Efectos y Conversión Del Negocio Jurídico - Mypart

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Efectos y Conversión del Acto Jurı́dico Nulo

CHRISTIAN ARTURO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

RESUMEN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Etiam lobortis facilisis sem. Nullam nec mi et neque pharetra sollicitudin.

Praesent imperdiet mi nec ante. Donec ullamcorper, felis non sodales commodo, lectus velit ultrices augue, a dignissim nibh lectus

placerat pede. Vivamus nunc nunc, molestie ut, ultricies vel, semper in, velit. Ut porttitor. Praesent in sapien. Lorem ipsum dolor sit

amet, consectetuer adipiscing elit. Duis fringilla tristique neque. Sed interdum libero ut metus. Pellentesque placerat. Nam rutrum

augue a leo. Morbi sed elit sit amet ante lobortis sollicitudin. Praesent blandit blandit mauris. Praesent lectus tellus, aliquet aliquam,

luctus a, egestas a, turpis. Mauris lacinia lorem sit amet ipsum. Nunc quis urna dictum turpis accumsan semper.

Palabras Clave: Derecho Civil; Teorı́a del Acto Jurı́dico; nulidad; acto jurı́dico; efectos jurı́dicos; conversión; Código Civil

i. ´
EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO NULO

La nulidad del negocio jurı́dico como principal efecto o consecuencia es hacer el acto jurı́dico inválido desde el mismo ins-

tante de su celebración. Esto hace que el acto jurı́dico sancionado con nulidad no produzca ninguna clase de efectos jurı́dicos

(Universidad Continental, 2017). La consecuencia esencial de la nulidad es convertir el acto jurı́dico en un acto permanentemente

ineficaz.

El acto jurı́dico deja de producir sus efectos jurı́dicos y se retrotrae al momento en que se ha celebrado. Esa es la principal

consecuencia de la nulidad del negocio jurı́dico. En conformidad con Lizardo Taboada, citado en Yaranga (2019); el acto jurı́dico

nulo nace muerto y por ello su efecto es la imposibilidad de producir efectos jurı́dicos que sean o no favorables para las partes que

han celebrado el negocio o para terceros. No puede producir los efectos negociales.

Se cumple la aplicación de una de las máximas romanas: “Quod nullum est nullum producit effectum”. Como una proposi-

ción condicional de causa consecuencia: Si es nulo, entonces no produce ningún efecto. El acto jurı́dico nulo tiene como efecto

su ineficacia completa y se tiene como si no se hubiese celebrado. Además, según Ninamancco (2017) el negocio jurı́dico nulo

suprime la relación jurı́dica entre las partes. La nulidad tiene como efecto destruir el vı́nculo de las partes desde el momento de su

celebración, por eso se señalaba que el acto se retrotrae a ese momento.

En el ordenamiento jurı́dico peruano, hay una ausencia de normatividad respecto a los efectos o consecuencias del acto jurı́di-

co. El Código Civil actual de 1984 no tiene una regulación expresa acerca de los efectos producidos por la nulidad del acto jurı́dico.

Sin embargo, existen situaciones o circunstancias donde el acto jurı́dico nulo sı́ produce efectos de hecho y por ello la doctrina

sugiere la necesidad en su regulación (Yaranga, 2019).

Según dicho autor, el primer efecto producido por el acto jurı́dico nulo es la no exigibilidad de lo declarado por las partes

celebrantes. Se elimina por completo el derecho de las partes a exigir sus derechos u obligaciones que surgieron por lo declarado en

el negocio jurı́dico. Ejemplo: en un contrato de préstamo nulo, el acreedor no puede exigir la cobranza del crédito al deudor. La

1
celebración de un acto jurı́dico nulo no obliga a las partes a ejecutar prestaciones pactadas una de la otra, mucho menos a exigirlas;

por lo que si una parte insiste en que la otra debe realizarlas, puede negarse por el principio de autotutela (Ninamancco, 2017).

La otra consecuencia, afirma Yaranga (2019); es la restitución de las prestaciones respectivas. Para tal motivo, se sigue la nulidad

ex tunc (nulidad retroactiva donde todos los efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad son revertidos).

En conjunto con lo afirmado anteriormente, acerca de retrotraer al momento de celebración; el acto jurı́dico nulo destruye los

efectos producidos y por ello hace nulo todo desde su celebración. Por tales razones, se debe reintegrar al estado en que se hallaban

antes de la formación del acto. Esta consecuencia alcanza tanto a las partes celebrantes como a los terceros que hayan celebrado

negocios provenientes del negocio jurı́dico nulo, ya que no se pueden transmitir derechos que no se tiene (nemo plus iuris in

aliud transferre potest quam ipse habet). A modo general, las partes en caso hayan realizado las prestaciones establecidas en el acto

jurı́dico declarado nulo, tienen el derecho de exigir la restitución.

En cuanto a la restitución de las prestaciones, Ninamancco (2017) ha señalado que el acto jurı́dico nulo produce efectos jurı́di-

cos como un acto eficaz cuando la prestación realizada no puede ser restituida porque ha prescrito la acción de restitución o por

la naturaleza propia de la prestación realizada. El ejemplo de ese caso es el caso del contrato de arrendamiento nulo donde no se

puede devolver el uso del bien por el tiempo anterior a la declaración de nulidad.

Sin embargo, se presenta una problemática: ¿En qué momento se producen los efectos o consecuencias antes descritas del

acto jurı́dico nulo? Respecto a esta pregunta existen dos posturas: la primera postura señala que el acto jurı́dico nulo produce

tales efectos desde que ha sido producido de pleno derecho, la segunda postura señala que el acto jurı́dico nulo produce tales

efectos desde que hay un pronunciamiento o declaración judicial de nulidad. La primera postura está basada en los comentarios

de León Barandiarán. Él señala que un acto jurı́dico es nulo por pleno derecho ya que es un acto jurı́dicamente inexistente, está

muerto ya. No hay un requerimiento de declaración por el órgano jurisdiccional. Los efectos que produce el acto jurı́dico nulo

son consecuencias de pleno derecho por la ocurrencia del acto jurı́dico que adolece de nulidad. Sin embargo, esto se da siempre y

cuando las partes han convenido y aceptado la invalidez de dicho acto. Además, la declaración de nulidad es eso, una declaración

o verificación de la situación; no tuvo ni puede tener eficacia por su propia naturaleza (Ninamancco, 2017).

En cambio, la segunda postura sostiene que el acto jurı́dico nulo produce los efectos mencionados anteriormente cuando se

produce y se da la declaración de nulidad. Mientras no se dé dicha declaración, el acto jurı́dico es eficaz y produce sus efectos

normales per se. Según esta postura, sólo cuando la nulidad sea declarada; las partes tendrán derecho a restitución mutua como

uno de los efectos del acto jurı́dico nulo, por ejemplo. Luca de Tena y Juan Espinoza, citados en Ninamancco (2017); señalan que

el negocio jurı́dico sigue siendo válido hasta la sentencia judicial que lo declare como nulo e inválido ya que las partes por sı́ mismas

no pueden declarar ni sancionar la nulidad por la que el acto es nulo. Esta postura ha recibido varias crı́ticas ya que se le considera

como contraria al ordenamiento jurı́dico.

ii. ´ DEL NEGOCIO JURIDICO


CONVERSION ´ NULO

La conversión del acto jurı́dico nulo no tiene una regulación expresa en el Código Civil actual de 1984. El único desarrollo

de esta institución jurı́dica es el doctrinario. Sin embargo, la historia jurı́dica revela que hubo una intención de añadir esta figura

por parte de la comisión redactora del Código Civil de 1936 pero no hay registro alguno sobre las razones por las cuáles ya no

se consideró en la legislación civil peruana. Esta situación es diferente a la de otros paı́ses europeos tomados como referencia

(Alemania, Francia e Italia) y también de sudamericanos como el caso del ordenamiento jurı́dico de Argentina o de Chile (Cortez,

2020).
2
La conversión del acto jurı́dico nulo se encuentra regulado en el artı́culo 383 del Código Civil argentino. El artı́culo declara

que el acto nulo puede convertirse en otro acto jurı́dico válido que satisfaga los requisitos esenciales, si el fin práctico que persiguen

las partes permite suponer válidamente que ellas lo habrı́an querido si hubiesen previsto la nulidad del acto.

El criterio utilizado en la conversión del acto jurı́dico nulo es el criterio subjetivo ya que se dice que el fin práctico por las partes

supone que las partes lo hubiesen querido. Este criterio sigue la lı́nea del Código Alemán.

El concepto de conversión del acto jurı́dico nulo que la doctrina argentina considera es que esta institución jurı́dica busca

convertir un acto nulo en otro acto que si es válido de una especie o tipo diferente pero afı́n al acto nulo. La finalidad de esta

figura es evitar la nulidad del negocio cuando no tiene las condiciones legales necesarias para producir efectos. Se evalúa si el acto

tal y como está, satisface las condiciones legales de otro acto jurı́dico análogo del que se buscaba principalmente (Cortez, 2020).

Es decir, la figura de la conversión del acto jurı́dico nulo busca preservar la voluntad negocial.

Benavente (2015) señala que el principio de conversión del acto jurı́dico nulo se aplica, generalmente, a los actos jurı́dicos

formales no solemnes. Se siguen dos criterios. El criterio objetivo es el criterio por el cuál se consideran los elementos y requisitos

existentes que tiene el negocio jurı́dico nulo para ser capaz de producir los efectos de otro negocio jurı́dico afı́n. Por otro lado, el

criterio subjetivo señala que si las partes hubiesen conocido que el primer acto era nulo, las partes hubiesen querido el segundo para

producirlo. El criterio subjetivo considera la voluntad hipotética derivada del fin práctico como si las partes lo hubiesen querido.

La doctrina chilena exalta que el principio fundamental de la conversión del acto jurı́dico nulo es el principio de conservación

del negocio jurı́dico o de la voluntad negocial. Este principio establece que la voluntad negocial debe prevalecer para lograr la causa

fin que las partes buscan con la celebración del negocio jurı́dico que es nulo (Cortez, 2020).

El ejemplo que Cortez (2020) señala como conversión del acto jurı́dico es el que se encuentra en el Artı́culo 515 del Código

chileno de Comercio donde se establece que es posible consagrar la conversión de un contrato definitivo (el seguro) en un contrato

preparatorio (la promesa): El seguro ajustado verbalmente vale como promesa siempre que los contratantes lo hayan convenido

formalmente en la cosa, riesgo y prima. La promesa puede ser justificada por cualquier medio probatorio admitido en materia

mercantil, y autoriza a cada una de las partes para demandar a la otra del otorgamiento de la póliza.

La conversión del acto jurı́dico nulo tiene un desarrollo doctrinario por parte de Fernando Vidal Ramı́rez (1984) y de Juan

Espinoza Espinoza (2007).

Por un lado, Fernando Vidal señala que la conversión del acto jurı́dico nulo es posible en nuestro ordenamiento jurı́dico

porque no hay una prohibición establecida por el Código Civil. Vidal expone que hay dos presupuestos de la conversión del acto

jurı́dico nulo. Según Vidal Ramı́rez, es posible mantener el acto jurı́dico pero con una forma distinta; tal es el caso de convertir un

testamento cerrado en un testamento ológrafo, según el artı́culo 703. Otro caso es el que se presenta en el artı́culo 1625, donde se

da que una donación de bienes muebles que por su valor requieren de escritura pública, se convierten en comodato (acto distinto

pero afı́n al fin práctico seguido por las partes).

Según Vidal Ramı́rez, el acto o negocio convertido recibe del acto o negocio nulo los requisitos necesarios para su validez pero

que han sido insuficientes ası́ como que las partes deben ser las mismas que las del acto jurı́dico nulo y estas deben aceptar los

efectos de la conversión.

Por otro lado, Espinoza (2007) señala que hay un supuesto más que se encuentra en el artı́culo 1829 del Código Civil. Este

artı́culo declara que cuando el depositante permite que el depositario use el bien, el contrato se convierte en comodato o mutuo

según las circunstancias del caso.

También podría gustarte