsico real.
En los sistemas de distribución subterránea se· ve la convenien
cia de hacer uso de la simulación para la predicción en la ap~
rición de carga, ya que éstos no siguen una ley determin!stica
si no una combinación de eventos probabil!sticos complejos, de
bido a procesos aleatorios.
C) - METODO MONTE CARLO

El método de Monte Carlo, es un método de simulación con el


cual se hacen observaciones aleatorias a partir de una distri
bución probabillstica.
El procedimiento del método sigue los siguientes puntos:

1.- Graficar la función de probabilidades relativas acumuladas.


2.- Obtener un número x1 al azar entre O y 1, con tantos deci-
males como se desee.
3.- El número X,del punto 2, se localizar~ en el eje de las or-
denadas y se proyecta horizontalmente hasta cortar en un -
punto a la función, proyect~ndolo a su vez sobre el eje de
las abscisas, en donde se podr~ leer el valor Y,, como se
muestra en la siguiente figura:

~ z,
...."'o
~
~ ur-------------------~----~------------~
""o 1
1
1
..."' 1
1
~ 1·
z 1 .
1
1
1
1
1

•.
1
0~~-----------------L----~--------------~~
VARIABLE ALEATORIA
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para el establecimiento preciso del problema es necesario crear el


modelo del sistema de distribución subterr~neo, que nos permitir~
predecir en que año y en que lugar aparecer~n cargas eléctricas
puntuales, ocasionadas por las construcciones en lotes disponi--
bles. Las nuevas cargas puntuales ser~n conectadas a los alimen-
tadores en Mediana Tensión de la zona, llev~ndose un balance de
éstos y as! obtener un crecimiento uniforme de la carga, debido
al crecimiento vertical (o puntual) y horizontal (o natural) de.
la carga.
Como se ve el crear este modelo no es sencillo, ya ~ue intervie-
nen una gran cantidad de condiciones que no pueden ser expresa-
das en forma matemAtica por ser de car~cter fortuito o aleatorio, "',,.
es por e:to que en este caso se propone el procedimiento de sim~ ..
!ación que establece el Método de Montecarlo y que es aplicable
a una red subterr~nea. En el diagrama de flujo siguiente se mues
tran los pasos a seguir con detalle.

- ANTECEDENTES DE UNA RED SUBTERRANEA.

De estudios previos a una red de distribución subterrAnea se cono


ce:

1.- Limites de la zona


2.- Zonas vecinas en cables subterrAneos
3.- Voltaje de operación
4.- Número de alimentadores en alta tensión
5.- Capacidad de corriente de alimentadores en alta y
baja tensión
6.- Cantidad y capacidad de transformadores
7.- Estructura de alta y baja tensión

As! como:

1.- Densidad de carga


2.- Tasa histórica de crecimiento de la carga
J El modelo de la red de distribúción subterranea tiene las
siguientes funciones PROBABJLISTJCAS:

1.- Número de subestaciones que aparecen por año


2.- Lotes disponibles para construcción
3.- Capacidad en kVA de las subestaciones

Los tres submoJelos anteriores son creados al hacer la aproxima-


ción de curvas sobre el histograma de frecuencias relativas
acumuladas que nos representan a cada uno de ellos.

El método de Monte-Cario como técnica de simulación aplicada a


redes subterr~neas es de suma utilidad, convirtiéndose de hecho
en una herramienta·de toma de decisiones ya que puede predecir:

Número de subestaciones que apareceran por año.


- Lugar preciso en donde apareceran cada una de estas
nuevas subestaciones.
- Cantidad y capacidad de los transformadores de cada
una de las subestaciones.
- Año de saturación de la red en estudio, en los ali-
mentadores de Mediana Tensión y Banco de las Subes-
taciones de Potencia.

Todo lo anterior se logra basAndose en los conocimientos que se


tienen del sistema a simular, auxiliAndose de la probabilidad y
estad!stica matematica. Con los datos anteriores se desarrolla
una función de probabilidades relativa acumulada, sobre la cual
se hacen muestreos aleatorios, ya que como se sabe, un sistema
de distribución no tendra nunca un comportamiento determin!stico.

'\'-._...-.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PREDICCIOH DE <H 1 de 2 >
CARGAS POR EL ME TODO MOHTE CARLO

t t un
IMCUPIINU LOS nucctou u CUCULU:ON

- ~ 1~6 UTJLIJAIOS Jt JOIJIIII lotlUOIU NO TOJOS 1.05


Lit LOS IUOS ClU TUNStOUIA· 1¡ llfO 11 IUIIS· TUNSfOIMUOllS
11 101 DlllJO A U UCION UL TUO DI
IN'I'IADl UH DI CIIC 1· NUIIUO U fUNS• 5,1, SlUC·
ttlllltO JOJNUOIIS 1 ClONADA
en aenu

SI
ISCJIII LOS
DII'I'OS JI
(N'l'JUA ILIMINA DB U·
CHIVO LAS COOUI·
NADAS DIL TIPO DI
'-._.../~ tSCJIJE tos AS16NA US COOI• I.OTI DISPOtUJU
uros JNICU- liMADAS 1 IUI NO· SIJ.[(C IOHUO
US 1[ LOS MINALES AL flAN$·
ALIPI[Nf~ JOIIIUOI DU

Lit LOS lATOS DI LOS ....._.... TI ro u: suusu-


CION
TlAHSJOliiADOilS 1
Ci\LCULA LAS
CONDICIONIS INICJALIS
DI LOS ALIIIINTADOIIS OUINII LOS
[N A,f, 'f 11 U J[J, UCTOHS
DI
stUCCIONA lN UULliAClON
HUCCIOIU IN fOli'IA AUUOIU
JOIIIA AUUOJU UN JACTOI DI UTI·
It NVIIEIO U SU· LIZACION OIDINAIO
ISClll[ tOS USU.C IONH QUI
JIUOS DI tOS APlliCIN lOI ANO

)100
t'lAHHOlPU1~

OlDIHA tOS IVl


'-._..-
INSUUDOS IN
ou
CAtcULA LOS IVA Al.I"IHUDOJ DI
UTILIUDOS DU A, T•
INCJUIINU POI TUNSlOIKADOI U·
ISCIIJI US USA 111 CJICfe SAMIO 11. UCTOI
CONDIC TON [S l'IIINTO LOS UCTO· DI UTILIUCJON
HOC U LIS DI liS JI U!ILl· OlDIHADO SILIC·
LOS ALil'IINH· UCIOM C1ONUO
DO liS IN A. T,
T U LA IU

'--'"'r---- "
SI TIIKINO
Sll.ICC IOHA IL NO U CIILCULAI
lLJMINTADOI IN It NUKIIO DI
INCJHHNU tOJ l,t,COM MlNOl CA· s,¡, IN tsTI
S.II Y ISCIIJI LOS uu n cuo~ UCJUI JNSUU· ANO
uros u LOS MllNTO LOS JACtO· U lN IVA
LO ti S US 11 VTILI·
JISPONIILIS UC ION OUINUOS
SI

IISJ¡Nl AL TllMS-

Lit l ISCJIJI LOS


UTOS U LOS
uros u
IL NUNUO
JI
SUJlUAC JOIIU
SI .. ,,
FOIMUOI 1L
lLIMINUIOI IIC

SIL! U IONUO
ISCJIII Ul
sunsuc IONU
SUJIS'UC IONIS u
1 •u u SJ"UUUS U
A CIJO
un~

OlDINA IN JOJKA
UC[NJlNrl LOS
•o
1
1

II'OIUICl f1 UC•
'-r
UCJJU LOS
ucrous n uTI· SIL((( tONA IN !01 U UTlUU• DATOS ftMALts
LJUCJON JI Clt.IA JOlPU IUUCJU CION In. u s.os u.r-
uuun. u a.r. U. tiPO 11 LOtl U lMlHtUOI NtHT.U~~
DISPONIJLI SILICC lONA DO A,f,

~
COOUIINIIDU

OID[NA [N JOIMA
ASCINDIHti LOS
IVA INSTALADOS [N
CADA ALIII[NTUOJ
[N A, t,
(H 2 de 2>

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PREDICCIOH DE CARGAS


POR EL METODO MONTE CARLO

SI

SI SUUU UN
AtHIIII'l'UOl
111. • 'f'

IHIIII ~05
DUOS Dt LOS
'l'HHSFOIIUDO~
IH tOUtU.
lliSUN!IS
l'tAS SII!UUDOS

ISCIIU LOS
AUJHN!OS U
IHIUU IN
CUA ,fiAHSJ,
U.U tOS liNOS
511!ULU05

FIH
EJEMPLO DE APLICACION. RED VERONICA.

Como se mencionó en páginas anteriores de este estudio, la decl


sión de invertir en una red subterránea implica un estudio det~
!lado de las cargas, zonas, forma geométrica, localización pun_
tual de cargas futuras, etc. Una decisión equivocada involucra
posibles pérdidas económicas y molestias a los usuarios.
El método de Monte-Cario a pi icado CCJTO terriJTlienta de pi aneación
en redes subterr~neas permite considerar algunas de las varia--
bles heur!sticas que otros métodos no consideran ya que se pue-
den obtener reportes de las condiciones actuales en que está -
operando la red y por medio de la simulación las posibles nece-
sidades de inversión en equipo, expansión y material a corto
y mediano plazos, ya que se tiene un control estad!stico de - ..
crecimiento de carga en la zona en el tiempo, as! como los lu-
gares posibles o probables de aparición de las cargas.
Dada la importancia que tiene la Zona Rosa dentro de la Ciudad
de México y su posible expansión futura, se seleccionó la RED
VERONICA para la aplicación de este método.

DATOS GENERALES DE LA RED

Los limites geográficos de la Red Automática Verónica 23 kV. son:


- Al Norte R!o Lerma ·y Villalongin
- Al Sur Av. Chapultepec
Al Oriente Av. Insurgentes
- Al Poniente R!o Rodana y Circuito Interior

Con una superficie de: 1.11 km2.


En la red se encuentran instaladas: 101 subestaciones, tipo bóve
da y tipo interior,.con un total de 166 transformadores.
La densidad de carga es de: 93:38 MVA/ km2.
e
FUTURA RED SN. RAFAEL

RED AUTOMATICA
REFORMA 23 KV.

>
p
,.,
~

(IJ
S
<:>
§" RED
(/) ; INDIANILLA
w 23 KV
a::
:::>
N
z
~

AUTOMATICA
Actualmente la Red Verónica se alimenta por seis (6) troncales
de 10 MVA cada una, de dos bancos de 30 MVA. de la S.E. Huas-
. teca.
En base a las demandas de los últimos 5 años se tiene una tasa
de crecimiento de 2.55.

PROGRAMA DE SIMULACION

El programa de simulación requiere de Jos siguientes datos:

- Año en que se inicia la simulación.


- Número de años a simular.
- Número de alimentadores y capacidad.
- Número de transformadores instalados en la zona, ubica--
ción geogr~fica, capacidades nominal y utilizada de cada
uno.
- Tasa de crecimiento en Jos últimos 5 años.
Número de lotes disponibles donde sea posible la apari-
ción de S.E. nuevas, ubicación geogr~fica y clasificados
de la siguiente forma:

- Estacionamiento privado
- Estacionamiento público
-Taller mecAnice
- Edificio en ruinas
- Lotes baldios
- Edificio en construcción
Tipo de subestaciones, tomando como base la siguiente clasifica--
ción:

- 3 transformadores de 750 kVA.


- 3 transformadores de 500 kVA.
2 transformadores de 750 kVA.
- 2 transformadores de 500 kVA.
- 1 transformador de 750 kVA.
- 1 transformador de 500 kVA.

También se proporcionan los modelos matem~ticos de:

-Número de S.E. que·aparecen por año.


f (x)= 4X

esta curva se obtiene de datos estadÍsticos de la aparición de sub


estaciones por año en los últimos años.

- Lotes disponibles.
f (X)= 6• 3 X 0• 6006

esta curva se obtiene dando valores probabilísticos de acuerdo a


su factibilidad de necesidad de servicid eléctrico de acuerdo al
tipo de lotes disponibles antes mencionados.

- Tipo de S.E.
0 3564
f (x)= 6.0052 X •

esta curva se obtiene de datos estad(sticos de la capacidad de las


subestaciones tipo que han aparecido en los últimos años.
(

ANO DE SATURACION
RED VERONICA 23 kV.
MVA
80 --------·------·- ·--··-- -- -----·---

Tasa de Crecimiento = 2.55

19831086'198()1992109510002CtC'l' Oü-f' 00 7? 01CtJ Ct13


AÑOS

mz11 Ser lo~; A

,.
--------------------···-·· ·-·- ·-.- -·------·-- -·-
e
MODELO HISTORICO DE APARICION

D E T 1 P O N O R M AL 1 Z A D O D E S E's

TIPO NUMERO FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


DE DE HISTORICA RELATIVA ACUMULADA
SUBESTACION IDENTIFICACION

3x750 1 o o o
3x500 2 o o o
2x750 3 2 0.153 0.153

2x500 4 3 0.230 0.383

1 X 750 5 4 0.307 0.69

1 x500 6 4 0.307 1.00

TOTAL 6 13 1
e
DATOS HISTORICOS DE SE's POR ANO

AÑO No. DE SE's CAPACIDADES EN kVAS


91 1 2x750
92 2 2x500, 1x750
93 2 1x750, 2x750
94 2 1x500,2x500
95 3 1x500, 1x500,1x750
96 2 1x500,2x500
97 o
98 1 1x750 -.
~

'

,.
'Y
1. 1

b
-
NUMERO DE S.E./ ANO
RED VERONICA 23 kV.
!- 12 --- ------- -

l::J - -

•J.[,

0.~

0.4

tJ.2

IJO -------------- ---------------- --- ------ - - - -


0 1
e
MODELO HISTORICO

DE SUBESTACIONES POR ANO

NUMERO DE FRECUENCIAS FRECUENCIA FRECUENCIA


SUBESTACIONES DE RELATIVA RELATIVA
POR AÑO SE/AÑO ACUMULADA

o 1 0.125 0.125

1 2 0.250 0.375

2 4 0.5 0.875

3 1 0.125 1

TOTAL 8 1

,:_
( (

TIPO DE S.E.
RED VERONICA 23 kV.
/ 1.2 --------------------------------------------

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0 -----~
o 8 '(

1 ( • ) , 6.00M • • 9- p ( 0.3 3(;-t l


MODELO PROBABILISTICO DE
UTILIZACION DE TIPO DE LOTE
y

TIPO N. PESO FRECUENCIA FRECUENCIA


DE DE PROBABILISTICO RELATIVA RELATIVA
LOTE IDENTIFICACION ACUMULADA
ESTACIONAM lENTO 1 1 0.05 Q.05
_ PRIVADO
'TACIONAM lENTO 2 2 0.10 0.15 ...
- PUBLICO
1 TALLER 3 2 0.10 0:25
MECANICO
EDIFICIO EN 4 4 0.20 0.45
RUINAS
LOTE 5 5 0.25 0.70
1 BALDIO 1 1
EDIFICIO EN 6 6 0.30 1.00
CONSTRUCCION .
TOTAL 20 1 1
e· ' '

LOTES DISPONIBLES
PROBABILIDAD DE UTILIZACION RED VERONICA 23 kV.
DE LOTES
1.~ ·-·-. ---. ----~-- --- - - - - - - - - - - - - - - -

1 fJ

oJ 8

06

0.4

0.2 ....

üO -- ---- ----- -- -- _ _ . L ._ _ _ _ _ ,

o B

-~ SoriaG A No. IDENTIFICACION


1( x J' e.:J o • x (¡:." p ( •J eo)
REPORTES DEL PROGRAMA

Al ejecutarse el programa entrega un reporte de la información


proporcionada siguiente:

Los transformadores existentes instalados en la red. Indicando:


ubicación geografica, capacidad nominal, capacidad uti 1izada
actual y alimentador al que esta conectado.

Lotes disponibles. Indicando: ubicación geografica, !ndice


probabil!stico de acuerdo a su clasificación como lote dispoRi-
ble y un número secuencial dentro de esa clasificación.

Un reporte del estado actual que guarda la red en su conjunto,


esto es: se indica cada ''ALIMENTADOR" (balance de alimentadores)
los ''kVA's INSTALADOS'', ''kVA's UTILIZADOS" (demanda) y ''FACTO~
DE UTIL!ZACION", estos mismos datos se dan para toda la red
(balance de red).

PROCESO DE SIMULACION
DATOS INICIALES

Se proporciona los datos iniciales en el año que se simula, el


balance de los alimentadores al inicio de ese año, indicando
"ALIMENTADOR", "kVA's INSTALADOS, "kVA's UTILIZADOS", y "FACTOR DE
UTILIZACION".

SUBESTACIONES DE PROBABLE APARICION


Se reportan las subestaciones de probable aparición, en donde el
"NO. DE R. T." es el número secuencial del transformador a ·partir del
total de los existentes, las "COORDENADAS" de su ubicación
topografica de acuerdo con el Lote Disponible seleccionado, "kVA's
NOMINALES" en base al tipo de subestación seleccionada, "kVA's
UTILIZADOS" tomando en forma aleatoria los factores de uti 1ización
de los alimentadores de la red para estimar la utilización de cada
·transformador simulado y el "NO. DE ALIMENTADOR" al que estara
conectado el nuevo transformador simulado, en base al balance de los
kVA's instalados del alimentador con menor capacidad instalada.
DATOS FINALES

En este reporte se indica el estado final de los alimentadores para


el año simulados, teniéndose: "ALIMENTADOR", "kVA's INSTALADOS",
"kVA's UTILIZADOS", "FACTOR DE UTILIZACION", debe notarse que los
kVA's instalados han sido modificados por incluir los transformadores
nuevos simulados, al igual los kVA's utilizados debido a el efecto
de la tasa de crecimiento natural de la red, asi como los kVA's
demandados por cada transformador simulado. Esto origina la correspo~
diente modificación del factor de utilización por alimentador.

REPORTE ADICIONAL

Es un reporte final se proporciona el estado en que se encuentran


los transformadores iniciales y simulados al final del c.1lculo. En
el se indica: "NO." secuencial del transformador, "COORDENADAS" de
la ubicación geogr.1fica, ''ALIMENTADOR" al que esta o estara conectado
e 1 transformador, "kV A' s NOMINALES" de cada transformador, "kV A' s
UTILIZADOS POR AÑO" incluyendo el año inicial hasta el año de la
ultima simulación.

Conviene hacer notar que todos los transformadores existentes y los


simulados a partir de su aparición son afectados por la tasa de
crecimiento natural de la red.
¡RED AUTOMATICA VERONICA 23 kV.

A~O EN QUE SE INICIA LA SIMULACION 1\


\NUMERO DE A~OS A CALCULAR 5
NUHERO DE ALIMENTADORES EN LA RED 6\
\CAPACIDAD DE CADA ALIMENTADOR 10000 kVA.
NUMERO DE TRANSFORMADORES AL INICIO DE LA SIMULACION 166\
\TASA DE CRECIMIENTO 2. 550 .
NUMERO DE LOTES DISPONIBLES 93\
\NUHERO DE INTERVALOS PARA LOS LOTES DISPONIBLES 6
MAXIMO NUMERO DE LOTES POR INTERVALO 36\
\NUMERO DE SUBESTACIONES TIPO 6
\NUMERO DE INTERVALOS PARA SUBESTACIONES TIPO 6

J•t
.'
'

',' ,·

.,,.
DATOS PARA EL Al'l'O o
\NO. COORDENADAS kVA's.NOMINALES kVA's.UTILIZADOS NO.ALH1.\
4782 7761 750 262 2
~· 4782 5574 500 198 6\
13 4782 6765 500 217 4
'4 o 6548 750 206 4'1
\5 4782 7651 500 110 1
6 o o 500 205 5\
17 4883 4209 500 156 3
8 4883 4210 500 175 6\
4783 4 300 8 3
11~ 4782 5254 500 232 4\
111 4782 5542 500 137 2
12 4782 5541 500 129 3\
113 4782 7643 500 160 6
14 4782 8178 500 ::.70 21
4782 7666 500 255 6'
115
16 4782 6546 750 329 5\
117 4]82 6437 750 251 6
18 4782 6436 750 262 4\
\19 4782 8682 500 354 5
20 4783 1 750 176 3\
121 4782 9300 750 213 1
22 4782 8729 750 262 51
123 4782 8728 750 191 2
24 4782 5180 500 144 1\
\25 4782 5181 500 141 5
'26 4883 2018 500 152 4\
127 4782 7241 500 141 3
28
129
4782
4781
7242
3159
500
300
148
152 ~\
30 4781 3059 300 140 3'
131 4782 6384 500 201 3'
32 4782 6785 500 202 5\
133 4782 5574 750 168 6
34 4782 5575 750 150 51
\35 4782 5576 750 172 4
36 4782 5460 750 284 11
137 4782 5464 750 143 2
38 4782 5466 750 281 61
139 4782 7487 750 236 1
40 4782 7488 750 239 31
'4i 4782 7489 750 198 6
1 21
42 4882 1682 500 274
143 4782 771 750 382 5'
44 4782 6834 500 304 4\
.'45 4 782 6835 500 190 6
1
46 4782 6562 7.50 239 61
147 4782 6563 750 232 5
1
48 4782 4637 500 163 2\
149 4782 4219 500 122 1
50 4782 4013 500 173 6\
'51 4883 610 500 171 3
1
52 4782 9589 750 191 4'1
'53 4782 9590 750 198 1
1 4'1
54 4782 7696 500 251
\55 4883 186 500 250 2
56 4883 3823 300 102 6\
157 4883 3723 300 95 2
58 4883 3314 750 198 3!'
1
\59 4883 3413 750 213 2
160 4!!83 3512 750 213 1
(: 1 1 oo "l 1'1rl1 :::::nn 1 ') (j í~
162 4883 1404 500 129 5
63 4882 1987 500 217 311
164 4882 1681 750 228 ;;
65 4882 1883 750 228 1'1
166 4882 3209 750 247 1
67 4882 1875 750 131 21
168 4882 1875 750 202 5
69 4782 9974 750 367 3!
170 4782 9874 750 363 4
71 4882 1164 750 183 1\,
172 4882 562 500 144 5
73 4782 9262 300 274 6·1
174 4882 1056 500 202 5
75 4882 956 500 202 2'
!76 4782 8963 750 120 5'
'77 4782 8964 750 74 4:
178 4782 1 750 116 3
79 4882 653 750 198 2\
180 4882 654 750 209 3
81 4882 553 750 228 4:,
182 4882 554 750 247 5
83 4781 7726 750 59 3'1
1 84 4782 7648 750 37 6
1
85 4782 7647 750 26 4'1
'86
1 4782 8729 750 228 1
87 4782 8730 750 224 2:1
188 4782 7332 750 322 1
'89 4782 7331 750 322 311
!90 4782 8320 750 131 1
'91 4782 8319 750 135 5~
192 4782 6923 500 144 2'
93 4782 8013 750 419 41,
194 4782 8013 750 607 2.
95 4782 8015 750 o 6'1
196 4782 7018 750 359 2
'97 4782 7019 750 404 5',
\98 4782 7020 750 445 6
99 4782 7021 750 378 1':1
~o o 4782 7708 500 122 2
101 4782 7607 750· 117 3¡
1102 4782 7606 750 138 5
'1Q3 4781 6970 500 312 11,
1104 4781 6888 500 274 2
105 4781 6989 500 289 3!
\106 4781 5792 750 206 6
107 4781 5793 750 187 3'
!108 4781 4074 300 99 4
109 4781 1164 750 296 1\
\11 o 1781 1265 750 281 2
'111 4781 1565 750 303 4:1
1112
1 4781 5257 750 243 4
113 4781 5258 750 206 5:
\11 4 4782 8446 500 198 3
115 4781 8730 750 74 1',
1116
1
'1781 8729 750 o 5
117 4782 9743 750 479 1!1
¡118 4782 9742 750 389 3
119 4782 9644 750 442 4'
•120
1
4782 9645 750 427 5
121 '1782 5322 500 123 ],
!122 4782 4 725 500 118 G
:123 4782 4427 500 160 4
1 ,, • 1--;"Q'""l r..u,~ -;nq 1 H ¡;
·. í~;,,,i~l :'"·' 1.,~t;¡:i.· . .
_.
.. . ''1:
•- ; . .
. .•::·-
'".
.;_. \
·-
'.: ~~:\~:--~-- .
"~-:·
: ,
~
.....
- ,... ...

-.
----·· . --~ ·.. ~- .,... ·------~----·-:..---

\125 4882 2386 500 259 2


126 4882 3185 500 236 r
!127 o o 750 292 3
128 o o 750 307 2'.
:129 o o 750 311 1'
130 4781 7583 750 322 G'
'.131 4781 7582 750 299 3
132 4781 7581 750 303 2
'
!133 4781 7675 500 163 ~
134 4781 6265 500 167 _,
G'
!135 4782 8923 750 202 J
'136 4782 7494 500 156 5~
',13 7 4782 2797 750 371 ,¡
138 4882 2796 750 352 3;
1139 4882 2695 750 356 2
140 4882 2595 750 363 1;
:141 4782 9510 500 95 2'
'142 4782 9410 500 95 G
\143 4781 8890 500 122 5'
144 4781 8285 500 202 1:
!14 5 4883 2707 750 284 4'
146 4781 8485 750 89 2
!14 7 4781 8285 750 104 5
!
148 4781 7495 500 186 6i
i149 4883 2703 500 190 G
-150 4782 8307 500 152 1:
1151 4781 5753 300 96 1'
'152 4882 1164 500 160 1:.
'153 4882 330 500 247 3
'154 4782 9633 500 208 1
:155 4782 9534 500 198 2
156 4782 5701 500 198 4:
11 57 ~7R2 5007 500 152 2
15tl 47tl2 6111 750 2UG s:
'159 4782 6111 750 194 1
'160 4781 3081 500 148 3i
1161 4781 4791 500 167 1
162 4782 7427 500 190 5 ~-
!163 4782 6932 500 177 2
'164 4781 6989 750. 270 3i
1165 4782 4745 500 91 3'
'166 4782 4645 500 110 Gi
,->l
i
,\;¡;,,:; ,'\''~~~~;" ; ),;
...,_. .
"'-¡ .. . :·
... ... .
T
. :_:.··

,,
-!,, '

\DATOS PARA EL ARO O


DATOS DE LOS ALIMENTADORES\
\ALIMENTADOR kVAns.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
1 17050 5971 o. 350\
\2 17800 6479 0.364
3 17850 5914 o. 3311
14 17050 5999 o. 352'
5 18500 5819 o. 315i
:6 15400 4969 o. 323'

DATOS DE LA RED\
kV A.' S INSTALADOS 103650
\ kVA. 'S UTILIZADOS 35151
F.U. o. 339:
.. ..,o
~

LOTES DISPONIBLES
1
'NO. COORDENADAS l PESO PROBAB I L I STI CO NO. SECUENCIAL\
\1 4882 3082- '1 1 1
2 4781 8295 - \ 2 111
\3 4882 1968 3 1
4 4782 9831- l 4 1'1
~5 4782 8908- l 5 1
6 4882 3698- "'1 1 2\
17 4882 2191--, 2 2
'a 4782 5508 3 "- 2¡ "-
1 9 4882 2470-'2 4 2
10 4782 9015-"-1 5 2'1
111 4882 2268 1 3
12 4782 7884 2 3!
!13 4882 1867 4 3'
1
14 4782 9820-'$ 5 3:
4782 8602 1 4'
~~~ 4782 8092 2 4\
'1 4 4'
1 7 4882 2379
18 4782 8111 5 4\
119 4782 9209 1 5
20 4882 493 2 5\
121 4782 7778 4 5
1
22 4782 8716 5 5\
\23 4882 1357 1 6
24 4782 9596 2 6'1
!25 4782 9989 4 6
26 4882 956 5 6:
'•27 4882 1663 1 7'
'28 4782 9690 2 7\
\29 4882 191 4 7
30 4782 8049 5 1\
\31 4782 9889 2 8
32 4782 9793 4 8'1
133 4882 996 5 8
'34 4882 1064 1 9i1
i35 4781 5754 2 9
36 4782 9993 4 9\
!37 4882 996 5 9
38 4882 1879 1 1 Oi
!39 4781 54 58 2 10 '
~o ~883 ~OG 4 10\
¡'4 1 4882 997 5 10
42 4882 2589 1 11!
'43
1 4781 3675 2 11 '
44 4883 1203 4 11'1
\45 4882 1097 5 11
46 4883 3010 1 12'1
14 7 4782 5001 2 12
1
48 4782 5201 4 12\
12
149 4883 900 5
'so 4782 7751 1 13 1
\51 4781 4696 2 13
52 4782 3804 4 13\
\53 4883 1002 5 13
54 4883 102 1 14',
:S'>
1' • ~782 3805 2 H
GG 471:l2 3703 4 14',
:57 4883 1104 5 14
'sa 4781 6357 1 15
'59 H82 4412 2 15 '
'GO 4782 5070 4 15
,. ' .• o n 'l 1 n n -. 1~
. ·..
-
. ., :· . ' :' ( ..

-------- ------ ..

162 4781 5598 1 16


63 4782 4539 2 161
164 4782 7476 4<... 16 <...
65 4883 905 5 161
166 4781 3992 1 17
'67 4782 6453 2<- 171<
'68 4883 806 5 17
1
69 4781 3283 1 181
!70 4883 806, 5 18
71 4782 4305 1 191
!72 4883 706 5 19
73 4782 6102 1 201
': 74 4883 208 5 20
75 4782 6511 1 2il
i 76 4883 107 5 21
77 4782 4951 1"- 2 21 <.
178 4783 9905 5 22
79 4883 204 5 231
!80 4883 301 5 24
\81 4883 501 5 251 (
182 4882 598 5 26
'83 4882 698 5 271
184 4882 798 5 28
85 4882 897 5 291
186
1
4781 6986 5 30
87 4782 4109 5 311
\88 4782 4010 5 32
'89 4782 3909 5 331
190 4782 4421 5 34
191 4782 4523 5 35
92 4782 5226 5"- 361 '-
IS.E. TIPO
_,....... ..
NO.DE TRANSF. CAPACIDAD EN kVA. INTERVALO PROB ·\
f3 750. \1
3 5001 21
'2 750 '31
i2 500
'1 7501 1:1
1 500 p

¡******************SIMULACION PARA EL Al'lO 1 ******************

DATOS INICIALES\ '


\ALIMENTADOR kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
. 1 17050 5971 o. 350¡
\2 17800 6479 0.364
'3
.4
17850
170 50
5914
5999 g: ~ ~ ~l
5 18500 5819 o. 315\
'6 15400 4969 0.323
1

SUBESTACIONES DE PROBABLE APARICION


;NO.RT COORDENADAS kVA's.NOMINALES kVA's.UTILIZADOS NO. ALH!.'
167 4781 8296 500 165 6·
\168 4781 8297 500 180 r'
'169 4782 9832 750 255 6'
'1 70 4782 8909 750 271 s'
'

DATOS FINALES 1
'ALWENTADOR
1
kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
1 17550 6304 o. 359'
¡2 17800 6644 o. 373'
3 17850 6065 0.340
14 17050 6152 0.361
i- 18500 5967 0.323
1"
6 17400 5787 o. 333:
'
..·;.:
·:~;;:~ .
. ·.·._~ ... ,
. ~:".

:******************SIMULACION
1
PARA EL A~O 2 ******************

DATOS INICIALES 1
\ AL I HENT ADOR kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
1 17550 6304 o. 359\
12 17800 6644 0.373
3 17850 6065 o. 340\
\4 17050 6152 0.361
5 18500 5967 o. 323:1
1,6 17400 5787 o. 333

SUBESTACIONES DE PROBABLE APARICIONI


'NO.RT COORDENADAS kVA's.NOMINALES kVA's.UTILIZADOS NO.ALI~I.
: 171 4882 2471 750 276 4'1

1
1
DATOS FINALES
ALIMENTADOR kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS r.u.:
11 17550 6464 0.368
2 17800 6814 o. 383i
13 17850 6219 0.348
'4 17800 6585 o. 370:
\5 18500 6120 0.33(
6 17400 5934 o. 341:
'.******************SIMULACION
1
PARA EL Af'lO 3 ******************

DATOS INICIALES :
1
! ALI~IENTADOR kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
1 17550 6464 0.368
12 17800 6814 o. 383'
'3 17850 6219 0.348
\4 17800 6585 .Q. 370
5 18500 6120 o. 331;
\6 17400 5934 0.341
'

SUBESTACIONES DE PROBABLE APARICIONi


\NO.RT' COORDENADAS kVA's.NOMINALES. kVA's.UTILIZADOS ' l\:0. ALI~I.
' J72 4882 2 19 2. 7 5o 28 3 6'.

' DATOS FINALES


'ALIMENTADOR kVA's.INSTALADOS kVA's.UTILIZADOS F.U.
\1 17550. 6629 0.378
2 17800 6987 o. 393,
i3 17850 6378 0.357
4 17800 6753 o. 379,
\5 18500 6276 0.339
6 18150 6369 o. 351;
- .. (_,
\

\******************SIMULACION PARA'EL A~O -4 '******************

DAT.OS- INICIALES 1
1 AL:IMENTADOR kVA's.INSTALADOS .kVA's.UTILIZADOS F.U.
' 1 "17550 6629 o. 3781 1
' 12 17800 6987 0.393
- '3 17850 6378 o. 3571
\4 17800 6753 0.379
5 18500 6276 o. 339\
\6 18150 6369 0.351

SUBESTACIONES DE PROBABLE APARICION\


iNO.RT COORDENADAS kVA's.NOMINALES kVA's.UTILIZADOS NO. ALH1.
' 173 4882 3083 500 201 i¡
1174 4882 3084 500 180 2
175 4782 9016 750 275 4;
!1 76 4882 3699 750 275 3'
- . --·-·
¡

\ '/
1
:'~:-
• .,¡,,

DATOS FINALES\
\AL I ~1ENTADOR kVA's:INSTALADOS kVA.'s.UTILIZADOS F.U.
. 1 18050 7000 o. 388:
12 18300 7345 o. 40 r'
'3 18600 6816 o. 366\
4 18550 7200 0.388
5 18500 6436 0.348
6 18150 6531 o. 360' '
Es posible también observar los kVA's UTILIZADOS en la red son
35.15 MVA. en la red y dado que cada alimentador es de 10 MVA
se tiene:

NO. ALIMENTADORES: 35.15 MVA. en la red =3.515 alimentadores


1O MVA. /alimentadOr

Por tanto la carga de toda la red podr!a. ser llevada con cuatro
(4) alimentadores, sin disminución de continuidad, y los
' • • ' 1

alimentadores restantes dedicarlos a usuarios de Media Tens!on


con cargas puntuales elevadas.

Esto conlleva una disminución de inversiones en instalaciones,


las cuales- practicamente. no seran recuperadas en. corto tiempo
ya que como se mencionó la saturación de la red con.· la tasa de
crecimiento actual de 2.55 será.hasta el .año .2011.

Es claro que este proceso de simulación es din.1mico. al igual


que las necesidades. de. carga de los usuarios, por, r.lo que se
recomienda sea ejecutado una vez por .año o cada . vez , que se
. '"
prevean cambios importantes de las condiciones técnico-económicas
en 1a red.
F~C::ULT~D D E INGENIER.I~ U_N-~_1\11_
IDIVISION D E E D U C A C I O N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA


••¡t

. .·-·'

TEMA
·''·

PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES POR MEDIO DE


FUSIBLES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION

EXPOSITOR: ING. FERNANDO GOMEZ VARGAS


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Pa!acto dt" Minería :a!l~ de TaC!:Jd 5 ~" :"7'::-·:.. ~. ~'"''"'.:;: :.:uat.::--.témc:: 06CDJ Mhrco. D F APDO Postal M-2285
Telefonos ss·,::::-C955 55i:-5~~- . :::._:-:=_·.-::_..,~--':", 55:?;-~987 Fd' 5510-0573 5521-~:?1 t..L:5
PROTECCION CONTRA
SOBRECORRIENTES POR MEDIO DE
FUSIBLES EN SISTEMAS DE
DISTRIBUCION~

ING, ALFREDO JUAREZ TORRES ING, FERNANDO GOMEZ V.

INTRODUCCION

Un s1stema de distribuc1ón debe estar dise~ado para entre~~


energia a las puntos ·en que se va a ut1l1~ar, s1n
interrupciones ni restricciones y a un costo ra=onable. f·ara
lograrlo, no se deben perder de v1sta las necesidades
operacionales normales, y además se debe tomar Ltna cantidad
r·a:onable de pre~1siones para proteger al Slstema y al
SLtmlnistro contra fallas y condic1ones anormales.
Un detalle ap~r¿nteffiente peque~o pero de gran importancia es
el hecho de que la amenaza más grande al suministro de
energia la con~t1tuye la falla de corto circu1to, pues su
incidencia implica un camb10 violento en la operac10n del
sistema debido a que la energia que previamente se estuviese
er1tregando a la carga~ se irá ahora hacia la falla.
Esta liberación 1ncontrolada de energía puede ser
destrLtctiva, causando fL1ego y da~os estructurales no sólo en
el lLtgar or1ginal de la falla. s1no tamb1én en otros puntos
d~l s1stema por los que c¡rcLtle energía h~c1a la falla. S1n
embargo, el a1slamiento de la falla par las equipos~
descon~~~adores más __ ce~canos a ella. lim1tará el da~o en el
punto de falla e impedirá que la misma y sus efectos se
prop~guen al resto del s1stema: y es prec1s~rnente el equ¡po
de protecc16n qu1en tendrá la decisión de 1n1c1ar la
~pertura del eqLtlpo desconectador pr1mar1o.
''Equ1po de protección'' es un térm1no que agrLtpa a todo el
equ1po necesario para detectar, locali:at- e 1n1ciar el
a1slam1ento de una falla o cond1c1~n anormal.

1 TIPOS Y CAUSAS DE FALLAS


t.as fallas en les sistemas de distribución, se pueden
clas1f1car por su duración en dos grandes grupos que son:

-Fallas trans1tcr·i~s o instantánQas.


- Fallas perm~nentes.
En el sistema aéreo, las fallC~s trC:\nsitorias <conslderCldi'.s
menores a cinco minLitos) se presentan en Lln rango de 75 a
95 % y están rel acionc.dc:-s de a.lgún moda con }¿;s condiciüne5o
climatológicas existentes, oud1endo ser en ~lgunos casos
C!LitOPlimin~das o ser elimln~das medi~-te dispositivas de
interupción 1nstant~nea (inter·ruptor~equi¡:-,:J de recie-rr-e
autamático,etc.) g~ner~lmente en 1,~ O 3 Intentas y en un
tiempo mer1or a 45 segundos. si~ndo las c:Clusas más comunes
las siguientes:

ContClcto ¡nstantár.eo entre conductores desnL1dos,


debido generalmente acc16n del viento
"' 1 "'
Cunti'lcta de objetas E?::tr~e~.ños al si<::::.tema <r.:.mas de
ár·bol es, obJ e t. os col yc.ntes. a,·es que d1sm1nuyan la
dlsl¿:¡ncia de aisl~miento,~tc.)

Flameo de aisladores

Fe~lsos contC'Ictos

Arq~eos por cont¿:,m¡naciGn ambiental

Sobrecorrienles Instantáneas

Se ha deoT•ostrc.do de acuerdo a estc.dl.sticc.s, Q•.le en. el pruner


r ec¡er·r~e se eliminCI hasta el 88 'l. de las falle-s, en e-l
segundo hasta un 5 'l. y en el últ1mo un ~% adic1un~l. A su
vr::: las feollas pet~mc..nentes se pr-ese:-ntc..n en un 5 i'.• y son
eoquell;:.s que per-sisten sir, loT.por·l,:~r con que rc.ptdo:;.: se abr·a
el cirCLilto. siendo lc-.s más COIT•Lines las siglll&ntE-s:

Contacto s6l1do entre conductores o de condLI~tar(esl


a tié'r~rc-. <cor~ta circL1ito :.fases~ ~fa<;:es. lfc..se)

Vc..ndal isoo,o (dc.ño .:..1 equipal

Sobrecargas permaner.tes

Degradación de Co.lSl2mier1to

F¿d la de equ1po

Fri'IL!de

- Cone~1ones erróneas

Mano de obre. defic1er1te

En el s1st.err.a subte~T~neo, lc>.s fell21s que se pr~esentcn son


de t1po permanRnte, cuya inter-rL'pción es de duración
prolongada, s1endo l~s cau~as más frecu~ntes las s1guientes:
- Envejecimiento del aisl~mtento, debido a sobrecarQas
o car·tos ctrcui tos

Esfuerzos el~ctricos por sobrrt~?nsiones, debido a


voltaJes lransttorios

Pérdtda de atslamiento d&btda a l.a t1umedad,


arbor~sc~ncias, reducción por roedor·es, p1 quete
mecánico en cables, mal manejo de E'QUlpo

Mano de obra deficiente

Falla de equipo

2 DESCRIF:fiON V CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS FUSIBLES EN


MEDIA TEf!~!ON

2e 1 FL!,?ible
Es un elemento eléctrico de
protección o segLtt"tdad. de
ope~ación t~rmica dise~ado
para 1nterrump1r un circuito
eléctrico, cuc..ndo por él ctrcula una sobr·ecc:.r-rtente que
pLieda dañar a los condLictores y disposttivos conectc..dos al
ffilSffiOe

Par su operactOn, existen en general dos t1pos de fusibles .-_,


de media tensión, canac1dos como fustble de e::pulsión t' F.E.
y fus1ble limitadar de corr¡ente ( F.L.C. ).

a) ruslble de expulsl Óne- Está ío,·"":",.;do por Lln pEq'-te~a.:,.. ....


e:labón fusible, cas1 siempre de ·secctón transver-s.:.l··-'""--
cc·nstante ( a e~:cepctón de los fL~Stbles de doble elemento o
en oc~s1cnes de los llamados fusibles fr~ccionarios de muy
bcua cor·r-1er1te nom1nal), y de lc:.ngltL•d muy _corto. El
mc.t:er·1al de este elemento puede- ser· de plata, cobr-e, p_lomo.
e~ta.ño oaleeocionE-s de pl,:.ta, cobre-, ntque-1--cr-omo, pl'omo-
e:taño. el cuc-1 al fund¡rse par ele~ación de temper~tura
como conse-cuenc1a de uno sobr-ecor·ri&nte-. pr·ovoca Lln .:..r-qLteo.
ge-neréndose gases des-Ioni=antes del mc.ter1c-l vectno ( ~c1do
bórtco, melanina, resine-s fenólic~s, fibra vulcc.ni=,:.da,
res1nas tE:rmopl.t.<:ticas, tetrC~cloruro de car-bona, he.:aflorLlt"O
de 2=ufre. y otras ), provocando gr,:.n turbLtlE!1Cia alrede-dor
del .:.reo. de mc.ner-a que cu,:.ndo la corri~nte pasa por un
v~lor nc.turC\1 cero. el canc-1 del ar-co se r·educe al mintmo,
quedc-ndo interrumpido el fluJo de corriente, pL1d1é.1dose
e:-:pulsar los ~¿.ses hc..c1a el e::ter·ior del fus1blee Ver fig.l
y f 1 g- .._.
V

.,
1' \
• ••
••
TE"S.OliU TJtaotJ•lO••A.S
• D( lB'AI~(C"Ioi<{ .. TO A
--\,--------,- ~t-:~·~vOrCIA ,V'IOA.
o \
••
•.

'-"~LO D( (l(ll.lt( • 0'


•~c....._o Df a•oulc • 04 tT•tw•o O( rvs•OtiJ
t1tw•o Cl( a•cvtO•AI
tot ... .-o 0[ '"1lll.llvl>t•O .. tOU.l•OI

r ;1 t
I~TERRUPCION DE UNA C.ORR:[NTE TOTALMENTE Flt 2 PART[$ CONSTITUTIVAS DE'L F'US18L[
AS: ME TRI CA POR UN fUSIBLE 0E EXPULSION
t)( EXPULSION Y PRINCIPIO OE OPERACION.

F'or su c;ep¿.cidcod interruptivc> los fu=ibles de e::pulsión se


pueden cl<esificar en fusibles de potencia 1 alta cc;pacidad
interruptiva 1 y fusibles tipo listón para cort<ecircuito
fus1ble 1 baJa c<epacidad interruptiva 1, aunque en la
actualid<ed estos últimos los han desarrollado para alta
c<epacid<ed interruptiva, conocidos como fusibles de listón
tipo ablativo.

L2s car~cteristicas de respuesta de un fusible estan


definidas por la curva corriente-tiempo minimo de fusión 1
m1nimun melt1ng time current > y curva corriente-tJempo de
interrupción tot;el 1 total clearing tune 1, q•.•e pueden ser
lll.Ddlfic<ed<es por efectos del medio c;mbiente, efecto de la
variación transitoria de la onda de corriente~ y f~ctores
inherentes al diseRo.Ver fig. 3.
.
~

c•• '" •. \ ... :~ ..... h ....

.• t-------+\\---~---___;1--------1
1

!•

i

'\IIID(·~··
\\'.....~"i . . ,, ,_. T

',..._.

-~ -
\
.

FrQ ~
.
r~,~,ibtu tipo t\lob0n dt vno mi1m0-
- .:.. ..
F"•9 1 C~;• .. o•
co•ochr:11oco• Conlttlll- llt111PO •• (Off•tl'llt tiOmonOI r d.ltrer~:t •tlot•dod
cpt•otiÓ~ dt 11111 fwloblt tipo t•pYIIio'l!. dt re,puuto

En general los fLtsibles de esl~bón m~~ util1~2dos son los de


respL•est2 rápida ( velocidc.d tipo t: ) y repuesta ]er.ta (
velocidad t1po T ) ~ que se dtfer-encian por- sus cur-vas
corrlente-tiempo~ las cu2les~ para una m1sma capacidad son
idénticas en los puntos de 3(10 y 60(1 segLtndos~ y para altas
corriente~ el fL•Slble tipo T opera ero mayor t1empo.Ver flg.4
y flg.5.

FIG. 4 Fusible de eslobón,tipo universal

5
b) Fusible !imitador de corriente.- Se designa al elemento
que int~rrumpe una sobrecorriente, limitando la corriente de
falla a valores inferiores que el valor pico que circularía
por el circuito si el fusible no se instalara, en un tiempo
menor a la duración del primer semiciclo de la onda de
corriente de falla. El valor pico depende de la relación X/R
del circuito y a medida que se reduce dicha relación de
energía especifica l 2 t, que debe contemplar el fusible,
tamb1én se reduce. Ver fig.6 y fig.7.

Oi<oDA 01 COIIli![IOT[ A$1W[HIICA


Ol C.OIIITO tllltCU<TO t P'IIIIO!.P[CTIVA

P[()o.J(¡¡O lOoO"[W[fil_
TO 0[ lA c.Qó;llo(fll.
H Oo.;IU.Irol( IEL ~.
OV(Q

loU.O ... lTVC 111 loll C 0[ LA CCitlll[friiTI:


OUt: ff.. FV$1.1.[ I'[II .. IT[ (IIIICVL.AII
lo& A WI..,.A COIHI•(IIIIT(

,~-
llroSti.JoiTAI'I[A OoS"') •
.. 18l[ [ l t [L. (,IIICulTO
r--- --- \\fALO• PoCO,

-----'\--
Wl.llloiA COiillllo[NT[ <loiS1'AirtTAio,~Ah~
[L. ruSollo..[ P[~lollf[ CIIIII(UL.A~

--
1

----
"lp • COIIIltl(lll[ O( PASO l i t l t f
O CO .. PICO [)( 'VU

Fi9.6
REPRESENTACION GRAFICA DEL CONCEPTO DE LIMITACION DE
CORRIENTE

El fus1ble está integrado por uno o más alambres de sección


transversal circular constante o cintas metálicas ( plata,
cobre o aleaciones > perforadas o con determinada
conftguración, conectad~s en par~lelo entre si, arrolladas
en forma helicoidal sobre un núcleo de cerámica de alta
pure~a.
V

, (1115t0fol ti( ... co'

~----J'---~,----,~~..~~~0~ ~.."'~~~-'
(U[Iol(l.& r~CJ.w.{I!Til

llo(;IJI.Q 0( (I[JIII'( • Q•
~(.ui.OOC: .l8Qv(0• Qot.lli[W.I'() O( 'USIOIII
1t[""0 O( UI1J{Oo &1
11lWP0 Dt IIITlii.RV,.tiOIIIlOTI.i..•Of

f 1 Cl. 7 IN TE RRUPCION DE UNA CORRIEfltTE TOTALWE.NTE


ASihiETRIC.l POR UN fUSIBLE liMITAOOR DE CORRIEt-11[.

En fLtSibles modernos se usan núcleos de mica, y en


desarrollos mas recientes ya no se utili=an los núcleos
interiores~ con objeto de absorber mas f~cilmente la energia
disipada. Todos estos van dentro de un tubo de cerámica de
alta pureza o de f1bra de vidrio, que contiene en su
interior material de relleno formada por ar·ena de cuarzo,
cuya finalidad es la de extinguir el arco eléctrico interno,
absorbiendo la mayor parte de la energia !2 t generada,
formándose las fulguritas. Ver fig. 8 y fig. 9.
1

&¡_A,.B•t .IV"Li&l
A(( 1110

IJIOOIIt •
AlfH.OOO.I"\.C...O·Ba'OQ.
(a:;~otiO, 8'5iloll)10, ll(

o o o o o ot

r;g.9
O•ftttnru tipc1 cll tor~fl-¡urotlo!'lea ck Ot~loa f11tibln
Fl; 8 PARTES CONSTIT\JTIVAS OE UN f\JS18LE
LJMITA.OOR CE CORRIENTE.

Existen blsicamente tres tipos de fusibles !imitadores de


corriente en función del tipo de dise~o:

-Fus1ble de res~aldo o rango parcial bacl:-up

Este fusible se conoce como de primera gener~ción y es


aquel que puede interrumpir cualquier corriente desde
su valor máximo hasta su corriente minima de ruptura (
dise~ado para tiempos cortos ), Por tal motivo para
obtener una protección completa, se tiene que combinar
con una proteccióri en serie que proteja contra
sobrecorrientes de peque~a magnitud como sobrecargas.
Ver f i g. 1 O.

-Fusible de aplicación general (general purpose

De acuerdo a la norma ANSI C37.40, este fusible puede


interrumpir satisfactoriamente cualquier corriente,
desde su máxima nominal, hasta una corriente que funda
el elemento en una hora ( 3600 segundos ). Ver fig.lO.
-Fu~ible de rango completo (fLtll rangel

E~te tipo de fusible, no está considerado en n1nguna


norma actualmente, pero se ha definido como aquel
fusible capa: de ¡nterrumpir satisfactoriamente bajo
condiciones eEpecificas de uso y comportamiento todas
las corrientes qc<e causan la fusión del elemento
sensible a la cor-riente. Los tiempos má::imos de fusión
que se tienen para este fusible son hasta de ocho
horas. Ver f¡g.lO.

,.

1
\

t
r--
\ i1
\ \ \
•1 \
HASTAI
\ hiAYOI'IES
A 1 ~ORA

'
1 OCFi~ID.l
~Jo;~l

I WIN lrJAX l
fLC DE R:ESPALOO f L C [)( AP\..tOC\ON GRAL f l. C DE: RA..,.GO COioAPLETO

FI;.IO TIPOS DE FUSIBLES LIMITADORES DE CORRIENTE

Consideraciones de sobretensión.- Cuando Lln fLtstble


ltmit~dor de corriente opera~ s1empre genera una tensión de
eo.t-q•_,eo. Esta sobretens1 ón de~ende tdnto del tiempo o
in~t~nte de inictac1ón de la f2lla sobre la onda de tenstón
del s1~tema. como del tipo de dtse~o del fL'~lble. CLtsndo se
1n~t2la un fu~ible l1m1t~dor de corriente. debe tomar·se
stempre en consider~ctón esta sobreten~ión. pues existe el
peligro de qlte sean da~ados los ~pat·t2rrayos con su
o¡:.~er~c1ón.
DC~do el d1=.e?:o especial que tienen los fusibles lim1tadores
de cor·rier)te la sabret~~~ión qLte se genera con su operación
depende pr1nc1palmente de la tens1ón del sistema.
En la m~yoria de los casos la coordin~c1ón se cumple, sin
embargo. es ~ecesario comprobar siempre esta cor1d1ción. F'c.r a
tal efecto sg reali=a lo SlQl•iente:

9
flt. ti MAXIIoiO ~OL UJ[ 0[ ARCO PARA 'LC N--CAioiPANION 11

>
.,
60 - - - - - - - - - .. - - - - - 2

"
~ ~o
~

o
:1
.
"
:1
20

10

10 ,, 2' 30
VOL TAJE (KV) Ofl CIRCVI TO

1· EL lrt.t.::W.40 VOL HJE DE ARCO PRODUCIDO POR EL FLC NX CE


23 KV SERA. 61 KV
2· LA lw' J,'J.IA TE: t. SIC N DE CHISPEO DE UN A.F.:.RTt.IH•ATOS (SIEYE'iS J
ES CE <4€ KV (RMC) A 60HZ.
V!'TQl ARCO FLC <V CHISPEO APARTARRATOS
61 KV<ff 46 1<\l
61 KV< 6~ 02 KV

De la fig .. 11 se es:coje sobre el eJe dE? }¿.s ¿.bscisas le


ten~ión del si~tema fase-neLttro en sistem~s Y ~ter-rl.::ados~
f3.se-ft?se en otr-os sistemas ). Se e;,tiende L•na líne.?
vertical con el v¿.lor ~nter1or h~sta inter·3ectar la r·etta
dlC<IJCrnal~ contin,_,e..ndo la lirre2 en fot-mct hor-t.::ont~l heoc12 la
i.::qu1erda hasta er1contr-e.r el eJe de l2s or-dene<d¿:.s~
übténlendose el v¿;lor de voltaJe de arco m2o::imo ·o
sc·bretensié·n mJ:·ima que- f:.Endrá que o:opor·tar el sistern¿:.,. Se
compara el v~lor de voltaJe obtenido con los niveles de
chispeo de los ~p~~t~rr~yos escogidas p?ra la protecctón
contra sobt-etensior,es del tr¿.rosform¿.dor-. de t.;~_l form2 q•-•e
pC~ra Ei:istir una b•-•ena coor·din¿¡ción fL•sible-copartat-rayo:::. la
tensión de at-cC" rn~"tma pt-c·ducida pot- el fusible limtteodor- de
corr1ente siempre debe ser menor que la min1ma tensión de
chispeo del C~pa~tarr~yos.
Las car~cteristic~s el~ctric~s que definen ~un .fusible son:

-Tensi On norni n~l

-Corriente nomin~l

-Cap~cidad interruptiva simétric~ y ~simétrica )

-Nivel básico de impulso

-Respuesta de oper~ción curva I-t

-Velocidad de respuesta en el tipo e::pulsión

·-Ser victo interior o intemperie

Asimismo, los f~ctores que definen la aplicación de un


fLtsible~ además de las caracteristicas anteriores son:

-Corriente de corto circuito en el punto de instalación

-Relación X/R en 1~ impedanci~ equivalente Ze >

-cw-v~ de d2ño de 1 os elementos ~ prote·~er-


et e. J

-Curva de energi~ación del tran=:for-m¿:,dur i nrush y


carga fria )

-Costo

Con l.a relación XIR se determina el valor de asimetr-ía


cor-respondiente. Ver fi·~· 12

Entrando a la curva con el valor X/R de 1~ falla.


correspondiente. =:e determina la constante de a~imetria qLte
al m•-~lttplicar- por el v¿:.Jor de cor-riente simétrtc?, se
obtiene el valor efic~~ de la corriente ~simétrica.

11
J'¡J ' •
1'11 lS LA ltt:LAC•Oiil O[l VAlOR
:..--
'
l'I(Al 0(L "RIW(JI CICLO O( LA
CJrr¡~l $1W( lRI(lll( 'l'llOJI [FI(.t.,l
V
V
D(L F'RIWLA (ICLO 0€ lA C~OA
ASIW[ lflll[l

'
1

V
1

'
j
'
/
'
1
o.._ ../
1

e
'l 1
• 1 lO •00
JHLACION l:ta

Fog12 RELACION X/R VS RELACION ¡'¡¡

3 f\rregl os de los al imentadore_s__<;I~-~."?trj_buci..Qrr


En el s1stema de d1~tribución 1~ energi~ es suministrada
de~de 12 SL•best.;¡ciór. de potencia h2sti\ el usu¿¡.r-io e. través
de circuitos conocidos coma alirr.ent~do~es, qL•e pueden ser de
t1 po c-.ét-eo. s,_,t-terr.;.neo o m1,.:to~ los cu2les ¡:resentan
conftg~tr¿¡ciones que permiten hacer movimientos de c2rga~
tr-~bajos de empli2c1ón y en gener-al funciones de operación
q'-'E lrtcre•T•enten la continuidad del ser-viclo.

Les r-edes pr-imarias por el n(tmero de hilos se pueden


cles1f1c2r en:

a) Trif~=ico de tres hilos

b) Tr1f~s1co de c•_•¿.tr-o hilos

d) Monof~s1co d~ dos hilos

e) Mc•ncf¿.slco de un hilo

\2
Las redes primarias trifásicas se utili=an en zonas urbanas,
donde el- sistema de tres hilos requiere una menor inversiO~
inicial del alimentador con respecto a la de cuatro hilos;
sin emba~go, debido a que el primero tiene un coeficiente de
aterri=amiento de 1.0 que es mayor que el especificado para
cuatro hilos ( 0.75 >, se obliga a que los equipos
instalados en estos sistemas sean de niveles de aislamiento
mayores, co~. un costo más alto.

Una caracteristica adicional de este sistema, es que los


transformadores de distribución conectados a estas lineas
son de neutro flotante en el lado primario; siendo la
detección de fallas de fase a t1erra más dificil que el
sistema de cuatro hilos, ya que al ser mayor la impedancia
de ~t~cuencia cero de las line~s, las corrientes de f~lla son
m~nores.

El sistema de CLiatro hilos se caracteriza por la conexión de


transformadores tr1fásicos con neutro aterri=ado en el
devanado primario y cone::ión de transformadores monofásicos
cuya tensión primaria es la de fase a neutro.

Las redes primarias monofásicas se utilizan en zonas rurales


o de baja densidad de carga, debido a su bajo costo.
La red primaria monofásica de dos hilos se origina en una
red trifásica, de hecho son derivaciones de líneas
trifásicas de tres hilos, donde los transformadores
monof~sicos son cor1ectados -entre f~ses en el lado primario.

La red ITt8nGfásica de un hilo o retorno por tierra ( sistema


Swer ) ha probado ser una solu¿ión adecuada para
electrlficaci6n de peque~as cargas o poblados alejados de
los alimentadores trifásicos.

Los alimentadores de med1a ~ens1ón t1po aéreo~ subterráneo o


ml>:to~ por lo general operan en forma rad1al cuya
configLtración ~e muestra a continLtación:

al Alimentador tipo aéreo o mixto.- El esquema de protección


mas común de un alimentador tipo aéreo,está formado por un
interruptor automático con elemento de rec1erre, localizado
en la subastación de. potencia, el cual está coordinado con
otros elementos de protección en cascada como rest~uradores
y fusibles. Asimismo se intercalan medios de seccionamiemto
como seccionali~adcres y cuchillas para abrir con o sin
carga, dende las características y uso particular de cad~
elemento der~nde del· número de con~umidores. tipo e
import~ncia de las c~rgas, continuid3d del servicio y costo.
Ver fig.\3.
01• t.••at4 llWII~ l'l(.fo00

"'_;;·~·~! =
'' l_j·,L'.'...'''
~-~-·----:-:-r-....•~• v 1~~
llo"{U.,¡"'fQI lUC :-.•1»111

tOJIIJI..'trtO
•co 11 6 Jo\.lt•~•ttOIIlll

.....!..... ' .... 1 ..


-~t t .•
J ---, L>'-:-:~) 1.._ ___ 1

f t . .,,
4" '),.~'
r~..·L.J
~~~· ("' . 3U
;---7.-
t.J.~-·- ..J,J
H U ____'II

~ "' '""~"-i
'
Sli•I(IO '

t . .l L~
f""J::' lL
!:... ~

Yl tD \l
~

~
t~.J:, ._TJ...-t
Ll .
...... .J....... -..,..· n• ... •• ~

"T"'
•co u 1

r,g O ES~ú( ... A DE f¡;¡OHCCtON DE UN Alt~ENTAOOR

TIPO AE.REO CE ~3 KV

l_a sensibilidad de las 1nterrL1pclones de servicio dep~nderá


ae los elementos de p~otecc1ón Inst~ladas. ya que ~ través
de los elerr,entos de rec1erre no~ pe~m1ten discr1m1nar la~
fell?s 1nstant~ne~s de l~s permanentes. ~Just~ndol?s de
acLterdo ~ las neces1d~des. D1chos ¡nter~?los de tiempo entre
?pertLtra y cier-re son de la m~gnitud ~wficier.te para que Ltna
fc..l la 1n:tantáne2 se _autc·e:·ting~. per-m¿.neciendo el
2l1ment~dor en servicio de~_PL'é5 de uno a tres operac1cnes de
recler-re; la CLtart~ apertLtra es definitiva por trat~r~e de
Lt~3 f~lla perm~mente, donde r1eces2~1amente ~e requiere la
1ntervención del per~Qn~l de mantenimiento para la
restitución del serv1cio.

bl Alimentador subterráneo.- tipo El aJ¡mentador


~L•btErr~neo m~s el radi2l en derivación ~imple
~encillo e~
deb1do a 5L' bajo costo y ~impl1cid~d. e~tando forn•?do por un
l!~terrLtptor princip~l 16ca!i:2do en la ~~be~tación de
pc-_•tenci¿¡. y se do~¿.r-r-olla con c¿.ble tt-oncal y c¿::¡bles en
d0r1v¿.ción en form2 tr2n~vers~l. en los cuales se interc~lar
eqL•lpos de :eccion~m:Qnto can o s1n c¿.rg~. t1~sta lleg~r a la
CCI~-.:;~ec: la cual e·.::t~ prot'?•;;icla por un int~r·ruptor con
fLt~1bles qLte son coard1n~dos con el interrLtptor principal
Sln recierre. Ver fitJ. 14.

1'-t
OIHUIU SIWPLifiClOO

o
w
••
••

StWSOlCGI.&

••u

----·1- --]
,..., M
V..VN Wffl

FiQ.14 ESQUEMA DE PROHCCION


DE UN ALIMENTADOR SUBTERRANEO

4 [;SQ_Li!=JjAS DE PROTECC 1 ON

4. 1 Fi_lg_soLí a_Q~_..l-ª....R~"Q!o!?c~i Ó'l


DAbido a la diversidad de l~s cal•sas de f~lla qLie ~fectan a
Lln s1stema de d1stribuc1ón~ no se pL•eden prescindir de una
~decuada protección. De donde la aplicación y la
coordin~ción select1va de eqLttpos de protección~ requiere
conocer la magnitLid de la sobrecorriente en los puntos donde
se ~plican, dependiendo del t1po de falla que se presente y
natur~leza de la car·ga. Por tal motivo la prot~cción contra
sübr-ecorr-iente se con-=:tder-a un "arte" que presenta aspectos
de: se~Lirid2d~ sens1bilidad y selectividad.

Seguridad.- E~ta se logra CL•ando el eqL•ipo de pr·otección no


~f~ct~e operaciones falsas que 2tlran el circL1ito por
corrientes de energi=ac1ón ( inrush y carga fria >,
condiciones tr-ansltorias o ~e estado est~ble no peligrosas
para el sistema y sus equipos.

15
Sensibilidad.- El equipo de protecc16n debe ser lo
suflcien'temE?nte e .?.p¿:.,z para detectar las fallas, dependiendo
'
de <ou ubicac1ón en el sistem~.

Selectividad.- Se obtiene cL•ando el equipo está coord1nado


c-decuc.•d2tfiC?Ilte. el obJeto de que sólo oper-e el equ1po de
con
pt-c•te;cclón m!\s ce,-c~·r•o a la falla, qL•edando el >r•IT•?diato
anter-1or como d1 ~:~:.osi t1 vo de re=pal do.

Con lo ~nterior. se logr~ la función de la p~otec1ón qLte e5:

-Al<olar las fallas del re~to del circuito

·-F.edt•clr- el n(\tTter-o de fallas ptTmanentes

-!ncr-er1lG!t1.:.ar 1..;:. cc·ntlrruid3d del c1rcu~ to

-Rt?r.iL•cir el tiEtllpo para loc.?li.:¿..r- l21s fc.llas

--F'revenir da~os ~1 eqLtipa

-Peduc>r la probab>lidad de falla disrupt1va

R8dt_lclr al ~~·:imo lc.s sltLtactor1e~ peligr·o~as peo.ra el


p0bl¡co en g~neral

4. 2 Se )_~c_ci_~!l
Fara una 2decLr~da selecc¡ón 1El eqLtlpo. es rtPLI-::·s:?r-lo tom;.r
en CLtenta ~-2t"10S factore~ cer~ctEri~tlCOS riel ~¡c;:t_e<n¿¡ ¿.
c·r··:·~-e~-=-r-. qt_•e ~Dn le·': -=1·~~-·ler•tes::

-T~n~1ón c1el s1st~m~

-Co,-r-iente nomin?l de 1~ c?r-g?

-rorr1ente min1ma de oper~ctón en el pvnto de Llb1C2Clón


~el eQL'lPD de protección

-Tipo de cor1e·:ión del ~~~tem~

-~,J¡ \.el de cor t. o e 1 t-cL•l to er1 el ¡::·urcto ¿._ pr-ote.::¡er-

-DI~t~nc¡¿. y c~llbr·e~ de condLcctores a 1 eo 1 ¿.r-·~o oje}


c!rc,_•lto qL·e <:::e dt:-'~e~ pr-ote·~Er

-C~lr-v?~ car-2cte,-i~t~~~~ de oper2oción corr1er)te-t1e~po y


~eCLtencla ~0: ecc 1 c•r¡¿..j¿. e~ los ~qL•lpos d~
pr·otecc1ón

-C?p2Cld~d de lo~ eqL'lPOS de p~o~eCClÓn

-f"":~r·J~nes: d~ cr·ec¡rr,iento de c.=-p.=oc1 d.=.d de J¿.s


in~t2l~c1onPS en el futLtro

\(,
-Co~to

4. 3 ~Qor- di n_ac i ón d~_jli:_qt ec e iones


En la medida que crecen y s~ desarrollan los sistemas de
distr-ibución, aumenta la impor-tancia de pr-oveer- de una buena
pr·utección eléctrica al equipo par-a dar- ~eguridad a las
pe~sonas que los opkran, asi ccmo al usLtar¡o.

Una ~propiada coor·din~ción, implica una secL'encla de


oper-~ción ctdt?c.LI~da de los dispositivas de .pr·otE"cción
inst~lados en cascada~ ya que de ~o contr~r-io pL!~de DCLtr·rir
una oper~c1ón simLtltát·.ea 1r1~c.es~r1a.

F2.ra la 1nstalac1ón ccwrf.:-cta del equ1po de pr·utt?cclón, d,_•l:::q_:n


tom~r-se en cuer.ta l~s sigLtientes consider~ciunes:

Primero.- El dispositivo de protección m~s cercano a la


falla 1 dispositivo protector >, debe eliminarla antes de
que el dispositivo de protección inmediato anterior de
respaldo 1 dispositivo protegido ) opere y abra el circLtito.
Ver fig. 15.

-·zB
FALLA

®u ENE·rE
0
ENERGIA f-----:__ _ ~----~--_.r---~
OISPOSI TI VO
PROTEGIDO
_
DISPOSITIVO
PROTECTOR
CAq(,A

fiQ.1~ COORDINACION DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION

Segundo.- Las fallas deben ~er restring1d~s y aisleid"'" de


t~l forma qL•e ~fecten en el menor grado al r·r:~to ~~el
c1r-cuito.

difer-entes e<:: quemas de prütecci ón~ qLie se ~pl1c2n en


E:: i sten
función de la importanc1a del SLtministro de ~nergia, siendo
los m~s comLlnCS los sigL1ientes:

ll
a) Coordinación Interruptor-Fusible

S. E. FALLA

7
~----~Jr------------------~')f~
1 INTER"UPTOR
DISPOSITIVO)
FUSIBLE
{01SP0$1TIV0)
( PROTEGIDO \PROTECTOR

FIQ 16 COORDINACION INT[RRUPTOR- FUSIBLE

Fara esta coGr-din,;.,clé•n, el fus1ble tiene


l¿., función de
úpc:r·.o~r par.o~ una f.o~lla que se presente en
el lado de la
ca.r-ya~ ÍfTtpidiertdO que oper-e el ¡nterruptor ( relevc<dor- de
t1e~po >.a menos que este ~~lt1mo cuer1te con Ltn relev~dor
1nstant~neo qL'E' oper-ará de 1nmed1~to y en c~~o de p¿rs1st1r
la falla op~rará el fusible después de reali2arse el
recler-re~ qLtedertdo como resp2ldo nLtevamente el inte~rLtptor,
r·ecomc-nd~ndose un tletnpo min1mo de(\.:. S>'?·~undos er1tr-e la
•ccwva J-t de inten-•.<pci ón tc•tal del fusible y la ccwva de J-
t d1_?l relev,_:.,jor de f:iE1npo del Inter-ruptor. Ver fig.17.

RELEVADO~

J-t INHRRUPCION

___
..__
TOTAL Ot:L F•.;S:BLE

RE LEVADOR
/INSiANTANEO

Fig.H COCRDINACION INTERRUPTOR-FUSIBLE

1'il
b) Coordinación Restaurador-Fusible

S.E. COORDINACION FALLA

1
1----l~~R~
RESTAU~ADOR
{DISPOSITIVO)
1 PROTEGIDO
FUSIBLE
(DISPOSITIVO)
PROTECTOR
J ¡CARGA!

F l9 18 COORDINACION RESTAURADOR- FUSIBLE

En esta coor·din2oción se busca que lcts c.p_er~ciones rápidas


del rEstaur?dor no pro\·oqLten da~o a los fLtsible, inGlLtyendo ::>.·
el efecto ~CLtmulativo de la operaciones rápid~s·considerando
los intervalos de recierre. Asimismo las operaciones lentas
del r·estaurador se deben retar·dar lo suficiente para
ase-gure<r la operación del fusible antes de la .;per·tur·a •·
defin1tiva del restaurador. Ver fig.!S

La curva de interrupción total del fusible se utili~a p8ra


establecer el limite inferior de la coordin~~ión de la c~rva
de r-.Ett-2'=0 de t1empo del re-=taLwe.dor ( pur1to a ) • \_ler-
flg.19.

C'w•v• O( '~·::.oo ~t 11•1111&


Oh '<4 ILI
1
o 1
•1 1
1
1
• 1
1, •

~-
.\ .....
o ......... _
........ ···(li• l l l {10 fl(l,l,l'1)

1 \C.,J•\1& Ol II[Th.SO al
TI{"'"' DCl ~~H...,¡o~¡

(·~~•A tJ( 1111{J:II•JHIOI'I IOTA&.


-- Cll!. rvs'kl

fl; 19 C•)C~DI~ACICN F;(S1.t.L:Rt.DCR·F\JSIBLE

¡q
1

1
La cu~va m1n1ma de fus1ón se uliza para estaclecer el l. cE 1
super1or de la coordinación con lr curva de dtspar·o
instant~neo del restaurador punto b l.
SUl e:·rr.bar-yo es necesa.-io modificar las curv«s del
rest•urador y fusible. para considera.- les efectos de los 1
ctclos de calentamiento-enfriamiento por la secuencia de
operación del restaurador.
Por- lo anterior le. curva A' ~., la c_::.um¡., de 1<?-s dos cper-turcs 1
instc.J·¡táne.?~s A~ la CLta.l se compar-e\ con 1~ curva de fus1ón
~el fusible, que previamente se ha despla:ajo al ~s X en
función del tiempo de fustón,encontrándose el nuevo !Imite
superior de coord¡n.;.c¡ón < pc<nto b' l,
1
L.? ::L1rVc?. s·· PS l.a Sl1 fTI21 de lC~.s dos .?.pet-tLwas insto:- :J.ne.;s y
le dos de retr2so de t1empo, que rPpresentan 1• cantidad
t._ 7.a.l de ca.lor <?plic?do al fus1ble,. que c.l compar.:•.··:;e con la
1
curv• dr< inLe•·r·ur•ción tote~l del fusible se ollticcne el limite
ir,fer·¡or· de t.:Dordln<'cJón (punto a 1.
1
el Coar·dinación Fusible-Fusible
1

1
S.E.
COO~DINACIO~ FA t. LA

(¡~-----A----~F2--~
t-------rv~-----'"1... x 1
1 FUSIBLE FUSIBLE
D:SPOSI TIVO)
( DE fi(SPALDO
O: S POS IT IV O)
( PROTEGIDO ( ~.SPOSITIVO) 1
PROTECTOR

FiQ 20COORDINACION FUSIBLE-FUSIBLE 1

1
Para lograr un~
coardln?ción entre fLtS1~1es~ se L'tlli~~n
ger1er·¿lmente }¿s curv2s corr1ente-t1empo minliT10 de fusión y
las CL~~~·~s cor-riente-tiempo de 1ntErr~pc1ón total de cada 1
fusible S"tTipl e.:•do < Fl y F:: ) ~ de tc.l for·ma que par· a un~
falla en el lé<do de l.;, car-ga d0be c;per-ar- el fusible ( F:' 1,
2ntee que se pr2sente 2lgún da~o en el fusible protegido ( 1
F1 ) , el c:uc-1 debe eo;.r::rc<r'"' L1nic3mEr1te como r-c~paldo par-a la
1nisma f~lla o p~ra 2lgwQ8 otra qu~ se pr·e~er~te ent~e los das
fL~Slbles ~n s~rie. Ver fig.:,).
1
n~~bido a que en se tienen dos tipos de f~sibles en
g•?ner~l
rr·~d1a ten~1ón~
se pu~;den h2cer las combltl~cio11es de
c0ordinaci6n s1guientes: F.E.-F.E, F.L.C.-F.L.C., F.E.- 1
F.L.C. y F.L.C.-F.E ••

1
1.0
c.l> Fusible de e~pulsión ( F2 > que protege a un fusible de
'expulsión < F1 >.- La coord1n~ci6n de los fus1bles de
e:-:ptllsi6n <oe logra comparando l.;~ curva 1-t de interrupción
total del fusible protector ( F2 ) , con la curva 1-t mini m.;~
de fu<oi6n del fusible protegido 1 Fl ), la cu.;~l previamente
debe haber<oe reduc1do un 75 X en .valores de t1empo, para
é'COE•)urar· la no operac16n o daño por C?f<ectos de
precalentamiento deb1do a la carga y a la temperatura
~rnbiente.

o"'
o

."'
~
~
0[SPLAV.t.,11(""1'0 AL 7~'1,
(N VALORES OC li(WPO
"'

AI.IP(R( S.. 1

Fi92t COORDIHACION EkTRE F. E. Y f. E.

De 1 .;~ f 1 g. : l se obser~'.,'2 q1.1E'I 1 es el v¿:.lor- má .... i ¡T,o de


cot~r 1 ente con el cuc;l el fu,;ible F::C protege e<l fusible Fl,

c.2> Fusible !imitador de corriente ( F2 ) que protege a un


fusible !imitador de corriente ( F1 ).-Para este t1po de
coordin~ción ~dernJs rle ¿~1rnpl1r con el reqr_,istto del caso
~nterior ~e reqL\lere ver1f1car~ co~parar1do que la energia
1 2 t de Interrupción F2 ~ se2 menor QLIE la energ~a I~t minima
de ft.t3ión del fusible pr-0te~1do Fl; de esta forma ~e
~~nti~ne L'na coo~d1n~c1ón ?propiada para todas l~s
c:arriEntes de fall~s. Ver f1g.22 y fig.23.

21
F,
H---i:JC:==== I- t u· .. :~ro~o D( rus•ON
1---tt:=:::::::;;l- t Dt: l~t(s:p:;;,¡pC•CN TOTAl

AL 7~ .,_
DUPLA.Z.At.,~•[NTO
(N VALOIHS [)( CCi;MI(NT(

t 1 O(L r,_~ &.r ~<.:·t'.•x. (F,}

Fig22 CvORDINACION ENTRE F.LC Y F.L.C.

c.3l Fusible de expulsión ( F2 l que pr-otege a un fusible


!imitAdor- de cor-r-iente ( Fl l . - Un fc:s1t:>le dE e::pulo:1ór1 no
p1.:t.:-de lnter-r-LWtpir tot?.lm•:::-nte la cor·r-ler.te c.ntE·s d>? 1).8
c1clc''=• de dc·nde -==~-· c•:·o:·rrJlr,.;..clón ~ólo es poc::Jble ¡:.::.r-e..
,f:.lE,T•P•=':: IT•.=.':Cor'"eS QLI-3' (•.1 ~~;¡ur,.jQ~. e:=t=-~.dO } im1t -·-~2 r:r....:·:·nc•
cc.r,s: ....:·:L:t;-¡·,c~?. 2- b¿:.j¿.~ C•~r·~-:.=r•tE:-; dE fc-11~. h¿.=.t.:- el ¡:.._•r•tD ! 1 •
\,.'er f 1 9. ::4

Fz r,

DE 1"-H.A~UPCION TOTAL

AL 7!l"'.
O(S>',Azt;.l.l.[~lO
("1 VALUHS O( TI[I.IPO

fig.24 COORDINACION ENTRE F.E Y F.L.C.


E':ER:; lZAC !~ 1 IEWO EN COFIR!ENTE OE
SE:,utOJS E"ERG 1ZAC JON

0.01 25 In ·47,00A
r:R\JSH
o. 10 12 In •22.':foA

1.00 5 In = 11.?8 A
(.;.,t:.,::;; ~=.:.A.

10.00 3 In = 5.54 A

T o bl a 4 Valores 1-1 poro ddinir lo curvo ,,.


de ener~izoción de un trcnslocmodor de 75kVA

A contin~~~c1ónse gr2f1c~n e~ Ltrla hoJa de p2pel log-log los


v2lo~es de cor·r1ente anter1ores~ escogiendo de la f~milia de
curv2s 1-t ( min1m~ de fL~<;:i~·n y de interrupc:1ón tot~l )
r::·r-·:-·~'"C'r-cion2d? por el -f¿.bricc-nte. 12 cc-p.:<cid2d del fu~ible de
(~. T ~" .:?~i como l2- c2;:•.o31Cldc.•j del lf"ltl'.:'rr-uptor +_ermc:.meynético
en f~~nc10n de le cat-riente del l2do secvnd~r1o y de 2cuerdo
?1 cr1ter-Jo es.te<ble•.:idc· en el tnc1so 4 •.: .• s)_lblnclso d>.
cu1d~ndo adem~s que l~s cwrv~s de ~~~o de lo~ coGdL,ctor·es se
lGc~licen del l~do der-echo de las ,_Jrv?s 1-t mEncion~d2S.
F·ostt:-r-:ior·mente se pr-oct?de ¿. defir1ir le.. coor-dln~clón entr-e el
fl,sible in~tal~do en el l~do pr·tm~ri6 del tr~n~for·m~dar y el
¡r,ter-ruptor de potenc.t6~ conocier,do 1?= c~wv~s
c?r-~cteri~tic~s de los rele~·adores propor·cionad~g por el
f2bricante y apl1c~ndo el cr·1ter1o est~blec1do en el 1nc1~0
4.3. subincisa b>. Ver- f1g.:.•).
dl Fusi~le de A.T.-Interruptor termomagnético de B.T.- Este
esquPma se utili~a para la protección integral de
transformadores, instalando en el primario fusibles tipo
e•:pulstón, l1mitadores de corriente o una combinación de
~stos y en el seCLindario L\n interrL•ptor temomagn~t1co de
baJa tensión (o fusibles r·enovables como sustituto>. Ver
ftg.::6.

FU SI 8LE A.T.
·----v----
1 INTERRUPTOR
~ H~MAGNE TICO
--. . --·
RED OC MEDIA REO DE: BAJA TENSION
TE N S ION

FIQ. "6 COORD!NACION FUSIBLE A.T.

INTERRUPTOR TER~OMAGNETICO.

D1c~~o es~•-•ema
aLtnqLte representa Ltna mayor ln\·erslón, se
obt1~nen mEJores condlclon~s de protección en la red de baja
tens16n. ya que fácilmt::~-·te se pueden detectctr fallas
s~cLtndari2s trif~sica~~ bifásicas~ monof~sicas ) y
~obrecargas re2les.
F'¿.t-¿. obtener una i-•j'?c•-•~da cc•ordlnetClón~ es necesat-io conocer
l~s caracterist1c~s del
tretnsform3dor a pr•~tE~Er como son:
polenci?. tensi·ón. e 1ntens1d~d de corriente en el primario
y s~.:-cund.=.r1o, l. de Imped~ncla, t1po de cone::it•n, n(tmEro de
f 2C::ES .?SÍ como otr~s consideraciones importantes como son
l2s curv¿.s de da~o de condL~ctores y transfor~12dores, cwrva
de cor·r1er1te transitoria de ~nerg1~ac1ón ( inrLtsh y c2rg~
fría).
Las CLlrv2s de d~~o de los eqL1Ipos y mater-i2les son
propurc1onadas gener~lmente por los fcobricantes;
~in en1bargo, para el c~so del transformador se puede aplica.r
el criterio estc.blecido en la Guía de 11
duración de
corrientes de transformedores' P784/D4 de
1
1 a. nor· m.:; ANSI
C57.12.1)1:) para tr~nsform~dGres autoenfriados en aceite de 1
a 5(>(> kVA ) que es la s1quiente tabla 1.
i ¡p;¡
:...'<!
oc •• "' V!"C:ES \....l T:H 1.PJ EN
CQf:o.ro!H.;( l<!trt-~Al srw.cos

• ?JOO

' XI)

• •JO

' "'
• 35

' ?S

T;:?:1:CO 20
'
9 ,,
1;?.~
" s.e
..,"
2S
'·'
2.0

JO ,-~

~~:.~.·.::e ., c.~

~~ ~. 5

Tabla 4 Valores I-t para definir lo curva de daflo


en 1ransformadores hasta 500 k VA

Con referencta a la curva de corr1ente trans1tor1~ de


er,Er~g1::ac1ón ¡ror-uo::ll. se or~1gina debido? leo er.er-g¡::¿.clé•n del
tr~nsform2dar y Cllando por ~lgtJna ra::ón se ~b8te
rr,c,¡r,er~t~ne::-rner,te 12< teno::1ón en el le-do de le fu12nte. cuya
rro.=-·~nitLtd d·?·~~~=nd'=? d·~l flujo res:idu-=-1 en el' n(tcleo d':?l
tr~nsfor~medQr ¡ el PL'nto sobre 1~ ond2 de t~nsiOn cu¿.ndo
ocurre la e~~rg1::~ción. As~misma la cor·riente transitoria de
c¿.r~ga fria se prodltCe debido a 1~ aner~g1::ac1ón s1~b1ta del
tr~d.~lsfor·m~dor con clo:=r-to tipo de c.at~ga~ el cual e:~pt:-r-i1T1entó
previeoment.e L1na ir1terrL•pc1ón.

'25
El cri tet-io que se utli i~" en gener"'l es el indic,.do en le~
table~ 2.

CCGAl~"TE ~· Df: vt:ES u nE~ [l.


l~:S!JCR.ll• tc=.::¡¡:t.ll ~MitA:. S~ VJ•,Xl)

I•.:o.._s..
0.1;:.

1----~------i-··-·-----

1.00

T o bl a 2 Volo1es J-t poro definir lo cur110


de er.erQ:zoción

Graf¡c~nda los v~lores de las dos


obt1ene la fig.:7.

•o
o
,• _curo vA DE ot.i;o DE

..• LOS ((.":)uCTO'<(S

C•JFIYA DE (._EFIC.illtCoQN
t tNRuSH y CARGA FRIA)

·-- 1

F ig 2 7 VALORES DE I-1 CARACTERISTI COS Df


UN TRANSFORMADOR
Para seleccionar la capacidad del fusible del lado pr1mar 1 o
del transformador se debe tener cuidado de escoger las
CLirvas I-t t?les QLte se loc~]icen entre 1~ CLtrva de
e11ergl ""el ón y 1 a curva de daoo del transformador,
Asim1smo. el lnterrLtptor termom?gnétlcO se debe seleccionar
de acLterdo con la c~p2ridad de cor·rietlte en el lada
seCLtndario del tr~nsformador
y crit~rio de sobrec~rga
P.<:::tc:<blecldo, de que para
tal lograr le cowrd¡nación
for-ma
dPben referirse todos los valor-es de corriente al l~do
pr1mario, v1gilando QLte sean CLtbiertos todos los pur1tos de
la curva de d~~o del tr~nsform~dor. Ver fig.~B .

t ' • CCR:Ot(,.lE ~:·Y:\AL


Tfl.A.O.,SrCP.~ADOR
DEL

C UCVA [)( OA~O DEL


T AAkSFC~t.<AOOR
CU~YA O( (-.ERGIZACION
CIJI:!VA (l( OAiíO OH ce-.~

••• TOR [)( BT


F"USIBLE 0( (xPULSION
,•
o
•• IN TE ¡;,RUPTOR l (Rf.IOV.6.G~
TtCO O( BT.

I
Flg.28 COORDINACION DE PROTECCION DEL·
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION.

En 1~ actu~l1d~d este e~quem~ de protección se está


e:·.pe=-r- 1 mEnt.:..nda en le\ Cc·•1•Pc?~ñla de Lu~ y Fuer::¿. del Ct:ot•tro (en
l1qwid~ción ¿¡ trav~s de un Pragr~ma PllGto, con ubJeto de
- 1 ~minL•lr el indice de f~}}¿.s en tr¿.n5forn.~dores de la red
~~r·e~, or-igin?dos por scbr·ecargas y fallas en la red de b~ja
tens1 ~.n.

Aunque en este a,o,T,ento el r-e~teot"tleciml~•·:_o del interr-uptor


es d~ t1po m~nL•al, se Dspera qLtE en un fLitLtro inmedi8to a
tr¿vés del Instituto" de Investigaciones Eléctric¿¡s ~e
in~or·pare al esql•ema un dispositivo de rec1erre automético
F·rosec >. a efecto de discriminar las fallas instant~neas de
baja tensión y en caso de persistir la falla, QLtede ab1erto
en forma perm~nente.
Sjemplo de aplicación.- Debido a que en Mé>:ico C~ctue>lrr.ente
la energia eléctric<~ se distribuye en mayor grado a través
de rede~ de tipo a~reo, se pr-~sEr1t~ Ltn ejemplo de
courdin~ción· para e~te c~so.
El ~llmt-ntc.dor cor.sider-~do es de tipo c:.<.éreo. r~dic.l, _..~e 1~
1"1\'A~ :::.'3 ~\.·~ desarroll~nduse la troncal ca¡-, conductor 336
AC~>R. ,;ublr-oncal de 1/0 ACSR y r,>mal tJo. 2 ACSR, que
c.l1111t2nta v¿..r-ios tr¿.nsfor-m~do,-es de dlfer-entes C.;<pccide.des
conectados en forma radial; sin emb¿..rgo se an~li:a la
coor-din.;~ci ón para un sólo tr-ansfor-,7.C~dor de 75 I:VA, el cual
estA protegido contra sobrecorrientes en el lado primar!o
por me;dio de un juego de fusibles de potencia, tipo
e::pul.:.ión ( dispositivo pr-otector >, de cC>p«cid.ed
1nteer-r-uptiva superior a la disponible en el punto '.e
ir1stal~ción y como re~;paldo se tiene Ltn interruptor Ge
potencia ( dispositivo protegido >, luc.;~lioado en el
intt:::-r·ior de la subc-s:~ación. Asi.nismo, se pr·ott:ge el lado
secLtndario del tr~nsformador por ffiedio de un interrL•ptor
t~r-1nom~gnético, como se indica en la fig.29.

Cortocircuito 30(8.?kAl s1m.


Cor tccircuito l 0(7.9kA) s1m.
S E ~o A CSR

Trof\tOI !>36 ACSR !!6 ACSR

N"2

N"2

N' 2:..__ _ !1,:-1--'-N":_~l~ ~A 8 TKf2


~ Tronsfúrmodor
75 ~VA, 30
f,: Ccrlocircuilo 30 15.4 kA) sim 23-0 22010 12nv
Cvrtocircuilc 10 {4.1 kA) s1m. cor.eJ.16n .a-~

fz = Ccrfc·circuilo30 (3.2 kA) s1m.


Cortocircuito 1() { 1.9 kA) s1m. Fusible 3A-,23tW
Alto C 1
Lonqotud S E o 11 •1720 m

F lg. 29 Olo~rámo unirilar de alimenloc!ó'n de un translorm_g


dor tipo aéreo.
Características nom1nales del equipo y material eltctrico

al lnterrL•ptor de potencia
Relevador de tiempo inverso
Modelo 12IAC528805 ( fase l
Unidad de tiempo :-16 A
Unidad instantánea 20-160 A
Modelo 12IAC528806 ( t1erra
Unidad de tiempo 0.5-4 A
Un1dad instantánea 10-80 A

bl Transformador
C>p,.cidad 75 ~VA
F¿~ses
Cene:-: i ón Deltc<-Estrella
¿..ter-r i;:: ¿.da
~3-(l.~:t:l/1).1~7 ~V

Corr1ente 1.88-196.8 A
Impedancia 2.3 %

el Fusibles de potenc1a
Tipo E>.pulslón
Tensión 23 ~V
Cor-riente ( de 2cuerdo al
críter·ío de
sobrecar-ga )

Cap2cidad :ü LA ¿.'Sim.
i n ter- r- Ll p t i va 12.5 ~:A sim.
Veloc1d21d r· ( r~p1d,;;

1 e~ o
S-=r-'. In tE :r•p er 1 e

d) Inter-r-uptor ter-morr.egr•ét i e o
Cc<pac1dad ( de O<Cuer·do 2l
criterio de
sc.•br-Ecctrya )
TEr1si ón 600 V
~
ND. de pc·l os ·-·
[¿;p2c1dad
1 nter-r-uptl va 4: ~A s1métricos
Mo.rco t1po LB

e) Condcoctores ~CSR
Cal1bre .~..-:.6 MCM
C.epacid"'d 47(• A
F'e~1 st•?rn:.i a O. 198 ohm/~·.m
2 65~c

c,.libr-e 1/0 l'll-JG


Capeoc1d3d :.:1:\ ,. ;
Re:=;1stencia o. 696 ohmn m
a 65<=-C
Cc;l i br e 2 AWG
Cc;pc;c-id<~d 160 A
Resistencii' 1. 07 ohm/km
a 65°C

De ac-uerdo al criterio definido en 1<~ tablc; 1 se dE·te;rmlne~


los valores de le~ curva de da~o del transformador de 75 ~VA,
como se ind1ca a conllnLtación:

T lP0 Ct: II'Ñl Tj[\P() (1; VA.'_()~; Lli.IPE O(

SE&J'l:OS CCMF:i['-JTE D( :A;,o

?OCO 2 In . J.?5 A

:m 3 In . ~.6e A
100 • In . ,,Q"
50 S In . 9.~ A

35 6 In . 11,29 A
,. 7 In . 1J, 16 A

H>l~\.iCO 20
• In . .
15,0.: A

15 9 In 1E-.S2 A

12.~ 10 In . 1E.BJ A.

~.!: In . ?e-.?: A

'-.'- " In
2'J 37.::C A

2 , In .' 4?.00 A

,.: Y.l ¡,., . 54.5J A

t~=:::A\I::C' 0.6 OQ ...... . 75.2'J A

::.: "' ¡, . ~.:r. A

Tabla 3 Volares 1-1 poro definir lo curvo de


daño de un transformador de 75 kVA

Asimismo, utilizando el criterio establecic, en le~ te~bla 2,


se determina la curva transitoria de er~ergi~~c1ón siguiente:

:,o
:

..
! .. -·j:·:::-
:~

' ,•_:~ -'

c.••·•· ...........
rlg. 30 Cocrdir'IOt•6n da pro1ecti6n dtl tro,;sforrr.cdor de
di,trihc1in dt 75 k. VA, 23-0 ~20/0.127 kV,-
tiPQ oirto.

Coordinación de protecciones asistida por computadora


digital.- La naturaleoa repet1t1va de los estud1os de
coo~d1nación de proteccio~es ~~~ hace marcadamente
~dapt~bles para imple.nent~rse en cwmpLtt~dora. Adem~s. 1~
prfJ•_;¡t-.?m=-clón que c;opor·tc a los nuevos Sl~t.:=rn2-s de cómputo
f~cil1ta su 1mpleme~t~c1ón. por EJemplo. s1stemas gr~f1cos.
m.?nlpLiladares de bese de d~tos y compil~dores de
praarem~~1ón av~n~ada e~tre otros.
L2s ventaJ.?S que ofr-ece un pr-o9r-.=.m.:o de cómputo di,.;¡ital que
SltStltuya el procedimiento ~.?nual son evidentes; rapidez~
precisión. po~ibilid2d de ~n~l1sis de diversas alternativ~s
y la dl~ponibilid?d inmedi2t2 de la infor-m3ción de 1~ red y
del equ1po de p..-otección instColsdo así corno del r-e;;to
e. l<::.te:-,te en el ¡r~er-c2do.
t_a f1g. 31 ~s una ~uestra del reswlt2do gr~fico del estLidlo
por comp~~t~dor2 de un tipico circuito de d1~tribL1ción
,-~dial. En ella se mLtEstra la curv2 de un relevador, dos
re~t2~1r~dores y un fw~ible.
l •··; 111"''"
"'" flloi¡;
llll:::~ 11llliil 111111~
. .1!1
:::

1 ........ .
r '"'••·o• .. e,..,·,~~
.............
1 '··~ :,.~·-·

Hi
:: 1

1 ...
H
.. - ~~
.. 1
d
; l!

----]

1
~~--- -~---~ ----~~~ ---~~--=-
Cllr1VAS "Tlf:HPO-COnHlt:f';TE ,
tl•('-'J ·~ (1 •~•• tr••f '-U•••tl- '
••··~ OC OQo..
0
oA: U 11 •• Olt"<• l>"tl

~~·-~~~ ··--·- -- --- ----":':.::.~ -~-._·~

REFERENCIAS

(!J IEEE Tuto•-iel CoLn-c:e."Ap1ic.;;tion 21nd coord1n2t1on of


F\.,:.clos.er~. Se::tiar,al
PWR,U.S.A,,lqeo.
i::e-rs and Fuses".B(l EH(J157-8-

[:'J T¿d ¿¡eh,


cc,.Jrdl n¿;t 1 on" ti.s. ''.Distr-lbL'tion Tr~nsforrner F·r1mary FL,se
S)-'stems, Vol. !S8~ IEEE Tr~n~~ct1on on F·o~Jer Prparatus and
PAS-101, No.?, JL•ly 198:. pp 2278-~?85.
[ -::.) Me Grcn..¡-fdl son
Syr::tems
Systems·F·rot~ction M~Gual'',U.S.A.
[4J C1.;. de LL':: y Foa del Centro, ''t1an'....tal
M~.:ico, D.F. de

[5] Avi 1 ¿.., R. A.


de interrL•ptores JL•áre::, T.A.~ EspintJ'=,:., L.R.; "Aplic¿¡ción
de b~j ¿¡ t r..;"flS l ón ter-~on:~gnétlcos en la protecci6n del ]~do
poste". Me;~ic~·n. en transfor-m~dGres de distribLtCión t1po
Gt_t¿..d¿:¡lajar-a .._1211., f'-1é::ico, Oct,_tbr-e. 1986.
[6] Juare:, T.A.¡ Góme:, V.F.¡ ''Estudio de coord>n•ción de
protPcción contr~ ~obrecorrlentes en transform~dores de
d1str1bLIC10n ~érea''. C.L.F.C., EstL•rlios de redes, Gerenci~
de Dislnbución y Tr«ro~n.is¡ón, ~1é>:>co. D.F., Mayo 1986.

[7] C.F.E., SL•bdirección de Oper~ción, GerPnClO ,;JI"


Dlstr¡t'lución ''F·rocedi mi ente para coord¡nac1ón de
pr·uteccionos de sobrecorr1ente en sistem~s de distrlbLICión''.
L1bro 4::: de ed¡cione~- de C.F.E. Mé::>co, D.F. 1984.

(8] I,._J~::qur=::. H• ; "General1 dad es de 1 a pr-otecci 6n contra


sobrecor·ri entes en sistemas de distribución''• C.L.F.C.,
E-:..:tudlOC: y Mecani:actón. G~rencia de DistribLtción y
Mé::ico. D.F .• ~~pt1c-11•bre~ 1986.

cr7J Cc,ITip.:<r::ia de Lu~ y Fuer-::Cl dr:l Centt-o <en"liq•.rlciCIClÓn}.


SL•per¡ntendencl~ de EstL1d1os y No~m~l1::~c16n: ''C~lcLtlo de
cor-toclrcuito". F·arte 3.~ Mé::lco,D.F.1q84

[1(1] Avilfl. R.A.: "F'rotecc1ón de ci~cw1tos eléct~icos de


bC~J.;.. t:.ens.1 ón 11
• Mer-cLwy Electr-lC F·rodLtcts~ S.A., Mé··.co,
D.F. ,1477.
FA.CULT.AD D E IN<3ENIERIA. U.N.A..IVI.
DIVISIC>N D E EDUC.ACIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

AHORRO DE ENERGIA ( PARTE 1 )

EXPOSITOR: ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001
::>dtd::::o :l~ f.~meria :afl"2 C€.' -;J::~:~:<1 ~ ·" · : :· .:._; ::.u:.;~:~r:--.c: [<5'JJC MexiCO. 0 F t.PQQ Postal M-22€5
le1c~or.cs 55t2-2.~>5':: :::~;:::-: · :::· -:::'" · __ -:.:::-:-;.-,[-:,-;" ~¡:n. SSi0-0573 552i.48:?1 Al,_ :S
AHORRO DE ENERGÍA EN SIS1'_t;MAS DE
DISTRIBUCION ! 1

1.- 1 N T RO D U C C 1 Ó N

BENEFICIOS DEL USO RACIONAL DE ENERGÍA

++ EU:~vAR PRODUC11VIDAD Y COMPEllTIVIDAD

+ + REDUCCIÓN DE COSTOS
+ + IMPACTO AMBIENTAL
+ + AUMENTAR DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
++ CREAR UNA CULTURA ENERGÉ'IlCA
TARIFAS

2
• 3
• 0-M
• H-M

USO GENERAL H- S

HS-L
H-T '' '

HT-L

1
lA, ... , 10 ¡·¡
USO ESPECÍFICO ~
6
9
TARIFAS ACTUALES
[=
EN TERMINOS GENERALES. LAS TARIFAS SE APLICAN DEPENDIENDO DE LAS CARACTERIS'FICAS
PARTICULARES DEL SERVICIO QUE SE CONSIDERA.

TARIFA DESCRIPCION T 1 PO APLICACION


1 SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA SE APLICA A TODOS LOS SERVICIOS QUE DESTINEN LA ENERGIA
ELECTRICA PARA USO EXCLUSIVAMENTE DOMESTICO, CUAL

1
QUIERA QUE SEA LA CARGA CONECTADA INDIVIDUALMEN\E A
' CADA VIVIENDA. SOLO SE SUMINISTRARA EN BAJA TENSION Y
NO DEBE APLICARSELES NINGUNA OTRA TARIFA.
1-A SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA EN LOCALIDADES CUYA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN
'
VERANO SEA DE 25" C. COMO MINIMO DURANTE DOS MESES

' CONSECUTIVOS O MAS. CUANDO ALCANCE EL LIMITE INDICADO


DURANTE TRES O MAS AÑOS DE LOS UL TIMOS CINCO DE
QUE SE DISPONGA INFORMACION POR LA SECRETARIA DEL MEDIO
1
AMBIENTE. RECURSOS NATURALES Y PESCA.
1 - B SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 2B" C.
1 - e SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA JO" C.
1 - D SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 31" C.
1 - E SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 32" C.
2 SERV. GRAL. HASTA 25 kW GEN E IR AL SERVICIO GRAL. EN BAJA TENSION HASTA 25 kW DE DEMANDA
3 SERV. GRAL. MAS DE 25 kW GENERAL SERVICIO GRAL. EN BAJA TENSION MAS DE 25 kW DE DEMANDA
5 SERV. ALUMBRADO PUBLICO ESPECIFICA SE APLICARA AL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN BAJA
Y MEDIA TENSION EN LAS ZONAS CONURBADAS DEL DISTRITO'
FEDERAL. MONTERREY Y GUADALAJARA.
5-A SERV. ALUMBRADO PUBLICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS PERO, PARA EL RESTO DEL PAIS
6 BOMBEO AGUAS POTABLES ESPECIFICA SERV. PUBLICO DE BOMBEO DE AGUAS POTABLES Y NEGRAS
7 SERVICIO TEMPORAL GENERAL SERV. TEMPORAL EN BAJA TENSION PARA CUALQUIER USO
9 RIEGO AGRICOLA E S P E C 1: F 1 C A BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRICOLA EN BAJA TENSION
9- M !liEGO AGRICOLA M. T. ESPECI'FICA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRICOLA EN MEDIA TENSION
0-M ORDINARIA MEDIA TENSION GENERAL SERV. GRAL. MEDIA TENSION, DEMANDA MENOR A 100 kW
H-M HORARIA MEDIA TENSION GENERAL HORARIA EN MEDIA TENSION, DEMANDA DE 100 kW Ó MAS
H-S HORARIA ALTA T. SUBTRANS. GENERAL HORARIA ALTA TENSION. NIVEL SUBTRANSMISION 35 A 230 kV
H·T HORARIA A. TENSION TRANS. GENERAL HORARIA ALTA TENSION. NIVEL TRANSMISION 230 kV O MAS
GERENCIA DE COMERCIALIZACION
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS. ECONOM/COS
TARIFAS GENERALES AUTORIZADAS AGOSTO 1999
1 1J\1{ CARlill 1 IJ() tJ I>J.M e A R ti 11 1' u R CON"il!MU 11 MINIMOSJL lll'l't l\J 1( IS DI. liARAN'! lA 1
' • • os 1
1 IJN
111 1 . 7'i 76- 200 ADICIONAl. ES 1111 () llC JS 1111 HES IIILUS
1 • () l7K o 4-Hl 1 297
1 '} -lh 227 26'i 1
' •
1

1 "'
'
:
:
112

()]
l'AIH it l
7:!
X
4.}/)
1 Jj()
l
[)I'M i\1¡\:\.
1 -'>O
!1 Xq~~~~
<:i] -lOO
1 lJ~-111
11 N 'dll 1 \CALON
A ll 1<. 1 ti N A l. ES

~ w h)
1 I'J'i7l •
.1
.1 22 ')(• \ i
.
22:.1
111
Mili 111'1 1< ¡\1{ l't IR
627
-JTr-
•w CON l KA 1Al >t lS
717
355
1
:
('Al{( J( J
" ( ptH

1 '
1

'"•
10·1 177
f\IIIHA li:N~·dON !IN 1 S< Al t IN
o 65'17'i
BAJA lrN:-,It IN !IN I·:Sl'AI ON
1
X 1) 01

4 hl\ /lita
1. MI
20K 75
52J h7 '
'1
': .
'
~ tl'iA MIIJIA
107M2 X lWh
II·NSHIN !IN F'iCAI.UN BAJA
1 2X2').l
II:N~IflN !IN
X lWh
E~CAI.UN

:
I00%1>1 ('.1

4 tu:. 1 dta :
111
MI.
62.\ 8.3
432.02
'
¡~
' 06 <'AIH,O riJt>
O XXX20 X lWh
!IN SOl. (J 1· SCAI.ON
1 05K 10 XlWh 1

100% IILM

1 1?l 'i43 1
.
1 B'l
< 'l!AI t)UII:R
514 fl6
CMHiA '
1 • 121 'i<l\ 067291 X I..Wh 4M7 1
11 07 L\l<.(iO I'OR lli.M
(¡'i s.JI)
IIN '..,() l.() ESC/\L ON
1 77 11hc;, X kWh .
1 ·• ht\ 1 dta 1
\00% •
U.D<>Ill J lll· 1 A t 'AN llDAJ) f)\JE IU SI Jl.ll: J)J. Ai'l.ICAH
1 OS CAIH i<>;o. A I.A 1JI· MANDA Y CONSlJMO 1 'i 1IMAJ )( 1
1
'
1
1
1 PI: M

1
1
1
. IJNH AMrNil Ct/ANIX 1 IIA Y MU lll'ION 1
1 '"' 11/\J/\ 1 ENSIIJN 1 - ~.noo 5.001- 1\000 1~.00 l - J\000 1\lli<.'IONAI.ES
• I'XJ'N r A_:
MtJI.l'li'l lC/\R 1.. W CON 1KA 1/\1>1 l"i 1'<*. 1
: • O 20K \.¡ 024911 O 274YJ O J052M _j 964 :
: 9M

MLDI/\ 1EN Sil JN 1 - \00(1 'i 00\ - [<;,OOO l ~.(JO 1 - 1\000
o "}]7<;, 1
Allll'IONAI.ES •
1 J: XI' N lA
Mtli.'III'IJC/\R kW C< IN I'R/\ 1/\IX)') I'<H{ :
1 0210,l(J () 2~ 1~J 11 JOKOtl 971 1
j ("' . 1'
JIN 1 I.SC Al UN Mtli.Til'I.ICAR 1.. W CON 1KATAIX JS ['()[{
1'AIH,o '\[)1M MAX Mlll
K C 1RO 54 5:! 1 ~
'-¡ (1
"
O ·W7h4 X I..Wh
1 5·1.'\ 2'-} 10') ()1,
' (JJIJ2ll 1 '
1
1 R StlR 54 'i2Y X I..Wh 5·15.29 [0'1 !lt.

1 AH. UAS IIOH.AHI,\S [)f' 1. J I..Wht l'tiNIA I..Wh/INIU{ I..Wh/BASE _j 1 l ttll[liHk que l.u .. Ut•pú\ilo'> dt' (;anmli:.a dr- l:.a"' 1 :.ari[¡¡., llof'ari:n

1-
, 11-M 1 EN'>IflN DI. SEKVIU<J KlTNIIHJ )(1 510 1 Ot.7.lS o 341 <;2 O 2MS20 • rc~ulle de aplicar 'irrá iguala 2 (do<i) Hct"' rl imporlr- ~ur f'tSultr dr
1
'
1 Otd.V A J)[..V K S\JR 5t1 510 1 0·15 1' o J2656 o 27126 1d cargo por [..W :.a¡1licar rl cargo por dr-m:.anda farlurablr ( -t ) • la 1
II·S 1 LNSIUN IJE SJ:J<VJ(']t) RL'I.NII<.l) 3-ltd'J 1 1.1J45 O 306Mb 026106 1 de dcrnauda drm:.anda roruratada. '
1
1 ))_¡[..V A 2JOlV R SUR 34 f.ll) 1 J 07·11 O 2MK26 0.:'!50% • faclurahlc al 1U%
1
Cálrulo dr la Urmanda Farlurahlr (11-M )
~ 11·1 1I.NSIIlN DE SEK VJCJ< l R ctN m o JO lY3 ' [O<J IK O :!K2W () 2(,¡ ·17 : de b <km anda
1 1>1 -DI' • O J X rn,l\ (lli-DP.O¡ • U l'i X ma.~~; (DU -IJI'l.fl) 1'
• '
í Mr\S lll: :!JO l V K SIJK JO lll) 1 {UU20 o 16151) O 24JX2 J. (onlrat.ul.t 1
'
IJI ,. llo:mJudo~ racrur:thlc

1 AH.{' A IHIH.M'ION
.
lluuporlt: que
1• IW e' la lk:ntJnd 1 Ma\lrnd ~kJnld en cll'enodo de l'untd
~ II·SI ll N.SlCIN lll· .'-.EitVlt !O 1{ l I:NII~O 519:\H O K!I)(,K O 21J4JO 02MU6 : rnullt; de apl~~o:.u 1 [)[ - C\ la [ lem.m•ld M.t\lma Me<lidJ en ell'erwdu lntcrmedm
.15 1 [..V 2JO l V K ~tJI< 51 4)8 o 77')(d () 27570 o 250IJ6 1 d t.:argll puri..W 1
1
j 11·1 l. "
JI N\JON [)] SU< VICIO H CI:N'II{<) 45 286 O 7K~WJ O 276K9 026147 l• de demanda l•
IJI'l . e~],¡ l>cmo~mlo~ M;¡.~~;unJ Me1ltda en [u,
e lnlem;cdto
PerwJu~ de I'WIId

1 MA'\ IJE 230 1.. V K SI JI{ 45 2Kh O 7hl Kl Jl2)1W7 o 241K:? .taLiur:thk al lO%. m,l\ - ~~gruliLd rna'm"'· \IIJ dtl entre tic m es neg \.tliha ceru
111·11 1l tJSlt lll 111 ~1 1\Vlt.lll R ll NI H<l 41 c;,tl·l O ]¡,X 1.! o ~75n OlloOIX 1 do.: 1.1 dnu.tnd:l 1 l'u,th¡mer h.llLton de k W d~· [) Ltu :-.e tom.u~ LOmo~ W Lompklu
1
··toO 1.. V K SIJR 4_1 51>·1 () 7 1.'/'1 fl .' ~ll~.' () .'·!.'(,() • cont1 .!lada •
: ·¡ ·\H.U.\S AIHCIO.'\' \LES
11- JO 1'/\RA SI:RVJl'ICJS
1/\IW A
11-S Y 11-SI
IUH-ill
11 572 l'f IR t ADA I..W DE lJI MANDA
j)j MA~IlA IN JI KHlJMl'llll.E llllNlltCAIILE ~1 RA 1 A MINIMA
!:NIKI. 1 A t/H..1AN"A INILKRIJMI'IIIl 1 f ONIHAIAIJA y 1·.1
' IN JI KKtiM\'IBII·\ 11 r Y 11. 11 11 O.'.' IN 1LRRl JMI'II!I 1 Kl SI JI IAlltl lll: K.LSIAK A LA JJ/ MANIJA MA>.IMA MLillllA IN
b
1
11\ \<JIICIJIJI)
])1 l 11\]l¡\j{[())
11·\ y 11·'\1.
11- l y 11·11
~3 IH
22 tll'\
IH INII'l('ABI l. 1'1 !UOJHl lll. I'IJNIA LA lli·MANilA l·lKMI: ((JNIKAIAI>A


\.\1
" HJ \ LN\
Al'lll'AH \IN l't\l J<JR lll INt'KJ'Ml:NJ(l ~lrN~llr\1 A< llt\1\JI AIIVtl IJ] 10101 ¡VI.H l'llt>IA\ _!:N T/\l!l.r\S /\NI X/\~)
IJIAHJ< 1 Ollll/\1. DLI. ll lll IJilll MHRL DI. l
"))K
/

FA C T U R 1\ C I ON

1.- CONSUMO DE ENERGÍA ÚTIL (kW-h)

2.- DEMANDA MÁXIMA MEDIDA (kW)

3.- FACTOR DE POTENCIA

4.- MEDICIÓN EN BAJA TENSIÓN

'_' ' '"' ~ ,_ .· ~:.,. .':._'-


LIVERPOOL MEXICO, S.A. DE C.V.
VENUSTIANO CARRANZA No. 92

TARIFA DIFERENCIA
PERIODO TARIFA 3 DEM. CONSUMO OM T3-0M
1 1 $ 1 kW. kWh $ $

980724 245.458,45 768 259.200,00 125.319,68 120.138,77


980824 258.675,30 768 268.800,00 130.733,27 127.942,03
980923 251 648,55 792 254.400,00 123.490,41 128.158,14
981022 246.116,35 768 252.000,00 125.486,56 120.629,79
981125 302.459,00 744 300.000,00 148.649,79 153.809,21
981224 265.421,55 792 249.600,00 137.340,88 128.080,67
990126 266.494,70 720 244.800,00 132.395,97 134.098,73
990224 240.912,60 720 213.600,00 119.137,33 121.775,27
990325 254.266,75 720 235.200,00 127.378,96 126.887,79
990427 278.481,20 744 242.400,00 130.980,85 147.500,35
990526 263.309,75 768 237.600,00 130.056,48 133.253,27
990624 266.639,85 792 237.600,00 133.517,43 133.122,42

1 RE:COPERACION TOTA[- 11
1.575.396,44 1
"PERFIL DE DEMANDA "
LIVERPOOL MEXICO / S.A. DE C V

900 ----------------· -----

800
700
600
500
•riCOS DE
400 DEMANDA

300
200
100

PERIODO DE FACTURACION
11
11
IMPORTE FACTURADO
LfVERPOOL MEXICO S.A. DE C V

350000,00 1

i:
!
1

:JOOOOO. 00 •

250000.00 1---:--·-- .
"" 200000.00 1. ''
~ IITARIFA 3
f-
e.::
oa..
I~~~~OM
150000.00

-
::E

100000,00

50000,00

PERIODO DE ACTURACJON
BANCOMER, S.N.C.
BOLIVAR No. 38

TARIFA DIFERENCIA
:ERIOOO 1
TARIFA 3 DEM. CONSUMO OM T3-0M
- $ 1 kW. kWh $ $
980724 657.557,05 1.780 712.000 328.975,11 328.581,94
980824 652.024,45 1.760 684.000 323.524,77 328.499,68
980923 628.288,15 1.760 646.000 302.330,97 325.957,18
981022 592.158,40 1.760 596.000 294.137,12 '
' 298.021,28
981125 614009,65 1.580 602.000 302.622,59 311.387,06
981224 605.548,25 1.380 480.000 267.575,16 337.973,09
'
990126 560.589,50 1.380 512.000 ·-· 270.370,93 290.218,57
990224 539.947,70 1.590 458.000 257.828,40 282.119,30
990325 606.489,55 1.580 556.000 294.844,31 1
311.645,24
¡
990427 623.216,75 1.590 524.000 282.204,85 1 341.011,90
990526 637.475,45 1.780 558.000 304.227,48 1 ' 333.247,97
990624 607.709,05 1.590 548.000 295.640,56 ' 312.068,49

1 RECUPERACION TOTAL- 11 3.800.731,70 1


"PERFIL DE DEMANDA "
BA NCOA1 /;'N/ ,':>~N C

1 800

1.600

il,- ·- . ,:
1 400

~ hl
3:
""'_..
~
1 200
'<'
' ~-:·

-~,,;-
.. .•:

o
z 1 000 1 '
·1 . ··- ;:;•,
~~~ICOS-DE DEMANDA]
~U-1 1
o 800 1
1
1

' '
600

-Ir-- -;-,_ --- ,


' ' !

400
. , llL , .. ~ ,
~l

200
f ·=¡ {'
- r,_: ------
·¡
't ---- ~~--- ---- -.-. ---
,~_ -
1 • • :~ ':.'

·"' :).~
._:,.-

- ..-- '1'

980724 980824 980923 P81022 P81125 98122~ 990126 990224 990325 990427 990526 990624
PERIODO DE FACTURACION
-- --- ---------------- --~------------ --------------:J
"1 MPORTE FACT, ADO " :-¡
BANCOMER/ S. N. C

700000,00

600000,00

500000,00

.... 400000,00
8TARIFA "3"
¡..:¡
1- 8 TARIFA "OM"
~
o
P. 300000,00

-
~

200000,00

100000.00

0,00
980724 980824 980923 961022 961125 981224 99()12e 990224 990325 990427 911062e 990e24

PERIODO DE FACTURACION

; -
FACTOR DE POTENCIA

FÓRMULA DE RECARGO .

%DE REC. = 3/5 x (( 90/ F P) - 1) x 100; F P < 90%

FÓRMULA DE BONIFICACIÓN

%DE BONIF. = l/4 x (1 - (90 1F P)) x 100; FP > ó = 90%


FACTOR DE CARGA

Drn
FC ----
DM

11
kW-h ..
Drn - -----
h

kW-h
% FC
hx DM

FC • FACfOR DE CARGA
Dm • DEMANDA MEDIA
D M . • DEMANDA MÁXIMA
kW -h ,. f.:NERGÍA CONSUMIDA EN EL PERÍODO
h "" NÚMERO DE HORAS EN EL PERÍODO
3.- AUDITORIA HISTORICA
3.1.- Indices

4.- AUDITORÍA DE RECORRIDO


+ Revisión de planos
+ Levantamiento del censo de cargas eléctricas
+ Consumos estimados por equipos y/o áreas .
+ Detettninar la distribución porcentual de carga
+ Detección de oportunidades de ahorro
4.1.- Censo de Carga
+motores
+iluminación

i
' '
TABLA3.1 1

'
'

'

AUDITORIA HISTORICA
l

::::oo l:w J :w-: 1~g: DEMN~DA mN~~M{~E~~~R L~~~~~~J 1 ;~~]


------------ ---
------------------- ---------
-------- - - - - - t - - - - - 1 - - - - - + - - ----- ----
.. ---------- - - - - - -----+----1------------ _,__¡_ _ _ _ _ - - · - - - J I
-----------11-H----
1
- -------------- ---------- ----·---11------1----+------+------- ---~--,------------------JI
- - - - - -- -· .. ------------ ------ -----+----t-----+--------- ------ --- --------- ---- ----~1
--------·· ------ --·-------- -------- ------ - + - - - - - - - + - - - - - - - + - - - - - - - - - - - t - - - - - - - 1 1
- - - ---------·- -~--- ---------- ------ -------------------------------ji

- - - - - - - - -- ---------- - - - - - - . - - - - - - - - - t - - - - - t - - - - - - - - + - - - --t---------11
----------- --------- ·------------ - - - - - - - - - - - - - --------------------------------- --------11
------------- -· ---------- - - - - --------+---+-------- ----------- --------· ---------11
--------·- . -. --- ---- --------- -· ·------------- --------------Ir------------------------------- ------- - - - - - - - - - - - - - - -

,
- ----------
.. --- ----- --------- ------- - - - - - · - - - + - - - - - - - 1 1
- - - - - - - - f---------------- -- --------- - - - - - - - - - t i

---------------------- -------- - - - - - - - - - - + - - - - - -----------------------------------11


--~- ----- ----+ - - - 1 - - - - 1 - - - - - - - - - .. ·----------------------ti
--· - "···- ------- -------·- - - - - - 1------+-------- - - - - - - - - - + - - - - - - t i
- - - - - ----- ---- - ---- .. - .. . ----------- - -- -- -- ---- ------ ---- - ---------- -----. . ------------ --------------- - - - - - - - 1 1
--~-------·--- ------ ----~-·--- -~---------· ~---------------- -- --····-· -------1----------

------------ . . . ---------- -- ---


---. --- ------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------- --- -----------

----------------- ------~--~--~-~-~---"""'-===--'-=--------~--"___. .,.___----~--~--~- . . ----- --------


_. ··::.:
TABLA 4.1
CENSO DE CAhGA
TII'O
DE
~~..::M~_¡\QIJI_N,I\_
JlNo.
DE
~~J:OI\
·· ·· · -
EFICIENCIA FASI'.S
8 .- C.P. kW
CORRIRJirl~ (:;>RRI·.-~j··
NOMINAL REAl.
...~;¡!j·~,
1
~A~u··DIASw·
T6;; .
. SO
· ·-CONSU~~
POR
SEMAN
MENSUAL
APROX.
·~·-··=·-- ··- ·-. --~---· · · - - - -----··· . . ~--_..!~6--......,...J,l.~.- = - ' 1 = - ~-- ~]-·,_----=~ :~--~=···- ----11
------------ --·- ~~---!---+---+---+------+-------- -----· ------·- ·-----11
1 \ - - - - - - - - - - - - - ----·---
--·--- ·- -··-- --·-- · - - -·------ --·--·

- --·-·-· ···- --···---1- -- --·-·- . · - - · · - - + - - \ - - - \ - - - \ - - - - - - t-----+----t---+----11


. - · - - - -···-----··- . ·---··- ----1---· - - - - 1 - - - f - - · - - - - - - - - - -··· - - - -
- · - - · · - - - - · - · · - - ..
---1·----1-----t--------+-·---------- ------11
·-·-- -·· ··--- - - - - + - - - - - .. - - · ·-----··1-----11
- --¡·-· --··t-·---· --·· ·-- · - - ----- ·-· - -··- ---·- ··-··- · - - - - \ 1
- - - - - - .. -···--····· - - ·-- -··-------1----1----t------
---·-·-··- ---· ·- -·· . -. ·------ - - - - · - - 1 - - - - 1 - - - -
11------------·---------~-~~-~---+----+-------
11--------.. ·-- . . . ..
11--------·-- t - - - - - · · - - - · · - · - - - - - -
- · · - - t - - - - 1 - - - - - - - · - - - - - t - - - - - t ·----+-----JI
11-------·-···--- ·---___;~-----!---+--+---+-------

·.--·--- ---- ------r--- - - - - - - 1 - - - - - - - - - · - - - - ····-·--·· ·-------t-----11

·------ - - · - - ·-. ---~--·-·-·---·· -··--· ---- -- -·-· .. ----·---··· --·----11


iL_~=---,..--.L~~~-----·----
... -.......-L~-_L,---~-~~---..L-- ...
'

5.- OPORTUNIDADES, DE AHORRO


DE El'!ERGIA

Alumbrado
Administración de la dernanda
Corrección de bajo factor de potencia
Aire acondicionado
Programa para Admón. de la energía

' ...
ALUMBRADO

+ ILUMINACIÓN GENERAL
,
+ ALUMBRADO DE AREA DE LABOR
+ ILUMINACIÓN DECORATIVA

...
REDUCCIÓN DE POTENCIA DE ALUMBRADO
!

+ LAMPARAS EFICIENTES

+ REFLECTORES ÓPTICOS

.+ CONTROLADORES DE ALUMB¡JJDO
'

+ USO DE A·LUMBRADO NATURAL

+ ALUMBRADO DE SEGURIDAD

+ .. USO DECORATIVO
TABLA 5.1
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS
FISICAS Y TECNICAS DE LAMPARAS

VIDA
WATTS ACABADO ARRANQUE '
APROX. LUMENES
HORAS . APROX.

39 LUZ DE OlA INSTANTANEO 9.000 2.500


r- .
39 BLANCO FRIO INSTANTANEO 1.9.000 3.000
32 BLANCO LIGERO * INSTANTANEO 1'2.000 2.700

40 LUZ DE OlA AAPIDO 12.000 2.650


40 BLANCO FAlO AAPIDO 12.000
'
3.150
34 BLANCO LIGERO * AAPIDO 20.000 2.925
-· ·- - ·-· - =--·-
75 LUZ DE OlA INSTANTANEO 12.000 5.450
---·----- ------------
75 BLANCO FRIO INSTANTANEO 12.000 6.300
75 BLANCO LIGERO * INSTANTANEO 1 ).000 6.000

110 H.O. BLANCO FRIO RAPIDO 12.000 9.200


95 H.O. BLANCO LIGERO * RAPIOO 12.000
.- 9.100
1
215 V.H.O. • BLANCO FAlO AAPIDO 10.000 15.000
195 V.H.O. BLANCO LIGERO * RAPIDO 10.000 14.900
.. * LAMPARAS SUPER SAVEA 11
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA
i -

Factor de carga: 1

a).- DISMINUCIÓN DE lA DEMAN~A


1

+ Auditoría Histórica
+ Perfil de la demanda
+ Procesos de fabricación
+ Censo de carga
+ Equipos automáticos de contr9l de demanda
i 1
' !

ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANbA

b).- INCREMENTO DEL TIEMPO LABORAL


DE LA EMPRESA

+ Evaluación econótnica ,
l~r-----.------.----- ------.-----.-----.-----.-----.-----.-----.------.-----,

IZ!!O
-
111 1000 1 - - - - - 1 · - - - - ·-·· - -· ----- -· . -------
1-
l-
e
ill 750 f - - - - . - - - - - - - - - 1----+-----+---+-----+----1-----1-----j---i
o
..J

!!00 - - - - - - - - - - - - - - ··-·-- ----+---+------ r----- --· ------1

250 1------ - - - ··-- ---- - - - ------+--------+-- --- f----- ·-··-···- . ·----· -----1

oL---~----~----~----~--~----~_.--~----~--~----~----~--~
o z 4 a 10 1Z 14 11 11 20 2z 24

HORAS

FIGURA 5.1 PERFIL DE DEMANDA (TRES TURNOS DE OPERACION)


roo - - ~.------ --··--

J
600 ~-- --- --

500 -. ~­ .. }\rl ... '\;, . ---


\r\
- ---- --
en
....
....
<(
ill:
o
400 -- -·· f . 'v -- --
...J
- 300 ··---

lOO ----1------ ----- ~


- -- ---f------+---- -- -- -----j\,..._-.¡
:•

100 ~---__ -__.¡....;o_~"''-' - ---1----- - - - - - - ---+------ ----·---- ------------- -!--~

0~--~~~~'--~--~----~--~----~--~----~--~----~--~--~
o 2 1 i • 6 8 10 12 14 16 18 20 22

HORAS

'
FIGURA 52 PERFIL DE DEMANDA (DOS TURNOS DE OPERACION 1
600 --- ----·-~
----

~o o

Cll
1-
1- 400 -- ---
C(

•o
...J 300 ---

lOO ------

100 ¿;....;;--+-.....-1~- --- ------

~-v-'
0~--~-----L----~--~~--~----~----~--~----~----~~~~--~
o 4 8 8 10 12 14 11 20 Z4

H O A AS

.--
FIGURA 53 PERFIL DE DEMANDA (UN TURNO DE OPERACION}

; 1
J • 140 • 410 KW

FIGURA 5.4 - PROCESO 1)( UNA I~ESA T .. IT~AOO..A Df I"I(ORA


EVALUACIÓN ECONÓMICA
''

TERCER TURNO

226 kW x 8 horas x 26 días al mes 4 7 088 kWh

PRIMER TURNO

498 kW x 8 horas x 26 días al mes 1 o~1584 kWh


i :

SEGUNDO TURNO

498 kW x 8 horas· x 26 días al mes 103 584 kWh

T O T A L o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 02 54 1 7 6 kW h
PRIMERA OPCION

202 X 53,266 = $ 10 759,73

SEGUNDA OPCION

142 X 53,266= $ 7 563,17


"
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

AIRE ACONDICIONADO

PROGRAMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE


"
LAENERGIA

+ Elegir una política administrativa


+ Conducir una auditoría detallada
+ Formular un plan de acción
+ Evaluar y tnantener el progratna de administración
RESUMEN DE OPORTUNIDADES DE AHORRO

+ Mención de la oportunidad de ahorro

+ Inversión estitnada

+ Ahorro tnensual estimado

+ Período de recuperación de la inversión

+ Observaciones para nuevos programas de ahorro


F~CLJLTA.D IDE INGENIERI~ LJ.N~A..IVL
IDIVISIC>N D E EDUCA.CIC>N C O N T I N U A .

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

AHORRO DE ENERGIA ( PARTE 11 )

EXPOSITOR: ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001
;.atac:te> (1e ~·~~ne"ta :::ti!<: s.: hc::....1: ; .. --=-: :_ .. --:· :.:'".1'--'''e:;¡cc 05COC /v',é:ttco. D F APDO Posta! M-2.:E5
iHe:~n::;os 55i2-293~ :.::-.·:_.:-·:_: ::-..• ---::::.· 5S:1-~SO.C7 ~.n 55:0-0573 5521-402< AL :S
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION

1.- INTRODUCCIÓN

La operación de toda industria tiene como base la disponibilidad de varios tipos de materias
primas, incluidos los energéticos (petróleo, gas, agua, electricidad, etc.). El incremento de los
costos de los energéticos ha provocado que los costos del producto se incrementen debido
a que una gran parte del total de los gastos son atribuidos al uso de los mismos, el industrial,
ante este constante incremento puede reducir sus gastos implementando medidas para
evitar el desperdicio y uso innecesario de ellos.

El uso racional de los energéticos ha sido una meta importante del Gobierno Mexicano los
últimos 3 lustros, creando para ello algunos organismos (CONAE, FIDE) con la finalidad de
generar una conciencia de uso racional de la energía, tanto calorífica como eléctrica,
enfocada a consumidores industriales y comerciales.

En los sistemas de distribución se pueden aplicar los conceptos de uso racional de energía,
siendo en el sector industrial donde se han· presentado las mayores oportunidades de
ahorro, ya que generalmente en el diario vivir de una empresa, el administrador o los
empleados de la misma no se preocupan de un factor importante que influye directamente
en el costo de producción, el desperdicio de energía eléctrica. La finalidad de este tema es
fomentar el uso eficiente y racional de la energía eléctrica en los sistemas de distribución de
los consumidores grandes y medios, dando para ello algunas. medidas básicas de ahorro en
los sistemas de distribución de energía eléctrica industriales y para edificios.

A través del organismo encargado en apoyar el programa de ahorro de energía del sector
eléctrico, el sector privado puede asesorarse para mejorar la eficiencia del uso de la energía
eléctrica, incorporando para ello nuevas tecnologías y técnicas ahorradoras comprobadas;
en las instalaciones eléctricas de la industria y el comercio, con la finalidad de hacer más
competitivos sus productos.

Con estas acciones se obtienen beneficios tales como:

+ Elevar su productividad y competitividad.


+ Reducir el importe de sus consumos de energía eléctrica.
+ Disminuir el impacto ambiental.
+ Aumentar la disponibilidad de energía eléctrica.
+ Preservar o mejorar niveles de bienestar.
+ Crear una cultura energética.

Como todo tipo de acciones para poder obtener beneficios de los programas de ahorro de
energía, es necesario realizar inversiones de capital, las cuales deben ser recuperables a
medio o corto plazo.

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTR!BUCim:


2
ING. ELIPS HENDE~ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
2.- TARIFAS

Una de las medidas básicas para el ahorro de la energía eléctrica es la administración de la


misma. Para detenninar la fonna en que la energía eléctrica repercute en la economía de una
empresa y posterionnente tomar las acciones pertinentes, es necesario conocer cual es su
costo, para lograr esto, el industrial debe conocer las "Tarifas para el Suministro y Venta de
Energía", que de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 31 de la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica compete a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con la participación
de las de Comercio y Fomento Industrial, de la Energía, y de la Comisión reguladora de
Energía, y a propuesta del suministrador (CFE Y LyF}, fijar las tarifas eléctricas, su ajuste,
modificación; de confonnidad con el Plan Nacional de Desarrollo (1995 -2000}, los precios
de los bienes y servicios producidos por el sector energético deben ser establecidos de
manera trasparente y propiciar el uso racional y la conservación de los recurso, así como la
asignación óptima de inversiones, estableciendo una política de precios y tarifas que pennita
la adecuada capitalización del sector eléctrico. Con el propósito de seguir cubriendo el
crecimiento de la demanda interna de energía eléctrica con la calidad, oportunidad y
suficiencia que requiere el desarrollo del país, es indispensable continuar con la
construcción de diversas unidades de generación, así como incrementar la inversión en
líneas de transmisión y distribución del sistema eléctrico nacional.

La realización de las citadas obras requiere de cuantiosos recursos financieros, los cuales
deben ser cubiertos en mayor medida con ingresos propios de las empresas
suministradoras.

Las tarifas se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos:

+ Tarifas de uso general.

+ Tarifas de uso especifico.

Dentro del primer grupo se consideran:

Tarifa 2 Servicio general en baja tensión hasta 25 kW de demanda.

Tarifa 3 Servicio general en baja tensión para ·más de 25 kW de demanda.

Tarifa OM Tarifa ordinaria para servicio general en media tensión con demanda
menor a 100 kW

Tarifa HM , Tarifa horaria para servicio general en mediana tensión, con demanda
de 100 kWo más

Tarifa HS Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel subtransmisión

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE !JISTRIBUC!ON 3 ING. E.LIPE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
Tarifa HS-l Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión, para
larga utilización

Tarifa HT Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel transmisión

Tarifa HT-l Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión, para
larga utilización

A su vez, son tarifas de uso específico:

Tarifa 1,1A,
18, 1C y 10. Servicio doméstico.

Tarifa 5 Servicio para alumbrado público.

Tarifa 6 Servicio para bombeo de aguas potable o negras.

Tarifa 9 Servicio para bombeo de agua para riego agricola.

Dentro de este tema solo serán analizadas por ser de competencia industrial o comercial, los
elementos de facturación de las tarifas de uso general (exceptuando la tarifa 2), en las que el
cobro depende de cuatro factores:

a).- El consumo de energía útil. Es aquella que se entrega al usuario en un determinado


periodo, esta expresado en kW-h (kilowatt-hora).

b).- La demanda máxima medida. Esta se determina mensualmente por medio de


instrumentos de medición que indican la demanda media en kilowatts durante
cualquier intervalo de 15 minutos, en el cual el consumo de energía eléctrica sea
mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el periodo de facturación.

e).- El factor de potencia (FP). Se obtiene mediante la relación aritmética entre la energía
útil suministrada y la energía total requerida. Solo conlleva costo cuando es menor a
90 %. El factor de potencia está dado por la naturaleza de la carga del usuario y
afecta a la adecuada utilización de la capacidad del sistema eléctrica.

d).- Medición en baja tensión. En los servicios que se proporcionen en media tensión,
cuando la medición de la energía eléctrica consumida se realice en el lado secundario
motivado por una demanda contratada menor a 200 kW, las facturaciones
aumentarán en un 2 % sobre el total de la suma del costo por consumo mas el costo
por demanda.
Este cargo se establece previendo las pérdidas inherentes en el transformador.

A40RRO DE ENERGIA Etl SISTEMAS DE DISTRIBUCIOt~


4 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO :30LIS
Para una mejor interpretación de estas tarifas, se enmarcan a continuación sus enunciados
de aplicación:

Tarifa No. 3.- Servicio general en baja tensión para más de 25 kW de demanda.

Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía en baja tensión a
cualquier uso, con demanda de más de 25 kilowatts, excepto a los servicios para los cuales
se fija específicamente su tarifa.

Tarifa 0-M.- Tarifa ordinaria para servicio general en media tensión con demanda menor a
100kW.

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía en media tensión a cualquier
uso, con una demanda menor de 100 kilowatts.

Tarifa H-M.- Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o
más.

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía en media tensión a cualquier
uso, con una demanda de 100 kilowatts o más.

+ Los usuarios del servicio general en media tensión que tengan demandas entre 100 y 300 kW, se
incorporarán paulatinamente a la tarifa H-M en la medida en que el suministrador instale el equipo de •l
medición adecuado en el domicilio de los mismos. '

A continuación se presentan los horarios correspondientes al Periodo de Punta, Intermedio y


Base.

Primer domingo de abril, Ultimo domingo de octubre,


al sábado anterior al último al sábado anterior al primer
domingo de octubre domingo de abril

Día de la semana Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta


lunes a Viernes 0:00-ó:OO 6:00-20:00 20:00-22:00 0:00-ó:OO 6:00-18:00 18:00-22:00
22:00-24:00 22:00-24:00

Sá- 0:00-7:00 7:00-U:OO 0:00-8:00 8:00-19:00 19:00-21:00


21:00-24:00

Domingos y días 0:00-19:00 19:00-U:OO 0:00-18:00 18:00-U:OO


festivos o

A.HORR.O OS ENERGIA :::t: SISTEMAS OS J!STRIBUCIQt; 5 !NG. ELI PE ME!WEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
Tarifa H-S.- Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel subtransmisión.

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel subtransmisión.

Tarifa H-SL- Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión, para
larga utilización.

Esta tarifa se aplicará a Jos servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel subtransmisión, y que por las características de utilización de su
demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año.

· Tarifa No. H-T.- Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel transmisión.

Esta tarifa se aplicará a Jos servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión nivel transmisión, el cual tendrá una vigencia mínima de un año.

Tarifa Nci. H-TL- Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión, para .
larga utilización.

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel transmisión, y que por las características de utilización de su demanda
soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá una vigencia mínima de un año.

Tarifa No. 1-15.- Tarifa para servicio interrumpible .


.
Esta tarifa será aplicable a Jos usuarios de las tarifas H-S, H-T, H-SL, y H-TL que soliciten
inscribirse adicionalmente en este servicio y que tengan una Demanda Máxima Medida en
Periodo de Punta, Semipunta, Intermedio o Base, mayor o igual a 10,000 kilowatts durante
Jos tres meses previos a la solicitud de inscripción. La inscripción de este servicio tendrá una
vigencia mínima de un año.

Tarifa No. 1-30.- Tarifa para servicio interrumpible.

Esta tarifa será aplicable a Jos usuarios de las tarifas H-S, H-T, H-SL, y H-TL que soliciten
inscribirse adicionalmente en este servicio y que tengan una Demanda Máxima Medida en
Periodo de Punta, Semipunta, Intermedio o Base, mayor o igual a 20,000 kilowatts durante
los tres meses previos a la solicitud de inscripción. La inscripción de este servicio tendrá una
vigencia mínima de un año.
2.1.- Reducción del costo por consumo de energía eléctrica

AHORRO DE EJJERGI~ EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION


6 ING. ELIPE ~ENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NiflO SOLIS
El conocimiento del sistema tarifario le dará en principio al usuario una herramienta para
disminuir el monto que por concepto de consumo de energía eléctrica deberá pagar,
debiendo seleccionar para esto la tarifa adecuada a su demanda.

Como un ejemplo real de esta reducción, se muestra en la tabla 2.1 la facturación de


Uverpool México, S.A de C.V. de Venustiano Carranza -No. 92 y en la tabla 2.2 la
conrespondiente a Bancomer, S. N.C. de Bolívar No. 38, donde se considera un periodo anual
del24 de Julio de 1998 al24 de Junio de 1999. Con la finalidad de ilustrar esto, se considera
el primer periodo de ambos servicios (24 de Julio de 1998), mostrando en la tabla 2.3 los
importes c6nrespondientes a tarifa 3.

TABLA2.3
IMPORTES EN TARIFA 3
--
USUARIO KW Kwh IMPORTE($)

UVERPOOL 768 259 200 245458,45

BANCOMER 1780 712 000 657 557,05


'

Si dichos serv1c1os se contrataran en tarifa 0-M, considerando la misma demanda y


consumo, se obtienen los costos mostrados en la tabla 2.4. '·

TABLA 2.4
IMPORTES EN TARIFA 0-M

USUARIO KW kWh IMPORTE($)

UVERPOOL 768 259 200 125 319,68

BANCOMER 1780 712 000 328 975,11

Como se observa en este ejemplo, la tarifa O-M proporciona un ahorro del 49 y 50 % para
Uverpool y Bancomer respectivamente. Aunque la inversión inicial requerida para contratar
en esta tarifa es importante, en menos de dos años se amortizará.

En las figuras 2.1 y 2.2 se muestran las curvas comparativas de importes facturados para
estos usuarios.

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 7 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. tHNO SOLIS
2.2.- Factor de potencia
...
Para compensar los perjuicios ocasionados a las empresas suministradoras de energía ·
eléctrica por el bajo factor de potencia que adquieren las redes de distribución, en el ajuste y
restructuración· para suministro y venta de energía, publicado en el Diario Oficial de la
Federación del día 1O de noviembre de 1991, se establece:

El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado al 100% (cien por
ciento) como le sea posible; pero en el caso de que su factor de potencia durante cualquier
período de facturación tenga un promedio menor de 90 %(noventa por ciento) atrasado,
determinado por métodos aprobados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, el
suministrador tendrá derecho a cobrar al usuario la cantidad que resulte de aplicar el monto
de la facturación el porcentaje de recargo que se determine según la fórmula que se señala.
En el caso de que el factor de potencia tenga un valor superior al 90 % (noventa por ciento),
el suministrador tendrá la obligación de bonificar al usuario la cantidad que resulte de aplicar
a la factura el porcentaje de bonificación según la fórmula que también se señala.

Fórmula de Recargo:

Porcentaje de Recargo = 3/5 x (( 90/FP)- 1) x 100; FP < 90 %

Fórmula de Bonificación

Porcentaje de Bonif. = 1/4 x (1 - (90/FP) x 100; FP > ó = 90 %.

Donde FP, es el factor de potencia expresado en por ciento.

2.3.- Factor de carga del servicio

Se define como la relación existente entre la demanda media y la demanda máxima en un


intervalo de tiempo dado y se puede calcular en base a los valores registrados en la
facturación de energía eléctrica de acuerdo con las siguientes fórmulas:

FC = Dm/D.,

Dm = kWh/h

kW-h
%FC = - - x 100
h xD ..

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUC!ON 8 ING. ELI PE ME N DE:: LUNAR


ING. ERNESTO A. NifW SOLIS
siendo;

FC = Factor de carga
Dm = Demanda media
DM = Demanda máxima en el peñodo
kWh= Energía consumida en el peñodo
h= Número de horas del peñodo

El factor de carga relaciona la energía que se utiliza durante un peñodo de facturación con
respecto a la energía que el suministrador debe proporcionar a razón de la demanda máxima
medida durante ese mismo peñodo.

Para apreciar en forma práctica lo que representa el factor de carga, se presenta el


siguiente:

Ejemplo

Se tienen dos industñas de las mismas caracteñsticas, cuya contrato esta realizado en tarifa
0-M, tienen un factor de potencia de 90 %.

La industria No. 1 demanda 720 kW y consume en el peñodo del 99/07/01 al 99/07/30 (siendo
29 dias de facturación) y un consumo de 276 000 kWh. Esta industña labora 16 horas al día.

La industria No. 2, en el mismo periodo de facturación, tiene una demanda 500 kW y


consume 276 000 kWh. Esta industria labora 24 horas al día.

Para este peñodo el cargo por demanda es de S 53,266 y el cargo por consumo es de S
0,39821, ambas industrias se encuentran ubicadas en la región centro, por lo que se tiene lo
siguiente:

INDUSTRIA N.1

Cargo por demanda 53,266 X 720 $ 38 351,52

Cargo por consumo 0,39821 X 276 000 S109 905,96

Importe facturado S148 257,48

FACTOR DE CARGA= (276 000 x 100) 1 (464 x 720) = 55,08%

COSTO MEDIO DEL kWh =S 148 257,48/276 000 =S 0,53


AHORRO DE ENERGIA DJ SISTEMAS DE DISTRIBUCION 9 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
INDUSTRIA N.2

Cargo por demanda 53,266x500 S 26 633,00

Cargo por consumo 0,39821 X 276 000 S109 905,96

Importe facturado S136 538,96

FACTOR DE CARGA= (276 000 x 1~O) 1 (696 X 500) = 79,31 %

COSTO MEDIO DEL kWh = S136 538,96/276 000 =S 0,49

Como se observa, a mayor factor de carga, el costo por kWh es menor.

3.- AUDITORÍA HISTÓRICA

Una auditoría histórica identifica los consumos y costos de energía empleada para elaborar
una cierta cantidad de producto terminado y así poder establecer comportamientos,
tendencias y resultados.

Para realizar una auditoría histórica se requiere de poco tiempo y los resultados pueden ser
extremadamente valiosos para puntualizar en elementos individuales de la industria a la que
se le realiza dicha auditoría.

Hay que identificar y cuantificar los consumos y costos mensuales que ha tenido la industria
durante por lo menos 2 años; esta información se puede obtener fácilmente a través de los
recibos de pago efectuados, Con lo cual se puede determinar cuanta energía se consume
por unidad de producto, a esto se le denomina consumo específico.

Para elaborar una auditoría de este tipo, se puede utilizar como auxiliar la tabla 3.1.

Mediante el análisis de este registro se podrá establecer tanto la tendencia histórica como el
impacto de cualquier ahorro de energía eléctrica.

3.1.- Índices

Cuando el uso de la energía eléctrica se puede relacionar a un producto o a una actividad, se


genera un índice que mostrará la mejor manera de comparar sus comportamientos o
tendencias. Por esta razón, es importante tener las cantidades producidas en cada período
de facturación y con esto determinar el uso de la energía eléctrica por unidad de producto o
servicio. Es conveniente que al analizar estas variaciones no se tomen en cuenta los
consumos fuertes de energía en las oficinas administrativas de la industria.
AHORRO DE ENERGI..C. EN SISTEMAS m: DISTRIBUCIOtJ 10 ING. ELI PE MEtJOEZ LUNAR
ING. ERNESTO f... NIÑO SOLIS
Si se gráfican los índices energéticos contra el tiempo, se tendrá un indicador de la eficiencia
energética a través de los años.

4.- AUDITORÍA DE RECORRIDO

Una vez que se analizó el historial de consumos de energía, se deben obtener los datos
específicos de operación e iluminación, relizando para ello la auditoría de recorrido.
Observando cuidadosamente aspectos tales como:

+ Revisión de planos de ubicación de maquinaria y equipo.


+ Levantamiento del censo de cargas eléctricas.
+ Consumos estimados por equipos y/o áreas.
+ Detenninar la distribución porcentual de carga.
+ Detección de oportunidades de ahorro obvias.

Si la empresa tiene planos con la ubicación de las cargas, habrá que identificar en ellos:

+ Grupos de máquinas para un mismo proceso


+ Alimentadores principales y derivados ·:~
+ Oficinas administrativas
+ Almacenes
+ Iluminación de la planta
+ Talleres
+ Voltajes de operación de equipos

De la misma manera que los planos, el censo de carga nos pennitirá conocer en fonna más
objetiva que aparatos o equipos se usan, cuanta energía consumen en fonna individual y su
frecuencia de operación.

En la auditoría de recorrido se tomará nota de los puntos obvios con pérdidas de energía.
Estos puntos son los que presentan oportunidad de ahorro inmediatos y con poca inversión.
Posterionnente se analizarán aquellos que requieran una gran inversión. Esta auditoría
puede ser tan simple o compleja dependiendo de la complejidad o tamaño mismo de la
industria en análisis.

4.1.- Censo de carga

Motores

Para obtener el censo de carga se puede utilizar la tabla 4.1. Con estos datos se puede
estimar la demanda de cada motor y confonne a su uso obtener el consumo aproximado por
mes.

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 11 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
Debido a que la gran mayoría de los motores no se utilizan a su potencia nominal, existe un
Factor de Carga el cual se define con la siguiente relación:

··Carga·típica Corriente real .


Factor de Carga = = -----
Carga Nominal Corriente nominal

Este factor de carga sirve para determinar cual es la potencia real en el eje.

Pol real en el eje= CPnom. x 0,746 x F.C. - (kW)

Iluminación

Durante el recorrido, deberán anotarse las condiciones actuales de la iluminación y la


potencia de cada uno de los equipos incluyendo el alumbrado de seguridad, asi como el
horario en que se encuentra encendido.

Debe considerarse la posibilidad de reducir el número de luminarias encendidas durante el


día mediante el uso de láminas translúcidas. Asimismo, anotar los equipos que por descuido
están encendidos durante el dia y/o los que desde el punto de vista operacional no requieran
estar encendidos. Por otra parte, se debe investigar si todos los circuitos están debidamente·
identificados y si existe un interruptor general para todo el alumbrado.

5.- OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA

Dentro de las oportunidades de ahorro de energía eléctrica en los sistemas de distribución


en edificios o industrias, se tienen las siguientes:

• Alumbrado
• Administración de la demanda·
• Corrección de bajo factor de potencia
• Aire acondicionado
• Programa para la administración de la energía

En virtud de que cada uno de los puntos anteriores son por si solos muy extensos y
complejos, solamente se indicarán para cada uno de ellos una serie de recomendaciones a
fin de que se pueda identificar fácilmente cuales pueden ser las expectativas de ahorro de
energía en los mismos. ·

AHORRO DE ENERG! ,t.. EN S! STEt-1.:1,.$ DE DI S7R: P 1JC I Qt: 12 It-:G. ELIPS ME:NDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NI~O SOLIS
5.1.- Alumbrado

Uno de los desperdicios más comunes de energía se da en la iluminación de plantas


industriales y oficinas de las empresas.

Los tres enfoques principales para iluminar un área específica son:

+ Iluminación general
+ Alumbrado del área de labor
+ Iluminación decorativa

Si la iluminación general se diseña para niveles de labores visuales que requieren alta
iluminación, esta resultará una práctica costosa e innecesaria.
El alumbrado exclusivo del área de labor es más eficiente, ya que se tendrán los niveles de
iluminación requeridos de acuerdo con las necesidades de la labor desarrollada.
Es conveniente que el alumbrado decorativo sea analizado ya que
este puede encarecer el mantenimiento y operación del sistema.

... ~~¡"!

REDUCCIÓN DE POTENCIA SIN MODIFICAR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN. ¡'<,.,, ·1:~


_,;,
·~
¡¡,;
Existen algunas formas sencillas para reducir los consumos por concepto de iluminación: ·.¡o.f

~1:;

Lámparas eficientes.

En el mercado existe una gran variedad de lámparas fluorescentes que pueden


sustituir directamente a Jos tradicionales focos incandescentes, ya que para un
mismo flujo luminoso consumen aproximadamente 75 % menos energía, duran 10
veces más y emiten una luz agradable.

En la tabla 5.1 se muestra el cuadro comparativo de las_ características físicas y


técnicas de diferentes lámparas fluorescentes

Reflectores ópticos

Una manera simple de reducir Jos consumos y el número de lámparas, consiste en la


utilización de reflectores. Esto implicará utilizar superficies reflejantes en los
gabinetes de las lámparas fluorescentes. La reflexión lograda permite eliminar
aproximadamente el 50 % de lámparas y balastros, Jo que significa un ahorro similar
en el consumo por iluminación.

Controladores de alumbrado.

Son utilizados en zonas donde se tiene tiempo de desocupación de labores. Esto se


puede realizar con la instalación de controladores de tiempo. Otro control sencillo lo

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 13 ING. ELI PE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
representan las fotoceldas que harán el apagado o encendido según los niveles de
iluminación en el ambiente, estos pueden ser utilizados en áreas de oficinas para
disminuir el uso del alumbrado· artificial y aprovechar la luz del sol en las áreas
cercanas a las ventanas. La utilización de estos controladores mejora la eficiencia ·del
sistema de alumbrado.

Uso de alumbrado natural

La utilización de la luz solar es una gran ventaja, lo que puede realizarse instalando
tragaluces, los cuales tienen un efecto en la calidad de luz, según sea la elección del
mismo, lo cual depende de su construcción, color y transmisión. Los tragaluces más
recomendables para labores donde se requiera buena visibilidad son los blancos.

El inconveniente de los tragaluces es la transmisión de calor a través de ellos, por lo


que es recomendable la utilización de tragaluces de capa doble y aire encerrado, los
que reducen sustancialmente este problema; en otros casos la polarización del
tragaluz servirá para el mismo propósito.

Alumbrado de seguridad

El alumbrado de seguridad es útil para desanimar a los ladrones, pero es necesario


verificar si la cantidad de luminarias es adecuada para realizar el rondín del vigilante o
si se puede reducir.

Uso decorativo

Es recomendable la instalación de controladores de tiempo en anuncios luminosos y


tener la certeza que la eficiencia de las lámparas son las adecuadas.

Es obvio decir que cualquier disminución en el consumo de energía eléctrica redundará en


un beneficio económico, tanto en el aspecto de energía consumida como en la reducción de
la curva de demanda y por consiguiente en la demanda pico. Esto nos produce un doble
ahorro económico (energía facturada y reducción de kW de demanda máxima). Ver figura
5.1.

5.2.- Administración de la demanda

Como ya se explicó, las tarifas eléctricas aplicables a este tipo de serv1c1os no solo
contemplan el cobro de la energía consumida por un usuario en un intervalo de tiempo, sino
también la forma en que está siendo requerida durante el periodo de consumo. Esto viene
definido por el Factor de Carga del servicio, de manera que mientras más cercano esté de la
unidad, el costo medio del kW-h
será menor.

AHOR.F.O DE ENERGIA EN S!STEHJ\.S DE DISTRIBUCION 14 ING. ELIPE MSNDEZ LUNAR


ING. ERNESTO f... Nif~O SOLIS
El factor de carga se puede mejorar de 2 fonnas:

a).- Reduciendo la demanda máxima.

b).- Incrementando el tiempo laboral de la empresa.

a).- Disminución de la demanda

La mayoría de las medidas de conservación de energía aplicadas a dispositivos eléctricos


disminuyen el consumo global y pueden disminuir la demanda máxima si se encuentran
operando durante el intervalo crítico. Algunas son; el uso de motores más eficientes,
conversiones a equipos de gas y sistemas de alumbrado más eficaces. Sin embargo estas
medidas pueden tener poca relevancia en la disminución de la demanda máxima.

Por consiguiente, resulta necesario modificar la fonna en que el usuario utiliza la energía,
para ello se requiere redistribuir la operación de los equipos de tal manera que el uso de la
electricidad no esté concentrado durante el intervalo de demanda máxima. Esta no es una
técnica de ahorro de energía, ya que no tiene la finalidad de reducir el consumo de la misma; ::.
pero si tendrá un fuerte impacto en el valor de la demanda máxima y por consiguiente la ;
reducción en el pago por este concepto. IJ'~

:~ ·~

Administrar la demanda de energía eléctrica en un sistema es organizar la operación de ·las


cargas con el fin de evitar grandes picos en la misma. Todo esto debe hacerse sin afectar la
calidad o productividad de la empresa.

Para poder administrar la demanda se requiere conocer:

+ Auditoría histórica
+ Perfil de demanda
+ Proceso de fabricación
+ Tipos de cargas
+ Censo de carga

Un análisis de estas características en conjunto nos podrá indicar cual es la demanda


objetivo y las cargas susceptibles de controlar.

Auditoría histórica

La auditoría histórica nos servirá para conocer; el factor de carga con que generalmente
trabaja la empresa, una primera apreciación de la cantidad de kW de demanda factible de
reducir y una estimación aproximada del beneficio obtenido.

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 15 ING. ELIPS MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NI~O SOLIS
El cálculo para detallar la mejora económica al aumentar el factor de carga se realiza de la
siguiente manera:

($/kW) + ($/kW-h) (FC) ( h )


($ kW-h)m = - - - - - - - -
(FC)( h)

donde

($ kW-h)m = Costo medio del kilowatt-hora


($/kW) = Costo por kilowatt de demanda máxima
($/kW-h) = Costo del kilowatt-hora
(FC) = Factor de Carga
(h) = horas facturadas

Perfil de la demanda

La herramienta mas importante para determinar la viabilidad de administrar la demanda, es


obtener el perfil de la misma durante las 24 horas de cuando menos un dia que se considere
representativo. Obviamente, un perfil de demanda semanal o mensual ofrecerá mejores
perspectivas de análisis.

Debe observarse que cualquier intento realizado sin considerar el perfil de demanda
resultará infructuoso, ya que solo de esta manera se puede estar en condiciones de hacer. un
diagnóstico más real.

Proceso de fabricación

Uno de los puntos importantes en toda auditoría energética es el conocer el proceso de


fabricación y tratar de conjuntarto por áreas específicas. Sin embargo la finalidad de la
auditoría no implica que se deba ser un experto en el giro de la empresa auditada.

Para determinar la forma en que la demanda puede controlarse, se han de agrupar las
cargas eléctricas. según su operación y también distinguir si:

+ Son cargas productivas o de servicio.


+ Únicamente pueden estar totalmente encendidas o apagadas.
+ Se dispone de un medio para limitar la potencia entregada a la carga, es decir si se
pueden fijar momentáneamente niveles mas bajos de potencia.

Censo de carga

Con el censo de carga es posible:

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION


16 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO SOL!S
+ Conocer el uso de energía por área o departamento y poder ponderar un estimado
posible de comparar con el real. ·

+ Discernir cuales cargas son. propensas y por cuanto tiempo a la administración de la


demanda.

Equipos automáticos de control de demanda máxima.

Existen en el mercado nacional empresas que distribuyen equipos para controlar en forma
automática la demanda máxima de un servicio, proporcionando asimismo apoyo técnico y
de mantenimiento de los mismos.

Estos equipos son sistemas con microprocesadores, los cuales toman el control total de las
cargas susceptibles de controlar, tales como:

+ Alumbrado
+ Aire acondicionado y calefacción
+ Compresores
+
+
Ventiladores y extractores
Cargadores de baterías ..,,
+ Cargas de talleres, etc. '''l·

cuyos módulos programados previamente conectan o desconectan equipos de acuerdo a


una demanda fijada con anticipación, disminuyendo de esta forma los grandes picos, a
efecto de mejorar el factor .de carga y evitar costos elevados en la facturación por este
concepto.

Antes de poner en práctica esta o cualquier otra medida de ahorro, se requiere establecer
previamente el costo beneficio de la implantación correspondiente, a fin de determinar el
tiempo de recuperación de la inversión.

Independientemente, cuando el proceso lo admita, podrán efectuarse pequeños cambios en


la operación de las cargas para obtener reducciones en los picos de demanda y así
disminuir la facturación por kW de demanda máxima sin realizar inversión alguna.

b).- Incremento del tiempo laboral de la empresa

Los tumos de operación de una empresa determinan el valor máximo del factor de carga a
que pueden aspirar. Esto se comprende ·considerando que el suministrador está en
posibilidad de proporcionar el servicio durante la 24 horas del día, pero es el usuario el que
decide el horario para hacer uso intensivo de la energía.

Esto es, si una empresa trabaja los tres tumos durante todo el año con una demanda bien
administrada, podrá tener un factor de carga muy cercano al 100 % y su perfil de demanda
será parecido al de la figura 5.1.

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 17 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NINO SOLIS
Por otro lado hay empresas que trabajan 1 ó 2 tumos, descansan 1 ó 2 días por semana y
días festivos, estas podrán tener curvas de demanda parecidos a las figuras 5.2 y 5.3.
Obviamente los factores de carga para estas empresas será menor que la anterior.

Evaluación económica

Una empresa trituradora de piedra produce materiales para construcción y tiene en su


proceso maquinaria eléctrica cuya demanda se establece en el orden de los 700 kW, con
consumos de 291,000 kW-h al mes (figura 5.4).
Trabajan 2 tumos, 6 días por semana y producen 40,000 ton. al mes. Como se puede ver, si
llega a fallar el motor de 170 kW se detiene todo el proceso. No siempre funciona este motor
ya que el apilamiento que forma es superior en volumen al que pueden moler los motores de
140 kW. Es decir, no siempre está funcionando el equipo de 170 kW.

¿Como administrar la demanda?

Se propone diferir el horario de trabajo del motor de 170 kW y de sus bandas


transportadoras (3x17 kW) a un tercer tumo. Para esto el tercer tumo requiere de 5 kW de
alumbrado, dadas la caracteristicas de operación de este equipo: Esto es posible ya que los
apilamientos que efectúa este motor son grandes y los motores de 140. kW no logran
terminarlo en los dos tumos.
Al diferir la operación de estos equipos, se demandará:

Tercer tumo : 226 kW x 8 horas x 26 días al mes = 47,088 kWh

Primer tumo : 498 kW x 8 horas x 26 días al mes = 103,584 kWh

Segundo tumo: 498 kW x 8 horas x 26 días al mes = 103,584 kWh

T o t a 1....................................... 254,176 kWh

Ahora bien, si por alguna causa se requiere mayor apilamiento de producto del motor de 170
kW en el1er. o 2do. tumo, se propone como opción dejar de operar un motor de 140 kW con
su correspondiente banda y operar en su lugar el motor de 170 kW. Esta opción dará una
demanda máxima de 558 kW.

En el primer caso, en lugar de 700 kW la demanda máxima será de 498 kW, con una ·
disminución de 202 kW. Para la segunda opción se demandará como máximo 558 kW, con
un ahorro de 142 kW.

La cantidad en pesos del beneficio económico será:

Primera opción : 202 X 53,266 = $ 10 759.73

AHORRO DE. ENERGIA EN SISTEMAS Dt: DISTRIBUCION 18 ING. ELIPE MEt~DEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
Segunda opción : 142 X 53,266 = S 7 563,77

Es necesario aclarar que la producción no se verá afectada, tampoco se aumentará la


plantilla de personal, sin embargo el pago a los trabajadores aumentará un poco por el
cambio de tumo, siendo este punto en contra el que habrá de compararse con el beneficio
económico y tomar una decisión adecuada.

5.3.- Corrección del factor de potencia

La forma más adecuada para corregir el factor de potencia en una industria, es mediante la
instalación de capacitares.

Los motores al operar, toman de la fuente de alimentación una determinada corriente, parte
de la cual está destinada a lograr la magnetización del motor, esta se llama corriente
inductiva.
Un capacitor conectado a la misma fuente del motor también provoca la circulación de una
corriente cuya finalidad es la de mantener un campo electrostático entre las placas del
dispositivo, la cual se conoce como corriente capacitiva. Estas corrientes, la inductiva,: y
capacitiva se encuentran defasadas 1800 y por consiguiente se contrarrestan, de tal forina
que ya no será necesario que la fuente suministre toda la corriente magnetizante del motor,
ya que el capacitor se encarga de proporcionarle una buena parte de ella.

Además de evitarse el cargo por bajo factor de potencia, la corrección del mismo trae como
consecuencia las siguientes ventajas:

1.- Cuando se mejora el factor de potencia en el punto donde se origina, los


alimentadores tendrán más disponibilidad para aumentos de carga.

2.- Al disminuir la corriente en los circuitos de distribución y en los transformadores, se


reducen las pérdidas por efecto Joule (l 2r), disminuyendo la temperatura de operación
de la instalación y los equipos. Además del ahorro de energia obtenido al disminuir
las pérdidas, se aumenta la eficiencia de los equipos y sus aislamientos.

3.- Al mejorar la regulación de Voltaje, se alargará la vida útil de los equipos.

La capacidad del banco de capacitares necesario para pasar de un factor de potencia a otro
nuevo viene dado por:

kVAR = kW x (Factor de corrección)

El valor del factor de corrección se obtiene de las tablas proporcionadas por el fabricante.

Para calcular el banco de capacitares:

AHORRO DE t:NERGIA EU SISTEMAS DE DISTR:BUCIOt~


19 ING. ELI PS ~ENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. tHÑO SOLIS
a).· Tómese el factor de potencia más bajo y su demanda máxima correspondiente,
registrados en los recibos de consumo de energía eléctrica de un año.

b).· Determine el factor de corrección de la tabla y calcule.la capacidad del banco de


capacitares.

e).· Observe si satisface todos los demás periodos donde se anotaron factores de
potencia menores a 90 %. En caso negativo, corrija a un valor superior hasta que
satisfaga el resto de los periodos.

5.4.- Aire acondicionado

Para entender como se comporta la temperatura en un local cerrado, hay que analizar las
fuentes de cambio de temperatura:

+ El calor transferido por conducción de la parte caliente a la parte fria a través de


losas, paredes y pisos (a,).

+ El calor transferido por la energía solar (Cl2).

+ El calor filtrado a través de aberturas de puertas y ventanas (03).

+ El calor que emanan los equipos, las lámparas y motores de las empresas (0..).

+ El calor que desprende la gente (0.).

+ En verano la ganancia de calor es a, + Cl2 + 03 + a..+ a..


En la medida en que se controlen estas variables (a) se estará en capacidad de ahorrar
energía por concepto de aire acondicionado.

Por ejemplo, si las losas y paredes carecen de aislamiento térmico, se tendrá un alto valor de
a,. Problema que se puede evitar de manera radical si se aplican materiales aislantes a
techos y paredes.

Al entrar menos calor del exterior en verano y escapar menos calor del interior en invierno,
los equipos de aire acondicionado trabajan menor tiempo.

La energía solar Cl2, puede controlarse a través de la orientación de oficinas y naves


industriales, minimizando las áreas de exposición directa al sol.

El calor transferido por puertas y ventanas abiertas o con sello defectuoso (03), obliga a los
equipos de aire acondicionado a trabajar con más frecuencia, ocasionando un consumo

AHORRO DE: ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIOtJ


20 ING. ELI PE ME~WEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NINO SOLIS
innecesario de energía. Enfatice entre el personal la necesidad de no dejar puertas o
ventanas abiertas. La revisión de los sellos será también importante.

El calor generado por los equipos es inevitable en muchos casos, sin embargo las lámparas
incandescentes generan más calor que las fluorescentes además de consumir mucha más
energía. Controlando estos elementos se reducen los consumos.

Existen una serie de recomendaciones que de seguirlas aumentarán favorablemente la


relación entre el confort y el ahorro de energía:

1.· Comprar equipos con la más alta relación de eficiencia energética del mercado.

2.· Mantenga la temperatura del termostato en 25 •e en verano, En invierno fije el


termostato a 18 •c.

3.- Umpie los filtros de aire regularmente (una vez por semana). Trate de tener el equipo
en óptimas condiciones de funcionamiento, realizando una revisión técnica
especializada del equipo de aire acondicionado cada que comience la temporada de
frío o calor.

4.- No enfríe ni caliente áreas donde no hay nadie. Apague sus equipos cuando no haya
gente que aproveche el confort que brindan.

5.5.- Programa para la administración de la energía

Para realizar un programa de administración de energía, hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Elegir una política administrativa en energía.

Se debe preparar una política con objetivos generales bien detallados, metas específicas,
límites presupuesta les, métodos a emplear y los recursos de administración requeridos para
la organización. Los objetivos deben incluir entre otros:

+ Minimizar los desperdicios de energía, como es la prevención de fugas de aire


comprimido y vapor, pérdidas de calor y combustible.

+ Mejorar la eficiencia de utilización de la energía mediante la utilización de equipo más


eficiente. ·

AHORRO DE ENERGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 21 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
+ Siempre y cuando sea factible y económicamente justificable, reemplazar
combustibles caros y escasos, con combustibles baratos y fácilmente disponibles.

+ Identificar áreas que requieren un estudio más detallado.

+ Proveer de manuales al personal sobre el buen uso de energía.

+ Proveerse de asesores especializados en compras, planeación, producción y otros


departamentos, sobre los proyectos a largo plazo de administración de demanda
eléctrica.

Conducir una auditoña de energía detallada.

Se requiere de una base de información bien detallada, la cual se obtiene de la auditoña


histórica y de recorrido, para proponer los cursos de acción y evaluar sus consecuencias.

Esta información por si sola no dará la respuesta final al problema de ahorro, pero si indicará
donde se presentan los mayores potenciales de mejora y por consiguiente, donde habrán de
concentrarse los esfuerzos de·administración de energía.

Formular un plan de acción.

El plan de acción debe observar, los siguientes aspectos:

+ La conservación.- La cual engloba la reducción del consumo a través de minimizar


desperdicio y mejorar eficiencia.

+ La sustitución.- La cual denota el reemplazo de combustibles caros y escasos con


baratos y más fáciles de disponer.

El plan de acción debe promover el programa de administración de energía a través de los


empleados. El éxito dependerá del apoyo y colaboración de todos ellos, los cuales pueden
ser una fuente potencial de ideas para medidas de conservación posteriores.

Este plan de acción debe extenderse hacia el medio doméstico y personal. La costumbre
doméstica del ahorro de energía no solo generará buena voluntad y ahorro económico de
los empleados, sino también desarrollará buenos hábitos que probablemente adopten en el
ámbito laboral.

AHORRO DE ENt:RGIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIOtJ 22 ING. ELI PE MEtJDEZ LUNAR


ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
Evaluar y mantener el programa de administración de energía.

El programa de administración de energia será económicamente más efectivo si se


desarrolla como un programa continuado, sus resultados han de ser revisados anualmente,
revalorando la política y el plan de acción.

La revisión debe determinar si los objetivos han sido alcanzados y si se justifica el costo de
continuar el programa por el ahorro esperado. Una re-evaluación será necesaria debido a
que los costos de energía se incrementan y la producción puede modificarse.

Es recomendable llevar a cabo regulares inspecciones al equipo y planta para detectar los
principales desperdicios de energía, caídas de producción o deterioros perjudiciales. Un
buen programa de mantenimiento provee una industria tranquila, segura y energéticamente
más eficiente.

6.- RESUMEN DE OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA


,, •·J
<.
Finalmente, es importante elaborar un formato de resultados que contenga: ·1¡
:;• lí

a).- Mención o concepto de la oportunidad de ahorro de energía.

b).- Inversión estimada.


c).- Ahorro mensual estimado, tanto de energía como económico.

d).- Periodo de recuperación de la inversión.

e).- Observaciones.

Han de ordenarse las oportunidades de ahorro de energía según el orden creciente del
tiempo de reembolso, es decir, primero las que requieren nula o baja inversión y
posteriormente aquellas con mayor inversión.

AHORRO ot: ENE:RGIA EN SISTEMAS DE DISTFI.IBUC!ON


23 ING. ELIPE MENDEZ LUNAR
ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS
F A C U L T A D D E BNGENIER.IA. U.N.A..IVI.
DIVISIC>N D E EDUCA.CIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

CON FIABILIDAD

EXPOSITOR: ING. GUSTAVO ROBLES PEÑA


M. EN l. ROBERTO A. ESPINOSA Y LARA
PALACIO DE MINERIA
0
,tla~:c :1 .. M1ner¡3 :ali'2 oe :.lc:t-,1 :· :-; ·..:u;~~:;-.!e.'":"oO:: :J·30Xl Mé)(\CO. 0 F_ f.PQQ Postal M-2285
lt":erc.".os ::.s::-CE-55 :::.s:_:.::· :_· :::=.1~-=~-~; f=ax 551Ch..."573 5521-4J:2i !.~25
11'.11 >1~
..- -

Pág.

I.- INTRODUCCIÓN 1

11.- CONCEPTOS BÁSICOS 3

III.- ÍNDICES DE CONFIABILIDAD 20

IV.- TASA DE FALLA DE TRANSFORMADORES 29

V.- INTERRUPCIONES 30

VI.- NORMALIZACIÓN . 31

VII.- PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO


PARA AUMENTAR LA CONFIABILIDAD 36

VIII.- MANTENIMIENTO 37

IX.- ASPECTOS ECONÓMICOS 38

X.- CALIDAD TOTAL 41


L- INTRODUCCIÓN

La confiabilidad surge de la necesidad de asegurar el suministro de un bien o servicio.


En épocas pasadas tres fueron los sucesos que influenciaron en el desarrollo de la
confiabilidad:
l.- La guerra de Corea.
Donde hubo más accidentes fatales por fallas en los equipos que las
bajas causadas por el enemigo.
2.- La carrera espacial.
El proyecto de poner al hombre en la luna y traerlo a salvo
nuevamente a la tierra.
3.- Construcción de centrales nucleares.
Después de la explosión de las bombas nucleares, todo mundo creía
que una central nucleo-eléctrica era una bomba que tarde o
temprano estallaría.
Todo esto obliga a pensar en la CALIDAD y en las normas, especificaciones, pruebas y
estadística de los equipos o sistemas que se manejan.
Es muy importante que se entienda el concepto de sistema para fines de
CONFIABILIDAD, aquí se involucra todo aquel elemento que puede hacer que falle.

..
r
SISTEMA ..
elementos SAUDA
prima) (Producto o servicio)

retroa6mentación

Retroalimentación
Es la medición de las características o parámetros deseables de un producto o servicio.
(Todo aquello que no podemos medir tampoco lo podemos controlar)
En CONFIABILIDAD, se requiere predecir para optimizar, es decir, requerimos
conocer el comportamiento futuro de un sistema eléctrico para visualizar las diferentes
confiabilidades posibles
Por ejemplo; si la indisponibilidad la multiplicamos por los costos de suspensión de
energía y los comparamos con el costo de inversión podemos llegar a conocer el punto
óptimo del costo de inversión en confiabilidad.
La confiabilidad tiene un futuro asegurado, la competitividad en el mundo es la moda de
la última década del milenio que termina, la calidad de los productos y servicios es cada
vez más alta, se exigen mejores servicios con mejor calidad y bajo precio.
Anteriormente, se le daba más importancia a los sistemas eléctricos de potencia, ya que
representan cantidades mucho mayores en cuanto a inversión inicial, que los sistemas de
distribución, y una falla en ellos significa en muchas ocasiones situaciones catastróficas,
debido a la energía tan grande que generan y transportan.

FALLAS

Distribución: 87 %

Gen y Trans: 13 %

..
Las variables que se deben tomar en cuenta para la evaluación de la calidad del servicio
eléctrico son:

Tensión - Relación entre fases


Frecuencia - Confiablidad
Forma de onda

De éstas las que más afectan son la variación de tensión y las interrupciones, o sea la
confiabilidad del sistema, esto último depende de las metas que se haya fijado la
empresa eléctrica, tomando en cuenta las inversiones que se erogan en equipo y
mantenimiento. La consideración de éstas metas se establecen a través de los índices
numéricos de confiabilidad.

2
II.- CONCEPTOS BÁSICOS

Definición cuantitativa de Confiabi-lidad.

- Conceptos generales de confiabilidad.


La confiabilidad es un concepto viejo y una nueva disciplina. Por años las cosas y las
personas han sido llamadas confiables, si han cumplido con ciertas espectativas; y
desconfiables si no lo han hecho.

- Aplicación a equipos y personas.


Una persona confiable, nunca (o dificil mente alguna vez) no cumplirá deliberadamente
con lo que ha prometido. Un reloj confiable, será exacto dia tras día. Los tipos de
expectativas para juzgar la confiabilidad se relacionan con el desempeño de alguna
función u obligación. Así la confiabilidad de un dispositivo se considera alta si ha
desempeñado repetidamente su función con éxito y baja si tiende a fallar en repetidas
ocasiOnes.

- Aplicaciones técnicas.
Los conceptos de confiabilidad anteriores, tienen poco uso en las aplicaciones técnicas.
En ingeniería, así como en fisica, los conceptos deben tener medidas numéricas.
Nosotros usamos por ejemplo: l. =tasa de falla y ll = tasa de reparación

- Definición clásica de Confiabilidad


La confiabilidad es la Probabilidad de que un componente o sistema funcione
adecuadamente dentro de los límites preestablecidos, por un intervalo de tiempo y bajo
condiciones de operación especificados.

- El objeto de un análisis de confiabilidad radica en determinar la medida en que los


recursos de un sistema de distribución son capaces de suministrar la energía eléctrica en
presencia de indisponibilidades
Además auxilia dentro de la función económica a evaluar los costos de la energía no
suministrada, que podrán ser incrementados o disminuidos vía los proyectos, para
obtener un balance entre los costos de inversión y los costos de operación.

3
NORMA IEC-50-191/1997

1.- CONFIABILIDAD.
Aptitud de un elemento para realizar una función requerida, en condiciones dadas,
durante un intervalo de tiempo dado.

2.- MEJORA DE LA CONFIABILIDAD.


Acción destinada a mejorar la confiabilidad por eliminación de las causas de fallas
sistemáticas y/o por reducción de la probabilidad de aparición de otras fallas.

3.- ASEGURAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD.


Implantación de un conjunto apropiado de acciones preestablecidas y sistemáticas
destinadas a proporcionar confianza en la obtención de la confiabilidad requerida de
un elemento.

4.- SUPERVISIÓN DE LA CONFIABILIDAD.


Observación continua de la situación, de los procedimientos, métodos, condiciones,
productos, procesos y servicios, junto con el análisis de datos para verificar que se
satisfacen las exigencias de confiabilidad.

5.- CALIDAD DE SERVICIO.


Efecto global de las características de un servicio que determina el grado de
satisfacción de un usuario del servicio.

4
PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA
CONFIABIUDAD DE SERVICIO
1.- GENERACIÓN

2.- TRANSMISIÓN

3.- TRANSFORMACIÓN

4.- DISTRIBUCIÓN

L- COMERCIAIIZAClÓN

ACTMDADES QUE INTERVIENEN EN LA


IMPLANTACIÓN DE LA CONFIABILIDAD

1.- PLANEACIÓN

2.- DISEAO

3.- CONSTRUCCIÓN
Y/0 MODIFICACIÓN

4.- OPERACIÓN

5.- MANTENIMIENTO

5
• Tipos de Componentes.

Se pueden clasificar en 3 grupos:


l. Componentes no reparables.- Son los que son observados sólo hasta que fallan, debido a que
no pueden ser reparados, la reparación es muy costosa ó solamente es de interés su vida útil
hasta la primera falla. Sus fallas son llamadas catastróficas.

2. Componentes reparables.- Son aquellos que son reparados hasta que fallan y por lo tanto su
vida operativa consiste en periodos alternados de operación y reparación.

3. Componentes ideales o con tiempo de reparación cero.- Es un grupo de componentes en el


que su vida útil es muy larga, sin fallas que obliguen al sistema completo a salir de
operación, pero cuando ocurre una falla se considera que el tiempo de reparación, comparado
con el tiempo de operación, es prácticamente despreciable.

• Evaluación de la confiabilidad de un componente o sistema.

En confiabilidad la variable aleatoria es generalmente el tiempo.

Si t =O :::::> Sistema operando :::::> P(falla) = O


~·.
Si t >O :::::> P(falla) ~ 1 :::::> Sistema fallará

P(falla)

o t

6
En términos de Confiabilidad, esta función se conoce como la "Distribución acumulada de falla"
o "Probabilidad de falla" o "Función de inconfiabilidad", y se designa por Q(t). '

La función complementaria de Q(t) es la "Función de Supervivencia" o la "Función de


confiabilidad" o la "Probabilidad de sobrevivencia", y se designa por R(t):

R(t) = 1- Q(t) ........................... (1)

F( t)

tiempo

Una función adicional, de las más usadas en confiabilidad, es la que se conoce como: "tasa o
función de riesgo" (hazard rate); "tasa o función de falla"; "tasa o función de reparación";
"fuerza de mortalidad"; etc.

En términos de falla, la tasa de riesgo es una medida de la frecuencia con que ocurren las
fallas

El número de fallas depende del tamaño de la población considerada, es decir: .

7
Para un mismo período de tiempo:

A : 1 000 => N" de fallas = X

B : 100 ::::> N° de fallas< X

Si A = B ; la tasa 'de riesgo debe_ser la misma.

A: 1000}
=> N" de fallas = X
B: 100

Podemos afirmar que:

A'#B

y por lo tanto:

B es más propenso a fallar que A

y por lo tanto:

la tasa de riesgo depende de:

• N° de fallas en cierto período


• N° de componentes expuestos a la falla.

Por lo tanto:

Número de fallas por unidad de tiempo


A. (t) =
Número de componentes expuestos a fallar

8
• Funciones de Confiabilidad .

Considerando:

No = Número de componentes idénticos que son probados


N,(t) =Número de componentes sobrevivientes en el tiempo t
Nr (t) =Número de componentes fallados en el tiempo t

Por lo tanto:

No= N,(t)+N¡(t)

En cualquier tiempo t, la función de confiabilidad o sobrevivencia es:

R(t) = N, (t) = Nº-Nt!t) ............... (7)


No No

R(t) = 1 - Nr (t) .............. (8)


No

Similarmente, la función acumulada de falla, Q(t) probabilidad de falla.

Q(t) = ~ úl .......................... (9)


No

La tasa de riesgo es una función condicionada de la función de densidad de falla f{t), siendo la
relación condicional de la función de sobrevivencia R(t), es decir la tasa de riesgo permite
evaluar la probabilidad de falla en el siguiente intervalo de tiempo, dado que ha sobrevivido
hasta el tiempo t.

Para el caso especial en que A es una constante independiente del tiempo, la ecuación queda:

R (t) = e·Á.l

9
Ejemplo: Un aislador de pOrcelana tiene una vida útil de 30 años y opera durante 5 años dentro
de ese periodo de confiabilidad del 75% ¿Cuál sería la confiabilidad de ese aislador pOr un
tiempo de operación de 1O años a partir de su puesta en servicio?

Datos:
R(5) = 0.75
R(IO)=?

Solución:
R(t) =e.~.,

Despejando A.:

Para t=5

R(5) = é-1 ..

In R(t) =[In e·'' J


In R(t) = -A.t

In O. 75 = -A.(5)
·'
J...= In O. 75 = -0.2876 = 0.05752
-5 -5

La confiabilidad en 1O años será:

R(l O)= e -ú.om2 (lO)= e -ú 111


R(IO) = 0.5626

La probabilidad de falla en 10 años sería:

Q(t) = 1- R(t) = 1-0.5626 = 0.4374 = 43.7%

10
• Tiempo de vida, maduración y envejecimiento

Para el cálculo de la vida esperada de un equipo se debe utilizar un modelo


matemático que mejor quede a los datos o mediciones hechas en campo.
En nuestro sistema de distribución el elemento más costoso es el transformador.
De los estudios que últimamente se han venido realizando sobre la vida de los
transformadores, el comportamiento según su antigüedad de mortalidad infantil es
elevado. El 50% de los fallados tienen una antigüedad menor a 15 años.
La vida teórica esperada de un transformador esta entre 25 y 30 años según
valores internacionales pero en algunas Compañías suministradoras es menor a los
15 años y adicionalmente el 23% falla durante el primer año por lo que se debe
realizar un estudio profundo a los diseños, a las protecciones y a las prácticas de
operación.

P (falla)

Región 1 Región 11 Región 111

tiempo

11
Región 1.- Nombres: Fase de depuración
Región de maduración
Periodo de mortalidad infantil.

Características: La tasa de riesgo decrece en función del tiempo


Tipos de fallas típicos: Errores en el diseño
Falta de cuidado en la fabricación

Región 11.- Nombres: Periodo de vida útil


Fase de operación normal.

Características: La tasa de riesgo permanece constante.


Tipo de falla típicas: Fallas que ocurren puramente al azar.

Región 111.- Nombres: Fase de desgaste


Fase de fatiga.
Periodo de envejecimiento.

Características: Tasa de riesgo que se incrementa rápidamente con el tiempo


Tipo de falla típicas: Fallas por envejecimiento.

12
1 11 III

i
Maduración Vida útil 1 ErNejecinleri3

Tiempo Vida en Tiempo Vida en apecacló11

Curva típica de tasa de riesgo Curva típica de tasa de riesgo


para componentes electrónicos para componentes mecánicos

En estos dos ejemplos se cubren los casos extremos en cuanto al periodo de vida útil de los
componentes. En el caso de los electrónicos, se asocian usualmente con una vida útil
relativamente larga .y los componentes mecánicos con una vida útil muy breve.

Muchos componentes y sistemas, incluyendo los componentes de sistemas de potencia y


dispositivos mecánicos, pueden mantenerse dentro de su vida útil, mediante un constante y
cuidadoso mantenimiento preventivo. De esta manera se les impide entrar a la etapa de
envejecimiento antes de que sean sustituidos

• Ciclo de Operación-Falla-Operación

Análisis de modelos simples basados en Componentes Reparables


Para analizar y evaluar la confiabilidad es necesarios conocer las formas en
que los equipos y sistemas fallan a lo largo de su tiempo de operación.
Observaciones hechas a las fallas que ocurren frecuentemente en el área
industrial, dan como resultado que la gran mayoría de la fallas se sitúan en
los siguientes grupos

13
Tipo 1.- ·F alias que se presentan en la fase de maduración, debidas a la
condición de ajuste de los componentes nuevos a las condiciones de operación
del sistema.

Tipo 2.- Fallas naturales de los componentes durante su vida útil.

Tipo 3.- Falias debidas a alteraciones de las condiciones de operación


preestablecidas.

Tipo 4.- Fallas debidas a errores en el diseño original ó por fabricarse con partes
defectuosas.

Tipo 5.- Fallas debidas al envejecimiento natural de los componentes donde


alguno de los dispositivos del sistema van acumulando daños por fatiga y/o
desgaste y no pueden seguir funcionando correctamente.

Proceso de renovación .- Se aplica únicamente a un sistema con componentes reparables


durante su vida útil.

• Mantenimiento preventivo
Tipo de operación continua
(Sistema de Servicio Público de Energía) • Tasa de falla baja
• Reparaciones rápidas
• Respaldo o redundancia

Para analizar la "Confiabilidad de un sistema con Operación del tipo continuo, es


necesario establecer un modelo del ciclo "Operación-Falla-Operación".

Si un componente es observado por un intervalo de tiempo en el que ocurren N ciclos de


fallas y de reparaciones, definimos lo siguiente:

m 1 =tiempo a la falla para el primer ciclo.

r¡ = tiempo de reparación para la primera falla.

Similarmente:

14
m 1 y r 1son los tiempos observados a la falla y a la reparación para el iésimo ciclo,
respectivamente:

Entonces:
1
m=-
N
Lm 1 (fiempo promedio a la falla MTTF)

N
1
r=
N í: r1 (Tiempo promedio de reparación MTTR)

El ciclo promedio del proceso Operación-Falla, esta dado por:

T=m+r

m1
Dentro

Fuera
r, r: r, r,
lnicw de - ~ '----

El reciproco de mse designa usualmente como Tasa de falla"!..":

A.= = -------
iñ MTTF

r
Similarmente, el reciproco de se designa como la Tasa de reparación "11"

1 1
ll = ---- - --------
r MTTR

15
De lo anterior resulta el "Modelo de dos estados" que se ilustra de la siguiente forma:

OPERACIÓN
OPERACIÓN

-m -r

f1 = 1 Ir 1..=1/ñi

FALLA
.O r
.. ¡ FALLA
1~
T

Del estudio de la distribución exponencial, sabemos que la probabilidad de falla esta dada por la
siguiente expresión:

-A.!
Q (t) = 1- e

Si A.t << 1, entonces:

Q(t) =A.t
y

R (t) =1 - A.t
Regresando al diagrama de dos estados, pero ahora aplicando las funciones de probabilidad,
queda:

16
OPERACIÓN

<'>'~"'"··>::::·~-,.,.---~·~>">>~~::::~~~>~>::::'">~::::::::~~~~~~

FALLA¡
1-¡..Jt

donde:

/.. t = Q (t) =Probabilidad de falla

1 - '), t = R (t) =Probabilidad de sobrevivencia

¡.t t = Probabilidad de reparación

1- ¡.t t =Probabilidad de que no se repare

17
Ejemplo.- Se ha observado el comportamiento de un circuito alimentador de 23 kV de 2 km de
longitud, por un periodo de tiempo, dando como resultado que falla a razón de 0.1 veces por km
al año y el tiempo promedio de reparación de esas fallas es de 12 horas. Calcule:
a) El MTTF.
b) La probabilidad de que falle en las próximas 2 horas.
e) La probabilidad de que se repare en 2 horas una falla.

Solución:
Datos: Fórmulas:
1 =2 km a) m = 11 A
A = O.1 fallas 1 km-año b) Q(t) = A t
-r = 12 h e) ll = 1 1 r

a) A = 0.1 fallas 1 km-año x 2 km = 0.2 fallas 1 año

El tiempo promedio a la falla (MTTF) esta dado por:

1
m= = 5 años 1falla
A 0.2

b) Haciendo uso de la aproximación de Q (t):

Q (t) = A t si t = 2 h = 2.283 x 10-4 años

Q (t) = 0 2 X 2.283 X J0-4 = 4.56 X JO-l

e) Primero calculamos la tasa de reparación "ll" .

ll = = 0.0834
r 12

entonces la probabilidad de que se repare una falla en el alimentador en 2 hes:

¡l t = 0.0834 X 2 = 0.!668 (16.68 %)

18
La evaluación de la confiabilidad en un sistema de distribución, consta de dos aspectos
principales:
Medir el comportamiento observado
Predecir la confiabilidad futura.
En el primer caso, los datos que se obtienen se utilizan para calcular índices históricos y
en base a éstos se predice la confiabilidad de un sistema de distribución.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.
Es una parte del sistema de energía eléctrica que enlaza las fuentes de energía a las
instalaciones del usuario y son comúnmente las siguientes:

Alimentadores primarios
Transformadores
Circuitos secundarios
Acometidas

En muchos casos, los enlaces o circuitos primarios son radiales y por tanto susceptibles
de interrupciones debido a un evento único
En un sistema eléctrico el 87% de las fallas son originadas en las redes de distribución.

19
ID.- INDICES DE CONFIABILIDAD

La finalidad de los indicadores, es conocer el comportamiento del. sistema eléctrico en


cuanto a su confiabilidad en forma global y mediante estadísticas, determinar los motivos de
las interrupciones y de las fallas de los equipos y componentes del sistema eléctrico de
distribución, para disponer de los elementos tangibles en la toma de decisiones.
Las estadísticas promedio del índice TIU a nivel internacional tiene los siguientes valores.

Clase mundial (TIU= 8 min.)


Clase media (TIU = 100 min.)
Clase normal (TIU = 300 min.)

Por ejemplo:

LyF 374
CFE 282
EUA 70
CAN ADA 70
JAPON 8

• BENEFICIOS .. 1'-.'

- Disponer de los indicadores aplicados en forma homogénea y con criterios unificados.


- Conocer el comportamiento de los diferentes equipos, para detectar fallas y causas
recurrentes por tipos, fabricantes y otras características.
- Obtener elementos tangibles para la mejora de las especificaciones, de los proyectos, de la
operación y del mantenimiento.
- Disponer de los elementos para justificar la sustitución de equipos y en su caso, para vetar
algún fabricante.
- Identificar requerimientos de capacitación.
- Mejorar los procesos que inciden en la confiabilidad y la calidad de la energía.
- Mejorar la confiabilidad de los sistemas de potencia y de distribución.
- Incrementar la calidad del suministro eléctrico.

20
• INDICADORES.

Con el fin de obtener bases cuantitativas útiles que proporcionen los beneficios esperados, se
tienen dos tipos de indicadores:

Indicadores de confiabilidad globales.


Indicadores de confiabilidad de componentes.

• INDICADORES DE CONFIABILIDAD GLOBALES Y CAUSAS DE INTERRUPCION.

Los indicadores de confiabilidad globales son:

• Indicador de frecuencia promedio de interrupciones (IFI}, el cual es equivalente al


SAIFI (System Average Interruption Frecuency Index).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al sistema (TIU}, el cual es
equivalente al SAIDI (System Average Interruption Duration Index).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente (IDIU}, el cual es
equivalente al CAIDI (Custom Average Interruption Duration Index).
• lndice de disponibilidad de servicio al usuario (IDIS), el cual es equivalente al ASAI
(Average Service Availability Index).

Los indicadores globales se integran a partir de las aportaciones correspondientes de los procesos
de generación, transmisión, transformación y distribución.

21
En particular el indicador TIU se disgrega en cuatro sumandos, como sigue:

TIU = TIUGEN + TIUTRS + TIUTRF + TIUms.


Donde:

TIU = Tiempo de Interrupción del Usuario total.


TIUGEN = Tiempo de Interrupción al Usuario debido al proceso de generación.
TIUTRS = Tiempo de Interrupción al Usuario debido al proceso de transmisión.
TIUTRF = Tiempo de Interrupción al Usuario debido al proceso de transformación de
( subestaciones).
TIUms = Tiempo de Interrupción al Usuario debido al proceso de distribución.
~¡ ..

Adicionalmente, para el proceso de distribución se desglosa el indicador TIUDIS de la siguient~. ';'i~

manera: .. ..,,.,
. ~

~·'i_í
• TIU por disturbios (TIUo) ·~

-1l
• TIU por condiciones de tormenta (TIUToR)
• TIU por licencias programadas con interrupción (TIUuc)
• TIU por ramales (TIURAM)
• TIU por transformadores de distribución (TIUTRA)
• TIU por circuitos de baja tensión (TIUsT)

En estas condiciones, el indicador de tiempo de interrupción al usuario de distribución sera:

TIUDIS =Tillo+ TIUToR + TIUuc + TIURAM +nuTRA+ TIUsT

22
Se define el termino "condiciones de tormenta" a cualquier fenómeno meteorológico (lluvia,
viento, etc.) que cause interrupción en más del 20"/o de los alimentadores de una zona
determinada.

Estadísticas de Causas de Interrupción.

Se considera necesario que para cada interrupción se defina el origen de la misma. Los datos
estadísticos permitirán conocer con precisión, las causas que más están afectando al sistema.

Por ejemplo:

• Falla de equipos.
• Tormenta/Viento.
• Rayos.
• Sobrecargas.
• Accidentes.
• Animales
• Objetos extraños.
• Baja frecuencia
• Bajo voltaje.
• Errores humanos.
• Interrupciones programadas por licencias.
• Vandalismo
• Otras.
Estas estadísticas se llevan para los procesos de generación, transmisión, transformación y
distribución.

23
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE COMPONENfES Y CATALOGO DE CAUSAS DE FALLA.

El segundo grupo de indicadores tiene la finalidad de evaluar la confiabilidad de los


. .
componentes principales del sistema eléctrico en sus partes de transmisión, transformación y
distribución, tomando en cuenta para cada uno de ellos la tasa de fallas().. ) y el tiempo medio de
reparación (r), como se ilustra a continuación:

COMPONENTE FAMILIAS INDICADOR

Líneas de Transmisión 3 (85, 230 y 400 kV) A.,rn..

Cables de Potencia 2 (85 y 230kV) A.,r

Transformadores de Potencia 5 (421, 28, 221, 82 y 86) A.,r (*)

Interruptores 4 (23, 85, 230 y 400kV) A.,r


Por "n" (tecnologías)

Alimentadores Aéreos 2 (conductor desnudo y conductor A.,rn..T


Semiaislado)

Alimentadores Subterráneos 2 (por tipo de aislamiento, 6 y 23 kV) A.,r

Transformadores de Distribución 3 (poste, bóveda y pedestal) A.,r

* Incluye reparaciones de larga duración.

24
ALGORITMOS DE CALCULO DE LOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD GLOBALES

• Indicador de frecuencia promedio de interrupciones (IFI)

No. Total de interrupciones


IFI = - - - - - - - - - - - (1,1)
No. Total de usuarios atendidos

• Indicador del tiempo (promedio) de interrupción al usuario (TIU)

L Duración de interrupciones a los usuarios


TIU (I,2)
No. Total de usuarios atendidos

• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente (IDIU).

L Duración de interrupciones a los usuarios


IDIU = (1,3)
No. Total de interrupciones a los usuarios atendidos

• Indicador de disponibilidad del servicio al usuario (IDIS).

Horas de disponibilidad del servicio


IDIS= (1,4)
Horas de la demanda del servicio al usuario

25
ALGORITMOS DE CÁLCULO DE INDICADORES PARCIALES DEL TIEMPO DE
INTERRUPCIÓN (TIU) PARA EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

• TIU por disturbios (TIUo).

í: Duración de interrupciones por disturbio


TIUo =------------------------------ (11, 1)
No. Total de usuarios atendidos

• TIU por condiciones de tormenta (TIUroR)

í: Duración de interrupciones en condiciones de tormenta


TIUroR = (11,2)
No. Total de usuarios atendidos

• TIU por licencias programadas con interrupción (TIUuc)

L Duración de interrupciones por licencias


TIUuc = (11,3)
No. Total de usuarios atendidos

• TIU por ramales (TIURAM)

í: Duración de interrupciones por ramales


(11,4)
No. Total de usuarios atendidos

• TIU por transformadores de distribución (TIUTRA)

L Duración de interrupciones por transformadores


(11,5)
No. Total de usuarios atendidos

• TIU por circuitos en baja tensión (TIUs r)

L Duración de interrupciones por circuito en B:T:


TIUs.r ·= (11,6)
No. Total de usuarios atendidos

26
ALGORITMOS DE CÁLCULO DE INDICADORES DE CONFIABILIDAD A NIVEL
COMPONENTES

NOMENCLATURA

A. = Tasa de fallas sostenidas (fallas/componente-año) ó fallas-km-año)

r Tiempo medio de reparación (horas/falla)

A.r = Tasa de fallas transitorias (falla/km-año)

Una falla es transitoria, si su duración es menor o igual a 5 minutos

n; = Cantidad de fallas sostenidas acumuladas en t años, correspondientes a la familia i . El


contador (n;) puede regresarse a cero el 31 de diciembre de cada año.

N; = Cantidad de componentes integrantes de la familia 1.

t = Periodo acumulado en años.

1; = Longitud total de los componentes que integran la familia i en km.

r1 = Duración de laj-ésima falla (incluye tiempo de localización, traslado, compra de


refacciones, reparación, reinstalación y puesta en servivio.

R = Ir¡= Tiempo acumulado de falla.

nr; = Cantidad de fallas transitorias acumulas en t años, correspondientes a la familia i. El

contador (nr;) puede regresarse a cero el 31 de diciembre de cada año.

27
• Tasa de fallas sostenidas.


(III.l)

Si el componente es línea de transmisión, cable de potencia o alimentador, la ecuación (III.l) se


transforma en:


(III.2)

• Tiempo de reparación

r=------ (III.3)
n¡ n¡

• Tasa de fallas transitorias.

(IIL4)
/¡ t

28
IV.- TASA DE FALLA DE TRANSFORMADORES

Como se mencionó anteriormente uno de los equipos más costosos en un sistema eléctrico de
distribución es el transformador.
Sabemos que el punto débil del transformador es el aislamiento por lo que los fabricantes de
transformadores se han preocupado por conseguir mejores papeles aislantes, hace años se tenían
papeles para 55°C de calentamiento y los fabricantes de papel lanzaron al mercado un papel que
podía soportar 65°C. en ese momento los fabricantes de transformadores ofrecieron
transformadores que podían soportar mayor temperatura y obviamente representaban un ahorro
económico.
La naturaleza de la carga en los transformadores de distribución es muy variada, algunas están
bajo control del usuario, otras son controladas automáticamente y dependen de la temperatura
ambiente o de la luz del día. Lo más importante es el valor del pico o sea la demanda máxima.
En los primeros días de la distribución eléctrica. se consideraba deseable limitar la carga y nunca
exceder la capacidad del transformador. Confonne se ha acumulado experiencia operativa y se·
ha entendido el fenómeno del envejecimiento a la par que se han tomado en cuenta la economía
de la distribución, se ha vuelto evidente que el transformador puede y debe ser sobrecargado al
menos ocasionalmente, porque.

1) Si limitamos la carga p1co a la capacidad del transformador, la mayoría del tiempo el


transformador estaría subutilizado.

2) El rendimiento de la inversión en transformadores se incrementa substancialmente SI

ocasional mente se sobre carga.

29
V.- INTERRUPCIONES

• Las interrupciones que se presentan en los circuitos eléctricos de distribución de Media


Tensión son generalmente las siguientes:

a) Disturbios.

b) Licencias de emergencia.

e) Licencias programadas con interrupción.

y estas pueden ser menores (hasta 5 minutos) y mayores (más de 5 minutos).


...
• Existe una clasificación de las causas que provocan las interrupciones: ·'·

INTERNAS.- Las originadas de forma intrínseca por el sistema. (falla de .;·, .

aislamiento, falso contacto, etc.)

EXTERNAS.- originadas por terceros y sin relación directa con red. (árbol sobre
la linea, poste chocado, etc.)

• Para la reparación de las interrupciones básicamente se realizan por dos métodos:

l. Con línea viva

2. Con linea desenergizada (licencia pci)

30
VI.- NORMALIZACIÓN

Proceso de formulación y aplicación de reglas dirigido a crear el orden en una actividad


especifica para beneficio y con la colaboración de todos los interesados y en particular, para
promover en interés de la comunidad, una economía óptima considerando debidamente las
condiciones funcionales y los requisitos de seguridad.
La normalización está basada en los resultados consolidados en la ciencia, la técnica y la
experiencia.
La normalización determina las bases para el desarrollo presente y futuro y debe mantenerse a la
par con el progreso.
Algunas aplicaciones particulares que contribuyen al incremento de la confiabilidad de Sistemas
Eléctricos, son:

1) Las unidades de medición.

2) La terminología y la representación simbólica.

3) Los productos y procedimientos (definición y selección de las características de los


productos, métodos de ensayo y de medición, la regulación de la variedad, su
intercambiabilidad, etc.).

4) La seguridad de personas y bienes.

5) Contribuir a un comportamiento exitoso de los elementos en un sistema para lograr niveles


óptimos.

6) Elaboración de especificaciones para equ1po y materiales que cubran las características


técnicas de la zona en la que se utilicen

7) Pruebas eléctricas, mecánicas, etc. que deberán acreditar de acuerdo a las normas
internacionales y nacionales.

8) Certificado de cumplimiento de proveedores con normas de calidad ISO 9000.

9) Niveles de aislamiento correspondiente a 2 300 msnm.

1O) Adquisición de tecnología de punta en las licitaciones.

11) Montajes adecuados a cada zona de trabajo, etc.

31
COMPARACION Y ANALISIS DEL LOGRO DE UN SATISFACTOR ENTRE UN PAÍS
DESAROLLADO Y UN PAÍS EN DESARROLLO.

Cuando se presenta una necesidad en un país, supongamos en el país desarrollado X, la forma,


que podriamos considerar lógica, de satisfacer tal necesidad es contar con un satisfactor. Esto se
obtiene por medio de un proceso que se inicia en la investigación, se establece el proceso y se
obtiene el satisfactor.

~ ~
~estigV)--------------tt. satisfactor
~~~~_j •l

Lo anterior se lleva a cabo dentro de un contexto dado, es decir, dentro de un país X se tendrán
una serie de elementos que se deben tomar en cuenta, como se ilustra a continuación:

• Recursos *Materias Equipos


humanos pnmas
País X
•medio ambiente *Tecnología •etc. etc.

La investigación de iniciarse desde la definición o identificación de la necesidad y continuar


permanentemente para lograr definir el proceso, y mejorar en cualquier momento el satisfactor.
Una parte importante es investigar los recursos con que se cuenta y definir la conveniencia de
usarlos, con el fin de incorporarlos al proceso.

32
Para un país en vías de desarrollo, por ejemplo México, supongamos que se presenta una
necesidad igual o similar a la antes mencionada, lo prudente es pensar que se debe establecer un
proceso similar, como se ilustra a continuación.

• Recursos *Materias Equipos


humanos pnmas
País México
0 .0
*Medio ambiente *Tecnología *etc. etc.

33
El problema estriba en que para satisfacer la necesidad se importa el satisfactor (diseño, norma,
producto, tecnología, etc.) y se representa una situación similar a la ilustrada en la figura

• Recursos *Materias Equipos


humanos pnmas
País X

*Medio ambiente *Tecnología

• Recursos *Materias Equipos


País México humanos pnmas

8
*Medio ambiente *Tecnología
"0
•etc. etc.

Automáticamente, al introducir el satisfactor en la parte final del proceso (en el mejor de los
casos, para hacerle pequeños ajustes, como idioma, datos, y otros ligeros cambios), se rompe y
se aisla la parte de investigación y la gran parte del proceso, ya se tiene un "cordón umbilical"
que aparentemente resuelve la situación.
Pero si se reflexiona en lo anterior, se recordará que el satisfactor en el país X se elaboró
tomando en cuenta sus necesidades y los recursos y condiciones con que contaba, lo que deja a
los recursos tanto humanos, materiales y técnicos, del país en desarrollo (en nuestro caso
México) en una gran desventaja, ya que éstos no fueron considerados dentro del logro del
satisfactor en forma adecuada.

34
Además, debemos notar que parte de los propios recursos humanos del país en vías de desarrollo
son los que deciden esto y provocan este tipo de situaciones, evitando así que verdaderamente el
país se vaya desarrollando, dejándolo en el subdesarrollo permanente.
Si consideramos que un país que efectúa todo el proceso es un país con 100% de desarrollo,
puede verse que el % de subdesarrollo corresponde a la parte que no se realiza, o que si se realiza
no se toma en cuenta.

100 % de desarrollo

• Recursos *Materias Equipos


País X humanos pnmas
1
*Medio ambiente *Tecnología

% de desarrollo

• Recursos *Materias
País México humanos pnmas

*Medio ambiente *Tecnología *etc. etc.

35
VIL- PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO PARA AUMENTAR LA CONFIABILIDAD

En particular en la zona central del país se tiene el programa estratégico para la reducción de
interrupciones y mejorar la confiabilidad del servicio eléctrico de distribución de la siguiente
manera:

a) Confinación de las fallas.

• Instalación de restauradores.
• Instalación de seccionalizadores.
• Instalación de CCF en RR.
• Instalación de interruptores.
• Instalación de ICF.
• Coordinación de protecciones correcta.

b) Eliminación de causas de fallas.

• Poda.
• Retiro de objetos extraños (campaña
• Reposición de aislamiento dañado .
• Uso de equipos y materiales con un adecuado nivel de aislamiento
(150 kV a 2 300 msnm).
• Normalización de los montajes utilizados .
• Instalación de cable semiaislado .

e) Automatización.

• Telecontrolar Restauradores.
Seccionalizadores.
Interruptores

d) Reconfiguración del sistema

• Reducción de longitud de alimentadores .


• Flexibilidad entre circuitos colindantes (traspasos de carga)
• Diseño de S E's más pequeñas .
• Utilización de cable aislado en redes aéreas .

e) Crear un nivel de compromiso.

• Fomentar entre los equipos de trabajo, la unión para


motivar una mejora en la actitud.
• Intensificar la supervisión de los trabajos .
• Programar una capacitación constante. ,

Las inversiones que se pretenden efectuar durante los próximos 1O años son del orden de
los 1,000 millones de pesos anuales aproximadamente.

36
Vlll.- MANTENIMIENTO

Se modificó la forma de establecer programas de mantenimiento, de tal manera que se trata de


involucrar a todos los trabajadores con el programa: "ALIMENTADOR ADOPTADO".

Mediante el cual, el responsable debe hacer un seguimiento estrecho de su comportamiento,


cuidando que el programa de trabajo, previamente establecido se cumpla al pie de la letra,
además de llevar las estadísticas correspondientes para asegurar la reducción de disturbios y
por ende del TIU

Se esta capacitando al personal operativo para el uso correcto de herramientas, además de que
se emplean equipos modernos como las cámaras de termografia para detectar puntos de falso
contacto y también de técnicas innovadoras como las maniobras aéreas desde piso (MAP), los
trabajos de línea viva se están incrementando para evitar interrupciones innecesarias.

37
IX ASPECTOS ECO NO MICOS

Es muy importante considerar los aspectos económicos en confiabilidad ya que los montos de
inversión en este rubro están asociados a muchos factores. La confiabilidad no puede ser la
misma en, línea aérea que en cables subterráneos, ni tampoco la misma en zonas urbanas que en
zonas rurales, o en zonas industriales y comerciales que en las residenciales.
Las repercusiones económicas de las interrupciones del servicio eléctrico son muy variables, y
cuando se ha pensado en aumentar la confiabilidad en algunos países los usuarios no han estado
dispuestos a pagar por la nueva inversión un aumento en sus tarifas.
Se requiere elaborar estudios para determinar los costos de una interrupción, y de este modo
valorar los costos directos e indirectos asociados con la perdida de alimentación.
De una empresa eléctrica de Canadá, se obtuvieron algunos datos interesantes:

Costo promedio por kW (interrupción de 20 min)


,.
• Usuarios residenciales $ 0.04 U: S. Dlls
• Grandes usuarios $2.46
• Edificios de oficinas $6.72
• Plantas industriales Una interrupción de 3h una vez al año
$324,000
1O interrupciones de 1h en un año
$396,000

Actualmente los usuarios se preocupan por la frecuencia y longitud de las interrupciones. Más
sin embargo, una encuesta realizada indica que en general los consumidores aceptarian lo
siguiente:
Residenciales: - Poco menos de confiabilidad a cambio de una reducción en
las tarifas.

Industriales y Comerciales: - Confiabilidad mayor en un costo superior.

38
• Análisis Beneficio-Costo

Esté análisis es una forma práctica de estimar la conveniencia de proyectos en los cuales es
importante analizar rápidamente una inversión a largo plazo y estudiar las consecuencias
secundarias que afectan a un gran número de personas o industrias.
La base para resolver muchos problemas de ingeniería consiste en identificar todas las
alternativas existentes para alcanzar una meta en particular.
El horizonte de planeación es esencial para definir el periodo en que se ha de escoger el mejor de
los proyectos para cuantificarse monetariamente, así como la tasa de interés que se ha de usar.
Todo incremento en la confiabilidad de un sistema de distribución lleva asociado el costo, por
tanto será necesario siempre un análisis económico para cuantificar las inversiones por este
concepto.
Dos puntos fundamentales a considerar son:

- UN SISTEMA ELECTRICO SIN FALLA REQUERIRA UNA INVERSION INFINITA.

- LA RELACION ENTRE LAS INVERSIONES POR AUMENTO DE CONFIABILIDAD Y


SU COSTO ASOCIADO NO ES LINEAL
En las gráficas siguientes se observan estos principios:

!SFJNITO i
,,
'''
,, ''
''
,, ''
''
----+----------'"!"------
1
.99 .999 1
O. S 1.0
CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD

39
g
~:
20:
'''
'
•z
INVERSIÓN ÓPTIMA
:-o
:ti)
'"'
:g!
:z
'-
''
''
'''
'
1.0
CONFIABILIDAD

La determinación de la confiabilidad óptima en un sistema será la que ofrezca menos


interrupciones a menos costo
,.

'l
'

40
F.A.CULT.A.D IDE INGENIERI.A. U_N_.A._IVL
DIVISDC>N D E EDUCA.CIC>N C O N T I N U A .

·SEPTIEMBRE DEL 2001

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

CON FIABILIDAD
( COi\IPLEME~TO)

EXPOSITOR: ING. GUSTAVO ROBLES PEÑA


M. EN l. ROBERTO A. ESPINOSA Y LARA
PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001
::>aJdc:o ae M1ner:3 Call'? ce TJ~:.~:.J ~ : .. --.:,· :-.... .. :.:u:l'..!r.:~'":lC:C Q6(l)J Mex 1co. 0 F t..DOO Postal M-2255
TPII.?~o:1cs ss;:-0255 :::.::~::-:-~· ::.:·:- ··:::::.: ~-'===~-iS·e7 i=a, 551Q..0573 :s
5521-4021 AL
1.- INTRODUCCIÓN ... . . '. -
' ~-
~
" - . . . -..

La confiabilidad surge de la necesidad de asegurar el. ·...._.__'


suministro de un bien o servicio.
En épocas pasadas tres fueron los sucesos que influenciaron
en el desarrollo de la confiabilidad:
1.- La guerra de Corea.
Donde hubo más accidentes fatales por fallas en
los equipos que las bajas causadas por el
enemigo.
2.- La carrera espacial.
El proyecto de poner al hombre en la luna y
traerlo a salvo nuevamente a la tierra.
3.- Construcción de centrales nucleares.
Después de la explosión de las bombas
nucleares, todo mundo creía que una central
nucleo-eléctrica era una bomba que tarde o
temprano estallaría.
Todo esto obliga a pensar en la CALIDAD y en las normas,
especificaciones, pruebas y estadística de los equipos o
sistemas que se manejan.
Es muy importante que se entienda el concepto de sistema
para fines de CONFIABILIDAD, aquí se involucra todo aquel
elemento que puede hacer que falle.

SISTEMA.
~

elementos SAUDA
prima) (Producto o HI'VIclo)

retroarunentación

2
'
FALLAS

Distribución: 87%

Gen y Trans: 13 %

Las variables que se deben tomar en cuenta para la


evaluación de la calidad del servicio eléctrico son:

- Tensión - Relación entre fases


Frecuencia - Confiablidad
Forma de onda

.,,

3
NORMA IEC-50-191/1997

1.- CONFIABILIDAD.
Aptitud de un elemento para realizar una función requerida,
en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado.

2.- MEJORA DE LA CONFIABILIDAD.


Acción destinada a mejorar la confiabilidad por eliminación
de las causas de fallas sistemáticas y/o por reducción de la
probabilidad de aparición de otras fallas.

3.- ASEGURAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD.


Implantación de un conjunto apropiado de acciones
preestablecidas y sistemáticas destinadas a proporcionar
confianza en la obtención de la confiabilidad requerida de un
elemento.

4.- SUPERVISIÓN DE LA CONFIABILIDAD.


Observación continua de la situación, de los procedimientos,
métodos, condiciones, productos, procesos y servicios, junto
con el análisis de datos para verificar que se satisfacen las
exigencias de confiabilidad.

5.- CALIDAD DE SERVICIO~


Efecto global de las características de un servicio que
determina el grado de satisfacción de un usuario del servicio.

4
PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA
CONFIABIUDAD DE SERVICIO
1.- GENERACIÓN

2.- TRANSMISIÓN

3.- TRANSFORMACIÓN

.... DISTRIBUCIÓN

S.. COIIERCI&IIZ*CIÓN

ACTMDADES QUE INTERVIENEN EN LA •<;·,

IMPLANTACIÓN DE LA CONFIABILIDAD

1.- PLANEACIÓN

2,DISIEAO

3.- CONSTRUCCIÓN
Y/0 MODIFICACIÓN

4.- OPERACIÓN

5.- MANTENIMIENTO

5
¡:
• Tipos de Componentes:· · · ·<

Se pueden clasificar en 3 grupos:


l. Componentes no reparables.- Son los que son observados sólo
hasta que fallan, debido a que no .pueden ser reparados, la
reparación es muy costosa ó solamente es de interés su vida útil
hasta la primera falla. Sus fallas son llamadas catastróficas.

2. Componentes reparables.- Son aquellos que son reparados hasta


que fallan y por lo tanto su vida operativa consiste en periodos
alternados de operación y reparación.

3. Componentes ideales o con tiempo de reparación cero.- Es un


grupo de componentes en el que su vida útil es muy larga, sin
fallas que obliguen al sistema completo a salir de operación, pero
cuando ocurre una falla se considera que el tiempo de reparación,
comparado con el tiempo de operación, es prácticamente
despreciable.

6
• Funciones de Confiabilidad.

Considerando:

No =Número de componentes idénticos que son probados


N,(t) =Número de componentes sobrevivientes en el tiempo t
Nr (t) =Número de componentes fallados en el tiempo t

Por lo tanto:

No= N,(t)+N¡(t)

En cualquier tiempo t, la función de confiabilidad o sobrevivencia es:

R(t) = N, (t) = •••.•••••••••••..... (7)


No
.,
\
'li
·tt'
>t
R(t) = 1 - Nr (t) .................... (8)
No 1ll
..,. ·~
Similarmente, la función acumulada de falla, Q(t) probabilidad de falla.

Q(t) = Nr (t) .......................... (9)


No

La tasa de riesgo es una función condicionada de la función de densidad de


falla f(t), siendo la relación condicional de la función de sobrevivencia R(t),
es decir la tasa de riesgo permite evaluar la probabilidad de falla en el
siguiente intervalo de tiempo, dado que ha sobrevivido hasta el tiempo t.

Para el caso especial en que A. es una constante independiente del tiempo, la


ecuación queda:

R (t) = e·'-t

7
• Tiempo de vida, maduración y envejecimiento : ,

Para el cálculo de la vida esperada de un equipo se debe utilizar un modelo


matemático que mejor quede a los datos o mediciones hechas en campo.
En nuestro sistema de distribución el elemento más costoso es el
transformador.
De los estudios que últimamente se han venido realizando sobre la vida de
los transformadores, el comportamiento según su antigüedad de mortalidad
infantil es elevado. El 50% de los fallados tienen una antigüedad menor a 15
años.
La vida teórica esperada de un transformador esta entre 25 y 30 años según
valores internacionales pero en algunas Compañías suministradoras es
menor a los 15 años y adicionalmente el 23% falla durante el primer año
por lo que se debe realizar un estudio profundo a los diseños, a las
protecciones y a las prácticas de operación.

P (falla)

Región 1 Región 11 Región III

tiempo

8
Región 1.- Nombres: Fase de depuración
Región de maduración
Periodo de mortalidad infantil.

Características: La tasa de riesgo decrece en función del


tiempo
Tipos de fallas típicos: Errores en el diseño
Falta de cuidado en la fabricación

Región 11.- Nombres: Periodo de vida útil


Fase de operación normal.

Características: La tasa de riesgo permanece constante.


Tipo de falla típicas: Fallas que ocurren puramente al azar.

Región 111.- Nombres: Fase de desgaste


Fase de fatiga.
Periodo de envejecimiento.

Características: Tasa de riesgo que se incrementa rápidamente


con el tiempo.
Tipo de falla típicas: Fallas por envejecimiento.

9
El ciclo promedio del proceso Operación-Falla, esta dado por:
T=m+r

ffi¡
Dentro

Fuera
r, r, r, r,
Inicio de '---- - '-- '---

El reciproco de m se designa usualmente como Tasa de falla "A.":

1 1
A.= -- ----------- •
m MTTF

Similarmente, el recíproco de r se designa como la Tasa de reparación "ll"

1 1
)l = =----
r
-- -----------
.1\'ITTR

10
OPERACIÓN

ÁÍ

FALLA

donde:

A t = Q (t) =Probabilidad de falla

1 -A t = R (t) = Probabilidad de sobrevivencia

Jl t =Probabilidad de reparación

1 - Jl t =Probabilidad de que no se repare

11
III.- INDICES DE CONFIABILIDAD- ; ' , - ., - ' -

La finalidad de los indicadores, es conocer el comportamiento del


sistema eléctrico en -cuanto a su confiabilidad en forma global y
mediante estadísticas, determinar los motivos de las interrupciones y
de las fallas de los equipos y componentes del sistema eléctrico de
distribución, para disponer de los elementos tangibles en la toma de
decisiones.
Las estadísticas promedio del índice TIU a nivel internacional tiene
los siguientes valores.
Clase mundial (TIU = 8 min.)
Clase media (TIU = 100 min.)
Clase normal (TIU = 300 min.)
Por ejemplo:
LyF 374
CFE 282
EUA 70
CANADA 70
JAPON 8
• BENEFICIOS.
- Disponer de los indicadores aplicados en forma homogénea y con
criterios unificados.
- Conocer el comportamiento de los diferentes equipos, para detectar
fallas y causas recurrentes por tipos, fabricantes y otras
características.
- Obtener elementos tangibles para la mejora de las especificaciones, de
los proyectos, de la operación y del mantenimiento.
- Disponer de los elementos para justificar la sustitución de equipos y
en su caso, para vetar algún fabricante.
- Identificar requerimientos de capacitación.
- Mejorar los procesos que inciden en la con fiabilidad y la calidad de la
energía.
- Mejorar la confiabilidad de los sistemas de potencia y de distribución.
- Incrementar la calidad del suministro eléctrico.

12
• INDICADORES.

Con el fin de obtener bases cuantitativas útiles que proporcionen los


beneficios esperados, se tienen dos tipos de indicadores:

Indicadores de confiabilidad globales.


Indicadores de confiabilidad de componentes.

• INDICADORES DE CONFIABILIDAD GLOBALES Y CAUSAS DE


INTERRUPCION.

Los indicadores de confiabilidad globales son:

• Indicador: de frecuencia promedio de interrupciones (IFI),


.- el cual es equivalente al SAIFI (System Average
Interruption Frecuency Index).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al
sistema (TIU), el cual es equivalente al SAIDI (System
Average Interruption Duration lndex).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente
(IDIU), el cual es equivalente al CAIDI (Custom Average
Interruption Duration lndex).
• lndice de disponibilidad de servicio al usuario (IDIS), el cual
es equivalente al ASAI (Average Service Availability lndex).

Los indicadores globales se integran a partir de las aportaciones


correspondientes de los procesos de generación, transmisión, transformación
y distribución.

13
ALGORITMOS DE CALCULO DE LOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD
GLOBALES
• Indicador de frecuencia promedio de interrupciones (IFI)

No. Total de interrupciones


IFI = (I,l)
No. Total de usuarios atendidos

• Indicador del tiempo (promedio) de interrupción al usuario (TIU)

:E Duración de interrupciones a los usuarios


TIU- (I,2)
No. Total de usuarios atendidos

--,

• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente (IDIU).

:E Duración de interrupciones a los usuarios


IDIU= (I,3)
No. Total de interrupciones a los usuarios atendidos

• Indicador de disponibilidad del servicio al usuario (IDIS).

Horas de disponibilidad del servicio


IDIS= (1,4)
Horas de la demanda del servicio al usuario

14
• Tasa de fallas sostenidas.

n;
A= (lli.l)
N;t

Si el componente es línea de transmisión, cable de potencia o alimentador, la


ecuación (111.1) se transforma en:

n;
A= (III.2)
l;t

• Tiempo de reparación

T= -------------- = (IIL3)
n; n;

• Tasa de fallas transitorias.

A= (III.4)
l;t

15
V.- INTERRUPCIONES

• Las interrupciones que se presentan en los circuitos eléctricos de


distribudón de Media Tensión son generalmente las siguientes:

a) Disturbios.

b) Licencias de emergencia.

e) Licencias programadas con interrupción.

y estas pueden ser menores (hasta 5 minutos) y mayores (más de 5 minutos).

o Existe una clasificación de las causas que provocan las interrupciones:

INTERNAS.- Las originadas de forma intrínseca por el sistema.


(falla de aislamiento, falso contacto, etc.)

EXTERNAS.- originadas por terceros y sin relación directa con


red. (árbol sobre la línea, poste chocado, etc.)

o
Para la reparación de las interrupciones básicamente se realizan por dos
métodos:

l. Con línea viva

2. Con línea desenergizada (licencia pci)

16
COMPARACION Y ANALISIS DEL LOGRO DE UN SATISFACTOR
ENTRE UN PAÍS DESAROLLADO Y UN PAÍS EN DESARROLLO.

Cuando -se presenta una necesidad en un país, supongamos en el país


desarrollado X, la forma, que podríamos considerar lógica, de satisfacer tal
necesidad es contar con un satisfactor. Esto se obtiene por medio de un
proceso que se inicia en la investigación, se establece el proceso y se obtiene el
satisfactor.

~vestig~~-----_.¡•1 Satisfactor

Lo anterior se lleva a cabo dentro de un contexto dado, es decir, dentro de un


país X se tendrán una serie de elementos que se deben tomar en cuenta, como
·~
se ilustra a continuación:

*Materias
primas

Parsx
*Etc., etc.
Med"10 ambiente
Tecnologra

La investigación de iniciarse desde la definición o identificación de la


necesidad y continuar permanentemente para lograr definir el proceso, y
mejorar en cualquier momento el satisfactor.
Una parte importante es investigar los recursos con que se cuenta y definir la
conveniencia de usarlos, con el fin de incorporarlos al proceso.

17
Además, debemos notar que parte de los propios recursos humanos del país
en vías de desarrollo son los que deciden esto y provocan este tipo de
situaciones, evitando así que verdaderamente el país se vaya desarrollando,
dejándolo en el subdesarrollo permanente.
. ..
Si consideramos que un país que efectúa todo el proceso es un país con 100%
de desarrollo, puede verse que el % de subdesarrollo corresponde a la parte
que no se realiza, o que si se realiza no se toma en cuenta.

100 % de desarrollo

• Recursos *Materias Equipos


País X humanos pnmas

*Medio ambiente *Tecnología

% de desarrollo

• Recursos *Materias Equipos


País Mexico humanos pnmas

*Medio ambiente *Tecnología *etc etc.

18
VII.- PROPUESTAS DE MEJORAMÍÉNTÓ PARA AUMENTAR LA
CONFIABILIDAD

En particular en la zona central del pais se tiene el programa


estratégico para la reducción de interrupciones y mejorar la
confiabilidad del servicio eléctrico de distribución de la siguiente
manera:

a) Confinación de las fallas.

• Instalación de restauradores.
• Instalación de seccionalizadores.
• Instalación de CCF en RR
• Instalación de interruptores.
• Instalación de ICF.
• Coordinación de protecciones correcta.

b) Eliminación de causas de fallas.

• Poda.
• Retiro de objetos extraños (campaña
• Reposición de aislamiento dañado.
• Uso de equipos y materiales con un adecuado nivel
de aislamiento (150 kV a 2 300 msnm).
• Normalización de los montajes utilizados.
• Instalación de cable semiaislado.

19
e) Automatización.

• Telecontrolar Restauradores.
Seccionalizadores.
Interruptores.

d) Reconfiguración del sistema.

• Reducción de longitud de alimentadores.


• Flexibilidad entre circuitos colindantes (traspasos
de carga).
• Diseño de S.E's más pequeñas.
• Utilización de cable aislado en redes aéreas.

e) Crear un nivel de compromiso.

• Fomentar entre los equipos de trabajo, la


unión para motivar una mejora en la
actitud.
• Intensificar la supervisión de los trabajos.
• Programar una capacitación constante.

Las inversiones que se pretenden efectuar durante los próximos 10 años


son del orden de los 1,000 millones de pesos anuales aproximadamente.

20
.... ·'
• Análisis Beneficio-Costo

Éste análisis es una forma práctica de estimar la conveniencia de


proyectos en los cuales es importante analizar rápidamente una
·inversión a largo plazo y estudiar las consecuencias secundarias que
afectan a un gran número de personas o industrias.
La base para resolver muchos problemas de ingeniería consiste en
identificar todas las alternativas existentes para alcanzar una meta en
particular.
El horizonte de planeación es esencial para definir el periodo en que se
ha de escoger el mejor de los proyectos para cuantificarse ,¡
'•·

monetariamente, así como la tasa de interés que se ha de usar.


Todo incremento en la confiabilidad de un sistema de distribución lleva
asociado el costo, por tanto será necesario siempre un análisis económico
para cuantificar las inversiones por este concepto.
Dos puntos fundamentales a considerar son:

-UN SISTEMA ELECTRICO SIN FALLA REQUERIRA UNA


INVERSION INFINITA.

- LA RELACION ENTRE LAS INVERSIONES POR AUMENTO DE


CONFIABILIDAD Y SU COSTO ASOCIADO NO ES LINEAL

21
En las gráficas siguientes se observan estos principios:

I,
'''
I, ''
1'
'
''
'
----+---------""'-<-----
1
.99 .999 l.
O.l LO
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD

~
~
(/)
z,
¡;:,
o
u ~:
'
'''
•z
INVERSIÓN ÓPTIMA
:-o
:;;;
,e::
•UJ
'>
:z
'' -
'
'''
''
'
1o
CONFIABILIDAD

La determinación de la confiabilidad óptima en un sistema será la que


ofrezca menos interrupciones a menos costo.

22
F.A.CULT.AD D E INGENIERI.A. U_N_.A._I\II_
D I V I S I O N D E EDUCA..CION C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA EN EL


SECTOR ELECTRICO

EXPOSITOR: ARQ. ALBERTO MONDRAGÓN CASTILLO


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

:;l-a!~.::!8 él:' r.•.J.'1er:a Ca:i"ó' a~ T.IC-~,j::: : ": ···: •.>...::¡.~;.::::-;--.-:;.::: 06CüJ Mf: .. ICO D ::" :.:l~Q Postal M-::?55
lf'li!to~os ~-.<:-.:s-:.:, ::.:.:~--:-··· C--~- -,-:,.- ::.:-.:::·,.12·5- ra~ S5iD-C573 55::?i-~·:·. ·'L :.'5
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA


EN EL SECTOR ELÉCTRICO

INTRODUCCION
l. NORMA TIVIDAD

11. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRA CIVIL


L.yF.C.

111. PROPUESTA DE ELEMENTOS PREFABRICADOS


PARA ABARATAR COSTO Y TIEMPO

ING. ARQ ALBERTO MONDRAGÓN CASTILLO


SISTEMAS DE DISTRffiUCIÓN ELECTRICA
OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRANEA
EN EL SECTOR ELECTRICO.

INTRODUCCIÓN

Dentro del sector eléctrico se requiere de un buen funcionamiento para el suministro de


energía, y para ello periódicamente se actualizan las normas que rigen las instalaciones de
los cables subterráneos de distribución cuyo equipo y cableado son alojados en los
diferentes elementos constructivos usados en la obra civil para dicho fin, procurando su
optimización así como de abaratar costos asociados en beneficio de los usuarios.
En México se experimenta un constante crecimiento en la distribución de energía, paralelo
al avance tecnológico y su optimización económica, buscando alternativas para mejorar la
calidad del suministro del fluido eléctrico en lo que concierne a cables subterráneos de
distribución; para ello se requiere actualizar periódicamente los materiales, equipos y la
adecuación de las normas en LyFC para resolver la problemática actual buscando
elementos acordes con necesidades actuales.
Estudiando los nuevos avances tecnológicos y lineamientos que han surgido recientemente
aunado a experiencias de empresas involucradas en este tipo de instalaciones subterráneas;
se han obtenido mejores soluciones en los elementos constructivos reduciendo área, costo y
tiempo en la realización de estas obras.
Los elementos prefabricados constituyen una alternativa para complementar o sustituir la
tradicional estructura de concreto y/o acero, cuya infraestructura tiene la capacidad de
moldear y adecuarse al entorno de acuerdo a las necesidades del hombre, siendo un
elemento pre-elaborado y/o pre-moldeado construido en serie con tecnología de punta, y
fabricado de acuerdo a formas y dimensiones normalizadas, logrando optimizar tiempo y
costo, así como una mano de obra especializada.

1. NORMAT/VIDAD

REQUERIMIENTOS SEGÚN NORMA (NOM-001 SEMP-94)

ARTICULO 2302 OBRAS CIVILES PARA INSTALA ClONES SUBTERRÁNEAS

2302-1 DEFINICION. "Obra civil para instalaciones subterráneas", es la combinación de


duetos. banco de duetos. registros, pozos, bóveda y cimentaciones de SE· s que lo forman.

2302-2 TRAYECTORIA
a) Disposiciones Generales·
l.- Las instalaciones subterráneas deben hacerse en duetos, a excepción de cables
submarinos
2.- En la obra civil para la instalación de duetos de seguir en lo posible, una trayectoria
recta; y cuando sea necesaria, una deflexión Esta debe ser lo suficientemente grande para
evitar el daño de los cables durante su instalación.

2
Recomendación: El cambio máximo de dirección en un tramo recto de un banco de duetos,
no debe ser mayor a cinco grados.
4.- Se recomienda en cada entidad la formación de un comité que reglamente la ubicación
de las instalaciones subterráneas en vía pública, atendiendo lo indicado por estas normas.

2302-3 PROFUNDIDAD: La siguiente tabla, indica la profundidad mínima a la que deben


instalarse los duetos, o banco de duetos, los cuales serán diseñados de acuerdo a la carga
exterior a que estén sometidos, la cuál se considera respecto a la parte superior de los
duetos o su recubrimiento. ·

LOCAUZAC!ON PROFUNDIDAD MINIMA (m.).


EN LUGARES NO TRANSITADOS
POR VEHÍCULOS. 0.3
EN LUGARES TRANSITADOS
POR VEHÍCULOS. 0.5
BAJO CARRETERAS 1.0

NOTA: Cuando se instalen cables para diferentes tensiones en una misma trinchera, los
cables de mayor tensión deberán estar a mayor profundidad.

2302-4 SEPARACIÓN DE OTRAS INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS .. ~

'
b) La separación mínima entre duetos, o banco de duetos, y entre ellos u otras estructuras
se indica en la tabla sig.
'
SEPAR4C!ÓN ENTRE DUCTOS

MEDIO SEPARADOR SEPARACION MINIMA (m)


TIERRA COMPACTADA 0.3
TABIQUE l. O
CONCRETO 0.05

3202-5 EXCAVACIÓN Y MATERIAL DE RELLENO


a) Trincheras. El fondo de las -trincheras debe estar limpio, relativamente plano y
compactado al 90 % para banquetas y al 95 % para calles. Cuando la excavación se
haga en terreno rocoso, el dueto o banco de duetos debe colocarse sobre una capa
protectora de material de relleno limpio y compactado.
b) Material de relleno: El relleno debe estar libre de materiales que puedan dañar a los
duetos o banco de duetos y compactado al 90 %

2302-6 DUCTOS
a) General.
a 1) El material de los duetos debe ser resistente a esfuerzos mecánicos a la humedad y al
ataque de agentes químicos del medio donde quede instalado.
a.2) El material y la construcción de los duetos debe seleccionarse y diseñarse en tal forma
que la falla de un cable en un dueto, no se extienda a los cables de duetos adyacentes.
a.S) La sección transversal de los duetos debe ser tal que de acuerdo con su longitud y
curvatura, permita instalar los cables sin causarles daño.

3
El área de la sección transversal de los cables no debe ser mayor a 55% del área de la
sección transversal del dueto.
b) Instalación.
b.l) En media tensión debe usarse un dueto por cable y en baja tensión un dueto por
circuito.
b.2) Los duetos incluyendo sus extremos y curvas, deben quedar fijos por el material de
relleno envolvente de concreto, anclas u otros medios, en tal forma que se mantengan en su
posición original, bajo los esfuerzos impuestos durante la instalación de los cables u otras
condiciones.
b 8) El extremo de los duetos dentro de los registros, pozos, bóvedas u otros recintos, deben
tener los bordes redondeados y listos para evitar daño a los cables (emboquillados).
b.9) Se recomienda que los duetos se instalen con una pendiente de 0.5% como mínimo
para facilitar el drenado.
2302-10 REGISTROS POZOS DE VISITA Y BÓVEDA
a) Localización. La localización de los registros, pozos y bóvedas debe ser tal que su
acceso desde el exterior, quede libre y sin interferir con otras instalaciones.
b) Desagile.- En los registros, pozos y bóvedas, cuando sea necesario se debe instalar un
medio adecuado de desagüe. No debe existir comunicación con el sistema de drenaje.

2302-11 RESISTENCIA MECÁNJCA: Los registros, pozos y bóvedas deben estar diseñadas y
construidas para soportar todas las cargas estáticas y dinámicas que puedan actuar sobre su
estructura.
d) Cuando en los registros, pozos y bóvedas se coloquen anclas para el jalado de los
cables, éstas deben tener la resistencia mecánica suficiente para soportar las cargas con
un factor de seguridad mínimo de 2.

2302-12 DIMENSIONES: Las paredes interiores de los registros deben dejar un espacio libre
cuando menos igual al que deja su tapa de acceso y su altura debe ser tal que permita
trabajar desde el exterior o parcialmente introducida en ellos.
En los pozos y bóvedas, además del espacio ocupado por cables y equipos, debe dejarse
espacio libre suficiente para trabajar. La dimensión horizontal debe ser cuando menos 1m.
La vertical de 1.8m.

2302-13 ACCESO A POZOS Y BÓVEDAS


a) El acceso a los pozos debe tener un espacio libre mínimo de 56 x 65 cm. (rectangular),
o de 84 cm de diámetro SI es circular.

2302-14 TAPAS
Las tapas de los registros, pozos y bóvedas deben ser de peso y diseño adecuados para que
asienten y cubran los accesos, así como para evitar que puedan ser fácilmente removidas
sin herramientas
Cuando las tapas de bóvedas y pozos para acceso personal sean ligeras, deben estar
provistas de aditamentos para la colocación de candados
Las tapas deben ser antiderrapantes y tener una identificación visible desde el exterior que
indique el tipo de instalación o la empresa a la que pertenecen.
II. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS CIVILES
La obra civil para instalación subterránea es la conformación de duetos, banco de duetos,
registros, pozos, bóvedas, cimentación y/o cuartos para subestaciones que lo conforman,
estos contienen las instalaciones eléctricas, que deberán ser proyectadas atendiendo los
requerimientos y flujos de información, así como consulta con los diferentes departamentos
de la empresa suministradora LyFC involucrados como son lineas aéreas, cables
subterráneos, obras civiles, conexiones , medidores y proyectos, contemplando conceptos y
necesidades en sus diferentes normas que en ellas intervienen. Se elabora el proyecto
eléctrico de acuerdo a las situaciones encontradas en el terreno y se coordina con los
diferentes departamentos tomando en cuenta la localización, urbanización, vías de acceso,
uso de banqueta, áreas para SE· s, y tipo de suelo de acuerdo a los sig. elementos
constructivos con que se cuenta:

a) Dueto: Es un conducto que permite alojar en su interior uno o más conductores para
protegerlos contra daños mecánicos y/o agentes químicos.

b) Banco de Duetos: Es una estructura formada por 2 ó más duetos fijados con material de
relleno u envolvente de concreto, con anclas u otros medios manteniéndolos con la
separación mínima requerida. r,

'
El dueto de PVC tiene poca posibilidad de curvatura o deflexión (máx. 5° de deflexión).
La colocación de los duetos en el banco de 4 vías en BT y MT irán en una sola cama
horizontal con separadores de madera con su debido ancleje.
Los duetos en BT son de 2 y 4 vías, y en MT de 4,8, 12 y 16 vías (el número de vías a
utilizar dependerá del número de circuitos que se requiere de acuerdo al proyecto eléctrico).

PVC 0Interior 0Exterior Pared Separación entre duetos fe


M T. o:o75m 0.08m 0.00!8m 0.05m !50kg!rn2
B. T. 1 O lOm O. lOm O 0015m O 05m cemento ponland

El dueto PVC que se utiliza es de 80 y 100 mm de diámetro para M.T. y B.T.


respectivamente; actualmente se están proyectando con un solo diámetro de 80 mm para
ambos casos sin normas actualizadas Dic./98.

e) REGISTROS· Existen registros de empalme, que resultan de la longitud calculada del


tramo de cable, la localización de los registros de deflexión, resultan de la trayectoria en
la linea (cambios de rumbo) y los registros de paso se localizan para maniobras en
instalaciones y pendientes del terreno, por lo que en baja tensión se consideran 2 tipos
de registro, el de paso o deflexión en banqueta de 0.80x0.80x0 85m por
0.60x0.60x0 60m. y en registro en crucero de arroyo de lxlxl.05m. por
O 90x0.90x0.95m. éstas dimensiones son interiores, resultantes a la configuración de los

5
bancos de duetos así como el radio de curvatura del cable. En M. T. se tiene un registro
único de 1.25xl.25xl.40m. para todos los casos.

CARACTERÍSTICAS DE REGISTROS
DIMENSIONES TENSION PISO MUROS TAPA F"C VS. EN VS.EN
LxLxh O.I4m BANQ ARROYO
0.60 X 0.40 X0 60 Acomet. 8 T. Concr. Tabique Conc/arm. 250Kg/cm2 Malla6x6 -
0.60 X 0.60 X 0 60 B. T. Concr. Tabique Conc/arm 250K¡;'cm2 Malla 6x6 -
0 90 X 0.90 X 0.95 B. T. Concr Concr. F1erro 00 84m 250Kglcm2 3/8" L :•·

J 25 :>, 1 25 X l 40 M.T Conc/ann. Conc/ann Fierro' 00 84m 250Kg/cm2 3/8" 1


~~ ..
• Ver fig. 1 y 2 (anexos)

Las boquillas a emplear en los registros B.T. y M.T., van en función del numero de
circuitos del proyecto eléctrico.
d) Los POZOS: Su localización resulta de la intersección de los bancos de duetos ya sea
para cambio de dirección de estos o por el cambio de calibre o empalme de los cables
en M. T. éstos van sobre ménsulas soportadas para las correderas que a su vez son
fijadas a muros para su revisión periódica de cables o para simplificar las maniobras en
caso de reemplazo y facilitar su movimiento por cambio de temperatura, las boquillas se
adecuan a las modificaciones de los bancos de duetos.

Se manejan 3 tipos de pozos en las normas LyFC el 2.240C (paso de cables) y el 2 480C
(derivación en T o en X.) Éstas llevan una tapa circular de fierro y el pozo 3.280C es
exclusivo para equipos en 23kv. (interruptores, buses o cajas de derivación).

CARACTERÍSTICA DE POZOS
NOMBRE DIMENSIONES TENSION PISOS/CUB. TAPA F"C CUBIERTA
NORMA LXLXH MUROS 1 BANQ. ARROY.
2 280C 2 80 X } 50 X 1.80 M.T Conc/ann. F-8400 84m 200k¡;'cm 318" !).:"
4.280C 2 80 X 2.80 X } 80 M.T. Conc/arm. 1 F-8400.84m 200kglcm 318'' ~~··
3 280C 2.80 X 2.45 X 2 JQ ~!.T. Conc/arm. 1 2.0..:1 7xii4" kelcm2 3/8" L,.;••
• Ver fig. 3 ( anexos )

Cada pozo lleva su respectiva varilla de tierra ahogada en concreto y ésta se localiza en el
piSO.
e) CIMENTACÍON: Para transformadores DRS, la localización y orientación es en base al
proyecto eléctrico y" área cedida por el interesado y libre de obstáculos y paso de
vehículos debe estar protegido con un enrejado o elemento limitante. Se coloca sobre su
plataforma un transformador trifásico de 75 a 225 5 kv, según el caso y con un peso
máximo de 2300kg y anexo a este un registro subterráneo comunicado por una ventana
de paso para cables y el número de boquillas.

CARACTERiSTICAS DE CIMENTACIÓN DRS ([!PO PEDESTAL)


DIMENSIONES PISOS/CUB TAPA MUROS RESISTENCIA
LX L x·H TENSIÓN
MUROS FIERRO
F"C
MALLA
vs TERR
PLATAF !6-...170x010 COSCIAR~t. 1 200KG/C~f2 318" 3TON/?o.12
1 REG 1 45 \ 1.25 ' 1.25 BT M T. COSC/AR~f F-840U.84m @0. 15m 66-<;8 - JTON/M2
TOT..\1.
Cl~t
170\:335 - COSC/ARM 200KGICM2 @0. 15m 318" JTONIM2
• Ver fig. 4 (anexos)

6
f) BÓVEDAS Y SUBESTACIONES: Los espacios requeridos para alojo de diferentes
tipos de transformadores y equipo en las subestaciones, se clasifican de acuerdo a su
ubicación y caracteristicas en 3 tipos:
Bóveda: Es un recinto de dimensiones adecuadas para contener equipo de transformación
así como para efectuar maniobras de instalación, operación y mantenimiento, accesible por
lo general por la parte superior, van en función del área utilizable en banqueta o arroyo.
Son común acuerdo con las demás instalaciones públicas.

Subestacíón: Es un local dentro de una edificación con dimensiones adecuadas para


soportar y albergar en su interior uno o varios TR·s y su equipo correspondiente, asi como
para efectuar maniobras de instalación, operación y mantenimiento

Bóveda: 480 x 220 (según Norma LyFC 4.0202)


31 O x 200 (según Norma LyFC 4.0306)

Cuarto para S.E. ·s: de dimensiones variables (Normas en LyFC en elaboración)


Cimentación para TR·s: DRS tipo pedestal3.35 x 1.70 m. (según plano LyFC dist. N-459)

NOTA: DRS: Distribución Residencial Subterránea


DCS: Distribución Comercial Subterránea.

CARACTERÍSTICAS TIPO DE OBRA CIVIL PARA LAS BÓVEDAS


NOMBRE ANCHO Fy re CALIBRE TAPAS MAT.
ESCALA
Y TIPO MUROS kg/cm2 kg/cm2 VARILLAS DIMENS. HIERROEST.
BOVEDA 1/8 .. FIERRO SEGLJ:\: PLANO
15 4.200 200 1 1,-í .. 210 X 185
310x200 ENREJADO DIST. 480 Y 481
IR\~NG
BOVEDA 118" 260 X 130 SEGúN PLANO
30 4.200 200 1 ¡,~·· FIERRO
480 X 220 100 X 80 081·18925
ENREJADO
• Ver fig. 5 ~· 6 (anexos)

CUARTOS PARA SUBESTACIÓN

Definición. Es un local ubicado dentro de una Edificación con dimensiones adecuadas para
soportar y albergar en su interior uno o varios TR's y su equipo correspondiente, así como
para efectuar maniobras de instalación, operación y mantenimiento.

REQUERIMIENTOS:
Para la construcción o adaptación de locales que alojan S.E. 's en el interior de edificios,
para la alimentación de servicios en mediana o baja tensión que requieran un local para la
instalación de equipo eléctrico propiedad de LyFC o particular. El solicitante deberá de
entregar los siguientes requisitos.
Planos en planta y elevación (de la edificación), indicando el lugar de la S.E (1 :200).
2. Un detalle ( 1:200) indicando vías de acceso libres desde el exterior.
3. Planos de localización.
• Tipo de servicio.
)

7
Entregarse a LyFC antes de iniciar o modificar la construcción del edificio, con objeto de
seleccionar el lugar más conveniente para el local de acuerdo a las necesidades y tipo de
demanda solicitada.

a) UBICACIÓN:
El local que alojará el equipo deberá estar situado en el primer sótano del edificio o en la
planta baja, colindante a uno de los muros con el parámetro contiguo a la calle y con acceso
libre desde el exterior hasta la puerta del local
Dimensiones mínimas para los diferentes locales normalizados para alojar el equipo para
servicios en M. T o B. T. de acuerdo a los tipos de alimentación y zonas en que se localizan·

SERVICIO EN M T (23 kv)


TiPO DE ALIMENTACION DIMENSIONES DEL LOCAL EN m.
SIMPLE 4.0 X 3.5 X 26
SIMPLE ( 1 SECCIONADOR) 5.5 X 3.5 X 2.6
(2 SECCIONADORES) 4.5 X 4.0 X 2.6
DOBLE INTERRUPTOR DE TRANSFERENCIA 5.5 X 4ÜX 26

SERVICIOS EN BT RADIAL
TIPOS DE 1 N' DIMENS. DEL
ALIMENTACIÓN TR's LOCAL EN m.
SIMPLE 1 l 4.I X 3.5 X 2 6
SIMPLE 1
l 4.5 X 4.0 X 2.6
(l SECCIONADOR)
DOBLE IJ'..'TERRUP.I
2 6.0 X 4.0 X 2.6
DETRANSF.

SERVICIOS EN BT AUTOMATICA
TIPOS DE N' 1 DIMENS. DEL
1 ALIMENTACIÓN TR's LOCAL EN m.
SIMPLE 1 1 4.0 X 3.5 X 2.6
SIMPLE PROTECTOR
1 4.5 X 4.0 X 2 6
ACOPLADO
DOBLE 2 6.0 X 4 Ü X 2.6
MULTIPLE 4 l00x6.0x26

1 oc

• Ver fig. 7 (anexos ) 01 OPI.IT.O

RANO! JETA
61 T!::Cf\J6TI\/.O. (1\
"'
: SOTANO
[V~ ~:: "1::-• 1
~~t-J
= '''' Al TFRNATIVA
: ~---..
ELEVAClON

8
b) CONSTRUCCIÓN
El local será construido con materiales incombustibles, excento de humedad y protegido
contra filtraciones, con la ventilación adecuada, siendo necesario que sea construido a
prueba de explosiones.
Material preferente a utilizar concreto armado, para soportar las instalaciones que se
requieran no deben de existir otros tipos de instalaciones dentro del local S.E., espesor de
los muros y techos deben ser mínimos de 0.15 m. y 0.1 O m. respectivamente.
El piso deberá ser de concreto armado para soportar 6 Ton 1m' donde se alojaran de 1 a 4
TR's de acuerdo a la demanda solicitada.
Número de ventanas en función del N° de TR' s instalados:

AREA DEL LOCAL N" DE VENTANAS


N" DE TR's
m. 1.0 x 0.60 m.
1 4 0 X 3.5 2
2 6 0 X 4.0 4
3 10.0 X 6.0 6
4 10.0 X 6.0 8

e) VÍA DE TRÁNSITO PARA EQUIPO Y PERSONAL


De 2.30 m de altura por 3.00 m. de ancho, desde el exterior del edificio hasta la puerta de
entrada del local, para el tránsito del equipo eléctrico y personal de Ly FC, via expeditada
·las 24 hrs y para trabajos de mantenimiento o emergencia de la S.E.

d) COSTO
Serán por cuenta del propietario del inmueble en coordinación de los planos presentados.
por el interesado y las instrucciones en estos del LyFC.

e) PLANOS DE LAS OBRAS CIVILES NECESARIAS


En base a los puntos anteriores para la construcción del local y las obras civiles
complementarias que requiera LyFC para la instalación del equipo eléctrico, se entregarán
al interesado los juegos de planos en los que se indique en planta y elevación las
necesidades para cada caso en particular quedando bajo responsabilidad del interesado el
cálculo estructural de la mencionada obra.

t) SUPERVISIÓN Y RECEPCIÓN.
Durante el proceso de construcción de la obra civil, personal de LyFC hará v1s1tas
periódicas al lugar para supervisar que planos y especificaciones se lleven a cabo, al
término de la obra, se hará por parte del LyFC la recepción del local y obras civiles.

111. PROPUESTAS DE ELEMENTOS PREFABRICADOS PARA ABARATAR


COSTO Y TIEMPO.
Para mejoras en los elementos constructivos utilizados para la obra civil, que contienen las
instalaciones eléctricas en relación al abatimiento de área, costo y tiempo, debiendo atender
los requerimientos y normalización, asi como el flujo de información y consulta con todos
los departamentos de la empresa suministradora LyFC e involucrados

9
Analizaremos los siguientes puntos:
1.- Duetos rigidos y duetos flexibles.
Banco de duetos: Es una estructura formada por dos o más duetos fijados con material de
relleno, envolvente de concreto, anclas u otros materiales manteniéndolos con la separación
mínima requerida.
Existen dos tipos de duetos los rigidos de PVC y los flexibles. Actualmente en LyFC se
utilizan los primeros teniendo pocas posibilidades de curvatura o deflexión. (Máxima so de
deflexión).

El dueto PVC que se utiliza es de 80 y 100 mm de diámetro ex-terior para M. T. y B.T.


Dueto PVC 80 (parn BT y MT) S/ norma LyF (2.0588) Rllicloruro
Nota: El área u-unsversal de los cables no debe ser mayor de vinilo
de el 55% del área de la sección transversal del dueto.

a) Dueto Flexible. Es un tubo con caracteristicas flexibles fabricado con material de


polietileno de alta densidad, permite hacer deflexiones con un radio de curvatura de
hasta l.OOm. Logrando librar longitudes curvas más largas entre registros, pozos, y
bóvedas, este material lo rige la norma ISO, bajo el concepto de calidad total y la
NMX-E-18-1996.
CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES AlETODO DE PRUER4 I<4LORES
ASTM
Densidad natural ~883 0.944 rJi:e
1 Estuerzos a la tensión
Punto critico D-638 22.8 Mpa
Punto de ruptura 1 D-638 31.0 Moa
Dureza D-2240 68
Resistencia a la fisura D-1693 >2000 h
Punto de suaVIdad D-1525 126°c

Empaque en rollo de 400m con un radio interior de 1.30m y exterior de 2.S0m, para
proteger su transportación, manejo y mantenimiento.

DUCTO FLEXIBLE PROPUE'iTO


' PARA EL CABLEADO EN B T. Y M T. 080mm
Diámetro D1ómelro Duimetro Espesor pared mm Tolerancw
1 nommal 1 lnrenor mm 1 Exrenormm
Dueto lle\. '\Jble 77 9 88.9 5.2 + 005 ó
1 PE-75 1 1 - 0.08

COSTOS Comparauvos entre ducto PVe ngt


· ·d o v fl ext bl e
DESCRJPC!OS UN/D.-ID 1 C..J.\TJD.-ID IMPORTE
Tuho PVC 80mm m 1 1,0 9 50
Tuho llcXIbc PE-75 m 1 1,0 17.20

PROPUESTA DE BANCO DE DUCTOS.


Los cables de baja y mediana tensión irán alojados en duetos rigidos PVC 80 en tramos
rectos y con dueto flexible 80 los tramos en que existan deflexiones mayores de so
• Ver fig. 8 ( anexos)
REGISTRO DE M.T
Partiremos del análisis de los espacios requeridos para los empalmes en M. T. de 23 kv,
utilizados actualmente y la propuesta con empalme contractil.

lO
Empalme: Este accesorio se utiliza para la unión de cable de acuerdo a norma NMX J-158.
Se entiende por empalme, la conexión y reconstrucción de todos los elementos que
constituyen un cable de distribución aislado, protegido mecánicamente dentro de una
misma cubierta o coraza. Existen varios tipos de empalmes, los encintados, premoldeados,
moledados en campo y termocontráctiles.
Termocontráctiles: Son aquellos en que los componentes se aplican retráctiles por la
acción del calor.
Los empalmes utilizados en LyF actualmente, son para cable R-23TC, para cable R-23PT,
para cable R-23 PT.TC y RT-23TC. Según NMX-J-158 para 23kv.
Distancia que se · para los diferentes tipos de empalme usados en LyF.

Dimensión Máxima

PAR4 TIPO DE C4BI..E DIMENSJON C4UBRE Aiül.MO SWORAL4


A1Á.\1Ai4 .IL4 TERIAL LvF
UNIONES R 23 PT 740mm lx240 2.0294
UNIONESR 23 TC 725mm lx240 2,0197
UNIONESRT 23 PT,TC 725mm lx240 2,0265

Se propone desarrollar en menor distancia longitudinal como son los termocontráctiles;


cuyos fabricantes han logrado reducir dimensiones utilizando la manga abierta (como si
) fuera un forro con cierre) esto permite no tener que correr las mangas hacia ambos lados
respectivamente como se viene realizando en LyFC. Ya que este tipo requiere de espacios
mayores en los registros o pozos. Ahora al no tener que correr dicha manga smo
exclusivamente el largo que se requiere para cubrir el empalme.
2200
100~¡~~--~·oo~~----~'~200~------+-~~~--4

.Area de 1400

i

o,
"'
1
fi)qullla
!
l_
er-
O'

Dr.ianc1a entre boquilas200

Se requiere un espacio libre para la tapa del registro de 1.40m de largo para que puean
maniobrar dos operarios estando parados para la realización del empalme.
REGISTRO 200x130x140 C
Propuesto Norma en Estudio

11
3.- Cuartos de S.E. (interiores su normalización).

CIMENTACIÓN TIPO PEDESTAL


Propondremos la base tipo TABLETA para TR' s DRS. Tipo Pedestal.
Esta tableta puede ser diseñada para albergar en sus dimensiones y peso el tipo de TR's
usados por LyFC. Tomaremos en cuenta el mayor que es de 1,4xl,6m. La tableta está
diseñada con una combinación de Polietileno de alta densidad en el centro (alma) y
Poliuretano de alta densidad en su concha (envolvente), esta aleación nos da como
resultado un diseño capaz de soportar los esfuerzos a la tracción y la compresión
reforzándose en el área donde el TR descansa, su superficie exterior, viene en color negro
debido a su alto contenido de carbón del Poliuretano con protección UV. Dando como
resultado una base con una vida probable de 35 años a la interperie.
Este tipo de tableta puede eliminar la tradicional plancha de concreto, reduciendo
considerablemente los tiempos y costo aproximadamente en un 75% y 60%
respectivamente.
Cuenta con cuatro orificios (saques) para el sistema de entrada del tenedor (ascensor) para
su transportación y montaje del TR. Eliminando así la tradicional base de madera utilizada
exclusivamente para transportarlo. Esta tableta se fija haciéndolo más manuable. Esta
cuenta con un área en la parte inferior para la entrada y salida del cable (charola). Es un
Polimero capaz de soportar la corrosión muy común en la CD. De México.
Beneficios:
l. Elimina la necesidad de construirlos de concreto armado.
2. Reduce el costo del manejo y la instalación del TR.
3. Tiene aproximadamente la misma vida que una plataforma de concreto, pero reduce
considerablemente su tiempo de realización.

CARACTERiS77CAS
NO.\fBRE FOR\L4DO AL4TERJAL DE DISENWO DIMENSIONES m
POR ALT.4
Ex1enores M Charola
DENSIDAD
plcable
Tableta Alma PoJ¡et!lcno A presión 2800lbs 1,40 largo 0.50 largo
1
1,60 ancho 0,30 ancho
Concha Polmretano Carhon UV
1 1 O. 15 jl<!ralte

Nota ( 1) Esta base (tableta se complementa con el registro usado tradicionalmente en la


cimentación tipo pedestal.
(2) Esta tableta irá sobre una plantilla del área de ésta y tendrá un espesor de 0,5m
habiendo nivelado y compactado el área anteriormente

12
f TABLETA PARA TR's DRS PEDESTAL.
5.- Registros prefabricados (Arquetas).

ELEMENTOS PREFABRICADOS
Referente a los elementos constructivos usados en LyFC, se están utilizando los registros
tradicionales de concreto armado, aunque en los años 80's; buscando otras alternativas, se
hicieron pruebas de laboratorio con elementos precolados de hormigón armado,
instalándose algunos de estos en el campo, exclusivamente en los registros, lo cual prosperó
porque fueron hechos de una sola pieza, resultando:
• Demasiado pesados • Poco manuables
• Difíciles de transportar
• Costo de material y mano de obra, casi el mismo que los colados en obra.
Causas por las que se desecharon y se optó por seguir utilizando los tradicionales, los
cuales son usados hasta la fecha.
Es importante para esta empresa, el encontrar mejores soluciones, ya que es muy común
que del costo total de un proyecto eléctrico subterráneo, la partida de obras civiles resulte
más costosa que la de los cables subterráneos, por lo cual se han analizado nuevos
componentes y materiales más ligeros y menos voluminosos valiéndose de los nuevos . 1
materiales que han salido al mercado.

NUEVAS TÉCNICAS Y MATERIALES


Se tiene actualmente un gran desarrollo en el uso de los distintos materiales, desde la
'l.
madera, metal y los nuevos materiales compuestos, formados usualmente por núcleo y
matriz, tales como el hormigón armado o el COMPOSITE, que es una composición de
plástico reforzado con fibra de vidrio, a la que se denomina (PRFV) la cuál a superado eé'
número y cantidades a los metales y sus aleaciones.
Los materiales compuestos, son formados por distintos elementos que al mezclarlos,
modifican las propiedades de cada uno de elos:
1) Hormigón armado.
NÚCLEO: Formado de distintos elementos que modifican sus propiedades: agua, tipo de
ácidos, granulometria de los áridos, espesantes, hidrofugos, cemento (tipo y
proporción), fibras y cenizas; las propiedades del hormigón dependen de su
diseño.
MATRIZ. Es de acero y sus características mecánicas dependen del: tipo, cantidad y
disposición en el núcleo de hormigón.
2) COMPOSTE (PRFV)
NÚCLEO· Formado por distintos elementos, cuya proporción y presencia dan al núcleo
distintas características como elementos que modifican sus propiedades.
• Resinas de poliester • Colorantes
• Manómetros • Agentes desmoldeo, separadores
• Catalizadores • Aditivos especiales, protección de
• Cargas minerales, aluminia, rayos UV
barita,caolin, carbonato, etc.
MATRIZ. De fibra de vidrio, y sus características dependen del tipo de fibra usada
(orgánica o inorgánica), cantidad de fibra (proporción en peso) y disposición de
fibra en la pieza o núcleo.

13
APLICACIONES DE LOS (PRFV) EN EL MUNDO
Es dificil en encontrar un producto que se asemeje a los (PRFV), por la diversidad y
amplitud de sus aplicaciones, dirigidos al sector de la construcción, cuya intención es
sustituir elementos pesados de manipular como el acero y el hormigón pretensado.
REGISTROS CONSTRUIDOS CON ENCOFRADO PERDIDO DE (PRFV)
Este producto es un sistema de construcción de registro, basado en un elemento superligero,
construido de (PRFV), que facilita la ejecución de las obras con las siguientes cualidades:
• Versatilidad de usos • Seguridad
• Calidad y rapidez de ejecución • Durabilidad

CONSERVACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
a). Los (PRFV) presentan una resistencia a las causas externas de envejecimiento,
soportando las variaciones de temperatura y humedad, así como la influencia de agentes
degradantes.
b). La fibra de vidrio está casi exenta de fenómenos de fatiga o deformación manteniendo
inalterable sus propiedades mecánicas a través del tiempo, ·aún al ser sometidos a
esfuerzos considerables, permitiendo a la estructura resistir y conservar sin cambios
mecánicos; su capacidad y caracteristicas originales.
e). Inmune a la corrosión eléctrica
d). Economía.- si por su costo total se entiende la suma de los diferentes costos como el:
inicia + transporte + instalación + mantenimiento, se tienen ventajas aún cuando el
costo inicial sea similar o mayor a otros materiales.

COMPOSITE (COMPOSICIÓN QUÍMlCA)


Resina de poliester_...,....,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 25 al30%
Refuerzo de fibra de vidrio 23 al27%
--------------------------------
Cargas minerales inorgánicas_ _- : - - - - - - - - - - - - - - - 41 al46%
Resto, catalizador, desmoldeante, colorantes, etc _ _ _ _ _ _ _ __ 4al 6%

SU APLICACIÓN EN LOS REGISTROS


El registro prefabricado llamado en España arqueta prefabricada de composite (PR VF) es
reforzada en su periferia externa con hormigón, dándole mayor resistencia al material;
logrando.
a) Que no penetren las raíces e) Poca ocupación · de espacio para
b) Estanqueidad almecenar x
e) Exactitud de sus dimensiones f) Muy liviano para su transporte
d) Calidad homogénea g) Rapidez de ejecución.

MEDIDAS UTILIZADAS EN LOS REGISTROS USADODS EN LyFC.


\IED!D~S /\ TERJOREY HLORES USADOS EN LO'; PRFV
TIPO DE REGISTRO O URGO IAM'HO ALTO PESO POSB. TENSJON ESPESOR EN cm
ARQCEJ:.l cm cm cm kg .IL~YOR

1 PROF PARED ,Hmco


60,40x60 60 1 40 60 7 25 BT 0.25 1.5
60 x 60 x60 60 1 60 60 9 25 BT o 25 1.5
90 '90 '95 90 1 90 95 30 33 BT 0.30 20
125' 125 '140 1 125 1 125 140 1 50 33 MT 0.30 2.0
CUADRO COMPARA T!VO DE REGISTROS CONSTRUIDOS EN HORMIGÓN
PREFABRICADO TABIQUE O COMPOSITE .
CONCEPTO SISTEMA SISTEMA LADRJUO SISTEMA PRFV
HORMIGÓN
PREFABRICADO
Componentes Regzstro, marco y capa Ladrillos. morti!i-o. Arqueta con wpa
cemento, marco v tapa
Peso urutano
( sm peso de tapa) 957 Kg. 690 Kg. 30Kg
Necesidades de medios de
elevación SI SI No
Tiempo de ejecucxón Ba¡o Alto Muv bajo
Personal especiahzado Sí Sí No
Volumen de ocupación Muv alta Medio Muv ba1o
1 Protccctón de raices 1 No No Sí
OXJdación marco/tapa SI Sí No
Calidad Buena Buena Excelente
Calidad uniforme No No Total.
NOTA: Se toma como eJemplo el registro 90 x 90x 95.

MONTAJE DE LAS ARQUETAS


1 - Excavación y Plantilla.
a) Mecánica o manual, ·e··
b) Nivelar para una plantilla de 1Oc m de espesor. '"
e) Arqueta sobre la plantilla. ~-
2.- Recepción de acometidas.
Las arquetas deberán contar en todas sus caras con aperturas predestinadas a recibir duetos<
de 080mm, previamente se requiere instalar una goma en el dueto de llegada la cuál hará la
función de boquilla
3.- Ubicación y Colado.
Se instalarán la arqueta respecto a los duetos de llegada y se hormogonear con un concreto
de 175km/cm2, hasta la rasante del marco, abrazando a éste, con hormigón de 0.15x0.10m
de profundidad para compensar el empuje del hormigón

REGISTRO 60 X 60 X 65

PIA~'IA CORIEA-A
1,slwl
-.--"+"'
so \slw 1
¡ ! 1 i 1 ! MAR: O KJFMIGON
i1 1 !1 nnl'l'
1 1 1 1 1¡ 1i
!
. i r: _j S¡_[~ :___ -1 ¡ i
~--¡ ,!
1 '
11
i=t.
-
~
!
ss¡
50
·A Fl.· ~A !

-~:_'----.·~-~ :__~__ :mrJ


!

- - - - - - 1 1\
"

'
MAlm!'L
ALlR'WlE
Cotas en cm

15
REGJSTR090x90x95

CDRIEAA
90

m\1
.• :;:~::,><
1 i\¡zj

95 1 1
DLC"D
FVC eso
,-::¡
~
·."!¡

~oood ~ -----,-----
,;;:
' 18

MAlffiiAL 1
RLlRI\NlE ::---1>---------"5"-
7 --+--HO-RM IGON
(~8\llE

Cotas en cm COMFJO.C 1l>.DO)

COSTOS
Análisis comparativo entre elementos constructivos elaborados con (PRFY) y los
tradicionales (LyFC)

REGISTRO O ARQUETA 1 COSTO T!EAJPO DE EL4BORAC!ON


1 MAT. 1 TR4NS. INST TOTAL
Prefabncado de PRV 1 +30% 1 -75% +50% -21% -80%
Concreto armado 1 -30% 1 +75% -50% +21% + 80%

6- REQUISITOS Y NECESIDADES DE LA OBRA CIVIL

1- La trayectoria de los circuitos será a lo largo de las aceras, camellones, periferia de las
zonas verdes y/o andadores
2- La profundidad, el ancho del banco de duetos deberá cumplir con las normas LyF.
3- Los duetos deben terminar en boquillas abocinadas en los registros, pozos y bóveda o
cimentación de S.E's.
•-- La aplicación de los registros son para las derivaciones, acometidas, cambios de
dirección horizontal y vertical de los bancos de duetos.
5.- Los registros pozos y cimentaciones de S E.' s deben estar de acuerdo con las normas
LvF.
6. Evitar localización de registros donde las banquetas sean angostas en carriles de
estacionamientos o frente a una cochera.
1- Se utilizará un registro para alimentar dos lotes, debiendo quedar instalado en el límite
de ambos predios.
s.- Donde no existan equipo y/o accesorios, se debe dejar excedente de cable de una
longitud igual al perimetro del pozo de visita.
9- Debe instalarse soporteria en los cables en cada uno de os pozos o registros.
10.- En los casos de cruces de avenidas o calles, se deberá dejar un dueto de reserva por
cada uno de los circuitos

16
ZONIFICACIÓN DE INSTALACIONES

Debe existir una coordinación entre los diferentes sectores que utilizan el suelo para un
mejor aprovechamiento de este. Actualmente se está trabajando en los registros
computarizados de las diferentes instalaciones subterráneas como Teléfonos, PEMEX,
Energía Eléctrica, Drenaje, Agua Potable, etc.
Mientras se delimitan las áreas se propone lo siguiente:

ZONIFICACIÓN DE INSTALACIONES EN BANQUETA

BANQUET HQIA;
LONGITUD SI POR NECESIDADES DE
ESPACIO SE REQUIERA
,-----~----~A~----~-----. INST. EN ARROYO.
1 1 ZONA EN 1
(ZONA DE 1 ZONA ZONA DE \ ESTA SERIA EL AREA POR
PARAMENTO __ . ___ _ ! GUARNICION,I j ARROYO j
1
1
1 j ALUMBRADO! j ENERGIA j
j SUMINIST O Y/U OTROS j jELECTRICA¡
OCUPAR

· ENERGI .
1 TELEFONOS ELECTRIC\11 SERVICIOS 1 1
80
.:i
1 1 ARROYO
•: 300 1 ::-.... .., .., ..
~

.
1
REA APROXIMADA QUE
.•,
1
E REQUIERE PARA U
OVE DA

ACOT ACION EN cm
1
o

17
ANEXOS
8 A N C O DE DUCTOS

o"t <
~· ¡ ~

RE l.. 1.. [N O
:1·o o;
o,O
•J."
o u e! o

'o o

en BT 4 V10 t1 ~ORM,. {" o•o•)


FLEXIBLE~ 88.9
_ _ __!6 o 6 .• - __J

:r¡· . . .
~+.ooo.o
1
ee'9;--¡ i ~-"~ 0

' ... .,, ¡,,, ........ ...


..... ,....... ..........,..
~
''"~'"'

'· H ,¡,,,., ,.,,.,,, "'"' '" ,,,.,.,


~ . . . . . '" ,¡, ...... ' ...... " ... ~··

FIGURA 8

TABLETA PARA TRs. T j PEDESTAL DRS.

"'''
·,.·;.,
.- ' . \= 11 : ,,
1
o
'-'
l -· J
(~~¿'
o
1
o l.
•.j> '=
~ ·~1
1:
1
'\1 ••~ !\1 1:

,.1: ..
<;:.,/ 1'

-~~ 150 1
~ [·
!1
1 1

r~- -- -- --. ·r---~ ------ - ~o

~~
'- 1400 1
1 1600 -1
PLANTILLA
TABLETA n¡:: r.RAVII LA Acotaciones en mm

FIGURA 9
ANEXOS

ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION

1 BANQUETA
2 LOSA SUPERIOR DE CONCRETO
3 BANCO DE DUCTOS
4 MURO DEL PARAMENTO EXT
S MUROS DE CONCRETO ARM
6 VENTANA DE PASO
NOTA: Al TERNATTVA 2
7 LOSA INFERIOR DE CONC. ARM
SI EL LOCAL SE LOCAJ...IZA EN El SOlANO 8 VENTANA INFERIOR
SERA BAJO LOS MISMOS UNEAMENTOS PERO 9 VENTANA SUPERIOR
SIN LOS REGISTROS E.XCLUSIVAAENTE lA LLEGADA
10 PUERTA DE ACCESO AL LOCAL
DE LOS DUCTOS Et.'BCXJUIU.AOOS EN lA PARTE SUPERIOR
DE lA PARED DE PA.R.AIYIENTO DEL LOCAl REPRESENTANDO lAS 11 PLACA CON LEYENDA (PELIGRO
M SMAS PROFUNDIDADES EN B T Y M T CON RESPECTO Al. NrvEL ALTA TENSION)
DE BANQUETA

FIGURA 7
ANEXOS

BOVEDA 480x220
L 4800

L IZOO

!r- A l
1 '

,_ -o
. o
..•
.··• 1 "
N

1.- TIERRA 1 (2)


2- BOQUILLAS DUCTOS
4.- TAPA BANO
100 X 80 A# PLANTA
PVC 80 (8) S- ESCALERA
6- SANO CONC
3- TAPA SANO (1) es- 2800 F REPARAR
260X130 Acotoctooe 1 en m m.

FIGURA 6
ANEXOS
¡TAANSFORMADOAI

~-------------3350 ~------------~
1600
•REA QONOE 1-401<1¡.. EL
TF!.t.NSf0AtJ.t.00"

(ll.lENTACION PARA
IRANSF"QRMAOOR
TIPO ORS PEDESTAL
75 o 300i<V.
S/l'LANO DIS T. N -489
li(UtA N(U~WA
Lyf ?.012~

FIGURA4

,.,
•.

BOVEDA 310 X 200


3100 ~V:_a~r~il"'la,_,I;J:_.::3/8 e 2 6 O mm
..
L 2100

Topo y morco Varilla 03/8~ 280mm


TAPA.'MOVIL

'
... Paramento
'. . ' ' ; .· ,,_:. .•.. J . , ; A • · .. ·_ ... : .l·,·· ~ ,;.-···-:.~
o
!)

o
o •· r1 _1._ -- .J- ---J.,--, o
• e
o
1 '
<O
' 1 1 ,.• r.;-----, E
U)

5
' 1
1
1 1
1
1 ¡: ,0000•
•oooo'
o

.... ~
t 1 :AREA DE TRANSFORMADO~ 1
t....
~---.J--,

..
1 1
r-----, o
~
"' o 3 1
' 1
L _____ __ _j
1
1 ' '
1 '
o
o 1
-
"' ' 1 1
•: ' ' '1

_~-----tL.
1 '
¡
. ' ' 1
- ' 1

'.-. ·- '
1

~
·!
-- ' - - - - J'
L

, 1n
. . ;-;-
1
. ...... . . . .
:

- J. :.: • " .
-
,.
AREA DE
·:•.
TAPA~
. :.- . ~ ··:
• ~~--~--~--~-;;:
o
Ti erra
cdrcama \
Nota: La escotera debe quedar
en oreo de banqueta
dar ~e 1 GUARNICION ;
Varilla
0 3/8" ~ 260 mm!!
3/8" @240mm

Acotaciones en mm p L ANTA ~8
~ CORTE 8-8

FIGURA S
ANEXOS

R E e S T R o S
? f ,, ~" on ... Jl:o
I n • ' •• • Jt( . .
RtCI$1~0 [,Q,t;Q,50C gl, R(C1$TRO 90d0·9SC

!- """"' 0< ........... 1


1

CXCLVSIV.&.o,j('IT( PArH
ACOM(TIOAS

t'c:200 :.:;/cm
--~-----.
- "~o

FIGURA 1 FIGURA 2

"'
11
..
L

CORTE A-A'

FIGURA J
F.ACULTA.D D E INGE.NIERI.A U_N_A._I\II_
IDIVISIC>N DE EDUC::A.C::IC>N CONTINUA.

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

..
'
MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

-
TEMA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS EN EL


SECTOR ELECTRICO ( ANEXO )

EXPOSITOR: ARO. ALBERTO MONDRAGÓN CASTILLO


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

?...t.!a::fü C~ f,~•f'ler¡a :::3ilf0 'JO:: <dC~!::J~:: - · " ~··; _ · - · : :.CJ.-,,:-:'2-rwc CJGOJC Mé•1co D ::- ;.PQQ Postal M-2:255
Tt'le~:mo~ SS~ ::-e:::-::;:: SS~;- ..:- :. ss:j.:~:.:-- ra. ss~0-0573 :S5:?•--<e:: :.,_ ::5
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA


'
EN EL SECTOR ELECTRICO

'
INTRODUCCION

1.- NORMA TIVIDAD (NORMA OFICIAL MEXICANA)

11.- ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRA CIVIL EN


L.y F.C.

111.- OPTIMIZACION DE SUS AREAS Y PROPUESTA


CON ELEMENTOS PREFABRICADOS

ING. ARQ. ALBERTO MONDR.t>.GON


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA
EN EL SECTOR ELÉCTRICO.

INTRODUCCIÓN

Dentro del sector eléctrico se requiere de un buen funcionamiento para el suministro de


energía. y para ello periódicamente la actualización de las normas que rigen las instalaciones
de los cables subterráneos de distribución cuyo equipo y cableado son alojados en los
diferentes elementos constructivos usados en la obra ci\·il para dicho fin. procurando su
optimización asi como de abaratar costos asociados en beneficio de los usuarios.
En México se ha experimentado un constante crecimiento en la distribución de energia.
paralelo al m·ance tecnológico y su optimización económica. buscando alternativas para
mejorar la calidad del suministro del fluido eléctrico en lo que concierne a cables subtemineos
de distribución: para ello se requiere actualizar periódicamente los materiales. equipos y la
adecuación de las normas en LyFC y CFE para resolwr la problemática actual buscando
elementos acordes con las necesidades.actuales.
Estudiando los nuevos avances tecnológicos y lineamientos que han surgido recientemente
aunado a la experiencia de las empresas im·olucradas en este tipo de instalaciones
subterráneas: se han obtenido mejores soluciones en los elementos constructi\'os. reduciendo
área. costo y tiempo en la realización de estas obras. Los elementos prefabricados constituyen
una alternati\·a para complememar o sustituir la tradicional estructura de concreto y/o acero.
cuva infraestructura tiene la capacidad de moldear y adecuarse al entorno de acuerdo a las
necesidades del hombre. siendo un elemento pre-elaborado y/o pre-moldeado construido en
serie con tecnología de punta. : fabricado de acuerdo a fonnas y dimensiones normalizadas.
logrando optimizar tiempo y costo. así como una mano de obm especializada.

/.NORMA TI V/DAD

RE()UERI!\·11E!\TOS SEG(i!\ 1!\0\-1-00 11 27-ü'l-99 6c SECCIÓN. RELATIVAS A LAS


E\ST.\L\CIO!\ES El.l~CrRIC.-\S.

ARTICliLO 923 013R.\S CIVILES PAR.-\ 1!\ST.-\LACIONES SUBTERR),NEAS EN VÍA


PUI3l.IC..\

A.-ISST..tLAC/ONES
923-2 DEIT\IC!Oi\'ES Obra mil para ino;talaciones subt~rráneas. es la combinación de
duetos. hancn de duetos. registrns. pozos. bó,·eda y cimentaciones de SE's que lo forman.

1.- DUCTO: Canal cerrado lo tubo) qu~ se utiliza para alojar uno o varios cables.
2.- BANCO DE DUCTOS: Conjunto formado por dos o más duetos.
3.- LÍNEA SUBTERRÁNEA: Aquella que está constituida por uno o varios cables
aislados que forman parte de un circuito eléctrico o de comunicación, colocados bajo· el niYel
del suelo, ya sea directamente enterrados, en duetos o en cualquier otro tipo de canalización.
4.- REGISTRO: Recinto subterráneo de dimensiones reducidas, donde se coloca algún
equipo, cables y accesorios y para ejecutar maniobras de instalación. operación y
mantenimiento.
5.- POZO: Recinto subterráneo accesible desde el exterior. donde se colocan equipos.
cables y sus accesorios para ejecutar maniobras de instalación, operación y mantenimiento
por personal que pueda estar en su interior.
6.-BÓVEDA: Recinto subterráneo de amplias dimensiones. accesible desde el
exterior. donde se colocan cables y sus accesorios y equipo. generalmente de transformación
y donde se ejecutan maniobras de instalación, operación y mantenimiento por personal que
pueda estar en su interior.

7.- CliVIENTACIÓN DE SE's: TIPO PEDESTAL: Aquel que está instalado sobre el
niYel del terreno, en una base plataforma con cimentación adecuada y que forma parte de un
sistema eléctrico subterráneo.

923-3 IRA YECTORIA:


a) Disposiciones Generales:
Las instalaciones subterráneas deben hacerse en duetos, a excepción de cables
submarinos. . ..
~~.

1.- En la obra ci\·il para la instalación de duetos de seguir en lo posible. una trayectoria
recta : y cuando sea necesaria. una deflexión. Esta debe ser lo suficientemente grande para .. , .. ~.'
e\·itar el daño de los cables durante su instalación.
Recomendación: El cambio máximo de dirección en un tramo recto de un banco de duetos.
no debe ser mayor a cinco grados. ,1
4.- se recomienda. en cada entidad la fommción de un comité que reglamente ,,a ..:;:-.
ubicación de las instalaciones subterráneas en da pública. atendiendo lo indicado por estas '
nonnas.

923-11 PROFUNDIDAD: La siguiente tabla. indica la profundidad mínima a la que deben


instalars.: los duetos. o banco de duetos. los cuales serán diseñados de acuerdo a la carga
exterior a que est0n somdidos. la cuál se considera respecto a la parte sup.:rior de los duetos
o su recuhrimientu.

LOC..JL!ZACJON PROFUNDIDAD MJNJMA


(m.).
EN LUG.-\RES NO TR.·\NSIT.-\DOS POR
1 VEHICULOS. 0.3
EN LUG.-\RES TR.-\NSIT.-\DOS POR
1 VEHICULOS. 0.5
IBAIO C.-\RRETER.\S. 1.0

NOT-1: Cuando se instalen cables para diferentes tensiones en una misma trinchera.
los cuhks de mayor tensión deberán estar a mayor profundidad.
923-12 SEPARACIÓN DE OTRAS INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
b) La separación mínima entre duetos, o banco de duetos, y entre ellos u otras estructuras
se indica en la tabla siguiente.

SEPAR4.CIÓN ENTRE DUCTOS

MEDIO SEPARADOR 1 SEPARACION MINIMA (m.).


TIERRA COMPACTADA 1 0.3
TABIQUE 1 1.0
CONCRETO 1 0.05

923-13 EXCAVACIÓN Y MATERIAL DE RELLENO


a) Trincheras. El fondo de las trincheras debe estar limpio. relatiYamente plano y compactado
al 90% para banquetas y al 95% para calles. Cuando la excavación se haga en terreno rocoso.
el dueto o banco de duetos debe colocarse sobre una capa protectora de material de relleno
limpio y compactado.
b) Material de relleno: el relleno debe estar libre de materiales que puedan dañar a los duetos
o banco de duetos y compactado al 90%.

923-1~ DUCTOS Y SU ACOPLAt-.·IIENTO


a) General.
a.l) El material de los duetos debe ser resistente a esfuerzos mecánicos a la humedad y al
ataque de agentes químicos del medio donde quede instalado.
a.:Z) El material y la construcción de los duetos debe seleccionarse y diseí'iarse en tal forma
que la falla de un cable en un dueto. no se ~xtienda a los cables de duetos adyacentes.
a.5) La sección transversal de los duetos debe ser tal que de acuerdo con su longitud y
curYatura. pcm1ita instalar los cables sin causarles daño.
El área de la sección transwrsal de los cables no debe ser mayor a 55% del área de la
sección transwrsal del dueto.
b) Instalación.
b.l) En media t~nsión debe usarse un dueto por cable y en baja tensión un dueto por
circuito.
b.:Z) Los duetos incluyendo sus extremos ,. curvas. deben quedar fijos por el material de
relleno em·oh·ente de cuncreto. anclas u ,,tros medios. en tal forma que se man!engan en su
posición original. bajo los esfuerzos impuestos durante la instalación de los cables u otras
condiciones.
b. 7) El extremo de lns duetos dentro de los registros. pozos. bón:das u otros recintos, deben
tener los bordes redondeados y listos para n·itar d:u1o a los cables (emboquillados).
b.S 1 Se recomienda que los duetos se instakn con u m pendiente de 0.5% como mínimo para
facilitar d drenado.

923-15 REGISTROS. POZOS DE VlSIT.·\ Y BÓVEDA


a) Localización. La localización de los registros. pozos y bóYedas debe ser tal que su acceso
desde el exterior. quede libre y sin interkrir con otras instalaciones.
e) Desagüe. En los registros. pozos y bl>wdas. cuando sea necesario se debe instalar un
medio adecuado de desagüe. l\o Jebe existir comunicación con el sistema de drenaje.
923-16 RESISTENCIA MECÁNICA: Los registros, pozos y bóvedas deben estar diseñadas y
construidas para soportar todas las cargas estáticas y. dinámicas que puedan actuar sobre su
estructura.
Cuando en los registros, pozos y bóvedas se coloquen anclas para el jalado de los cables, éstas
deben tener la resistencia mecánica suficiente para soportar las cargas con un factor de
seguridad mínimo de 2.

923-17 DIMENSIONES: Las paredes interiores de los registros deben dejar un espacio libre
cuando menos igual al que deja su tapa de acceso y su altura debe ser tal que permita trabajar
desde el exterior o parcialmente introducida en ellos.
En los pozos y bóvedas. además del espacio ocupado por cables y equipos. debe dejarse
espacio libre suficiente para trabajar. La dimensión horizontal debe ser cuando menos 0.8m. la
vertical de 1.2m.

923-18 ACCESO A POZOS Y BÓVEDAS: El acceso a los pozos debe tener un espacio libre
mínimo de 56 x 65cm. (rectangular). o de 84cm de diámetro si es circular.

923-19 TAPAS.
Las tapas de los registros, pozos y bóvedas deben ser de peso y diseño adecuados para que
asienten y cubran los accesos, así como para evitar que puedan ser fácilmente removidas sin
herramientas.
Cuando las tapas de bó\·edas y pozos para acceso personal sean ligeras. deben estar provistas "
de aditamentos para la colocación o e candados.
Las tapas deben ser antiderrapantes y tener una identificación visible desde el exterior que ,.\i
indique el tipo de instalación o la empresa a la que pertenecen. ;¡¿,
.. ,
II. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS CIVILES ~J..•~

La obra civil para instalación subterránea es la confom1ación de duetos. banco de duetos. w•

registros. pozos. bó\·edas. cimentación y/o cuartos para subestaciones que lo conforman. estos
contienen las instalaciones eléctricas. que deberán ser proyectadas atendiendo los
requerimientos y flujos de información. así como consulta con los diferentes departamentos de
la empresa suministradora LvFC im·olucrados como proyectos líneas aáeas. cables
subtemineos. obras civiles. conexiones medidores etc .. contemplando conceptos y necesidades
en sus diferentes normas que en clbs ínten·ienen. Se elabora el proyecto eléctrico de acuerdo
a las situaciones encontradas en el tern:no : se coordina con los diferentes departamentos
tomando en cu.:nta la localización. urbanización. vías de acceso. uso de banqueta. áreas para
SE's y tipo de suelo de acuerdo a los sig. Elementos constructivos con que se cuenta:

DUCTO:

... )

El dueto de PVC tiene poca posibilidad de cun·atura o deflexión (máx. 5° de detlexión).


La colocación de los duetos en el banco de 4 vías en BT y MT irán en una sola cama
horizontal con separadores de madera con su debido anclaje.

5
Los duetos en BT son· de 2 y 4 vías, y en MT de 4,8,12 yl6 vías (el número de vías a utilizar
dependerá del número de circuitos que requiere de acuerdo al proyecto eléctrico).
PVC DIAMETRO DIAMETRO PARED 1 SEPARACION ENTRE re
1 INTERIOR EXTERIOR 1 DUCTOS
M.T. 1 78.2 mm 80mm 1.8mm 1 50 mm 150kl!/m2
B.T. 78.2 mm 50 mm CEMENTO
80mm 1.8mm 1
PORTLA~D
1

El dueto PVC que s~ utiliza es de 80mm para ivi.T y B.T.

e) REGISTROS: Existe el de acometida en BT. de 0.60x0.40x0.60 y el registro de empalme.


que resultan de la longitud calculada del tramo de cable, la localización de los registros de
ddlexión. o por la trayectoria en la linea (cambios de rumbo) y los registros de paso se
localizan para maniobras en instalaciones y pendientes del terreno. por lo que en baja tensión
se consideran 2 tipos de registro. el de paso o deflexión en banqueta de 0.60x0.60x0.60m. y en
registro en crucero de arroyo de 0.90x0.90x0.95m. éstas dimensiones son interiores. resultantes
a la configuración de los bancos de duetos así como el radio de curvatura del cable. En M. T. se
tiene un registro único de 1.25x 1.25x 1.40m. para todos los casos. (Exclusivamente para
cambios de dirección).

CARACTERÍSTICAS DE REGISTROS LyFC


lH \11:::\'SIO'\ ES 1 TE'iSIÓ'\
PISO .\ll H.OS TAP.\ ,, \·S.[;.._ B\'\(.). ¡\"S.[,'\ AH.IHHO
1 l.\1.\h 1 1 1 0. 1-4m. 1
U bU•dl.-l\J'\0 6U 1 -\cnrno.:t B 1 1 ((ltKr 1 r ::Jhrquc 1 ('(l!lcr/:~rm 250Kg/crn2 ~talla tJ'\(1 1
1 {) 60\0 6U\.0_6(1 1 B. 1 1 Concr. 1 T:lhiquc 1 Com:r/arm ::!50K!'./cm2 1 ~talla 6\h i
1· o 90\0,90\0 9~ 1 B. 1 . 1 CPrKr. 1 Cnn~r 1 Fierro tlO .S-Irn 250KE.Icrn2 1 J/s·· i Y:··
L 1 25,1.2:''1 -lU 1 :-.t. [ 1 Concr/arm 1 Concr/arm 1 r11.'nl1 ''O.R-lm 250K!!icm2 j 3/x·· 1 1/:''

• Ver fig. 1 y 2 (annos)

Las boquillas a emplear en los registros B.T. y M.T .. van en función del número de circuitos
del pm: ecto eléctrico.

d) Los POZOS: Su localización resulta de la intersección de los bancos de duetos ya sea para
cambio de dirección de estos o pc1r d cambio de calibre o empalme de los cables en M. T. éstos
van sobre m¿nsulas soportadas por las correckrus que a su vez son fijadas al muro para su
re,·isión periódica o para simplificar las maniobras en caso de reemplazo o para facilitar su
moYimientu por cambio de temperatura. las boc¡uíllas se adecuan a b de los bancos de duetos.
Se manejan 3 tipos de pozos en las nurmas LyFC el 2.2-+0C (paso de cables) y el 2A80C
(derí,·acíclll en Toen :\.il~>tas lJe,an una tapa circular de fierro y el pozo 3.280(' es exclusivo
paru cqutpos en 23k\. (interruptores. hu ses'' cajas de deriYación).

C..\RACTEIÜSTICAS DE POZOS LyFC

;\( 1\llll\1: Ul:-..1!.~·">11 '\!."> 11 .''>">ll 1'\. 1 l'l'>l ¡:-, l l 'li 1:\1' •\ l'l e ll ll 1 E K T A
\.IJf{\1-\ L' 1 '11 ! \1l'f{(J\ BA¡-..:Q ..IRR0\'0.
= ~:-:(1(.. 2 Sil\ 1 ~(1\ 1 ~u ::oo\...!,•J.:rn 31~ .. ~':"'
:: ::.•.;ti(. ::.:0.:11\ 1 :'11, 1 Xti "\1 11 1 l·,,n; .!ftll
1 ll'n~· am1
1"-X--l.•!J S-I m 1
r.:..;..¡,,u X-I m 1 2\JUI-.~t..:m
1
1 3/X' v-, ..
:: 2/lt!l 2 Sil\ 1 :'U\ l SU \1 1 ~ l \ \11..::, Jflll ! -S--l<~ll X-lrn 1 200k!.!.lcm 1 :vx· ~': ..
• Ver fig. J ( ane\o~ )

Cada pozo JJe,·a su respectí,·a varilla de tierra ahogada en concreto y ésta se localiza en
d piso.

6
e) CIMENTACIÓN: para transformadores DRS, la localización y orientación es en base al
proyecto eléctrico y área cedida por el interesado y libre de obstáculos y paso de vehículos
debe estar protegido con un enrejado o elemento limitante. Se coloca sobre su plataforma un
transformador trifásico de 75 a 225.5kv, según el caso y con un peso máximo de 2300kg. y
anexo a este un registro subterráneo comunicado por una ventana de paso pora cables y con el
numero de boquillas requeridas.

CAR<\CTERÍSTICAS DE CIMENTACIÓN DRS (TIPO PEDESTAL) LyJ:C

DI~JENSIO:-:ES
TENSION
PISOS/CUB TAPA fe 1 ~JUROS \'·~ RES!STE:-!ClA
1
LxlxH 1
~JUROS.
1
FIERRO MALLA 1
PLAT.\r. 1160\l.i0\010 M T co:-..: co:--..c A.R:-.1 1 2001..g.1cm2 1
.~:¡¡·· 1 _::, Tunm12
REG T 1 -ts, 1 :;s, 1 25 l SALIDAS COt\C r\Ri\1 F-l\4-oO S4 O l5m 1 06-(>8 1 _, fon·m~
TOTAL CJ~l 1 1 iü \ :. 35 1PARA B T 1 co:-.c AR:-.t 1 200\..!!·cm:: 1 (jl\ o 15 318 1 3Tmt'm2

• Ver fig. J (ane\os)

f) BOVEDAS Y SUBESTACIONES: Deben de contar con los espacios requeridos para el


alojo de los diferentes tipos de transformadores y equipo en las subestaciones. se clasifican de
acuerdo a su ubicación y características en 3 tipos:

Bóveda: 480 x 220 (según Norma LyFC 4.0202)


Bóveda: 31 O x 200 (según Norma LyFC 4.0306) .,.
~.

'•'

Cuarto para S.E. ·s: de dimensiones variables (Normas en LyFC en elaboración) . ::.;:
Cimentación para TR.s: DRS tipo pedestal 3.35 x l.70m. (según plano LyFC dist. N-459)

NOTA: DRS: Distribución Residencial Subterránea


DCS: Distribución Comercial Subterránea
'...:-'
CAR<\CTERÍSTICAS, TIPO DE OBRA CIVIL PAR<\ LAS BÓVEDAS

NOMBRE Y ANCHO f: fe CALIBRE ITAPAS MATERIAL ESCALA


TIPO 1 ~!UROS 1 k!!.lcm~ 1 kglcm} VARILLAS DIMENS. HIERRO EST.
llOVED·\ 1 ~'
1
15 1
4.200 200 3/S ·· . 1
/:··
121 o\ FIERRO SEGUN I'LANO
3[0,2UO 1 1 1 ENREJ..\DO DIST 480 v 481
IJO\'EIJ,\ 1 30 -L2UO 2UU 3 'S ... 1.:2"· 1260 ·' 130 IIN\'ING 1 SEGUN PLANO
1 -lXO' 220 1 1 1 i 100\ so 1 liX 1-18925

• Ver lig. 5yó (ane\OS)


CUARTOS PARA SUBEST ACIÓN

Definición: Es un local ubicado dentro de una edificación con dimensiones adecuadas para
soportar y albergar en su interior uno o varios TR · s y su equipo correspondiente. así como
para efectuar maniobras de instalación. opaación y mantenimiento.

REQUERii\IIE!\TOS:
Para la construcción o adaptación de locales que alojan S.E.'s en el interior de edificios. para
la alimentación de servicios en mediana o baja tensión que requieran un local para la
instalación del equipo eléctrico propiedad de LyFC o particular. El solicitante deberá de
entregar los siguientes requisitos:

7
1.- Planos en planta y elevación (de la edificación), indicando el lugar de la S.E. ( 1:200).
2.- Un detalle (1 :200) indicando vías de acceso libres desde el exterior.
3.- Planos de localización.
4.- Tipo de servicio.

Entregarse a LyFC antes de iniciar o modificar la construcción del edificio. con objeto de
seleccionar el lugar más conveniente para el local de acuerdo a las necesidades así como
tipo de demanda solicitada.

a) UBICACIÓN:
El local que alojará al equipo deberá estar situado en el primer sótano del edificio o en la
planta baja. colindante a uno de los inuros con el paramento contiguo a la calle y con acceso
libre desde el exterior asta la puerta del local.
Dimensiones mínimas para los diferentes tipos de locales nonnalizados para el alojamiento
y equipo para serYicios en M. T. o B.T. de acuerdo a los tipos de alimemación y zona en que
se localizan:

SERVICIO EN M. T. (23 kl').


TIPO DE ALIAIE:VTAC!ON 1 DIMENSIONES DEL LOCAL EN m

SI\1PLE 1 4.0 .\ 3.5 '2.6


SI~1PLE ( 1 SECCIONADOR) 5.5x3.5x26
SI~1PLE (2 SECCIONADORESI 4.5 .\ 4.0 ' 2.6
llUill.E 1'\TERRUI' 1OR DE TRA1'.SfERE'\CI.·\ 5.5 '4 o' 2.6

SERVICIO EN B. T. RADIAL
TIPOS DE N' DIMENS. DEL
ALIMENTACION TR's 1 LOCAL EN m.
1 SI,\1PLE 1 1 4.1 ..\ 3.5' 2.6

1 SIMPLE 14.5 '4.0 ' 2.6


1 ( 1 SECCIONADOR l

DOBLE INTERRUPTOR 1 16.0 '4.0' 2.6


2
1 DE TRANF. •

SERVICIOS E:V B.T AUTOi\1.-\ TIC.-\


TIPOS DE ' N' 1 DI,\1ENS. DEL
ALI~IE'\TACIO'\ 1TR's 1 LOCAL EN m
SIW'LE 1 i -l0\3~\:!6

Sl\ll'l.E PRO I'ECTlJK


...¡ 5 ,\...¡o'\ 2.6
.-\CClf'I ..·\DO
DO U J. E 6 o' 4 o' 2.6

1..:r 1'!.'-,{ 1

1'1 \:.:1.-\
·\1.11 j{'\-\11\'-\
ELEVACIÓN
"'
\'t•r fig.í (allt.>\o~)
b) CONSTRUCCIÓN:
El local será construido con materiales incombustibles, excento de humedad y protegido
contra filtraciones, con la wntilación adecuada, siendo necesario que sea construido a prueba
de explosiones.
Material preferente a utilizar concreto am1ado. este deberá soportar las instalaciones que se
requieran no deben de existir otros tipos de instalaciones dentro del local de S.E .. espesor de
los muros y techos deben ser mínimos de 0. 15m. y 0.1 Om. respectivamente.
El piso deberá ser de concreto armado para soportar 6 Tonlm2 donde se alojaran de 1 a 4
TR · s de acuerdo a la demanda solicitada.
Número de ventanas en función del N° de TR's instalados:

No DE TR's 1 AREA DEL LOC1L N° DE VENTAN.·lS


1 / 0 X 0 60 /JI
. 1 4 o:-... 3.5 2
1 1
2 1
6.0 '4.0 1
4
3 1
100,6.0 1
6
'
~
1
10.0' 6.0 1 8

e) VÍA DE TRÁNSITO PARA EQUIPO Y PERSONAL:


De 2.30m. de altura por 3.00m. de ancho. desde el exterior del edificio hasta la puerta de
entrada del local. para el tránsito del equipo eléctrico y personal de LyFC, con vía expeditada
las 2-1 hrs para trabajos de mantenimiento o emergencia de la S.E. ,,
..
d)COSTO:
Serán por cuenta del propietario del inmueble en coordinación de los planos pres~ntados por ...,,,,
el interesado y las instrucciones y planos aprobados por LyFC
,.
e) PLANOS DE LAS OBRAS CIVILES NECESARIAS:
En base a los puntos anteriores para la construcción del local referente a las obras civiles
complementarias que requiera LyFC para la instalación y equipo eléctrico. se entregaran al
inten:sado losjuegos de planos en los que se indique en planta y elevación los requerimientos
y necesicbdes para cada caso en particular quedando bajo responsabilidad del interesado el
cálculo estructural de la mencionada obra.

t) SUPERVISIÓ!\ Y RECEPCIÓN
Durante el proceso d~ construcción d~ la obra ci,·il. p~rsonal de LyFC hará visitas periódicas
aJ Jugar para sup~n·isar c¡ue pJ,l!loS ,. cspecificacion~s SC JJen:n a cabo. hasta el t0rmino deJa
obra. ext~ndiendo postcnorm~me LyFC la aceptación y reet:pción del local.

111. PROPl'ESTA.S DE ELE'\IE!\TQS PREFABRICADOS PARA OPTIMIZAR


COSTO Y TI E!\! PO.
Para m~joras en los elementos constructivos utilizados para la obra civil. que contienen las
Instalaciones cketricas en relación al abatimiento de área. costo y tiempo. d~biendo atender
los r~:querimientos) normalización. así como el flujo d~ información y consulta con todos los
departamentos ck la ~m presa suministradora LyFC e involucrados.
Analizaremos los siguientes puntos:

9
1.- Duetos rígidos y duetos flexibles.
El banco de duetos es una estructura formada por dos o más duetos fijados con material de
relleno, envolvente de concreto, anclas u otros materiales manteniéndolos con la separación
mínima requerida.
Existen dos tipos de duetos los rígidos de PVC y los flexibles. Actualmente en LyFC se
utilizan los primeros teniendo pocas posibilidades de curvatura o deflcxión. (Máxima 5° de
de flexión)

POLICLORURO DE
VINILO
'77mm

a) Dueto Flexible: es un tubo con características flexibles fabricado con material de polietileno
de alta densidad. pem1ite hacer detkxiones con un radio de curvatura de hasta l.OOm.
logrando librar longitudes curvas más largas entre registros. pozos. y bóvedas [ este material lo
rige la norma ISO. bajo el concepto de calidad total y la NMX-E-1996

CARACTERÍSTICAS

PROPIEDADES lv!ETODO DE PRUEBA VALORES


1 ASTM
Densidad natural 1 D-4883 O. 944l!iCC
Esfuerzos a la tensión !'
Punto crítico D-638 22.8Mpa
Punto de ruptura 1 D-638 3l.OMpa
1 Dureza 1 D-"240 1
6o
1 Resistencia a la fisura ! D-1693 1
>'000h
1 Punto de sum·tdad - -

Empacado en rollo de 400nl. con un radio interior de !.30m. y exterior de 2.50m .. pam
protcg~r su transportación. m;.tn~ju y manh:nin1iento.

I>UCTO FLF:XIBLE PROPUESTO PAI{A EL CABLEADO EN B.T. Y M.T.


nSUmm.

Di.:tmc:tro Diúmetro 1 Espesor pared Tolerancia


nominal
interior mm! mm
Dueto Flt:.\iblc: ¡· .¡. 0.05 ó
PE- 7~ 779 88.9 5."
-0.08

10
COSTOS Comparativos entre dueto PVC rígido y flexible

DESCRIPCIÓN. 1 UNIDAD CANTIDAD IMPORTE


Tubo PVC 80 mm 1 m 1.0 S 11.06
Tubo flexible PE-75 1 m 1.0 S 20 58

PROPUESTA DE BANCOS DE DUCTOS:


Los cables de baja y mediana tensión irán alojados en duetos rígidos PVC 80 en tramos rectos
y con dueto tlexible 80 los tramos en que existan detlexiones mayores de 5°
• ver fig. 8 (anexos)

REGISTRO DE M. T.
Partiremos del análisis de los espacios requeridos para los empalmes en iVI.T. d~ 23kv.
utilizados actualmente y la propuesta con empalme contráctil.

:;¡. -••

.!

11
Empalme: Este accesorio se utiliza para la unión de.cable de acuerdo a norma Nl'v!X J-158.
Se entiende por empalme, la conexión y reconstrucción de todos los elementos que
constituyen un cable de distribución aislado, protegido mecánicamente dentro de una
misma cubierta o coraza. Existen varios tipos de empalmes, los encintados, premoldeados.
moledados en campo y termocontráctiles.
Termoconrrác!iles: Son aquellos en que los componentes se aplican retráctiles por la
acción del calor.
Los empalmes utilizados en LyFC actualmente. son para cable R-23TC. para cable R-23PT,
para cable R-::!3 PT.TC y RT-23TC. Según NMX-J-158 para 23kv.
Distancia que se requiere para los diferentes tipos de empalme usados en LyF:
G.o_l:lLe_ _<;:_o_QIE'l

- - -Dmensión
-·- Máx1mo ·---~----

P.4R.4 TIPO DE C.4BLE D/,\/EXSIUN 1 CALIBRE M.H/MO SIADRM.4


1 1 MÜ/.1/A MATERIAL Ll'F

J
..
U:---10\ES R
".
U"IO'\LS R
1 23 PT
...
2-'' IC
1 7-l-Omm
-
1 l\240
1:-.240
2.029-t
- -
.dl\ l) 1
J U"IO\[S RT 23 Pf.TC 725mm 1\2-t(J

Se propone desarrollarlos en menor distancia longitudinal como son los termocontráctiles.


cu:_·os fabricantes han logrado reducir dimensiones utilizando la manga abierta (como si
fuera un forro con cierre) esto permite no tener que correr las mangas hacia ambos lados
respecti\'amente como se' iene realizando en LyFC. Ya que este tipo requiere de espacios
mayores en los registros o pozos para su instalación . Ahora al no tener que correr dicha
manga sino exclusi\'amcnte el largo que requiere para cubrir el empalme.
2200
. 1

100¡-t-·'"-''Oo-O_t-- _ __._.12'-"0"'0-----r·-"5"'00"----i

_ ----~·::=: 09_2:JD::,___ _ ___,


LC.Qlieceio
¡¡-¡------= === == ========= =7·--,----,
1

= 1¡ 'l_
+- 0
e· 1 1

;:: C') ~ ' _:;.


'
,..-, "'

-
'"""' _: -- e_ e:____-"-===--=====
; ______ - --------- - - - - - - - -
-~- ___ E~;::~~:?. e'IL>e :)0Gt..:illas_22_0_0_ _ _ -j
Acotación en mm
Se requiere un espacio libre para la tapa del registro de 1.40 x l. 70 m para que puedan
maniobrar dos operarios estando parados para la realización del empalme.
REGISTRO 200xl30x140 C
Propuesto Norma en Estudios

12
CIMENTACIÓN TIPO PEDESTAL
Propondremos la base tipo TABLETA para TR's DRS. Tipo Pedestal.
Esta tableta puede ser diseñada para albergar en dimensión y peso el tipo de TR' s usados
por LyFC. T amaremos en cuenta el de mayor área que es el de L4x L6m. La tableta está
diseñada con una combinación de Polietileno de alta densidad ·en el centro (alma) y
Poliuretano de alta densidad en su concha (envolvente). esta aleación nos da como
resultado un diseño capaz de soportar los esfuerzos a la tracción y la compresión
reforzándolo en el área donde el TR descansa. su superficie exterior, viene en color negro
debido a su alto contenido de carbón del Poliuretano con protección UV. Dando como
resultado una base con una vida probable de 35 años a la intemperie.
Este tipo de tableta puede elimimr la tradicional plancha de concreto, reduciendo
considerablemente los tiempos y costo aproximadamente en un 75% y 60%
respectivamente.
Cuenta con cuatro orificios (saques) para el sistema de entrada del tenedor (ascensor) para
su transportación y montaje del TR. Eliminando así la tradicional base de madera utilizada
exclusivamente para transportarlo. Esta tableta se fija haciéndolo más manuable. Esta
cuenta con un área en la parte inferior para la entrada y salida del cable (charola). Es un
Polímero capaz de soportar la corrosión muy común en la CD. De México. O:;.'!

Beneficios:
l. Elimina la necesidad de construirlos de concreto arrnado. ... ~ ::!
(~;
2. Reduce el costo del manejo y la instalación del TR.
3. Tiene aproximadamente la misma ,·ida que una plataforma de concreto. pero reduce
...
•-'
,·!

considerablemente su tiempo de realización. ·i:

.
CJR ·ICTERÍ'lTIC ·1 ''l ·i,
·\'Oc\IBRE FOR.\I.WO M.-1 TER/AL DE DISE;\ADO 0/,\/ENS/ONES '"
1
POR ALT~
DE:\SID.~D
Enerivrt!s Af ¡ Charula
1 plcahle
L1bkta
1
:\lm~J ¡' Po!JctJkrw 1 r\ prc~iún 2~UUib:-: ! IAU largo 0.50 largo
1.60 and10 0.30 ancho
1
Concha i Pnltun:wrHl
i Carht'ln UV
O. 15 pcraltt:
1
' 1 1

Nota: ( 1 1 Esta base ( tabkta se compkmenta con el registro usado tradicionalmente en la


cimentación tipo pedestal.
12) Esta tabkta irá sobre una plantilla de gra,·illa que tendrá un espesor de 0.5m
habiendo niwlado y compactado el área anteriormente.

13
ELEMENTOS PREFABRICADOS

Referente a los elementos constructivos usados en LyFC. se están utilizando los registros
tradicionales de concreto am1ado. aunque en los años 80's: buscando otras alternativas. se
hicieron pruebas de laboratorio con elementos precolados de hom1igón armado.
instalándose algunos de estos en el campo, exclusivamente en los registros. lo cual no
prosperó porque fueron hechos de una sola pieza. resultando:
• Demasiado pesados o Poco manuables
• Difíciles de transportar
• Costo de material y mano de obra, casi el mismo que los colados en obra.
Causas por las que se desecharon y se optó por seguir utilizando los tradicionales. los
cuales son usados hasta la fecha.
Es 1111ponante para esta empresa. el encontrar mejores soluciones, ya que es muy común
que el costo total de un proyecto eléctrico subterráneo. la partida de obras civiles resulte
más costosa que la de los cables subterráneos. por lo cual hemos seguido analizado nuevos
componentes y materiales más ligeros v menos voluminosos valiéndose de los nuevos
materiales que han salido al mercado.

NUEVAS TÉCNICAS Y l'v!A TERlALES

Se tiene actualmente un gran desarrollo en el uso de los distintos materiales. desde la


madera. metal ~ los nuevos materiales compuestos. formados usualmente por núcleo y
matriz. tales como el hormigón armado o el CO!'v!POSITE. que es una composición de
piastico reforzado con libra de ,·idrio. a la que se denomina (PRFV) la cuál a superado en
número ~ cantidades a los metales y sus aleaciones.
Los materiales compuestos. son formados por distintos elementos que al mezclarlos.
modilican las propiedades de cada uno de ellos:
. -
1) Hormiuón armado.
NUCLEO: Formado de distintos ekmentos que modilican sus propiedades: agua. tipo de
ácidos. granulometría de los áridos. espcsantes. hidrofugos. cemento (tipo y
proporción). libras y c~nizas: las prop1cdad~s del hormigón dep~nden de su
di,ciiu.
!'..-1.·\TRIZ: Fs de ac~w ' ,;us caract~risticas mec,imcas dependen del: tipo. cantidad y
disposición en L'l nllciL'P t.k hormigón.
~1 CO\II'OSTE ti'RFVi.
NUCLEO: Funnado por distintos ~lcm~ntos. cu\a proporción ) pr~sencia dan al núci~o
distintas caractcrisJicas comu elementos qu~ modilican sus propiedades.
• Resinas de policstcr • Colorantes
• ~·vtonómL'trr's • :\g~ntes desmoldeo. separadores
• Catalizadores . • :\diti\OS especiales. protección de
• Carsas min~rales. · aluminia. ra~ os UV
barita.caolin. carbonato. cte.
r-.·IATRIZ: [)~ lihra de ,·idrio. y sus características dependen del tipo de fihra usada
(orgunica o inorganica). cantidad d~ libra (proporción en peso) y disposición de
la lihra en la pieza o núcleo.

14
APLICACIONES DE LOS (PRFV) EN EL MUNDO
Es dificil de encontrar un producto que se asemeje a los (PRFV), por la diversidad y
amplitud de sus aplicaciones, dirigidos al sector de la construcción, cuya intención es
sustituir elementos pesados de manipular como el acero y el hom1igón pretensado.
REGISTROS CONSTRUIDOS CON ENCOFRA.DO PERDIDO DE (PRFV)
Este producto cuenta con un sistem3 de construcción basado en un elemento superligero,
construido de (PRFV). que facilita la ejecución de las obras con las siguientes cualidades:
• Versatilidad de usos • Seguridad
o Calidad y rapidez de ejecución • Durabilidad.

CONSERVACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
a). Los (PRFV) presentan una resistencia a las causas externas de envejecimiento.
soportando las variaciones de temperatura y humedad. así como la influenciad~ agentes
degradantes.
b). La libra de vidrio está casi exenta de fenómenos de fatiga o deformación manteniendo
inalterable sus propiedades mecánicas a través del tiempo. aún al ser sometidos a
esfuerzos considerables. permitiendo a la estructura resistir y conservar sin cambios
mecánicos: su capacidad y características originales.
e). Inmune a la corrosión eléctrica
d). Economía.- si por su costo total se entiende la suma de los diferentes costos como el:
inicia + transporte + instalación + mantenimiento. se tienen \·entajas aún cuando el .,
costo inicial sea similar o mayor a otros materiales. . ,1'

COiv!POSITE (COMPOSICIÓN QUÍMICA) •


Resina de poliester_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 25 a130%
Refuerzo de fibra de \·idrio
-------------------------------- 23 41
al27%
al46%
Cargas minerales inorgánicas _ _- - : - - - - - - - - - - - - - - -
Resto. catalizador. desmoldeante. colorantes. etc. _ _ _ _ _ _ _ _ __ 4 al 6%

SU .-\PLICACIÓN E\: LOS .REGISTROS


El registro prefabricado llamado en Europa arqueta prefabricada de composite (PRVF) es
rdorzada en su periferia .:xterna con hormigón. dándnk mayor resistencia al material:
logramlo:
a) Que no penetren las mices e) Poca ocupación de espacio para su
b) Estanqueidad almacenamiento
c) EC\actitud ue sus dimensiones f) ~vluy li\·iano para su transporte
d) Calidad homog0nea g 1 Rapida de ejecución.

'IEDID.-\S UTILIZADAS Eco LOS REGISTROS USADODS EN LyFC.


.
1/F./J/D-11" 1\ lFRII!RF\.. ..
¡··llORE<; U\.JDO\ -
E;\' 10\ f'RFI .
1 T/1'0 DE REGISTRO()
1 LARGO ¡ ,1.\(HU
,_.m
1 ·ILTO 1 PESO POSB TESS/OX ESPESOR EN cm
..JR\}UET.J cm 1 ('fl/ J..g .1/..JWR
1
1
1

1
1
1 i PRUF 1'.-IRI.IJ 1 .11.·1 RCO
j 60 \ -lO ' hO 1 60 i 41) 1 60 1 i 1 :!5 1 llT 0.15 1 1.5
l6o, 60, IJ(J 1 (l(j 1 fl() 1 (JO 1 '1 1 25 1 llT o 25 1 1.5
j90\lJll,l)5 1 {)() 1 t}( 1 i Y< 1 30 1 JJ 1 /Jr 1 O.JU 1 20
1125\125 ' 1-lU 1 125 1 1~5 1 \40 1 50 1 33 1 ,11 1 O 3U 1 2.0

15
CUADRO COMPARATIVO DE REGISTROS CONSTRUIDOS EN HORMIGÓN
PREF4BRIC4.DO T~BIOUE O COMPOSITE
CONCEPTO SISTD\L4
-
SISTHL4 LADRILLO SISTEMA PRFV
1
HORMIGÓN
1 PREFABRICADO
Componentes 1 Regt.stro, marco y tapa 1 Ladrillos, mortf.!ro, Arqueta con tapa
cemel1!o. marco,. tana 1
Peso unitano
(sm oeso de taoa} 1 957 Kc 1 690 Kc. 1 30 K!.!.
?\:::c:::s¡Jade~ d::: m:::dtos de
1
de\ ac1ón 1 SI 1 Si 1 1\:t)

1 Tt~mnn de :::j¡:cuc¡un 1 Ba¡u 1 Altn !\tu" ba¡o


1
Per~onal esp:::cJaiiL:tlhl i S1 1 s. 1 No
1 Volumen Je \JCun~lLIÓil 1 r-..tu' al1:1 1 !\kdil' 1 Mm· hah1
1 Protección de raíce:; 1 ;\o 1 N" o 1 S1
Ü\.idac1ún marcottana 1
1 Si 1 Si l\o
' 1 1
Calldad 1 Buena 1 Buena 1 E\.Cl'klll::: 1
1 CaiH.i:Jd un¡furmc 1 ~o 1 No 1 Tow.l 1

NOl A: Se toma como eJemplo el regrstro 90 x 90x 95.

iv!ONTAJE DE LAS ARQUETAS


l.- Excm·ación y Plantilla.
a) Mecánica o manual.
b¡ Nivelar para una plantilla de l Oc m de espesor.
e) Arqueta sobre la plantilla.
:?..- Recepción d~ acometidas.
Las arquetas deberán contar en todas sus caras con aperturas predestinadas a recibir duetos
de 080mm. pre,·iamente se requiere instalar una goma en el dueto de llegada la cuál hará la
funcion de boquilla.
3.- Ubicación y Colado.
Se instalarán la arqueta respecto a los duetos de llegada y se hormogonear con un concreto
de l75km/cm2. hasta l::! rasante de! marco. ahrazando a éste. con hormigón de O.l5x0.10m
d~ profundidad para compensar el empuj~ del hormigón.

REGISTRO 60x 60x 65


f'RO!'L'L\TO 61Jx 60x 50 P
PLANTA CORTE A-A
. ... MARCO DE
HORMIGOt-1 HORMIGON

l ..
-:.·
:~ :r:.+~~~~-+k: . >
~;i ....
:~: ~~ .:,;_~.

:~
0 +11
1 ·~ _'_ 1
s·, DUCTQ

1.1 ~~ ~ ~
: .: _ _ _ _ _ : 1 .l
0000 ·' --· 15

_:_:....:....:..._1

COTAS EN CM.
DUCTOS P'.'C 8ft - MAT'ERIAJ.
fll TRAr m
Y-- "--. --
HORMIGON

16
REGISTRO CRUCERO DE ARROYO 90 x 90 x 95
PROPUESTO 70x 70x85 P

PLANTA CORTE A-A


~·---'-'70,__._

MARCO
A
..-----------¡ .;.
-·-·--

=~
__L
:

1
--1 ....
1

1- - -
:
:·-, P~~c;b :i~
==:~
70

; -:¡/0
1 1
~~
1 1

TAPA -·-=-g o o o cj ~ =:i_s.


7 H~
-•_t_ 1, L---_J t
1 1 _.--~---- 1
- - -L- - - - - - - - - - -
MATERIAL
FILTRANTE -•---~7~~•
• 4 DUCTOS PVC 8 0 (PREVIAMENTE
COTAS EN CM.
COMPACTADO)

COSTOS
Análisis comparativo entre elementos constructi\'OS elaborados con (PRFV) ,. los
tradicionales (LyFC).

REGISTRO O ARQuETA COSTO 1 TIEMPO DE EL.iBOR"CION


1 ,\/AT TR."NS 1 INST 1 TOT"L 1
1 Prd:1hricado d~ PRFV 1 -30 ~o - 75 ~o 1 +50% 1 - 21 ~o 1 -SU ~o
1Concr~to armaJo 1 - 30 ~o 1 - 75 ~o 1 -50% 1 -21 ~o 1 - SO '!o

6- REQUISITOS Y NECESIDADES DE LA OBRA CIVIL

1.- La trayectoria de los circuitos será a lo largo de las aceras. camellones. p.:ritáia de las
zonas \'erdes y/o andadores.
La profundidad. el ancho del banco de duetos deberá cumplir con las normas LyFC.
,- Los duetos deben temlinar en boquillas abocinadas en los registros. pozos y hó\'cda o
cimentación de S.E.' s.
4- La aplicación de los registros son para las deri,·aciones. acometidas. cambios de
dirección horizontal ! 'ertical de los bancos de duetos.
;- Los registros pozos y cimentaciones de S.E.'s deben estar de acuerdo con las nom1as
LyFC.
,,_ [\'itar localización de registros donde las banquetas sean angostas en carriles de
estacionamientos o frente a una cochera.
;- Se utilizar¡\ un registro para alimentar dos lotes. debiendo quedar instalado en el limite
de ambos predios.
s- Donde no existan equtpo ;/o accesorios. se debe dejar excedente de cable de una
longitud igual al perimetro del pozo de \isita.
o_. Debe instalarse soporteria para los cables en los pozos y bówdas
to- En los casos de cruces de a\ en idas o calles. se deberá dejar minimo un dueto de reser\'a
por cada uno de los circuitos.

17
ZONIFICACIÓN DE INST ALI\CIONES

Debe existir una coordinación entre los diferentes sectores que utilizan el suelo para un
mejor aprovechamiento de este. Actualmente se está trabajando en los registros
computarizados de las diferentes instalaciones subterráneas como Teléfonos. PEMEX.
Energía Eléctrica. Drenaje, Agua Potable. etc.
tv!íentras se delimitan las áreas se propone lo siguiente:

ZO.IVIFICACIÓN DE INST.4L4CJONES EN BANQUETA

BANQUET NOTA.
LONGITUD SI POR NECESIDADES DE
ESPACIO SE REQUIERA
INST. EN ARROYO.
ZONA DE l ZONA DE l 1 ZONA EN 1
__ZON~ _
ESTA SERIA EL AREA POR
PARAMENTO GUARNICION,I j ARROYO 1 OCUPAR
L j ENERGIA j
1
1
1 SUMINIST~OALUMBRADOI
AGUA j ELECTRICA
M 1 ENERGIA Y/U OTROS 1 1 1
POTABLEj TELEFONOS ELECTRIOA SERVICIOS 1 1 1
ti 1
. 1 ARROYO

1
-i>REA APROXIMADA QUE
SE REQUIERE PARA U A
llOVED A

1 ACOTACION EN cm
o

18
F.ACULT.AD D E I N G E N I E R I . A U_N_.A_I\II_
D I V I S I O N DE E D U C A C I O N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

MANTENIMIENTO EN REDES SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCION

EXPOSITOR: ING. CARLOS ARMANDO GARCIA GAMA


. PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Pa!actc de Minería Calle ae Tacu:::a 5 Pnme~ DI?-::; Deleg Cuauhtémoc 06CXXJ Méx 1co. O.F APDO Postal M-2285
Teléfonos 5512-8955 '· 551 2-:::. ~ :'1 SS2i- 7'3:3..': 5521-1987 Fax 5510-0573 5521-4021 AL 25
Mantem m1 ento ·en Redes .-subterráneas de
Distribución.

INDICE

l. INTRODUCCION.

2. VENTAJAS Y CONSIDERACIONES TECNICO


ECONOMICAS.

3. INSTALACIONES Y EQUIPO.

4. ACCIONES DE MANTENIMIENTO.

S. FACTORES DE FALLA.

6. CONCLUSIONES.

25/08/a
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Di stri buci ón.

l. INTRODUCCION.

La energía eléctrica es una parte integrante de la vida moderna. El


aprovechamiento por el hombre de la electricidad data · de · una época
relativamente reciente si se compara con la edad de él sobre el planeta y sin
embargo, ha tenido un desarrollo extraordinario, en particular, las últimas cuatro
décadas.

Tal ha llegado a ser el grado de penetración de la electricidad, que en la


actualidad no se puede concebir el no disponer de ésta forma de energía para una
vida normal. Tal hecho es debido a las ya comprobadas ventajas de la
electricidad con otras formas de energía y que se pueden resumir: Es fácil de
producir, de transportar, de usar y de controlar, lo que permite prever que
seguirá siendo la forma ideal de energía terminal para la transmisión y
distribución por mucho tiempo todavía.·

Para poder dotar de electricidad a todos los habitantes y a todos los


sectores industriales y comerciales, el hombre a formado determinadas empresas
eléctricas, las cuales deben planear, diseñar, proyectar, construir y explotar -las
instalaciones necesarias para satisfacer las demandas.

Las instalaciones subterráneas son utilizadas en sistemas de


subtransmisión, y en sistemas de distribución.

En la ciudad de México, algunos enlaces entre Subestaciones de potencia


se han hecho a través de Cable Subterráneo como se indica en la siguiente tabla:

25/08/a
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en· Redes subterráneas de
Distribución.

CABLES SUBTERRANEOS DE MUY ALTA POTENCIA DE


LA CIUDAD DE MEXICO
. :. :! !.· .. -
....
VOLTAJE LONGITUD
No. NOMBRE TIPO
(KV) (Km)

1 CINTURA GAS 85 6.74


2 -·MORAZAN GAS 85 3.94
J' TACUDESA GAS . 85 3.4
4 CONVARTE GAS 85 4.98
5 NARQUEÑA 1 GAS 85 5.29
6 NARQUEÑA 11 GAS 85 5.33
7 MORAVER I ACEITE 85 3.7
8 MORAVER 11 ACEITE 85 3.7
9 VERINDIA ACEITE 85 3.32
JO JAMILLA ACEITE 85 2.79
11 METRO I ACEITE 85 3.54
12 METRO 11 ACEITE 85 33.2
13 HUASTECA I ACEITE 85 2.96 .,
(L'•

14 HUASTECA 11 ACEITE 85 0.943 :;:


15 HUASTECA EPR. SECO 85 SIN
16 PENSADOR ACEITE 230 2.43
17 MERCED I ACEITE 230 3.92
18 MERCED II ACEITE 230 2.28
19 VALLEJO 1 ACEITE 230 4.2
20 VALLEJO II ACEITE 230 4.19
21 COYOACAN 1 ACEITE 230 4.02
22 COYOACAN 11 ACEITE 230 4.01
ry' AZCA I ACEITE
-J 230 5.06
24 AZCA 11 ACEITE 230 5.06
25 PERA ACEITE 230 3.71
26 VERTIZ 1 ACEITE 230 2.78
27 VERTIZ 11 ACEITE 230 2.78
28 PEMEX 1 ACEITE 85 0.1347
29 PEMEX 11 ACEITE 85 0.983
30 COLGATE SECO 85 0.34
31 ESME 1 ACEITE 230 5.2
'0
J- ESME 11 ACEITE 230 5.2
33 CUAUHTEMOC 1 ACEITE -
230 2.23
34 CUAUHTEMOC 11 ACEITE 230 2.23
35 !DMA 1 SECO 85 2.6
36 !DMA Il SECO 85 2.6
37 ESTRELLA I SECO 230 5.8
38 ESTRELLA II SECO 230 4.3
39 TECAMACHALCO 1 SECO 230 SIN
40 TECAMACHALCO 11 SECO 230 SIN
41 LA QUEBRADA 1 SECO 85 SIN

3 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
Los sistemas de distribución en la ciudad de México hah tenido un gran
desarrollo principalmente en la zona centro donde se cuenta con varias redes
(sistemas interconectados por alta o baja tensión) y en muchos fraccionamientos
donde se tienen sistemas en anillo.

Se presentan a continuación una relación de las redes que se tienen


actualmente:

VOLTAJE AREA CAP.INST.


No. RED (KV) TIPO (KM2) (MVA)

1 CENTRAL 23 . AUTOMATICA 1.13 12.17

2 MERCED 23 RADIAL 1.5 12.3

3 JAMAICA 6 AUTOMATICA 0.61 11.1

4 RADIAL 6 RADIAL 1.29 24.4

5 C. DE ABASTOS 23 RADIAL 1.1 28.55

6 C. DE MARISCOS 23 RADIAL 0.35 63.5


95
7 FRACCIONAMIENTOS 23 ANILLO 24.1
FRAC C.

VOLTAJE
1 No.l RED
(KV)
TIPO CANTIDAD

8 ALIMENTADORES 23 RADIAL 81

9 ALIMENTADORES -
6 RADIAL 45

10 METRO 23 RADIAL 28
1

4 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento-en Redes_ subterráneas de
Di stri buc.i ón.

2.. VENTAJAS Y CONSIDERACIONES TECNICO


ECONOMICAS.

Ante el gran crecimiento de los sistemas subterráneos y a la importancia de


las zonas que atiende, es necesario analizar las ventajas de éste sistema ante un
sistema de distribución aérea.

El costo de construcción de un sistema subterráneo es más alto en


comparación con un sistema aéreo equivalente. El alto costo del sistema
subterráneo se debe a que puede transportar una menor cantidad de energía por
unidad de sección de conductor debido a las limitantes térmicas impuestas por el
aislamiento y a las condiciones del terreno, además de tener que construir pozos
de visita, líneas de duetos, pozos tipo Ral para interruptores y cajas en mediana
tensión y bóvedas para los transformadores, así como la utilización de equipo
adecuado para trabajar en interiores de edificios, a la · intemperie o
completamente sumergidos en agua.

El aspecto económico no solo se enfoca al costo total de construcción, sino


que en muchos casos, la salida de la carga puede ocasionar pérdidas de
consideración. Es aquí donde los sistemas subterráneos aventajan a los aéreos ya
que éstos últimos no representan una alta confiabilidad de servicio debido a que
son muy vulnerables a contingencias fisicas (choques de vehículos y cuerpos
extraños) y a los ag~ntes atmosféricos (rayos, lluvia, polvos, sales y otros
contaminantes), lo que hace necesario dotarlos de elementos de protección
automática que en caso de falla aíslen la parte fallada, restaurando el servicio en
las partes no dañadas, lo cual implica un costo adicional alto.

Los sistemas subterráneos por la forma en que están construidos, presentan


una exposición muy reducida a las fallas antes mencionadas ofrecie_ndo en forma
normal un servicio de alta confiabilidad con un alto grado de continuidad,
presentando de este modo un índice de fallas bajo en comparación con el que se
tiene en instalaciones aéreas.

Otros factores que se toman en cuenta para utilizar sistemas subterráneos son
por orden de importancia los siguientes:

5 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

>- Seguridad a las personas.


>- Densidad de carga.
>- Importancia de la carga por alimentar.
>- Presencia de obstáculos físicos.
>- Estética.

3. INSTALA ClONES Y EQUIPO.

Las instalaciones y el equipo que se utiliza en sistemas subterráneos deben


tener características adecuadas a ese fin. A continuación se mencionan de
manera muy simple con sus características principales las instalaciones y el
equipo más utilizado.

3.1. INSTALAClONES.

3.1.1. Duetos.

Los duetos son una lámina delgada enrollada a presión en forma cilíndrica
de cuatro metros de longitud y de diferentes diámetros (tres o cuatro pulgadas),
que proporcionan una protección mecánica al cable. Los duetos que más se
utilizan son de una mezcla de cemento portland, arena de cuarzo triturada y fibra
de asbesto. Se unen entre sí con copies hasta obtener la longitud deseada y se
instalan de 85 a 100 cm. bajo nivel de piso para alojar cables de M.T. y a 30 cm.
para alojar a cables de B. T.

3.1.2. Pozos de visita.

Son registros que se construyen en la línea de los duetos y permiten


instalar o retirar cables de M.T. y B.T., efectuar cambios de direéción y
libramientos de obstáculos, los cables se acomodan: en las paredes y tienen el
espacio suficiente para elaborar empalmes y facilitar la revisión de los mismos.
El acceso es por la parte superior quitando la tapa circular de concreto para
banquetas o de fierro colado para el arroyo. Su construcción es de concreto
ligero y malla soldada con una repasadera en la parte inferior para colocar la
manguera cuando sea necesario desaguarla. ·

6 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
3.1.3. Pozos tipo RAL.

Son construcciones subterráneas destinadas para alojar equipo en M.T.


como interruptores y cajas. Tienen espacio suficiente para el acomodo de cables,
elaboración de empalmes, operación del equipo, etc. Su forma es rectangular, su
construcción es de concreto, cuenta con rejilla de ventilación y entrada y esta
provista con una repasadera.

3.1.4. Bóvedas.

Son construcciones subterráneas destinadas para la instalación de


transformadores, protectores y buses cubiertos con el espacio suficiente para el
acomodo de cables, elaboración de empalmes, cambio de fusibles, etc. Su forma
es rectangular, su construcción es de concreto, cuenta con rejilla de ventilación y
entrada, esta provista de repasadera.

3.1.5. Subestaciones.

Existen varios tipos que se utilizan y son las siguientes:

~- Subestación interior: Es un local ubicado en el predio del cliente y destinado


a la colocación de gabinete, transformadores, buses abiertos, etc.

~ Subestación tipo Caseta: Es un cuarto de mampostería similar a la


subestación interior pero se encuentra independiente de cualquier predio. Se
utiliza principalmente en fraccionamientos.

~ Subestación tipo Frac: Es un gabinete metálico de uso en intemperie que aloja


en su interior un transformador, medios de seccionamiento y la salida de baja
tensión a través de fusibles.

~ Subestación tipo pedestal: Es un transformador autoprotegido contra corto


circuito y sobrecarga e incluye en el mismo gabinete un selector de circuitos
de operación sin carga. Por su construcción puede ser usado para interiores o
exteriores. La derivación de baja tensión es a través de fusibles.

7 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
. . '. ~ ..

3.2.EQUIPO.

3.2.1. Cable.

Tanto en baja como en mediana tensión se ocupan dos tipos de cable que
son el primero de aceite con aislamiento de papel impregnado en aceite, cubierta
· de plomo y cubierta exterior de termoplástico (PT). Y el segundo es cable seco
con aislamiento de polietileno de cadena cruzada con cubierta exterior de PVC,
(TC).

Cabe mencionar que el cable seco está ganando rápidamente terreno en


cuanto a su utilización y esta desplazando al cable de aceite por las siguientes
razones:

>- Es más ligero.

>- Es más fácil de maniobrar (Instalación y acomodo).

>- Los empalmes y terminales son más sencillas de elaborar.

>- No tiene problema de migración de aceite.

>- Es más económico.

>- Tiene mayor ampacidad.

Prácticamente el uso del cable en aceite esta restringiéndose a las redes


automáticas.

8 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución .
•. 1 .

Las características principales de los cables utilizados se muestran en


lasiguiente tabla: --,.-

N CALIBRE TENSION 1 nominal Temp.


o
TIPO
(mm 2) (VOLTS) _(A) ("cj uso APLICACION

TRIFASICO DIRECTAMENTE -ACOMETIDAS EN


1 35 220 145 65 RED AUTOMATICA
BPT ENTERRADO/DUCTOS

TRIFASICO DIRECTAMENTE - RAMALES EN RED


2 70 220 185 65
BPT ENTERRADO/DUCTOS AUTOMATICA

TRIFASICO DIRECTAMENTE TRONCALES EN RED


3 150 220 225 65
BPT ENTERRADO/DUCTOS AUTOMATICA

MONOFASICO DIRECTAMENTE ACOMETIDAS EN


4 I5 220 110 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS RED RADIAL

MONOFASICO .- DIRECTAMENTE RAMALES EN RED


5 35 220 170 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS RADIAL

6
MONOFASICO
BTC
70 220 270 - 65
DIRECTAMENTE
ENTERRADO/DUCTOS
RAMALES EN RED
RADIAL

MONOFASICO DIRECTAMENTE TRONCALES EN RED


7 150 220 420 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS AUTOMATICA

MONOFASICO DIRECTAMENTE INTERCONEXION DE


8 250 220 450 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS EQUIPOS EN S.E.

MONOFASICO DIRECTAMENTE INTERCONEXION DE


9 400 220 500 65
BTC ENTERRADO/DUCTOS EQUIPOS EN S.E.

MONOFASICO DIRECTAMENTE ACOMETIDAS Y


10 50 23000 220 65
2JTC ENTERRADO/DUCTOS RAMALES

MONOFASICO DIRECTAMENTE ACOMETIDAS Y


11 70 23000 250 65
23TC ENTERRADO/DUCTOS RAMALES

MONOFASICO DIRECTAMENTE
12 !50 23000 385 65 TRONCALES
23TC ENTERRADO/DUCTOS
1

MONOFASICO DIRECTAMENTE
13 240 23000 525 65 TRONCALES
23TC ENTERRADO/DUCTOS

14 MONOFASICO DIRECTAMENTE
35 23000 140 65 ACOMETIDAS
23PT ENTERRADO/DUCTOS
-
MONOFASICO DIRECTAMENTE
15 70 23000 160 65 ACOMETIDAS
23PT ENTERRADO/DUCTOS

MONOFASICO DIRECTAMENTE
16 150 23000 345 65 TRONCALES
23PT ENTERRADO/DUCTOS

MONOFASICO DIRECTAMENTE
17 240 23000 390 65 TRONCALES
23PT ENTERRADO/DUCTOS

9 24/08/00
. Ing. Carlos A. García Gama .
Maritenimi·ento en Redes. subterráneas de
Distribución:.

3.2.2. Terminales.

Las terminales se utilizan en los extremos de los cables como medio de


conexión y para aliviar el esfuerzo del campo eléctrico del cable.

Los diferentes tipos de terminales se enlistan a continuación:

a) Tipo Contreras: Su cuerpo es de porcelana con una base de cobre en el cual


se introduce el cable preparado con un conector en la punta y un cono de
alivio, posteriormente se rellena de compuesto aislante derivado de resinas.
Se usa para exteriores con cables de aceite. Ya no se fabrica pero como se
puede recuperar se sigue utilizando. . '

b) Tipo TTB: Tiene cuerpo de porcelana con base de bronce en el cual se


introduce el cable preparado con un conector en la punta y un cono de alivio,
posteriormente se rellena con un compuesto aislante derivado de resinas. Se
puede usar con cable seco o de aceite y para exteriores e interiores. Ya no se
fabrica pero como se puede recuperar se sigue utilizando.

e) Tipo 3M: Sobre la preparación del cable se instala la terminal que consiste en
cintas. Es muy fácil de elaborar y se puede utilizar para cable seco o de
aceite, para exteriores e interiores.

d) Tipo Raychem: Sobre la preparación del cable se instalan fundas que se


reducen con el calor de un soplete. Es muy sencilla de elaborar y se puede
utilizar para cable seco o de aceite, para exteriores e interiores.

e) Tipo codo: Sobre la preparación de un cable se suelda un conector que se


introduce en un cuerpo de hule con forma de codo el cual se conecta a los
transformadores que tienen insertos (pozo y pedestal). Puede trabajar bajo
agua y utiliza cable seco.

f) Tipo G&W: En un cuerpo de porcelana color blanco con una base de bronce,
se introduce un cable preparado con un conector en la punta. La terminal se
encuentra rellena de un compuesto color azul derivado de resinas. Se utiliza
en los interruptores RAC, CSF, CSV y Cajas de M.T. a los cuales se acopla
con tomillos y un empaque de hule neopreno.

10 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
. Manteni mi·ento en Redes subterráneas de
Distribución.
g) Tipo Premoldeadas: Tiene un cuerpo de· resina epox1ca en el .cual se
introduce un cable preparado con el cono de alivio y un conector en la punta.
Se elabora una bola de soldadura (estaño - plomo, 40 y 60%
respectivamente) en la parte inferior para evitar el escurrimiento de
compuesto con el cual se rellena, Se. utiliza en transformadores interiores o
sumergibles.

4.1. Transformadores.

_ Todos los transformadores que se utilizan en los sistemas subterráneos


aunque son de diferentes tipos, tienen las siguientes características similares:

>- Primario 23000- Secundario 220/127 volts.


>- Primario Delta- Secundario estrella con neutro aterrizado.
>- Enfriamiento natural (OA) de aceite o Rtemp.

Las características particulares de cada tipo de transformador se muestran


a continuación:

a) Tipo Sumergible: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KV A. y se


utiliza en redes automáticas y servicios radiales.

b) Tipo DRS Pedestal: Existe en capacidades de 75, 112.5, 150, 225 y 300
KV A. y se utiliza para distribución residencial.

e) Tipo DRS Pozo: Existe_en capacidades de 75, 112.5, 150,225 y 300 KVA. y
se utiliza para distribución residencial.

d) Tipo DCS Pozo: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KV A. y se utiliza


para redes radiales y distribución comercial.

e) Tipo interior: Existe en capacidades de 300, 500 y 750 KVA. y se utiliza en


redes automáticas y servicios radiales.

f) Tipo Poste: Existe en capacidades de 45, 75, 112.5, 150, 225 y 300 KVA. y
se utiliza en subestaciones interiores o tipo Frac.

11 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimi€nto en-Redes subterránea~ de
.Di stri buc.i ón.

3.2.4. Medios de Seccionamiento en M. T.

a) Interruptor RAC de 3 y 4 vías: Su cuerpo es de placa de fierro de W'


cadmizado o galvanizado. Es de servicio sumergido en agua hasta tres
metros de profundidad y se instala en pozos tipo RAL. Tiene tres o cuatro
vías (una llegada y dos o tres derivaciones respectivamente) que se pueden
interconectar entre sí. Utiliza como aislamiento aceite Pemex. No. 1 con un
volumen aproximado de 770 litros par el interruptor de tres vías y 1150 litros
para el interruptor de cuatro vías. Tiene una capacidad de 600 A. Y un nivel
básico de aislamiento de 150 KV. C.A. La operación es manual con palanca
intercambiable en las cuchillas que pueden abrir o cerrar con carga
cualquier vía independientemente por circuito trifásico.

b) Interruptor CSF: Su cuerpo es de placa de fierro de Y." cadmizado o


galvanizado. Es de servicio sumergido en agua hasta tres metros por lo que
se instala en pozos tipo RAL. Tiene un NBA. De 150 KV. Y utiliza aceite
Pemex No. 1 como aislamiento. Consta de dos secciones independientes y
solo conectadas eléctricamente. La sección superior está rellena de 790 litros
de aceite y contiene tres fusibles con capacidades hasta de 150 A. Máximo
nominal con una capacidad interruptiva de 1500 MV A que protegen al cable
que sale hacia el servicio. La apertura o cierre es manual con palanca a
través de cuchillas de operación con carga hasta 200 A. Tiene una salida
.hacia un servicio en M.T. La sección inferior esta rellena con 930 litros
aproximadamente de aceite y contiene un mecanismo a base de cuchillas que
permiten interconectar tres vías (una llegada, una derivación hacia la sección
de los fusibles y una derivación hacia el exterior). La apertura y cierre se
hace en forma manual con palanca intercambiable y con carga hasta 600 A.
Este interruptor tiene una función similar a un gabinete 2QR y se utiliza
cuando el cliente no tiene espacio en su predio para ubicar una subestación.

e) Interruptor CSV: Es muy similar al interruptor CSF, la única diferencia es


que utiliza interruptores en vacío en vez de fusibles.

d) Caja: Tiene un cuerpo de placa de fierro de W' cadmizado o galvanizado, se


utiliza para derivar ramales y puede interconectar hasta cuatro circuitos de
cables. La conexión e interconexión se hace por medio de placas removibles
sin potencial. Puede trabajar sumergido en agua hasta tres metros de
profundidad y tiene una capacidad de 500 A. continuos.

12 24/08/00
rng. Carlos A. García Gama.
Mantenimi.ento en Redes subterráneas de
Distribución.
e) Gabinete: Es un equipo blindado para· instalarse en interiores o exteriores
formado por uno o más módulos que alojan en su interior equipo de alta
tensión como interruptores de aire (quebradoras), portafusibles, ruptofusibles
(interruptores en aire de operación en grupo asociados con fusibles
!imitadores de corriente), .buses de 23 KV, terminales, etc. Dependiendo del
tipo y número de módulos que se acoplen, permite alimentar servicios o
transformadores en M.T. Las características que deben tener para operar
satisfactoriamente en un sistema de distribución subterránea son: trifasicos,
23000 volts, 400 A., NBI de 125 KV, 2300 metros sobre el nivel del mar,
temperatura ambiente de -4 a 40 °C., humedad relativa de 90% y servicio
continuo.

En baja tensión se utiliza el siguiente equipo:

a) Buses abiertos: Son placas de solera de cobre con ocho o dieciséis


derivaciones con capacidad de 1500 A. Se utiliza en subestaciones interiores
y son de fases separadas (uno para cada fase). Se fijan a un muro con
separadores de fibra de· vidrio y un· soporte de solera de fierro y permiten
conectar cables a través de fusibles de baja tensión de cartucho renovable
.(CR). que los protegen contra sobrecorrientes y corto circuitos. Las
características de los fusibles se anotan en la siguiente tabla:

CALIBRE 1 nom. le. C. TENSION MAXIMA


No. FUSIBLE
(mm 2) (A) (A) DE OPERACION

1 70 CR 200 200 10000 250V.

2 !50 CR 350 350 10000 250 V.


,.
J 250-400 CR 600 600 10000 250 V.
1

b) Buses cubiertos: Son placas de cobre electrolítico con derivaciones


transversales para la conexión de zapatas. Tiene un recubrimiento aislante de
epoxi-fibra que lo cubre todo con excepción de las partes de conexión. Tiene
seis u ocho derivaciones para conectar a cables de baja tensión a través de
fusibles CR. Se fijan en los muros de las bóvedas y pueden trabajar
sumergidos en agua hasta tres metros de profundidad. Son de fases separadas
y se identifican por colores (rojo, blanco y azul). Son para 800 A. y los

13 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
fusibles así como las conexiones al bus por medio de zapatas se cubren con
fundas de neopreno sujetas con abrazaderas.
-~--- - ~-;

e) Cajas de seccionamiento "X": Permite interconectar hasta cuatro circuitos


de cables de baja tensión··· y· efectuar· varias combinaciones para cambiar la
trayectoria del potencial según las necesidades. Se coloca horizontalmente en
un registro precolado bajo banqueta (40 cm. aproximadamente) quedando
cerrada con marco removible y una tapa de fierro colado.

d) Protector de red: se acopla a la baja tensión de los transformadores de la red


automática y permite conectar y desconectar en la forma manual o automática
el transformador de la red automática de baja tensión. Su característica
principal es que en forma automática cierra sus contactos cuando la energía
fluye del transformador a la red y los abre cuando es en forma inversa. Se
instalan en interiores y con gabinete adecuado en pozos tipo ral sumergidos
pudiendo trabajar hasta tres metros de profundidad.

e) Fusibles limitado res: Se utilizan en los servicios radiales que salen de las
redes automáticas de baja tensión. Su característica principal es que tienen
una alta capacidad interruptiva debido a los grandes valores de corto circuito
que se presentan en éste tipo de redes.

4. ACCIONES DE MANTENIMIENTO.

Los sistemas subterráneos como se mencionó anteriormente, son muy


confiables, sin embargo no están exentos de fallar. Para mantener el número de
fallas en el nivel mínimo, es necesario tomar acciones ··de mantenimiento
preventivo que conserven los equipos e instalaciones en el mejor estado posible.
Las acciones de mantenimiento consisten básicamente en una inspección
detallada, el mantenimiento propiamente dicho corrigiendo las anomalías
encontradas y las reparaciones que se tengan que atender con el equipo
desenergizado.

El mantenimiento se enfoca en tres aspectos principalmente:

14 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subt~rráneas de
Distribución.
4.1. Mantenimiento a instalaciones. ··

El mantenimiento a las instalaciones consiste en la revisión y reparación


de los puntos que a continuación se mencionan:

4.1.3. Subestaciones tipo interior y caseta:

a) Puerta de acceso: Debe estar en buen estado la pintura, las bisagras, la chapa
o candado, letrero de identificación.

b) Limpieza: Barrer la basura acumulada, sacar objetos extraños que pudieran


encontrarse en el interior.

e) Instalación eléctrica: Verificar que enciendan todos lo focos y el buen


estado del apagador y los cables.
...
_,..,

d) Techo de la Subestación: Detectar goteras e impermeabilizar de ser


necesano.
•·
e) Deshierbar: Recortar el pasto muy crecido y las ramas· de los arboles que
obstruyan la apertura de las puertas ..

4.2.En pozos tipo Ral y Bóvedas:

a) Rejilla de acceso: No debe estar rota, doblada o incompleta, debe estar


pintada.

b) Limpieza: Se debe desaguar verificando si se tienen filtraciones y si son de


agua potable o de aguas negras. Cuando las filtraciones son pequeñas se
tapan con iptegral que es un cemento de fraguado rápido y si son muy
grandes se deben notificar al D. D. F. para que ellos reparen sus fugas.
Cuando ya no haya filtraciones es necesario asear sacando toda la basura y
objetos extraños, desinfectando de ser necesario.

e) Escalera: Debe estar bien sujeta al muro y pintada.

d) Duetos: deben estar taponados (sellados) para evitar que a través de ellos
entre agua ..

15 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimi·ento en Redes subterráneas .de
Distribución.

4.1.3. En pozos de visita:

a) Tapa: Verificar que no este rota, que el arillo este nivelado y al nivel de
banqueta. Tapas de concreto en la banqueta y de fierro en arroyo.

b) Limpieza: Desaguar verificando filtraciones, asear y desinfectar de ser


necesano.

e) Duetos: verificar que estén taponados .. ·

4.2. MANTENIMIENTO AL EQUIPO.

El mantenimiento al equipo consiste en los siguientes puntos:

4.2.1 En Subestaciones tipo interior o caseta:

a) Gabinete: Debe estar bien pintado, con los vidrios enteros, nomenclatura
visible, debe haber una tarima de madera con hule en la superficie donde
pararse para hacer operaciones, tener a la mano la palanca de operación,
casco y percha. A través de las ventanas tratar de detectar tanto visual como
auditivamente algún brincamiento. Cuando el gabinete se tenga sin potencial
es necesario checar la operación correcta de las quebradoras y el
ruptofusible, limpiar las barras y los aisladores con turco (similar a la
gasolina pero no es flamable), checar la capacidad adecuada de los fusibles y
la operación correcta con el percutor. Lijar las zapatas de las terminales para
que hagan buen contacto y verificar que no tengan escurrimiento. Medir con
megger.los aisladores para verificar su estado. Apretar la tornilleria de las
tierras verificando que estén completas y medir el valor óhmico de las
varillas cooperweld cuyo valor debe ser menor de 1O ohms.

b) Bus Abierto: Lijar zapatas para tener buen contacto, apretar-la tomilleria
reponiendo la faltante, abrir los fusibles CR y apretar Jos tornillos del
eslabón fusible. Tomar cargas para verificar que circula la corriente
adecuada de acuerdo a la ampacidad del cable. Tocar cables y fusibles para
detectar un calentamiento anormal, verificar que tengas placas de
nomenclatura. Medir voltajes y verificar que no tengan variaciones.

16 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantentmi:en-to· en· Redes subterráneas de
Di st.ri buci:ón ...
e) Transformador: Limpiarlo de polvo, verificar que la pintura esté en buen
estado, checar .nivel de aceite y temperatura en .. los indicadores
correspondiente, verificar que tengan placas de datos, apretar la tomilleria de
las tierras, verificar que tenga escurrimiertto de aceite por algún empaque
dañado y que las terminales no tengan escurrimiento. El aceite que se usa en
los transformadores debe tener propiedades aislantes pero como es un
material higroscópico que absorbe fácilmente la humedad del medio
ambiente baja su resistencia dieléctrica por lo que es necesario realizar
periódicamente muestreos del mismo para determinar su valor de rigidez
dieléctrica. Si las pruebas indican que el aceite tiene una rigidez menor a 20
KV, se recomienda cambiarlo por aceite con rigidez mayor a 30 KV. La
muestra para la prueba es de 1OOml. aproximadamente y se saca por la
válvula inferior depositándolo en una botella limpia y libre de humedad. Es
conveniente hacer notar que el Rtemp. (compuesto con propiedades
dieléctricas y elaborado a partir de hidrocarburos) no pierde sus propiedades ..
por lo que no es necesario hacerle pruebas de rigidez. Si el transformador no
tiene potencial es necesario hacerle pruebas de T.T.R. para verificar la
relación de transformación y la prueba de megger para checar continuidad de
los fusibles, de los devanados y el estado del aislamiento ..

4.2.2. En Bóvedas.

a) Transformador: Verificar que la pintura esté en . buen estado y su


nomenclatura legible, verificar nivel de aceite y temperatura, verificar que
tenga placa de datos, apretar tomilleria del sistema de tierras, verificar que no
tenga fuga de aceite por los empaques y que las terminales no tengan
escurrimiento. Efectuar muestreo de aceite para la prueba de rigidez. Si se
encuentra sin potencial hacerle pruebas de T.T.R. y de megger. A los equipos
sumergibles se les hace prueba de hermeticidad que tiene la finalidad de
detectar puntos donde los empaques estén en.mal estado y se le pueda meter
agua al equipo. La prueba consiste en inyectar nitrógeno a una presión de 5
libras por pulgada cuadrada durante 5 minutos. Si la presión no disminuye
quiere decir que no hay fuga y el equipo se encuentra en buenas ·condiciones.

b) Bus Cubierto: Lijar las zapatas para que hagan buen contacto, apretar
tomilleria y reponer la faltante, abrir fusibles CR y apretar los tomillos del
eslabón -fusible. Tomar cargas para verificar que circula la corriente
adecuada. Verificar que· las fundas estén completas, que no estén picadas o
rotas, que tengan completas las abrazaderas y que estén bien colocadas.

17 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas ·de
Di stri buci:ón ..
e) Tierras: Checar que el sistema de tierras esté completo y medir el valor
óhmico de la varilla cooperweld.

4.2.3. En Pozos tipo Ral:

a) Interruptores y Cajas: Se debe revisar. que tenga pintura en buen estado y


nomenclatura visible, que tengan la tomilleria completa, que los tanques
estén aterrizados, que las terminales no tengan escurrimiento y estén bien
aterrizadas. Se les hace muestreo de aceite para la prueba de rigidez y prueba
de hermeticidad. Se checa que el nivel de aceite esté correcto, que los
· mecanismos estén en buen estado.

4.3. MANTENIMIENTO A CABLES.

Los cables en las instalaciones subterráneas son los puntos más frágiles del
sistema debido a que no siempre su manejo es el adecuado y tiene muchos
puntos de transición (empalmes y terminales) que generan esfuerzos eléctricos y
probables puntos de falla. El mantenimiento a los cables consiste en los
siguientes puntos:

4.3.1. Instalación: La instalación de un cable de M. T. debe hacerse usando


las técnicas recomendadas por el fabricante cuidando de no dañar el
aislamiento, no aplicar demasiada tensión de jalado y no someterlo a
dobleces menores a los recomendados ( 12 veces el diámetro
exterior del cable). Los duetos deben estar libres de obstrucciones,
completamente limpios y perfectamente emboquillados. Los duetos
deben terminar en pozos de visita con distancias máximas de 100
metros en tramos rectos y de menor distancia para los cambios de
direcciones.

4.3.2. Revisión: Se efectúan recorridos verificando que los cables estén


bien acomodados, que no tengan curvaturas excesivas, que no tengan
piquetes, que los empalmes estén bien soportados y no tengan
escurrimiento, que las terminales no tengan escurrimiento y estén
bien aterrizadas.

18 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantehimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
4.3.3. Pruebas: Antes de hacer las pruebas, el cable deberá desconectarse
de,' todo el equipo al- que esté c·onectado, abriendo interruptores,
retirando fusibles, etc. Se qebe conectar a tierra todo el equipo que
no se va a probar así como las partes metálicas que no estén
conectadas a tierra.

a) Prueba de la Resistencia de_ Aislamiento: La resistencia de aislamiento es la


resistencia que ofrece su aislamiento al flujo de la corriente resultante de un
voltaje de corriente directa aplicado. La resistencia de aislamiento de
cualquier cable es afectada por la temperatura, humedad, suciedad y en
general por las áreas débiles debido a deterioro por envejecimiento o por daño
mecánico. El valor de resistencia medida a un voltaje y tiempo específicos,
representará la influencia de todos esos factores en el aislamiento. Los valores
de las Il].ediciones deberán guardarse para comparaciones futuras. Antes de
efectuar la prueba se recomienda calcular analíticamente la resistencia de
aislamiento del cable utilizando la siguiente fórmula:

.._,.
:~.
R; =K log,o (~) .,

Donde: .

R; es la resistencia de aislamiento en megohoms por Km.

K es la constante de la resistencia de aislamiento.

log 1o es el logaritmo base diez.

D es el diámetro exterior del aislamiento.

d es el diámetro interior del aislamiento.

Los valores de la constante de resistencia de aislamiento se dan a


continuación:

19 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

CONSTANTE DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

,. AISLAMIENTO ··1 K .(M x Km) · · 1 ·TEMPERATURA

Papel Impregnado 3000 20°C.


Polietileno 6100 15.6°C.

Ejemplo de cálculo:

Calcule el valor de la resistencia de aislamiento de un alimentador de 486 metros


de cable seco cal. 150 mm 2 • Con aislamiento de polietileno de cadena cruzada,
instalado en duetos a una temperatura promedio de 25'C.

De la fórmula:

Tenemos que:

K= 6100 a 15.6 oc

D = 16.075

d = 7.975

Sustituyendo en la fórmula:

16 075
R1 = 6100 lo ( · )
giO 7.975

R¡ = 6100 (0.3044)

R¡ = 1856.96 megohms

w 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Manten1m1ento en Redes subterráneas de
Di stri buci ón.
Luego entonces la corrección por temperatura es:

R¡ 1 = 1856.96 X 1.66 = 3082.55

La corrección por longitud es:

1000
R¡ 1 = 3082.55 X - = 6342.71 megohms
486

TABLA DE DIÁMETROS DE AISLAMIENTO DE CABLES SECOS Y


DE ACEITE PARA EL CALCULO DE LA RESISTENCIA DE
AISLAMIENTO.

CABLE D d. D/d ·
1 1 1 1 1
23 TC 1 X 50 12.365 4.265 2.8991

23 TC 1 X 70 12.875 4.775 2.6963

23 TC 1 X 150 16.075 7.095 2.2656

23 TC 1 X 240 17.445 9.345 1.8667

23 PT 1 X 35 10.305 3.825 2.6491

23 PT 1 X 70 11.515 5.415 2.1263

23 PT 1 X 150 14.05 7.95 1.7~72

23 PT 1 X 240 16.16 10.06 - 1.6063

21 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes- subterráneas- de
Distribución.

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA PARA CABLE


SECO.

TDIPER-\ TUR-\ COEFICIENTE TEMPER-\ TUR-\ COEFICIENTE TEMPER-\TUR-\ COEFICIENTE


('C) POR 0.55 'C ('C) POR0.55 'C ('C) POR 0.55 °C

10.0 0.75 17.8 1.13 25.6 l. 71

10.6 0.77 18.3 1.16 26.1 1


1.76
1 1.1 0.79 18.9 1.20 26.7 1.81
11.7 0.82 19.4 1.23 27.2 1.87
12.2 0.84 20.0 1.27 27.8 1.92
12.8 0.87 20.6 1.31 28.3 1.98
13.3 0.89 21.1 1.35 28.9 2.04
13.9 0.92 21.7 1.39 29.4 2.10
14.4 0.94 22.2 1.43
15.0 0.97 22.8 1.47
15.6 1.00 O' . .>
-.> ' !.52
16.1 1.03 23.9 1.56
16:7 1.06 24.4 1.61
17.2 1.09 25.0 1.66

n. 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

FACTOR DE CORRECCION DE TEMPERATURA PARA CABLE DE


ACEITE

2.2

2.1
1
2.0 1/
1.9 1

::::
1.8 1
-o 1
"ü' 1.7
ro
(.)

o.
1.6 1
~ 1.5
::l
E
<!)
1.4 L
"O
.... 1.3
o
~
(.)
ro
w...
1.2 1
1.1 1
1.0 1
0.90 /
0.80
/
/
0.70
¡...---

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Temperatura del cable en oc

Ya que se tiene el valor calculado se hace la prueba físicamente con un


megger (manual o electrónico). El borne positivo se conecta al conductor y el
negativo a la pantalla o cubierta metálica del cable que también deberán estar
conectados a tierra. Dado a que el cable se comporta como un capacitar,
deberemos energizar durante cierto tiempo dependiendo de la longitud del cable
(entre uno a tres minutos normalmente). Al terminar la prueba se registra

23 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimi'ente en Redes.· subterráneas de
. Di stri.buci:ón ...
también el valor de la temperatura a la que se encuentra el cable para poder
efectuar la corrección correspondiente.

Al hacer la corrección por longitud debe recordarse que la resistencia de


aislamiento varia inversamente con la longitud.

a) Las pruebas en cable nuevo dan valores de resistencia de aislamiento más


altos que los calculados y dependiendo de las condiciones en que trabajen se
determina su vida útil que es de 30 años en condiciones normales.

b) Prueba en alta tensión: el objeto de esta prueba es verificar que el aislamiento


se encuentra en condiciones de operar satisfactoriamente ante Jos esfuerzos
eléctricos típicos de los sistemas de potencia.

En México la prueba de alta tensión se realiza con corriente directa aunque


es posible realizarla con corriente alterna a frecuencia industrial (60 Hz.) o a
muy bajas frecuencias (0.1 Hz.).

Cuando se efectúa la prueba de alta tensión además de que el cable pueda


soportar el voltaje de prueba durante el tiempo especificado, se realiza un
análisis de la variación de la corriente de fuga con el tiempo.

El diagrama eléctrico simplificado de un cable de energía se presenta a


continuación junto con el diagrama vectorial.

E ~ -- ;~
le It
le Ir

Ir E

M 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

Se observa que cuando se aplica un voltaje a través de un dieléctrico


fluyen tres tipos de corrientes que son: ·

a) La corriente de carga (le) que corresponde a la capacitancia del cable.

b) La corriente de conducción (Ir) presente en todo dieléctrico.

e) La corriente de absorción o polarización (la) que es de magnitud despreciable


comparada con la corriente de conducción.

En el equipo de alta tensión se tiene un miliampermetro que mide la suma


de las tres corrientes arriba mencionadas (It).

La variación de estas corrientes con el tiempo se ilustra en la siguiente


figura, lo que indica que la lectura del miliampermetro debe hacerse cundo se
estabiliza la (It) para evitar el efecto de la (le)

.·.
••
•••
·......
......
.··.....
•• .. ••.. It
······· ······················
.. ··-. ---------------.----- -------------------------------------------------
Ir
la

25 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.
La corriente resultante es (It.) cuyo camino es a través del aislamiento o
sobre una superficie de fuga tal como las terminales del cable bajo prueba.

Conocido el voltaje de prueba y la resistencia de aislamiento del cable la


corriente de fuga se puede determinar analíticamente por la ley de ohm.

lt = E(kv)
Ri(MQ)

La prueba consiste en aplicar voltajes de corriente directa con rangos de O


a 75 Kv para cable de aceite y de O a 60 para cables secos, aumentando a partir
de cero de diez en diez Kv. y dejando que se estabilice durante cinco minutos
hasta llegar al rango mencionado. Con los valores que se obtienen se elabora una
gráfica como se muestra a continuación.

CORRIENTE
DE FUGA
(miliamp.)

1.0

0.8

0.6
0
0.4

0.2 ---
--------------------~--~
o 10 20 30 40 50 60 70 TENS!ON
(Kv)

26 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Manteni mi ente en Redes:~:subterráneas de
Di stri buci ón-. ~-

0 Curva típica de buen aislamiento., .. -·· ... c.


. ~ .

0 Curva de buen aislamiento con humedad.

0 Curva de buen aislamiento con mucha humedad capaz de ocasionar


una falla.

0 Curva de un aislamiento con burbujas de aire o impurezas .. El voltaje


inicia la ionización del aire en la burbuja lo que produce alta energía
calorífica que causa la destrucción del aislamiento, ocasionando la
falla. •·
Estas curvas nos indican si el aislamiento esta bueno o propenso a fallar.. '

Si se gráfica año con año la curva de la corriente de fuga con respecto al


tiempo nos muestra como el aislamiento aunque este en buen estado envejece y
permite cada vez una mayor corriente de fuga.

CORRIENTE
DE FUGA
(miliamp.)

0.25

0.2

0.15 -__,__ _ _ _ e

0.10 ------d
0.05 ------e
-----b
------a
o 1 2 3 4 5 TIEMPO
(minutos)

27 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

Gráficas periódicas que indican el envejecimiento que sufre el aislamiento


de un cable a medida de que pasa el tiempo.

a) Cable recién instalado.

b) Cable tres años después.

e) Cable cinco años después.

d) Cable siete años después.

e) Cable quince años después.

4.4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Elaborar un programa de mantenimiento preventivo debe tomar en cuenta


diferentes factores como: la cantidad de instalaciones existentes, la cantidad de
personal disponible y capacitado, la cantidad de recursos y el tiempo que se tarda
el personal en realizar las acciones de mantenimiento.

Lo más recomendable es dar mantenimiento con la periodicidad que se


indica a continuación sobre la base de la experiencia que se tiene en este campo;
y dadas las condiciones friáticas y de acumulación de basura que se tiene en la
ciudad de México.

a) Mantenimiento a instalaciones tres veces al año.

b) Mantenimiento al equipo tres veces al año.

e) Mantenimiento a cables dos veces al año.

d) Pruebas a cables una vez al año.

28 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes. subterráneas. de
Di stri"buci ón.

5. FACTORES DE FALLA.
Independientemente del mantenimiento preventivo realizado para mantener
las instalaciones en buen estado hay otros factores que ocasionan las fallas y
se mencionan a continuación.

5.1. Fallas en terminales y empalmes: se ocasionan por falta de mano de


obra calificada y exceso de humedad.

5.2. Fallas en cable: ocasionadas por malos manejos en cable durante la


instalación dañando el aislamiento y las pantallas por tensiones de
jalado excesivas, materiales extraños y rebabas en los duetos y daños
mecánicos por terceros.
.:
5.3. Temperaturas excesivas ocasionadas por trabajar los cables por
encima del ·valor máximo de corriente permitido y por el cruce del ..,'
cable con fuentes térmicas.

En la siguiente tabla se indican los rangos de temperatura que soportan los


aislamientos.

TEMPERATURA DE TEMPERATURA DE CORTO


TIPO DE CABLE
OPERACIÓN (0 C) CIRCUITO (0 C)

ACEITE 65 160
SECO 90 250

5.4. Efecto corona: Es una descarga eléctrica en el aíre (brincamiento ),


creado por un esfuerzo eléctrico que ·resulta en rotura o ionización del
aíre que puede causar falla en el cable. Se origina por una mala

29 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Di stri buci ón.
elaboración del cono de alivio o por distancias inadecuadas entre
partes vivas y tierra.

5.5. Sobrevoltajes: No es conveniente que circulen voltajes muy altos en


los cables ya que ocasionan arqueos en las terminales y
arborescencias dentro del. aislamiento. Los sobrevoltajes se generan
como resultado de descargas atmosféricas, operación de interruptores
y posibles condiciones de resonancia del circuito (ferroresonancia).
De aquí que sea conveniente el uso adecuado de apartarrayos; el
menor número de operaciones posibles en el sistema y utilizar
equipos de apertura tripolar.

ESTADISTICAS DE FALLAS EN ALIMENTADORES


DE 23 KV DE 1998

FALLA EN TERMINALES Y EMPALMES: 46.23%

FALLA EN CABLE: 22.58%

FALLA POR TERCEROS: 5.37%

ESCURRIMIENTOS: 19.35%

OTROS: 6.47%

TOTAL: 100%

30 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

CONCLUSIONES

>- Se utilizan sistemas de distribución subterránea cuando se requiere alta


confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico, pasando por alto el costo ..

>- El tener personal altamente capacitado implica que se elaboren trabajos de


buena calidad y como resultado generalmente se efectuará un buen
mantenimiento preventivo en equipos e instalaciones.

>- El equipo de termografía ha ayudado mucho al mantenimiento preventivo


para detectar puntos calientes que indican una falla próxima.
. .•
>- La elaboración y uso de formatos permite tener un control administrativo en 'f
¡..',

el programa que se lleva a cabo para efectuar los trabajos de mantenimiento; .·<:

por lo que el éxito depende de un buen control organizacional desde el


escritorio en donde se concentra el mando del mantenimiento de los sistemas
en función.

>- Un punto primordial para que los trabajos se lleven a cabo con buenos
resultados es necesario estar al pendiente de que los trabajos se efectúen con
seguridad por parte del personal operativo; esto implica que el personal
cuente con equipo de seguridad y buenas herramientas para el desarrollo de
sus labores.

>-·Otro punto medular de este ámbito es la buena calidad de los equipos y


materiales que se estén usando para los requerimientos de los sistemas en
función.

>- Las tecnologías JUegan el segundo punto importante para el poder dar
solución pronta a los co¡¡tratiempos y diligencias operativas que en su
momento se presentan.

31 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
Mantenimiento en Redes subterráneas de
Distribución.

REFERENCIAS

: • Normas técnicas de Montajes y Materiales, "Luz y Fuerza del Centro!'.

• Generalidades sobre Sistemas Subterráneos de Distribución, "Tesis


Profesional, Ing. Carlos Armando García Gama".

• Distribution Systems, Electric Utility Engineering Reference Book;


"Westinghouse Electric Corporation".

• Apuntes sobre Cables Subterráneos de Energía; "Ing. Antulio Betancourt


Ortíz, Condumex S. A.".

• Cables de Energía para Distribución Subterránea 1; "Ing. Julio Luna Castillo,


C. l. M. E.".

32 24/08/00
Ing. Carlos A. García Gama.
F.A.CULT.A.D D E INGENIER.I.A. U_N_.A._I\II_
DIVISIC>N D E EDUCA.CIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

,,
TEMA

EDIFICIOS VERTICALES

EXPOSITOR: ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

P<tl3c:o de ,_,mena Calle ae TdCCJC~: ~ ·, -:;¡;~ ;:~1<.0. ~~1e9 ·C~dumemoc 050JO Mex1co, O F APDO. Postal M-2285
Teléfonos 55i:-c:¿,s :¿·.:-:::·.::-; :'"::i:>-:-3'3.:, 55:i-if'.07 Fa)( 5510-0573 5521-4021 AL :S
SISTEMAS DE DISTRIBUCION VERTICALES

lng. José Socorro Alonso Juan de Dios· Luz y Fuerza del Centro
/ng. Ernesto A. Niño S. Luz y Fuerza del Centro
/ng. Enrique Valencia M. Luz y Fuerza del Centro

l. -ANTECEDENTES

El crecimiento económico de la Ciudad de México, aunado en el incremento en el costo de los


terrenos ha generado la necesidad de aprovechar al máximo el área de los mismos, con el
consiguiente aumento en las construcciones de edificios "altos". Esto trae ·consigo el
requerimiento de grandes cantidades de energía eléctrica, además de otros servicios.

Generalmente, el suministro de energía eléctrica a estas edificaciones se ha realizado


mediante la instalación de uno ó más transformadores de distribución y de la concentración de
medidores correspondiente en el interior de locales cedidos por el usuario a esta empresa para
tal efecto (instalados normalmente en planta baja o sótano).

La aplicación de la solución anterior, a medida que aumentan el tamaño del edificio, su carga
y el numero de consumidores ha permitido la aparición de problemas tales como: sobrecargas,
variaciones de tensión, mala regulación y poca flexibilidad de operación, que si. bien no son
problemas imputables a las compañías suministradoras de energía eléctrica si tienen
consecuencias negativas en la calidad de la misma.

Una de las políticas seguidas por esta empresa, a fin de cumplir eficazmente con nuestra
misión, .es instalar las fuentes para el suministro de energía eléctrica lo más cercanas posibles
al centro de carga o consumo. Esto no había significado problemas fuertes para la compañía
suministradora, hasta que se inician los desarrollos de centros comerciales y/o de oficinas en
edificaciones verticales de gran tamaño. Para una solución que brinde calidad en el suministro
de energía eléctrica a este tipo de usuarios, se requiere instalar transformadores de
distribución (subestaciones de MT/BT) en diferentes niveles del edificio así como redes
verticales de media y bajá tensión, a fin de mantener el servicio acorde con las políticas de la
empresa.
2. -ALTERNATIVAS DE SUMINISTRO

La seguridad en el suministro de energía eléctrica a los usuarios siempre será un factor


importante que nos definirá la manera en que habrá de alimentarse una gran concentración de
carga.

La estructura del sistema de distribución en el interior de un edificio dependerá sobre todo de


las caracteristicas de la carga, la configuración del edificio, el grado de confiabilidad y la
calidad de servicio que se requiera.

Las alternativas de alimentación de energía·eléctrica para un· edificio deberán ser analizadas
tomando en cuenta, entre otros factores, los siguientes:

• Zona geográfica (sistema aéreo ó sistema subterráneo).


• Tipo y magnitud de la carga.
• Tensión de suministro.
• Nivel de cortocircuito.
• Confiabilidad.
• Arquitectura del inmueble. (área construida, niveles, etc.).
• Medición (tarifas).
• Costos.

Las estructuras normalizadas que se utilizan frecuentemente para este tipo de servicios son:

a). - Radial.
b).- Anillo abierto.
e).- Derivación doble.
d).- Mancha de red.
Cada uno de estos sistemas presenta caracteristicas definidas, las cuales se describen
enseguida.

2
2.a. -Sistema Radial

La estructura de alimentación radial, (figuras 2 y 2 A) aérea o subterránea a un servicio de


este tipo es obviamente la menos compleja pero también es la menos confiable ya que debido
a una falla en cualquier componente del sistema de alimentación primaria, afectará a todos los
consumidores ligados al mismo, los cuales quedarán sin servicio hasta que se localice y sea
reparada la misma. Por tanto este sistema solamente se aplicará a servicios que no requieran
. gran continuidad.

2. b.- Sistema en anillo abierto

Este diseño (figura 3) ha sido empleado intensamente para alimentar cargas comerciales y
pequeñas cargas industriales importantes. Consta de dos alimentadores radiales que se unen
en un desconectador normalmente abierto. Una falla en un componente de la red primaria·
puede ser seccionada o aislada en forma manual y restablecer el servicio mediante la
operación del desconectador ubicado en el punto normalmente abierto.

2. c.- Sistema en derivación doble

En este diseño, (figura 4) dos circuitos de media tensión indepen~ientes se llevan al centro de
carga y se conectan al transformador por medio de un dispositivo automático de transferencia.
Uno de los circuitos recibe el nombre de preferente y el otro se conoce como alimentador
emergente.

Esta es una estructura que proporciona un alto grado de confiabilidad en el servicio, ya que
cuando un alimentador queda fuera de servicio. el otro llevará el total de la carga, mediante el
cambio automático de alimentación a través de· los interruptores de transferencia.

2. d.- Mancha de red

Este sistema (figura 5) es una de los más flexibles y confiables que existen. Su empleo se
restringe a· zonas de densidad de carga elevada, eri las que ya ·se tiene una red automática
subterránea implantada. Esta alternativa requiere para su implantación de un mínimo de dos

3
alimentadores a los que se conectarán los transformadores de distribución y sus respectivos
protectores · de red, los cuales alimentarán un bus secundario común, energizado
permanentemente.

3. - ANALISIS DE COSTO-CONFIABILIDAD

Cada uno de los sistemas descritos tendrán un costo relativo a la importancia y la naturaleza
de la carga por alimentar. Para escoger la mejor alternativa, se requerirá de un análisis
tecnico-económico detallado de los diversos sistemas compatibles al servicio deseado. Cada
uno de los arreglos tiene una confiabilidad característica, que combinada con el costo
permitirá seleccionar la estructura mas adecuada según las necesidades.

4.- REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA RED

_En los casos de servicios contratados en baja tensión, es responsabilidad de la compañía


suministradora, efectuar todos los trabajos relacionados con el proyecto, instalación,
mantenimiento y operación de la red de distribución vertical en media tensión, las
subestaciones instaladas en el interior del edificio, los circuitos alimentadores en baja tensión,
los equipos de medición y concentraciones propiedad de la misma.

El usuario tendrá la obligación de cumplir con los requisitos que la compañía suministradora
le especifique, siendo algunos de ellos los siguientes: ·

a). -Nombrar un representante legal.


b).- Accesos libres para la instalación y mantenimiento del equipo.
e).- Espacios adecuados para:

l. - Locales de subestacion, equipos de protección ó seccionamiento.


2.- Trayectoria de circuitos de media y baja tensión.
3.- Equipos de medición.
4.- Equipo de control y comunicaciones.

d) .. - Equipo contra incendio.


e).- Seguro contra daños.

4
4.a. -REPRESENTANTE LEGAL DEL USUARIO

El propietario del edificio deberá nombrar un representante legal con el que la compañía
suministradora acordará y coordinará los trabajos correspondientes a la ejecución del proyecto
y construcción de la red.

4.b. -ACCESO PARA EL EQUIPO

El propietario del inmueble o su representante legal; tendrán la obligación de proporcionar


todas las facilidades para el transporte adecuado del.equipo mediante su instalación, retiro o
reemplazo, tanto en forma horizontal como verticalmente, durante las 24 horas del día y
durante los 365 días del año.

Transporte horizontal.- Este lo realizará personal de la compañía suministradora y se hará


por medio de rodillos o patines, para lo cual es necesario que el piso por el que se deslice el
equipo permita el uso de los mismos. Asimismo, deben existir facilidades para instalar medios
de jalado y soporte para su movimiento, siendo indispensables para ello, un ancho mínimo de
2.50 m y una altura libre de 2.40 m como mínimo a lo largo de toda la trayectoria de acceso a
los locales de las subestaciones. La losa del piso a lo largo de la misma deberá soportar el
peso del mismo.

Transporte vertical.- El usuario efectuará con su equipo, personal y bajo su responsabilidad,


las maniobras necesarias para subir o bajar desde el nivel de calle hasta los diferentes niveles
en que se encuentre ubicadas las subesteciones en el edificio, los materiales y equipos que
formaran parte de la red de distribución de energía eléctrica, durante la etapa de construcción.
Para tal efecto es necesario contar con un elevador de carga o montacargas de las dimensiones
y capacidad acordes con el equipo a instalar en la subestaciones y con un factor de seguridad
del30 %.

5
4.c.I. -LOCALES PARA SUBESTACIONES

El usuario estará obligado a proporcionar en el interior del edificio, los espacios para que la
compañía suministradora· instale las subestaciones de 23.000-2201127 Volts, necesarias para el
suministro de energía eléctrica al mismo. Algunas especificaciones se indican a continuación:

Dimensiones.- Las dimensiones de los locales para las subestaciones estarán en función del
equipo utilizado en el proyecto correspondiente.

Paredes r piso.- Las paredes serán de concreto armado con un espesor mínimo de 15 cm, la
losa del piso será de concreto armado y calculado para soportar el peso del equipo a instalar.

Drenaje.- Por ningún motivo se permitirá que el líquido refrigerante de los transformadores
(RTE'mp) pueda dispersarse por la subestacion o fuera de la misma, para tal efecto se deberá
instalar en las subestaciones una coladera u otro medio de evacuación hacia un depósito
especial de confinamiento, conforme lo establece él capitulo 4 Art. 450-46 de las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMP-94 y la normatividad en materia ambientaL

Sistemas de tierras.- El usuario deberá proporcionar en cada subestacion 2 tomas de tierra


con cable de cobre desnudo de 250 MCM, cuyo valor de resistencia medida sea menor o igual
a 10 Ohm.

4.c.2.- TRAYECTORIA DE CIRCUITOS DE MEDIA Y BAJA TENSION

Se construirán duetos verticales para la instalación de las redes de media y baja tensión, con
dimensiones mínimas de 2.00 m x 40 cm. , con charolas de 35 cm. , debiéndose tener acceso
a los mismos en cada piso (figura 6). Estos duetos deberán ser exclusivamente para
instalaciones de la compañía suministradora la cual instalará los candados correspondientes.
Las redes de media y baja tensión deberán instalarse en forma independiente entre sí y de
otras instalaciones del edificio. De la misma manera, se construirán los pasos de cables
necesarios para baja tensión, a fin de comunicar la subestación con las concentraciones de los

6
equipos de me'!ición, siendo también indispensable construir los duetos requeridos para ligar
las subestaciones con el exterior.
4.c.3. -LOCALES PARA EQUIPO DE MEDICION

El usuario tiene obligación de proporcionar locales para la instalación de equipos de medición


correspondientes, cuyas dimensiones quedaran definidas por el numero y tipo de servicios
ubicados en una misma concentración. También deberán instalarse sardineles con rejillas tipo
Jrving para_protección de los cables de baja tensión.

4.c.4.- ESPACIOS PARA EQUIPO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN

Para facilitar las maniobras de operación de las redes de la red de distribución, el usuario
instalara un sistema de comunicación (Interfon) entre los locales de las subestaciones y un
teléfono en la parte baja del edificio, exclusivo para el personal . de la compañía
;_l!f
suministradora.
,!f,-1

,.
-··
.J.~
El usuario debe proporcionar de ser necesario, los espacios para la instalación del equipo de ~.

·~.
control para operación remota.
l.~

4.d. -EQUIPO CONTRA INCENDIO

El usuario deberá proporcionar e instalar en cada subestación, el equipo contra incendio (tipo
ABC) aprobado por el área de Protección Civil de la autoridad correspondiente. El
mantenimiento de estos equipos será proporcionado por el propietario del inmueble, haciendo
saber a la compañía ~uministradora el programa del mismo para obtener el acceso a las
subestaciones.

4.e. -SEGURO CONTRA DAÑOS

El usuano contratará por su cuenta un seguro contra daños en bienes y/o personas que .
pudieran ser ocasionados al propio usuario y/o a terceros por falla de materiales y/o equipos,
fallas en las redes de media y baja tensión, equipo de medición, control y comunicación. De la
misma manera, el seguro deberá cubrir los daños que sufran las instalaciones propiedad de la
compañía suministradora, ya sea por causas fortuitas de cualquier indole o de fuerza mayor.

7
5. - INSTALACION DE EQUIPOS DE MEDICION

De acuerdo con el nivel o nivefes de tensión solicitados por el propietario del inmueble o su
representante legal para la contratación del servicio de energía eléctrica, la compañía
suministradora indicará al interesado el tipo o tipos de equipos de medición a utilizarse, así
como los requerimientos para su instalación, operación y ·mantenimiento. El usuario dará
todas las facilidades de acceso, previa identificación del personal que en forma periódica
realizará la toma de lecturas de los equipos de medición.

6. -RESPONSABILIDAD CIVIL

La compañía suministradora no se hace responsable por los daños que se puedan ocasionar a
Jos bienes ó personas del inmueble y/o terceros en siniestros por incendio, fuerza mayor ó
caso fortuito en las subestaciones eléctricas, así como en las instalaciones accesorias; por lo
que el propietario del inmueble o su representante legal libera de toda responsabilidad a la
compañía suministradora de Jos casos antes señalados. Toda vez que el seguro contratado por
el propietario del inmueble o su representante legal será el obligado de cubrir dichos daños.
El propietario del inmueble o su representante legal deberá proporcionar a la compañía
suministradora una copia del seguro contra incendio del inmueble y otros nesgos, que
incluyan las subestaciones eléctricas, las redes de distribución en ·media y baja tensión y Jos
equipos de medición propiedad de esta dependencia, así como los bienes o personas del
inmueble y/o terceros.

7.- FUENTES DE ENERGIA ALTERNA

En el proyecto de la instalación eléctrica del edificio, debe preverse la instalación de una


planta de emergencia de la capacidad adecuada, para alimentar en caso de interrupción por
parte del suministrador, los circuitos del elevador de carga, el alumbrado de emergencia y la
red de comunicación entre subestaciones instaladas en el interior del edificio.

Adicionalmente se deben de prever las facilidades para la conexión de una planta generadora
móvil, para el caso de falla de la planta de emergencia propia del edificio.

8
. .. ·.
·.~

··-·

8.- EQUIPOS ELECTRICOS PARA LA INSTALACION DE LAS ESTRUCTURAS

Con la finalidad de instalar las estructuras eléctricas antes citadas, las compañías
suministradoras tienen equipos normalizados como son los gabinetes M23 1 ó E (Interior ó
Exterior) donde se alojan internamente los Interruptores (I) ó Seccionadores (Q).

De tal manera que se acoplan los módulos (Secciones) que se reqmeran para configurar
cualquier Sistema Radial, Doble Derivación ó Anillo Abierto, como lo muestran _las figuras
correspondientes.

INTERRUPTOR 23.3.600. - Es un interruptor utilizado para las estructuras subterráneas,


instalados en pozos de visita, con el fin de alimentar un servicio y dar continuidad al":.
alimentador, como lo muestra el diagrama unifilar. ..,

TRANSFORMADOR TRIFASICO DSC POZO.- Este tipo de transformadores son los.


ideales para configurar la estructura Anillo Abierto en Fraccionamientos Habitacionales, -:;
Industriales y Comerciales, por que tienen integrado internamente dos seccionadores
sumergidos en aceite y permite seccionar y dejar un punto abierto para reparar o dar
mantenimiento a un tramo de cable ó a un transformador sin interrumpir el resto de los
transformadores instalados en el Anillo.

9
'·'

..

•) Varia. u•uariol •n 8. T. b) un uauar1G •n U. T. o 8. T.


J

Figura 2.- Sistema Radial para su•in!stro de energia


a edificios altos.
.
rlM:
1
l-6

1-1~ ~
}----1~ re
H~ ~

HM: ¡-1l--6


'"-'• ... , .............,...
., u. ........ ··'· . .
• .... •"un...,.,
•l 11111 ....,.Le . . •·'·
WII'Joe
0011 t1'Mttona,.,... ••
a&ftl••• ........ fMM'.tH,\•1, YarJoe
.u...~...,"·
1

Figura 2A.- 81at..a radial para sualn!atro de energia


• a edificio' altoe •
\ H~ "WEOIC!(Itj

_j

~·]'---¡

H~:
_1

H~
1

II.C.
N.C.
Al.IU. 1
_d

·. LyF

Aliii, 2

a) Un uauario en M.T. ~on b) Vario• u&uarioa en M.T.


tranefor•adorea en vario• y en a.r.
nbah•.

Figura 3.- Sistema en anillo para edificios altos.


-
N
INTERRUPTOR DE
1.A SUBESTACION

INTERRUPTORES SUWERGIBLES O
PEDESTAL CON ELEWENTO DE PROTECCION

~---,
TRONCAL SUBTERRANEO
23 PT 1&240
1
---
LINEA AEREA

CABLE SUBTERRANEO
23 TC 1•150,1•70 o 1>50

--,
~--

~H!
r---- -l
1 ' 1

1 1
L ____ _j ¡
L ______ l
H~
,-----,
1

S.E. DE DISTRIBUCION
TIPO DRS POZO
TIPO DRS PEDESTAL
TIPO CON EQUIPO DE SECCIONAIIIENTO (GABINETE,ETC.)

FIGURA 3:- RED EN ANILLO ABIERTO ALIMENTACION SUBTERRANEA

. ._a.
-~
_.,.J._·-
- -- ---

---,

H¡f€
___ j s~s~
r-~--,
, I,
~------r-~'~ ,~·~:----~·~,~~~--~
L _____ l

~ LINEA AEREA DE 23KV

® INTERRUPTOR EN AIRE

0 CUCHILLAS EN NAVI.JAS

0 APARTARRATOS TIPO INTERIIEOIO

0 CORTACIRCUITOS- ~USI!LES DE POTENCIA

0 TERWINAL 23E TIPO INTCIIPERIE CLASE ZSKV.

0 CA BU: AISLAMIENTO XLPE TIPO SECO, CLASE ZSKV.

® TERWINAL TIPO CODO

® TRANSFORWAOOR OE DISTRIBUCION (TIPO ORS)

@ BUS DE BAJA TENSION T CIRCUITOS DERIVADOS

@ FUSIBLES OE BAJA TENSION

@ INDICADORES DE FALLA

FIGURA 2:- ESTRUCTURA EN ANILLO CONECTADA A UNA LINEA AEREA


' l(
t
·'
.J 'o

. -
H~­
_j -.
·' ·'
H~ H}-C
-,
-i~~c
~
...,
~-----~~~-
H~
a.c. 1 •. t. 1 11. c.

! CLAVE
E
E · Emergente
1 P · Preferente

Figura 4.- Sistema en derivación doble para suministro de


energía a edificios altos. ,

. 1':
MJvv.. 1 :--~
vyv:
, 1 V("
r---r-r--r,:-r---r - - 1- T , - r T - ~

~~~;~~-~ : + ®
.. 1 1 1 1
"'
ji' . ( 1,.. 1
1 1 1 1 • 1"
' • - ~· 1 1
+---• 1
~----~ ' ... - - - _1 11
1
4------ 1
4------ 1
1
4----- 1 1
1

t
• ·--
... - - 1

41
1
1

(~ ,~ .~ (~ .~ ),
1
1
1
1
1
1
1
1
1
J+
1

-
,_...__._...L._.__..... _ _ ¡_ i J _ L i _ 1
) 1
,M@ 1

T ~---------------!
,CAlO t

~ ), ~ ~
® e.. b ..tact6a y bao oa 11 • • • aaa aollflcio
(!) lat •• la .,.,te ouporlor dtl odlflclo 1
1
@.) lltllt Olo boja t . . olh
1
\ 'utlblo llaUodor 1
'
\ Paolllllt ea pot ..clo 1
1 CAtO Z
1
) hDltCtDI' dt rH

Figura 5.· Estructura da una m~ncha de red automAtica


protectores de red, los cuales alimentarán un bus· secundario común, energizado
permanentemente.

3. -ANAL/S/S DE COSTO-CONFIABILIDAD

Cada uno de los sistemas descritos tendrán un costo relativo a la importanc"ia y la naturaleza
de la carga por alimentar. Para escoger la mejor alternativa, se requerirá de un análisis
tecnico-económico detallado de los diversos sistemas compatibles al servicio deseado. Cada
uno de los arreglos tiene una confiabilidad característica, que combinada con el costo
permitira seleccionar la estructura mas adecuada según las necesidades.

4.- REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCC/ON DE LA RED

_En los casos de servicios contratados en baja tensión, es responsabilidad de la compañía


suministradora, efectuar todos los trabajos relacionados con el proyecto, instalación,
mantenimiento y operación de la red de distribución vertical en media tensión. las
subestaciones instaladas en el interior del edificio, los circuitos alimentadores en baJa tensión,
los equipos de medición y concentraciones propiedad de la misma.
"
•..
.

El usuario tendrá la obligación de cumplir con los requisitos que la compañía sumimstradora
le especifique. siendo algunos de ellos los siguientes:

a). -Nombrar un representante legal.


b).- Accesos libres para la instalación y mantenimiento del equipo.
e).- EspaciOS adecuados para:

l. · Locales de subestacion, equipos de protección ó seccionamiento.


2.· Trayectoria de circullos de media y baJa tensión.
3.- Equipos de medición.
4.- Equipo de control y comumcac1ones.

d). - Equipo contra incendio. /"J


e).- Seguro contra daños.

4
ORME: PLAREQOJ PET3 • L U Z Y F :J'~ R Z A D E L C E N T R O PAGINA: 942
UF529940 WILLIAM DELGADO PICABE SUBDIRECCION DE ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTES FECHA 1 12/1211998
REPORTE DE REQUISICIONES POR AREA
AREA 1 354 DISTRIBUCIOH CHAPIHGO
REQUISICIONES 0001 A LA 9999
STATUS R-H-C REGISTRADO, MODIFICADO, CANCELADO
ORIGEN N-I NACIONAL, IHPORTADO
NUHERO NUMERO CODIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
REQUISICION PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA MED PRECIO IHPORTE TOTAL ARTIC PRES REQ BIEN

19983540029 00000001 101191 CUCHILLA 23-601 N 2.0132 21.00 PZ 1680.00 35,280.00 011412 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 u.oo
STEXCOC 1999/03 10.00
TOTAL DE SOLICITUD 1 21.00
--------------------
35,280.00

19983540030·00000001 102354 ZAPATA CU 4-0 42.00 PZ 39.86 1,674.12 012008 6200 R N


LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 21.00
STEXCOC 1999/03 21:00
19983540030 00000002 102323 ZAPATA C 1/0 CU-2 XZF 10-2 42.00 PZ 33.30 1,398.60 012008 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 21.00
STEXCOC 1999/03 21.00
TOTAL DE SOLICITUD 1
-------------
84.00
--------------------
3,072.72

·:
19983540031 00000001 100192 CABLE CUD 1/0 12,789.00 KG 22.77 291,205.53 010218 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEXCOC 1999/01 1200.00
" STEXCOC 1999/02 1200.00
"•
STEXCOC 1999/03 1045.00
.. STEXCOC 1999/04 1039.00
STEXCOC 1999/05 1038.00
STEXCOC 1999/06 1038.00
.. STEXCOC 1999/07 1038.00
- '' STEXCOC
STEXCOC
1999/08
1999/09
1038.00
1038.00
STEXCOC 1999/10 1038.00
STEXCOC 1999/Jl 1038.00
·-! ' STEXCOC 1999/12 1039.00

19983540031 00000002 100192 CABLE CUD 1/0 6,320.00 kG 22.71 143,906.40 010218 7403 " N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 2500.00
SHXCOC 1999/03 2500.00
SHXCOC 1999/06 1320.00
19983540031 00000003 100192 CABLE CUD 1/0 20,300.00 KG 22.71 462,231.00 010218 243G H H
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC )999/01 5075.00
.1 SHXCOC 1999/03 5075.00
STEXCOC 1999/06 5075.00
STEXCOC 1999/09 5075.00
-------------
39,409.00 J:tQ7,342.93
TOTAL DE SOLICITUD :

19983540032 00000001 100002 ALAMBRE ALD 4 2,550.00 kG 23.10 58,905.00 010202 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 1000.00
STEXCOC 1999/03 500.00
,...
4.a.- REPRESENTANTE LEGAL DEL USUARIO

El propietario del edificio deberá nombrar un representante legal con el que la compañia
suministradora acordará y cóordinará los trabajos correspondientes a la ejecución del proyecto
y construcción de la red.

4.b.- ACCESO PARA EL E O U/PO

El propietario del inmueble o su representante legal, tendrán la obligación de proporcionar


todas las facilidades para el transporte adecuado del equipo mediante su instalación, retiro o
reemplazo, tanto en forma horizontal como verticalmente, durante las 24 horas del diá y
durante los 365 días del año.

·••
Transporte horizontal.- Este lo realizará personal de la compañia suministradora y se hará
por medio de rodillos o patines, para lo cual es necesario que el piso por el que se deslice el
equipo permita el uso de los mismos. Asimismo, deben existir facilidades para instalar medios
de jalado y soporte para su movimiento, siendo indispensables para ello, un ancho mínimo de~-
2.50 m y una altura libre de 2.40 m como mínimo a lo largo de toda la trayectoria de acceso a
los locales de las subestac10nes. La losa del piso a lo largo de la misma deberá soportar el
peso del mismo.

Transporte vertical.- El usuano efecruará con su equipo. personal y bajo su responsabilidad,


las maniobras necesarias para subir o bajar desde el nivel de calle hasta los diferentes niveles
en que se encuentre ubicadas las subesteciones en el edificio, los materiales y equipos que
formaran parte de la red de distribución de energía eléctrica, durante la etapa de construcción.
Para tal efecto es necesario contar con un elevador de carga o montacargas de las dimensiones
y capacidad acordes con el equipo a instalar en la subestaciones y con un factor de seguridad
del30 %.

5
INFORHE: PLARE~Ol PET3 L u z y < RZ A DEL CE NT RO PAGINA;
"529940 WILLIAH DELGADO PICABE SUBDIRftC lú~ ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTES FECHA 1 12/12/.
REPORTt ~E RE~UISICIONES POR AREA
AREA 354 DISTRIBUCION CHAPINGO
RE~UISICIONES 1 0001 A LA 9999
STATUS R·H-C REGISTRADO, MODIFICADO, CANCELADO
ORIGEN N-I NACIONAL, IHPORTADO
NUHERO NUHERO CODIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
REQUISICION PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA HED PRECIO -IHPORTE TOTAL ARTIC PRES RE~ BIEN

STEXCOC 1999/06 49.00


.19983540022 00000008 101399 POSTE CR 6 N20110 26.00 PZ 526.14 13,679.64 011604 243F H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 9.00
STEXCDC 1999/04 8.00
STEXCDC 1999/08 9.00
19983540022 00000009 101400 POSTE CR 9 N20110 206.00 PZ 727.00 149,762.00 011604 243F H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCDC 1999/01 18.00
STEXCDC 1999/02 18.00
STEXCOC 1999/03 17.00
STEXCOC 1999/04 17.00
STEXCOC 1999/05 17.00
STEKCOC 1999/06 17.00
STEXCOC 1999/07 17.00
STEXCOC 1999/08 17.00
STEXCOC 1999/09 17.00
STEXCOC 1999/10 17 .o o
STEXCOC 1999/11 17.00
STEXCOC 1999/12 17.00
19983540022 00000010 101396 POSTE CR 12 N20110 105.00 PZ 1249.50 131,197.50 011604 243F H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEXCOC 1999/01 27.00
STEXCOC 1999/03 26.00
STEXCOC 1999/06 26.00
STEXCOC 1999/09 26.00
19983540022 00000011 101397 POSTE CR 14 E 39.00 PZ 2670.09 104,133.51 011604 243F H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 10.00
STEXCOC 1999/03 10.00
STEXCOC 1999/06 10.00
.s TE XC OC 1999/09 9.00
TOTAL DE SOLICITUD : 1,836.00 2,073,80}.59

19983540023 00000001 101139 APARTARRAYOS OX ZINC 24KV A 128.00 PZ 875.28 112,035.84 011402 6200 H 1
LIIGA.R, FECHA Y CANTIDAD DE I:;H 1Rt:GA : S TEXCOC 1999/01 32.00
STEKCOC 1999/03 32.00
STEXCOC 1999106 . 32.00
STEXCOC 1999/09 32.00
19983540023 00000002 101139 APARTARRAYOS OX ZINC 24KV A 147.00 PZ 875.28 128,666.16 011402 7403 " 1
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEKCOC 1999/01 49.00
STEXCOC 1999/03 49.00
STEXCOC 1999/06. 49.00
TOTAL DE SOLICITUD : 275.00 240,702.00

19983540024 00000001 1015&8 CRUCETA 43 DR N20638 504.00 PZ .. ..itS. 07 69,587.28 011808 6200 R N
4.c.l. -LOCALES PARA SUBESTAC/ONES

El usuario estará obligado a proporcionar en el interior del edificio, los espacios para que la
compañía suministradora instale las subestaciones de 23.000-2201127 Volts. necesarias para el
suministro de energía eléctrica al mismo. Algunas especificaciones se indican a continuación:

Dimensiones.- Las dimensiones de los locales para las subestaciones estarán en funciÓn del
equipo utilizado en el proyecto correspondiente.

Paredes v piso.- Las paredes serán de concreto armado con un espesor mínimo de 15 cm, la
losa del piso será de concreto armado y calculado para soportar el peso del equipo a instalar.

Drenaje.- Por ningún motivo se permitirá que el líquido refrigerante de los transformadores ,__
~

(RTE 'mp) pueda dispersarse por la subestacion o fuera de la misma, para tal efecto-se deberá -·
,,. ...
"'

instalar en las subestaciones una coladera u otro medio de evacuación hacia un depósito
especial de confinamiento, conforme lo establece él capitulo 4 Art. 450-46 de las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMP-94 y la normatividad en materia ambiental.

Sistemas de tierras.- El usuario deberá proporcionar en cada subestacion 2 tomas de tierra


con cable de cobre desnudo de 250 MCM, cuyo valor de resistencia medida sea menor o igual
a 10 Ohm.

4.c.2.- TRA YECTORJA DE CIRCUITOS DE MEDIA Y BAJA TENSION

Se construirán duetos verticales para la instalación de las redes de 'media y baja tensión, con
dimensiones mimmas de 2.00 m x 40 cm. , con charolas de 35 cm. , debiéndose tener acceso
a los mismos en cada piso (figura 6). Estos duetos deberán ser exclusivamente para
instalaciones de la compañia suministradora la cual instalará los candados correspondientes.
Las redes de media y baja tensión deberán instalarse en forma independiente entre sí y de
otras instalaciones del edificio. De la misma manera, se construirán los pasos de cables
necesarios para baja tensión, a fin de comunicar la subestación con las concentraciones de los
equipos de medición. siendo también indispensable construir los duetos requeridos para ligar
las subestac10nes con el extenor.

6
fORHE1 PLAREQ01 PET3 L UZ Y o f R Z A DE L CE H TRO .PAGINA; 938
~f529940 WILLIAK DELGADO PICABE SUBDIRECCIOH DE ABASTECIHIENTD Y TRANSPORTES fECHA 1 1211211998
REPORTE DE REQUISICIONES POR AREA
AREA 1 354 DISTRIBUCION CHAPINGO
REQUISICIONES 1 0001 A LA 9999
STATUS R-H-C REGISTRADO, HODIFICADO, CANCELADO
ORIGEN N-I NACIONAL, IMPORTADO
HUHERO HUHERO CODIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
REQUISICION PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA HED PRECIO IHPORTE TOTAL ARTIC PRES REQ BIEN

19983540020 00000001 101454 ABRAZADERA 8 BL 1,363,00 PZ 26.77 36,487.51 011802 6200 R N


LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 343.00
STEXCOC 1999/03 340.00
STEXCOC 1999/06 340.00
STEXCOC 1999/09 340.00
19983540020 00000002 101454 ABRAZADERA 8 BL 686.00 PZ 26.77 18,364.22 011802 7403 H N
LUGAR, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 350.00
STEXCOC 1999/03 336.00
TOTAL DE SOLICITUD 1
-------------
2,049.00
--------------------
54,851.73

19983540021 00000001 101802 BASTIDOR 84 N20084 678.00 PZ 91.68 62,159.04 011828 6200 R N
LUGAR, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA ; STEXCOC 1999/01 226.00
STEXCOC 1999/03 226.00
STEXCOC 1999/06 226.00
19983540021 00000002 101802 BASTIDOR 84 N20084 346.00 PZ 91.68 31 '721. 28 011828 7403 H N
·LUGAR, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 176.00
STEXCOC 1999/03 170.00
19983540021 00000003 101802 BASTIDOR 84 N20084 541.00 PZ 91.68 49,S'.f8.88 011828 2334 H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 135.00
STEXCOC 1999/03 136.00
STEXCOC 1999/06 135.00
STEXCOC 1999/09 135.00
TOTAL DE SOLICITUD 1
-------------
1,565.00
--------------------
143,479.20

19983540022 00000001 101402 POSTE SR 12H HODiflCADO 307.00 PZ 1832.8& 562,688.02 011604 6200 R N
LUGAR, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 32.00
STEXCOC 1999/02 25.00
STEXCOC 1999/03, 25.00
STEXCOC 1999/04 25.00
STEXCOC 1999/05 25.00
STEXCOC 1999/06 25.00
STEXCOC 1999/07 25.00
STEXCOC 1999/08 25.00
STEXCOC 1999/09 ~!J.CO
STEXCOC 1999/10 25.00
STEXCOC 1999/11 25.00
STEXCOC 1999/12 25.00
19983540022 00000002 101396 POSTE CR 12 N20110 292.00 PZ 1249.50 !~4,854.00 011604 6200 R N
LUGAR, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 28.00
STEXCOC 1999/02 24.00
STEXCOC 1999/03 24.00
STEXCOC 1999/04 24.00
J
:Z.OO
1.00

D • . ', ·. ,. . . • • - ·. ·-,. ">. . ~ .. . ,. . ~ '• • , -. -


e> . o P' •'bo•
...
... •• .. ):p •A 'r'\•••J'dl
• p ,
0

. ). . . · r. ~ ·. • 'a • r . ~ . " V. . ~ ' .


~
e ¡; .. . . . ..·l;)..~....•• ....'>·6-
• • .,. - 1 • • .. • • .. --. • ••• ' • 1 - • • , ••

- - .. . 't .• r:: ·. . .. "


.. _... p
. -. •
',¡1
•"
~
\o .
..... ",
:.

F 1GURA 6.- OUCTOS VERTICALES PAR .A


L.A TORRE.
4.c.3. -LOCALES PARA ~OUIPO DE fortEDICION

El usuario tiene obligación de proporcionar locales para la instalación de equipos de medición


correspondientes, cuyas dimensiones quedaran definidas por el numero y tipo de servicios
ubicados en una misma concentración. También deberán instalarse sardineles con rejillas tipo
Irvmg para protección de los cables de baja tensión.

4.c.4.- ESPACIOS PARA EOUIPO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN

Para facilitar las maniobras de operación de las redes de la red de distribución, el usuario
instalara un sistema de comunicación (lnterfon) entre los locales de las subestaciones y un
teléfono en la parte baja del edificio, áclusivo para el personal de la compañia
suministradora.

El usuari_o debe proporcionar de ser necesario, los espacios para la instalación del equipo de
control para operación remota.

4.d. - EOUIPO CONTRA INCENDIO

El usuano deberá proporcionar e instalar en cada subestación, el equipo contra incendio (tipo
ABC) aprobado por el área de Protección Civil de la •autondad correspond:ente. El
mantenimiento de estos equipos será proporcionado por el propietario del inmueble. haciendo
saber a la compañia suministradora el programa del mismo para obtener el acceso a las
subesiacwnes.

4.e. -SEGURO CONTRA DAÑOS

El usuario contratará por su cuenta un seguro contra daños en bienes y/o personas que
pudieran ser ocasionados al propio usuano y/o a terceros por falla de materiales yio equipos,
fallas en las redes de media y baJa tensión. equipo de medición, control y comunicación. De la
misma manera. el seguro deberá cubnr los daños que sufran las instalaciones propiedad de la
compañia suministradora. ya sea por causas fortunas de cualqUier índole o de fuerza mayo1.

7
¡..
INFORHE: PLAREQ01 PET3 lUZ Y FUERZA DEL CENTRO PAGINA: 936
UF529940 WILLIAH DELGADO PICABE SUBDIRECCION DE ABASTECIHIENTO Y TRANSPORTES fECHA 1 12/12/1998
REPORTE DE-REQUISICIONES POR AREA
.AREA 1 354 DISTRIBUCIÓN CHAPIHGO
REQUISICIONES 1 0001 A LA 9999
STATUS R-H-C REGISTRADO, HODIFICADO, CANCELADO
ORIGEN N-I NACIONAL, IHPORTADO
NUHERO HUHERO COOIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
r· '"QUISICIOH PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA HED PRECIO IHPORTE TOTAL ARTIC PRES REQ BIEN

STEXCOC 1999/09 400.00


983540013 00000002 102442 AISLADOR A56 2 441.00 PZ 88.09 38,847.69 012404 7403 H N
1AR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC i999/0l 221.00
STEXCOC 1999/03 220.00
183540013 00000003 102442 AISLADOR A56 2 3,587.00 PZ 88.09 315,978.83 012404 243H H N
>AR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 897.00
STEXCOC 1999/03 897.00
STEXCOC 1999106 897.00
·-~ STEXCOC 1999/09 896.00
U DE SOLICITUD 5,921.00
--------------------
521,580.89

<3540014 000~001 101610 DADO 46 N20133 1,049.00 PZ 16.07 ,16,857.43 011810 6200 R N
.R, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 549.00
' STEXCOC 1999/03 500.00
· •S540014 00000002 101612 DADO 47 N20133 395.00 PZ 22.10 8,729.50 011810 6200 R- N
.cR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 200.00
STEXCOC 1999/04 195.00
·lS540014 00000003 101610 DADO 46 N20133 147.00 PZ 16.07 2,362.29 011810 7403 H N
-;R, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 147.00
·i3540014 00000004 101612 DAbO 47 N20133 245.00 PZ 22.10 5,414.50 011810 7403 H N
-\R, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 245 -~0
J3540014 00000005 101610 DADO 46 N20133 216.00 PZ 16.07 3,471.12 011810 233R H N
-AR, FECHA Y CANTIDAD QE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 116.00
. STEXCOC 1999/04 100.00
·83540014 OOOOQOOb 101612 DADO 47 N20133 93.00 PZ 22.10 2,055.30 011810 233R H N
AR, FECHA Y CANTlDAD DE ENTREGA : · STEXCOC 1999/01 47.00
...... _STEXCOC 1999/04 46.00
--------------------
'L DE SO~JCITUO : ··2 ,145. 00 38,890.14
. t.:

-3540015 00000001 101138 APARTARRAYOS OX ZINC 24KV A 1,852.00 PZ 353.53 654,737.56 011402 6200 H I
.R, fECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 463.00
STEXCOC 1999/03 463.00
STEXCOC 1999/06 463.00
STEXCOC 1999/09 463.00
L DE SOLICITUD : \,852.00 654,737.56

i• 5540016 t0000001 102707 PORTAFUSIBLE 23 220 886.00 PZ .::~ 63 820,108.18 012604 6200 R N
Ll ~. FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 300.00
STEXCOC 1999/03 300.00
~ STEXCOC 1999/06 286,00


5. - INSTALACION DE EQUIPOS DE MEDICION

De acuerdo con el nivel o niveles de tensión solicitados por el propietario del inmueble o su
representante legal para la contratación del servicio de energía eléctrica, la compañía
suministradora indicará al interesado el tipo o tipos de equipos de medición a utilizarse, así
como los requerimientos para su mstalación, operación y mantenimiento. El usuario dará
todas las facilidades de acceso. previa identificación del personal que en forma periódica
realizará la toma de lecturas de los equipos de medición.

6. - RESPONSABILIDAD CIVIL

.t
La compañía suministradora n~hace re.sponsable por los daños que se puedan ocasionar~ los
bienes ó personas del inmueble y/o terceros en siniestros por incendio, fuerza mayor ó caso
fortuito en las subestaciones eléctricas, así como en las instalaciones accesorias; por lo que el
propietario del inmueble o su representante legal libera de toda responsabilidad a la compañía
suministradora de los casos antes señalados. Toda vez que el seguro contratado por el
propietario del inmueble o su representante legal será el obligado de cubrir dichos daños.
El propietario del inmueble o su representante legal deberá proporcionar a la compañía
suministradora una copia del seguro contra incendio del. inmueble y otros nesgas, que
incluyan las subestaciones eléctricas, las redes de distribución en media y baja tensión y los
equipos de medición propiedad de esta dependencia. asi como los bienes o personas del
inmueble y/o terceros.

í. - FUE.I\'TES DE El\'ERGIA AL TERNA

En el proyecto de la Instalación eléctnca del edificio. debe preverse la instalación de una


planta de emergencia de la capacidad adecuada. para alunentar en caso de interrupción por
parte del suminiStrador, los circuitos del elevador de carga. el alumbrado de emergencia y la
red de comuntcación entre subestacwnes mstaladas en el interior del edificio.

Adicionalmente se deben"de prever las facilidades para la conexión de una planta generadora
móvil, para el caso de falla de la planta de emergencia propia del edificio.
'.0::-• .::'!J

INFORHE• PLAREQ01 PET3 LUZ Y F UERZ A DEL CE NT RO PAGINA: 934


UF529940 WILLIAH DELGADO PICABE SUBDIRECCION DE ABASTECIHIENTO Y TRANSPORTES FECHA : 12/12/1998
REPORTE DE REQUISICIONES POR AREA
AREA 1 354 DISTRIBUCION CHAPINGO
REQUISICIONES 1 0001 A LA 9999
STATUS R-H-C REGISTRADO, HODIFICADO, CANCELADO
ORIGEN N-1 NACIONAL, IHPORTADO
NUHERO NUHERO CODIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
REQUISICION PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA HED PRECIO IHPORTE TOTAL ARTIC PRES REQ BIEN

STEXCOC 1999/06 69.00


STEXCOC 1999/09 67.00
19983540007 00000009 102754 FUSIBLE K 80 335.00 PZ 25.09 8,405.15 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 84.00
STEXCOC 1999/03 84.00
STEXCOC 1999106 84.00
STEXCOC 1999109 83.00
19983540007 00000010 102750 FUSIBLE K 6 189.00 PZ 9.66 1,825.74 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999101 48.00
STEXCOC 1999/03 47.00
STEXCOC 1999106 47.00
STEXCOC 1999109 47. DO
19983540007 00000011 102753 FUSIBLE K 8 76.00 PZ 9.80 744.80 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 38.00
STEXCOC 1999103 38.00
19983540007 00000012 102738 FUSIBLE K 12 86.00 PZ 8.42 724.12 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEKCOC 1999101 30.00
STEXCOC 1999/03 30.00
STEXCOC 1999106 26.00
------------- --------------------
TOTAL DE SOLICITUD 1 3,248.00 40,274.96

19983540008 00000001 100197 CABlE CUD 4


LUGAR, FECHA Y CANTIDAD-DE ENTREGA : STEXCOC i 999/01
8,270.00
2068.00
KG 16.4b 136,124.20 010218 6200 • N

STEMCOC 1999103 2068.00


STEKCOC 1999/06 2067.00
STEXCOC 1999109 2067.00
19983540008 00000002 100197 CABLE CUD 4 KG 1b.46 139,745.40 010218 7403 N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEXCOC
STEXCOC
1999/01
1999103
8,490.00
2500.00
2500.00
"
STEXCOC 1999/06 1745.00
STEXCOC 1999/09 1745.00
------------- --------------------
TOTAL DE SOLICITUD ' 16,760.00 275,869.60

19983540010 00000001 101960 CONECTOR CANAL C 1/0 1/0 CU 598.00 PZ 30.70 18,358.00 012008 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEKCOC 1999/01 598.00
19983540010 00000002 102334 ZAPATA C-1 110
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEKCOC 1999/01
2,576.00
650.00
PZ 19.02 <i6,995.52 012008 (,200
• N
STEXCOC 1999/03 650.00
STEXCOC 1999/0ó 638.00
STEKCOC 1999/09 638.00
19983540010 00000003 101960 CONECTOR CANAL C 1/0 1/0 CU 147.00 PZ 30.70 4,512.90 012008 7403 H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA STEKCOC 1999/01 80.00
'
8.- EQUIPOS ELECTRICOS PARA LA INSTA.LACION DE LAS ESTRUCTURAS

Con la ·finalidad de instalar las estructuras eléctricas antes citadas, las compañías
suministradoras tienen equipos normalizados como son los gabinetes M23 1 ó E (Interior ó
Exterior) donde se alojan internamente los Interruptores (1) ó Seccionadores (Q).

De tal· manera que se acoplan los módulos (Secciones) que se requieran para configurar
cualquier Sistema Radial, Doble Derivación ó Anillo Abieno, como lo muestran las figuras
correspondientes.

INTERRUPTOR 23.3.600. - Es un interruptor utilizado para las estructuras subterráneas,


instalados en pozos de visita, con el fin de alimentar un serviciO y dar continuidad al·
alimentador, como lo muestra el diagrama unifilar.

TRANSFORMADOR TRIFASICO DSC POZO.- Este tipo de transformadores son los


ideales para configurar la estructura Anillo Abieno en Fraccionamientos Habitacionales,
Industriales y Comerciales, por que tienen integrado internamente dos seccionadores
sumergidos en aceite y permite seccionar y dejar un punto abieno para reparar o dar
mantenimiento a un tramo de cable ó a un transformador sin interrumpir el resto de los
transformadores instalados en el Anillo.

q
INFORHE: PLAREQ01 PET3. L UZ Y F UE RZ A OE : r ENT RO PAGINA: 932
UF529940 WILLIAH DELGADO PICASE SUBDIRECCION DE ABASTECIHIENIO ·¡ ; <AHSPORTES FECHA : 12/12/1998
REPORTE DE REQUISICIONES POR AREA
AREA 1 354 DISTRIBUCION CHAPIHGO
REQUISICIONES 0001 A LA 9999 o
STATUS R-H-C REGISTRADO, HOOIFICAOO, CANCELADO
DRIGEH N-I NACIONAL, IHPORTAOO
HUHERO HUHERO COOIGO DE DESCRIPCION DE CANTIDAD UNI CLASE PART ST ORIG
REQUISICION PARTIDA ARTICULO ARTICULO SOLICITADA HED PRECIO IHPORTE TOTAL ARTIC PRES REQ BIEN

19983540006 00000001 102735 FUSIBLE K 1 54.00 PZ 9.85 531.90 012606 6200 .R N


LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 54.00
19983540006 00000002 102742 FUSIBLE K 2 81.00 · PZ 11.29 914.49 012606 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 81.00
19983540006 00000003 102745 FUSIBLE K 3 564.00 PZ 10.14 5,718.96 012606 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 300.00
STEXCOC 1999/03 264.00
19983540006 00000004 102748 FUSIBLE K 5 177.00. PZ 8.72 1,543.44 012606 6200 R N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA 1 STEXCOC 1999/01 100.00
STEXCOC 1999/03 77.00
19983540006 00000005 102742 FUSIBLE K 2 60.00 PZ 11.29 677.40 012606 7403 H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 60.00
19983540006 00000006 102745 FUSIBLE K 3 87.00 PZ 10.14 882.18 012606 7403 H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 87.00
19983540006 00000007 102735 FUSIBLE K 1 1,800.00 PZ 9.85 17,730.00 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 150.00.
STEXCOC 1999/02 150.00
STEXCOC 1999/03 150.00
STEXCOC 1999/04 150.00
STEXCOC 1999/05 150.00
STEXCOC 1999/06 150.00
STEXCOC 1999/07 150.00
STEXCOC 1999/08 150.00
STEXCOC 1999/09 150.00
STEXCOC 1999/10 150.00
STEXCOC 1999/11 150.00
STEXCOC 1999/12 150.00
19983540006 00000008 102742 FUSIBLE K 2 1,800.00 PZ 11.29 20,322.00 Dl260b 243l H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 150.00
STEXCOC 1999/02 150.00
STEXCOC .1999/03 150.00
STEXCOC . 1999/04 150.00
STEXCOC 1999/05 150.00
SIEXCOC 1999/06 150.00
STEXCOC 1999/07 150.00
STEXCOC 1999/08 150.00
STEXCOC 1999/09 150.00
STEXCOC 1999/10 150.00
STEXCOC 1999/11 150.00
STEXCOC 1999/12 150.00
19983540006 00000009 102745 FUSIBLE K 3 4,200.00 PZ lO. 14 42,588.00 012606 243L H N
LUGAR, FECHA Y CANTIDAD DE ENTREGA : STEXCOC 1999/01 350.00
STEXCOC 1999/02 350.00
STEXCOC 1999/03 350.00
STEXCOC 1999/04 350.00
STEXCOC 1999/05 350.00

,,,
NORMAS L y F
GABINETE M 23 loE MATERiAL
2. o 53 í
1 rl r' ~;

.B C~·

=
=
1

¡.__,--+-----,-1--r-~--,.....-!-1--r--=---.
1

=
= =
-ll
\ = ~ =
= o = o =
= o
o ' 1

o
o
N
N
De:=;¡.

B
D c.--~"J
D
¡~.f;
1
'
'
1
_¡_
o:
.,.,.
<;t~
1

1 1
L----'

o
"'"' =
=
=
=
=
= ==
= o = o

1220 1220

3660

INSERTO PARA GUAROhi'\


PALANCA OE ACCIQ1'!._0~'-I_E!!_~~-

ELEVACION

-
~ - -- - - - ----- - --.
~ ...
;:i\ L. ...
•...
.-·
... ,.-!
--
'¡J
L.,
---
-;-;;1
'1'
--
~~.
¡_J

1
;J
i:!
i'(
·;>. ~
- , ;¡~
........
1 lj Of.
1 !). ;n~" )" iol
1
;¡: : 1 ;j~ :~ ~~~ ~
o
T
1
).! 't' " ).! '•'
N
N l 1 ~

""'¡
;-'..
+ p
1 T
A
do ~
~- "' l
~
- '·
ANC\...AJE
"r"" ');)
rol
- -- ------ -.~ =,-- -- ~ - __rol._,..._~ n- 1
dl!t
3 660
--- ---·----··. ~
-:,1
PLANTA
.· NORM~S LyF
GAS 1NETE , M' -2·3 IoE MATERIAL
2. o 530

~- 2 de 5

~ _A" ~ JI ~
• ..11 _j
'
~
" --- ~~
e~
o

'-®
T
o
o f--2- i-'-111 ;=::
!= ltli ~
N
'•
N
:::::;.::
== =e
'

j
§
t:::
E:
~
E
'= i::: ' E
s E
[:: E
!::
t .

~
? .,
~-
;.

/ ¿_ /

--t /
/ .

----------
,_ L, ~

3660
,_ L.,

-- ...
r:
1
;

~T~
1 ' l
'
·-•¡
CORTE "A- A'' ~OLO PARb. TIPO EXTE'3_!~-

L1 !]

o
o
N
N o
o
N'
N

3
o PLACA OESt.lmllABLE
o PAHA ENTRADA DE
CABL~S
"'

t.. 350 ~
1220 :_ 1220
11
C O R T E -" B- B CORTE "c-e"
Die 82
NORMAS LyF
GABINETE M 23 I o E MATERIAL
2.0530
5 de 5

ARREGLOS MAS USUALES DE GABINETE M 23 I- E

MONTAJE 1 (2QR) MONTAJE 2 (Q2R)

MONTAJE 3 (202R)

MONTAJE 4 ( 20 3 R l.

Die 821 Rev:


INTERRUPTOR 23-3-600
Palanca
fíja
18 41 7 2 4

l. 384 339.7

"n •.-. .'·LJ


;::_J ==-t•
r-~~- ;~-¡....:;.-;-:;
·--
- ¡...-.::¡-, oJ'
....,:-=::1
, .. 1......
L'' •. . J' t,.j'

<t>
<t>
.,
"'o

1'-

Ctrrado .
"'o
.... ~_,..~
.;~.~ .....


p;,.......· 1<1
o
N

: l1
!1~~·--'---'-'-''~n-----¡1 ¡·
Palonr.J..
intercambtoble
413
1263 756

• • lJ

INTERRUPTOR 23-3-600

. DIAGRAMA UNIFILAR
r-------------------,.1
1 '
1 r--------1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Bus de 1------.,..--...J 1
INTERRUPTOR EN VACIO 1
lnterconexion 1

'------L.-:--· ----------,-- Acceso paro conexión
1 . 1 o tierra rJ aparato de
ALIMENTADOR 1 ABIERTO ABIERT 1 OERIVACION"C" prueba
"A" : CERRADO ' 'CERRAoq
ALIMENTADOR
1 1
1 1 "e u
L ___ - - - - - - -
DIMENSIONES MAXIMAS

w
11'
INTERRUPTOR 23.400 TRANSFERENCIA

,r.----,.r-
··t----
,..T'\
,_ ~

Cu ct<i llo~ q u,.. pu1-~il


n e nr.a r o t:~br 11 ~m>
ta~911 l'>a!ta ~O O A m p. ta Co,n tnteot
DIAGRAMA UNIFILAR o
l 2. ó ~dQf atJ ••riCII e J'IJtolll 1 ~ ~.
• ,.¡

-~EMBLEMA TRANSFORMADOR ~l
DE LA
FABRICA DRS PEDESTAL
KVA l 1
OLTS: 24150/23000/21850/20700-220Y 1127 :
~~---------------------~----------------------~'
FASES;3 HEATZ:60 PESOS KGS. 1
•.4 IMPEDANCIA A 23000 V, 60 TANQUE Y ACCESORIOS 1 )
HERTZ y 7~· C. 1 1 NUCLEo B08S. Y HERRAJE(~=::::::::1
A DIAGRAMA UNIFILAR S 1 l LTS. ACEITE~'==~'
t .
SECC. J.. J
,
SECC. 9
j TOTAL [ 1
1
1-FuS.utmAOOR NIClE FABRICANTE f 1j
~f'V"l l. . _,f. ,. f'. ,. LJS. ,. .DE.,. . . .,R,. .ESF'A LOO ¡_'N.:_:S- T~R-=-U~CT.:_:I.:.VO~~- ~~~====~====~======: :j~-¡
{ 11 J 1 1 t 6 • f 11 't l A.T. DIAGRAMA VECTORtAL
( 000?<000) S.T. · Hl X2
l NTEFlRVPTOR
TmMOMA~ICO

filt ALTA TENSION


----<X o
11
l53 124 Hahill w·b
....
~~ 2-4 ~~ H, . Hl Xl>
JJ.II.L.. u_ r Pos.CAMe , 2 3 ..
¡lxoP7~sPlJ x~r;;u rlrF~\~'¿L VOLTS !4~ 2•w 21~0 !0700
¡
1
BAJA TENSJON
K2 .J
CONECTA 1-2: 2-3 S-4 4-!5
TRANSFORMADOR TRIFASICO
-· · , · DCS POZO 23-:-BT, 300 y 500

----t-
~....-.

' ----
. '
la:r----r--L~ ·--~-~~: • Ü .
.·,¡;
-' ;
.;
'!
,.

/ '

500 ult
•'
kVA -+---KI
1
'

lzf::JC::::;::z;jie:t==~~--__:_ ¡J
~~--~--~----~--~J 38
;:;::::=::======1=~==========~=---1

-'~)E-MBLEMA TRANSFORMAooR·ev~
·-- i:;;:'

1 F~~~~~A DCS POZO


1 '-k---:V~.-=--t\--;:=l=======-~]---r-N-=-=!:!~1=====-=---~-~~---1
VOL TS FASES 3t FRECUENCIA: 60 H:t
23QQQ-22QY /127 %IMPEDANCIA A 23000 V
lit--A--0-IA_G_R_A_M_A_U_N_IF_E_L_A_R--~--1 eOH z Y 7 !5 ~~e: j (1) i
j l "- / 1 MASAS k~
¡ sf:-X .o. 1 se:cc e TANQUE Y ACCESORIO S 1 1
. · ~FI.JS L.JMiíAO::,R" NUCLEO BOBS.Y HERRAJE~[~==-=::=.~~~1
""US. P/SCBRECAR• [ !L ACEITE __.:1==~]
GAS

.,ruS,.ON ArSLANTE TOTAL~ ¡, 1


1
F'R I~A fl'l O l'l·i'-.; ~"M ESPACIO PARA DATOS .i
9ECJ.JNM RIG ~'M""'
D E 1DE N T 1F 1CA CION Y .
~
NOTAS DEL FABRICANTE t
OIAG.RMAA VEC'I"ORiAL
:
H:t X.!: 1
1

3'1
F A C U L T A D D E INGENIERI.A. U_N_.A._I\II_
DIVISIC>N DE EDUCACIC>N
---- -- - - --- CONTINUA
..

"Tres décadas de orgullosa ·excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
.ELECTRICAS
,,

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

ANEXO

EXPOSITOR: ING. ERNESTO A. NIÑO SOLIS


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Palac1o de M1neria Calle de Tact.:ca 5 ~n-7..er ;Jis: C:·ele;: Cuauhtemoc 06CXX) México. O F APDO. Postal M-2285
Teléfonos· 5512-8955 5512-SL~: SS:i-7335 5521-1987 Fax 5510-0573 5521-4021 AL25
?TUA ~ES ·········) 11

EN TERMINOS GENERALES, LAS TARIFAS SE APLICAN DEPENDIENDO DE LAS CARACTERISTICAS


PARTICULARES DEL SERVICIO QUE SE CONSIDERA.

'TARIFA DESCRIPCION T.l PO APLICACION


1 SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA SE APLICA A TODOS LOS SERVICIOS QUE DESTINEN LA ENERGIA
'
ELECTRICA PARA USO EXCLUSIVAMENTE DOMESTICO, CUAL
..
QUIERA QUE SEA LA CARGA CONECTADA INDIVIDUALMENTE A
CADA VIVIENDA. SOLO SE SUMINISTRARA Ell! BAJA TENSION Y
NO DEBE APLICARSELES NINGUNA OTRA TARIFA.
1-A SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA EN LOCALIDADES CUYA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN
VERANO SEA DE 25• C. COMO MINIMO DURANTE DOS MESES'
CONSECUTIVOS O MAS. CUANDO ALCANCE EL LIMITE INDICADO

DURANTE TRES O MAS AÑOS DE LOS UL TIMOS CINCO DE
QUE SE DISPONGA INFORMACION POR LA SECRETARIA DEL MEDIO
AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA.
1 - B SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERWRES. PERO PARA 2B• C.
1 -e SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 30° C.
1 - D SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 31° C.
1 - E SERVICIO DOMESTICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS ANTERIORES, PERO PARA 32° C.
2 SERV. GRAL. HASTA 25 kW GENERAL SERVICIO GRAL. EN BAJA TENSION HASTA 25 kW DE DEMANDA
3 SERV. GRAL. MAS DE 25 kW GENERAL SERVICIO GRAL. EN BAJA TENSION MAS DE 25 kW DE DEMANDA
5 SERV. ALUMBRADO PUBLICO ESPECIFICA SE APLICARA AL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN BAJA
Y MEDIA TENSION EN LAS ZONAS CONURBADAS DEL DISTRITO
FEDERAL, MONTERREY Y GUADALAJARA.
5- A SERV. ALUMBRADO PUBLICO ESPECIFICA LOS MISMOS CONCEPTOS PERO, PARA EL RESTO DEL PAIS
6 BOMBEO AGUAS POTABLES ESPECIFICA SERV. PUBLICO DE BOMBEO DE AGUAS POTABLES Y NEGRAS
7 SERVICIO TEMPORAL GENERAL SERV. TEMPORAL EN BAJA TENSION PARA CUALQUIER USO
9 RIEGO AGRICOLA ESPECIFICA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRICOLA EN BAJA TENSION
9- M RIEGO AGRICOLA M. T .. ESPECIFICA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRICOLA EN MEDIA TENSION
0-M ORDINARIA MEDIA TENSION GENERAL SERV. GRAL. MEDIA TENSION, DEMANDA MENOR A 100 kW
H- M HORARIA MEDIA TENSION GENERAL HORARIA EN MEDIA TENSION. DEMANDA DE 100 kW O MAS
1 H-S HORARIA ALTA T. SUBTRANS. GENERAL HORARIA ALTA TENSION, NIVEL SUBTRANSMISION 35.1 A MENOS DE 220 kV
1 H-T HORARIA A. TENSION TRANS. GENERAL HORARIA ALTA TENSION, NIVEL TRANSMISION 220 kV O MAS

-
GERENCIA DE COMERCIALIZACION
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONOMICOS
J·.. TARIFAS GENERALES AUTORIZADAS AGOSTO 2000
1 "I"AR e FIJO IEM 1 CARGO POR CONSUMl JL __MI_f'J_I M o S IL ~
~ : ·.: ~.: ', ~~!' "' ' 1 '1
', : :
;:~ :~ ~ ~[: ':
01 ,,",' 1 - 75 76- 200 ADICIONALES UN IIILO DOS HILOS TRES HILOS
• l!;{ ';;111:1 :)l 1:,l·:i:¡l11
.; ¡ 1

"' ' "'' " "L! .'•!


'.¡::''?1llliti:il
,lij' :',.!:¡!í ji ¡'
,:1¡:1: 1
illi''!!: o418 0491 1 1 438 . 10 45 • 84 251 293
'
02 CARGO FIJO 1-50 51 - 100 ADICIONALES ~ ~ 242 677 773
24 771 o96574 1 16975 1 28982 1 24 77 1 121 339 387
03 CARGO X DEM MAX UN SOLO ESCALON (por k Wh) • MULTIPLICAR POR kW CONTRATADOS·
o 71164 1 900.72 1' 225.18

; . 1 """'a
05 MEDIA "1 ENSION l IN ESCAI.ON
1 19501 XkWh
BAJA TENSION l/N ESCALON
1.42360 XkWh
1

4hrs/d!a
IOO%DEM
1
'
M.T
B.T.
581.25
692.44
OSA MEDIA TENSION UN ESCALON BAJA TENSION UN ESCALON ~ 4 hrs 1 día ~ M.T. 479 53
• . o98588 XkWh 1 17447 XkWh _l 100%DEM _l B.T 571 26 í
1' 1'
06 CARGO FIJO UN SOLO ESCALON CUALQUIER CARGA
• 134.910 0.74691 XkWh 134.91 540
07 CARGO POR DEM UN SOLO ESCALON ·1 4 tus 1 di a
! EL DOBLE DE LA CANTIDAD QUE RESULTE DE APLICAR
70 707 1 QJQ67 X k Wh ' 100% LOS CARGOS A LA DEMANDA Y CONSUMO ESTIMAOO
1 DEM
1 u 'HAY
09

BAJA TENSION l- 5,000
o23127
5,001- 15,000
0.27651
15,001-35,000
0.3051 S
ADICIONALES
0.33885
! EXENTA
! MULTIPLICAR kW CONTRATADOS POR
l_LS()_
1 1
9M MEDIA TENSION 1 - 5,000 5.001 - 15,000 15,001-35,000 ADICIONALES : MULTIPLICAR kW CONTRAT AOOS POR
• o23350 o30806 1 1'
OM CARGO X DEM MAX MEO
R.CTRO. 66.765
0.27920
UN SOLO ESCALON
0.49913 XkWh
0.34194

1
EXENTA

667.65
1

•11.60
MULTIPLICAR kW CONTRATADOS POR
133.53
''
í
RSUR 66.765 o48024 XkWh 1' 667 65 1 133.53
' '·
uno •DU< D.F. ( >) kWh 1 PUNTA kWh I_INTER kWh 1 BASE El importe que Los Dtpósilos de Garantla dt las Tarifas H~rarias
_j 1
o41815 • resulte de aplicar
~;~~ 1 D:~c:•;~·~V
fi-M R.CENTRO 69 194 1.30694 0.34922 1 serA l2ual a 2 (dos) nces ti importe que resUlte de
1
R SUR 69.194 1.27996 o 39984 0.33214 1 el cargo por kW 1 aplicar el cargo por demanda racturablt (-+:) a la
H-S TENSION IJE SER VICIO RCENTRO 44.805 1 46609 o 39693 o 34714 1 de demanda 1' .~ i¡ '
35 lkV a MENOS 220kV R. SUR 44.805 1 43246 0.37288 0.32458 • facturable al 10% Í CAlculo de la Demanda Facturablt ( H- M)
H-T TENSION DE .:ocr JLIV R. CENTRO 39 053 1 43495 0.36530 0.33820 ~ de la demanda
• DF., OP +O 3 X max (DI-DP,O) +O 1.5 X max (DB: DPI,O)
DE 220 kV O MAS R. SUR 39.053 1.40111 0.34095 0.31540 1 contratada. 1 DF- Demanda Facturable o '

11-SL
,ARGA lllll> >\CION
TENSION DE SER VICIO R.CENTRO 67 206 1.04211 0.38067 0.34714
~

El importe que
resulte de apl1car
i• DP = es la Demanda Máxima Med1da ~ el Periodo d~' Punta
DI = es la Demanda M!xima Medida en el Perl~ Jni~nned10
'
1''
R. SUR 67 206 1.00844 0.35661 0.32458 _1 el cargo por kW 1 eri los Periodoa'dc Punta
''
35.1kV a MENOS 220kV DPI·,. es la Demanda Máxima Medida
j 11-TL '1 '.
TENSION DE SERVICIO
DE 220 KV O MAS
R CENTRO
R. SUR '
58 577
58.577
1.01931
0.98541
035816
o33382
0.33820
0.31540
i• de demanda
facturable al 10% 1
e lfttennedio
max "" significa máximo, si la d1f. entre dem. es neg valdrá cero
1
111-TL
lENSJO~O~Ek~ •e~v R CENTRO 56.351 0.99382 o 35600 o33653 1 de la demanda 1 Cualqun::r frncc•ón de kW de D Fact. se tomará como kW completo

TA
R SUR 56 351 o96079 0.33180 031378 contratada :
1 F' TARIFA _BONIF. DEMANDA INTERRUMPIBLE BONIFICABLE SERA LA MINIMA
1-30 !PARA SERVICIOS ll-S Y H-SL 14.969 POR CADA kW DE DEMANDA ENTRE LA DEMANDA INTERRUMPIBLE CONTRATADA Y EL 1
1-
INTERRUMPIBLES H-T Y fi-TL 14.258 INTERRUMPIBLE RESULTADO DE RESTAR A LA DEMANDA MAXIMA MEDIDA· EN
.. '
1- ) 5 A SOLICITUD
!DEL USUARIO)
¡EN S
11-S Y H-SL
11-T Y H-TL
29 938
28.515
BONIFICABLE PERIODO DE PUNTA LA DEMANDA FIRME CONl RA T ADA: ,

IJIAKIU • UeL JO DE
' '
· IJE 1999
'j
' ~ APLICAR UN ' 'TOR DE INCREMENTO MENSUAL ACUMULATIVO DE 1.008 (VER CUOTAS . TABLAS ANEXAS)
CUOTAS DE LAS TARIFAS EN PESOS
DE ACUERDO AL DIARIO OFICIAL DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999
1999 1 2000
TARIFA DIC. 1 EN F. 1 n:B. 1 MAR ABR. MAYO 1 JUN. 1 JUL. AGO SEP 1 OCT. 1 NOV. 1 DIC.
.. , ':: f :.·.:·,:·:
1 - 75 0.394 0.397 0.400 0.403 0.406 0.409 0.412 0.415 0.418 0.421 0.424 0.427 0.430
76- 200 0.459 0.463 0.467 0.471 0.475 0.479 0.483 0.487 0.491 0.495 0.499 0.503 0.507
ADICIONAL 1.350 1.361 1.372 1.383 1.394 1.405 1.416 1.427 1.438 1.450 1.462 1.474 1.486
:·.z :·.
C/FIJO 23.725 23.708 23.796 24.013 24.121 24.336 . 24.482 24.577 24.771
1 -50 0.92497 0.92432 0.92774 0.93618 0.94039 0.94876 0.95445 0.95817 0.96574
51 -lOO 1.12034 1.11956 1.12370 1.13393 1.13903 1.14917 1.15607 1.16058 1.16975
ADICIONAL 1.23534 1.23448 1.23905 1.25033 1.25596 1.26714 1.27474 1.27971 1.28982
3
C/DEM 107.835 1 107.760 108.159 109.143 1 109.634 110.610 111.274 1 111.708 1 112.590 1 1 1 1 . 1
C/kWh 0.68160 1 0.68112 0.68364 1 0.68986 1 0.69296 0.69913 0.70332 1 0.70606 1 0.71164 1 1 1 1
. ' 5 ..
M.T. 1.12122 1 1.13019 1.13923 1.14834 1 1.15753 1.16679 1.17612 1 1.18553 1 1.19501 1.20457 1.21421 1 1.22392 1 1.23371 1
B. T. 1.33568 1 1.34637 1.35714 1.36800 1 1.37894 1 1.38997 1.40109 1 1.41230 1 1.42360 1 1.43499 1.44647 1 1.45804 1 1.46970 1
'··'·:·,_,:·sA··,','··
M.T. 0.92500 1 0.93240 0.93986 o.94738 L 0.95496 0.96260 0.97030 1 o.97806L 0.98588 1 0.99377 1 1.00172 1 1.00973 1 1.01781 1
B. T. 1.10193 1 1.11075 1.11964 1.12860-l 1.13763 1 1.14673 1.15590 1 1.16515 1 1.17447 1 1.18387 1 1.19334 1 1.20289 1 1.21251 1
:,,/ .: :6 .,:.>
C/FIJO 126.57878 1127.59141 1 128.61214 129.641041 130.678171 131.723601 132.777391 133.839611 134.910331 135.98961 137.077531 138.174151 139.279541
C/kWh 0.70078 1 0.70639 1 0.71204 1 0.71774 1 0.72348 1 0.72927 1 0.73510 1 0.74098 1 0.74691 1 0.75289 1 0.75891 1 0.76498 1 0.77110 1
.. :: .... :7:, ..
C/DEM 67.721 1 67.674 1 67.9241 68.542 1 68.850 1 . 69.463 1 . 69.880 1 70.1531· 70.707 1 1 1 1
C/kWh 1.83860 1.83731_1 1.84411 _l 1.86089 1.86926 1 1.88590 1 1.89722 1.90462 1 1.91967 1 1 1
'9.
1 - 5000 0.21698 0.21872 0.22047 0.22223 0.22401 0.22580 0.22761 0.22943 0.23127 0.23312 0.23498 0.23686 0.23875
5001- 15000 0.25943 0.26151 0.26360 0.26571 0.26784 0.26998 0.27214 0.27432 0.27651 0.27872 0.28095 0.28320 0.28547
15001 -35000 0.28631 0.28860 0.29091 0.29324 0.29559 0.29795 0.30033 0.30273 0.30515 0.30759 0.31005 0.31253 0.3.1503
ADICIONAL 0.31793 0.32047 0.32303 0.32561 0.32821 0.33084 0.33349 0.33616 0.33885 0.34156 0.34429 0.34704 0.34982
9M
1 - 5000 0.21908 0.22083 0.22260 0.22438 0.22618 0.22799 0.22981 0.23165 0.23350 0.23537 0.23725 0.23915 0.24106
5001- 15000 0.26195 0.26405 0.26616 0.26829 0.27044 0.27260 0.27478 0.27698 0.27920 0.28143 0.28368 0.28595 0.28824
15001 -35000 0.28903 0.29134 0.29367 0.29602 0.29839 0.30078 0.30319 0.30562 0.30806 0.31052 0.31300 0.31550 0.31802
ADICIONAL 0.32082 0.32339 0.32598 0.32859 0.33122 0.33387 0.33654 0.33923 0.34194 0.34468 0.34744 0.35022 0.35302
CUOTAS DE LAS TARIFAS EN PESOS
DE ACUERDO AL DIARIO OFICIAL DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999
2000

TARIFA DIC. 1 EN F. 1 FE R. 1 MAR 1 ABR. 1 MA\'0 1 JUN. 1 JUL. 1 AGO 1 SEP. 1 OCT. 1 NOV. 1 DIC. 1
OM .. ··
R. CENTRO
C/DEM 59.967 1 60.081 1 58.579 1 59.305 1 60.728 1 62.817 1 63.489 1 65.597 1 66.765 1 1 1 1 1
C/kWh 0.44831 1 0.44916 1 0.43793 1 0.44336 1 0.45400 1 0.46962 1 0.47464 1 0.49040 1 0.49913 1 1 1 1 1
R. SUR
C/DEM 59.967 1 60.081 1 58.579 1 59.305 1 60.728 1· 62.817 1 63.489 1 65.597 1 66.765 1 1 1 1 1
C/kWh 0.43134 1 0.43216 1 0.42136 1 0.42658 1 0.43682 1 0.45185 1 0.45668 1 0.47184 1 0.48024 1 1 1 1 1

_:HM:· - .
R. CENTRO
CIIJEM FACT 62.148 62.266 60.709 61.462 62.937 65.102 65.799 67.984 69.194
ClkWh PUNTA 1.17386 1.17609 1.14669 1.16091 1.18877 1.22966 1.24282 1.28408 1.30694
ClkWh INTERM 0.37559 0.37630 0.36689 0.37144 0.38035· 0.39343 0.39764 0.41084 0.41815
C/kWh BASE 0.31365 0.31425 0.30639 0.31019 0.31763 0.32856 0.33208 0.34311 0.34922
R. SUR
CffiF.M FACT 62.148 62.266 60.709 61.462 62.937 65.102 65.799 67.984 69.194
ClkWh PUNTA 1.14962 1.15180 1.12301 1.13694 1.16423 1.20428 1.21717 1.25758 1.27996
ClkWh INTERM 0.35914 0.35982 0.35082 0.35517 0.36369 0.37620 0.38023 0.39285 0.39984
C/kWb BASE 0.29832 0.29889 0.29142 0.29503 0.30211 0.31250 0.31584 0.32633 0.33214

Del primer domingo de abril, Del último domingo de octubre,


al sábado anterior al último al sábado anterior al primer
domingo de octubre domingo de abril
Dia de la semana Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta
Lunes a Viernes 0:00- 6:00 6:00- 20:00 20:00- 22:00 0:00- 6:00 6:00- 18:00 18:00- 22:00
' 22:00- 24:00 22:00- 24:00
Sábado 0:00- 7:00 7:00-24:00 0:00- 8:00 8:00- 19:00 19:00-21:00
21:00- 24:00
Domingos y días 0:00- 19:00 19:00- 24:00 0:00- 18:00 18:00- 24:00
festivos
CUOTA!> ¿ LAS TARIFAS EN PESOS
- AL DIARIO OFICIAL DEL JO DE DICIEMBRE DE 1999
DE ACUERDO
1999 2000 J
TARIFA me. ENE 1-'F.R. MAR 1 AHR. 1 MAYO 1 JUN. 1 ,JlJL AGO 1 SH. 1 ocr. NOV. 1 DIC. 1
·Hs:: .. ·
R. CENTRO
Cfi)EM 1-'ACT 39.187 39.305 37.835 38.365 39.616 41.419 41.945 43.845 44.805
ClkWh PUNTA 1.28230 1.28615 1.23805 1.25538 1.29631 1.35529 1.37250 1.43467 1.46609
ClkWb INTERM 0.34717 0.34821 0.33519 0.33988 0.35096 0.36693 0.37159 0.38842 0.39693
C/kWh BASE 0.30362 0.30453 0.29314 0.29724 0.30693 0.32090 0.32498 0.33970 0.34714
R. SUR
CffiEM FACT 39.187 39.305 37.835 38.365 39.616 41.419 41.945 43.845 44.805
ClkWh PUNTA 1.25288 1.25664 1.20964 1.22657 1.26656 1.32419 1.34101 1.40176 1.43246
C/kWh INTERM 0.32613 0.32711 0.31488 0.31929 0.32970 0.34470 0.34908 0.36489 0.37288
C/kWh HASE 0.28389 0.28474 0.27409 0.27793 0.28699 0.30005 0.30386 0.31762 0.32458

HSL::·•·
-
R. CENTRO
C/DF.M FACI' 58.781 58.957 56.752 57.547 59.423 62.127 62.916 65.766 67.206
C/kWh PUNTA 0.91148 0.91421 0.88002 0.89234 0.92143 0.96336 0.97559 1.01978 1.04211
ClkWb INTERM 0.33295 0.33395 0.32146 0.32596 0.33659 0.35190 0.35637 0.37251 0.38067
ClkWh BASE 0.30362 0.3{)453 0.29314 0.29724 0.30693 0.32090 0.32498 0.33970 0.34714
R. SUR
C/DEM FACT 58.781 58.957 56.752 57.547 59.423 62.127 62.916 65.766 67.206
C/kWh PUNTA 0.88202 0.88467 0.85158 0.86350 0.89165 0.93222 0.94406 0.98683 1.00844
C/k\Vh INTERM 0.31190 0.31284 0.30114 0.30536 0.31531 0.32966 0.33385 0.34897 0.35661
C/kWh BASE 0.28389 0.28474 0.27409 0.27793 0.28699 0.30005 0.30386 0.31762 0.32458

Del 1o. de febrero, Del primer domingo de abril, Del 1o. de agosto, Del último domingo de <?Ct,ubre,
.. al sábado anterior al primer al 3.1 de julio al sábado anterior al último al 31 de enero
domingo de abril • domingo de octubre
Dia de la semana Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta
Lunes a Viernes o 00-6.00 600-1900 19 00- 22·0() 000-100 0.00-6.00 6:00. 19 00 19:00. 22.00 o·oo. 6.oo 6•00- t8:00 18:00. 22:00
22:00.24:00 . 1:00. 6·00 6 00. 20·00 20·00. 22.00 22 00. 24:00 2200-2400
22:00. 24·00
Sábado 0:00.7:00 7·00 · 24.00 o:oo. 1·oo o 00. 7•00 700-2400 0:00.8:00 8:00. 19 00 19.00 . 21.00
1:00. 7:00 7:00.24:00 21:00.24 00
Domingos y dias 0.00- t9:00 19.00. 23·.oo 000-1900 19'00. 24 00 0:00. 19 00 19 00.23.00 0:00. 18 00 18:00.24:00
festivos 23:00.24 00 2300-2400
.' .
CUOTAS DE LAS TARIFAS EN PESOS
DE' ACUERI>O
' AL DIARIO OFICIAL DEL 30 I>E DICIEMBRE I>E 1999
1999 1 2000
~-r
TARIFA DIC. 1 E !'lE
1 FEO. 1 MAR 1 ARR.
1 MA\'0 JUN. JUL. A(;()
1 SEP. 1 ocr. NOV. 1 DIC. 1
·HT'
R. CENTRO
cnn:M FACT 34.158 34.260 32.979 33.441 34.531 . 36.102 36.560 38.216 39.053
C/kWhPl!NTA 1.25506 1.25883 1.21175 1.22í!71 1.26877 1.32650 1.34335 1.40420 1.43495
C/kWh INTERM 0.31949 0.32045 0.30847 0.31279 0.32299 0.33769 0.34198 0.35747 0.36530
ClkWh BASE 0.29580 0.29669 0.28559 0.28959. 0.29903 0.31264 0.31661 0.33095 . 0.33820
R. SUR '
CIDEM FACT 34.158 34.260 32.979 33.441 34.531 36.102 36.560 38.216 39.053
C/kWh PUNTA 1.22546 1.22914 1.18317 1.19973 1.23884 1.29521 1.31166 1.37108 1.40111
C/kWh INTERM 0.29821 0.29910 0.28791 0.29194 0.30146 0.31518 0.31918 0.33364 0.34095
C/kWh BASE 0.27586 0.27669 0.26634 0.27007 0.27887 0.29156 0.29526 0.30864 0.31540

HT;L
R. CENTRO
.
CIDEM FACT 51.233 51.387 49.465 50.158 51.793 54.150 54.838 57.322 58.577
ClkWh PUNTA 0.89153 0.89420 0.86076 0.87281 0.90126 0.94227 0.95424 0.99747 1.01931
C/kWh INTERM 0.31326 0.31420 0.30245 0.30668 0.31668 0.33109 0.33529 0.35048 0.35816
C/kWh BASE 0.29580 0.29669 0.28559 0.28959 0.29903 0.31264 0.31661 0.33095 0.33820
R. SUR
C/DEM FACT 51.233 51.387 49.465 50.158 51.793 54.150 54.838 57.322 58.577
ClkWhPUNTA 0.86187 0.86446 0.83213 0.84378 0.87129 0.91093 0.92250 0.96429 0.98541
C/kWh INTERM 0.29196 0.29284 0.28189 0.28584 0.29516 0.30859 0.31251 0.32667 0.33382
ClkWb BASE 0.27586 0.27669 0.26634 0.27007 0.27887 0.29156 0.29526 0.30864 0.31540

Del 1o. de febrero, Del primer domingo de abril, Del 1o. de agosto, Del último domingo de octubre,
al sábado anterior al primer al 3 1 de julio al sábado anterior al último al 31 de enero
domingo de abril domingo de octubre
Dfa de la semana Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base lntennedio Punta
Lunes a Viernes o 00 "6:00 6.00- 19·30 19·30- 22:30 o·oo- 1·oo o·oo- 6 oo 6:00- 19:30 ,19 30- 22·30 0:00-6:00 6:00- 18:30 t 8:JO- 22:30
'22 JO- 24 00 1:00-600 6·00- 20:JO 20 JO- 22:30 22.JO - 24:00 22:30- 24·0Íl
22'.30- 24•00
Sábado 0:00- 7:00 7 00-24:00 000-100 000-700 7:00-24 00 0:00-8 00 8·00- 19·JO 19:JO- 21 JO
1:00-7.00 7:00-24:00 21 :30- 24.00
Domingos y dfas 0.00- 19:00 19"00- 2J.OO 0:00- 19 00 19:00-24.00 0.00- 19 00 19:00 - 23.00 0:00-18.00 18 00-24:00
festivos 2J.OO- 24.00 2J:oo·- 24:oo
-
CUOTAS DE LAS TARIFAS EN PESOS
DE ACUERDO AL DIARIO OFICIAL DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1999
2000

TARIFA DIC. ENE 1 n·:n. 1 MAR 1 ADH. MAYO JliN. 1 JUL. 1 AG(J 1 S El'. OCT. 1 NOV. DIC.

-·: ....•.flTL , . : Para los Servicios suministrados en 400 kilovolts


R. CENTRO
CffiEI\1 FACT 49.286 49.434 47.585 48.251 49.824 52.o91 52.753 55.143 56.351
C/kWh PUNTA 0.86923 0.87184 0.83923 0.85098 0.87872 0.91870 0.93037 0.97252 0.99382
ClkWh INTERM 0.31137 0.31230 0.30062 0.30483 0.31477 0.32909 0.33327 0.34837 0.35600
C/kWh BASE 0.29435 0.29523 0.28419 0.28817 0.29756 0.31110 0.31505 0.32932 0.33653
R. SUR
C/IJEM 1-'ACT 49.286 49.434 47.585 . 48.251 49.824 52.091 52.753 55.143 56.351
C/kWh PUNTA 0.84034 0.84286 0.81134 0.82270 0.84952 0.88817 0.89945 0.94020 0.96079
C/kWh INTERM 0.29021 0.29108 0.28019 0.28411 0.29337 0.30672 0.31062 0.32469 0.33180
C/kWh BASE o 27446 0.27528 0.26498 0.26869 0.27745 0.29007 0.29375 0.30706 0.31378
H5. /.
HTy H-TL
C/kW 0.1.8. 24.941 l 25.016j 24.080 24.417 25.213 1 26.360 l 26.695 27.904 1 28.515 1 1 1 1
HSy H-SL
ClkW 0.1.8. 26.184 1 26.263 25.281 25.635 1 26.471 1 27.675 28.026 1 29.296 1 29.938 1 1 1 1
·r~3o
1
HTy H-TL
ClkWO.I.B. 12.470 12.507J 12.039_l 12.208 12.606 1 13.180 l 13.347 13.952 1 14.258 1 1 1 1
HSy H-SL '
ClkW D. l. B. 13.092 1 13.131 1 12.640 1 12.817 13.235 1 13.837 1 14.013 14.648 1 14.969 1 1 1 1
D. l. B. • Demanda ln1errump1blt Bon1ficable

Del 1o. de febrero, Del primer domingo de abril, Del lo. de agosto, Del último domingo de octubre,
al sábado anterior al primer al 31 de julio al sábado anterior al último al 3 1 de enero
domingo de abril domingo de octubre
Día de la semana Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta Base Intermedio Punta
Lunes a Viernes 0.00-6 00 6.00- 19:30 19:JO- 22:JO 000-1:00 0:00-6 00 6.00- 19:JO 19:JO- 22.JO o 00-6:00 6:00- 18:JO 18.JO- 22:JO
22'30- 24 00 100-600 6.00- 20.30 20 JO- 22'JO 22:JO- 24•00 22.JO. 24 00
22·Jo. 24 oo
Sábado 0.00. 7:00 7:00.24:00 O 00 • LOO 000-700 7 00.24:00 0.00. 8:00 8:00. 19:JO 19:JO · 21 :JO
1:00- 1·00 7 00.24:00 21:30. 24·00
Domingos y dfas 0:00- 19:00 19:00- 2J 00 0.00. 19:00 1900-2400
.. 000-1900 19 00. 2J:OO 0:00. 18.00 18:00-24 00
festivos 2J:OO- 24 00 ' 2J 00.24:00

.' '
F.ACULT.AD D E INGENIER.I.A U . N . .A.IVI.
D I V I S I O N DE EDUCA.CION C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD

EXPOSITOR: ING. GUSTAVO ROBLES PEÑA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Pai<'!SID ce Mlneria Calle de Ta:t.:oJ ::' ::-·:¡:-;-,-:· :.:s:; ~ele_:: Cuaunti!moc 06COO Méxtco. O F APDO. Postal M·2285
Teletones 5512-3955 55~2-5~:!~ ~¿::.;~::::: :::.S:i-198-;" Fa ... 5510-0573 ·5521-4021 AL 25
CONTENIDO

,
l. INTRODUCCION

11. CONFIABILIDAD

111. ÍNDICES DE CONFIABILIDAD

IV. ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO

,
V. RESUMEN

VI. CONCLUSIONES

2
1.- INTRODUCCIÓN

La confiabilidad surge de la necesidad de asegurar el


suministro de un bien o servicio.
En épocas pasadas tres fueron los sucésos que influenciaron
en el desarrollo de la confiabilidad:
1.- La guerra de Corea.
Donde hubo más accidentes fatales por fallas en
los equipos que las bajas causadas por el
enemigo.
2.- La carrera espacial.
El proyecto de poner al hombre en la luna y
traerlo a salvo nuevamente a la tierra.
3.- Construcción de centrales nucleares.
Después de la explosión de las bombas
nucleares, todo mundo creía que una central
nucleo-eléctrica era una bomba que tarde o
temprano estallaría.
Todo esto obliga a pensar en la CALIDAD y en las normas,
especificaciones, pruebas y estadística de los equipos o
sistemas que se manejan.
Es muy importante que se entienda el concepto de sistema
para fines de CONFIABILIDAD, aquí se involucra todo aquel
elemento que puede hacer que falle.

SISTEMA •
elementos SALIDA
prtma) (Producto o servicio)

retroalimentación

3
FALLAS

Distribución: 87 %

Gen y Trans: 13 %

,.
Las variables. que se deben tomar en cuenta para la
evaluación de la calidad del servicio eléctrico son:
•'

- Tensión - Relación entre fases


- Frecuencia - Confiablidad
- Forma de onda

4
IMPOU.TANCIA DE LA CONTINUIDAD DE LA E E

La electricidad empezó a distribuirse comercialmente a fines


del siglo XIX, para fines de alumbrado y fuerza motriz.

• Durante los siguientes años, la . EE ha alcanzado una gran


importancia, pues se usa en prácticamente todas las actividades
humanas.
• Actualmente, las interrupciones producen efectos severos en cajeros
automáticos, aeropuertos, edificios corporativos, procesos industriales,
centros de cómputo, hospitales, etc.
• Se advierte que para los años siguientes se incrementará
notablemente los requerimientos de confiabilidad y calidad del
servicio de EE.
Es común que los clientes de la energía eléctrica afirmen:

• La compañía suministradora ofrece un servicio de tnala calidad.


• Queretnos un servicio de clase mundial.
• Mi proceso exige cero interrupciones.

Para conocer el grado de confiabilidad requerida es conveniente:

• Conocer las necesidades del cliente y las limitaciones del suministrador.


. • Registrar la cantidad de interrupciones y el tiempo de indisponibilidad.
• Definir n1edidas cuantitativas de la con fiabilidad del servicio (índices).

6
,
UNA REFLEXION IMPORTANTE:

Todo lo que existe se construye tres veces: primero en la mente,


luego en el papel y por últitno en la práctica.
OBJETIVO

Conocer los conceptos básicos para elegir el grado de confiabilidad


esperada para determinado sistema eléctrico, antes de que éste
exista, con la finalidad de decidir si éste nivel de continuidad es
aceptable o se requiere una mejor solución.
Las herramientas que se 1nencionan en ésta exposición son de gran
utilidad porque no requiere· de efectuar inversiones, sino de hacer
ingeniería, antes de definir las acciones 1nás convenientes.
NORMA IEC-50-191/1997

1.- CONFIABILIDAD.
Aptitud de un elemento para realizar una función requerida,
en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado.

2.- MEJORA DE LA CONFIABILIDAD.


Acción destinada a mejorar la confiabilidad por eliminación
de las causas de fallas sistemáticas y/o por reducción de la
probabilidad de aparición de otras fallas .

. 3.- ASEGURAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD.


Implantación de un conjunto apropiado de acciOnes
preestablecidas y sistemáticas destinadas a proporcionar
confianza en la obtención de la confiabilidad requerida de un
elemento.

4.- SUPERVISIÓN DE LA CONFIABILIDAD.


Observación continua de la situación, de los procedimientos,
métodos, condiciones, productos, procesos y servicios, junto
con el análisis de datos para verificar que se satisfacen las
exigencias de confiabilidad.

5.- CALIDAD DE SERVICIO.


Efecto global de las características de un serviciO que
determina el grado de satisfacción de un usuario del servicio.

8
N a tu raleza de la Confiabilidad
.....
• Es un concepto que proviene del inglés (reliability); indica que alguien:·p
algo es digno de confianza y/o de credibilidad.

• Se aplica a sistemas
.
fisicos (materiales, refacciones, ensambles, equipos.y ~~

conjunto de éstos). Puede extenderse a personas, grupos y organizaciones. ·

• En los sistemas eléctricos puede aplicarse en sus cinco segmentos,


incluso en los sistemas de control, protección y medición.

• Todo el elemento o sistema cumple su función, pero el objetivo es saber cuánto.

• La confiabilidad es una medida probabilística, dado que el desempeño de


un elemento o de un sistema es de naturaleza aleatoria.

n
PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA
CONFIABILIDAD DE SERVICIO
1.- GENERACIÓN

2.- TRANSMISIÓN

3.- TRANSFORMACIÓN

4.- DISTRIBUCIÓN

5.- COIIERCI.&UZAt:IÓN

ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN LA


IMPLANTACIÓN DE LA CONFIABILIDAD

1.- PLANEACIÓN

2.- DISEAO

3.- CONSTRUCCIÓN
Y/0 MODIFICACIÓN

4.- OPERACIÓN

5.- MANTENIMIENTO

10
...

PROCESOS TÉCNICOS PRINCIPALES .'

...
•'
' "
'

'.'•
'.\. .

...
,:····.,. •·. i· ... ·

'------· -·······---·-··-

Aplicación de criterios de
calidad y CODflabilidad
'
11.- Confiabilidad (R)

"Confiabilidad es la probabilidad de que un elemento o


1

sistema realice su función, en un cierto periodo y bajo


condiciones específicas de operación".

• Las llantas de un automóvil.


• Los .sistemas eléctricos (tormentas, sismos, vientos, etc.)
• El concepto de redundancia (reserva) .
..
11
e i e 1 o

operación - falla - reparación - operación

DISPONIBILIDAD: A=¿ m¡ (horas 1 año)


INDISPONIBILIDAD: U= L r ¡. (hora~ /año)
PERÍODO: T =A+ ·u (años)
,
N° DE CICLOS EN EL PERIODO: n (fallas)

12
• Tipos de Componentes ..

Se pueden clasificar en 3 grupos:

l. Componentes no reparables.- Son los que son observados sólo


..

hasta que fallan, debido a que no pueden ser reparados, la


reparación es muy costosa ó solamente es de interés su vida útil
hasta la primera falla. Sus fallas son llamadas catastróficas.

2. Componentes reparables.- Son aquellos que son reparados hasta


que fallan y por lo tanto su vida operativa consiste en periodos
alternados de operación y reparación.

3. Componentes ideales o con tiempo de reparación cero.- Es un


grupo de componentes en el que su vida útil es muy larga, sin
fallas que obliguen al sistema completo a salir de operación, pero
cuando ocurre una falla se considera que el tiempo de reparación,
comparado con el tiempo de operación, es prácticamente
despreciable.

13
CONFIABILIDAD (R)

A
R= • • • • .. (1)
T
INCONFIABILIDAD (Q)

u
Q=- • • • • .. (2)
T
R+Q=l . . . . . . . (3)
EJEMPLO: ¿Cuál es la confiabilidad de un
componente que ha estado fuera de servicio
1O horas en un período de dos años?
10 horas
Q=----- - 0.00057
2 (8760) horas

R = 1- Q = 0.99943

R = 0.99943

14
EJEMPLO: Cierto sistema tiene una confiabilidad
de 0.9999 ¿Cuál es su indisponibilidad anual?

De la ecuación (3), la inconfiabilidad es:

Q = 0.0001
Q = 1- R = 0.0001 -c=J-.

De la ecuación (2), la indisponibilidad es:

U= (0.000 1) (8760 horas/año)= 0.876 horas/año

=52.6 minutos 1 año

15
Tasa de falla o de riesgo (A.)

Es una tnedida de la frecuencia con la que ocurren las fallas:


Para componentes discretos:
n n =número de fallas
A.=-- N = número de componentes de la familia
NT T = período en años

Para componentes contínuos:


n = número de fallas
n
A.= 1=longitud total de componentes de la misma familia
IT T =período en años

16
Tiempo medio de reparación (r)
Es el valor promedio de la duración de las
"n" reparaciones en un período dado.

:2: f·1 u
r=
n n

U = indisponibilidad
n = número de fallas

17
• Tiempo de vida, maduración y envejecimiento

Para el cálculo de la vida esperada de un equipo se debe utilizar un modelo


matemático que mejor quede a los datos o mediciones hechas en campo.
En nuestro sistema de distribución el elemento más costoso es el
transformador.
De los estudios que últimamente se han venido realizando sobre la vida de
los transformadores, el comportamiento según su antigüedad de mortalidad
infantil es elevado. El 50% de los fallados tienen una antigüedad menor a 15
años.
La vida teórica esperada de un transformador esta entre 25 y 30 años según
valores internacionales pero en algunas Compañías suministradoras es
menor a los 15 años y adicionalmente el 23% falla durante el primer año
por lo que se debe realizar un estudio profundo a los diseños, a las
protecciones y a las prácticas de operación.

P (falla)

Región 1 Región 11 Región 111

tiempo

18
Región 1.- Nombres: Fase de depuración
Región de maduración
Periodo de mortalidad infantil.

Características: La tasa de riesgo decrece en función del


tiempo
Tipos de fallas típicos: Errores en el diseño
Falta de cuidado en la fabricación

.~

Región 11.- Nombres: Periodo de vida útil


Fase de operación normal. .

Características: La tasa de riesgo permanece constante.


·Tipo de falla típicas: Fallas que ocurren puramente al azar.

Región 111.- Nombres: Fase de desgaste


Fase de fatiga.
Periodo de envejecimiento.

Características: Tasa de riesgo que se incrementa rápidamente


con el tiempo.
Tipo de falla típicas: Fallas por envejecimiento.

19
..
TAlA DI ,.,, • DI TRANSFORMADORES 20io
TOTAL DE LA DMSIÓN .

4.0

.../
~
J. O

2.5 _.... ~
2.0

1.5 ~
1.0 ~
0.5 ~
0.0
I!NI! ,1!11 IMY DIC

,El MAY ..,..,


,_
_TA~~LA ENE MAR Allll .IUN JUL AQO IEP OCT DIC
IIMJ 80 45 10 ti 21
"
....
TAlA DI FALLA IMI
TAlA DI PALLA IAI
IIAj 80

1.623
1.623
¡~ 11
OJ S
.411
m~
.MI
.111
.a
40
711 11

.3C •
'·'' •
Solución de sistemas simples
Sistemas serie
. '
Q=O.l Q=O.l Q=O.l

~ 1-------ll1 1-------ll1 ~ U= 37 días para


un componente
R = P (01 n 02 n 03) = P(01) P(02) P(03) = R1 R2 R3
Q = 1 - R1 R2 R3 = 1 - (0.9) ( 0.9) (0.9) = 0.271
U = QT = 0.271 (8760) = 99 días

Entre mayor sea el número de elementos en serie,


menor será la confiabilidad. ·

20 -
Sistemas paralelo
Q = 0.1
U= 37 días por
un componente

Q = 0.1
Q = P (Fl n F2) = P(Fl) P(F2) = Ql Q2 = (0.1) 2 = 0.01

U= Q (8760) = 87.6 horas= 3.7 días

2C 0.01 3.7 días 0.99 10


3C 0.001 8.8 horas 0.999
4C 4 0.0001 0.9 horas 0.9999 0.1
se 5 0.00001 5 mínutos 0.99999 0.01

21
-
· Solución con A.'s y r's - sistema serie

-
"-• r1 A2 r2 ---j As rs

22
Solución con A.'s y r's - sistema paralelo

A1 rt
... --
A2 r2

23
Solución con A-'s y r's - sistema serie
EJEMPLO:

A= 0.1 fallas 1 año A= 0.8 fallas/km-año = 4.8 fallas/año


r = 72 horas r = 5 horas
:f
/
6km
AS= 0.1 + 4.8 = 4.9 fallas 1 año

(0.1 f/a)(72 h/f) + (4.8)(5) 7.2 + 24


- - - - - = 6.4 h/f
4.9 f/a 4.9

U= As fs = (4.9) (6.4) = 31.2 h 1 año= 1.3 día 1 año

24
Solución de sistemas serie - paralelo

3
1 2
-
-.
4 -
-.

25
,
SOLUCION DE SISTEMAS COMPLEJOS
¿QUÉ ES UN SISTEMA COMPLEJO?

Sistema que no tiene una estructura del tipo SERIE 1 PARALELO

26
Algunas técnicas disponibles para la evaluación de
la confiabilidad en sistemas complejos
• Probabilidad condicional.
,
• Arbol de eventos.
,
• Arbol de fallas.
• Método de Monte Cario.
• Modos multifalla
• · Conexiones mínimas.
• Cortes mínimos.

27
111.- INDICES DE CONFIABILIDAD

La finalidad de los indicadores, es conocer el comportamiento del


sistema eléctrico en cuanto a su confiabilidad en forma global y
mediante estadísticas, determinar los motivos de las interrupciones y de
las fallas de los equipos y componentes del sistema eléctrico de
distribución, para disponer de los elementos tangibles en la toma de
decisiones.
Las estadísticas promedio del índice TIU a nivel internacional tiene los
siguientes valores.
Clase mundial (TIU = 8 min.)
Clase media (TIU = 100 min.)
Clase normal (TIU = 300 min.)
Por ejemplo:
LyF 299
CFE 240
EUA 70
CANADA 70
JAPON 8
• BENEFICIOS.
- Disponer de los indicadores aplicados en forma homogénea y con
criterios unificados.
- Conocer el comportamiento de los diferentes equipos, para detectar
fallas y causas recurrentes por tipos, fabricantes y otras características.
- Obtener elementos tangibles para la mejora de las especificaciones, de
los proyectos, de la operación y del mantenimiento.
- Disponer de los elementos para justificar la sustitución de equipos y en
su caso, para vetar algún fabricante.
- Identificar requerimientos de capacitación.
- Mejorar los procesos que inciden en la confiabilidad y la calidad de la
energía.
- Mejorar la confiabilidad de los sistemas de potencia y de distribución.
- Incrementar la calidad del suministro eléctrico.

29
.. -~ . :-·· -~··· .. -;:::
'e INDIClillORES.- ·

Con el fin de obtener bases cuantitativas útiles que proporcionen los beneficios
esperados, se tienen dos tipos de indicadores:

Indicadores de confiabilidad globales.


Indicadores de confiabilidad de componentes.

• INDICADORES DE CONFIABILIDAD GLOBALES Y CAUSAS DE


INTERRUPCION.

Los indicadores de confiabilidad globales son:

• Indicador de frecuencia promedio de interrupciones (IFI), el


cual es equivalente al SAIFI (System Average Interruption
Frecuency lndex).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al sistema
(TIU), el cual es equivalente al SAIDI (System Average
Interruption Duration lndex).
• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente
(IDIU), el cual es equivalente al CAIDI (Custom Average
lnterruption Duration lndex).
• lndice de disponibilidad de servicio al usuario (IDIS), el cual es
equivalente al ASAI (Average Service Availability Index).

Los indicadores globales se integran a partir


/
de las .
aportaciones
correspondientes de los procesos de generación, transmisión, transformación y
distribución.

30
.--
- -
--- --
• f -~
. .~ ••• _, •

INTERRUPCIONES DEL SERVICIO

,
CLASIFICACION GENERAL:

a) Salidas forzadas (ocasionadas generalmente por fallas).


• Permanentes.
• Temporales (seccionadas manualmente).

• Transitorias (restablecimiento automático)

b) Salidas programadas (ocasionadas por ampliaciones,


modificaciones, mantenimiento y reparaciones, generalmente
no contempladas en la confiabilidad).

31
:..,
'~
.
~.
.

• Para el cálculo del TIU, se consideran:

a) Disturbios.

b) Licencias de emergencia.

e) Licencias programadas con interrupción.

y estas pueden ser menores (hasta 5 minutos) y mayores (más de 5 minutos).

• Existe una clasificación de las causas que proYocan las interrupciones:

INTERNAS.- Las originadas de forma intrínseca por el


sistema. (falla de aislamiento, falso contacto, etc.)

EXTERNAS.- originadas por terceros y sin relación


directa con red. (árbol sobre la línea, poste chocado, etc.)

• Para la reparación de las interrupciones básicamente se realizan por dos


métodos:

l. Con línea Yiva.

2. Con línea desenergizada (licencia pci).


ALGORITMOS DE CALCULO DE LOS INDICADORES DE
CONFIABILIDAD GLOBALES

• Indicador de frecuencia promedio de interrupciones (IFI)

No. Total de interrupciones


IFI = 1,1)
No. Total de usuarios atendidos

• Indicador del tiempo (promedio) de interrupción al usuario (TIU)

I.Duración de interrupciones a los usuarios ,,


TIU- (1,2)
No. Total de usuarios atendidos

• Indicador de duración promedio de interrupciones al cliente (IDIU).

I Duración de interrupciones a los usuarios


IDIU = (1,3)
No .. Total de interrupciones a los usuarios atendidos

• Indicador de disponibilidad del sen·icio al usuario (IDIS).

Horas de disponibilidad del servicio


IDIS = (1,4)
Horas de la demanda del servicio al usuario

33
TIEMPO DE INTERRUPCION POR USUARIO ( T 1 U )

1.- DEFINICION:

T =TIEMPO
1 = INTERRUPCION
U = USUARIO

EL "T 1 U" ES EL TIEMPO PROMEDIO QUE CADA USUARIO NO DISPUSO DEL


SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA, DEBIDO A INTERRUPCIONES EN LOS CIRCUITOS DE
DISTRIBUCION DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO, Y EN UNA ZONA ESPECIFICA.,

2.- CLASIFICACION:
i

ESTE INDICE ES PARA MEDIR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ENERGIA


ELECTRICA Y LA CONTINUIDAD DEL MISMO.

3.- FORMULA: '"

1 L
¿ ¿ [DI¡¡ X UA¡¡ ]
i ~ 1 1~ 1
T 1U = - - - - - - - -
1
l: NU; 1 1, ·,

i- 1

DONDE: Dl; 1 = Duración de la interrupción "1" en minutos acaecida durante ·,


el mes "i", en un circuito de distribución.
UA 11 = Usuarios afectados por la interrupción "1" en un circuito de
distribución.
Mes de que se trata
Número consecutivo de la interrupción durante el mes.
NU; 1 = Número de usuarios de la zona que se trata

FORMULA REDUCIDA:
MU
TI U = - -
NU
j ; ;. 1 i ~;·'.

DONDE: MU - Total de minutos usuarios no disponibles debido! las ''·'; · a


interrupciones sucedidas durante el período especificado.
NU = Total del número de usuarios en el período y zona de que .¡
se trata •

; • :. • ' ¡

'\.

BOLETIN TÉCNICO DMO-GEN002


~~~·-~-~-~·~'~;~-~-~-~~~·~-~--~-~-~~~~~~~--~~--~

. nEMPO DE INTERRUPCIÓN POR . INTERPRETACIÓN Y


... . CÁLCULO
USUARIO -TIU-

Ejemplo:

~
N" Alimentador Clientes (U) Minutos de interrupc:i6n Clientes por
fallado mensual (M) minutol de
o intenupci6n
(MU)
1 NET-25 OTE 21250 36 765000
2 PAC-26 PAC 6170 25 . IS4250
l ECA-22 NTE 20750 62 1216500
4 NET-24 OTE 11630 43 801090
_,
5 CVA-23
OLI-24
CYA
I'TE
6370
IS7S
29
4S
184730
385875
7 ECA-21 NTE 213S5 33 704715
a 1 NET-21 OTE 16550 91 15060SO
9 OU-27 PTE 9630 47 4S2610
10 PAC-22 PAC S420 lOS S69100
11 ECA-2S NTE 19860 as 1688100
12 OLI-23 PTE 9700 44 466800
13 CVA-29 CVA 4820 61 294020

1
TOTAllvF SOS3876 9218840

1
:!:;:, M; X U; Se teman en coosider3c:i6n las interrupciones
TIULyF=------- ocurridas al lolal de los alimentadores de lyF. En
ULyF un penodo determinado.

1
9218840
TIU,.yF=-------= 1,82-4
5053876

Calcularemos et ATIU de cada división para ejemplificar. En cada casó, unicamente se


consideran los alimentadofes que les corresponde:

1
r,., M, x U;
ATIULyF=------

FEB-2000

Pag. 3 de 4
BOLETIN TÉCNICO DMO-GEN002
--T-IE_M_P_O_D_E_IN_T_E_R_R_U_P_C_I0_N_P_O_R----r---IN_T_E_RP_RE_ET
__AC10N
__ y -.---.
4' ' .

USUARIO -TIU- CÁLCUlO

3072140
ATIUoTE= 0,6078
5053876

1305285
ATIUPTE= - 0,2582
5053876

., 3679315
ATI UNTE = 0,7280
5053876
·;,¡
~}
723350 . , ~

1.,1
ATIUPAc=------= 0,1431
5053876
'
.!. ..
,,:
~ :· /~
..;;
478602 .. ji
ATIUcvA=-------= 0,0947
5053876

1,824

Los elementos que determinan el valor del TIU o ATIU son:


1. Las interrupciones en los circuitos eléctricos.
2. Duración de la interrupción.
3. Número de usuarios.

Las interrupciones en los circuitos eléctricos que se consideran para el cálculo del TIU
son:
• Disturbios mayores a 5 minutos.
• Licencias programadas con interrupción mayores de 5 minutos.
• Emergencias de cualquier duración.

FEB-2000

Pag. 4 de 4
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
APORTACIÓN AL nu DI! L yF
DIVISIÓN

NORTE
AÑO
1191
2000
ENE

4.1110
1.130
FEB

uoo
1. •
MAR

1.320
5.203
ABR

1.030
4.0117
MAY
U10
1.100
JUN
1.030
1.780
JUL
4.180
4.480
AGO SEP OCT NOV OIC
.....
TOTAL

10.1.
uu 1.140 1.1!10 8.440 17.420 10.030 U20 4.400 11...
ORIENTE
.AI1
....
2000 UA 4.114 7.1181 un 1.410 1.120 3.810

PONIENTE
111t ano 7.710 11.080 1.120 1.410 UIO UIO IU40
2000 u.,. U11 1.427 5471 1.110 1.170 4.1111
1999 1 030 0.140 1.:120 1.200 1.080 0.180 0.170 7.0110
PACHUCA
2000 1 0117 1113Z 0.7.,. 1.:113 0.170 1.110 0.710 7.111
1999 4710 3.110 2.110 1.110 4.040 U10 1.140 27.110
TOLUCA
2000 2.1:11 2 142 0.1141 1.412 1.180 UIO 1.7'l0 1U10
OPERACIÓN REDES DE 1999 o 110 0430 0.400 1.130 2.140 0.010 0.030 4.740
DISTRIBUCIÓN 2000 0000 0.000 o.ooa 0.011 . 0.140 0.0110 0.130 0.441
TRANSMISIÓN Y 1999 2100 1.:110 3110 3.780 2.310 1.710 1.740 11.780
TRANSFORMACióN 2000 U41 2.110 1.1141 2.001 2.110 1.170 U70 13.231
T<HAl. 1999 20.270 21.030 :11.420 45.:110 :11.410 21.110 22.140 213.110
l. \ •• 2000 14M 17.,.. 24.111 20.0111 21.710 20.110 11.180 137-

ENE.IJUL 2000
OftD +TyT ATIU ACUMULADO VAIUACIÓN ( 1999-2000)
8.9'14. NORTE
21.~

TOLUCA~-~~--;
11.1 'Mo

PACHUCA
5.l'Mo

OftiENTE
28.1'14.
PONIENTE
28.0'14.
PROGRJ-- . DE REDUCCION DEL TIU

EVOLUCION DEL TIU LFC


·minutos anuales
600

500 '

400 ~ _,..... .... --.....


~ ............... .....

----- .....
300

200
-
o

""~
100 -

J
l
o -
' ' 1 1 1
' ' 1 1 1 1 1
'
1987 1988 1989 1990 1991 1992. 1S)93 1994:1995 1996 1997 1998 1999 2000
'
..

76 ()o4
80110
no1

4
1

t==================::::==:=~~:::=::~:=~~==~~~====~~::·::====:'::·2::::~~~META
80110

«1110

10 52
!OCIO
:g;r-
3 38
OCIO

-+-1ttt ---2000 VALORESACUMU~8

_MO_ INI fEB MAR ABR MAY JUN JUL MO .... OCT NCN DC TOTAL

'"w
....
1MI

MITA
U4
u•
2.10
ue
4,, ·-~
7.111
••• •••
17.42
ua
1U7
....
10.03

7.11
e.n
ua
4.n
4.«1
3.88
3.13
4.01

2.10
1.42

2.43
ur
2.11
3.07

2.18
3.87

2.81
7t.Oo4
38.48
84.00
VALORES MENSUALES
"'
REGION N' ALIMS.

C.S. BOLIVAR 54

47

fAIIMINSTANTÁNEAS PROM-AUII FALLAS MAYORES PROM-ALIM

20 4

15 3

10 2

o o
C.S. IIOUIIAR LA. ~ OW'INGO IZTN'I'Uf'A C.l. IIOUV.M l. A.
PANTIT\AN PAHllT\AN

TAlA DI '.tl.I.AIIQ

~ • !
PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO PARA AUMENTAR LA
CONFIABILIDAD

En particular en la zona central del país se tiene el programa estratégico


para la reducción de interrupciones y mejorar la confiabilidad del
servicio eléctrico de distribución de la siguiente manera:

a) Confinación de las fallas.

• Instalación de restauradores.
• Instalación de seccionalizadores.
• Instalación de CCF en RR.
• Instalación de interruptores.
• Instalación de ICF.
• Coordinación de protecciones correcta.

b) Eliminación de causas de fallas.

• Poda.
• Retiro de objetos extraños (campaña
• Reposición de aislamiento dañado.
• Uso de equipos y materiales con un adecuado nivel de
aislamiento (150 kV a 2 300 msnm).
• Normalización de los montajes utilizados.
• Instalación de cable semiaislado.

34
e) Automatización.

• Telecontrolar Restauradores.
Seccionalizadores.
Interruptores.

d) Reconfiguración del sistema.

• Reducción de longitud de alimentadores.


• Flexibilidad entre circuitos colindantes (traspasos de
carga).
• Diseño de S. E' s más pequeñas.
• Utilización de cable aislado en redes aéreas.

e) Crear un nivel de compromiso.

• Fomentar entre los equipos de trabajo, la


unión para motivar. una mejora en la actitud.
• Intensificar la supervisión de los trabajos.
• Programar una capacitación constante.

Las inversiones que se pretenden efectuar durante los próximos 10 años


son del orden de los 1,000 millones de pesos anuales aproximadamente.

35
IV.- ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO

Éste análisis es una forma práctica de estimar la conveniencia de proyectos


en los cuales es importante analizar rápidamente una inversión a largo
plazo y estudiar las consecuencias secundarias que afectan a un gran
número de personas o industrias.
La base para resolver muchos problemas de ingeniería consiste en
identificar todas las alternativas existentes para alcanzar una meta en
particular.
El horizonte de planeación es esencial para definir el periodo en que se ha
de escoger el mejor de los proyectos para cuantificarse monetariamente, así
como la tasa de interés que se ha de usar.
Todo incremento en la confiabilidad de un sistema de distribución lleva
asociado el costo, por tanto será necesario siempre un análisis económico
para cuantificar las inversiones por este concepto.
Dos puntos fundamentales a considerar son:

- UN SISTEMA ELECTRICO SIN FALLA REQUERIRA UNA


INVERSION INFINITA.

- LA RELACION ENTRE LAS INVERSIONES POR AUMENTO DE


CONFIABILIDAD Y SU COSTO ASOCIADO NO ES LINEAL.

36
En las gráficas siguientes se observan estos principios:

INFINITO i
'
1, '''
'''
''
' '
----~----------""-t-,----
.~ .99' .999 1b
0.5 1o
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD

e
~
V:
o
u '"
'''
'' Z .,.
: ·Q
INVERSIÓN ÓPTIMA VJ

"'"'>
z

1.0
CON FIABILIDAD

La determinación de la confiabilidad óptima en un sistema será la que


ofrezca menos interrupciones a menos costo.

37
REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LAS INTERRUPCIONES
COSTOS DE INTERRUPCIONES EN BRASIL

I'ERIODOS
1) lJ R A e 1 ó N 1) E L E V 1~ N T o
DE LA 0-3 3- 15 15-30 30 -{,() 60-120 > 120
INTERIUII'CIÚN m in m in M in m in m in m in

0-!1 h 2.!17 1.23 1.07 o. 90 0.!11 0.78

!1-l!lh 2.73 1.26 1.20 0.95 0.86 0.78

1!1-24 h 2.!10 1.14 1.16 0.83 0.75 0.78

Costos de interrupciún industriales (U.S. $ 1 kWh de diciembre de 1990).

I'EIHODOS
1) lJ R A e 1 ó N n E L E V E N T o
DE LA 0-3 3- 15 15-30 30 -{,(1 60- 120 > 120
INTERRUPCIÓN m in m in M in m in m in m in

0-8 h 0.98 1.83 2.!10 2.55 2.45 2.69

8- 18 h 1.83 3.16 4.25 4.36 4.76 3.76

18-24 h 1.81 3.30 3.08 3.77 4.10 3.14

Costos de interrupción comerciales (U.S. $1 kWh de diciembre de 1990).

38
Costos de interrupción i.striales y comerciales en Brasil

$1 kWh Costos comerciales


Ecuación de Regresión
4
$/kWh
3.5

3 Costos industriales 3

2.5
'·.,
'·,, CIA 2.5
., Clll
2 '·-'
' \',·.. CIC
2
,,
·. \ ·.
·.'
1.5 '·.,
' ............ 1.5
·--...:-:-.:::-.:-_;_~~===--- CCA ----
:-:_---:::-- CCII
ccc -·-·-
0.5 0.5

o o
1.5 15 30 50 70 90 1.5 5 15 30 50 70 90
minutos minutos

USUARIO HORA a b
INDUSTRIAL o- 8 3.2589 -0.2932
8 - 18 3.1982 -0.2785
18-24 3.1178 -0.2933

COMERCIAL 0-8 0.9457 0.2212


8 - 18 1.8068 0.1859
18-24 18.953 0.1444

39

,.
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INTERRUPCIÓN

Dos interrupciones ocurren entre las 18 y las 24 horas a una carga de 8000 MW
una de 29 m in y otra de 60 m in, con la siguiente composición por tipo de carga
Industrial 59%
Comercial 20%
Residencial 21 %

De acuerdo a las tablas:


Industrial (29 minutos): 1.16 US$/ kWh
Industrial (60 minutos): 0.83 US$ 1 k Wh
Comercial (29minutos) 3.08 US$/ kWh
Comercial (60 minutos) 3.77 US$/ kWh
Residencial 1.09 US$/ kWh

Las funciones de daño compuesto al cliente (FDCC) para una


interrupción de 29 y otra de 60 minutos son:
FDCC (29) = ( 1.16 X 0.59) + (3.08 X 0.20) + ( 1.09 X 0.21) = 1.53 US$/ kWh
FDCC (60) = (0.83 X 0.59) + (3.77 X 0.20) + ( 1.09 X 0.21) = 1.47 US$ 1 kWh

Los costos absolutos CA resultan:


6 6
CA (29) = ( 1.53 ) ( 29 /60 ) ( 8 X 10 ) = 5.9 X 10 US$
6 6
CA(60) = ( 1.47)(60/60)(8X 10 )= 11.8X 10 US$

40
Los costos debido a las interrupciones han sido
evaluados en países como USA, Canadá
y en Europa y recientemente en Brasil.
En México aún no se realizan los
estudios para evaluar el impacto
económico de las interrupciones
Al utilizar estándares de otros
países se ignora la realidad
social y económica del país.
Para la aplicación de la técnica
descrita, es necesario contar
con los valores estadísticos
del área donde se efectúe.

41
PRECIO CONSUMO
TARIFA CLASE DE SERVICIO PROMEDIO PROMEDIO
$/kWh kWh 1 USU

G o ll 1 E n. N o
2 GENERAL HASTA 25 kW DE DEMANDA 1.269 1 203

3 GENERAL PARA MÁS DE 25 kW DE DEMANDA 1-117 12 323

OM GENERAL MEDIA TENSIÓN MENOR DE 100 kW 0.691 20 381

HM GENERAL MEDIA TENSIÓN MAYOR DE 100 kW 0.598 179 063

p ú B L 1 e o
1 DOMÉSTICO 0.557 121

2 GENERAL HASTA 25 kW DE DEMANDA 1.279 304

3 GENERAL PARA MÁS DE 25 kW DE DEMANDA 1.151 8 997

OM GENERAL MEDIA TENSIÓN MENOR DE 100 kW 0.76 19 245

J-I M GENERAL MEDIA TENSIÓN MAYOR DE 100 kW 0.575 136 820

42
V~- RE S U M E N

LOS SISTEMAS O PROCESOS ADMINISTRATIVOS


TIENEN GRAN INFLUENCIA EN LA CONFIABILIDAD.

• Diversidad de tecnologías y marcas.


• Disponibilidad de refacciones.
• Conocimiento y capacitación.
• Trabajo continuo (24 horas)
• Sistetna eficiente de recepción de quejas.
• Centros estratégicos de operación y mantenimiento. i

43
Confiabilidad humana

"Confiabilidad es la medida en que un elemento o


sistema cumple con su función"

• Debetnos preguntarnos cuál es nuestra función: personal


operativo, ingenieros, funcionarios, ...

¿Estmnos cumpliendo? SI! ¿En qué medida?


\:

En ocasiones se requieren algunas transformaciones de las


personas, ya sea en su aptitud, en su actitud y/o su ética. ,.

Cuesta trabajo y horas de esfuerzo, pero ningún peso ($).

44
Aplicación del concepto de
redundancia a los sistemas humanos

Q = 0.1

Q = (0.1) 2 0.001

Q = 0.1

TRABAJO INDIVIDUAL (SIN RESPALDO):


SE FALLA 1 VEZ DE CADA 10

TRABAJO EN EQUIPO (CON RESPALDO RECÍPROCO):


SE FALLA 1 VEZ DE CADA 100

Tener un sistema humano fiable, también es un buen negocio

45
Tendencias

• Los requeritnientos en la confiabilidad del servicio se


incretnentarán cada vez tnás, debido a la dependencia de las
actividades hutnanas respecto de la electricidad y a las
repercusiones socio-económicas de las interrupciones.

• En el futuro, en los contratos del servicio se establecerán


cargos por interrupciones hacia los suministradores y éstos
j 11

podrán también cobrar y recuperar sus inversiones que


redunden .en una mayor confiabilidad.

46
'
VI.- CONCLUSIONES

La confiabilidad de LyFC en el sistema de distribución, actualmente


es baja comparada con referenCias internaCionales, algunas de. la
razones son las siguientes:
• En pocos alimentadores se tienen instalados dispositivos
de protección, provocando que una falla permanente
ocasione un disturbio en el total del alimentador.

• Existen muchos alimentadores demasiado largos y su


exposición es tal que el riesgo de una falla es muy alta ..

• Hay demasiados alimentadores sobrecargados y con


muchos usuarios conectados.

• La tasa de falla de transformadores es muy alta en


comparación a la norma. Se dañan aproximadamente
3000 transformadores al año.

• Las comumcacwnes o señales para el telecontrol


representa un gran obstáculo para la automatización
integral de los dispositivos factibles de ser
telecontrolados.

• Falta por instalar cable semiaislado en las zonas


arboladas, ya que las ramas provocan continuamente
salidas de los alimentadores.

47
• Se requiere la aplicación de apartarrayos más
eficientemente en los equipos eléctricos y en las líneas
de distribución.

• La coordinación de protecciones no está optimizada


para garantizar una adecuada operación de los equipos
de seccionamiento.

Relevador ____.. Restaurador____.. Seccionalizador ____..Fusibles

1 L_____l______¡!1 L_1 _ _ _ __ _t r '---~-~rr

• La tasa de fallas de los relevadores está por arriba de


los límites normalizados.

• Existen diferentes niveles básicos de aislamiento al


impulso mezclados entre los equipos instalados en un
alimentador.

• LyFC es inconsistente para atender las llamadas de los


clientes, cuando reportan fallas en el suministro de
energía eléctrica.

48
Automatización de la distribución

Existe un análisis realizado por Kema que arrojó una


viabilidad razonable para llevarse a cabo lo que resulta
financieramente factible.
La idea general es crear un Sistema de Administración de
Distribución que pueda integrar en un futuro SCADA
(Supervisory Control and Data Acquisition) con otros sistemas
de información como por ejemplo: GIS, Trouble Call Sistem,
CYME, y otros, todo esto con la finalidad de tener un sisteni'a
seguro, confiable y eficiente en su operación; planeando y

analizando el comportamiento de las redes de distribución.
El SAD nos permitirá elaborar estadísticas de los alimentadores
y de cada uno de sus elementos, (restauradores, seccionalizadores,
interruptores, cuchillas, kilómetros de línea, etc.), para contar
con los datos necesarios y efectuar estudios de confiabilidad reales.

49
F.ACULT.AD D E INGENIER.I.A U_N_.A_I\II_
DIVISIC>N DE EDUCA.CIC>N C O N T I N U A

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


DISTRIBUCION

EXPOSITOR: ING. GUSTAVO ROBLES PEÑA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

?a lacro de Mrneria Calle de TacL!tJ3 5 ~~a;-,r:-r ~rs::: Oeleg C.L!auntemo:: Q6CX)Q Mhrco, o F APDO Postal M-2285
Teléfonos 551::?-8955 55i:'-5i:'i 532•-:-::::s 55:2i-1987 Fax 5510-0573 55::!1-4021 AL2S
·- CONTENIDO PAGINA

1 PROGRAMA CYMDIST. 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 OBJETIVO 1

1.2.1 CYME 2

1.3 REQUERIMIENTO DE EQUIPO 3

1.4 JUSTIFICACIÓN 3

1.5 ESTRUCTURA DE UNA SECCIÓN DE CYMDIST 4

1.6 BASE DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE REDES DE


DISTRIBUCIÓN CON CYMDIST 4

1. 7 ESTRUCTURA DEL ÁREA DE TRABAJO DE CYMDIST 5

1.8 PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE LOS ALIMENTADORES 7

1.9 APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CYMDIST


PARA EL ANÁLISIS EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. 11

1.1 O REPORTES GRÁFICOS Y DE TEXTO DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS 13

1.11 RESULTADOS DE APLICACIÓN 14

- 1.12 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS


DE FLUJOS DE CARGA. 14

1.13 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACIÓN


DE CAPACITORES 17

1.14 ANÁLISIS DE LA SUBESTACIÓN 1 - 19

1.15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 23


CONTENIDO PAGINA

11 PROGRAMA CYMTCC

2.1 CRITERIOS DE COORDINACIÓN UTILIZADOS POR EL


SUMINISTRADOR 26

2.1.1 COORDINACIÓN RELEVADOR-RESTAURADOR 26

2.1.2 COORDINACIÓN RESTAURADOR-RESTAURADOR 27

2.1.3 COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE 28

2.1.4 COORDINACIÓN RESTAURADOR FUSIBLE 29

2.1.5 COORDINACIÓN FUSIBLE-FUSIBLE 29

2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COORDINACIÓN DE


PROTECCIONES DEL SUMINISTRADOR 30

2.2.1 CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ZONA 2 30

2.2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COORDINACIÓN 31

2.2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44


CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

1PROGRAMA CYMDIST

1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo que ha tenido y sigue experimentando nuestro país, tanto en el aspecto social
como económico, se refleja principalmente en las grandes ciudades. Es por ello que el
crecimiento ha hecho necesario hacer frente a la dinámica de los servicios públicos, ya que
las ciudades no solamente crecen en extensión, sino también en la construcción continua
de centros habitacionales y desarrollos fabriles, aunado al compromiso del gobierno de
hacer llegar el fluido eléctrico prácticamente a la totalidad de la población.

La distribución de la energía eléctrica es una actividad de gran dinámica, debido al aumento


de las redes, para hacer posible la utilización de los incrementos de generación y entregar a
los consumidores la energía requerida, así como suministrar los nuevos servicios que
demanda el desarrollo del país, nos obliga a mantener una modificación continua de los
sistemas de distribución, pero siempre cuidando que la energía eléctrica suministrada,
tenga una mayor calidad y asegurar por parte de las compañías suministradoras mayor
·mfiabilidad.

Para tener una confiabilidad aceptable, el suministro debe darse con parámetros de calidad
definidos como son: regulación de tensión, continuidad del servicio y control de frecuencia. '

Debido a consideraciones técnicas y econom1cas, las compan1as suministradoras no


pueden proveer a cada uno de los consumidores una tensión que coincida con la del equipo
del cliente. Así, las compañías buscan permanecer dentro de un rango de variación de
tensión satisfactoria para la operación del equipo, con base en el articulo 18 del reglamento
de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

1.2 OBJETIVO

· El presente trabajo se enfoca a presentar el uso del programa CYMDIST como herramienta
de cálculo, tanto para el diseño de nuevos alimentadores como para la reingeniería que
requieren los existentes, además de la remodelación a fondo y no simplemente a
intensificar su mantenimiento.
Se presentaran algunos reportes y resultados específicos, para ejemplificar algunas
1ciones de este programa.
1.2.1 CYME

Es una compañía Canadiense dedicada al diseño de programas de ingeniería eléctrica, y


tiene un programa específico para cada especialidad, por ejemplo:

CYMDIST.- Se aplica para el análisis de redes eléctricas de distribución.

CYMTCC.-Se utiliza para efectuar coordinación de protecciones en sistemas de media


tensión.

PSAF-FLOW.- Se aplica para el cálculo de flujo de potencia tanto en redes de alta tensión
como industriales.

CYM HARMO.- Aplicable para el cálculo y estudio de distorsiones armónicas en redes.

PSAF-FAUL T.- Es un modelo de análisis dedicado a simular condiciones de falla en


sistemas eléctricos de potencia trifásica. Es aplicada fundamentalmente en la industria.

PSAF-STAB.- Es un modelo de simulación de fenómenos transitorios electromecánicos en


sistemas eléctricos de potencia.

PSAF-LINE.- Permite el análisis, trazado y los resultados de un diagrama unificar, es


compatible con AUTOCAD.

CYMGRA.- Programa especializado en el análisis y diseño de redes de tierra para


subestaciones.

CYMCAP.- Cálculo de intensidad max1ma admisible en cables conductores; simula el


comportamiento térmico en instalaciones de cables eléctricos.

CYMSTAB.- Sirve para el análisis de estabilidad en régimen transitorio.

De los programas mencionados; se han adoptado el CYMDIST y el CYMTCC para el


análisis de las redes de distribución en media tensión.
.J REQUERIMIENTO DE EQUIPO

Las versiones Windows con PC. (Estaciones de trabajo o servidores) compatibles con
Microsoft Windows NT, Windows 95 o 98.

Los requerimientos mínimos de equipo recomendados son:

• Una computadora Pentium


• 32 Mb. De memoria extendida (64Mb. Recomendados) y 150 Mb. de espacio libre
en disco duro.
• Un Mouse, monitor, impresora o trazador de curvas (plotter) compatible con
Windows.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Una amplia importancia se le ha dado a la mejora del comportamiento de las redes


eléctricas de distribución mediante la reducción de interrupciones y del tiempo en que se
quedan los clientes sin el suministro eléctrico.

0 ara lograr esto, es necesario calcular los posibles puntos de interconexión entre
>'
mentadores y la magnitud de las transferencias de carga, para disminuir las áreas sin
::;ervicio en caso de disturbios.

Con referencia a la disminución de pérdidas, es preciso recalcular los flujos de energía, ·


identificar puntos de posible reducción en las pérdidas, mediante reconfiguración de
alimentadores, sustitución de conductores y la determinación de la magnitud así como la
ubicación de los bancos de capacitares que sean necesarios.

La cantidad de trabajo de ingeniería que la descripción anterior implica, rebasa las


posibilidades de hacerlo oportunamente, con procedimientos convencionales. Por lo tanto,
se requiere la ayuda de herramientas computacionales modernas, tal es el caso de
CYMDIST y CYMTCC, que permite realizar este tipo de estudios, además de la
coordinación de protecciones que se efectúa con el segundo programa, ambos cuentan con
una gran flexibilidad en su uso y aplicación.

Lo anterior da lugar a realizar, un mejor uso de los recursos eléctricos disponibles, mejorar
la calidad al usuario, pudiendo disminuir el tiempo de interrupción al mismo y obviamente
mejorar la operación económica de los componentes del sistema y tener un mejor
conocimiento del estado eléctrico de la zona en estudio bajo cualquier circunstancia.

3
1.5 ESTRUCTURA DE UNA SECCIÓN EN CYMDIST

Se representa por 3 subsecciones:

• Fuente
o Conductor
• Carga

1.6 BASE DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN CON


CYMDIST

CYMDIST utiliza una base de datos para almacenar los equipos y los alimentadores

creados por los usuarios. La estructura lógica de CYMDIST se divide en tres partes
principales. que a continuación se describen brevemente:

1. Base de datos de la red eléctrica:


Contiene información que describe cada alimentador, la conectividad entre las
secciones, los conductores y los tipos de equipo utilizados, así como las interconexiones
entre alimentadores, si es que existen. Por lo tanto esta base de datos la crea CYMDIST
al dar de alta uno o más alimentadores en el sistema.

2. Base de datos del equipo.


Contiene las características eléctricas de los equipos o componentes utilizados en
CYMDIST para conformar un alimentador de distribución. Este archivo debe contener
los equipos usados en CYMDIST en diferentes estudios, por lo tanto este archivo puede
ser compartido con distintas redes eléctricas. Esta base de datos de equipo, conforma el
catálogo. Las componentes eléctricas que CYMDIST considera son las siguientes:

o Cable
o Conductor
o Configuración de la línea
o Subestación
o Interruptor (son todos los equipos de seccionamiento, como: fusible,
restaurador, seccionalizador, cuchilla, desconectador, interruptores, etc.)
o Capacitar
o Regulador
o Línea

3. Base de datos de las cargas


En ésta se encuentra la información que describe las cargas, los capacitares y reactores
SHUNT conectados a cada sección del alimentador descrito en la base de datos de la
red eléctrica. Debido a ello, la base de datos de las cargas está directamente
relacionada con su correspondiente alimentador.

4
"" ESTRUCTURA DEL ÁREA DE TRABAJO DE CYMDIST

La pantalla principal de CYMDIST se divide en las secciones que indica la FIGURA "A"

Barra de
Herramientas

l·.

Cuadro de Barra de Pantalla


Herramientas Estado Gráfica

FIGURA A Estructura de la pantalla principal de CYMDIST

5
1. Barra de comandos:
• Archivo: Menú para abrir y guardar estudios, gráficas y reportes. También
contiene los comandos referentes a las bases de datos (en la que están
almacenados la topología de la red y los parámetros de cada equipo)

• Editar: Contiene los comandos para encontrar y editar secciones y ajustes de


equipos. Desde allí se puede accesar a todas las herramientas para la
construcción de los diagramas unifilares de los alimentadores.

• Equipo: por medio de este menú se puede agregar nuevos equipos a la base de
datos. La base de datos es un catálogo de los equipos disponibles, para: ser
conectados a un alimentador.

• Parámetros: Con este menú, se pueden definir algunas características generales


de la red como: establecer colores y tamaños de los símbolos gráficos que
aparecen en el diagrama unifilar y definir los parámetros que controlan algunas de
las funciones de análisis.

• Análisis: CYMDIST, puede desempeñar varias funciones de análisis sobre el


Alimentador seleccionado. Este menú abarca las siguientes funciones:

1. Caída de tensión
2. Corriente de cortocircuito
3. Balance de carga
4. Distribución de carga
5. Ubicación óptima de capacitares
6. Coordinación de dispositivos de protección
7. Crecimiento de carga
8. Optimización de la configuración del sistema eléctrico

• Reporte: Se encuentran los comandos para ejecutar los informes escritos de los
resultados de cálculo, topología del alimentador ( datos de entrada) y la base de
datos del equipo. Los informes pueden guardarse en archivos e imprimirse. Una
función importante es que permite al usuario, seleccionar las variables a
presentar en el informe para una función determinada de análisis, simplemente
llenando una lista.

• Ver: Contiene los comandos que controlan lo que se puede visualizar en la


pantalla, como por ejemplo: las secciones de la pantalla o elementos del
alimentador del diagrama unifilar.

• Ventanas: Contiene comandos para la presentación de varias ventanas


simultáneamente, en forma contigua ( una detrás de otra ). Cada ventana puede
presentar una porción de una red única o de redes diferentes.

6
ARRA DE-HERRAMIENTAS ..... --:· - --' . :. -

Los botones que contiene dan acceso a los comandos de menú utilizados en
el uso del programa, se pueden elegir los iconos más empleados.

CUADRO DE HERRAMIENTAS

Estos iconos sirven para accesar rápidamente a los comandos de- menús
utilizados para la digitalización de la red eléctrica, son de gran apoyo y uso. Su
activación puede ser por medio de la barra de herramientas o de su botón
correspondiente.

BARRA DE ESTADO

Contiene 2 lineas de comentarios: Una indica las rutas de los directorios de la


base de datos y el nombre del estudio. Pero también, valores de las variables
de mayor interés al realizar un estudio determinado. La otra línea proporciona
información sobre la sección de línea seleccionada.

PANTALLA GRÁFICA .,

Es el espacio donde se despliegan los diagramas unifilares de los


alimentadores. En ésta, se puede ajustar el color y anchura de las líneas, el
color, tipo y tamaño del símbolo, etc.

1.8 PROCESO DE DIGITALIZACION DE LOS ALIMENTADORES

La manera de empezar a construir los diagramas unifilares de los alimentadores es


sencilla, como a continuación se describe:

1. Especificación de los equipos en la base de datos. Se debe verificar que el equipo


que se va a utilizar para la construcción del alimentador, se encuentre dado de
alta. Los principales equipos que se dan de alta y sus características son las
siguientes:

a) Subestación eléctrica de distribución: nombre y capacidad en kVA.


b) Dispositivos de seccionamiento: tipo de dispositivo (cuchillas, _interruptor,
fusibles, relevador, etc. ) y capacidad nominal de operación.
e) Sección de línea: tipo de conductor, número de fases, impedancias de línea,
corriente permitida para los diferentes conductores, etc.

7
2. Creación de un nuevo alimentador. Con la ayuda de.los comandos de la_barra y
del cuadro de herramientas, se puede empezar a dibujar el diagrama unifilar del
alimentador, seleccionando el tipo de conductor que va en la línea, si existe algún
usuario, transformador o dispositivo de protección. Siempre siguiendo la
trayectoria en el mapa cartográfico que se tenga de fondo, de lo contrario
proporcionar la distancia de la sección.

La simbología convencional de los dispositivos eléctricos utilizados en la digitalización de


los alimentadores, se muestra en la FIGURA "B", los tipos de conductores y sus
características en la TABLA "C", y la información que CYMDIST requiere de las líneas de
distribución en la TABLA "D"

J~ 1

- - ' -·

'~;.:,.·-~~:~:-·~;.;- -~¡::-:~:~::·~~~~,
-· 1

---- ::___ !

FIGURA B Simbología utilizada por el suministrador


Tabla e Información de los conductores utilizados
en las lineas de distribución en la Zona 1

ID Diam. cond. RMG R25°C R 50°C Valor nominal


(cm) (cm) (ohms/km) (ohrns/km) (Amperes)

ACSRI/0 1.011 Ó.354 . 0.53 0.59 220.00


ACSR2 0.801 0.280 0.83 0.93 160.00
ACSR2/0 1.135 0.153 0.44 0.56 270.00
ACSR336 1.830 0.740 0.17 0.19 470.00
ACSR4 0.636 . 0.222 1.32 1.47 120.00
ACSR4/0 1.431 0.501 0.26 0.29 330.00
ACSR556 2.350 0.951 0.10 0.12 630.00
ACSR6 0.503 0.118 2.21 2.47 100.00
ALAMBRECUD2 0.654 0.255 0.54 0.59 160.00
ALAMBRECUD4 0.519 0.202 0.86 0.94 135.00
ALD 2 0.742 0.269 0.86 0.95 160.00
ALD 266 1.506 0.571 0.21 0.24 420.00
ALD 3/0 1.180 0.428 0.34 0.38 290.00
ALD 336 1.690 0.641 0.19 0.19 470.00
ALD 4 0.588 0.213 1.37 1.51 120.00
ALD 556 2.174 0.824 0.09 0.10 580.00
CSA23-I/O 1.011 0.354 0.53 0.59 220.00
CSA23-2 0.801 0.280 0.83 0.93 160.00
CSA23-ALD 336 1.690 0.641 0.17 0.19 470.00
CUDI/0 0.936 0.340 0.35 0.38 310.00
CUD4 0.588 0.213 0.88 0.96 180.00
CUD4/0 1.325 0.481 0.17 0.19 480.00
CUD6 0.588 0.213 0.88 0.96 100.00

9
Tabla D Información de las líneas de distribución utilizadas en la Zona 1

ID Impedancias (Ohms/km) Suceptancia Ampacidad


Rl XI RO xo (B) (A)

ACSR 1/0 23KV 0.5936 0.4316 0.7714 1.9390 3.91 220.00


ACSR_110_6KV 0.5936 0.4093 0.7714 1.9837 4.13 220.00
ACSR 210 23KV 0.4387 0.4949 0.6165 2.0023 3.99 270.00
ACSR_2_6KV 0.9275 0.4269 1.1053 2.0013 3.95 160.00
ACSR_336_23KV 0.1882 0.3760 0.3660 1.8834 4.39 470.00
ACSR 336 6KV 0.1882 0.3537 0.3660 1.9281 4.68 470.00
ACSR 4/0 23KV 0.2935 0.4055 0.4713 1.9129 4.18 330.00
ACSR 4/0 6KV 0.2935 0.3831 0.4713 1.9575 4.44 330.00
ACSR 4 23KV 1.4713 0.4668 1.6491 1.9742 3.60 120.00
ACSR 4 6KV 1.4 713 0.4445 1.6491 2.0189 3.79 120.00
ACSR 556 23KV 0.1157 0.3572 0.2935 1.8645 4.63 630.00
ACSR 6 23KV 2.2125 0.5143 2.3903 2.0217 3.46 100.00
ALCUD 2 6KV 0.5909 0.4341 0.7687 2.0085 3.81 160.00
ALCUD 4 6KV 0.9397 0.4516 1.1175 2.0260 3.65 135.00
ALD 266 23KV 0.2370 0.3956 0.4148 1.9030 4.22 420.00
ALD 266 6KV 0.2370 0.3733 0.4148 1.9477 4.49 420.00
ALD 2 23KV 0.9490 0.4523 1.1268 1.9596 3.69 160.00
ALD_2_6KV 0.9490 0.4299 1.1268 2.0043 3.90 160.00
ALD 3/0 23KV 0.3760 0.4173 0.5538 1.9246 4.02 290.00
ALD 3/0 6KV 0.3760 0.3949 0.5538 1.9693 4.26 290.00
ALD 336 23KV 0.1890 0.3869 0.3668 1.8942 4.32 470.00
ALD 336 6KV 0.1890 0.3645 0.3668 1.9389 4.60 470.00
ALD 4 23KV 1.5150 0.4698 1.6928 1.9772 3.55 120.00
ALD 4 6KV 1.5150 0.44 75 1.6928 2.0219 3.74 120.00
ALD 556 23KV 0.1 o1o 0.3679 0.2788 1.8753 4.56 580.00
CSAACSR 2 23KV 0.9275 0.4492 l.l 053 1.9566 3.74 160.00
CSAALD 336 23KV 0.1890 0.3869 0.3668 1.8942 4.32 470.00
CSACSR 110 23KV 0.5936 0.4316 0.7714 1.9390 3.91 220.00
CUD 110 23KV 0..3801 0.434 7 0.5579 l. 9421 3.85 310.00
CUD 110 6KV 0.3801 0.4124 0.5579 1.9868 4.07 310.00
CUD 2/0 23KV 0.1218 0.3626 0.2996 1.8700 4.56 1000.00
CUD 2/0 6KV 0.3005 0.4061 0.4 782 1.9796 4.01 1000.00
CUD 4/0 23KV 0.1900 0.4085 0.3678 1.9159 4.11 480.00
CUD 4/0 6KV 0.1900 0.3862 0.3678 1.9606 4.37 480.00
CUD 4 23KV 0.9625 0.4698 1.1403 1.9772 3.55 180.00
CUD 6 23KV 0.8778 0.4699 1.0556 1.9773 3.55 100.00
CUD 6 6KV 0.8778 0.44 76 1.0556 2.0220 3.74 100.00

Una vez que se tienen los diagramas unifilares de los alimentadores terminados, se pueden
realizar los estudios eléctricos.

10
.a APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CYMDISLPARA EL ANÁLISIS EN UN
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

A continuación se mencionan las funciones de CYMDIST que se emplearon para realizar


los estudios eléctricos:

3. DISTRIBUCIÓN DE CARGA

1 Si el usuario proporciona los valores de la demanda consumida por la carga se


puede bloquear, para que cuando CYMDIST realice la repartición de carga en los
usuarios que no cuentan con este valor, no lo altere. CYMDIST suma toda la
carga que está protegida por el bloqueo, sustrae ese total de la demanda medida
y distribuye el resto.

2 Sin embargo, si la demanda ha sido medida en puntos específicos (medidores),


CYMDIST distribuirá una parte de la demanda medida del alimentador a cada
fase de cada sección, según la capacidad instalada (kVA). Los datos que se
requieren son la demanda y el factor de potencia, los medidores se pueden
colocar uno al inicio y otro a lo largo del alimentador. Obviamente si se ejecuta la
función con la primera forma, la distribución de la carga es proporcional a su
capacidad instalada a lo largo del circuito; en cambio con la segunda forma, la
distribución de carga se realiza real y conforme a la operación del alimentador.

Después de haber definido los valores de demanda de los consumidores o las lecturas de
los medidores, se puede efectuar el reparto de cargas, el proceso es el siguiente:

a) Seleccionar el comando en el menú análisis para la distribución de cargas.


b) Elegir los alimentadores en los que se distribuirá la carga.
e) Seleccionar el método y la tolerancia de distribución que se va a ocupar.
d) Decidir si se desea que se mida la demanda con los medidores o desde la
subestación.
e) Llevar a cabo la simulación.
Al mismo tiempo que se efectúa la asignación de la carga, CYMDIST realiza la
simulación de caída de tensión debido a que considera las pérdidas en la linea.

d) CAÍDA DE TENSIÓN

Primero verificar los parámetros requeridos como: el valor en porcentaje para las
condiciones de alarma de sobretensiones y subtensiones.

Pasos a seguir para la simulación

a) Activar la opción de caída de tensión.


b) Señalar los alimentadores.
e) Iniciar la simulación.

11
Se obtendrá una vista gráfica del reporte de las iteraciones, cálculo que se efectúa y el
alimentador. Si un cálculo no converge en una solución, se queda. la pantalla, permitiendo
investigar el problema. Cuando se finaliza la simulación, los alimentadores aparecen
nuevamente en la pantalla activa.

3. TAMAÑO Y UBICACIÓN ÓPTIMA DE CAPACITORES

Con este análisis se obtiene el -tamaño y ubicación óptima de los· capacitores para su
instalación; con el fin de obtener el factor de potencia deseado, en la subestación y reducir
las pérdidas de kW.

Simulación:

a) Seleccionar los alimentadores


b) Ficha "restricciones", en esta se puede aplicar limitaciones para la instalación de
capacitores sugeridos. Las opciones son la reducción de pérdidas mínima para
permitir que se instale el banco correspondiente, desviación máxima de tensión y
las secciones que se desean ignorar para asignar capacitores.
e) Ficha "banco de capacitores". Se define el tamaño de los capacitores; se pueden
aplicar los tamaños estándar de la base de datos o usar algún sugerido por el
programa, de acuerdo al incremento que se indique.
d) Ficha "niveles de carga", se pueden definir tres niveles: ligera, normal y pico. Estos
determinan las condiciones de carga para los que se optimizaran los capacitores.
CYMDIST dividirá los bancos sugeridos de capacitores en porciones fijas y
conmutadas dependiendo del tamaño del banco requerido para cada nivel de
carga.
e) Una vez definidos los parámetros, se puede efectuar la simulación.

4 MÓDULO PARA OPTIMIZAR LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO SOM.

Para efectuar esta función, se requiere la siguiente información:

a) Cargar en memoria, los alimentadores


b) El módulo SOM. recomienda maniobras para minimizar pérdidas y/o balancear
alimentadores, en este caso lo que importa es minimizar las perdidas en el
sistema.
e) Tolera las condiciones iniciales (sobrecargas y bajas tensiones), en dado caso
que alguna maniobra empeore estas condiciones. será rechazada.
d) Especificar la carga máxima de cada equipo y los limites de tensión máximo y
mínimo, el recomendado es de ± 5% del valor nominal.
e) Indicar al programa los dispositivos de seccionamiento que se deben tomar en
cuenta Finalmente se obtienen los resultados. ·

12
. 1O REPORTES GRÁFICOS Y DE TEXTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
ANÁLISIS ELÉCTRICO

CYMDIST, presenta los resultados escritos y en forma gráfica.

a) Distribución de cargas.

1.- Seleccionar una sección donde se encuentre un usuario, se observa: la carga


asignada por fase, unidades y su factor de potencia.

2.- Seleccionar la opción "distribución .de cargas" en el menú informes. El informe


de texto, editará el listado de resultados, en la parte superior los datos de entrada,
incluso la información de los medidores y en la parte inferior se verán los detalles
de los kVA de cada sección y la carga asignada en kW., y en kVAr que se asignó
a cada sección. Al final se indica la carga total distribuida en kW y en kVAr,
convirtiendo en kVA se obtiene:

....
:~

b) Visualización de resultados de caida de tensión. ;


.•.
i.
1.-En modo gráfico existen dos formas:
.·,
• En pantalla observaremos que los alimentadores con problemas tendrán ·
varios colores, esto depende de cómo se fijaron cada una de las condiciones
anormales, tales como: subtensión, sobretensión y sobrecarga.
• Con el cuadro de caida de tensión se observan algunos de los resultados
dependiendo de las variables que se necesiten y se hayan personalizado, esto
permite trazar el perfil de tensión a lo largo del alimentador, desde la
subestación hasta la sección seleccionada en ese momento.

2. Los resultados se pueden obtener en forma tabular. El reporte se puede


personalizar con las variables de interés. La información se da por sección del
alimentador, en forma de resumen, que muestra la carga nominal, carga de
capacitares en kVAr, las pérdidas totales, la sección con menor tensión, etc.

e) Visualización de los resultados de ubicación óptima de capacitares

1. En la pantalla, con la ficha de resultados, previa ubicación, se indica .el número


de capacitares requeridos, reducción de pérdidas, tipo de banco (fijo o
desconectable ), etc. También se observa el símbolo del capacitar Shunt en la
sección que se recomendaba.

2. Se puede obtener un reporte por escrito, activándolo en la ventana de informes


después de haber ejecutado la función de ubicación de capacitares, en el que
indica cómo se instalaron.

13
d) Visualización de los resultados de la reconfiguración de alimentadores.

1 En pantalla gráfica, se visualizan los alimentadores por color, así es posible


identificar la longitud y la anomalía que presentan.

2 En reporte escrito.
• Despliega opciones con las que se pueden realizar maniobras en un
dispositivo o en caso contrario indica la razón.
• El orden de las maniobras que se deben efectuar, identificación de los
dispositivos para abrir y/o cerrar, así como las pérdidas que se logran
reducir en Kw.
• Despliega las anomalías iniciales (secciones con baja tensión y
sobrecargadas) que se tuvieron con respecto a las restricciones en los
equipos.

1.11 RESULTADOS DE APLICACIÓN

Los estudios eléctricos son fundamentales en la programación del futuro crecimiento. del
sistema, puesto que su funcionamiento satisfactorio depende del conocimiento de las
consecuencias debidas a la interconexión con otras redes, de la creación de nuevas cargas
y lineas de suministro, antes de su instalación. Con los resultados obtenidos se pueden
tomar alternativas de solución para mejorar sus condiciones.

Para efecto práctico presentaremos en este trabajo dos zonas geográficas con sus
alimentadores involucrados tipo aéreo.

1.12 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE FLUJOS DE CARGA

Estos estudios son de gran importancia, debido a que nos permite conocer el
funcionamiento del sistema bajo ciertas condiciones de carga en un periodo determinado, y
por lo tanto se pueden determinar:

• Conductores sobrecargados
• Cantidad de corriente en la linea
• Tens1ón en cada sección de la linea y la variación

Con estos resultados se puede:

• Diseñar la expansión futura del sistema


• Determinar las mejores condiciones de operación del sistema existente.
• Verificar la caída de tensión que debe ser de ± 5% y distancia de la
subestación

14
En este ejemplo · se analizan 8 circuitos de 6 kV y 45 de 23 kV repartidos en 7
subestaciones. ··
Los datos que se utilizaron para ·estos estudios fueron la demanda y factor de potencia de
cada circuito.
En la tabla "E" se presenta en resumen los resultados de los estudios de caída de tensión
de la subestación 1. En términos generales, pero con sus resultados propios se obtienen
para las otras seis subestaciones. La tabla "F" resume los totales por subestación los
estudios realizados.

Tabla E Resultados de los análisis de flu"os de los a r1mentad ores d e 1a S u b estac1on 1


Demanda Pérdtdas Totales Otstancia de la S. E a la
Nombre del VoltaJe ( kV) en la Regulactón
Altmentador ~áxtma sección l~t ~~yor
kVA \ kW kVAr kVA sección de mayor Reg (%)
Req. m
A1 12349 50 196 10 397.16 442.93 22.39 2 67 3,490.80
A2 15536.40 1558 29 3112.9 3481.15 18.30 20.44 37,649 50
A3 4382.00 14 55 28.88 32.34 22.83 0.72 4,578.70
A4 3585.30 21.33 35.97 41.82 22 67 1.42 8,568.70
A5 15934.80 902 02 1779.21 1994.80 20.05 12 83 18,898.40
A6 14739.80 526 80 1064.11 1187.37 20.93 9.01 15,753 10
A7 4103 00 39.46 57.44 69.69 22 40 2.62 12,663.90
A8 1314620 276 74 560 64 625.22 21 97 4.46 7,218.20
A9 14102 00 243 14 490.51 547 46 21.93 4.66 12,616 40
TOTAL 97.879 00 3.778.43 7,526.82 8.422.79

Tabla F Resultados de análisis de flujos en las Subestaciones de la Zona 1


Capactdad de la
Demanda máxima Pérdtdas Totales
Subestac1ón subestac•ón (MVÁ\
(MVA)
Instalada Ftrme MW MVAR MVA

1 90.00 90 00 97.88 3 78 7.53 8.42


2 120.00 72.00 118 30 3.38 6.27 7 13
3 120.00 72.00 93 10 2.61 5 10 5.73
4 120 00 72 00 96.01 2.73 5.13 5.81
5 60.00 60 00 93.02 1.39 2.72 3.06
6 50.00 25 00 27 85 1.46 2 66 3.04
7 60 00 36 00 47 33 4.18 5.26 6.78

TOTAL 620 00 427 00 573 49 19.54 34.66 39.97

Por cada subestación se eligió el alimentador que presenta mayor caída de tensión para
observar mediante la figura de perfil de tensión, el comportamiento de la tensión desde la
salida en la subestación hasta la sección de mayor caída. En la figura "G" se pueden
observar dos líneas horizontales que representan en valor máximo y mínimo de tensión
permitidos, en la parte superior el nombre de la sección de menor tensión, en el eje de las
abscisas la distancia en km desde la sub.estación hasta la sección de menor tensión y en el
eje de las ordenadas la escala de tensión en volts.

15
2'"'735

>
"'"'
"'""' 2192
••
B
<
~
•<
~•

17713
0 '!HH! J 8621!1 Z8~
Dlste.,C'le 1.. 1

FIGURA G Perfil de tensión del alimentador A-1

Tomando como base los estudios de flujo de carga para los 53 alimentadores, se puede
concluir lo siguiente:

a) Trece alimentadores tienen problemas de sobrecarga en los conductores, estos


representan en 25%.
b) De los 45 alimentadores que operan en 23 kV, 18 tienen problemas de caída de
tensión, estos representan el 40%. Los alimentadores de 6kV, todos tienen
problemas de caída de tensión.
e) Todas las subestaciones sobrepasan el valor total de demanda máxima a su
capacidad firme (tabla "F").
d) En las subestaciones 1 y 5, el valor total de demanda en MVA, por cada una es
más alto que la capacidad instalada en la subestación.
e) Las pérdidas totales de la zona son de 39.97 MVA, estas representan el 9.36% de
la capacidad firme total de la zona y el 6.45% de la capacidad instalada en las
subestaciones.
f) Solamente 24 alimentadores de 53 que se consideran en estos estudios, no
tienen ningún problema de sobrecarga o caída de tensión en su red eléctrica.

16
. 13 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACIÓN DE .
CAPACITORES

La colocación de bancos de capacitares en las lineas de distribución, representan _uno .de


los medios más efectivos para suministrar los requerimientos de potencia reactiva, a la vez
que minimizan las pérdidas del sistema.

La mayoría de las cargas del sistema de potencia y los equipos de suministro son de
naturaleza inductiva, por lo tanto operan con un factor de potencia atrasado.
Esto requiere un flujo adicional de VAr el cual provoca una reducción de la capacidad, un
incremento de las pérdidas y una reducción del voltaje del sistema.

La instalación de un capacitar Shunt en paralelo en las lineas del alimentador, reduce la


magnitud de la corriente de la subestación, el factor de potencia puede ser mejorado y por
consiguiente la caída de tensión entre el envio y la carga es también reducida. Sin
embargo, los capacitares Shunt no tienen ningún efecto mas alla del punto de instalación

Los capacitares en este caso, pueden ser tanto fijos como desconectables. El proceso de
maniobras de capacitares puede ser realizado por un control manual o un control '
automático usando algún tipo de control inteligente. El control manual es empleado para
capacitares fijos, mientras el control inteligente (remoto) es empleado para los capacitares
1sconectables.

Para obtener el beneficio óptimo de capacitares en sistemas de distribución, los bancos ·'
deben localizarse donde produzcan la máxima reducción de las pérdidas, proporcionen los "'
máximos beneficios de tensión y tan cerca como sea posible de la carga.

En este caso CYMDIST recomienda el tamaño y la ubicación óptima de los capacitares a


ser instalados mediante la función de "ubicación de capacitares", utiliza un algoritmo que se
basa en la reducción máxima de pérdidas. Una vez que las pérdidas iniciales se han
calculado, las ubicaciones óptimas de los capacitares se encuentran usando la siguiente
ecuación (EBACO" Electric Distribution Systems Engineering Handbook ", sección E 926).

Reducción de pérdidas kW=(2tq x ,q- tc 2 ) r

Donde:

,q= Corriente reactiva al final de la sección (A)


,c= Corriente del capacitar (A)
r= Resistencia de la sección ( Ohms)

17
Antes de ejecutar la función de darle tamaño y ubicación óptima de capacitores en
CYMDIST, se debe introducir la siguiente información:

• Reducción de pérdidas mínimas: evita que se instale .un banco de capacitores si


no se reducen las pérdidas de por lo menos el valor especificado en kW.
• Desviación máxima de la tensión: evita que se instale un capacitor, si el
incremento de tensión resultante excede el valor especificado (en % de la tensión
inicial). La desviación de tensión del emplazamiento del capacitor se define
como:

%Desviación =V c/condensador- V s/condensador x 1ao


V s/condensador

• Tamaño de capacitores: Indicar la capacidad, en nuestro caso se eligieron de


900 kVAr.
• Niveles de carga: CYMDIST divide los bancos sugeridos de capacitores en
porciones fijas y desconectables depende esto del tamaño del banco requerido
para cada nivel de carga. Los tres niveles de carga son :

• Carga ligera
• Carga normal
• Carga pico.

La información que se requiere para estos tres niveles de carga son:

Carga.- Representa un multiplicador global en % de la carga real distribuida.

Factor de potencia.- Constituye el factor de potencia en % deseado en la


subestacion.

Duración de la carga· Es el periodo de tiempo (en porcentaje anual) del año en que
se aplica una condición particular de carga.

Para el caso que nos ocupa, los valores que se utilizaron fueron los siguientes:

Carga F.P. Duración de carga


% % %
Carga ligera 60 98 40
Carga normal 100 98 50
Carga pico 120 98 10

En los estudios realizados se utilizaron los valores de demanda media, dado que son datos
mas apegados a las condiciones normales de operación de cada alimentador.

18
, .. -·----
La tabla "H" presenta los resultados de la ubicación de los capacitares en los alimentadores
correspondientes, obtenidos con CYMDIST, esta indica la distancia de la sección de menor
tensión, la distancia desde la subestación hasta el lugar donde se sugiere, que se instalen
los capacitares y las pérdidas una ·vez instalados. Los renglones que están vacíos es
porque el programa no sugirió instalación de capacitares.

1.14 ANÁLISIS DE LA SUBESTACION 1 TABLA "H"

En esta subestación existe un alimentador que tiene una gran caída de tensión y que
requiere de capacitares para disminuir sus pérdidas, en el A2 requiere cuatro bancos de
capacitares desconectables de 900 kVAr para condiciones de carga pico, Instalándolos y
haciendo nuevamente el análisis de flujos se reducen 517.46 kVA que representa el 19.70%
menos de pérdidas obtenidas sin capacitares.

Tabla H Resultados de la Ubicación Óptima de Capacitares en los alimentadores de la


Subestación 1

Pérdidas Totales Distancia de la S.E a la Distancia de la S.E a la


Alimentador sección de mayor Reg. localización de
kW KVAr K vA (m) caoacitores ( m )
'•
3.451.40
Al 112.24 227.04 253.:n 3.490.80
3.489.1 o
25.281.00
25,387.00
A2 944.02 1885.87 2108.95 37.649.50
29,179.00
31,024.00
A3 ----- ----- ----- ----- -----
A4 ----- ----- ---·- ----- -----
18,524.00
AS 643.87 1266.93 1421.15 18.898.40 18.847.00
18.898.00
14,324.00
A6 344.45 693.79 774.59 15.753.10 15.692.00
15,753.00
A7 ----- ----- ----- ----- -----
AS 39.74 80.35 89.64 7.218.20 6.825.50
A9
7,932.80
167.74 337.71 377.07 12.616.40
10.575.00
TOTALES 2.252.06 4.491.69 5.024.68

19
El número total .de bancos de capacitares que requiere esta subestación es de 15, de 900
kVAr cada uno, de los cuales 3 son fijos y 12 desconectables, instalando los bancos de
capacitares indicados y haciendo el análisis de flujos, se reducen 1.07 MVA que representa
el 17.27% menos de las pérdidas obtenidas con la demanda media para esta subestación.
La reducción de las pé.rdidas se puede observar en la FIGURA 1

FIGURA 1 Disminución de pérdidas en la subestación 1.

En forma similar sé efectúa para las 7 subestaciones restantes.

• En los alimentadores que se instalaron bancos de capacitares casi se logró un F.P.


de 0.98, este se debió a que solamente se instalaron bancos de una sola capacidad
(300 kVAr/ fase).
• Aunque la instalación de bancos de capacitares reduce las pérdidas en cada una de
las subestaciones consideradas en este estudio, es más conveniente pensar en
nuevas fuentes de alimentación en la zona, como puede ser la construcción de
nuevos alimentadores en las subestaciones existentes o bien la creación de nuevas
subestaciones.

20
.~ÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE RECONFIGURACIÓN EN ESTADO
ESTABLE DE LOS ALIMENTADORES EN UN SISTEMA ELÉCTRICO

Otra opción para disminuir los niveles bajos de voltaje y pérdidas en la red de distribución
en estudio, es realizar reconfiguración de alimentadores por medio del programa SOM
(Switching Optimization Module) de CYMDIST.

La función indica qué dispositivos se deben abrir o cerrar para abastecer las cargas con
menores pérdidas, manteniendo los nivelés de tensión aceptables y sin sobrecargar los
equipos.

Para el análisis existen algunas restricciones:

• Los dispositivos de seccionamiento o enlace deben tener una identificación.


• Los alimentadores se tratan como si estuvieran balanceados.
• Alimentadores radiales
• El programa SOM, considera que se pueden realizar interacciones si ambos
lados de las secciones a unir son trifásicas, tienen la misma tensión y la misma
configuración en las líneas.
• Es necesario definir el rango aceptable de caída de tensión, el recomendable es
de± 5%.
• Se deben definir los límites de carga o capacidad de los equipos en un rango de O
a 100% de su valor nominal, como: cables, líneas, subestaciones,
transformadores y dispositivos de seccionamiento.

Para poder llevar a cabo este análisis fué necesario recalibrar la troncal y por consiguiente
en l.os puntos de enlace con los alimentadores adyacentes para tener el mismo tipo de
conductor, situación que no sucedía. El calibre que se utilizó fué de mayor capacidad, con
respecto al que tenia, por ejemplo en la troncal, la mayoría de los alimentadores tenían
ALD-336, ahora pasó a ser ALD-556, de acuerdo a los tipos de conductores utilizados por el
suministrador.

Los resultados de la configuración de alimentadores indican que se deben realizar diversas


maniobras de apertura o cierre de algún equipo de seccionamiento, y se puede apreciar
mejor la nueva configuración de los alimentadores; por ejemplo, la FIGURA "J".

21
En los alimentadores Z4 y Z6, el dispositivo C24 del Z4 se abre y el C2-672 se cierra;
pasando las secciones comprendidas en este tramo al alimentador Z6. En la FIGURA "J"
se muestran los alimentadores antes y después de las operaciones de maniobra de los
dispositivos de seccionamiento.
\\
•,

_/'·
1 1
:.\
;· ..-/
-. --~·

..
\··:-----

,. - \
'~ . :'·-.._ -. '·11·~----~,~~ 1
.' -·· /¡'
' '\ '
t.... oc ,./

• Z4

,-· lll z 6
(

.'' . • Z4
.'·

flli z 6

FIGURA J Configuración de los alimentadores antes y después de las maniobras.

22
aspués de haber realizado la reconfiguración de los 53 alimentadores, se puede concluir
lo siguiente:

• Los alimentadores conservan su tensión cerca de la subastación, pero existe una


gran caída en las secciones de los puntos de interconexión con otros
alimentadores.
• Fué necesario realizar una recalibración en las líneas troncales, para tener el
mismo calibre en los puntos de interconexión y con esto se resolvió el problema
de sobrecarga en aquellos tramos donde se presentaba.
• Existen varios alimentadores que sobrepasan su capacidad nominal.
• Realizando las maniobras de apertura o cierre de los dispositivos de
seccionamiento indicados, se logran reducir 450.01 kW, de pérdidas, excepto los
alimentadores de 6 kV.

1.15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es indudable la importancia de realizar estudios eléctricos al sistema de distribución de toda


compañía suministradora de energía eléctrica, en nuestro país CFE (Comisión Federal de
··ectricidad) y LyFC ( Luz y Fuerza del Centro) para observar su comportamiento en
.ferentes condiciones de operación y considerar estos resultados para realizar estudios de
planeación posteriormente, que conlleven al mejor uso y suministro de la energía eléctrica.

A continuación se resumen los resultados es decir, las conclusiones a que se llegaron con
los estudios eléctricos realizados a los 45 alimentadores de 23kV y 8 de 6kV que
comprenden una zona de estudio importante.
CONCLUSIONES:

• La zona en estudio tiene 40% de sus alimentadores de 23 kV con problemas de


baja tensión; así mismo los alimentadores de 6Kv.

• Las pérdidas totales de la zona son de 39.97 MVA, representan el 9.36% de la


Capacidad Firme total de la zona y el 6.45% de la Capacidad Instalada en las
subestaciones de la zona 1.

• Existen 40 alimentadores de los 53 considerados para estos estudios que


requieren de la instalación de bancos de capacitares fijos y desconectables
(control manual) para disminuir las pérdidas.

• Los estudios de caída de tensión permitieron observar que existen tramos en los
alimentadores que tienen cuello de botella, es decir, que inician con un calibre
más grueso, disminuye y luego vuelve a ser del mismo grosor, esto se presenta
sobretodo en puntos de enlace.

• A consecuencia de los graves problemas encontrados en los estudios de caída de


tensión, la reconfiguración de los alimentadores es muy escasa.

• Las posibles configuraciones se dan en los alimentadores de la subestación 2.


Algún alimentador que presenta una mayor alteración en su estructura topología
por su gran longitud y por lo tanto con mayor perdidas.

• Con las reconfiguraciones de los alimentadores indicadas por el programa de


SOM de CYMDIST, se logran reducir 450 kW de pérdidas.

• La reducción de estas pérdidas representa un ahorro de $ 1,553,148.00 al año


para la compañía suministradora, con solo la apertura o cierre de algún
dispositivo de seccionamiento o de enlace.

• Cabe señalar que los resultados se dieron con una gran rapidéz y exactitud,
gracias al apoyo de la herramienta que se utilizó (CYMDIST}, debido a sus
ámplias facilidades que otorga al usuario para realizar cualquier tipo de
diagramas unifilares, una gran variedad de estudios eléctricos y la sencillez para
su uso.

24
..:COMENDACIONES:

• Es necesario recalibrar algunos tramos de los alimentadores, principalmente la


parte troncal y los ramales que llegan hasta las interconexiones con
alimentadores adyacentes.

• Aunque la instalación de capacitares reduce las pérdidas en cada una de las


subestaciones de la zona, es más conveniente pensar en ubicar nuevas fuentes
de suministro, como puede ser la creación de alimentadores en las subestaciones
existentes o bien la construcción de nuevas subestaciones eléctricas.

• Si se disminuye la longitud de los alimentadores y se aumenta el número de


alimentadores, se aumenta su capacidad para suministrar a las cargas y para
realizar transferencias de cargas entre alimentadores.

• El dimensionamiento de las subestaciones eléctricas existentes en la zona, da


lugar a que los alimentadores sean muy largos lo que provoca problemas críticos
de caída de tensión y por lo tanto pérdidas; es conveniente que se considere en
un futuro instalar subestaciones más pequeñas que las existentes, con la finalidad +

de que estos problemas puedan disminuirse.

25
11 PROGRAMA CYMTCC

2.1. Criterios de Coordinación utilizados por el suministrador,

En esta sección se presenta un resumen de los criterios, estos valores establecen los
márgenes utilizados por el suministrador para la coordinación de protecciones en las redes
de distribución que se encuentran a su cargo.

La coordinación es un análisis organizado tiempo-corriente de las curvas de los dispositivos


de protección contra sobre corriente en serie, desde el punto de utilización hasta la fuente.

Para que haya una buena coordinación se requiere básicamente un intervalo o margen de
tiempo entre curvas de operación de los dispositivos de protección. Los márgenes que se
presentan a continuación, se establecen para pares de dispositivos, donde el primero
representa la protección de respaldo y el segundo la protección primaria.

2.2.2. Coordinación Relevador-Restaurador

Las curvas de fase "rápida y lenta" del restaurador deben quedar debajo de la de fase del
relevador, dentro del rango de coordinación de fase. Igualmente, las curvas de tierra "rápida
y lenta" del restaurador deben quedar debajo de la de tierra del relevador dentro del rango
de coordinación de tierra.

Se debe cumplir que exista un intervalo de tiempo (Lit) para relevadores electromecánicos
de 0.3 seg. entre la curva lenta del restaurador y la curva del relevador, y de 0.2 seg. para
relevadores microprocesados como se muestra en la figura 1.1 Además, la curva lenta debe
quedar arriba de 0.1 seg.

Para ajustar el disparo del instantáneo del relevador se toma la falla al 60% de la distancia
del primer restaurador y el disparo del restaurador se ajusta a 160% de la corriente
nominal que circula por ese punto.

26
T (s)

RELE

-----1·-------------------- ------- -----


~r-0 2-0 3 S

------ ------------------------- -----·'"-·'--''-- LE :'<iTA

\~ RÁPIDA
1 (A)

F MAX F MIN

Figura 1-1 Coordinación Relevador-Restaurador

2.2.2. Coordinación Restaurador-Restaurador.

"Entre las curvas lentas de los restauradores, tanto de fase como de tierra, debe existir un
margen (L'.t) de 0.2 seg. para restauradores microprocesados y 0.3 seg. para restauradores
hidráulicos, como se muestra en .la figura 1-2 El disparo mínimo de fase del restaurador es
ajustado 60% arriba de la corriente de carga máxima en el punto de localización del
restaurador. El disparo mínimo de tierra del restaurador es ajustado entre el 1O y 20% con
respecto al disparo mínimo de fase.

27
T (s)

LE:->TA Rl

\ N LE:->TA'~:02 S
, ~ R\PIDAR1

R~PIDA R1 1 (A)

FMAX FMIN

Figura 1-2 Coordinación Restaurador-Restaurador

2.2.2. Coordinación Relevador-Fusible

Las curvas de operación tiempo-corriente del fusible deben quedar debajo de la curva tanto
de fase como de tierra del relevador. El tiempo (1\.t) entre la curva de máximo tiempo de
libramiento del fusible y las curvas del relevador debe ser como mínimo 0.3 seg. dentro del
rango de coordinación de fase y de tierra, como se muestra en la figura 1-3

T (s)

REI.E

'·, ' ~" :0 o.:: -o J :.


':
' :"-L
\ICT
11& '

F MA.\ F ~11?\'

Figura 1-3 Coordinación Relevador- Fusible

28
2.2.2. Coordinación Restaurador-Fusible

Únicamente como referencia la curva rápida del restaurador, tanto de fase como de tierra,
se corrige por un factor que toma en cuenta los efectos de calentamiento del fusible por las
operaciones rápidas del restaurador. Para el restaurador Cooper "F-5" con 2 operaciones
rápidas y 2 lentas, este factor es 1.35. La curva rápida corregida del restaurador debe
quedar debajo de la curva de tiempo mínimo de fusión (MMT) del fusible, mientras que la
curva de tiempo máximo de libramiento (MCT) del fusible debe quedar debajo de la curva
lenta del restaurador, tanto en la coordinación de fase como en la de tierra, como se
muestra en la figura 1.4

T (s)

i
\
\
L[:-;TA
~1MT\! :-
h.:
i f.'

! ~\lrT
! : R-\PIDA CORREGIDA
--;-;--- R.-\PID.\ 1 (A)
FMAX FMIN
··.·
Figura 1-4 Coordinación Restaurador-Fusible

2.2.2. Coordinación Fusible-Fusible

El tiempo máximo de libramiento(MCT) del segundo fusible (protector, activo o primaria) no


debe exceder el 75% del tiempo mínimo de fusión (MMT)del primer fusible (protegido o
respaldo) dentro del rango de coordinación, como se muestra en la figura 1-5.

29
T (s)

\"t
t
.
\
1
.
~1:\tT;
'
:
:
:
\
.
: \ - - - - - - t - TFl

"\.
..
~
'' '' T F2< = 75% TFI

TFI

1 (A)

F MAX F MIN

Figura 1-5 Coordinación Fusible-Fusible

2.2 Aplicación de los criterios de coordinación de protecciones del suministrador.

En este capitulo se describe la forma de aplicar los criterios de coordinación de


protecciones a la Zona 2 por medio de la herramienta CYMTCC. Como ya se mencionó
anteriormente, se requiere de un análisis de flujos y de corto circuito para empezar la
coordinación de protecciones, estos estudios fueron realizados con ayuda de la herramienta
CYMDIST,. Debido a que los alimentadores considerados para el estudio ya existen y están
actualmente en operación se deben hacer ciertas consideraciones para aplicar los criterios.

2.2.1. Consideraciones para el estudio de la Zona 2

Los elementos de protección se coordinan a partir de los ajustes actuales de los


relevadores de las subestaciones. Estos ajustes solo se modificarán en caso de ser
necesario para satisfacer los criterios de coordinación.

El restaurador en todos los casos es Cooper "F-4" con una secuencia de operación de dos
rápidas y dos lentas, con un factor de corrección para la coordinación restaurador-fusible
de 1.35 para la curva rápida del restaurador y los fusibles para todos los casos serán S&C
SMU 20.

30
_os elementos de protección se coordinan tanto en el rango de fallas trifásicas como en el
de fallas monofásicas. El rango de coordinación es el comprendido entre Jas corrientes de
corto circuito trifásico en el punto de localización del segundo elemento de protección
(protector o activo) y el punto más lejano sobre la troncal o el ramal más largo que protege
este segundo elemento de protección. De manera similar para el rango de coordinación
monofásico.

2.2.2. Aplicación de los criterios de coordinación.

El procedimiento para aplicar los criterios se muestra a continuación, por medio de un


ejemplo se indican los pasos para la correcta aplicación de los criterios de coordinación. El
alimentador que se toma para el ejemplo es uno de los 20 alimentadores a los que se les
realizaron los estudios de coordinación de protecciones en la Zona 2 El alimentador
seleccionado para este ejemplo es el C-23.

1 Ubicación de Protecciones

El primer paso es ubicar los dispositivos de protección como fusibles, restauradores y.


seccionadores sobre la troncal. Los dispositivos de protección se ubicarán de acuerdo con
s recomendaciones presentadas en" Guías Técnicas de Aplicación para el Sistema de 23
"V del suministrador. Estas recomendaciones toman en cuenta la distribución de carga de
los usuarios a lo largo del alimentador para ubicar los dispositivos de protección, esto ayuda·
a reducir el tiempo de interrupción al usuario (TIU). Las recomendaciones de manera
resumida son las siguientes:

o/ Instalar un restaurador en alimentadores con aproximadamente 1O km de longitud de


troncal.

o/ Instalar dos restauradores en alimentadores con alrededor 20 km de longitud de troncal.

o/ Para ubicar los restauradores, la troncal del alimentador se divide en un determinado


número de segmentos. En cada segmento se realiza un producto entre la distancia
acumulada y la demanda acumulada (kW) desde la subestación. El mejor punto para
instalar el elemento de protección es cuando después de un segmento a otro, el
producto disminuye. La ubicación en serie de otro restaurador sobre la troncal, se realiza
de manera similar, pero considerando como el punto inicial al restaurador anterior y no
la subestación.

o/ Para proteger un ramal, inicialmente, se propone un fusible; si el tamaño de este no


coordina con otros elementos de protección del alimentador (relevador de la
subestación, restauradores o fusibles) y la carga conectado al ramal (kVA) es mayor a la
soportada por el fusible, se recomienda sustituir el fusible por:

A. Restaurador: Si la protección de respaldo del ramal es el relevador de la subestación.

31
B. Seccionador: Si la protección de respaldo del ramal es un restaurador ubicado en la troncal.

El alimentador C-23 de la subestación cuenta con una longitud sobre la troncal de 32.6 km.
Aplicando el procedimiento para la ubicación de restauradores sobre la troncal, se obtienen
los resultados que se muestran en la tabla 4-13.

DIST. UBICACIÓN KM ACUM. A'-'UMI.II UBICACIÓN


No 1 MWACUM.
ACUM. 1er REST 1er REST. 1er REST. 2do REST

LONG TOT 34 324


MWTOT 10 164
LONG 1er- FINAL 28.872 LONG. 2do-FINAL 9.232
MW 1er- FINAL 7.422 MW 2do-FI NAL 1 619

Tabla 4-13. Ubicación de restauradores

El procedimiento indica colocar dos restauradores, el primero entre el punto 5-6 y el


segundo entre el punto 11-12. se proponen también 2 fusibles para proteger los ramales de
mayor carga y longitud.

2. NIVELES DE CORTO CIRCUITO Y CARGA

El siguiente paso es tomar los valores de corto circuito trifásico, monofásico- y la carga
máxima en los puntos donde se propusieron los dispositivos de protección, en la
subestación y al final de la troncal o en el final del ramal que este protegiendo el dispositivo.
Esta información se obtiene por medio del programa CYMDIST, la información se muestra
en la tabla 4-15.
DISTANCIA C. C. EN EL DISP. CARGA C. C. AL FINAL.
DISP. (A)
(KM) 3ci:>(A) 1ci:>(A) 3ci:>(A) 1el:>( A)
RELE - 5442 981 - -
REST. 1 5.560 2921 720 220 3578 799
REST. 2 25.164 1106 372 50.3 857 303
FUS. 1 3.994 3364 779 43 2233 643
FUS. 2 22.95 1187 393 37 1067 370
FINAL 34.324 857 303 - - -

Tabla 4-15. Niveles de corto circuito y carga del alimentador C-23

3. COORDINACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS

Una vez que se tiene la información de los niveles de corto circuito y de la carga, se exporta
el ramal de CYMDIST donde se tiene la red digitalizada, a CYMTCC donde se realizarán las .
coordinaciones de los dispositivos.
••,.
Las coordinaciones se realizan de la siguiente manera, primero se coordinan el relevador '·
~ la subestación con los elementos sobre la troncal, en este caso el relevador y los dos
.;stauradores, una vez logrado, se realizan para los ramales tomando como base los
ajustes de los dispositivos ya coordinados sobre la troncal. Se recomienda que las
coordinaciones de los ramales se realicen por pares para tener una mejor visión de la
gráfica.

A) COORDINACIÓN RELEVADOR-RESTAURADOR

La primera coordinación que se realiza es la del relevador y los elementos sobre la troncal
ya que los ajustes obtenidos servirán de base para las coordinaciones de los ramales. En
este caso se exportan los dispositivos de CYMDIST a CYMTCC, una vez que se tienen los
dispositivos en CYMTCC, se introducen primero los ajustes del relevador, dado que los
alimentadores existen, se toman como base los ajustes del relevador para todas las
coordinaciones. Los ajustes del relevador se muestran en la tabla 4-11

50/51-1.2 RE LEVADOR 79
51 50
ALIMENTADOR RTC MARCA MARCA TIEMPO
TAP LS INST
TIPO TIPO (SEG.)
(A) (A)
FASE 400:5 1 GEE/IAC52 5.0 1.4 20 INST.
C-23 GE/12ACRII 15
TIERRA 1 400:5 GEE/IAC52 0.5 0.5 15 45

Tabla 4-11. Ajustes del relevador del alimentador C-23

33
Posteriormente se introducen los valores de corto circuito de los restauradores, para la
coordinación de fase, así como de corto circuito máximo que es el que existe en el
dispositivo y el corto circuito mínimo es el que tiene al final del ramal o al próximo
dispositivo, según sea el caso. De la misma forma se introducen los valores de corto circuito
para las coordinaciones de tierra.

El siguiente paso es verificar que las curvas de los dispositivos cumplan con los criterios de
coordinación, tomando como base el" relevador de la subestación. Cuando las
coordinaciones del relevador con los dispositivos sobre la troncal no cumplen con los
rangos establecidos, se recomienda mover solo la palanca (dial) del relevador para obtener
la coordinación.

El instantáneo del relevador se ajusta al valor de corto circuito que existe al 60 % de la


distancia de la subestación al primer dispositivo de protección (restaurador o seccionador)
sobre la troncal, para este ejemplo se modificó el valor del instantáneo de fase de 20, que
es el valor proporcionado por el suministrador a un valor de 45, para la coordinación de
tierra se modifica de 15 a un valor de 1O.

En la gráfica 4-1 se muestra la coordinación de fase del relevador con los dos restauradores
que se encuentran en la troncal y en la gráfica 4-2 se muestra la coordinación de tierra.

34
1 oco------~--------------------------~C~om~o~o>~e~oo~•~m~pe~~~,,~·~·~1~·~n~•v~-----,---cc-.-,~,------c-------------~

3-Relé GE IAC-52
i1
Gama[-) Toma 5 TD 1 4
· Corrlra 400 A 23 OOkV
lnst 3600 A(pnmano)CT 400 5

1oo-------------------------------------------------------l--------------------------
. -··------=-
•-i- .__ oo.o.c.>::...:n-
.

,~-----~"""
,;;,;~

10~-----------=============~---------~-----------ll--------------------------~
1-D1sy WJE.WNE.PWE.PWVE
WVE.WNE.PWE.PVNE
Fase tcc#2 120
Cor tra 85 A

2-0•sy w-JE.WNE PWE.P'vVVE


\/INE.WIVE.P'vVE PVWE
Fase tcc#2113
Cor tra 355A

T!O
mo
o
on
,,,
""'
O> 2-D•sy WJE.VWVE,PWE PIINE
w.JE.WNE.PINE.PVNE
Fase tcc#t 102

Cor Ira 355 A=======


1-D•sy w.IE.WNE PWE F'\NVE
VVVE. WNE f>V..IE PVNE
1 - - - - - - F a s e tcc#t 104
- ~r.E_!_f:!? A".___________

Fmm B57A

__
F.f!l~X t_l_Q§~ ---------------- ·

Fmax 2921A ·- - - - - - • •

Fmm liOSA-

01.
5 10 100 1000 1QOCO

- SU8ESTACIÓN P - - · · - - --
ALIMENTADOR C-23
COORDINACIO DE FASE RELE· REST t-REST

Gráfica 4-1. Coordinación de fase Relevador-Restauradores

35
1000 =-======~==c=c========c--------------~C~o,m"e""c'''ienamper'''"'~'21i'C'"'"k~V0. ______________c-------c------.--------c:
3-Rele GE IAC-52
Gama[-} Toma O 50 TD 3
CorrTra 40 A 23 OCkV
lnst 800 A(pr1mar1o)CT 400 5

:1-11 ... GEIAC~


«1
2-0ooy I!Xf 11\l'f
fT:IO~~
I.O.y VIolE WNE PWE f'WVf.
fl?l•~

10o----------------·

2-0ISY RXE.RVE
10- RXE RVE
T•erra tccll'2 120
Cor tra 65 A

l-01sy WYE WNE PWE.PWVE


-----'r':;a:i 1i'riE.PWVE
Cor tra 15 A

T"
mp
o t-D1sy W.JE WNE PWE,PVWE
,.,
eo W.JE WNE PWE.PWVE
T +erra ICC1t1-1()4
Cortrat5A
""d
.H~.42 seg.
" ·- 2-Q¡s~
RXE RVE
RXE RVE

Toerra tCCII'I 103


Cor tra 55 A
-~------

1::-- -----· --------

Fm•n 303A ·
Fmax 372A
Fmon 372A ·
Fma~ 720A

01 -
100 1000 10000

SUBEST ACIÓN P
ALIMENT AOOR C-23
COOROINACIQ DE TIERRA RELE- REST t-REST

Gráfica 4-2 Coordinación de tierra Relevador-Restauradores

36
_d curva del relevador es la curva que se encuentra en la parte inferior derecha de la
gráfica( curva más gruesa), tomando como referencia esta curva y siguiendo un recorrido de
arriba hacia abajo, se encuentran las curvas de los restauradores en este orden: la curva
lenta del primero, la curva .lenta del segundo, la curva rápida del primero y finalmente la
curva rápida del segundo restaurador.

Las etiquetas que aparecen en la parte derecha de la gráfica muestran la identificación y los
ajustes de los dispositivos. En la parte superior de la derecha se muestra el diagrama
unifilar de los dispositivos coordinados.

Para la coordinación de tierra fué necesario modificar el dial del relevador de 0.5 a 3, ya que
no se lograba la coordinación del relevador con la curva lenta del restaurador,

Con los ajustes obtenidos de estas coordinaciones se puede iniciar con la de los ramales
donde se propone equipo de protección para el alimentador.

8) COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE

la coordinación para el relevador-fusible se realiza de la misma fonma que para el relevador


staurador, pero tomando ahora los nuevos ajustes obtenidos de la anterior, debido a que
d relevador ya esta coordinado, los valores de corto circuito del fusible se introducen de la
misma forma que para el restaurador.

La capacidad del fusible es determinada por la corriente máxima que circula por el punto
donde esta instalado el fusible, afectado por un factor de 1.30 que proporciona un margen
por defectos de fabricación y sobrecarga, esto con el fin de evitar operaciones no deseadas.
Cuando no se obtiene un valor exacto del fusible se debe tomar el valor inmediato superior.

En este caso el valor del fusible en el punto donde se encuentra ubicado es de 43 Amperes,
afectando esta cantidad por el factor de 1.30, la capacidad del fusible es de 55.9 Amperes,
el valor inmediato superior de los fusibles utilizados en este estudio es de 65 Amperes. La
capacidad para el fusible será la misma tanto para la coordinación de fase como la de tierra.

En las gráficas 4-3 y 4-5 se muestran las coordinaciones de fase y tierra para el relevador y
el fusible colocado sobre un ramal de la troncal. Al igual que las gráficas anteriores estas
cuentan con etiquetas que identifican las curvas y muestran los ajustes de los dispositivos
presentes.

37
2-Relé GE IAC-52 -i
Gama[-]Toma5TO 14 ' . 2-Rel~ GE l.o\C-52

- CorrTra 400 A 23 OOkV


lnst 3600 A(pnmano)CT 400 5
""
F 33&2 AmP$

100-----------·

10--------------------------~

r,e 1--------------------------------------------------~
mp

eo

"'
CM

''

t------

Fma~ 3362A

01
5 wo 1000

SUBESTACIÓN P
ALIMENTADOR C-23
COORDINACIO DE FASE RELE-FUSIBLE

Gráfica 4-3 Coordinación de fase Relevador-fusible.

38
1-FuSible
- S&C SMU20 K 25KV
65KA
- 23 kV

2-Rele GE IAC-52 2-Relé GE IAC-~2


Gama[-] Toma O 50 TD 3
CorrTra 40 A 23 OOkV "'"
1-Fu~ble
lnst 800 A(pnmano)CT. 400 5

100-------------------------------l---------11----------------------------=

10------------------------------l--------&---------------------------

1"
T"
mp
o
'"
"''
'"'
"

FMtn&43A -
Fma• 779A

, 1000 10000
-- SUBESTACIÓN P
ALIMENTADOR C-23
COORDINACION DE TIERRA RELE-FUSIBLE

Gráfica 4-4. Coordinación de tierra Relevador fusible

39
C) COORDINACIÓN RESTAURADOR-FUSIBLE

La coordinación restaurador fusible se realiza básicamente de la misma forma que la


coordinación relevador-fusible, los ajustes del restaurador .serán . los mismos que se
obtuvieron en la coordinación con el relevador y solo se realizarán los ajustes al fusible.

Los valores de corto circuito y capacidad del fusible se obtienen de la misma forma que
para la coordinación relevador-fusible. Debiao a que el restaurador ya esta coordinado solo
se tiene que tomar en cuenta el factor de corrección para las curvas rápidas fase y tierra
que es de 1.35, este factor se emplea para evitar que el fusible tenga una operación no
deseada.

En la figura 4-5 y 4-6 se muestra la coordinación de fase y tierra respectivamente de la


coordinación restaurador-fusible de este ejemplo.

Las coordinaciones entre restauradores y fusibles son difíciles de obtener debido a que las
curvas del restaurador limitan el rango de coordinación para el fusible, en la mayoría de las
coordinaciones de este tipo el fusible solo coordina para el rango de fase pero no para el
rango de tierra.

La coordinación restaurador-fusible de este ejemplo presenta este inconveniente, y aunque


se afectan las curvas del restaurador por sumadores que modifican sus curvas no se logra
la coordinación.

Otra opción para lograr la coordinación es mover la curva de tierra del relevador por medio
del dial para ampliar el rango de coordinación de tierra, esto no es muy recomendable ya
que la respuesta de los dispositivos será más lenta y se podrían dañar los equipos del
sistema, en estos casos se recomienda instalar un seccionador.

D) COORDINACIÓN RESTAURADOR-SECCIONADOR

En el caso del fusible anterior no fué posible realizar la coordinación restaurador-fusible,


debido a que no se cumplen con los márgenes mínimos para una buena coordinación, por
la magnitud de la carga se recomienda instalar un seccionador para proteger el ramal.

Como ya se mencionó el seccionador es un dispositivo de protección que no tiene curva


característica tiempo-corriente, por lo que el seccionador se coordina con los recierres del
dispositivo de respaldo, en ·este caso el restaurador.

40
1-FUSible
- S&C SMU20 K 25KV
SOKA ------------------------~
23 kV

2-Cksy RXE.RVE

1-Fu51bl~

F1187Amps

100----------------------------------------

10------------------------------------------

-- 2-0ISY RXE RVE


RXE.RVE
Fase tcc#2113
- Cor Ira 355 A

T"
mp

'" - 2-0ISY RXE.RVE


"'
""'
RXE.RVE
Fase lcc#1 102
" Cor Ira 355 A
----------- ,,

1 ·---·------ ··-----------·--

'Fmln1067A - - - -----·-·

f_m~x 1187A

01·
5 10 100
SUBESTAC!ÓN P
ALIMENTADOR C-23
COORDINACION DE FASE RESTARADQR-FUSIBLE

Gráfica 4-5. Coordinación de fase Restaurador-fusible

41
1 ~------------~-------------------C~o~m~e~o~1e~e~o~e~m~c~"~'~'~1~o~2~3~kV<_____c-.-~--,-----------------~=

1-FUSible
-, S&C SMU20 K 25KV
--------~--------------~
50KA
23 kV

100--------------------------------------- -------------------------------

10 ::-;:;=::::;;:;;::;;:;;;=-----------------,
2-0ISY VWE.WNE,P'NE,PVWE
WJE WNE PWE,P\tVVE
T1erra tcc#2 120
Cor tra60 A

No se cumple el criterio
de coordinación entre el
T" restaurador y el fusible.
mp
o
'" - 2-01sy WVE,WNE PWE PVWE
"'
""'
VWE,WNE PWE.PWVE
T>erra tcc#1 103
" _ Cortra60A

1:---

Fmm 370A · · - - - - - - - - - - - - - - -
·- Fmax 393A · - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - ---

01 --. ---·-·-·-·--·
5
SUSESTACIÓN P
ALIMENTADOR C-23
COORDINACION DE TIERRA RESTARAOOR-FUSI8LE

Gráfica 4-6. Coordinación de tierra Restaurador-fusible.

42
. seccionador cuenta los cierres que realiza el restaurador y cuando cuenta un
determinado número de recierres establecidos, se bloquea y deja fuera de servicio el ramal.
El seccionador debe ser ajustado a un recierre menos que el restaurador para tener una
buena coordinación, en este caso el restaurador esta ajustado al cuarto recierre antes de
bloquearse, por lo tanto el seccionador debe ser ajustado a 3 conteos antes de bloquearse,
para que este último se bloquee y deje fuera el ramal, así en el cuarto recierre el
restaurador restablecerá el servicio a la mayor parte del alimentador.

En la figura 4-4 se muestra la ubicación de los dispositivos de protección propuestos para


este ejemplo.

C-23

SIMBOLOGIA

~ Restaurador

0 Seccionador

+ Fusible

17 11 f:M

~ 13 K:-.1

Figura 4-4. Ubicación de protecciones para el alimentador C-23

Como puede observarse la aplicación de los criterios de coordinación, se realiza sobre las
gráficas tiempo-corriente, por lo que la verificación de los márgenes de coordinación se
realizan visualmente en las gráficas presentadas para las coordinaciones de este
alimentador se muestran los márgenes entre los diferentes dispositivos, por lo que se
ouede concluir que las coordinaciones del alimentador C-23 cumplen con los criterios
tablecidos.

43
.- .. .
~
.. -
; .. -
. :-- ¡ ._ ..

2.2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La confiabilidad de un sistema de distribución depende en gran medida de una buena


coordinación de protecciones, por esto resulta de gran importancia el presente estudio.

Después de haber realizado los estudios y análisis de los alimentadores de la Zona 2 se


obtienen las siguientes conclusiones y recomendaciones.. ..·

1. El empleo de la herramienta CYMTCC resultó gran ayuda en los estudios de


coordinación de protecciones ya que los estos realizan de forma rápida, precisa y fácil.

2. La ubicación propuesta de los restauradores para los 20 alimentadores de la Zona 2 se


realizó por medio de un procedimiento que busca disminuir el tiempo de interrupción por
usuano.

3. Para realizar las coordinaciones de tierra entre relevadores y restauradores fué


necesario mover la palanca (dial) del relevador de la subestación de 18 de los 20
alimentadores en estudio de la Zona 2.

4. Al realizar las coordinaciones de fase entre relevadores y restauradores fué necesario


mover la palanca (dial) del relevador de la subestación para el disparo de fase de 2 de
los 20 alimentadores en estudio.

5. Para las coordinaciones de tierra entre relevadores y restauradores fué necesario


modificar las curvas lentas de 10 de los 31 restauradores, para lograr los márgenes de
coordinación.

6. Las coordinaciones relevador-fusible generalmente coordinan con la capacidad del


fusible determinada por la demanda de carga del ramal, siempre y cuando los valores
de corto circuito de fase a tierra y trifásico no se encuentren dentro de los rangos del
instantáneo del relevador.

7. Las coordinaciones restaurador-fusible para los alimentadores de la subestación en


general no coordinaron porque el nivel de corto circuito de tierra es mucho menor en
magnitud que el de fase.

8. La ubicación propuesta de los restauradores por medio del procedimiento descrito en


este trabajo, coincidió con la ubicación de los restauradores existentes antes del estudio
de coordinación. principalmente en los alimentadores de la subestación. De los 31
restauradores propuestos. coincidieron 13 con la ubicación actual en los alimentadores.

9. Si existe un restaurador colocado en un ramal que se encuentre más cerca de la


subestación, que otro colocado sobre la troncal del mismo alimentador. el instantáneo
del relevador de la subestación se debe ajustar con referencia al restaurador en el
ramal.

44
1. Los estudios de flujos de carga orientados hacia el estudio de coordinación de
protecciones se deben realizar con demanda máxima, con el fin de evitar disparos no
deseados en los dispositivos de protección.

Con base en los resultados obtenidos del análisis de corto circuito y coordinación de
protecciones de la Zona 2 se hacen las siguientes recomendaciones.

1. Se recomienda no instalar fusibles como elementos de protección sobre la troncal,


debido a que estos dispositivos son elementos de fusión que seccionan la falla sin
posibilidad de restablecimiento hasta el reemplazo del mismo, por lo tanto si el fusible
opera, dejaria fuera parte de la troncal.

2. Los seccionadores propuestos para proteger ramales que no tienen más dispositivos de
protección (fusibles) sobre el mismo ramal, queda a criterio del ingeniero si es factible la
instalación dependiendo de la importancia de la carga-conectada.

45
F.AC:::ULT.AD DE INGENIER.I.A U_N_.A_I\II_
DIVISIC>N DE EDUC:.ACIC>N CONTINUA

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

EJEMPLO PRACTICO

EXPOSITOR: ING. GUSTAVO ROBLES PEÑA


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Palacto de M;neria Calle de TdC'.~ba 5 Pnn-.er Pts~· Dele~ CL:auhtemoc 06CXXJ MexJco. O F APDO Postal M-2285
Teletones 5512-0955 '55i::-5i:2i ::5.::1-;'333 5521-1987 Fa• 5510-0573 5521-4021 AL25
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
-
. .
' '' • ¡', . 1 ~ ,
CONFIABILIDAD EN UN ALIMENTADOR DE DISTRIBUCION
···o
• ¡

RES- 28X
R
I
E
N

~ 1
~~
1
e- INDICE

.:.
-.. .
:·, ·. .'

1.- RESUMEN.
2.- OBJETIVOS.
o 3.- DESARROLLO.
R 3.1 Características del alimentador.
][ 3.2 Diagrama unifilar.
3.3 Capacidad instalada y clientes conectados.
E 4.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO.
4.1 Proceso de mantenimiento y resultados.
N 4.2 Revisión del cable de salida y alternativas.
T 4.3 Puesta a tierra de terminales.
4.4 Montajes actuales.
E 5.COMPONENTES DE PROTECCIÓN.
5.1 Confinamiento de fallas.
5.2 Tabla comparativa , de operaciones, 1999-2000
6.- RECONFIGURACION DEL ALIMENTADOR.
7.- CONCLUSIÓN
.,
.
'
-
C-
...,...:::.;--
RESUMEN -::>~
-
t . ·' t.~.-
~·~:::<·:~:
H .r_, ,~ )
.
h~'i:'b'
EL PRESENTE TRABAJO, PROPONE: u~f.}Jj
R M O D E L O D E M A N T E N 1M 1E N T O '- ..'(1};¡ ·.
'' ' '·~

I CONFIGURAplóN DE UN ALIMENTADOR.:DE'l:lJ .
E DISTRIBUCION EN EL QUE SE ~NALIZAN ~J?I;~g~' ·
N MANERA GLOBAL ~US PARAMET~()S.r-';~~.x~~~:
COMPONENTES ELECTRICOS · PA~A::i 1 UN41i
T EVALUACIÓN MAS COMPLETA-~: DE· :·~'IJA~~M: ·.·
~ ''/:. \!'f••<~$¡-j

E CON FIABILIDAD Y CALIDAD DEL SERVICIO,;,:~tíii}~;j


~ ..: '; ~7tj¡i~,:}.~
. ·,. . ~-~·"~·:· t,¡ J.•A 1 ....:
' .•• t 'I.'·MJ !7l•j ·~··
·, ¡.· . . :,.¡~}tt·~(!iy:~-:
e-- OBJETIVO-:>_........-
-

o IMPLEMENTAR UN MODELO DE-


, ,

R ALIMENTADOR DE DISTRIBUCIÓN. :· '


. .. . '
'
'
X .¡
¡
_¡. :
~

,1

E LOGRAR ESTÁNDARES INTERNACIONALEs:·¡..¡


EN SU OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. . ·:}J;JJ
N -

. . . .
. . .. •• ·:;.¡-r tf!.;:r!,
~-,H-.,.,tL·::•:.;.i
~ ·. :! -~~l%t\v

T MEJORAR LA CON FIABILIDAD Y CALIDAD DES?~


LA ENERGÍA SUMINISTRADA A· LOS::1~i .
E CLIENTES. , · ·.. ::'ó J!'t
: ~ ,¡·:~>:. :'::V.:~~~-~·
-- '.. ! r~
: ' ~!
·.'\
-
lOAD INSTALADA Y CLIENTES CONE
-
C 1 H T ID 1 O O E S E R V IC JO

1 1 1 'f IC 1O 1 1 1
1111111
• 1
111
.1"

(1 ' •
. '.
, t 1 1 1 1 -

"'
1 1 1 w re ro 1 1'
1 1 V IC JO 1 1 f
" "'
e ' ' • e re ' e
r n : • l OE
5 r O q 1 1 o: ' ES
1N S 1 1 l 1 D 1
5 E R V 1C 1O E
E"
S f ~ V IC 1O
' i E R V 1C 1O S lf • ' R o S1 FR 1 U OE g
T O T H DE
Tp 1 ~
ovo '1 lf (LJ 1 H C l 1E N T E S ..
1¡. lE n1 2o El J61 ' 8 Q
¡ 1 25 J 14 ¡ 1g ¡ ' 6
.. . ~

" u 1 f q o
S E R ¡ IC
••
1O

•0l1
S EN U EO
20N
ij
soe,
P 1A
."l
T E N S 10 N
e',' e ID
"'
l lit
1 O
"
2
'
r R INSFORM!OORES
e APAeiOAO
225
1¡ A
l !f
T o r ll
"'
,.·"

' ' 5o
1 TECAS! 711 S 15o r 5o
1 HILADOS 111 6¡ 1 1 2 .5 6 1 .7 5
1 TEl MEo 111 8¡ ¡ S 6 525
G UARNEROS Sil J 1!5
'
1 ri 1 f 1L 111 1
' 5
Jo 30
1 LLAU!PES A 111
1 IR IBIS! 1 Hl 16o
p l •
1
1' M A 1R O
TORRENTER A
" ' 111
1!1
1!1
'o
R ~ 1f.¡ S A 1 J jo
" E p
l OS R EYES
"
10
11
" CINE, A!
e 1N E 1.1 A S
111
Sil
111
11 1N S S 1 111
11 ' Fe 112 H
11 R ¡ O 1 O S 1S T O E M E ! 111
.
11
11
-ª· IN VER LIT A • '"
11
r o r • L 11 11 '.11
-
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO
-

o
R
:E"ABJEII l!"ABIIIII
I PROGRAMACIÓN
I"ABDII
CONTROL '::
EJECUCIÓN '

E 1.- REVISIÓN DEL ALIMENTADOR:


1.- ELABORACIÓN DE LOS
1.-MANTENIMIENTO
PERMANENTE
(CUAffiiMESffiAl)
2.- COORDINAR ffiABA.JOS CON
N CUADRILLAS PARA EFECTUARLOS
DE MANERA INMEDIATA.
TRABAJOS PROGRAMADOS
• CONFINAMIENTO DE
DISTURBIOS.
TÉCNICAMAP
i
2.- BASE DE DATOS PARA LLEVAR : !

T 3.- INSPECCIÓN DE CADA UNO


DE LOS EQUIPOS DE
• REDUCCION DE FALLAS.
• CORRECCIÓN DE
ANOMALÍAS
LAS ESTADÍSTICAS.

3.- BAlANCE DE ENERGÍA


.

l....
SECCIONAMIENTO.
E 4.- CALENDARIZAR EL
• ADECUACIONES AL
CIRCUITO
CONSUMIDA.
'
'
1 ·'·
4.- DETECCIÓN DE ILICITOS. :
MANTENIMIENTO A CORTO
PLAZO.
-<-...:..:PR:::=O~C~ES;..::O~D"-:;-E.:. :.:M:. .:AN. .:. :. TE:.:. .N~I E::....:..NT:...=O~Y...:..:R
M..:.:..:l E=S.:.:UL:..:.:._TA~DQ_::=S~~::...,.....--

3 • CORRECCIÓN DE A NOM: ~::S ... ,:~~;·,~~: li 4~ - .


REEMPLAZO DE AISLADORES •
. i-1"11'l~ i

o 1 . CONFINAMIENTO
INSTALACIÓN DE RESTAURADOR
INSTALACIÓN DE SECCIONALIZADORES
DE FALLAS
1
3
DZ
pz
INSTALACIÓN DE CONECTORES
TENSADO DE CONDUCTORES
INSTALACIÓN DE APARTARRAYOS DE
LINEA
292
56
'
s'...
d'
';•· : • .;:.:: ¡'
,!J:-- ·~ 1o "'' · 1
. ·:!!:"":.'
.., -DZ"•"( ~
R INSTALACIÓN DE CORTADORES 48 ia
REEMPLAZO DE CORTACIRCUITOS
REEMPLAZO DE APARTARRAYOS
SI EM ENS !
.
135
59'.
• ::::1··
··<
!'·,;,\
~.z :((.~· •
INSTALACIÓN DE CABLE SEMIAISLADO 2 T P.N~O~R~M~A~L~IZ~A~C~Ió'N~D~E~A~P~A~R~T~A~R~R~A~Y~O~S~t-~6~4.-~r,~\~'~p:z~l~'--~'' J·
I TRANSFORMADORES 5.''-;. ''"" pz"'" l 11
.
r,R~E~E~M~P~L~A~Z~O~D~E~P~U~E~N~T~E~S~E~N~----t---~~-.~-,-_r;~~..~~;7.,.~;.-~~,~·~:- ,4
. ¡:
r.P:;-;u7.E~s;:fr'fA;:-;;A"'r;>;I~E~R;-;R;'-A~D~E~='-"'==-'-"-"'--t--"'"---:.~.+.:,"'.~-:-.;:>. "'.-~n,
T-1 ...

4 7 7· 1· ·
! •,.

'. 1
1

! E TRANSFORMADORES Cud 4 X Cud 110


SEÑALIZACIONES EN POSTE
APARTARRAYOS INSTALADOS EN ·• :,
\'' >·,pz ;r¡-.
115 ··• ••!'.·~~~:;:,· ~
9·;· :'"! 1 ,-;~~iii~(:
TRANSFORMADORES ', • ; :: 10 ,i , -';'!f!~¡iUf} :•
N CUCHILLAS REEMPLAZADAS
POSTES REEMPLAZADOS
: 9 • "-:~.'.pz'':1.
6 1:., -:\\~ 'pz.lii>li
RETENIDAS INSTALADAS

T 2 ·REDUCCIÓN DE FALLAS
FUSIBLES REEMPLAZADOS SMU-20
CABLE ESCORIADO REEMPLAZADO
Ald 336
REVISióN GENERAL DEL ALIMENTADOR 31 km
E RETIRO DE OBJETOS EXTRAÑOS 60 pz
"'
''
'
DESRAME Y/0 PODA DE ARBOLES 218 _I!Z

REEMPLAZO DE AISLADORES DAÑADOS 105 pz


INSTALACióN DE CONECTORES 55
PERMANENT~ ,. ' "~;. ~
DZ
TENSADO DE CONDUCTORES 129 T 4 ·MANTENIMIENTO PREVENTIVO 1'

REEMPLAZO DE CORTACIRCUITOS 56 _i!Z• ,.


' REVISIÓN GENERAL DEL
ALIMENTADOR
'' 'km·'
RETIRO DE OBJETOS EXTRANOS _pz
. DESRAME Y/0 PODA DEARBOLES DZ
'

..
REVISIÓN DE LA TRANSICIÓN DE ALIMENTACIÓN A LOS SERVICIOS EN M. T.

ALIMENTADOR RES-28X

1
S.E. A
R T p
p
E E p e R f
F
e R
T A
o o e u T
A p
M
1 R u N
e e T T E 1
E o p T E A L
p
R k 1 E U E e S E
RAZÓN SOCIAL A V UBICACIÓN S
N
O A N
X
B E
Be T R
E R L M
T T
N e A E
A
DA E
1
.E A
oc F A R
e 1 L ó 1 A
D E y S
1 E N ó A
A
A S
o N
D S

CARR FED. MÉX.-PUEBLA ESO. CARR


1 CUMPlA 38(X) B 1 REM lOM MO 3 3 B 8 B B B
FEO. MÉX.-TEXCOCO
CARR. FED. MÉX.-TEXCOCO ESO. CARR.
2 TEDASA
= FED. MÉX.-PUEBLA
B B IOMMO B B B B IR B B

3 HILADOS 500
CARR FED. MÉX.-TEXCOCO ESO CARR
FEO. MEX.-PUEBLA
. . . . . . . . .
COA. 2 DE ABRIL ESO. CARR. FEO. 8
4 TELMEX 3()J B B B B B B B B B
MÉXICO-TEXCOCO

5 GUARNEROS 500 CARR. FEDERAL MÉXICQ-TEXCOCO 8 B JOMMO 3 3 B B 8 B 8

6 Hl FIL 3()J CAMINO A LA CANTERA W 3 B B IOMMO 3R 3RE B F B 8 B

lOM 3
7 LLAMA PESA 500 CAMINO A LA CANTERA S/N B B
RE
3 3 8 8 B 3R B

6 TRIBASA 4250 CAMNO A LA CANTERA S/N . . . . . . . . . .


9 PLA MEX
= FCO 1 MADERO ESO DIVISIÓN DEL
NORTE
M e IOMMO 3R 3R 8 F 1R 3RE .
10 MAl RO 225 CARR FEDERAL MÉXICO-TEXCOCO B 8 IQMMO 3 3 B 8 B 3R B

CARR FEDERAL MEXICO-TEXCOCO N" 28


11 TORRENTERA 225 B 8 IOMMO B 8 B F 2R B 8
ESO. DIVISIÓN DEL NORTE

12 RAIMSA 135') CARR FEDERAL MÉXICO-TEXCOCO 8 B IOMMQ 3 3 B B B B B

13 EMP LOS REYES 3()J


CARR. FEDERAL MÉXICO- TEXCOCO SIN
ESO CDA DEL RINCÓN
. . . . . . . . .
CARR FEDERAL MÉXICÓ-TEXCOCO ESO
14 CINEMAX 500 B 8 IOMMO 3 3 B B 2R B 8
COA. AUTOPISTA

15 CINEMAS 500 CARR FEDERAL MEXICO- TEXCOCO B ' .. IOMMO 3 3 8 B 8 8 B

CARR. FEDERAL MEXICO- TEXCOCO ESO.


16 IMSS 1000 B B IQMMQ 3 3 B B B 1RE B
COA AUTOPISTA
CARR. FEDERAL MÉXICO- TEXCOCO
17 KFC 112.5 8 8 lOM MO B B B B B B B
JUNTO AL IMSS

16 RADIO SIST. DE MEX 3()J


CALLE CIELO AZÚL ESO AMAPOLA COL
SAN MIGUEL TE O TONGO
. . . . . . . . . .
19 BODEGA AURRERA
= CARR FEO. MÉXICO-TEXCOCO 8 B lOM MO B B 8 B B B B

20 INVERLAT 75 CARR FEO MÉXICO-TEXCOCO 8 8 10M MO B B 8 8 B B B

8- BIEN R-ROTO " S E PROPIA


C- CONTAMINADA M-MAL MO- MONTAJE NORMALIZADO
F- FALTANTE RE- REEMPLAZADO •• ESCURRIENDO ACEITE !U
REVISIÓN DEL CABLE DE SALIDA CON CAMARA DE
THERMOVISIÓN --

Calentamiento en conectores de terminales


(95 °C)

TERMINALES INTERIORES

Calentamiento en la puesta atierra


de terminales (250 °C)

TERMINALES EXTERIORES

IMPLEMENTACIÓN DE BARRA DE COBRE ELECTROLÍTICO EN TERMINALES 11


PARA PUESTA A TIERRA
IMPLEMENTACIÓN DE BARRA DE COBRE ELECTROLÍTICO
EN TERMINALES Y TRANSFORMADORES
'"':".i .,.

'
. .

' :. "
....
.·..:,_. - ···~· . ·-

·•.
··.
··-. ··-

1¡ 1 ""'¡

VISTA POSTERIOR MONTAJE DE APARTARRAYOS


Barra de Cobre para Puesta a Tierra

BARRA DE COBRE
ELECTROLÍTICO

i
CRUCETA 43 T

TERMINAL 23 TC

'2.
· CORTACIRCUITO FUSIBLE
ACTUALIZACIÓN .DE .MONTAJE
CONFORME NORMA L y F

.,",,
.ll
1•~

~
~
·,l
.,

•''

13
........-:::: , . -~
CIRCUITO ELECTRICO
RES-28X
-
( w
>-
''.t., ',· 0:
oz
'• ' ..
¡ ;' D
=
o RES-23X

R "'
X •
·~il·~·~1r·~·~~1rlt~il~
E SUBESTACIÓN
BANCO T- 82.0
LOS REYES
30MVA

N CAPACIDAD
LONGITUD
7,5 MVA
35km • 1
DEMANDA MÁX. 450A
T _j
HORA D. MÁX.
NIVEL DE C. C.
20:00 h
'
5,24 (3 0) kA
3.38 (1 0) kA

E TIPO CARGA
ÁREA SOCIOECONÓMICA
MIXTA
MEDIA BAJA
' CRU·22 CONTAMINACIÓN MEDIA
it ~ EQUIPO DE MEDICIÓN
COMPONENTES DE PROTECCIÓN
CONFINAMIENTO DE FALLAS
~ . .

..- .-.

.:......---:..:.._:·
.l .
' :.,·/ .... : - ·t_. r-~~;~1f.F.

RESTAURADOR SECCIONALIZADOR PARA


CON TELECONTROL. PROTECCIÓN DE SUBTRONCAL.

---
-------
e-------
-------------
-

-·-----

CORTADOR PARA PROTECCIÓI'i MONTAJE DE CABLE


DE RAMALES. SEMIAISLADO. 1"5
TABlA COMPARATIVA DE OPERACIONES DEL EQUIPO DE SECCIONAMIENT

''

'',.. ' '

o 1 EOJIPO 11 UBICAClÓ'J 11 Ef'E 1 FES 1 ~ 1 ABR 1 rv\A.Y 1 JUN 1 JUL 1 AOOI SEP 1 OCT 1 NOV 1 o1cll AÑO 11 TOTAL 1

o o o o o
R RESTAIRODOR AUTCFtSTA r.EX-PLE.
2 4 3 o
20
10
4

2
25

1
2 14 4 5
---
1999
- -
2000
74
----··- -- - - ·
22

1 SEOO~ FRESNO
o 2 o o o--- 1999
--- --- ---
2
--~---------

o o o o o o o 2000 o
E o o o o o o o 10 1 1999 11
SEOO~ 1•. DE MAYO ---- ----------- --------------

N o o o o
o
1

o
o
o
o
o o o
2000 1

1 o o o o o
----
1999
----------
1
T ---
SEOO~ E ZAPATA ' ·----~-¡-;: '
1 o· o o o o 1 2000 2 ! \
i
1 ;, : .¡:_-
BAHA DE TENACAllTU 1 o o o o o 1999 ;1 :~
E CXRTAOOR
JOSaJTO H.ERTA o o 1 o o o o
--- --- - -- - '
'-~---•·H--•---o

2000
' ----¡·· ·'
:-¡~-

;1:··
j ~ : , r- ~J
..........::; -
. ECONFIGURACION DEL ALIMENTADOR ~

CABLE SEMIAISLADO
¡., .
L
.
~r

!\-_
~,·o

RES- 23X

R
I
---1--t\ - - - -
E
N RES- 26

T
E

/'
'• 1 .
- --
:>
-- 7"

~
/'
los re&ultados obtenidos nos permiten conocer elcom portam ineto y con fiabilidad
de 1s is te ma par a de ter mIn a r los molivo 8 de la 8 in ter r u pe ion es y la 8 fa /las de lo 8
componentes eléctricos para una mejor Iom a de des/cione8.
'"

:o: 1 . -. ---- --- --------------------------------------c/7"'

111
1 !J
'" '" '" '"
1 l' -------- -- ·-------------------------------

'" ¡;

'"

OID ------ - - - --· -------------~----------------

~ n
•1'
'"• ,¿-;
n~ • ...
.... • ... '"• ...• O OH


------ ,------·-· ¡---- --¡---- --.----- ' -- -
'" FE8 MAR ABR M1 Y J UN J UL 1 GO SEP oer NOV DIC
'

¡_~-:1-9:~ 9__--~--2-I§oJ

AÑ O E NE FEB MAR ABR M AY J UN J ul AG O S EP oe r N OV DIC


MES ·9 9 0.00 o 16 o.o9 1.14 o 14 0.00 o.oo o oo o.24 0.06 0.00 0.29
MEHO 0.00 o.oo o.oo 0.0 o 0.00 o.oo o.o 46
. .'
rac1as or su atenc10n

UNAM DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA .


. FACULTAD DE INGENIERIA '

i
'
' ..'

Palacio de Minería
AGOST02000
.

50

. . . ' .
F.A.CULT.A.D D E INGENIER.I.A. U_N_.A._I\II_
DIVISIC>N D E EDUCA.CIC>N C O N T I N U A .

"Tres décadas de orgullosa excelencia" 1971 - 2001

CURSOS ABIERTOS

DIPLOMADO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS

MODULO 1: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

TEMA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA EN EL


SECTOR ELECTRICO

EXPOSITOR: ING. ARQ. ALBERTO MONDRAGÓN CASTILLO


PALACIO DE MINERIA
SEPTIEMBRE DEL 2001

Palacio ::::2 r~!:Jr~er 1 3 Ca He 0-2 TaC'...:ta :3 Pnmer ~ISO 2le1ea Cuauh~emoc 05oo:J Mé)'ICO, O F. APDO. Postal M·2285
Te12fonas SS~:-3~55 5512-51:1 ~2~·7335 -552~-~957 Fa" S51C-:-573 5521-4.'J21 AL 25
,
SISTEMA DE
, DISTRIBUCION
ELECTRICA

OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA EN


. EL SECTOR ELÉCTRICO

INTRODUCCIÓN

I.- NORMATIVIDAD (Norma Oficial Mexicana)

II.- ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS CIVILES EN


LyFC

III.- PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE Y EJECUCIÓN DE


LA OBRA CIVIL

IV.- OPTIMIZACIÓN DE AREAS Y PROPUESTA CON


ELEMENTOS PREFABRICADOS

ING. ARQ. ALBERTO MONDRAGÓN CASTILLO


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
OBRAS CIVILES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA
EN EL SECTOR ELÉCTRICO.

INTRODUCCIÓN

Dentro del sector eléctrico se requiere de un buen funcionamiento para el


suministro de energía, y para ello periódicamente la actualización de las normas
que rigen las instalaciones de los cables subterráneos de distribución cuyo equipo y
cableado son alojados en los diferentes elementos constructivos usados en la obra
civil para dicho fin, procurando su optimización así como de abaratar costos
asociados en beneficio de los usuarios.
En México se ha experimentado un constante crecimiento en la distribución de
energía, paralelo al avance tecnológico y su optimización económica. buscando
alternativas para mejorar la calidad del suministro del fluido eléctrico en lo que
concierne a cables subterráneos de distribución; para ello se requiere actualizar
periódicamente los materiales, equipos y la adecuación de las normas en LyFC y
CFE para resolver la problemática actual buscando elementos acordes con las
necesidades actuales.
Estudiando los nuevos avances tecnológicos y lineamientos que han surgido
recientemente aunado a la experiencia de las empresas involucradas en este tipo de
instalaciones subterráneas; se han obtenido mejores soluciones en los elementos
constructivos, reduciendo área, costo y tiempo en la realización de estas obras.
Los elementos prefabricados constituyen una alternativa para complementar o
sustituir la tradicional estructura de concreto y/o acero, cuya infraestructura tiene
la capacidad de moldear y adecuarse al entorno de acuerdo a las necesidades del
hombre, siendo un elemento pre-elaborado y/o pre-moldeado construido en serie
con tecnología de punta, y fabricado de acuerdo . a formas y dimensiones
normalizadas, logrando optimizar tiempo y costo, así como una mano de obra
especializada.

J. NORMATIVIDAD

REQUERIMIENTOS SEGÚN (NOM-001) 27-09-99 6° SECCIÓN. RELATIVAS


A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

ARTICULO 923 OBRAS CIVILES PARA INSTALACIONES


SUBTERRÁNEAS EN VÍA PUBLICA

2
A.- INSTALACIONES

923-2 DEFINICIONES Obra civil para instalaciones subterráneas, es la combinación de


duetos, banco de duetos, registros, pozos, bóveda y cimentaciones de SE's que lo
forman.

1.- DUCTO: Canal cerrado (o tubo) que se utiliza para alojar uno o varios cables.
2.- BANCO DE DUCTOS: Conjunto formado por dos o más duetos.
3.- LÍNEA SUBTERRÁNEA: Aquella que está constituida por uno o varios
cables aislados que forman parte de un circuito eléctrico o de comunicación, colocados
bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados, en duetos o en cualquier otro tipo
de canalización.
4.- REGISTRO: Recinto subterráneo de dimensiones reducidas, donde se coloca
algún equipo, cables y accesorios y para ejecutar maniobras de instalación, operación y
mantenimiento.
5.- POZO: Recinto subterráneo accesible desde el exterior, donde se colocan
equipos, cables y sus accesorios para ejecutar maniobras de instalación, operación y
mantenimiento por personal que pueda estar en su interior.
6.-BÓVEDA: Recinto subterráneo de amplias dimensiones, accesible desde el
exterior, donde se colocan .cables y sús accesorios y equipo, generalmente de
transformación y donde se ejecutan maniobras de instalación, operación y
mantenimiento por personal que pueda estar en su interior.

7.- CIMENTACIÓN DE SE's: TIPO PEDESTAL: Aquel que está instalado


sobre el nivel del terreno, en una base plataforma con cimentación adecuada y que forma
parte de un sistema eléctrico subterráneo.

923-3 TRAYECTORIA:
a) Disposiciones Generales:
Las instalaciones subterráneas deben hacerse en duetos, a excepción de cables
submarinos.
1.- En la obra civil para la instalación de duetos debe de seguir en lo posible, una
trayectoria recta; y cuando sea necesaria, una deflexión debe instalarse un registro o
pozo lo suficientemente grande para evitar el daño de los cables durante su instalación.
Recomendación: El cambio máximo de dirección en un tramo recto de un banco de
duetos, no debe ser mayor a cinco grados.
4.- se recomienda en cada entidad la formación de un comité que reglamente la
ubicación de las instalaciones subterráneas en vía pública, atendiendo lo indicado por
estas normas.

923-11 PROFUNDIDAD: La siguiente tabla, indica la profundidad mínima a la que


deben instalarse los duetos, o banco de duetos, los cuales serán diseñados de acuerdo a la
carga exterior a que estén sometidos, la cuál se considera respecto a la parte superior de
los duetos o su recubrimiento.

3
LOCALIZACIÓN PROFUNDIDAD MÍNIMA (m.).

EN LUGARES NO TRANSITADOS POR


VEHÍCULOS. 0.3

EN LUGARES TRANSITADOS POR


- . 0.5
VEHÍCULOS.

BAJO CARRETERAS. l. O

NOTA: Cuando se instalen cables para diferentes tensiones en una misma trinchera,
los cables de mayor tensión deberán estar a mayor profundidad.

923-12 SEPARACIÓN DE OTRAS INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS

b) La separación mínima entre duetos, o banco de duetos, y entre ellos u otras


estructuras se indica en la tabla siguiente.

SEPARACIÓN ENTRE DUCTOS

MEDIO SEPARADOR SEPARACION MINIMA (m.).


TIERRA COMPACTADA 0.3
TABIQUE l. O
CONCRETO 0.05

923-13 EXCAVACIÓN Y MATERIAL DE RELLENO


a) Trincheras. El fondo de las trincheras debe estar limpio, relativamente plano y
· · compactado al 90% para banquetas y al 95% para arroyo. Cuando la excavación se haga
en terreno rocoso, el dueto o banco de duetos debe colocarse sobre una capa protectora de
material de relleno limpio y compactado.
b) Material de relleno: esté debe estar libre de materiales que puedan dañar a Jos duetos o
banco de duetos y compactado al 90%. · ·

923-14 DUCTOS Y SU ACOPLAMIENTO


a) General.
a.!) El material de los duetos debe ser resistente a esfuerzos mecánicos a la humedad y al
ataque de agentes químicos del medio donde quede instalado.
a.~) El material y la construcción de los duetos debe seleccionarse y diseñarse en tal
forma que la falla de un cable en un dueto, no se extienda a los cables de los duetos
adyacentes.
a.5) La sección' transversal de los duetos debe ser tal que de acuerdo con su longitud y
curvatura, permita instalar los cables sin causarles daño.
El área de la sección transversal de los cables no debe ser mayor a 55% del área de la
sección transversal del dueto.

4
b) Instalación.
b.l) En media tensión debe usarse un dueto por cable y en baja tensión un dueto por
circuito.
b.2) Los duetos incluyendo sus extremos y curvas, deben quedar fijos por el material
de relleno envolvente de concreto, anclas u otros medios, en tal forma que se
mantengan en su posición original, bajo los esfuerzos impuestos durante la instalación
de los cables u otras condiciones.
b. 7) El extremo de los duetos a la llegada de los registros, pozos, bóvedas u otros
recintos, deben tener los bordes redondeados y listos para evitar daño a los cables
(emboquillados ):
b.S) Se recomienda que los duetos se instalen con una pendiente de 0.5% como
mínimo para facilitar el drenado.

923-15 REGISTROS, POZOS DE VISITA Y BÓVEDA


a) Localización. La localización de los registros, pozos y bóvedas debe ser tal que su
acceso desde el exterior, quede libre y visible sin interferir con otras instalaciones.
e) Desagüe. En los registros, pozos y bóvedas, cuando sea necesario se debe instalar un
medio adecuado de desagüe. No debe existir comunicación con el sistema de drenaje.

923-16 RESISTENCIA MECÁNICA: Lós registros. pozos y bóvedas deben estar


diseñados y construidos para soportar todas las cargas estáticas y dinámicas que puedan
actuar sobre su estructura.
En los registros, pozos y bóvedas se deben colocar anclas para que al jalar los cables,
éstos deban tener una resistencia mecánica suficiente para soportar las cargas con un
factor de seguridad mínimo de 2.

923-17 DIMENSIONES: En las paredes interiores de los registros se debe dejar un


espacio libre cuando menos igual al que deja su tapa de acceso y su altura debe ser tal
que permita trabajar desde el exterior o parcialmente introducidos en ellos.
En los pozos y bóvedas, además del espacio ocupado por cables y equipos, debe
dejarse espacio libre suficiente para trabajar. La dimensión mínima horizontal debe ser
cuando menos O.Sm. la vertical de !.2m.

923-18 AC~ESO A POZOS Y BÓVEDAS: El acceso a estos deben tener un espacio


libre mínimo de 56 x 65cm. (rectangular), o de 84cm de diámetro si es circular.

923-19 TAPAS.
Las tapas de los registros, pozos y bóvedas deben ser de peso y diseño adecuados para
que asienten y cubran los accesos, así como para evitar que puedan ser fácilmente
removidas sin herramientas.
Cuando las tapas de bóvedas y pozos para el acceso del personal sean ligeras, deben
estar provistas de aditamentos para la colocación de candados.
Las tapas deben ser antiderrapantes y tener una identificación visible desde el exterior
que indique el tipo de instalación y la empresa a la que pertenecen.

5
11. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS CIVILES

La obra civil para instalación subterránea esta conformada por los elementos
constructivos que se mencionaron a continuación y estos a su vez contendrán las
instalaciones eléctricas requeridas, registros, pozos, bóvedas, cimentación y/o cuartos
para subestaciones que lo conforman, estos contienen las instalaciones eléctricas, que
deberán ser proyectadas atendiendo los requerimientos y flujos de información, así
corno consulta con los diferentes departamentos de la empresa suministradora LyFC
involucrados corno proyectos líneas aéreas, cables subterráneos, obras civiles,
conexiones medidores etc., contemplando conceptos y necesidades de las normas que
intervienen. Se elabora el proyecto eléctrico de acuerdo a las situaciones encontradas en
el terreno y se coordina con los diferentes departamentos tornando en cuenta la
localización, urbanización, vías de acceso, uso de banqueta, áreas para SE's y tipo de
suelo de acuerdo a los sig. Elementos constructivos con que se cuenta:

DUCTO:

El dueto de PVC tiene poca posibilidad de curvatura o deflexión (rnáx. 5° de


deflexión).
La colocación de los duetos en el banco de 4 vías en BT y MT irán en una sola cama
horizontal con separadores de madera con su debido anclaje.
Los duetos en BT son de 2 y 4 vías, y en MT de 4,8,12 yl6 vías (el número de vías a
utilizar dependerá del número de circuitos que requiere de acuerdo al proyecto
eléctrico).

PVC
DIAMETRO DIAMETRO PARED SEPARACION ENTRE f'c
INTERIOR EXTERIOR DUCTOS
M.T. 78.2 mm 80 mm 1.8rnrn 50 mm 150~rn 2
B.T. 78.2 mm 80mm 1.8mm 50 mm !50 ~m 2

El dueto PVC que se utiliza es de 80mm para M.T y B.T.

e) REGISTROS: Existe el de acometida en BT. de 0.60x0.40x0.60 y el registro para


empalme, estos resultan de la unión de los cables, la localización de los registros por
deflexión, o por la trayectoria en la línea (cambios de rumbo) y los registros de paso se
localizan para maniobras en instalaciones y pendientes del terreno, por lo que en baja
tensión se consideran 2 tipos de registro, el de paso o deflexión en banqueta de
0.60x0.60x0.60rn. y en registro en crucero de arroyo de 0.90x0.90x0.95rn. éstas
dimensiones son interiores, y resultan· de la configuración de los bancos de duetos así
corno el radio de curvatura del cable. En M. T. se tiene un registro único de
1.25xl.25xl.40m. para todos los casos. (Exclusivamente para cambios de dirección).

6
CARACTERÍSTICAS DE REGISTROS LyFC
DIME!'\SIONES PISO MVROS TAPA re \'S. E:" BAr\'Q. VS. E:\' ARROYO
TENSIÓN 0. 14m.
LxLxh
Acomet. B. Concr. Tabique Concr/ann. 250Kg/cm1 Malla 6x6 .
0.60x0.40x0.60
T.
0.60x0.60x0 60 B.T Concr. Tab1que Concr/ann. 250Kg/cm2 Malla 6x6 .
0.90x0.90x0.95 B. T. Concr. Concr F1crro o0.84m. 250Kg/cm' 3/8"" Vz"
1.25xl.25xl 40 M. T. Concr/ann Concr/arm. F1erro oO 84m 250Kg/cm1 3/8"" Yz''

• Ver fig. 1 y 2 (anexos)

Las boquillas a emplear en los registros B.T. y M.T., van en función del número de
circuitos del proyecto eléctrico.

d) Los POZOS: Su localización resulta de la intersección de los bancos de duetos ya sea


para cambio de dirección de estos o por el cambio de calibre o empalme de los cables en
M.T. éstos van sobre ménsulas soportadas por las correderas que a su vez son fijadas al
muro para su revisión periódica o para simplificar las maniobras en caso de reemplazo o
para facilitar su movimiento por cambio de temperatura, las boquillas se adecuan a la de
los bancos de duetos.
Se manejan 3 tipos de pozos en las normas LyFC el 2.240C (paso de cables) y el 2.480C
(derivación en T o en X.) Éstas llevan una tapa circular de fierro y el pozo 3.280C es
exclusivo para equipos en 23kv. (interruptores, buses o cajas de derivación).

CARACTERÍSTICAS DE POZOS LyFC

NOMBRE DIMENSIONES PISOS/CUB. F"C CUBIERTA


TENSIÓN TAPA
NORMA LxLxH MUROS BANQUETA ARROYO
2.280( 2.80xl.50xl.80 M. T. Conc/arm. F-84o0.84m 200kgfcm 3/8"" Y:..
2.280( 2.80x 1 50x 1.80 M.T Conc/arm F-84o0.84m 200k21cm 3/8"" w·
::!.280( 2.80'\J.50xl 80 MT. Conc/arm. F-84o0.84m 200k2:/cm . 3/8"" 'll ..

• Ver fig. 3 (anexos)

Cada pozo lleva su respectiva varilla de tierra ahogada en concreto y ésta se


localiza en el piso.

e) CIMENTACIÓN: para transformadores DRS, la localización y orientación es en base al


proyecto eléctrico y área cedida por el interesado y libre de obstáculos y paso de vehículos
debe estar protegido con un enrejado o elemento limitante. Se coloca sobre su plataforma
un transformador trifásico de 75 a 225.5kv, según el caso y con un peso máximo de
2300kg. y anexo a este un registro subterráneo comunicado por una ventana de paso para
cables y con el numero de boquillas requeridas.

7
... - -· -·
~ --~ ·- ··----· ~ .•
CARACTERÍSTICAS DE CIMENTACIÓN DRS (TIPO PEDESTAL)
LyFC

DIMENSIONES PISOS/CUB TAPA MUROS


TENSIÓN ·fe v's RESISTENCIA
LxLxH MUROS FIERRO MALLA
PLATAF !.60 X 1 70 X 0.10 M.T.CON CONC ARM 200kg/CITI1 318.. 3 Torvm'
REG 1 45 X 1.25 X 1.25 SALIDAS CONC ARM f·84-00 84 O 15m 66-68 3 Towm:
TOTAL ClM J70x3.35 PARA BT CONC ARM 200kg¡cm2 @O.! S 318 .. 3 Torum'

• Ver fig. 4 (anexos)

f) BOVEDAS Y SUBESTACIONES: Deben de contar con los espacios requeridos para el


alojo de los diferentes tipos de transformadores y equipo en las subestaciones, se clasifican
de acuerdo a su ubicación y características en 3 tipos:

Bóveda: 480 x 220 (según Norma LyFC 4.0202)


Bóveda: 310 x 200 (según Norma LyFC 4.0306)

Cuarto para S.E.'s: de dimensiones variables (Normas en LyFC en elaboración)


Cimentación para TR's: DRS tipo pedestal3.35 x 1.7Óm. (según plano LyFC dist. N-459)

NOTA: DRS: Distribución Residencial Subterránea


DCS: Distribución Comercial Subterránea

CARACTERÍSTICAS, TIPO DE OBRA CIVIL PARA LAS BÓVEDAS

NOMBRE Y ANCHO fy fe 1 CALIBRE TAPAS MATERIAL ESCALA HIERRO


TIPO MUROS kgtcm 2 kg/cm' VARILLAS DIMENS. EST.
BOVEDA 15 4.200 200 13/8 .. ' y,·· 210x 185 SEGUN PLANO
310x200 FIERRO DIST 480 y 481
ENREJADO
BOVEDA 30. 4.200 200 ) 3/8"". y, 260xl30 INVING SEGUN PLANO
480' 220 100 X 80 081-18925

• Ver fig. 5 y 6 (anexos)

CUARTOS PARA SUBESTACIÓN

Definición: Es un local ubicado dentro de una edificación con dimensiones adecuadas


para soponar y albergar en su interior uno o varios TR's y su equipo correspondiente, así
como para efectuar maniobras de instalación, operación y mantenimiento.
REGISTRO CRUCERO ,ARROYO
PARA B.T. 70a 70170 C
REGISTRO CAMBIO OE OIRECCION
UISTENTE ltoo9019$1
TAPA OE "l(ltRO O 1•
O CALIBRE 60x60x&OC

EXISTENTE [60•60•601

.
..,
•••
,,..,1
POZO 3.280 e 2.028~ !
t-··--------~------.¡¡ JNO~MA ~VP
TAPA 1.001 170 )IIAl!RIA~I
... l~f-~:;:~
'
¡•,;:;"i!i .,.,
~ 'Oo-ocil
1
AR.A
DI!
~---~
8
}
DI
tANCO ~
ib""'d'6'~ '"1 DUCTOI
i BOQUil AS
IS>.Q\?_.
j AAT 1
~

11

;¡ u1 CORTE A-A'

POZO 2.2so e

V~
--····--
·
--···· .
ooco' ·- .·• · >--
~~-~,¡

• ·,¡ ¡, L f;
REGISTRO ACOMETIOA B.T.
60140150 e
EXISTENTE 460
{60a40a 60) 400

f'c=200 kglcm2

-i-----"6"-60:::._~---+
/

9
REQUERIMIENTOS:
Para la construcción o adaptación de ·locales que alojan S.E.'s en el interior de edificios,
para la alimentación de servicios en mediana o baja tensión que requieran un local para la
instalación del equipo eléctrico propiedad de LyFC o particular. El solicitante deberá de
entregar los siguientes requisitos:
1.- Planos en planta y elevación (de la edificación), indicando el lugar de la S.E. (1 :200).
2.- Un detalle (1 :200) indicando vías de acceso libres desde el exterior.
3.- Planos de localización.
4.- Tipo de servicio.

Entregarse a LyFC antes de iniciar o modificar la construcción del edificio, con objeto de
seleccionar el lugar más conveniente para el local de acuerdo a las necesidades así como
tipo de demanda solicitada.

a) UBICACIÓN:
El local que alojará al equipo deberá estar situado en el primer sótano del edificio o en
la planta baja, colindante a uno de los muros con el paramento contiguo a la calle y con
acceso libre desde el exterior asta la puerta del local.
Dimensiones mínimas para los diferentes tipos de locales normalizados para el
alojamiento y equipo para servicios en M. T. o B. T. de acuerdo a los tipos de alimentación
y zona en que se localizan:

SERVICIO EN M. T. (23 kv).


TIPO DE ALJMENTACION DIMENSIONES DEL LOCAL
EN m
SIMPLE 4.0 X 3.5 X 2.6
SIMPLE (1 SECCIONADOR) 5.5 X 3.5 X 2.6 ~

SIMPLE (~ SECCIONADORES) 4.5 X 4.0 X 2.6


DOBLE INTERRUPTOR DE 5.5 X 4.0 X 2.6
TRANSFERENCIA

SERVICIO EN B. T. RADIAL SERVICIOS EN B. T. AUTOMATICA


TIPOS DE N°TR' DIMENS. DEL LOCAL TIPOS DE No. DI~IENS.
DEL
ALIMENTACION EN m. ALIMENTACIÓN TR's LOCAL EN m
SIMPLE 1 1 4.1 X 3.5 X 2.6 SIMPLE I 4.0x3.5x2.6
SIMPLE I 4.5 X 4.0 X 2.6 SIMPLE I 4.5x4.0x2.6
( I SECCIONADOR) PROTECTOR
ACOPLADO
DOBLE INTERRUPTOR 6.0 X 4.0 X 2.6 DOBLE 2 6.0x4.0x2.6
DETRANF. 2

ELEVACIÓN

Vu fig.7 (anexos)

10
b) CONSTRUCCIÓN:
El local será construido con materiales incombustibles, excento de humedad y
protegido contra filtraciones, con la ventilación adecuada, siendo necesario que sea
construido a prueba de explosiones.
El material preferente a utilizar será de concreto armado, este deberá soportar el paso de
las instalaciones que se requieran, no deben de existir otros tipos de instalaciones
dentro del local de S.E.,el espesor de los muros y techos deben ser mínimos de 0. 15m. y
0.1 Om. respectivamente.
El piso deberá ser de concreto armado para soportar 6 Ton/m2 donde se alojaran de 1 a
4 TR · s de acuerdo a la demanda solicitada.
Número de ventanas en función del N° de TR's instalados:

No DE TR's AREA DEL LOCAL No DE VENTANAS


l.Ox 0.60 m
1 4.0 X 3.5 2
2 6.0 X 4.0 4
3 10.0 X 6.0 6
4 10.0 X 6.0 8

e) VÍA DE TRÁNSITO PARA EQUIPO Y PERSONAL:


De 2.30m. de altura por 3.00m. de ancho, desde el exterior del edificio hasta la
puerta de entrada del local, para el tránsito del equipo eléctrico y personal de LyFC,
con vía expeditada las 24 hrs para trabajos de mantenimiento o emergencia de la S.E.

d)COSTO:
El costo y trabajo de la o.civil serán por cuenta del propietario del inmueble de
acuerdo a los planos presentados por el interesado y a instrucciones y planos
aprobados por LyFC

e) PLANOS DE LAS OBRAS CIVILES NECESARIAS:


En base a los puntos anteriores para la construcción del local referente a las obras
civiles complementarias que requiera LyFC para la instalación y equipo eléctrico, se
entregarán al interesado los juegos de planos en los que se indique en planta y
elevación los requerimientos y necesidades para cada caso en particular quedando
bajo responsabilidad del interesado el cálculo estructural de la mencionada obra.

f) SUPERVISIÓN Y RECEPCIÓN:
Durante el proceso de construcción de la obra civil, personal de LyFC hará visitas
periódicas al lugar para supervisar que planos y especificaciones se lleven a cabo, hasta
el término de la obra, extendiendo posteriormente LyFC la aceptación y recepción del
local.

111. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA EL TRAMITE Y EJECUCIÓN


DE LA OBRA CIVIL.

Para su optimización requerimos agilizar el proceso y ejecución de la obra civil de


distribución para el suministro de energía eléctrica de cables subterráneos en los

' ··~'
elementos constructivos, ubicados tanto en vía pública, como en los locales o áreas
cedidas por los interesados, basándonos en los siguientes puntos:
a) Las experiencias adquiridas por el personal de las compañías suministradoras.
b) Las disposiciones oficiales para dichas obras según NOM-OO!del 27 de Septiembre
de 1999 y las normas internas.
e) La secuencia de gestión, proyecto y ejecución con la que actualmente de desarrolla la
obra civil que realizan las empresas suministradoras.
De acuerdo a estos puntos hacemos un estudio de factibilidad de la obra civil
analizando y desarrollando un diagrama de flujo, que busque optimizar y hacerlas más
dinámicas, logrando con esto reducir los tiempos requeridos para el tramite, proyecto y
ejecución de estas obras.
Ahora analizaremos los requerimientos, proceso del proyecto y ejecución de la obra
civil, para este fin, y lo dividiremos en los siguientes ternas:

A) NORMATIV/DAD
B) REQUERIMIENTOS
C) DIAGRAMA DE FLUJO

A).- -N O R M A T 1 V 1 D A D
Las normas internas de las empresas suministradoras (CFE y LyFC) Cuya normatividad
es regida por la Norma Oficial Mexicana (NOM-00 1) última revisión (1999-6° sección ,.
articulo 923), el objetivo a mediano plazo es que esta la substituya para que exista una -·
sola norma a nivel nacional con el fin de unificar criterios en beneficio de una mejor
solución, eficiencia y aprovechamiento de las áreas en instalaciones futuras.

Requisitos que debe comprender la obra civil de distribución subterránea para su


proyecto y ejecución:
1.- APLICACIONES
2.- INICIACIÓN DE OBRA
3.- OBRA CIVIL (Especificaciones y ejecución)
4.- PRUEBAS DE CAMPO
5.- RECEPCIÓN DE LA OBRA

1.- APLICACIÓN
en la obra civil de distribución subterránea para:
• CABLEADO DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN
• ACOMETIDAS Y MEDICION
• REGISTRAR DUCTOS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN
• INSTALARINTERRUPTORES
• INSTALAR SE's Y EQUIPO DE SECCIONAMIENTO

2.- INICIACIÓN DE LA OBRA


deberán tener liquidadas a la empresa· las aportaciones fijadas, con la documentación
que lo acredite. Cuando lo realice un contratista deberá notificar a la empresa el día
en que iniciara.

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS


• RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
• RED DE CIRCUITOS DE ALUMBRADO PÚBLICO -
• RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN
• OBRAS CIVILES

LOS PLANOS DEBERAN CONTAR CON LOS SIGUIENTES DATOS


• RAZÓN SOCIAL
• CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
• UBICACIÓN DEL PREDIO (calle, número, colonia, delegación y/o municipio y estado)
• DA TOS DE· CARGA INSTALADA
• DATOS DE DEMANDA SOLICITADA
• NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE CADA SERVICIO
• PUNTOS DE ENLACE CON ÁREAS DE CRECIMIENTO
CON LAS SIGUIENTE ESPECIFICACIONES EN PLANOS
• ESCALA 1:500 Y/0 1:1000
• PLANTAS
• CORTES O PERFILES
• SECCIONES TRANSVERSALES DE CALLES
• PERFILES TOPOGRÁFICOS
• DETALLES ESPECIALES

Para el desarrollo del proyecto de la obra civil se debe contar con los siguientes
planos del proyecto eléctrico:

RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN


En plano de conjunto, dibujar las subestaciones, los alimentadores secundarios y las
acometidas.
Indicando la urbanización del fraccionamiento, banquetas, arroyo, camellón etc.
• TRAYECTORIA DE LA CANALIZACIÓN PARA LA BAJA TENSIÓN
• CALIBRE DE LOS CONDUCTORES
• HINCADO DE POSTERIA
• REGISTRO Y POZOS DE VISITA (cantidad y tipo) ASÍ COMO UNIONES DE
CABLE Y/0 EQUIPO ELECTRICO
• DETALLE DE ACOMETIDAS A LOS MURETES
• RELACIÓN DE CARGAS POR TRANSFORMADOR

RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN


En un plano de conjunto, dibujar las subestaciones y los circuitos primarios
subterráneos, así como los alimentadores aéreos que abastecen la red subterránea y la
urbanización del fraccionamiento.
• TRAYECTORIA DE LA CANALIZACIÓN PARA BAJA TENSIÓN
• TRANSFORMADORES O SUBESTACIONES
• CALIBRE DE CONDUCTORES'
• HINCADO DE POSTERIA (en redes aéreas y mixtas)
• REGISTROS Y POZOS DE VISITA, INDICANDO CANTIDAD Y TIPO; indicando la
altura de duetos.
• INDICAR LOS POZOS EN QUE HABRA UNIONES DE CABLES Y/0 EQUIPOS
ELÉCTRICOS
• DIAGRAMA UNIFILAR
3.- OBRAS CIVILES
En plano de conjunto ubicar las subestaciones, los duetos linea y crucero. En un plano
aparte la urbanización de los predios.
• REGISTROS Y/0 POZOS INDICANDO ALTURA
• BANCO DE DUCTOS INDICANDO EL NÚMERO DE VIAS
• TRA YECTORlA DE LAS CANALIZACIONES, ESPECIFICANDO LA BAJA Y MEDIA
TENSIÓN
• DISTRlBUCIÓN DE LA BANQUETA, ANDADORES, ARROYOS Y CIRCULACIONES
CON DISTANCIAS DE CRUZAMIENTO EN PLANTA Y CORTE.
• CORTES DE SECCIÓN DE CALLES O LUGARES DE DESNIVEL.
• SUBESTACIONES Y/0 BASES PARA CAJAS DE DISTRIBUCIÓN
• DETALLE DE CONSTRUCCIÓN DE MURETES Y REGISTROS
• DETALLE DE LA COLOCACIÓN DE LOS DUCTOS Y DEL AREA LIBRE QUE DEBE
DESTINAR EL FRACCIONADOR A LA INSTALACIÓN DE LAS SUBESTACIONES.
• EN LOS PLANOS EL TITULO EN LA PARTE INFERIOR DERECHA, UN CROQUIS DE
LOCALIZACIÓN Y SU ORIENTACIÓN.

BITÁCORA DE OBRA
Deberán contar con:
EMPRESA SUMINISTRADORA
_ _ _ _ _ _ a. _OBRA---------
b. UBICACIÓN
c. CIUDAD Y ESTADO
d. FECHAS PROGRAMADAS
e. NOMBRE DEL SUPERVISOR, IDENTIFICACIÓN Y FIRMA RECONOCIDA
f. TELEFONOS
g. No DE LAS SS Y NÚMERO (SERVICIOS)
h. OTROS DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

DATOS DEL CONSTRUCTOR


i. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
j. DOMICILIO
k. TELEFONOS
l. REPRESENTANTE
m. RESIDENTE CON IDENTIFICACIÓN Y FIRMA RECONOCIDA

Anotando los días de visita, indicando los trabajos realizados, acuerdos y


modificaciones pequeñas al proyecto aprobado.
La bitácora tiene validez oficial, al finalizar cada nota, deberá firmar el residente y el
supervisor de la empresa.

OBRA CIVIL (Ejecución)


"TRAZO
Conforme a planos autorizados por la empresa con equipo de mano y/o aparatos,
evitando interferencias con otras instalaciones. pero si no es posible evitarlo, debe
coordinarse con el supervisor de la empresa para su solución. Si existen registros de
teléfonos, agua etc. y no hay planos para su ubicación y profundidad, se efectuaran
excavaciones para planear el nuevo trazo.
Marcar los limites de la cepa con pintura en banquetas y con cal en terraceria al igual
en la ubicación de registros y pozos de visita.
Cuando la construcción se realiza en zona urbana evitar que la trayectoria pase por
líneas que contaminen (por ejemplo gasolinerias).

SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN
Terminado el trazo se debe contar con avisos de precaución para proteger las áreas de
trabajo, en zonas de paso a personas y vehículos, instalando tarimas y placas de acero
para cubrir las zanjas y por la noche instalar señales luminosas para vehículos y
barreras para peatones.

EXCAVACIÓN
Se puede realizar con equipo mecánico o con herramienta, esta ultima se recomienda
en terrenos con material suelto. El equipo mecánico no se recomienda en lugares
donde ya existen otras instalaciones para no dañarlas.

DUCTOS
Serán en número, diámetro y profundidad como indican los planos y normas; se deben
utilizar separadores a una distancia no menor de 0.05m y como mínimo cada 3.0 m.
antes del colar verificar que no exista obstrucción dentro del dueto.

VACIADO DE CONCRETO EN BANCO DE DUCTOS


Al vaciar el concreto, tapar provisionalmente los duetos de los extremos para evitar
fi1 !raciones.
El concreto en banquetas será de fe = 100 kg/cm' y con buen grado de compactación
y en arroyo será fe = 150 kg/cm'. El concreto deberá vibrarse para su perfecto
asentamiento.
Se requiere control de calidad y muestreo de concreto en un laboratorio oficial
autorizado.
La zanja deberá estar libre de basura y derrumbes, nivelada y compactada, el
colado deberá ser monolítico

RELLENO COMPACTO Y NIVELADO


En capas de material adecuado no mayor de 200 mm de espesor, con buena humedad
para mejor grado de compactación.
Se tendrá que obtener muestra para las pruebas de laboratorio, entregarse por escrito
al supervisor de la empresa.
El relleno podra efectuarse utilizando el material de la excavación, siempre y cuando
sea analizado por el laboratorio

REGISTROS DE CONCRETO COLADOS EN SITIO


Según plano y de acuerdo a especificaciones, sobre plantilla de concreto pobre de 50
a 70 mm de espesor y un fe de 100 kg/cm', el armado deberá quedar sobre apoyos
colocados sobre la plantilla aproximadamente 4 cm a fin de evitar filtraciones de
agua.
Cuidar el troquelado de la cimbra ya que esta es muy fácil que se abra
Cuidar el vibrado del concreto y que contenga impermeabilizante.
El registro se deberá instalar sin la losa de la tapa, deberá contar únicamente con las
varillas en la parte superior.
Es importante determinar el nivel freático con el fin de dejar o no cárcamo en el
registro. Una vez instalado el registro. y colocada la losa superior se deberá recibir el
banco de duetos.

REGISTROS O POZOS PREFABRICADOS


Se utilizaran siempre y cuando cumplan con las normas y especificaciones.
Deben ser avalados por el laboratorio de la empresa.
También deben contar con una plantilla de concreto pobre de 50 a 70 mm de espesor
y un fe de 100kg/cm 2 ; en el caso que no cuenten con piso, la plantilla será de
gravilla.

POZOS DE VISITA COLADOS EN SITIO


Se construirán de concreto armado según norma correspondiente.
Se deberá tener en el fondo de la excavación una plantilla de concreto pobre. con un
espesor de 1OOrnrn y un fe = 100 kg/cm2 , está plantilla deberá de evitarse donde se
ubique el cárcamo.
Se construirá cárcamo siempre y cuando el nivel freático se encuentre por debajo del
pozo.
El pozo no se construirá sobre líneas de servicio (agua, drenaje etc.), de no ser
posible, se recurrirá al supervisor de la empresa para una mejor solución.
Si el pozo queda bajo arroyo se deberá utilizar tapa y marco de hierro reforzado.
Al concreto se le deberá suministrar algun impermeabilizante para evitar filtración de
agua

BASES DE CONCRETO ARMADO PARA EQUIPO


Su ubicación es según plano autorizado para construir la plataforma para soportar el
transformador tipo pedestal.
El armado de la plataforma para transformadores deberá construirse con el registro,
cuidando que la ventana que los comunica sea del tamaño adecuado para la conexión
de la red.

LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA


Durante ~a construcción deberá conservar limpias las áreas, regando y barriendo al
finalizar la jornada.
Terminados los trabajos de banco de duetos, registros y pozos, se deberá pasar la
cuchara por los duetos para verificar que no exista ninguna obstrucción , se dejara un
tapón de estopa con grasa y con alambre, de tal forma que se pueda jalar
posteriormente.

4.- PRUEBAS DE CAMPO


se deberá llevar un control de calidad de los trabajos, debiendo asentar todo esto en
bitácora y con las pruebas de laboratorio de lo siguiente:
a) Concreto hidráulico
b) Material de relleno
e) Compactación

1 '
d) Arena y grava
e) La tubería de PVC (según especificaciones y normas deJa empresa)
f) Los herrajes y fijaciones (según norma y certificado de garantia)
g) Los marcos y tapas (serán de hierro con la aprobación de laboratorio)
h) Las tapas especiales (según norma y especificaciones)
i) El acero de refuerzo (verificar su resistencia a la tensión s/pruebas de laboratorio
y especificaciones del proyecto).
j) Sondeo de duetos (sondear cada dueto en presencia del supervisor de la empresa)

S.-RECEPCIÓN DE LA OBRA
Para extender la recepción-finiquirto, se requiere los reportes técnicos de la obra
civil con lo siguiente:
• Acta de recepción -entrega
• Bitácora de obra
• Copia(s) de plano(s) definitivos
• Inventario de la obra
• Comprobantes de las pruebas de ciunpo y laboratorio
• Documento oficial, comprobando la entrega del fraccionamiento
• Comprobante de la certificación de calidad de los materiales utilizados
• Costo real y definitivo en papelería oficial

B. DIAGRAMA DE FLUJO (propuesto)


La gestión que debe realizar el interesado, para la elaboración, aprobación,
supervisión y ejecución de un proyecto eléctrico de distribución; se realiza bajo los
lineamientos tradicionales, los cuales funcionaron en su momento, pero actualmente,
no resultan los más adecuados. Debido a esto, se requiere agilizar y eficientizar el
proceso; para lograrlo, proponemos nuevos esquemas, en los que exista una
participación más estrecha entre el cliente y la empresa; como se muestra en el
siguiente diagrama de flujo.
SOLICITUD DE REVISION DE OBRAS POR TERCEROS
PROGRAMA MAESTRO DE OBRAS DE SOLICITUDES DE SERVICIOS
PLANO MAESTRO DE OBRAS {FACTIBILIDAD )
COMPAÑIA SUMINISTRADORA

CLIENTE COMERCIAL PROYECTOS COORDINACION EJECUCION

~
SOLICITA
SERVICIO
APERTURA
SOLICITUD DICTAMEN
S S.s DE SERV TECNICO

+
U..1PEDIMENTO
TECNICO
REQ. E INF. COMP.
+
ELABORACI
RECEPCION
DE S.S.
ON PROYECTOS
DEL

+
CARTA EXPEDICION CAPTURA DE
DATOS DEL
APORTA ONO DELA
"PMO"
S s.s. FACTIBILIDAD
,¡, 1
CONTRALORIA +
ELABORACION
PROGRAMA DE
,¡, ~ SUPER VIS ION
OBRAS DEL

~
ACTIVO CLIENTE


FUO

SOLICITUD REGISTRO PROGRAMA SUPERVISIÓN


DE
REVISIÓN DE
OBRAS
.. SOLICITUD DE
REVISJON DE
OBRAS CLIENTE
SUPERVISIO
OBRA DEL
CLIENTE
OBRAS DEL
CLIENTE

MODIFICACI EMISION OFICIOS


ON DE OBRAS
INCORRECTAS
DE
J.
ELABORACION DEL
SOLICITUD
CONTRATACION CONTRATACION
• ""PMo·· y
PROGRAMA
DE MATERIALES
1
+
INFORME AL PROGRAMA EJECUCION
CLIENTE "PMO"
CLIENTE DE DE "'
INFORMADO
su " 1 '

FECHA DE rMO"

INFORMA AL
CLIENTE
CONEXIÓN


DE SU SERVICIO

CLIEI\TE
OFICIO
ATENDIDO
IV. PROPUESTAS PARA OPTIMIZAR COSTO Y TIEMPO.
Para mejoras en los elementos constructivos utilizados en la obra civil, que contienen
las instalaciones eléctricas en relación al abatimiento de área, costo y tiempo,
debiendo atender los requerimientos y normalización correspondiente, así como el
flujo de información y consulta con todos los departamentos de la empresa
suministradora LyFC e involucrados.
Analizaremos los siguientes puntos:

1.- Duetos rígidos y duetos flexibles.


El banco de duetos es una estructura formada por dos o más duetos fijados con
material de relleno, envolvente de concreto, anclas u otros materiales manteniéndolos
con la separación mínima requerida.
Existen dos tipos de duetos los rígidos de PVC y los flexibles. Actualmente en LyFC
se utilizan los primeros teniendo pocas posibilidades de curvatura o deflexión.
(Máxima 5° de deflexión)

POLICLORURO DE
VINILO
77mm
80mm

a) Dueto Flexible: es un tubo con características flexibles fabricado con material de


polietileno de alta densidad, permite hacer deflexiones con un radio de curvatura de
hasta l.OOm. logrando librar longitudes curvas más largas entre registros, pozos, y
bóvedas{ este material lo rige la norma ISO, bajo el concepto de calidad total y la
NMX-E-1996

CARACTERÍSTICAS

PROPIEDADES METO DO DE PRUEBA VALORES


ASTM
Densidad natural D-4883 0.944g/cc
Esfuerzos a la tensión
Punto críti eo D-638 22,8Mpa
Punto de ruptura D-638 31,0Mpa
Dureza D-2240 68
Resistencia a la fisura D-1693 >2000h
Punto de suavidad D-1525 126°c

Empacado en rollo de 400m. con un radio interior de !.30m. y exterior de


2.50m., para proteger su transportación, manejo y mantenimiento.
DUCTO FLEXIBLE PROPUESTO PARA EL CABLEADO EN B. T. Y M. T.
oSO mm.
Diámetro Diámetro Diámetro exterior Espesor pared Tolerancia
nominal interior mm mm mm
Dueto + 0.05 ó
Flexible PE- 77.9 88.9 5.2
-0.08
75

COSTOS Comparativos entre dueto PVC rígido y flexible

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD IMPORTE


Tubo PVC 80 mm m !.O $ 11.06
Tubo flexible PE- m 1.0 $ 20.58
75

PROPUESTA DE BANCOS DE DUCTOS:


Los cables de baja y mediana tensión irán alojados en duetos rígidos PVC 80 en tramos
rectos y con dueto flexible 80 los tramos en que existan deflexiones mayores de so.
• ver fig. 8 (anexos).

REGISTRO DE M.T.
Partiremos del análisis de los espacios requeridos para los empalmes en M.T. de 23kv,
utilizados actualmente y la propuesta con empalme contráctil.

Empalme: Este accesorio se utiliza para la unión de cable de acuerdo a norma NMX J-158.
Se entiende por empalme, la conexión y reconstrucción de todos los elementos que
constituyen un cable de distribución aislado, protegido mecánicamente dentro de una
misma cubierta o coraza. Existen varios tipos de empalmes, los encintados, premoldeados,
moledados en campo y termocontráctiles.
Termocontráctiles: Son aquellos en que los componentes se aplican retráctiles por la acción
del calor.
Los empalmes utilizados en LyFC actualmente, son para cable R-23TC, para cable R-23PT,
para cable R-23 PT.TC y RT-23TC. Según NMX-J-158 para 23kv.
Distancia que se requiere para los diferentes tipos de empalme usados en LyF:
~~ ~*

Dimensión Máxima

PARA TIPO DE CABLE DIMENSJON CALIBRE MAXIMO SINORMA


MÁXIMA MATERIAL LyF
UNIONES R 23 PT 740mm lx240 2.0294
UNIONESR 23 TC 725mm lx240 2.0197
UNIONESRT 23 PT.TC 725mm lx240 2.0265

2
Se propone desarrollarlos en menor distancia longitudinal como son los termocontráctiles,
cuyos fabricantes han logrado reducir dimensiones utilizando la manga abierta (como si
fuera un forro con cierre) esto permite no tener que correr las mangas hacia ambos lados
respectivamente como se viene realizando en LyFC. Ya que este tipo requiere de espacios
mayores en los registros o pozos para su instalación . Ahora al no tener que correr dicha
manga sino ex el usivamente el largo que requiere para cubrir el empalme.

2200

100~¡1-~·~40~0~+-----~1~2~00~-----+--~50~0~~

Distanc'a
___ _ entre
_ .:..___
boqu1IIOS 2200 _ _ 1 A ..
- cotacwn en mm
Se requiere un espacio libre para la tapa del registro de 1.40 x l. 70 m para que puedan
maniobrar dos operarios estando parados para la realización del empalme.
REGISTRO 200x!30xl40 C
Propuesto Norma en Estudios

CIMENTACIÓN TIPO PEDESTAL


Propondremos la base tipo TABLETA para TR's DRS. Tipo Pedestal.
Esta tableta puede ser diseñada para albergar en dimensión y peso el tipo de TR' s usados
por LyFC. Tomaremos en cuenta el de mayor área que es el de 1,4xl ,6m. La tableta está
diseñada con una combinación de Polietileno de alta densidad en el centro (alma) y
Poliuretano de alta densidad en su concha (envolvente), esta aleación nos da como
resultado un diseño capaz de soportar los esfuerzos a la tracción y la compresión
reforzándolo en el área donde el TR descansa, su superficie exterior, viene en color negro
debido a su alto contenido de carbón del Poliuretano con protección UV. Dando como
resultado una base con una vida probable de 35 años a la intemperie.
Este tipo de tableta puede eliminar la tradicional plancha de concreto, reduciendo
considerablemente los tiempos y costo aproximadamente en un 75% y 60%
respectivamente.

2
,•,_
Cuenta con cuatro orificios (saques) para el sistema de entrada del tenedor (ascensor) para
su transportación y montaje del TR. Eliminando así la tradicional base de madera utilizada
exclusivamente para transportarlo. Esta tableta se fija haciéndolo más manuable. Esta
cuenta con un área en la parte inferior para la entrada y salida del cable (charola). Es un
Polímero capaz de soportar la corrosión muy común en la CD. De México.
Beneficios:
l. Elimina la necesidad de construirlos de concreto armado.
2. Reduce el costo del manejo y la instalación del TR.
3. Tiene aproximadamente la 'misma vida que una plataforma de concreto, pero reduce
considerablemente su tiempo de realización.

CARACTERÍSTICAS
NOMBRE FORMADO MATERIAL DE D/SENADO DIMENSIONES m
POR ALTA
Exteriores M Charola
DENSIDAD
o!cable
Tableta Alma Polietileno A presión 2800Jbs 1.40 largo 0.50 largo
1.60 ancho 0,30 ancho
Concha Poliuretano Carbón UV
0.15 peralte

Nota: ( 1) Esta base (tableta se complementa con el registro usado tradicionalmente en la


cimentación tipo pedestal.
(2) Esta tableta irá sobre una plantilla de gravilla que tendrá un espesor de 0,5m
habiendo nivelado y compactado el área anteriormente.

ELEMENTOS PREFABRICADOS ·

Referente a los elementos constructivos usados en LyFC, se están utilizando los registros
tradicionales de concreto armado, aunque en los años 80's; buscando otras alternativas, se
hicieron pruebas de laboratorio con · elementos precolados de hormigón armado,
instalándose algunos de estos en el campo, exclusivamente los registros, lo cual no
prosperó porque fueron hechos de una sola pieza, resultando:
• Demasiado pesados
• Dificil es de transportar
• Poco manuables
• Costo de material y mano de obra, casi el mismo que los colados en obra.

Causas por las que se desecharon y se optó por seguir utilizando los tradicionales, los
cuales son usados hasta la fecha.
Es importante para esta empresa, el encontrar mejores soluciones, ya que es muy común
que el costo total de un proyecto eléctrico subterráneo, la partida de obras civiles resulte
más costosa que la de los cables subterráneos, por lo cual hemos seguido analizado nuevos
componentes y materiales más ligeros y menos voluminosos valiéndose de los nuevos
materiales que han salido al mercado.

NUEVAS TÉCNICAS Y MATERIALES

2
Se tiene actualmente un gran desarrollo en el uso de los distintos materiales, desde la
madera, metal y los nuevos materiales compuestos, formados usualmente por núcleo y
matriz, tales como el hormigón armado o el COMPOSITE. que es una composición de
plástico reforzado con fibra de vidrio, a la que se denomina (PRFV) la cuál a superado en
número y cantidades a los metales y sus aleaciones.
Los materiales compuestos, son formados por distintos elementos que al mezclarlos,
modifican las propiedades de cada uno de ellos:
1) Hormigón armado.
NÚCLEO: Formado de distintos elementos que modifican sus propiedades: agua, tipo de
ácidos, granulometria de los áridos, espesantes, hidrófugos, cemento (tipo y
proporción), fibras y cenizas; las propiedades del hormigón dependen de diseño.
MATRIZ: Es de acero y sus características mecánicas dependen del: tipo, cantidad y
disposición en el núcleo de hormigón. ·
2) COMPOSITE (PRFV).
Núcleo: formado por distintos elementos (P.R.),cuya proporción y presencia dan al núcleo
distintas características como elementos que modifican sus propiedades.
• Resinas de poliester
• Monómetros
• Catalizadores
• Cargas minerales, aluminia, barita,caolín, carbonato, etc.
• Colorantes
• Agentes desmoldeo, separadores
• Aditivos especiales, protección de rayos UV
MATRIZ: De fibra de vidrio, y sus características dependen del tipo de fibra usada
(orgánica o inorgánica), cantidad de fibra (proporción en peso) y disposición de
la fibra en la pieza o núcleo.

APLICACIONES DE LOS (PRFV) EN EL MUNDO


Es dificil de encontrar un producto que se asemeje a los (PRFV), 'por la diversidad y
amplitud de sus aplicaciones, dirigidos al sector de la construcción, cuya intención es
_ sustituir elementos pesados de manipular como el ~cero y el hormigón pretensado.
REGISTROS CONSTRUIDOS CON ENCOFRADO
Este producto cuenta con un sistema de construcción basado en un elemento superligero,
---·construido de (PRFV), que facilita la ejecución de las obras con las siguientes cualidades:
-e Versatilidad de usos
• Calidad y rapidez de ejecución
• Seguridad
• Durabilidad.

CONSERVACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
a). Los (PRFV) presentan una resistencia a las causas externas de envejecimiento,
soportando las variaciones de temperatura y humedad, así como la influencia de agentes
degradantes.
b). La fibra de vidrio está casi exenta de fenómenos de fatiga o deformación manteniendo
inalterable sus propiedades mecánicas a través del tiempo, aún al ser sometidos a

2
esfuerzos considerables, permitiendo a la estructura resistir y conservar sin cambios
mecánicos; su capacidad y características originales.
e). Inmune a la corrosión eléctrica
d). Economía.- si por su costo total se entiende la suma de los diferentes costos como el:
inicia + transporte + instalación + mantenimiento, se tienen ventajas aún cuando el
costo inicial sea similar o mayor a otros materiales.

COMPOSITE (COMPOSICIÓN QUÍMICA)


Resina de poliester_ _ _ , . . , . - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 al30%
Refuerzo de fibra de vidrio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 23 al27%
Cargas minerales inorgánicas_ _- - : - - - - - - - - - - - - - - 4lal46%
Resto, catalizador, desmoldeante, colorantes, etc. _ _ _ _ _ _ _ __ 4 al 6%

SU APLICACIÓN EN LOS REGISTROS


El registro prefabricado llamado en Europa arqueta prefabricada de composite (PRVF) es
reforzada en su periferia externa con hormigón, dándole mayor resistencia al material;
logrando:

a) Que no penetren las raíces e) Poca ocupación de espacio


b) Estanqueidad para su almacenamiento
e) Exactitud de sus dimensiones f) Muy liviano para su transporte
d) Calidad homogénea g) Rapidez de ejecución

MEDIDAS UTILIZADAS EN LOS REGISTROS USADODS EN LyFC.

A1EDIDASINTERIORES VALORES USADOS EN LOS PRFV

TIPO DE POSB. ESPESOR


LARGO ANCHO ALTO PESO TEN- cm
REGISTRO O A1AYOR
ARQUETA
cm cm cm kg SIÓN
PROF. PARED MARCO
60,40x60 60 40 60 7 25 BT 0.25 1.5
60x60x60 60 60 60 9 25 BT 0.25 1.5
90x90x95 90 90 95 30 33 BT 0.30 2.0
125' 125 X 140 125 125 140 50 33 • MT 0.30 . 2.0

2
CUADRO COMPARATIVO DE REGISTROS CONSTRUIDOS EN HORMIGÓN
PREFABRICADO, TABIQUEOCOMPOSITE

SISTEMA
CONCEPTO HORMIGÓN SISTEMA LADRILLO SISTEMA PRFV
PREFABRICADO
·\¡
\
Ladrillos, mortero,
Componentes Registro el marco cemento, marco y Arqueta con tapa
tapa
Peso unitario ' 30 Kg.
-~ 957 Kg. 690Kg.
(sin peso de_ tapa)
Necesidade~' de medios de
Si Si No
elevación
Tiempo de ejecución Bajo Alto Muy bajo
Personal especializado Si - Si No
Volumen de ocupación Muy alta Medio Muy bajo
Protección de raíces No No Si
Oxidación marco~tapa Si Si No
Calidad Buena Buena Excelente
Calidad uniforme ·.·No NÓ Total.

NOTA: Se tomo como ejemplo el registro 90 x 90x 95.

MONTAJE DE LAS ARQUETAS


1.- Excavación y Plantilla. ·
a) Mecánica o manual, _.,_
b) Nivelar para. una plantilla de 1Ocm de espesor.
e) Arqueta sobre la plantilla:
2.- Recepción de acometidas.
.
Las arquetas
.
deberán contar
' ' -
en todas sus caras con aperturas predestinadas a recibir duetos
de 080mm, previamente se requiere instalar una goma en el dueto de llegada la cuál hará la
función de boquilla.
3.- Ubicación y Colado.
Se instalarán la arqueta respecto a los duetos de llegada y se homogénea con un concreto de
175km!cm2, hasta la rasante del marco, abrazando a éste, con hormigón de 0.15x0.10m de
profundidad para compensar el empuje del hormigón.

2
:., .... . i·'. -..
REGISTRO 60 X 60 X 65
PROPUESTO 60x60x50P

PLANTA CORTE A-A


MARCO DE
15 10
HORMIGON

_..J ___ ~:----¡

~~.:~¡¡u
35
1 50

··-1,\=o\~~
w A A
1 ·IJII
t 1; )o?-:·'1'-; t
:18
1
_.....;_ t ..: :::.: ..::·.:::...: li 1l
______
1 -~
.HORMIGOÑ

MATERIAl 57
DUCTOS PVC 8 "' FILTRANTE
COTAS EN CM.

.,_.

REGISTRO CRUCERO DE ARROYO 90 x 90 x 95

PROPUESTO 70 x 70 x 85 P

PLANTA CORTE A-A

70
25 70 10 15
TAPA MARCO
---1-
---¡- A
.----- -----, 1
"'
1
1 1 85.
1 ·- .---
1 • 1 '

-:~~~~
70

At 1 1 .. TAPA
--.,---:.-.:1¡_. 1 L--·-...J : MATERIAL
---L----------- FILTRANTE .HORMIGON
57
(PREVIAMENTE
_4 DUCTOS PVC 8 "'
----.--- COMPACTADO)

COTAS EN CM,

COSTOS
Análisis comparativo entre elementos constructivos·· elaborados con (PRFV) y los
tradicionales (LyFC).
"·· ...

.~· (;
COSTO 'TIEMPO DE
REGISTRO O ARQUETA
ELABORACIÓ.ty
MAT. TRANS. INST. TOTAL
Prefabricado de PRFV +30% -75% -<-50% -21% -80%

Concreto annado -30% +75% -50% +21% +80%

6- REQUISITOS Y NECESIDADES DE LA OBRA CIVIL


1 - La trayectoria de los circuitos será a lo largo de las aceras, camellones, periferia de las
zonas verdes y/o andadores.
2.- La profundidad, el ancho del banco de duetos deberá cumplir con las normas LyFC.
3.- Los duetos deben contar con boquillas abocinadas en la llegada a los registros, pozos y
bóveda o cimentación de S.E.'s.
·4.- Se requieren los registros en las derivaciones, ·acometidas, cambios de dirección
horizontal y vertical de los bancos de duetos.
s.- Los registros pozos y cimentaciones de S.E.'s deben cumplir con las normas LyFC.
6- Evitar la localización de los registros donde las·banquetas sean angostas en carriles de
estacionamientos o frente a una cochera.
7.- Se utilizará un registro para alimentar dos lotes, debiendo quedar instalado en el límite
de ambos predios.
s- Donde no existan equipo y/o accesorios, se debe dejar excedente de cable de una
longitud igual al perímetro del pozo de visita.
9.- Debe instalarse soportería para los cables en los pozos y bóvedas
.J
lO.- En los casos de cruces de avenidas o calles, se deberá dejar mínimo un dueto de reserva
por cada uno de los circuitos.

ZONIFICACIÓN DE INSTALACIONES
Debe existir una coordinación entre los diferentes sectores que utilizan el suelo para un
mejor aprovechamiento de este. Actualmente se está trabajando en los registros
computarizados de las diferentes instalaciones subterráneas como Teléfonos, PEMEX,
Energía Eléctrica, Drenaje, Agua Potable, etc.
Para un mejor aprovechamiento del uso del suelo en banqueta, se propuso en la revisión de
la NOM-OOJ/99la cual fue aceptada. se propone lo siguiente:

ZONIFICACIÓN DE INSTALACIONES EN BANQUETA


LONGITUD DEABANQUET~JNADE NOTA:
1 SI POR NECESIDADES DE
ZONA DE 1 ZONA EN 1 ESPACIO SE REQUIERA
j ARROYO j INST. EN ARROYO.
L ' ENERGIA. ESTA SERIA EL AREA POR
1 AGUA :ELECTRICA: OCUPAR
POTABLE . .
1
! 80
! ! ARROYO

ÁREA APROXIMADA QUE


SE REQUIERE PARA UNA )
BÓVEDA 1.

1 ACOTACION EN cm
o

También podría gustarte