Manual Enfermería Ganado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

ÍNDICE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ...............................................................................................5

DIARREA NEONATAL................................................................................................................5
BRUCELOSIS ..............................................................................................................................6
TUBERCULOSIS .........................................................................................................................6
CARBUNCLO BACTERIDIANO, PICADA, CARBÓN O ANTRAX .......................................7
ENTEROTOXEMIA .....................................................................................................................9
MASTITIS .....................................................................................................................................9
ENFERMEDADES METABÓLICAS ...........................................................................................11

TOXEMIA DE LA PREÑEZ O CETOSIS................................................................................11


HIPOCALCEMIA O FIEBRE DE LECHE ...............................................................................13
ENFERMEDADES PARASITARIAS ...........................................................................................14

Parásitos internos ......................................................................................................................14


LOMBRICES GASTROINTESTINALES (LOMBRICES REDONDAS) ..........................15
LOMBRICES PULMONARES..............................................................................................16
TENIAS ...................................................................................................................................16
HIDATIDOSIS ........................................................................................................................17
OESTRUS OVIS (gusano blanco).......................................................................................18
DISTOMATOSIS O PIRIHUÍN .............................................................................................19
COCCIDIOSIS .......................................................................................................................20
PARÁSITOS EXTERNOS ........................................................................................................22
PIOJOS ...................................................................................................................................22
MOSCAS ................................................................................................................................23
Mosca de los cuernos ...........................................................................................................23
Mosca de los establos ..........................................................................................................23
SARNA ....................................................................................................................................24
SARNA PSOROPTICA .........................................................................................................24
SARNA CORIOPTICA ..........................................................................................................25
Sarna Sarcóptica ...................................................................................................................25
GARRAPATA .........................................................................................................................25
ANTIPARASITARIOS DE USO COMÚN ...................................................................................26
Ivermectina .................................................................................................................................26
Fenbendazol...............................................................................................................................26
Triclabendazol ............................................................................................................................26
OTROS MÉTODOS DE CONTROL SANITARIO .....................................................................26

Rotación de Potrero ..................................................................................................................26


Desparasitar regularmente .......................................................................................................27
Hacer una correcta desparasitación .......................................................................................27
Manejo de Vacunas...................................................................................................................27
Manejo de la Vacuna ................................................................................................................28
Vía de administración ...............................................................................................................28
COMO PONER UNA INYECCIÓN ..............................................................................................28

NUDOS ...........................................................................................................................................30

Nudos no corredizos .................................................................................................................30


Nudo de desatado fácil .............................................................................................................31
Lazo doble ..................................................................................................................................32
Atar juntas dos sogas ...............................................................................................................32
Amarre de dos vueltas ..............................................................................................................32
CÓMO SUJETAR Y DERRIBAR LOS ANIMALES PARA ARREGLARLES LAS PEZUÑAS
.........................................................................................................................................................33

SUJECIÓN DE CABALLOS, ASNOS Y MULAS ...................................................................34


USO DEL TORCEDOR.........................................................................................................34
TRABAR ANIMALES ............................................................................................................35
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. ..............................................................................36

INYECCIONES INTRAMUSCULARES (I. M.) .......................................................................36


INYECCIONES INTRAVENOSAS (I. V.) ................................................................................37
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA ...................................................................................................37
INYECCIÓN INTRAMAMARIA ................................................................................................38
ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL ................................................................................................38
MANEJO DE HERIDAS ................................................................................................................39

PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................................39


Clasificación de las heridas ..................................................................................................39
Fases de las Heridas ................................................................................................................40
Fase de revestimiento ...........................................................................................................40
Fase contracción ...................................................................................................................42
Fase de la epitelialización ....................................................................................................43
CUIDADOS DE UNA HERIDA .................................................................................................44
ANTISÉPTICOS PARA HERIDAS ..........................................................................................44
REPRODUCCIÓN .........................................................................................................................45

Castración en ternero ...............................................................................................................45


Cómo conocer cuándo un animal está en celo .....................................................................47
Síntomas de celo .......................................................................................................................47
Señales de celo en los animales estabulados o atados ......................................................48
Hembras que no entran en celo ..............................................................................................49
DURACIÓN DE LA GESTACIÓN............................................................................................50
DURACIÓN DE LA GESTACIÓN EN LOS RUMIANTES ....................................................50
CUIDADOS DEL ANIMAL DURANTE LA GESTACIÓN ......................................................50
PARTO ........................................................................................................................................51
SÍNTOMAS DEL PARTO .........................................................................................................51
PARTO NORMAL ......................................................................................................................51
CESÁREA ..................................................................................................................................54
CUIDADOS DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO .............................................................54
CUIDADOS DEL TERNERO RECIÉN NACIDO ...................................................................54
PARTO DE LAS OVEJAS Y CABRAS ...................................................................................55
SÍNTOMAS DEL PARTO .........................................................................................................55
PARTO NORMAL ......................................................................................................................56
CUÁNDO Y CÓMO AYUDAR EN EL PARTO .......................................................................56
CUIDADO DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO ...........................................................57
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO ..........................................................................................57
TRATAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL ........................................................................58
ELIMINACIÓN DE PEZONES EXTRA ...................................................................................58
CRÍA MANUAL DE LOS HUÉRFANOS .................................................................................59
ALIMENTACIÓN DE TERNEROS ..............................................................................................59

ALIMENTACIÓN DE CORDEROS Y CABRITOS.................................................................60


PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS, ABORTOS........................................................................60
MUERTE EN LA GESTACIÓN ................................................................................................60
ABORTO.....................................................................................................................................61
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DIARREA NEONATAL

Agente causal: No tiene un agente


causal específico, pero en la mayoría de los
casos es provocada por Echerichia coli y
Salmonella sp. . Constituye el principal
problema al que se ven expuestos los recién
nacidos. La gravedad de la enfermedad está
en estrecha relación con la cantidad de
microorganismos ingeridos, como así también
con el grado de inmunidad que el ternero
haya adquirido mediante la ingestión de
calostro. Se presenta con mayor frecuencia
en explotaciones intensivas, en las cuales
existe gran hacinamiento y se utiliza crianza artificial con sustitutos lácteos. Muchas
veces se descuida la higiene de los utensilios donde se preparan y suministran estos
sustitutos. La situación puede agravarse aún más, si a la falta de limpieza se agrega la
humedad existente en los corrales.

Prevención: Para evitar la presentación de esta enfermedad, hay que considerar


dos factores de gran importancia:

a) Medidas higiénicas. Éstas dicen relación con mantener las maternidades y


los corrales de crianza siempre limpios y secos. Tanto la humedad como la suciedad de
pisos y paredes favorecen la incidencia de diarreas.

b) Ingestión de calostro. Es importante la cantidad y la oportunidad del


consumo, ya que éste debe ser ingerido lo más pronto posible después del nacimiento.
El consumo adecuado y oportuno de calostro, lo protegerá de ésta y otras enfermedades
a las cuales se verá expuesto durante sus primeros días de vida.

Tratamiento: Lo primero es atacar la deshidratación que provoca la diarrea. Para


esto existen mezclas de electrolitos hidratantes como cloruro de sodio, cloruro de
potasio o suero glucosado que vienen preparadas y están disponibles en las farmacias
veterinarias.

5
BRUCELOSIS

Agente causal: Es producida por una bacteria llamada Brucella melitensis. Esta
bacteria afecta a rumiantes como también al hombre, produciendo en éste una
enfermedad llamada "Fiebre de Malta o Fiebre Ondulante".

La enfermedad ingresa al predio por la introducción de uno o varios animales


infectados, sin haber realizado las pruebas serológicas de rutina. A partir de allí, la
infección se disemina y mantiene en el rebaño a través de la ingesta de pastos
contaminados por los restos de fetos y placentas, producto de los abortos.

Síntomas: En la hembra produce aborto y disminución de la producción de leche


y en la macho orquitis y epididimitis (inflamación de los testículos). El aborto ocurre en el
último tercio de la preñez y cuando el feto logra llegar a término, se produce el
nacimiento de animales muy débiles que mueren en el periparto.

Diagnóstico: La forma más segura de diagnosticar la enfermedad es mediante la


realización de pruebas serológicas, a través del envío de muestras de sangre para su
posterior análisis en el laboratorio. Estas pruebas deben realizarse a todos los animales
del rebaño a lo menos una vez al año y también a cada animal que se adquiera e
ingrese al predio.

Control: La forma más efectiva de controlar la enfermedad es eliminando todos


los animales que reaccionen en forma positiva a las pruebas serológicas e impidiendo el
ingreso de animales infectados. Se desarrolla en este momento los programas de control
PABCO. Debemos tener claro que nuestra región se encuentra libre es esta
enfermedad.

Avisar a Veterinarios para vacunar a terneras a los 6 – 7 meses de edad con la


RB-51.

TUBERCULOSIS

Agente causal: El microorganismo causal es el Mycobacterium bovis, que afecta


a todas las especies de rumiantes.

6
Sintomatología: Ésta es una
enfermedad crónica que se contagia,
principalmente, por vía respiratoria y
secundariamente por vía digestiva. Debido a
que la principal vía de entrada es la
respiratoria, los pulmones y ganglios
adyacentes son el asiento de las lesiones
primarias. En un comienzo los animales
pueden verse en forma saludable, pero a
medida que la enfermedad avanza se
observa tos persistente, dificultades
respiratorias, enflaquecimiento extremo y
finalmente muerte.

Diagnóstico: Clínicamente se puede establecer un diagnóstico presuntivo,


cuando se observan animales con tos persistente y que comienzan a adelgazarse
progresivamente. Al efectuar la necropsia, la presencia de lesiones nodulares en
pulmones constituye un indicio más de la presencia de la enfermedad. La confirmación
definitiva se establece a partir del cultivo y aislamiento del bacilo de muestras tomadas
en la necropsia. Para establecer la existencia de la enfermedad a nivel de rebaño y
determinar su prevalencia, se recurre a métodos indirectos como es la prueba
intradérmica de tuberculina.

Prevención y control: Para mantener el rebaño libre de la enfermedad, debe


efectuarse la prueba de tuberculina a lo menos una vez al año y proceder a la
eliminación inmediata de todos los reaccionantes positivos. Del mismo modo, debe
tuberculinizarse a todo animal que vaya a ingresar al establecimiento antes de juntarlo
con el rebaño. Cuando se adquieran animales, en lo posible tratar que provengan de
predios libres de la enfermedad.

CARBUNCLO BACTERIDIANO, PICADA, CARBÓN O ANTRAX

Agente causal: Bacteria llamada Bacillus antracis.

Principales características: Las esporas (forma de resistencia de la bacteria)


permanecen en el suelo, pastos, forrajes conservados y agua, pudiendo durar viables en
el medio ambiente por varios años. La infección del animal se produce por la ingestión
de pasto, alimentos y agua contaminados con esporas, o también por heridas infectadas
por contacto con suelo que contiene esporas.

7
Síntomas: Ésta es una enfermedad sobreaguda, en que los animales
generalmente aparecen muertos, sin haber mostrado ninguna sintomatología previa.

Diagnóstico: Se puede sospechar de carbunclo bacteridiano en aquellos casos


en los cuales tras la muerte del animal, éste se hincha rápidamente y vota un líquido
sanguinolento por boca y ano. A la necropsia el bazo (pajarilla) aparece muy abultado de
tamaño y al abrirlo se muestra de un color negro alquitranado. El diagnóstico definitivo
se hace en el laboratorio, enviando para ello un hueso largo del cual se hará un cultivo a
partir de la médula.

Precauciones: Como esta es una enfermedad muy contagiosa para el hombre,


ante la sospecha de ella debe tomarse el máximo de precauciones al manipular los
animales, usando siempre guantes y ropa protectora. Si no se puede contar con la
presencia de un médico veterinario, evitar abrir los cadáveres. Si se realiza la necropsia,
hacerla sobre un piso de cemento que se pueda desinfectar posteriormente. El
instrumental utilizado debe ser desinfectado y esterilizado. Si no se sabe la causa
exacta, los animales muertos no deben ser trasladados a través del campo, sino que
deben ser quemados o enterrados en el mismo lugar donde murieron. En el caso de que
se entierren, hacer un hoyo profundo (más de un metro) y sobre el cadáver poner una
capa de cal viva antes de taparlo con la tierra. Esto impide que las lombrices lleven las
esporas a la superficie y contaminen el pasto.

Prevención y control: Afortunadamente existen vacunas para prevenir la


enfermedad. Éstas deben aplicarse a todos los animales mayores de tres meses, a lo
menos una vez al año. En aquellos lugares en que el carbunclo es enzoótico, debe
vacunarse dos veces al año.

8
Todo animal que ingrese al predio deberá vacunarse y ponerse en cuarentena,
en un lugar aislado del resto del rebaño. Juntarlos transcurridos 15 días después de
aplicada la vacuna.

ENTEROTOXEMIA

Agente causal: Bacteria llamada Clostridium perfringens.

Principales características: Los Clostridium son bacterias anaeróbicas, por lo que


necesitan de un factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de
baja tensión de oxígeno en los tejidos, para que así la bacteria pueda reproducirse en
cantidad suficiente para causar la enfermedad. Otra característica importante es que el
germen por sí mismo no es el causante del daño ni de la muerte del animal, sino que
son las toxinas que él produce.

Los Clostridium están normalmente presentes en el tubo digestivo, pero bajo


ciertas condiciones favorables en el intestino, se multiplican y comienzan a producir
toxinas que causan la enfermedad. Tales condiciones se presentan cuando ocurre un
cambio brusco en la alimentación, generalmente al pasar de una dieta pobre a una de
mejor calidad. Otra situación favorable para que se desencadene la enfermedad, es la
presencia de un elevado nivel de parasitismo gastrointestinal. La entero toxemia afecta
principalmente a animales de ambos sexos menores de un año y por lo general, se
presenta en forma de brotes, aunque algunas veces esporádicamente. Una vez iniciados
los brotes, son prácticamente imposibles de detener, por lo cual el enfoque del manejo
sanitario debe apuntar a la prevención. Si bien la enfermedad es generalmente de curso
sobreagudo, se puede observar decaimiento, incoordinación, diarrea, convulsiones y
finalmente la muerte.

Prevención y control. La única forma de controlarla es una buena prevención.


Para ello deben vacunarse las hembras madres entre dos y tres meses antes del parto,
para producir la inmunidad de la cría a través del calostro. Posteriormente hay que
potenciar esta inmunidad, vacunando a las crías mayores de dos meses.

MASTITIS

Agente causal: La mastitis la provocan varios gérmenes, pero los más comunes
son Stafilococcus aureus, Streptococcus spp, Corynebacterium spp y Escherichia coli y
Streptococcus sp.

9
Principales características: La mastitis (inflamación de la ubre), si bien como
norma general no produce muerte de animales, ocasiona daños económicos
importantes. Éstos se producen por pérdida de cuartos de las ubres afectadas, baja en
la producción de leche, aumento de los reemplazos por eliminación de los casos
crónicos y menor desarrollo de los cabritos. A pesar de que existe una variedad de
formas de infección, la principal fuente de entrada de los gérmenes es vía pezón al
momento de la ordeña. La vía endógena es más rara, pero es la común en mastitis
causadas a consecuencia de brucelosis y tuberculosis.

Diagnóstico: La forma clínica es fácil de diagnosticar por la inflamación,


contenido de pus y dureza de la ubre. La forma subclínica se diagnostica a través del
Test de California.

Prevención y control: Como la principal vía de entrada de los gérmenes a la ubre


es a través del pezón durante o inmediatamente después de la ordeña, la prevención
más efectiva es tomar el máximo de precauciones en ese momento. El ordeñador
deberá lavarse muy bien las manos antes de empezar a ordeñar. Las medidas
higiénicas observadas durante la ordeña, tienen por objeto no sólo evitar la propagación
de infecciones sino que, además, obtener una leche de buena calidad.

La mastitis subclínica altera la calidad de la leche y aumenta el Recuento de


Células Somáticas (R.C.S), lo cual es motivo de una disminución del precio de la leche
según su calidad.

Para mantener la ubre sana, después de cada ordeña debe sumergirse el pezón
en una solución desinfectante con el objeto de desinfectar el canal del pezón antes de

10
que se cierre (en el comercio existen soluciones preparadas para efectuar el diping o
lavado del pezón). Al finalizar la temporada de ordeña, las hembras deben ser tratadas
con una terapia de secado que evitará la aparición de mastitis en ese periodo, para esto
existen pomos comerciales con soluciones antibióticas.

Tratamiento: Las hembras afectadas con mastitis clínica deben ser tratadas, de
acuerdo a su complejidad con preparaciones antibióticas ya sea sistémicas
(intramuscular) o en forma de pomos, que se introducen a la ubre a través del conducto
del pezón.

Aplicar masajes con paños calientes y fríos y descargar 3 veces al día el o los
cuartos afectados.

ENFERMEDADES METABÓLICAS

TOXEMIA DE LA PREÑEZ O CETOSIS

Principales características: Se presenta al final de la preñez (últimos 40 días) y


es más frecuente que ocurra en hembras preñadas con mellizos o trillizos y que han
tenido más de un parto. También ocurre con frecuencia en hembras excesivamente
gordas. En vacunos, la presentación de esta enfermedad es muy rara, pero cuando
afecta a un animal, generalmente es mortal.

Causas: La cetosis se produce debido a una alteración del metabolismo


energético (carbohidratos) y se traduce en una disminución del azúcar en la sangre
(hipoglicemia). A medida que avanza la gestación y se incrementa el tamaño del o los
fetos, aumenta la demanda de carbohidratos y de azúcar sanguínea disponible por parte
del animal, para suplir las necesidades energéticas fetales. La glucosa es la principal
fuente de energía para el feto y su utilización ocurre en detrimento de la madre. A la vez,
la capacidad del rumen del animal va disminuyendo como consecuencia del crecimiento
del útero, ya que va restringiendo el espacio disponible para el rumen dentro de la
cavidad abdominal.

La combinación de estos dos factores (aumento de requerimiento energético del


feto y disminución de la capacidad ruminal), da como resultado que la cabra no consuma
suficientes carbohidratos (energía) para cubrir los requerimientos fetales. Para corregir
esta situación, ella recurre al uso de sus reservas corporales (grasa) a objeto de proveer
la energía necesaria para el crecimiento de los fetos. Al usar estas reservas, se produce
una liberación de cuerpos cetónicos (productos tóxicos derivados del desdoblamiento de

11
las grasas de reserva) a su torrente sanguíneo. Cuando la producción de cuerpos
cetónicos es muy rápida, la cabra no es capaz de liberarse de ellos y entonces se
produce la toxemia.

De lo anterior se desprende que una alimentación pobre en energía en la etapa


final de la preñez, es el elemento más importante en la presentación de la cetosis.

La cetosis también puede ocurrir cuando las cabras se encuentran


excesivamente gordas, pues la grasa acumulada ocupa espacio y limita la capacidad
ruminal. En consecuencia, durante la gestación las cabras deben estar en una buena
condición corporal, pero nunca muy gordas ni muy flacas.

Síntomas: Los animales con cetosis muestran un estado letárgico y disminución


del apetito. También presentan signos nerviosos que se traducen en andar tambaleante
y contracciones musculares rápidas de los músculos faciales. Un síntoma clásico es el
aliento con un olor dulzón. En ocasiones pueden hacer rechinar los dientes y emitir
balidos. Eventualmente se postran y son incapaces de pararse. Al llegar a este estado,
generalmente mueren a los pocos días.

Tratamiento: La administración oral de propilenglicol (60 ml) y la inyección


endovenosa de suero glucosado al 5% (50-100 ml), pueden ser efectivos en los primeros
estados de la enfermedad. Generalmente se detectan los animales cuando el cuadro se
encuentra muy avanzado y en esos casos no hay tratamiento efectivo.

Prevención: Es el factor fundamental para impedir la presentación de la


enfermedad. La alimentación debe ir aumentando en cantidad y calidad a medida que
aumenta la gestación, por cuanto los requerimientos nutritivos se incrementan a causa
del crecimiento fetal. Esta situación se hace más crítica en el último tercio de la preñez,
período en el cual aumenta la velocidad de crecimiento tanto del feto como de sus
membranas.

Como en esta etapa de la gestación los rumiantes están generalmente


estabulados, deberá proporcionárseles heno de buena calidad más suplementación con
granos para asegurar un adecuado aporte energético.

12
HIPOCALCEMIA O FIEBRE DE LECHE

Principales características: Se presenta inmediatamente después del parto y se


caracteriza por una caída del nivel de calcio sanguíneo.

Causas: Después del parto, algunos animales presentan una baja de su calcio
sanguíneo (Hipocalcemia). Esto se debe en parte al drenaje del calcio disponible en la
sangre hacia el calostro (el calostro contiene el doble de calcio que la leche).

El calcio que los rumiantes requieren para cubrir sus requerimientos, proviene de
dos fuentes: a) de los alimentos y b) movilización desde los huesos.

Normalmente el calcio requerido después del parto es proporcionado por la


dieta, ya que la movilización de calcio desde los huesos no aporta cantidades
significativas sino hasta después de 10 días de producido el parto. Cualquier disturbio de
la función digestiva, antes o al momento del parto, puede causar una severa caída del
nivel de calcio sanguíneo, desencadenándose los síntomas de la hipocalcemia. Dado el
hecho de que las cabras de más edad son más propensas a presentar trastornos
digestivos, son las que tienen mayores problemas de hipocalcemia.

El mecanismo de movilización de calcio desde los huesos es lento y no se


produce de un momento a otro. Altos niveles de calcio en la ración durante la gestación
gatillan la hipocalcemia, ya que se bloquea la hormona (paratohormona) que está
encargada de liberar calcio cuando el animal lo necesita, por ejemplo durante el parto,
momento en el cual el animal no consume alimento como para abastecerse de él y cubrir
los requerimientos de la contracción del útero. Por consiguiente, debe evitarse el
consumo de heno de leguminosas que son ricas en calcio y tampoco suplementar con
mezclas minerales que lo contengan. Por el contrario, si la ración preparto es baja en
calcio se desencadena la movilización desde los huesos, supliendo los requerimientos.
Si se llegara a producir alteraciones digestivas al momento del parto, no se producirá la
hipocalcemia por cuanto el calcio requerido provendrá del movilizado desde los huesos.

Síntomas: El animal con hipocalcemia presenta una baja producción de leche,


disminución del apetito y letargo. A veces se observan convulsiones y temblores
musculares.

Tratamiento: La administración endovenosa de soluciones de calcio, hace


desaparecer casi en forma instantánea los síntomas de la hipocalcemia. Al cabo de

13
pocos minutos después de la inyección, desaparece la modorra y el decaimiento y a las
pocas horas la cabra comienza a comer.

Prevención: Una ración preparto baja en calcio ayudará a prevenir la


hipocalcemia.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Las enfermedades parasitarias en los rumiantes requieren de un manejo


sanitario especial, ya que ellas son las causantes de las mayores pérdidas económicas a
nivel productivo. Según sea la ubicación de los parásitos, el parasitismo puede ser
Interno o Externo y, atendiendo al grado de severidad del ataque, puede ser Clínico o
Subclínico. El parasitismo clínico es aquel que cursa con sintomatología apreciable a
simple vista (adelgazamiento, diarrea, pelaje opaco, cobrizo, etc.). El parasitismo
subclínico, en cambio, se presenta en forma solapada, pero sin dejar de producir
pérdidas en la producción. El animal se muestra aparentemente sano y puede pasar
inadvertido si no se efectúan exámenes especiales. La carga parasitaria puede causar la
muerte de animales en forma significativa, es especialmente peligrosa en crías en sus
primeros meses de vida hasta un año. La aplicación regular de un antiparasitario evitará
importantes pérdidas económicas. Cuando uno escoge un producto para una aplicación
general, es importante saber los tipos de parásitos que se encuentran con frecuencia en
sus animales. En lugares con mucha infestación, un producto más caro pero de espectro
más amplio funcionará mejor que un producto barato pero menos efectivo contra una
variedad de parásitos.

Características de un Antiparasitario: Una inyección puede contener una vacuna,


un antibiótico, o un antiparasitario. Entonces poner una inyección no es siempre para
vacunar. ¿Cuál es la diferencia entre una vacuna, un antibiótico, y un antiparasitario?
Una vacuna contiene un agente infeccioso atenuado que tiene por función prevenir al
organismo de la enfermedad provocada por ese agente. Un antibiótico cura las
enfermedades causadas por bacterias, sin embargo, un antibiótico no puede curar un
animal de parásitos. Un antiparasitario elimina los parásitos que afectan al animal ya que
no hay un producto que pueda prevenir el parasitismo.

Parásitos internos

Viven en los órganos internos del animal, como los intestinos, pulmones, y el
hígado. Algunos ejemplos son: las lombrices intestinales, lombrices pulmonares, tenia,
Pirihuín, y el gusano “Oestrus ovis” en ovejas.

14
Los huevos de la mayoría de estos parásitos internos salen en las heces del
animal, esto permite que el propio individuo disemine los parásitos en el medio en que
vive, con lo que se mantienen permanentemente en él. Los huevos salen de las fecas y
se alojan principalmente en el pasto, por lo cual el animal al consumir pasto, se infectara
de nuevo con el parásito.

LOMBRICES GASTROINTESTINALES (LOMBRICES REDONDAS)

Son la variedad de parásito interno más común. Afectan principalmente a


individuos jóvenes, menores de un año. Se sitúan a lo largo de todos los estómagos e
intestinos, causando irritación, diarrea, falta de apetito y adelgazamiento. Son varios
tipos de parásitos que tienen un ciclo biológico similar y de tipo directo. Se inicia con la
expulsión de huevos en las heces, éstos se transforman en larvas en el pasto, el cual al
ser consumido por los animales permite el ingreso de las larvas. Éstas adquieren el
estado adulto en el aparato digestivo en donde inician la postura de huevos,
reiniciándose el ciclo.

Control: Durante las primeras etapas de la vida de las crías, prácticamente todos
se ven expuestos a contraer este tipo de parasitismo, ya que los animales adultos han
ido contaminando los potreros. En consecuencia, entre parásito y animal se va librando
una constante lucha de ataque y defensa, en que el animal trata de mantener un cierto
equilibrio de tal modo que no sea dañado en forma severa. Este equilibrio puede
romperse si prevalecen condiciones desfavorables, particularmente en lo referente a
alimentación. Es precisamente el nivel nutricional, el factor que normalmente determina
que un parasitismo subclínico pase a ser clínico.

15
El problema comienza en primavera con el inicio del consumo de pasto
contaminado con larvas que lograron sobrevivir el invierno. Las larvas ingeridas
alcanzan rápidamente el estado adulto, comienzan a provocar daño en la mucosa
gastrointestinal y antes de los 21 días post ingestión, inician la postura de huevos.
Dadas las condiciones de temperatura y humedad imperantes en esa época, los huevos
evolucionan rápidamente y más o menos a los 18 días ya se han transformado en larvas
infectantes. De esta forma, diariamente los animales van ingiriendo una cantidad de
larvas, fenómeno que ocurre durante todo el período primavera-verano.

Tratamiento: Los antiparasitarios son caros, por lo cual los tratamientos deben
ser estratégicos en los períodos claves. Más o menos un mes y medio después de que
los animales salen a pastoreo, los parásitos ya empiezan a causar daños, aun cuando
los animales se ven aparentemente sanos. No debe esperarse que los animales
manifiesten los síntomas (diarrea, enflaquecimiento, pelaje opaco) para efectuar la
dosificación antiparasitaria. Otro período clave para un buen control del parasitismo
gastrointestinal, es a mediados de otoño, cuando se detiene el crecimiento de los pastos
y los animales deben ingresar a galpón para pasar el invierno. Los animales deben
iniciar su período invernal libre de parásitos y recibir una buena alimentación.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, es recomendable efectuar los


tratamientos antiparasitarios en las siguientes épocas:

Primavera: fines de octubre, otoño: fines de abril

LOMBRICES PULMONARES

También son lombrices redondas


pero que se caracterizan por
desarrollarse en las vías respiratorias
(nariz, tráquea, pulmones). Los síntomas
son respiración corta, tos, mala condición
corporal pérdida de peso.

TENIAS

Son gusanos planos, con forma de cinta o tallarín. Los síntomas más comunes
son la pérdida de peso, aun cuando el animal se está alimentando bien, diarrea, pelaje
opaco, etc...Al revisar las heces se ve la presencia de trozos del gusano.

16
HIDATIDOSIS

Es una enfermedad parasitaria grave, que se transmite de los animales al


hombre, causando la aparición de quistes hidatídicos que representan una gran
amenaza para las personas infectadas, esta enfermedad puede ser incluso mortal, para
quienes la presentan.

Agente causal: La enfermedad es causada por cestodos del genero


Echinococcus granulosus, que eliminan los animales carnívoros en su materia fecal y
por medio de esta contagian a huéspedes accidentales entre los que se encuentran los
animales herbívoros y el hombre. Las hidátides cambian varias veces de huésped
durante su evolución de huevo a larva hasta convertirse en hidátides adultas. Los
huéspedes definitivos de la hidátide del perro y del zorro son el perro o el zorro, más
raramente el gato. El huésped definitivo expulsa los huevos maduros de las hidátides
junto con las heces. Un huésped intermediario recoge estos huevos: en la hidátide del
perro los huéspedes intermediarios pueden ser ovejas, camellos, cerdos o ganado
vacuno, y en la hidátide del zorro, ratones y otros roedores pequeños; para ambos
parásitos también el ser humano puede actuar como huésped intermediario. El ser
humano como huésped intermediario representa en este caso un huésped intermediario
accidental de la hidátide del perro o del zorro, porque las hidátides no pueden acceder
desde él hasta el huésped definitivo, donde se siguen desarrollando hasta alcanzar la
forma adulta.

Las posibles causas para la transmisión de los huevos del parásito al cuerpo del
ser humano son las siguientes:

 La ingesta de carne cruda o no suficientemente cocida


 La ingesta de frutos (especialmente frutos silvestres) no lavados
 Contacto directo con perros, lobos, zorros o gatos
 Contacto con tierra contaminada

17
Tratamiento: No existe el tratamiento idóneo. Las indicaciones dependen de las
características del quiste, la disponibilidad del equipo adecuado y de personal médico
con experiencia, así como del monitoreo a largo a plazo.

La toma de decisiones con respecto a las diferentes opciones generales de


tratamiento depende del tipo de quiste, su tamaño, localización, presencia/ausencia de
complicaciones:

 Antiparasitario
 Tratamiento percutáneo
 Cirugía
 Observación: en el caso de quistes inactivos. Se requiere de mayor
información
 Monitoreo posterior, cada 3 - 6 meses, durante años.

Prevención: Incluyen el tratamiento de perros con Praziquantel, el control de las


poblaciones de los mismos, la incineración de vísceras infectadas, y educación sanitaria.

OESTRUS OVIS (gusano blanco)

Este parásito se encuentra solamente en ovejas, se trata de una mosca que


pone sus larvas en la nariz del animal. Los síntomas son mucosidad en la nariz,
estornudos continuos y nerviosidad. Una de las características de este parásito, es que
por la molestia que causa la larva al animal, éste gira constantemente hacia un lado. Se
debe tratar con insecticidas como Neguvon o Ivermectina.

18
DISTOMATOSIS O PIRIHUÍN

Es producida por el parásito llamado


Fasciola hepática y se localiza en el hígado. A
diferencia del parasitismo gastrointestinal que
afecta principalmente a animales jóvenes, la
Distomatosis ataca tanto a jóvenes como
adultos. Su ciclo biológico es indirecto, ya que
una fase de su vida la pasa en el huésped
definitivo (caprinos, ovinos, bovinos, porcinos,
equinos e incluso el hombre) y otra parte
dentro del huésped intermediario, que es un
caracol de agua dulce.

Sintomatología: La presencia de la Fasciola en el hígado provoca una gran


variedad de síntomas, que se traducen en anemia, pérdida del estado general,
enflaquecimiento, debilidad, diarrea y a veces edema (hinchazón) de la papada.

Control: Para un buen control de la Distomatosis, es básico conocer el ciclo


biológico tanto del parásito como de su huésped intermediario. Para que la Fasciola
pueda subsistir, es imprescindible la presencia del caracol. Si éste no está presente, no
hay Distomatosis. El caracol vive en cursos de agua dulce (esteros, arroyos y canales de
regadío) y en potreros húmedos y anegables.

Sobre estos últimos se puede intervenir para disminuir la cantidad de caracoles,


efectuando labores de drenaje y cercando las zonas pantanosas.

Existe una temperatura crítica tanto para la Fasciola como para el caracol que es
de 10 ºC. A temperaturas inferiores no evolucionan los huevos de Fasciola eliminados
por las fecas, se detiene el crecimiento de las fases larvarias dentro del caracol y éste a
su vez, cesa la producción de huevos.

Tratamiento: Existen buenos productos para el tratamiento de la Distomatosis,


los cuales actúan sobre los parásitos adultos y las formas larvarias. Lo importante es
efectuar los tratamientos en la época oportuna, de acuerdo al ciclo del parásito.

19
Según lo descrito precedentemente, los animales empiezan a ingerir larva
infectantes a fines de octubre-comienzos de noviembre. Como deben transcurrir seis
semanas para que la larva ingerida llegue al hígado y otras cuatro para que allí se
desarrolle y madure, es recomendable efectuar una dosificación a comienzos del verano.
Llegado el otoño, decrece la temperatura a niveles inferiores a 10 ºC, se interrumpe el
desarrollo de huevos y el caracol detiene su reproducción. Pero los animales después
del tratamiento de diciembre, continuaron ingiriendo larvas infectantes durante todo el
verano y éstas ya alcanzaron nuevamente el hígado. Se hace necesario efectuar otro
tratamiento a mediados de otoño.

De acuerdo a lo descrito, se recomienda efectuar las dosificaciones para el


tratamiento de la Distomatosis en las siguientes épocas:

Verano: A fines de diciembre, otoño: fines abril - comienzos mayo

COCCIDIOSIS

Es una enfermedad
parasitaria causada por un grupo de
protozoos, muy contagiosa y que
ataca preferentemente a los
animales jóvenes. Las coccidias son
específicas para cada especie y no
se propagan de una a otra. El ciclo
biológico de las coccidias es directo.
Se inicia con la expulsión de huevos
(oocitos) por las fecas de los
animales adultos. Si las condiciones
de humedad y temperatura son
favorables, al cabo de 3 a 4 días
esporulan y se transforman en larvas infectantes. Si un animal ingiere larvas, éstas
llegan al intestino delgado penetrando a las células de la pared intestinal. Aquí, en muy
pocos días alcanzan su estado adulto y comienzan nuevamente a poner huevos. El ciclo
completo es muy rápido. Desde que un oocíto es expulsado y se desarrolla hasta un
nuevo oocito, sólo demora 2 a 3 semanas. En consecuencia, si un animal es expuesto a
una gran cantidad de oocitos esporulados, al cabo de 2 a 3 semanas estará gravemente
enfermo.

Sintomatología: Los animales enfermos se muestran inapetentes y débiles.


Presentan diarrea que en un comienzo es pastosa y después se vuelve acuosa,

20
pudiendo producir una rápida deshidratación. La diarrea ocasionalmente es
sanguinolenta, como ocurre generalmente en los terneros. En un comienzo se observa
fiebre, pero luego la temperatura vuelve a la normalidad.

Los síntomas aparecen generalmente 2 a 3 semanas después del destete, ya


que el ácido láctico producido por la digestión de la leche ayuda a inhibir a la coccidia en
el lechón lactante. Si el ataque es severo, los cabritos presentan la enfermedad en forma
aguda y pueden morir en forma rápida. Los más desarrollados o que recibieron una
infestación menos intensa, desarrollan la enfermedad en forma crónica que se
caracteriza por diarreas intermitentes y un pobre desarrollo.

Los animales con coccidios crónica no pueden digerir bien los alimentos, ya que
el intestino ha sido dañado intensamente. Como consecuencia de ello, al cabo de pocos
meses se ponen panzones y se muestran apáticos. Frecuentemente estos animales
presentan un escaso desarrollo e iniciarán el próximo invierno en malas condiciones. Las
hembras no alcanzarán el peso adecuado para ser encastadas.

Aunque la coccidios es una enfermedad típica de los animales jóvenes, la


mayoría de los adultos son medianamente infectados y continuamente están expulsando
oocitos en sus fecas. Esta es la fuente de contagio para los lechones. Ocasionalmente
los adultos presentan diarreas esporádicas y ellas ocurren cuando los animales son
sometidos a estrés como, por ejemplo, inclemencias climáticas (intensas lluvias, truenos,
relámpagos, etc.) o son trasladados a otro predio.

Prevención y control: La prevención de los coccidios es muy importante en


explotaciones con rebaños medianos a grandes. Con pocos animales es fácil mantener
los corrales limpios y secos, cosa que no ocurre con rebaños de mayor tamaño. Esta
enfermedad es sumamente contagiosa y no se contrae con el consumo de pasto, como
ocurre con el resto de los parásitos internos. El contagio se produce en el corral por la
contaminación de los alimentos o agua de bebida con las fecas. Por lo tanto, el diseño e
instalación de comederos y bebederos es muy importante para impedir su
contaminación. Para el éxito de un programa de prevención, es importante recordar que
los animales adultos son la fuente original de infección. Los corrales y especialmente los
que sirven de maternidad, deben limpiarse diariamente sacando todos los restos de
cama sucia antes de que se produzcan las pariciones. Después de producido el parto,
mientras los lechones estén con la madre debe procederse de igual forma, para impedir
que los huevos alcancen a esporular.

Los huevos esporulados se encuentran normalmente presentes en la piel de la


ubre, por lo cual la cría puede infectarse al momento de su primera ingestión de calostro.
Por esta razón, la ubre debe lavarse y secarse antes de que el animal nazca.

21
Tratamiento: Existe una variedad de medicamentos de administración oral para
tratar la coccidios, tales como sulfas y tetraciclinas. La mayoría actúa como
coccidiostático, es decir inhiben el desarrollo, pero no matan a la coccidia. Por esta
razón, si el animal tiene una infestación severa, la medicación no lo ayudará mucho. En
la mayoría de las veces, el tratamiento se instaura cuando aparece la diarrea y en ese
instante el daño a la pared intestinal ya está hecho. En ese caso el tratamiento sirve
para impedir una mayor diseminación de las coccidias, pero no para salvar al animal
enfermo.

PARÁSITOS EXTERNOS

Viven en la piel y pelo del animal. Los más comunes son las garrapatas, sarna, y
piojos. Estos parásitos causan picazón (prurito), intranquilidad y pérdida de apetito. Si un
animal en un rebaño tiene parásitos visibles, lo más probable es que todos los animales
los presenten. No podemos ver todos los huevos o larva que están allí. Entonces, es
importante aplicar un antiparasitario general a todos los animales de un piño o rebaño
infectado para asegurar que todos los parásitos, desde huevos hasta adultos, mueran. Si
se aplica un baño externo, se debe sumergir el animal totalmente en el producto para
evitar dejar una parte del cuerpo como refugio para los parásitos. Ahora veremos los
parásitos externos más importantes:

PIOJOS

Miden aproximadamente 1-2 cm. sin alas, son hematófagos, las garras que
presentan están adaptados al pelo del huésped. Se ubican especialmente en el lomo,
flancos, cabeza, cuello y pecho. Su ciclo de vida dura 3 a 4 semanas. La transmisión es
por contacto directo. Se presentan frecuentemente en animales jóvenes, especialmente
en la época de otoño-invierno (animales tienen el pelo más largo y tienden a juntarse) El
animal parasitado se observa con pelo áspero, irritación de la piel, prurito y pérdida de
pelo

Tratamiento: Administrar algún producto pour-on (como los usados para la


mosca de los cuernos) en una dosis que se incrementa en un 50%.

 Ivermectina : 1 ml / 33 Kg. (inyección subcutánea).

22
MOSCAS

Mosca de los cuernos

Son casi exclusivamente pertenecientes al ganado bovino y se reproducen


solamente en el estiércol del animal. El ciclo de vida es de 2 a 3 semanas. La mosca
vive 1 a 2 meses. Su ubicación en el huésped es en paletas, lomo, cruz y cuello. Esta
mosca aparece en primavera-verano, en otoño decrece su número y en invierno no se
observa. Son hematófagos, pican aproximadamente 20 veces al día, se observa prurito,
intranquilidad, baja del consumo de alimento, baja el tiempo de descanso, aumenta el
gasto energético, pérdida de sangre, perdida en la producción de leche en 15 a 20 %.
Los animales más afectados son los de mejor condición corporal. Las zonas más
afectadas son las de cubierta oscura.

Tratamiento:
 Utilizar productos en base pour-on (cipermetrina, organofosforado).

 Uso de aretes.

Control:

- Uso de sistemas de trampas, rastrillos de potreros y corrales antes de los 5


días porque las larvas así expuestas a la luz solar mueren.
- Escarabajos coprófagos que destruyen la masa fecal.

Mosca de los establos

Mosca semejante a la mosca común, no es específica, ósea ataca a todos los


animales. Estas moscas ponen sus huevos con preferencia sobre materia fecal fresca de
caballos o bien sobre vegetales en putrefacción. Tiene un ciclo de 2 a 3 semanas

Control: Es difícil controlar la mosca tratando a los animales, ya que esta se


alimentan solo 1 a 2 veces al día. Se pueden rociar los lugares donde descansan las
moscas con insecticidas, una alternativa que también tiene un buen resultado es pintar
cartones o un cholguan con insecticida diluido en leche (alfacron). Otras formas de
eliminar el problema son:

23
- Eliminando la humedad de las camas.
- Eliminando heces de patios y establos (estabilizándolas con carbonato cálcico)
- Eliminando los residuos alimenticios de las pesebreras, así como también
evitando el acumulo de vegetales.

SARNA

Enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies de ácaros.


Los animales infestados presentan alopecia des uniforme (pérdida de pelo) y prurito
(picazón) con irritación intensa e hipersensibilidad.

Acción patógena: Punción de la piel: viven en la superficie de la piel. Con su


saliva producen una reacción alérgica que causa prurito.

Tratamiento: Existe en el comercio una amplia gama de productos y bajo


diversas formas de aplicación:
 Baños
 Aspersiones
 Pour on ( sobre el lomo)
 Inyectables

De acuerdo con el agente causal, podemos observar distintos tipos de sarnas,


entre las que se cuentan:

SARNA PSOROPTICA

Estos ácaros que viven en la superficie de la piel perforan la epidermis


produciendo inflamación local, prurito, exudación, aparecen costras en zonas cubierta de
pelo. Transmisión es por contacto directo e indirecto. Las lesiones aparecen primero en
la cruz y se difunde rápidamente a lo largo del cuello y lomo, sobre los hombros hasta la
panza y flanco.

Diagnóstico: raspado profundo del borde de la lesión, posterior frotis con KOH.

Tratamiento: Ivermectina 1 ml / 33 Kg. Los animales deben aislarse durante 2


semanas.

24
SARNA CORIOPTICA

Las lesiones normalmente se desarrollan en las patas (cuartilla, zona interdigital)


y la enfermedad se llama “sarna de las patas” Transmisión es por contacto directo e
indirecto.
Diagnóstico: raspado profundo del borde de la lesión, posterior frotis con KOH.

Tratamiento:
- baños de inmersión
- Ivermectina inyectable 1 ml / 33 Kg

Sarna Sarcóptica

Transmisión: Por contacto directo. Las lesiones aparecen primero en las


proximidades de la boca (labios y ventanas de la nariz), cabeza y cuello y luego se
difunden a otras partes como las uniones del carpo y tarsos. Algunas veces las lesiones
aparecen en la región perianal y entre los muslos. Hay irritación cutánea y erupciones.
La piel adquiere aspecto escamoso con costras, engrosada y con pliegues grandes.

Diagnóstico: por raspado y frotis.

Tratamiento: Ivermectina 1 ml / 33 Kg. Los animales deben aislarse durante 2


semanas.

GARRAPATA

La garrapata es un parásito hematófago, se alimenta de la sangre del animal,


por lo que, a altas infestaciones es causante de anemia, adelgazamiento, prurito, etc...
Es fácil ver la presencia de garrapata en la piel o en el pelo del animal. Se trata con una
inyección de o Ivermectina, o con un baño externo de Cipermetrina o Triclorfón.

25
ANTIPARASITARIOS DE USO COMÚN

Ivermectina

Es el mejor producto para matar parásitos internos y externos. Se puede usar


para cualquier tipo de animal. Ivermectina mata lombrices intestinales y pulmonares,
garrapata, sarna y piojos.
Dosis: 1 ml por 33 a 50kg. Viene en forma inyectable por vía subcutánea.
Nombres Comerciales: Bovaton-E, Ivomec, Invectina, Crack, Ivermectina al 1%.

Fenbendazol

Mata una amplia variedad de parásitos internos, incluyendo lombrices


intestinales y pulmonares.
Dosis: 1 ml por 20 Kg, (5 ml por 100 kg) Se administra en forma oral.
Nombres Comerciales: Fenbendazol, Panacur, Bulfag.

Triclabendazol

Mata parásitos del hígado como el Pirihuín o Fasciola Hepática.


Dosis: 1 ml por 10kg (10 ml por 100kg). Se administra vía oral.
Nombres Comerciales: Triclabendazol, Triclavet, Soforen, Supolen.

OTROS MÉTODOS DE CONTROL SANITARIO

Rotación de Potrero

Los parásitos dependen del ambiente para continuar su ciclo de vida. Un animal
infectado puede dejar parásitos en un potrero donde otros animales los encuentran.
Hierba alta esconde más parásitos que hierba baja. Como el sol mata los parásitos, si se
deja los animales comer el pasto hasta tres o seis pulgadas de altura, el sol matará la
mayoría de los parásitos. Sin embargo, la mejor práctica es desparasitar los animales
regularmente y moverlos a un potrero limpio después de la desparasitación. Se debe
esperar un tiempo para volver a poner animales en el potrero donde estaban para
asegurar que todos los parásitos se mueran. Algunos parásitos pueden vivir en un
potrero sin animales por hasta cinco semanas.

26
Desparasitar regularmente

Vacas, ovejas, cabras, caballos, chanchos, y perros necesitan desparasitación.


Como los parásitos pasan con facilidad entre especies, es importante mantener todos
los animales de una granja libres de parásitos. No es suficiente desparasitar solamente
cuando un animal está flaco. Si se desparasita con frecuencia, nunca se pierde la
condición del animal. Si un animal no ha sido desparasitado en mucho tiempo, es
necesario aplicar el antiparasitario una segunda vez dos semanas después de la primera
aplicación.

Hacer una correcta desparasitación

Una desparasitación mal hecha no sirve de nada. Uno debe saber diagnosticar
el tipo o los tipos de parásitos que el animal tiene para escoger la medicina adecuada.
También, es necesario saber cómo calcular la dosis correcta, la forma de inyección o
aplicación, y como almacenar los frascos para evitar la pérdida de calidad. Es
recomendable cambiar el antiparasitario a otro producto de vez en cuando para evitar
resistencia de los parásitos. Siempre debe esperar un tiempo antes de vender la leche
de un animal desparasitado, según la etiqueta.

Manejo de Vacunas

Las enfermedades para las cuales vacunamos son más peligrosas y contagiosas
que otras. Por esto se puede perder una gran cantidad de animales si todos no están
vacunados. Un animal enfermo puede llevar la enfermedad a todos los animales del
piño. Algunas enfermedades pueden pasar a otros animales, incluyendo a los humanos.
La brucelosis es un ejemplo. La fiebre aftosa es otra enfermedad muy contagiosa entre
especies, puede pasar de un chivo a un chancho y del chancho a una vaca.

No podemos eliminar una enfermedad de nuestro país ni región si no cumplimos


con nuestra responsabilidad de vacunar. En muchos países, se han eliminado algunas
enfermedades de sus fronteras con el uso obligatorio de vacunas.

En general, necesitamos vacunar contra las enfermedades comunes en nuestro


país o región. También, hay muchas vacunas que son requeridas por ley antes de
vender o transportar animales.

27
Las herramientas necesarias para vacunar son:
• Una jeringa o pistola dosificadora
• Una aguja para uso subcutáneo o intramuscular, dependiendo del tipo de
vacuna, idealmente una jeringa y aguja por animal.

Manejo de la Vacuna

Es importante mantener la vacuna en un lugar fresco y oscuro, como un


refrigerador o una caja con hielo. El calor y el sol dañan a la vacuna. La temperatura
óptima para la mayoría de vacunas es entre cuatro y ocho grados centígrados. Si la
temperatura sube más de ocho grados, puede desactivar la vacuna, por lo que no tendrá
el efecto que buscamos, que es dar protección contra las enfermedades a nuestros
animales.

Vía de administración

Siempre debe leer la etiqueta del medicamento antes de poner cualquier


inyección, especialmente en el caso de las vacunas. La etiqueta de la botella contiene
información esencial, como la cantidad de medicina que los animales de diferentes
pesos necesitan y el tipo de inyección. La mayoría de vacunas se ponen de forma
subcutánea, pero hay algunas que se debe poner por vía intramuscular.

Debe poner especial atención en que la vacuna este dentro de la fecha de


vencimiento. Una vacuna vencida no tiene efecto, o incluso puede provocar la
enfermedad en nuestros animales.

COMO PONER UNA INYECCIÓN

El primer paso es esterilizar la jeringa y la aguja, sin embargo lo ideal es utilizar


jeringas desechables nuevas. Se puede desinfectar con alcohol o hervirlas durante
quince minutos antes de usarlas.

Se puede inyectar una vacuna para una aplicación subcutánea en tres sitios: la
paleta, la pierna interior, o la axila interior. Lo importante es que el lugar debe poseer
suficiente piel suelta para poner la inyección fácilmente. Si es necesario poner más de
una inyección en el mismo animal, debe escoger otro sitio, como el otro lado del animal,
para inyectar la segunda.

28
Es posible que el animal contraiga la enfermedad después de la vacunación.
Esto puede deberse a qué ser que la vacuna no estaba en buenas condiciones, por
ejemplo por no haberla mantenido en frío, por mal aplicación de la vacuna, o por que el
animal tenía la enfermedad antes de la vacunación. También, una cría no responde de la
misma manera a una vacuna por la presencia de los anticuerpos de la madre en su
sistema.

Para que esto no le suceda:

1. Evite que la vacuna esté en un lugar caliente o con mucho sol por mucho
tiempo.

2. Chequee la fecha de vencimiento. Nunca debe utilizar una vacuna después de


su fecha de vencimiento.

3. Es importante utilizar toda la botella de una vez, el mismo día que abrió la
botella. Si se guarda contenido para la próxima vacunación, la vacuna no servirá. Si la
botella contiene demasiada vacuna para los animales que tiene, se puede compartir el
costo con un vecino y vacunar sus animales en el mismo día.

4. Nunca debe dar una vacuna a un animal enfermo. Un animal enfermo no tiene
los recursos físicos ni inmunológicos para luchar contra la enfermedad y responder a la
vacuna al mismo tiempo. Si se está vacunando el animal para una enfermedad que ya
tiene, la vacuna no le va a curar. Una vacuna solamente causa una infección baja, no la
cura.

5. No vacune animales muy jóvenes. Muchas veces, una vacuna no funciona en


una cría de semanas de edad, porque la cría tiene anticuerpos de su madre (que tomó
por el calostro) circulando en el cuerpo. En otras palabras, si la madre ya tiene los
anticuerpos que protegen contra una enfermedad, la vacuna para esta enfermedad no
ayudará a la cría.

29
Una Vacuna Un Antibiótico Un Antiparasitario
Es para enfermedades Es para enfermedades Es para
causadas por organismos causadas por las bacterias. enfermedades causadas por
microscópicos como un virus parásitos que muchas veces
o una bacteria. son visibles, como las
lombrices o la garrapata.
Previene Cura las enfermedades Mata los parásitos
enfermedades graves. causadas por las bacterias. No que el animal ya tiene.
puede curar una enfermedad
causada por un virus.

Viene en forma Viene en forma Viene en forma


inyectable subcutánea por lo inyectable intramuscular, inyectable subcutánea o
general. tabletas, o bolos. intramuscular, líquido,
bolos, y externa (baño).

La cantidad de La cantidad de La cantidad de


vacuna a aplicar no cambia antibiótico a aplicar depende del antiparasitario a aplicar
para animales de la misma peso y la especie del animal. cambia con el peso y la
especie. especie del animal.

NUDOS

Se llama ronzal a la cuerda o cadena con que se ata un animal. Se utilizan


cuerdas para atar los animales, para conducirlos y para sujetarlos en un sitio. Es
importante disponer de una cuerda larga para utilizarla en su trabajo y tener algún
conocimiento de los tipos de nudos que se utilizan para atar y conducir a los animales.

Nudos no corredizos

Este tipo de nudo se emplea para atar un animal con una cuerda alrededor del
cuello o de un miembro. La cuerda se mantiene fija alrededor del cuello o de la pata y se
evita que se apriete ahogue al animal. También se utiliza atada alrededor del cuello de
las vacas para derribarlas.

30
Nudo de desatado fácil

Utilícelo cuando tenga que hacer un desatado rápido. Tirando del extremo libre
de la cuerda, deja inmediatamente en libertad al animal. Se emplea para trabar a los
caballos o para atar juntos los miembros de un animal previamente derribado.

31
Lazo doble

Se utiliza para formar un lazo en el extremo de la cuerda para encabestrar un


animal. También se utiliza cuando se pone una cuerda alrededor de los cuernos de un
animal para controlarlo.

Atar juntas dos sogas

Se emplea para unir dos cabos de cuerda. Se mantienen unidos ambos cabos y
se hace un lazo cerca de un extremo. Los extremos libres de ambos cabos se pasan
cuatro veces por el lazo y se tira para hacer un nudo fuerte. Se pueden cortar los
extremos de cuerda sobrantes cerca del nudo.

Amarre de dos vueltas

Este nudo es útil para atar una cuerda un poste. No se desliza hacia abajo.

32
CÓMO SUJETAR Y DERRIBAR LOS ANIMALES PARA ARREGLARLES LAS
PEZUÑAS

El arreglo de las pezuñas de ovejas y cabras puede realizarlo solo o con alguien
que le ayude. Sujete al animal agarrándolo con una mano por la lana o pelo del pecho y
teniéndolo con la otra por el flanco. Empuje con su rodilla en el dorso del animal
obligándole a adoptar la posición de sentado. De esta manera el animal puede
permanecer mucho tiempo mientras se le arreglan las pezuñas.

33
Para arreglar las pezuñas de vacas y toros necesitará derribar el animal. Puede
levantarse y trabarse como se muestra en la ilustración.

SUJECIÓN DE CABALLOS, ASNOS Y MULAS

Los caballos, asnos y mulos se llaman equinos, los equinos cocean y muerden.
Se conocen diversas formas de sujetarlos para examinarlos, tratarlos y herrarlos.

Los equinos son miembros de la familia de los caballos y tienen una sola pezuña
(casco).

USO DEL TORCEDOR

El torcedor es un utensilio
sencillo que se usa para controlar los
animales equinos. Puede fabricar uno
con un palo grueso y fuerte, en uno de
cuyos extremos se hace un agujero por
el que se pasa una cuerda de unos 30
cm de largo que forma un lazo. El
torcedor se pone en el hocico.
Pase su mano por el lazo y
sujete el hocico del animal. Deslice la
cuerda por su mano y dando vueltas al
torcedor apriete la cuerda en torno del
hocico.

34
TRABAR ANIMALES

Las trabas está formados por 4 tiras o cuerdas cada una de las cuales lleva un
anillo metálico. Se pasa una cuerda por los anillos. Tirando de la cuerda, el animal cae y
cuando está tumbado se sujeta la cabeza manteniéndola baja. Los animales se traban
para examinarlos o castrarlos.

Los miembros posteriores de la yegua se traban cuando va a ser cubierta por un


garañón valioso. Las trabas o trabones le impiden lesionarlo.

Levantar una pata para


controlar al animal

Levantando un miembro al
animal se le impide moverse o cocear.
Esto facilita su examen, el de sus
dientes y la toma de su temperatura.
Puede ser necesario sujetar la cabeza
del animal. Para sujetarlo por completo
se requiere aplicarle el torcedor en el
hocico.

35
Cubrir la cabeza del animal
(vendar los ojos). La colocación sobre
ambos ojos de una sábana, abrigo o
saco, calmará al animal y facilitará su
sujeción.

APERTURA DE LA BOCA
Sujete una oreja con una mano
e introduzca la otra entre los incisivos y
las muelas sujetando y tirando de la
lengua. La lengua del caballo,
contrariamente a la de la vaca, es larga.
Esto es útil para comprobar la edad
Observando los molares, para limar los
dientes y administrar brebajes.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Inyecciones.

Hay varias formas de inyectar a los animales medicamentos y vacunas.

INYECCIONES INTRAMUSCULARES (I. M.)

Se inyecta en la musculatura
del anca, la porción superior del muslo,
el centro del cuello, la espalda o el
pecho. Introducir la aguja de forma
recta en la musculatura. Antes de
inyectar tirar ligeramente del émbolo
para asegurarse de que no se ha
pinchado un vaso sanguíneo. Si entra
sangre en el cuerpo de la jeringa, se
saca y se prueba en otro sitio. Si no
entra sangre en el cilindro o cuerpo, se
inyecta el medicamento lentamente.

36
INYECCIONES INTRAVENOSAS (I. V.)

Estas inyecciones se aplican en la vena más grande del cuello (yugular). Esta
vena recoge la sangre de la cabeza y la lleva al corazón.

Necesitará que alguien le ayude a sujetar al animal para encontrar la vena. Para
poner de manifiesto la vena, apriétela en la base del cuello. Hágalo con la mano (dedo
pulgar) en los animales pequeños, y en los grandes utilice una cuerda atada alrededor
de la base del cuello.

El bloqueo o presión de la vena


hace que la sangre se detenga en su
interior con lo que la vena sobresale
mostrándose bajo la piel como un cordón.
Introduzca la aguja en la vena (en ángulo
de 45° y con el bisel hacia fuera) y
compruébelo tirando un poco del émbolo
de la jeringa en la que penetrará sangre.
Retire su mano o la cuerda que presiona
en la base del cuello e inyecte el medicamento. Compruebe que la aguja se mantiene
dentro de la vena tirando hacia atrás el émbolo (“chupando”) mientras inyecta el
producto.

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA

Significa inyectar bajo la piel (“entre


cuero y carne”). Se realiza pellizcando y
tirando hacia arriba de un pliegue en la piel
del cuello o de la espalda. Procure no
pincharse ni clavar con tanta fuerza la aguja
que le salga por el otro extremo del pliegue
de la piel. Una vez penetrada la piel, suelte
el pliegue deforma que la piel vuelva a su
ubicación original, luego compruebe que la
aguja se encuentra bajo la piel, moviendo suavemente la aguja.

37
INYECCIÓN INTRAMAMARIA

Utilizada para inyectar en la ubre los


antibióticos contenidos en un tubo intramamario, o
para inyectar medicamentos con la ayuda de un
catéter de pezón. Es de práctica habitual en los
tratamientos farmacológicos de secado al final de
la lactancia de las vacas.

Recuerde que antes de aplicar una inyección se debe:


 Elegir una zona de la piel que no esté sucia de heces y barro.
 Desinfectar con alcohol la zona a inyectar.
 Utilizar una jeringa limpia y esterilizada dotada de aguja bien
adaptada.
 Estar seguro de que se tienen las manos limpias.

ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL

La administración de
medicamentos por vía oral es común
para la aplicación de muchos
antiparasitarios, tratamientos de
hidratación, vitaminas, etc. Es muy
importante recordar que al administrar un
producto por vía oral corremos el riesgo
de que el producto se desvíe hacia los
pulmones, provocando asfixia.

Se pueden utilizar botellas de


cuello largo o sondas, lo importante es no
levantar demasiado la cabeza del animal,
debe mantenerse levemente flectada.

Toque el lado izquierdo bajo del cuello para sentir como pasa el líquido por el
esófago, y asegúrese de que el animal traga.

38
MANEJO DE HERIDAS

Existe un sinnúmero de clasificaciones de heridas, lo importante es poder definir


la extensión y compromiso de tejidos nobles (ya sea vasos sanguíneos, nervios,
músculos, tendones, ligamentos, etc). Para esto se define a continuación un manejo de
primeros auxilios:

PRIMEROS AUXILIOS

Debe limpiarse la herida con una gasa empapada en agua oxigenada (no con
algodón, ya que suelta pelillos en la herida). Al perder la protección de la piel se puede
infectar, de modo que después del agua oxigenada hay que limpiar con antisépticos. Si
sangra se deben aplicar compresas con agua oxigenada, y vendar la zona (si la herida
es muy pequeña bastarán tiritas). Si la hemorragia es abundante hay que usar vendas
elásticas con cierta presión Según la gravedad de la herida, los primeros auxilios serán
suficientes o, por el contrario, será necesario acudir a un veterinario para aplicar suturas.
En las heridas por abrasión (por roce), cuando se comienza a curar, no se deben
arrancar las costras. Si se arrancan es posible que quede cicatriz, y además se retrasa
la curación.

Clasificación de las heridas

1. Herida cortante: herida generada por un objeto agudo, es muy dolorosa y con
gran compromiso de vasos y tejidos.

2. Herida contusa: herida que provoca un gran daño interno, normalmente


provocada por objetos romos (como un martillo), también es el caso de heridas
generadas por traumatismos encéfalo craneanos.

3. Herida punzante: es una herida penetrante, muy profunda, generada por


pernos o punzones como ejemplo, los cuales generalmente son de gran complicación en
la contaminación de éstas.

4. Herida abrasiva: es la que se genera frente a una caída en superficies de


distinto tipo, las cuales provocan la pérdida de capas de la piel y se relacionan a gran
contenido de material orgánico (arena, tierra).

39
5. Herida lacerada: es la que se genera normalmente por mordeduras de perros,
es muy rebelde por los problemas de contaminación y muy dolorosa.

6. Herida por arma de fuego: herida que se genera por penetración de un


proyectil, provocando una quemadura en la entrada y puede llegar a tener trayectorias
muy erráticas en el recorrido en el organismo debido a que rebota con estructuras duras
(huesos), provocando gran daño.

Fases de las Heridas

a) Fase de revestimiento
b) Fase contracción
c) Fase de epitelialización

Fase de revestimiento

Durante esta fase la herida debe ser más amplia que cuando se produjo la
injuria. El incremento del tamaño de la herida se produce debido a la retracción de la piel
adyacente, aumento de volumen dentro de la herida y al movimiento natural del animal.
La dirección de la retracción corresponde a línea de tensión dejadas por la piel al
momento del traumatismo, los cortes que cruzan estas líneas muestran mayor
incremento post traumático. El aumento de volumen es por un edema que se produce en
la herida y en el tejido adyacente a ella.

Las heridas localizadas en partes muy móviles del animal como por ejemplo
tarso, corva, hombros y nudos tienden a producir una retracción mayor que las ubicadas
en zonas menos móviles como por ejemplo metacarpo, metatarso, tórax y abdomen.

Existen eventos patológicos que ocurren durante esta fase:

1.- Hemostasis: evento que se produce debido a una vasoconstricción ayudada


por trombos en los vasos dañados por la herida (coagulación).

2.- Inflamación: llegada de células de la inflamación al lugar dañado a las seis


horas después de provocado el daño. El líquido que se produce es debido a una

40
respuesta a la infección superficial y permanece por todo el periodo de granulación y
restablecimiento de la herida.

3.- Formación de la escara o costra: se forma por la fibrina, eritrocitos, células


inflamatorias y colágeno del tejido de la herida. En esta costra siempre se encuentran los
bordes más fijos que la parte central en la herida.

4.- Granulación: este es un evento donde se produce formación de tejido nuevo.


La granulación de las heridas de las partes bajas de los miembros es distinta a la
granulación que se produce en heridas del cuerpo del animal.

La fase de revestimiento concluye cuando la herida se achica, la duración de


esta fase depende del lugar, tamaño, forma y dirección de la herida.

Manejo de la herida en fase de revestimiento

1.- Desbridamiento: este puede ser antecedido por un lavado con una solución
antibacteriana o solución de antibióticos previos a la limpieza quirúrgica. El
desbridamiento (separar cualquier tejido entre sí) de los colgajos de la piel debe ser
retrasada para evaluar la viabilidad de la herida y ver tejidos sanos subyacentes.

2.- Estimular el tejido de granulación: se basa en estimular el crecimiento de


nuevos vasos sanguíneos, lo cual hace necesario mantener la herida cubierta no
importando el exudado presente en el área. Al cubrir una herida post desbridamiento es
una manera efectiva de estimular la formación de tejido de granulación.

Otra forma para estimular la granulación es:


-Agua: aplicada en la herida por un vendaje mojado principalmente.
-Estimulantes químicos: como pomada hidrofílica al 1% (vulketan , matihorse ,
por ejemplo.)

Problemas que se pueden producir en esta fase:

Celulitis o infección: una vez que se ha producido la granulación hay una


resistencia a la infección y no es necesario la aplicación de antibióticos.

41
Exposición ósea.
Compromiso de la articulación: se trata con abundante lavado, estableciendo un
buen drenaje y antibióticos apropiados.

Fase contracción

La causa es el movimiento completo de la piel sobre la superficie de la herida


esto se debe a los fibroblastos que se encuentran dentro el tejido de granulación (en
esta etapa es común la formación de secuelas las que se remueven quirúrgicamente).
Existe un número de factores que influyen en la fase de contracción de la herida:
- Localización de las heridas, las heridas del cuerpo se contraen más rápido que
las heridas de los miembros.
- Tamaño del animal.
- Geometría de la herida, el tamaño y forma de la herida influye mucho en la fase
de contracción. Las heridas circulares conducen a una costra estrellada, mientras que
las cuadradas o rectangulares forman costras lineales.

En esta fase también ocurre la etapa de epitelialización (formación de nueva


piel), ya que esta aporta un 45 % de alivio a la herida.
Manejo de la herida en la fase de contracción
En esta fase, lo más importante
es prevenir la formación de mucho
tejido de granulación (queloide),
situación que es más común en
equinos y, si se produce, remover
quirúrgicamente.
Podemos prevenir este tejido
de las siguientes maneras:
Aplicar presión en la zona
afectada, siendo esto lo más efectivo
combinándolo con agentes tópicos que
inhiben la granulación.
Otra forma de prevenir el tejido
de granulación excesivo, es dejando la
herida expuesta al aire, por la acción
secante del aire, aplicando corticoides,
debido a que:

42
Inhiben la formación de fibroblastos, por ejemplo: sulfato de zinc 2%, acriflavina,
lotagen, formalina al 10% y yodo al 7%.

El tejido de granulación se puede remover quirúrgicamente, no es necesario


anestesiar la zona, porque en este tejido no hay inervación, por lo que al animal ya no
tiene sensibilidad en esta zona.

Es importante saber que la contracción de la herida se detiene cuando la tensión


de los tejidos adyacentes a la herida ejerce una tensión superior a la de la zona o
cuando los bordes de la herida se encuentran entre sí.

En las partes más bajas, como por ejemplo metacarpo y metatarso (canillas),
donde hay menos capas de tejidos, se produce un menor tiempo de contracción de la
herida.

Fase de la epitelialización

Esta fase es mucho más lenta comparada con la anterior y deja en el sitio
traumatizado una capa de piel sin pelo, lo que hace suponer que este nuevo tejido
formado es muy delicado, lo que hace concluir que esta reparación es funcionalmente y
cosméticamente insatisfactoria para las grandes heridas.

Manejo de la herida durante la epitelialización

a) Protección de la zona dañada.


b) Usar pomadas a base de corticoides. Estas pomadas evitan un excesivo tejido
de granulación, esto se denomina queloide y es común como respuesta exagerada por
parte de los equinos.
c) En heridas excesivamente grandes, dónde habrá un área mayor desprovista
de pelo, se aconseja utilizar injertos de piel, pero es difícil y costoso.

43
CUIDADOS DE UNA HERIDA

Siempre se debe considerar en una


herida, después de haber controlado el
sangrado, el rasurar alrededor de ésta como
mínimo 5 centímetros en el contorno y
aumentar este rasurado en la parte baja de
la herida debido a la necesidad de que el
exudado no se mantenga (escurra), pues
actúa como caldo de cultivo para las
infecciones. Un error normal que se comete
es no rasurar y aplicar productos con
películas plásticas que apelmazan el pelo
(larvispray), generando una herida de alta
contaminación y aspecto desagradable. Es
por ese motivo que las heridas una vez
controlada la situación de hemorragia deben
ser lavadas con jabón, extraer los tejidos
sobrantes o necróticos (dependiendo el
tiempo que lleva la herida) y se puede
recurrir a un veterinario para que la evalúe y
decida si la trata por primera intención (aseo
quirúrgico y sutura) o si considera un
tratamiento de segunda intención (herida
abierta, sin suturar).

ANTISÉPTICOS PARA HERIDAS

Generalmente son líquidos y se emplean para limpiar la suciedad de la herida y


matar los gérmenes.

 Agua salada: añadir una cucharada grande de sal a un litro de agua


limpia para preparar un desinfectante de heridas muy barato y bueno.
 Acriflavina: un polvo de color naranja o rojo. Se prepara añadiendo
una parte de polvo a 1 000 partes de agua limpia. Es muy buena para limpiar
heridas y abscesos después de eliminado el pus.
 Tintura de yodo: Se usa diluido 1 parte de yodo en dos de agua.
 Violeta de genciana: líquido para tratar heridas y quemaduras.
 Alcohol: es un desengrasante de piel y se usa para limpiar contornos
de heridas o para limpiar las manos o utensilios.

44
 Agua bicarbonatada: se prepara una solución lechosa de agua con
bicarbonato, el cual modifica el PH de la herida, inhibiendo el desarrollo
bacteriano.
 Permanganato de potasio: Solución antiséptica de color violeta que
de acuerdo a su concentración, puede ser desinfectante. Se puede utilizar en
hemorragias en su forma de cristales provocando hemostasis (detención de la
hemorragia) y también puede conducir a necrosis de tejidos que no son vitales
(piel, músculo, etc...)

REPRODUCCIÓN

Anatomía reproductiva del macho:

Castración en ternero

El procedimiento se realiza de la siguiente manera:


 Infiltrar o no anestesia local
 Tomar testículos e incidir en el escroto, exponer testículo, arteria,
venas, epidídimo y conductos
 Separar vasos y ligar.
 Desinfectar zona.

45
Anatomía reproductiva de la vaca

Todo sistema de producción animal requiere necesariamente de un adecuado


conocimiento de la función reproductiva de los animales, puesto que una vaca que pare,
va a producir una cría (carne) y eventualmente producirá leche.

El sistema reproductor de la hembra consta de dos ovarios y una matriz (útero).


Con cierta frecuencia, los ovarios producen huevos (óvulos) muy pequeños. Cuando
esto ocurre se dice que el animal está en celo o estro. Las vacas corrientemente entran
en celo a lo largo de todo el año. La mayoría de las ovejas y de las cabras entran en celo
en períodos de tiempo determinados (época de apareamiento).

46
El ciclo que controla la función reproductiva de la vaca es el ciclo estral, donde el
celo (estro) es el período fértil., por lo que el celo es el periodo en que la hembra acepta
al macho y se aparean.

En todos los rumiantes hay unas señales o síntomas que marcan el celo.
Conociendo cuándo la hembra está en celo significa que podrá saber cuándo debe
llevarla al macho o someterla a inseminación artificial.

Cómo conocer cuándo un animal está en celo

Si sabe cuándo una hembra está en celo podrá llevarla al macho elegido para
que la cubra o bien podrá hacer que sea inseminada artificialmente, si se dispone de
este servicio. También podrá identificar los animales que no entran en celo. El mejor
momento para observar los síntomas de celo es a la mañana temprano o al atardecer.
Procure no alterar a los animales y trate simplemente de buscar en ellos los síntomas
característicos.

Síntomas de celo

Los animales pueden vivir en los prados o estabulados y atados la mayor parte
del tiempo. Por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta al observar las señales de celo:

Señales de celo en animales libres o sin estabular

• La mayoría de las hembras en celo permiten que las monten otros animales.
• Las vacas en celo se montan unas a otras, tanto por detrás como por delante.
Sin embargo, la vaca que monta puede no estar en celo.
• La vulva se hincha y la zona que la rodea está húmeda y sucia.
• Si las vacas se huelen una a otra la vulva y la orina, ambas están en celo.
• Las vacas comienzan el celo si estando en reposo apoyan su cabeza en el
dorso de otra o si se lamen o frotan suavemente entre sí. El nerviosismo y el bramar alto
también son síntomas de que están entrando en celo. Las cabras especialmente se
vuelven muy ruidosas.

47
En celo >

En celo >

Entrando en celo >

Entrando en celo >

Señales de celo en los animales estabulados o atados

Los animales deben dejarse en libertad dos veces al día para poder observar en
ellos los síntomas de celo. Si la vaca no se deja libre los siguientes síntomas indicarán
que está en celo:
• Vulva inflamada.
• El animal está inquieto, pierde el apetito y brama fuerte.
• En los animales que se ordeñan, la producción de leche cae bruscamente.
• En el suelo, junto con los excrementos, aparece una mucosidad de aspecto
gelatinoso.

Tiene que saber distinguir en los animales atados las diferencias que hay entre
los síntomas de celo y los de enfermedad.

48
Los animales entran en celo por primera vez cuando alcanzan la pubertad. Ello
ocurre a distintas edades en las diferentes especies de rumiantes:

• Las vacas bien alimentadas entran en celo por primera vez a los 10 y 20 (15)
meses de edad.
• Las ovejas y cabras entran a los 6 y 12 (8) meses.
El celo dura muy poco tiempo.
• En las vacas menos de 1 día.
• En las cabras de 1 a 3 días.
• En las ovejas de 1 a 2 días.

Los animales sanos no cubiertos por el macho ni sometidos a inseminación


artificial vuelven a entrar en celo. Las vacas y búfalas lo hacen 3 semanas (21 días)
después, con una variación de 1 o 2 días antes o después, y las cabras y ovejas a los 17
días, con una variación de 1 o 2 días antes o después.

Hembras que no entran en celo

Las hembras que no entran en celo o son demasiado viejas o han sido cubiertas
por el macho sin enterarse su propietario. A veces, los animales entran en celo sin
mostrar síntoma alguno. A esto se le denomina «celo silencioso, mudo», siendo
corriente en las búfalas. Si la alimentación del animal es insuficiente o deficitaria en
proteínas, sales o agua, el animal puede no entrar en celo. Se deberá mejorar en ese
caso su alimentación para que entre en celo.

Si las hembras jóvenes y bien alimentadas no entran en celo o no se quedan


preñadas, debe buscarse el asesoramiento del veterinario de la zona.

Cuando el macho cubre a la hembra deposita esperma en la vagina. El esperma


recorre la cerviz hasta llegar al útero, donde se une al óvulo formando el embrión que
permanece unido a la pared de la matriz. El embrión (feto) crece en el interior de una
especie de bolsa que contiene el líquido (bolsa de agua) y se une a la pared de la matriz
por el cordón umbilical.
Señales de gestación o preñez

49
El celo termina cuando inicia la gestación. El animal se vuelve más tranquilo y el
vientre va aumentando de volumen. En los animales que producen leche la cantidad
obtenida disminuye progresivamente.

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN

Si el macho y la hembra han vivido juntos en un gran rebaño o manada será


difícil establecer el momento del parto. En cambio, si se sabe cuándo ha sido cubierta la
hembra, o cuándo ha sido sometida a inseminación artificial, se podrá saber cuándo
parirá.

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN EN LOS RUMIANTES

Animal Duración de la gestación


Vaca 280 días
Oveja 150 días
Cabra 150 días
En todas ellas puede haber
unos pocos días de variación,
dependiendo de la raza, el clima, la
alimentación y otros factores.

CUIDADOS DEL ANIMAL DURANTE LA GESTACIÓN

Debe recordar que un animal en gestación necesita más alimento y que al final
de la preñez será conveniente añadir granos o cereales en su alimentación. Todos los
animales en gestación deben tenerse cerca de casa al final de la preñez,
proporcionándoles algún tipo de cubierta o refugio. Se les observará dos veces al día
para ver si presenta los síntomas de la proximidad del parto. Sobre todo las vacas y
búfalas necesitan un lugar limpio, bien ventilado, preferentemente con suelo de arena o
gravilla en el que se prepare un buen lecho.
No tenga al animal en gestación siempre atado o con poco espacio para
moverse. Déjelo todos los días libre en un campo o patio. Hay que observarlo con
atención dos veces al día, para ver si presenta señales de parto.

50
PARTO

El parto es un proceso natural que normalmente no requiere ayuda. Pero hay


que observar atentamente si la vaca presenta o no dificultades de parto.

Las vacas que paren por primera vez (novillas) suelen presentar más problemas
que las vacas viejas y por ello necesitan más atención durante el parto.

SÍNTOMAS DEL PARTO

Reconocerá que una vaca está a punto de parir cuando observe:


• Que el vientre, especialmente en el flanco derecho, ha aumentado de tamaño.
• Que la ubre está llena y los pezones rígidos.
• Que la vulva está enrojecida e inflamada con un líquido mucoso y
sanguinolento.
• Que el animal está inquieto.
• Que en la vulva aparece la bolsa del agua.

PARTO NORMAL

La bolsa de agua aparece en la vulva. La vaca se esfuerza más. Aparece la


cabeza del ternero, con lo que se rompe la bolsa. Verá aparecer entonces las dos patas
anteriores del ternero. Transcurren unas 4-6 horas hasta alcanzar esta fase del parto.
Tan pronto como el pecho del ternero sale por la vagina comienza a respirar.

51
Es mejor dejar que la vaca para sola de forma natural. Sin embargo, si quiere
ayudarle en el parto puede tirar suavemente de las extremidades del ternero. Si el
cordón umbilical está todavía unido a la vaca, podrá cortarlo con un cuchillo limpio y
afilado o con unas tijeras, pero generalmente no es necesario, luego aplique tintura de
yodo, povidona o alcohol en el extremo del cordón cortado.

A veces, lo primero que aparece son las extremidades posteriores. Las patas
posteriores se diferencian de las anteriores observándolas cuidadosamente. Verá que
las patas posteriores al salir por la vulva presentan las plantas de las pezuñas dirigidas
hacia arriba.

Deberá buscar entonces (o sentir con sus manos) la cola y los corvejones.

Partos difíciles (Distocias)

Deje que el animal para naturalmente. Si hay dificultades puede suceder que:

(1) Solamente haya aparecido la cabeza del ternero.


(2) Sólo hayan salido la cabeza y una pata.
(3) Que salgan las patas anteriores pero no la cabeza.

Si sucede esto deberá o bien solicitar ayuda del veterinario o bien ayudar usted
mismo a la vaca, entonces deberá internar poner al ternero en su posición natural o
traccionar suavemente (2 personas máximo).

52
Necesitará una pastilla de jabón, agua caliente, ropa limpia y aceite vegetal
limpio, como el de oliva o el de girasol.

Lave bien la zona de la vulva y sus manos. Asegúrese de que sus uñas estén
cortadas y completamente limpias. Las uñas largas pueden herir al animal. Si tiene
aceite, póngase un poco en su mano y en el brazo, si no aplíquese jabón en la mano e
introdúzcala en la vagina para descubrir qué es lo que va mal.

Deberá saber diferenciar en la matriz las extremidades anteriores y posteriores


del ternero. Localice al tacto la articulación del menudillo y siga palpando a lo largo de la
pata con su mano hasta encontrar la articulación siguiente. En la pata anterior
encontrará la articulación de la rodilla y en la posterior la del corvejón. Empuje el ternero
hacia un lado o hacia atrás, hacia el útero, de manera que pueda corregir la posición y
colocar su cabeza y sus patas en la posición correcta para el parto.

Cuando la cabeza y las patas estén en posición correcta, ate una cuerda limpia
alrededor de las extremidades. Tire con cuidado de la cuerda. Necesitará tal vez que
alguien le ayude.

A veces, se rompe la bolsa del agua sin que aparezcan ni las patas ni la cabeza.
Esta posición es muy difícil de solucionar, por lo que conviene, si se puede, pedir
inmediatamente ayuda al veterinario.

53
CESÁREA

CUIDADOS DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO

Proporcione a la vaca agua limpia para beber inmediatamente después de parto,


ya que estará sedienta.

La bolsa de agua (parias) saldrá de forma natural, pero podrá favorecer la


expulsión tirando de ella con cuidado. Las parias (placentas) deberán haberse expulsado
24 horas después del parto. Si permanecen en el útero ocasionarán una infección y
tendrá que recurrir al veterinario.

CUIDADOS DEL TERNERO RECIÉN NACIDO

Trate siempre al ternero con suavidad. Límpiele la mucosidad de la nariz y la


boca y compruebe que respira normalmente. Si no respira, hay que actuar
inmediatamente:
• Comprimiendo rítmicamente el pecho con la palma de la mano.

54
• Manteniendo la cabeza del ternero más baja que el dorso.
• Introduciendo una paja en su nariz para intentar hacerle estornudar y que
comience a respirar.

Deje que el ternero mame de su madre tan pronto como sea posible para que
tome el calostro, la leche amarillenta que se produce inmediatamente después del parto.
El calostro es rico en proteínas y protege al ternero de las enfermedades.

Algunas personas utilizan el calostro para su propia alimentación, pero es


indispensable para que el ternero crezca fuerte y sano y por lo tanto debe ser para él.

Deje que el ternero tome calostro durante al menos cuatro días después del
nacimiento.

PARTO DE LAS OVEJAS Y CABRAS

El parto de las ovejas y cabras como el de las vacas, son procesos naturales
que normalmente no requieren ayuda. Pero es necesario observar por si presentan
dificultades.

Las ovejas y cabras, contrariamente a las vacas, tienen con frecuencia partos
dobles (dos crías) o triples (tres crías).

SÍNTOMAS DEL PARTO

Debe saber que la cabra o la


oveja está de parto cuando:
• El animal se separa de los
demás.
• La vulva se inflama y la piel
está suelta.
• El animal está inquieto y no
come bien.
• Unos días antes del parto, la
vulva expulsa un líquido mucoso.

55
• La oveja se tumba y estirando
el cuello hacia atrás mira hacia arriba
(mira al cielo) lamiéndose los labios.
• La oveja se esfuerza para
expulsar el cordero.

PARTO NORMAL

Los animales pueden parir de pie o tumbados. Generalmente primero aparecen


la cabeza y las extremidades anteriores, pero a veces aparecen primero las posteriores.
La madre joven (primípara) puede tener a veces problemas con el parto.

CUÁNDO Y CÓMO AYUDAR EN EL PARTO

Como en las vacas, el cordero puede presentarse en posición anormal, con lo


que el parto es difícil. Para facilitarlo necesitará una pastilla de jabón y agua limpia. Frote
y limpie sus manos y uñas y lave después la zona alrededor de la vulva. Lave bien sus
manos con jabón e introduzca una mano en la vagina. Cuando haya comprobado cuál es
el problema, corrija la posición del cordero para que pueda nacer. Palpando
cuidadosamente las articulaciones de las extremidades podrá conocer la posición del
cordero.

Puede sujetar la cabeza de la cría, pero no tirar de la mandíbula, porque podría


romperse. Puede atar una cuerda limpia en la articulación del menudillo y tirar con
cuidado. Tire hacia abajo, el momento en que se esfuerce la oveja madre.

Si en el útero hay dos o tres crías, le resultará difícil distinguir a cuál de ellos
pertenece cada extremidad. Trate primero de sacar la más próxima a la vagina. El
animal recién nacido debería respirar inmediatamente después de nacer y si no lo hace
puede introducirle una paja en la nariz para estimular la espiración. Si lo sujeta por las
patas traseras y lo mueve suavemente hacia delante y hacia atrás, el animal expulsará
cualquier mucosidad que bloquee a boca o los pulmones.

56
CUIDADO DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO

Inmediatamente después del parto deberá suministrar a la madre agua fresca y


limpia. Compruebe que salga leche por ambos pezones y deje que el recién nacido
mame el calostro.

Si los pezones de una cabra son muy gordos a causa de la leche que contiene,
el recién nacido puede tener dificultad en mamar. Ordeñe una pequeña cantidad de
leche para que los cabritos puedan mamar fácilmente. Si ha parido tres cabritillas,
procure que uno lo amamante otra madre.

Si la madre ha tenido dificultades al parir, compruebe que en el útero no haya


quedado ningún feto muerto, si lo hubiera sáquelo, ya que podría originar una infección
mortal para ella. Las parias deben eliminarse en el plazo de tres horas después del
parto. Si no aparecen después de 14 horas deberá recurrir al veterinario. Deberá
expulsar tantas parias como crías paridas.

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO

Desde el nacimiento, el recién nacido es vulnerable a las enfermedades. Para


alimentarse depende completamente de su madre y si ésta muere el huérfano necesitará
una nodriza para sobrevivir.

Las operaciones como la castración el corte de la cola y el desyemado de los


caemos deben realizarse a una edad muy temprana para evitar riesgos innecesarios y
estresar lo menos posible al animal.

57
TRATAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL

De ser posible, hay que tratar el cordón umbilical del animal recién nacido
inmediatamente después del nacimiento con tintura de yodo, violeta de genciana. Este
tratamiento se repetirá dos o tres días más tarde. Después de una semana, el cordón
deberá haberse secado y desprendido. Si se infecta hay que tratarlo como una herida.

ELIMINACIÓN DE PEZONES EXTRA

Algunos rumiantes hembras, especialmente las terneras, nacen con uno o más
pezones extra.

Los pezones extra se eliminan como sigue:


• Se sujeta bien el animal.
• Se determina el pezón o los pezones extra que han de eliminarse. • Se utiliza
un par de tijeras limpias y afiladas para cortar los pezones extra a ras de piel.
• Se cubre la herida con tintura de yodo o antibiótico en polvo.

Buscar madre adoptiva (nodriza)

Si la madre natural muere o no produce suficiente leche para la cría habrá que
buscarle una madre adoptiva. Las ovejas y cabras sólo pueden amamantar
convenientemente dos crías, por lo que la otra o las otras en exceso habrán de criarse
con madre adoptiva. Para que ésta acepte al huérfano se procederá como sigue:
• Quitar la piel del hijo muerto de la nodriza y colocársela al huérfano atándola
convenientemente. Transcurridos varios días se retira la piel.
• Frotar al huérfano con el líquido de las parias o con la zona de debajo de la
cola de la madre que acaba de parir. Dejar que el huérfano mame de forma que su
cuarto posterior se acerque a la cabeza de la madre, para que ésta pueda olerlo. Este
método se emplea principalmente con las ovejas y las cabras.
• Puede atarse a la madre adoptiva por la cabeza en un corral pequeño, dejando
con ella al huérfano. Si se evita que la nodriza cocee o se mueva, el huérfano
generalmente mama. Este método se emplea con ovejas y cabras, pero puede aplicarse
también a las vacas y las búfalas. En los rumiantes grandes, atándoles una cuerda en
torno del vientre se impedirá que la madre cocee mientras mama el ternero.

58
• Colocar la cría huérfana y la madre adoptiva en un recinto pequeño, y atar o
dejar estar con ellos un perro. La nodriza protegerá al huérfano del perro y le permitirá
luego mamar.

CRÍA MANUAL DE LOS HUÉRFANOS

Si no se dispone de una madre adoptiva, se alimentará manualmente al


huérfano. Debe asegurarse que el huérfano tome calostro a ser posible durante 4 días o
en 8 tomas. Obtenga calostro de otras madres en un biberón limpio. No hierva el
calostro porque se coágulo.

Los corderos y cabritos se alimentan con leche tibia mediante un biberón dotado
de una tetina de goma. Lávese la botella después de cada toma. Necesitarán de 4 a 6
tomas diarias.

Los terneros también pueden amamantarse con biberón, pero es mejor


acostumbrarlos, cuando ya tengan algunos días, a tomar la leche directamente de un
cubo. Para que el ternero beba la leche del cubo, deje que chupe sus dedos y a
continuación, mientras sigue chupando, lo acerca poco a poco a la leche dentro del
cubo.

Repita esto varias veces manteniendo el cubo a la altura de la rodilla, hasta que
al cabo de varias repeticiones el ternero se alimente directamente del cubo. El ternero
debe alimentarse de 3 a 4 veces por día. Después de cada toma, limpie y lave bien
todas las botellas y cubos.

ALIMENTACIÓN DE TERNEROS

El estómago de los terneros necesita tiempo para desarrollarse por completo y


poder digerir las plantas. Al principio, sólo puede digerir leche y a los dos meses tomará
6 litros al día. En sus primeros dos meses de vida, el ternero debe tomar de su madre
toda la leche que necesite.

Después de 3 semanas comenzará a comer un poco de hierba y a los 3 meses


ingerirá todo tipo de plantas y rumiará. A esta edad puede destetarse. Se le dejará tomar
menos leche y se le proporcionará alimento sólido en cantidad progresivamente mayor
hasta que deje de tomar leche. Durante el destete, se le puede suministrar grano. Si el

59
ternero permanece con la madre no se desteta totalmente hasta que alcanza los 8-12
meses.

ALIMENTACIÓN DE CORDEROS Y CABRITOS

Los corderos y cabritos maman de su madre hasta que alcanzan los cuatro
meses, pero comienzan a mostrar interés por las plantas verdes a las tres semanas.

Recuerde que la mayoría de los animales recién nacidos mueren por falta de
alimento. El frío y la humedad son muy malas para los recién nacidos y pueden
ocasionarles enfermedades pulmonares que pueden matarlos.

PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS, ABORTOS

El aborto bovino es un problema de gran impacto económico y un factor limitante


del desarrollo ganadero en todos los países del mundo. Los problemas de etiología
infecciosa o no infecciosa que interrumpen la preñez ocasionan grandes pérdidas
económicas por lo que, es fundamental la identificación de las causas que ocasionan las
fallas reproductivas que permitan un efectivo control. Sin embargo, a pesar del actual
desarrollo de las ciencias veterinarias dichos problemas persisten constituyendo un serio
factor limitante del desarrollo ganadero.

MUERTE EN LA GESTACIÓN

• Muerte Embrional: se produce desde la concepción, (desde los 12 hasta 50


días de preñez)
• Muerte Fetal: se produce, (desde los 51 hasta 260 días de preñez), se
denominan:
– Momificación.
– Maceración.
– Aborto.
• Muerte prenatal: Mayor a 260días de preñez.

60
ABORTO

Se denomina aborto cuando el feto muere en el período fetal de la gestación y


es expulsado. Puede deberse a diferentes causas, entre ellos destacan:

No infecciosos: causas metabólicas y nutricionales como deficiencias de selenio,


cobre, y yodo o metabólicas como, síndrome de hígado graso o intoxicación por nitritos o
nitratos.

Infecciosos: Existen diversos agentes, entre las enfermedades bacterianas que


provocan aborto, destacan: Brucelosis, Leptospirosis, Diarrea Viral bovina, parainfluenza
bovina, etc.

Generalmente la sintomatología corresponde a vulvovaginitis, edema vulvar,


secreción amarillenta, endometritis, entre otros.

61

También podría gustarte