0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas95 páginas

Planmanejo

Este documento presenta el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá - Sonsón. Describe la caracterización biofísica, socioeconómica y cultural del área, incluyendo su ubicación, clima, geología, hidrografía, amenazas naturales, coberturas de tierra, flora, fauna y uso actual del suelo. Además, detalla la estrategia de participación social utilizada en la elaboración del plan de manejo.

Cargado por

dlaineza13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas95 páginas

Planmanejo

Este documento presenta el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá - Sonsón. Describe la caracterización biofísica, socioeconómica y cultural del área, incluyendo su ubicación, clima, geología, hidrografía, amenazas naturales, coberturas de tierra, flora, fauna y uso actual del suelo. Además, detalla la estrategia de participación social utilizada en la elaboración del plan de manejo.

Cargado por

dlaineza13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 95

Fotografía tomada por: Jesús Gaviria, 2011

PLAN DE MANEJO DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO


PÁRAMO DE VIDA MAITAMÁ - SONSÓN

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE


CORNARE
2021
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

REALIZACIÓN

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE – CORNARE
GRUPO BOSQUES Y BIODIVERSIDAD

COORDINADOR DE GRUPO BOSQUES Y BIODIVERSIDAD


MSc. DAVID ECHEVERRI LÓPEZ
Biólogo

EQUIPO PROFESIONAL GRUPO BOSQUES Y BIODIVERSIDAD

MARÍA ALTAGRACIA BERRIO RUIZ


Ingeniera Forestal - Coordinadora del convenio

LUIS MATEO CARDONA ARISTIZABAL


Ingeniero Ambiental

JULIETH JHOANA VELÁSQUEZ AGUDELO


Ingeniera Forestal

ANDRÉS MARÍN OCHOA


Ingeniero Forestal

SANDRA MARCELA ECHEVERRI ECHEVERRI


Trabajadora Social

MARTHA LOPERA MALO


Trabajadora Social

JAVIER RAMALLO FERNANDEZ


Comunicador

DANIEL AUGUSTO MARTINEZ CASTAÑO


Biólogo

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio Interadministrativo 203-2020, suscrito entre la
Corporación Autónoma de Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare y Parques Nacionales
Naturales de Colombia

2
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 9
2. LOCALIZACIÓN................................................................................................................................ 11
3. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ......................................... 16
3.1. Caracterización abiótica .................................................................................................................. 16
3.1.1. Componente atmosférico ...................................................................................................................16
3.1.1.1. Precipitación ..................................................................................................................................16
● Condiciones futuras ...........................................................................................................................18
3.1.1.2. Temperatura ..................................................................................................................................19
● Condiciones futuras ...........................................................................................................................21
3.1.2. Clases de clima .................................................................................................................................21
3.1.3. Geología y Geomorfología .................................................................................................................23
3.1.4. Unidades hidrográficas ......................................................................................................................25
3.1.4.1. 6.1.1 Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Norte Nivel Subsiguiente I ........................................26
● Nivel Subsiguiente II (Río Samaná Norte) .........................................................................................26
● Nivel Subsiguiente III (Río Samaná Norte) ........................................................................................27
3.1.4.2. 6.1.2 Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Sur Nivel Subsiguiente II ..........................................27
● Nivel Subsiguiente II ..........................................................................................................................27
● Nivel Subsiguiente III .........................................................................................................................28
3.1.4.3. Cuenca Hidrográfica del Río Arma Nivel Subsiguiente I ...............................................................29
● Nivel Subsiguiente II ..........................................................................................................................29
● Nivel Subsiguiente III .........................................................................................................................30
3.1.5. Regulación y abastecimiento de agua ...............................................................................................31
3.1.6. Amenazas naturales ..........................................................................................................................32
3.1.6.1. Amenaza por movimientos en masa .............................................................................................32
3.1.6.2. Amenaza por Riesgo de incendios ................................................................................................33
3.1.6.3. Riesgo sísmico ..............................................................................................................................34
3.2. Caracterización biótico .................................................................................................................... 35
3.2.1. Zona de vida, Biomas y ecosistemas ................................................................................................35
3.2.2. Ecosistemas ......................................................................................................................................37

3
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.2.2.1. Representatividad y rareza ecosistémica ......................................................................................38


3.2.2.2. Impactos potenciales y vulnerabilidad de los ecosistemas ...........................................................40
3.2.2.3. Impactos potenciales sobre los ecosistemas ................................................................................41
1.1.1.1. Vulnerabilidad los ecosistemas .....................................................................................................42
3.2.3. Coberturas de la tierra .......................................................................................................................43
3.2.4. Caracterización de flora y fauna ........................................................................................................46
3.2.4.1. Flora ..............................................................................................................................................46
3.2.4.2. Fauna ............................................................................................................................................47
3.2.4.2.1. Anfibios y reptiles ......................................................................................................................49
3.2.4.3. Aves ..............................................................................................................................................50
3.2.4.4. Mamíferos .....................................................................................................................................50
3.2.4.5. Peces ............................................................................................................................................51
3.2.5. Análisis de conectividad ecológica ....................................................................................................51
3.3. Caracterización del uso actual del suelo, potencial y conflictos de uso .......................................... 53
3.3.1. Uso actual del suelo...........................................................................................................................53
3.3.2. Uso potencial del suelo ......................................................................................................................54
3.3.3. Conflictos en el uso del suelo ............................................................................................................56
3.4. Caracterización socioeconómica y cultural...................................................................................... 57
3.4.1. Estrategia de participación social en la construcción del plan de manejo .........................................58
3.4.2. Contexto histórico cultural..................................................................................................................60
3.4.3. Poblamiento .......................................................................................................................................61
3.4.4. Ocupación..........................................................................................................................................63
3.4.5. Vivienda .............................................................................................................................................63
3.4.6. Educación ..........................................................................................................................................63
3.4.7. Salud..................................................................................................................................................64
3.4.8. Necesidades básicas Insatisfechas ...................................................................................................64
3.4.9. Organización Administrativa ..............................................................................................................64
3.4.10. Contexto económico ..........................................................................................................................66
3.4.11. Infraestructuras y equipamientos urbanos y rurales ..........................................................................67
3.4.12. Problemáticas sociales, económicas y ambientales. .........................................................................67
3.4.12.1. Aspectos Sociales .....................................................................................................................67

4
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.4.12.2. Aspectos Ambientales...............................................................................................................67


3.4.12.3. Aspectos Económicos ...............................................................................................................68
4. ZONIFICACIÓN ................................................................................................................................. 68
4.1. Regulación de los Usos y las Actividades ....................................................................................... 70
4.1.1. Zonificación ambiental para la zona de Bosque Altoandino ..............................................................70
4.1.2. Zonificación ambiental Complejo Páramo de Sonsón .......................................................................73
4.1.3. Área con función Amortiguadora .......................................................................................................74
5. PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................................................................... 75
5.1. Presiones Antrópicas....................................................................................................................... 75
5.1.1. Amenazas Directas. ...........................................................................................................................75
5.1.2. Amenazas indirectas..........................................................................................................................76
5.1.3. Análisis de densidad predial y de construcciones..............................................................................77
5.1.4. Solicitudes, legalizaciones y títulos mineros ......................................................................................77
5.1.5. Infraestructura Física .........................................................................................................................81
5.2. Objetivos Específicos de Conservación .......................................................................................... 82
5.3. Valores Objeto de Conservación (VOC) .......................................................................................... 83
5.3.1. Ecosistema Páramo ...........................................................................................................................83
5.3.2. La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) .......................................................................................84
5.3.3. Puma (Puma concolor) ......................................................................................................................85
5.4. Metodología en la elaboración del Plan Estratégico ........................................................................ 86
5.4.1. Líneas Estratégicas y Objetivos de Gestión ......................................................................................87
5.4.2. Línea estratégica 1. Educación ambiental, comunicación y participación social e institucional.........87
5.4.3. Línea estratégica 2. Desarrollo humano sostenible y servicios ambientales. ....................................88
5.4.4. Línea estratégica 3. Restauración ecológica participativa, conservación y manejo de ecosistemas. 89
5.4.5. Línea estratégica 4. Gestión integral del recurso hídrico. ..................................................................90
5.5. Sostenibilidad Financiera del Plan de manejo ................................................................................. 91
5.5.1. Costos del Plan estratégico ...............................................................................................................91
5.5.2. Fuentes de Financiación del Plan de Manejo ....................................................................................92
6. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 93

5
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1 Ubicación municipal del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón ......................................................... 12
Mapa 2 Ubicación veredal del Área Páramo de Vida Maitamá - Sonsón.............................................................. 14
Mapa 3 Distribución precipitación actual .......................................................................................................... 18
Mapa 4 Escenarios de precipitación en el DRMI para tres periodos de tiempo ..................................................... 19
Mapa 5 Distribución de la temperatura en °C El DRMI ...................................................................................... 20
Mapa 6 Escenarios de temperatura en el DRMI para tres periodos de tiempo ..................................................... 21
Mapa 7 Clases de clima en el DRMI ................................................................................................................ 23
Mapa 8 Unidades geológicas en el DRMI ......................................................................................................... 24
Mapa 9 Cuencas Nivel subsiguente I y II .......................................................................................................... 26
Mapa 10 Acueductos y concesiones ................................................................................................................ 32
Mapa 11 Amenazas por movimientos en masa en el DRMI................................................................................ 33
Mapa 12 Riesgo de incendios en el DRMI ........................................................................................................ 34
Mapa 13 Intensidad sísmica el DRMI ............................................................................................................... 35
Mapa 14 Zonas de vida .................................................................................................................................. 36
Mapa 15 Ecosistemas generales dentro del DRMI ............................................................................................ 38
Mapa 16 Representatividad ecológica en el DRMI ............................................................................................ 39
Mapa 17 Rareza ecológica en el DRMI ............................................................................................................ 40
Mapa 18 Índice relativo de afectación para el DRMI Páramo de vida Maitamá-Sonsón......................................... 41
Mapa 19 Índice sensibilidad ambiental para el DRMI Páramo de vida Maitamá-Sonsón. ...................................... 41
Mapa 20 Impactos Potenciales del Cambio climático sobre el DRMI ................................................................... 42
Mapa 21 Vulnerabilidad al Cambio climático sobre el DRMI ............................................................................... 43
Mapa 22 Coberturas de la tierra del DRMI........................................................................................................ 45
Mapa 23 Conectividad ecológica. .................................................................................................................... 52
Mapa 24 Uso Actual de la tierra ...................................................................................................................... 54
Mapa 25 Uso potencial de la tierra .................................................................................................................. 56
Mapa 26 Conflictos por uso ............................................................................................................................ 57
Mapa 27 Localización construcciones en el DRMI ............................................................................................. 62
Mapa 28 Zonificación ambiental ...................................................................................................................... 74
Mapa 29 Área con función Amortiguadora DRMI Páramo de Vida Maitamá-Sonsón............................................. 75
Mapa 30 Solicitudes, legalizaciones y títulos mineros ........................................................................................ 81

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Localización del Área en ruta declaratoria en el ámbito Político – Administrativo. ......................................13
Gráfico 2 Número de especies por familia botánica....................................................................................................46
Gráfico 3 Número de especies por clase taxonómica para cuatro grupos de vertebrados terrestres. ........................48

6
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Gráfico 4 Número de especies endémicas de vertebrados por clase taxonómica......................................................49

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación y distribución Veredal.....................................................................................................................14


Tabla 2 Precipitaciones promedio mensual (mm)........................................................................................................17
Tabla 3 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C) ...........................................................................19
Tabla 4 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C) ...........................................................................22
Tabla 5 Área y porcentaje de las unidades litológicas en el DRMI. .............................................................................23
Tabla 6 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente I .................................................................................................25
Tabla 7 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente II Río Samaná Norte .................................................................26
Tabla 8 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Norte ................................................................27
Tabla 9 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Sur ...................................................................27
Tabla 10 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Sur .................................................................28
Tabla 11 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente II Arma ....................................................................................29
Tabla 12 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Arma ...................................................................................30
Tabla 13 Concesiones de Agua DRMI ........................................................................................................................31
Tabla 14 Concesiones por Uso ...................................................................................................................................31
Tabla 15 Distribución en área de las categorías de amenaza ante movimientos en masa dentro del DRMI ..............32
Tabla 16 Distribución en área de las categorías de amenaza ante movimientos en masa dentro del DRMI ..............33
Tabla 17 Zonas de vida en el DRMI ............................................................................................................................35
Tabla 18 Los ecosistemas presentes en el DRMI .......................................................................................................37
Tabla 19 Coberturas de la tierra ..................................................................................................................................43
Tabla 20 Categorías de conectividad al interior del DRMI...........................................................................................52
Tabla 21 Uso potencial de la tierra ..............................................................................................................................53
Tabla 22 Uso potencial de la tierra ..............................................................................................................................55
Tabla 23 Conflictos de Uso de la tierra en el DRMI .....................................................................................................56
Tabla 24 Densidad de Población por Municipio...........................................................................................................61
Tabla 25 Veredas con mayor población ......................................................................................................................62
Tabla 26 Proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI por municipio y categoría del área de
influencia de DRMI Páramo de vida Maitamá- Sonsón................................................................................................64
Tabla 27 Actores que influyen en dentro del DRMI .....................................................................................................64
Tabla 28 Zonificación ambiental del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón .........................................................69
Tabla 29 Usos y actividades en la zona de Preservación ...........................................................................................70
Tabla 30 Usos y actividades en la zona de Preservación ...........................................................................................71
Tabla 31 Usos y actividades en la zona de Uso sostenible .........................................................................................73
Tabla 32 Títulos mineros .............................................................................................................................................77
Tabla 33 Solicitudes mineras.......................................................................................................................................77
Tabla 34 Solicitudes mineras.......................................................................................................................................80
Tabla 35 Indicadores y calificaciones de viabilidad del VOC Ecosistema Páramo......................................................83

7
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Tabla 36 La fragmentación total del paisaje. ...............................................................................................................84


Tabla 37 Indicadores y calificaciones de viabilidad del objeto de conservación Ceroxylon quindiuense ....................84
Tabla 38 Indicadores y calificaciones de viabilidad del objeto de conservación Puma concolor .................................85
Tabla 39 Proyectos y Usuarios interesados ................................................................................................................87
Tabla 40 Línea estratégica 1. Educación ambiental, comunicación y participación social e institucional. ..................88
Tabla 41 Línea estratégica 2. Desarrollo humano sostenible y servicios ambientales. ...............................................88
Tabla 42 Línea estratégica 3. Restauración ecológica participativa, conservación y manejo de ecosistemas ...........89
Tabla 43 Línea estratégica 4. Gestión integral del recurso hídrico ..............................................................................90
Tabla 44 Costos del plan estratégico a cinco años .....................................................................................................91

8
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

1. INTRODUCCIÓN

El Distrito Regional de Manejo integrado Páramo de Vida Maitamá Sonsón, declarado por Acuerdo 388 de 2019 por
el Consejo Directivo de CORNARE, se localiza en la cordillera central en la zona sur del departamento de Antioquia
sobre una topografía montañosa fuertemente disectada. El relieve local, casi en todas parles, excede los 1.800 msnm,
sobresaliendo por su mayor elevación el Cerro de las Palomas, con 3.340 metros; el Cerro de la Vieja, la Cuchilla de
la Virgen, la Cuchilla de Montecristo, la Cuchilla la Osa, la cuenca alta del río Sirgua, con 3.200 metros y el Alto de
Guayaquil con 2.950 metros.

Hace parte del extremo norte de la Reserva Forestal Central, Ley segunda de 1959, objeto de procesos de
caracterización y planificación por CORNARE desde el año 1989, que conllevaron a la elaboración del Plan de Manejo,
donde se declara y se reserva como área de manejo especial el Páramo de Sonsón, Argelia, Nariño por medio del
Acuerdo del Consejo Directivo 038 de 1995. En el año 2013, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emite
la Resolución 1922 del 27 de diciembre de 2013 por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva
Forestal Central, establecida en la Ley Segunda de 1959, quedando derogados los Acuerdos 038 de 1995 y 241 de
2010 del Consejo Directivo de Cornare.

Fotografía tomada por: Grupo de Bosques y Biodiversidad – Cornare.


.
Este complejo montañoso donde predomina el bosque alto andino contiene en sus cerros más altos el denominado
Complejo Páramo de Sonsón, caracterizado en convenios MADS, CORNARE, IAVH, Universidad de Antioquia, y
delimitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución 493 de 22 de marzo de 2016.
Tiene una extensión de 9.138,6 hectáreas; de las cuales 3.635,8 hectáreas se encuentran en Antioquia, en cuatro
municipios: Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral, y 5.545,9 hectáreas pertenecen al departamento de Caldas,
distribuidas en seis municipios: Aguadas, Manzanares, Marulanda, Pácora, Pensilvania y Salamina. Dos
Corporaciones tienen jurisdicción en el páramo: la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare –
CORNARE en el departamento de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS en el
departamento de Caldas. (MADS, 2016).

Comprende quince (15) cerros con alturas superiores a 2900 metros sobre el nivel del mar; de estos trece (13) se
encuentran en la jurisdicción de CORNARE y muchos de ellos son reconocidos en la región. Los nombres en forma
consecutiva de norte a sur para los picos del Páramo, en Antioquia son los siguientes: Norí, Guayaquil, La Vieja, Las

9
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Palomas, Los Cristos y El Cóndor, Las Cruces y El Chuscal, La Osa, La Osa 1, La Osa 2, La Osa 3, La Osa 4 y La
Virgen, este último cerro limita con el departamento de Caldas con una extensión de 553,95 hectáreas, de las cuales
405,4 hectáreas pertenecen a Antioquia.

En el año 2019, luego de un intenso proceso de participación con las organizaciones, municipios y comunidad, se
declara como DRMI Páramo de Vida Maitamá Sonsón, a través del Acuerdo 388 de junio de 2019.

Esta área protegida corresponde a un área de especial importancia ecológica necesaria para la conservación del
ecosistema estratégico Páramo de Sonsón, conforma un corredor de alto valor biótico de aproximadamente 30.000
hectáreas, es un nodo de conexión en el SIRAP ORIENTE con las áreas protegidas Cañones de los ríos Melcocho y
Santo Domingo, los corredores boscosos que conectan a través de los ríos verdes de los Montes y Los Henaos con
la RFPR Cuchillas del Calón, el Tigre y La Osa, al Noroccidente a través de corredores de bosque alto andino que se
conectan con la RFPR Yeguas.

Al interior del DRMI se da un continuo entre el Complejo de páramos y el bosque alto andino, conformando un corredor
de alto valor biótico, el 82% del área es de conectividad Alta y Muy Alta, lo que confiere a esta área protegida una
importancia muy alta dentro del SIRAP como corredor biológico.

Contiene 14 de los 34 ecosistemas presentes en la región del Oriente Antioqueño. El ecosistema que se encuentra
representado en mayor porcentaje es el Bosque altoandino húmedo, presenta altitudes que van desde el los 3400
msnm, sobre la vereda Montecristo del municipio de Nariño hasta los 1000 msnm, en la vereda La Española del
municipio de Nariño.

Del DRMI nacen las aguas que drenan a las vertientes del Magdalena (al oriente) y del Cauca (al occidente). Sobre
la vertiente de la cuenca del Magdalena nacen los ríos La Paloma, Venus, San Pedro y Verde. Los tres primeros
entregan sus aguas al río Samaná Sur, el cual, a su vez, se une al río La Miel, para finalmente, desembocar al río
Magdalena; el río Verde aporta sus aguas al río Samaná Norte, el cual, a su vez, confluye al río Nare, antes de entregar
sus aguas al río Magdalena; sobre la vertiente correspondiente a la cuenca del río Cauca nacen los ríos Buey, Aures,
Sonsón, Sirgua, La Pelada y Perrillo, los cuales desembocan al río Arma, para, posteriormente, unirse al río Cauca.

La mayoría de los nacimientos de agua se localizan altitudinalmente entre los 2.550 y 2.950 metros, en territorio de
los municipios de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral; territorios que se abastecen de estas cuencas, tanto a nivel
urbano como rural. Aproximadamente 6000 concesiones de agua, con un caudal otorgado de 26.357 L/s, el 95% de
estas se encuentran en el río Arma y en las cuencas NSS2, Sonsón y Aures, el 40% de las concesiones son para uso
doméstico, seguido del 40% para uso de riego

Se reporta la presencia de especies arbóreas declaradas críticamente amenazadas o en peligro y con un alto número
de especies endémicas, también de especies de fauna con algún grado de vulnerabilidad a la extinción. Para el grupo
de flora se han listado 538 posibles especies de plantas, de las cuales 96 son endémicas para Colombia. Entre las
familias más numerosas se destacan las Melastomatáceas y las Orchidaceas. Para fauna se han listado 360 especies
de fauna vertebrada para la zona, siendo el grupo Aves el más numeroso de todos, y el de reptiles el de menor riqueza.
De estos, cerca de 71 especies son endémicas para el país, siendo 50 de estos anfibios.
Contiene bosques primarios y secundarios en estado de sucesión avanzada con una alta riqueza florística con
predominancia de especies de las familias Orchidaceae, Melastomataceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Ericaceae,
Rubiaceae y Poaceae, destacándose de manera especial por su abundancia especies como Juglans neotropica,
Achillea millefolium y Poa annua y por su dominancia Ceroxylon quindiuense.

10
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Alta riqueza en fauna, las especies de anfibios encontrados pertenecen a ecosistemas de bosques primarios y
secundarios, como es el caso de Atopophrynus syntomopus, Rulyrana susatami Pristimantis bernali, Pristimantis
dorsopictus, Pristimantis suetus, Andinobates opisthomelas, entre otras; en reptiles se han identificado algunas
serpientes del género Atractus, que aún están sin identificar y la presencia de algunos lagartos del género Anolis; en
cuanto a aves la riqueza es alta, encontrándose algunas especies endémicas y con algún grado de amenaza;
destacándose la presencia del Águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus), el colibrí de páramo (Oxypogon
stuebelii), el gallito de roca (Rupicola peruvianus) para mamíferos se encuentran dentro del área el tití gris (Saguinus
leucopus) y el puma (Puma concolor); en cuanto a peces se cuenta con la presencia de algunos del género
Tricohmycterus, Astroblepus y es área de distribución de la sabaleta (Brycon henni) (Grupo de Bosques y
Biodiversidad Cornare, 2018).

La elaboración del plan de Manejo se realizó en el marco de los objetivos a desarrollar en el Convenio 203 de 2020
entre Cornare y Parques Nacionales que tuvo como objeto “Aunar esfuerzos para la consolidación y gestión del
Sistema Regional de Áreas Protegidas en jurisdicción de Cornare” y en el cual se contó también con la participación
de los entes territoriales, organizaciones no gubernamentales, comunidad campesina, y Cornare como líder del
proceso.

En el proceso participativo del plan se definieron como objetos de conservación los siguientes: Ecosistema Páramo,
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) y Puma (Puma concolor).

El DRMI comprende 4 municipios, Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón y 46 veredas en un área de 40.627,4 hectáreas,
tiene una población aproximada de 989 habitantes, con una densidad de 0,02 Hab por hectárea. Ocho veredas no
tienen habitantes dentro del DRMI, San Luis en Argelia, Damas, El Condor, San Andrés, El Salado, Roblalito B en
Nariño y San Francisco, Tasajo en Sonsón.

Las condiciones geográficas y topográficas de la cordillera son una barrera para el establecimiento de viviendas y
expansión de la frontera agrícola y ganadera, la población del DRMI está localizada en sus bordes del área protegida
que presentan condiciones menos abruptas para su asentamiento y desarrollo de actividades agropecuarias. El
Municipio con mayor área y habitantes en el DRMI es El municipio de Sonsón, sin embargo, el municipio con mayor
densidad de ocupación es Abejorral en la vereda Aures el Silencio con 0,35 Hab/hectárea

Es importante resaltar que en la zona se reconoce la biodiversidad en cuanto a plantas y animales, y la importancia
de la preservación de los recursos naturales para el bienestar humano, fuente de bienes y servicios ambientales (agua,
carbono, paisaje), lo que se consolida como una oportunidad para potencializar el proceso y generar numerosas
iniciativas de conservación a fin de cumplir con los objetivos planteados.

2. LOCALIZACIÓN

El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo de Vida Maitamá - Sonsón, está comprendido por
ecosistemas de bosque altoandino y páramo, tiene un área 40.627,4 hectáreas (Sistema de Referencia MAGNA CTM
12, Origen Nacional) y se localiza espacialmente entre las coordenadas geográficas -75,1667; 5,8736 y -75,2785;
5,4184. El DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón se encuentra en jurisdicción de los municipios de Abejorral,
Argelia, Nariño y Sonsón, el cual está situado al Oriente del departamento de Antioquia, en la subregional Páramo
que limita al norte con los municipios de El Carmen de Viboral y Cocorná del departamento de Antioquia y al sur con
el departamento de Caldas (en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS).

11
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 1 Ubicación municipal del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón


Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020) (IGAC, 2019)

Esta área abarca ecosistemas importantes a conservar de Páramo, donde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, a través del Instituto Alexander von Humboldt elaboró el soporte técnico que permitió mediante la
Resolución 493 de 22 de marzo de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, delimitar el Páramo de
Sonsón. Este ecosistema cuenta con una extensión de 9.138,6 hectáreas; de las cuales 3.635,8 hectáreas se
encuentran en Antioquia, en cuatro municipios: Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón, y 5.545,9 hectáreas pertenecen
al departamento de Caldas, distribuidas en seis municipios: Aguadas, Manzanares, Marulanda, Pácora, Pensilvania y
Salamina. Dos corporaciones tienen jurisdicción en el páramo: la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro
y Nare – CORNARE en Antioquia y la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS en el
departamento de Caldas. (MADS, 2016). En el mapa 1 se muestra la ubicación municipal del DRMI.

Esta área pertenece a la regional Páramo del Oriente Antioqueño, se encuentra en jurisdicción de los municipios de
Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón. El municipio de Abejorral es el municipio que presenta menor porcentaje dentro
de esta área con un 1,0% con una (1) vereda: Aures El Silencio. El 10,8% del área se encuentra en el municipio de
Argelia con nueve (9) veredas: San Agustín, La Primavera, Guaimaral, La Plata, San Luis, El Oro, San Pablo, Rancho
Largo, La Julia. El 27,3% del área se encuentra en el municipio de Nariño con diez (10) veredas: Montecristo, La
Española, Guadualito, El Piñal, Damas, El Cóndor, San Andrés, El Limón, San Pedro Arriba y San Miguel. Finalmente,
el mayor porcentaje del área con un 61,3% está en jurisdicción del municipio de Sonsón, con veintiséis (26) veredas:
Las Cruces, Perrillo, San José las Cruces, Sirgua Arriba, Yarumal, Roblalito A, Roblalito B, La Paloma, Chaverras, La
Capilla, Manzanares Abajo, Ventiaderos, Manzanares Centro, El Popal, Aures Cartagena, La Palmita, San Francisco,
Murringo, Tasajo, Manzanares Arriba, Nori, Aures La Morelia, El Salado, La Torre y El Cedro; detallándose en la
Gráfico 1 y mapa 2:

12
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
JURISDICCIÓN DE CORNARE
REGIONAL PÁRAMO
MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE
MUNICIPIO DE NARIÑO MUNICIPIO DE SONSON
ABEJORRAL ARGELIA
Aures El Silencio San Agustín Montecristo Las Cruces
La Primavera La Española Perrillo
Guaimaral Guadualito San José las Cruces
La Plata El Piñal Sirgua Arriba
San Luis Damas La Quiebra de San Pablo
El Oro El Cóndor Yarumal
San Pablo San Andrés Roblalito B
Rancho Largo El Limón Roblalito A
La Julia San Pedro Arriba La Paloma
San Miguel Chaverras
La Capilla
Manzanares Abajo
Ventiaderos
Manzanares Centro
El Popal
Aures Cartagena
La Palmita
San Francisco
Murringo
Tasajo
Manzanares Arriba
Nori
Aures La Morelia
El Salado
La Torre
El Cedro
Gráfico 1 Localización del Área en ruta declaratoria en el ámbito Político – Administrativo.
Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020) (IGAC, 2019)

13
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 2 Ubicación veredal del Área Páramo de Vida Maitamá - Sonsón


Fuente: SIAR - Cornare, 2012; Cornare, 2021.

Tabla 1 Ubicación y distribución Veredal1


MUNICIPIO VEREDA Área total de la Área de la vereda Porcentaje (%)
Vereda (Ha) en área protegida de la vereda
(Ha) en AP
Abejorral AURES SILENCIO 1476,80 256,00 17,33%
Argelia EL ORO 200,67 48,77 24,31%
EL RETIRO 1063,90 1063,90 100,00%
GUAIMARAL 498,20 415,30 83,36%
LA JULIA 950,60 171,40 18,03%
LA PLATA 716,60 169,20 23,61%
LA PRIMAVERA 379,20 72,09 19,01%
RANCHO LARGO 820,70 565,10 68,86%
SAN AGUSTIN 225,30 16,90 7,50%
SAN LUIS 787,10 478,61 60,81%
SAN PABLO 1597,20 1515,30 94,87%
Nariño EL LIMON 408,60 27,81 6,81%

1
Los valores de área no son exactos debido a errores topológicos entre los límites veredales propios de la cartografía utilizada

14
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

MUNICIPIO VEREDA Área total de la Área de la vereda Porcentaje (%)


Vereda (Ha) en área protegida de la vereda
(Ha) en AP
EL PIÑAL 2045,30 1275,20 62,35%
GUADUALITO 1028,00 573,10 55,75%
LA ESPAÑOLA 1116,80 757,80 67,85%
LA PEDRERA 1404,70 739,90 52,67%
MONTECRISTO 3582,50 3530,00 98,53%
QUIEBRA DE SAN JOSE 335,70 4,70 1,40%
SAN ANDRES 1831,40 1113,00 60,77%
SAN PEDRO ARRIBA 2236,30 1689,70 75,56%
SAN MIGUEL 1236,30 1174,80 95,03%
Sonsón AURES CARTAGENA 1323,90 1190,70 89,94%
AURES LA MORELIA 570,80 165,10 28,92%
CHAVERRAS 1067,50 398,60 37,34%
EL CEDRO 1084,60 377,50 34,81%
EL POPAL 3037,10 2242,20 73,83%
EL SALADO 1448,50 734,10 50,68%
EL SURRUMBAL 645,10 5,80 0,90%
LA CAPILLA 886,40 633,30 71,45%
LA MONTAÑITA 797,50 227,20 28,49%
LA PALMITA - SAN FRANCISCO 2073,00 597,50 28,82%
LA PALOMA 1631,70 1341,00 82,18%
LA QUIEBRA DE SAN PABLO 556,50 555,80 99,87%
LA TORRE 1038,70 621,30 59,82%
LAS CRUCES 1183,60 280,20 23,67%
MANZANARES ABAJO 184,30 15,90 8,63%
MANZANARES ARRIBA 878,70 644,90 73,39%
MANZANARES CENTRO 803,50 473,20 58,89%
MURRINGO 2388,50 1954,40 81,83%
NORI 559,20 435,80 77,93%
PERRILLO 9827,10 8521,80 86,72%
ROBLALITO 947,80 203,27 21,45%
ROBLALITO B 764,30 387,40 50,69%
SAN JOSE LAS CRUCES 1058,70 635,00 59,98%
SIRGUA ABAJO 696,00 30,46 4,38%
SIRGUA ARRIBA 2728,40 1842,60 67,53%
TASAJO 889,90 72,41 8,14%
VENTIADEROS 543,20 212,50 39,12%
YARUMAL 821,90 81,36 9,90%
Fuente: SIAR - Cornare, 2011

Está área corresponde con un corredor boscoso que articula El Páramo de Sonsón, con las Reservas Forestales
Protectoras Regionales de los Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo y Cuchillas del Tigre, El Calón y La
Osa. Además, hace parte de la Reserva Forestal de ley segunda de 1959.

15
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

3.1. Caracterización abiótica

3.1.1. Componente atmosférico

3.1.1.1. Precipitación
Para la descripción de las tendencias en la precipitación en el área, se solicitó información de bases de datos de
información hidrometereológica, de las estaciones Abejorral, Argelia, Campo Alegre, La Linda, Mesopotamia, La
Unión, San Francisco, Claro de Luna, Río claro, San Miguel y Sonsón. Así, se espacializaron los datos de precipitación
que corresponden a las medias mensuales multianuales de la estación.

En la Tabla 2 y Gráfica 1 se relacionan los promedios mensuales multianuales de la precipitación en milímetros (mm)
de la estación analizada. Los patrones de precipitación son correspondientes con los del país en general, con picos
bajos de precipitación en diciembre – marzo y junio – septiembre, y picos altos de precipitación en abril -mayo y
octubre – noviembre.

16
Tabla 2 Precipitaciones
promedio mensual (mm)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Abejorral 90,6 95,0 151,5 189,8 220,5 142,9 120,5 145,9 215,3 277,8 240,8 151,6 2042,3
Argelia 365,9 400,0 512,6 484,8 477,7 330,0 332,5 324,1 461,4 555,4 564,9 494,4 5303,9
Campoalegre 90,7 125,4 177,5 260,3 333,1 274,0 272,0 277,0 308,2 271,8 187,2 122,5 2699,6
La Linda 234,8 270,2 345,2 466,2 485,4 495,4 381,2 475,2 555,2 390,8 316,2 273,8 4677,9
Mesopotamia 160,3 209,3 258,3 319,3 392,4 356,6 357,2 334,3 394,9 307,0 226,9 189,7 3506,2
La Unión 81,7 118,0 136,1 221,6 288,5 209,2 209,5 207,4 248,5 245,9 191,7 122,8 2280,9
San Francisco 292,2 286,6 379,5 493,9 525,3 346,1 339,5 427,3 584,9 610,9 572,9 374,8 5234,0
Claro de Luna 113,0 101,6 254,7 355,5 310,7 223,5 164,9 212,3 313,0 343,2 339,9 176,4 2842,1
Rio Claro 172,5 193,6 295,9 403,7 409,0 283,0 210,0 275,6 366,1 446,0 426,0 294,5 3775,9
San Miguel 106,0 134,4 219,5 328,0 326,5 164,6 154,7 200,3 256,3 397,2 264,6 165,4 2697,1
Sonsón 93,9 121,4 177,2 242,3 271,8 184,1 178,1 184,5 254,7 284,2 223,8 129,9 2345,9
Total 163,8 186,9 264,4 342,3 367,3 273,6 247,3 278,5 359,9 375,5 323,2 226,9 3400,5
Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2020)

PRECIPITACIÓN (mm)
6000,0

4000,0

2000,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Abejorral Argelia Campoalegre Linda La Mesopotamia Union La San Francisco Claro de Luna Rio Claro San Miguel Sonson

Gráfica 1 Precipitación promedio mensual (mm)


Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2020)
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

La precipitación en el Distrito varía entre 1850 mm/año y 4650 mm/año, siendo un rango muy variado debido a las
diferencias de relieve y a la extensión geográfica del área protegida. La zona más lluviosa se concentra en hacia la
zona este del área. (Mapa 3).

Mapa 3 Distribución precipitación actual


Fuente: (IDEAM, 2015)

● Condiciones futuras

Se analizarán a partir de los datos de (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015), los escenarios de
precipitación y temperatura, con el fin de conocer la proyección de estas variables en el tiempo para planear
estrategias de manejo que permitan mitigar y adaptarse al cambio climático.

En la zona de reserva en relación con los registros de precipitación de 2005, en los tres escenarios posibles (2040 –
2070 - 2100) se presentan una variación estable en el tiempo, ya que esta variable tendrá una variación de 0 al 40%,
en la mayor extensión se muestran cambios ente el 0 y el 9%, lo cual muestra que esta zona tiene menor variabilidad
de la precipitación a razón del cambio climático, sin embargo, en la proyecciones a 2100 se ve un cambio ente el 11
y 20% o superiores en más de la mitad del área protegida, es variación en el clima es de especial atención, debido a
la vulnerabilidad, fragilidad y necesidad de condiciones específicas de los ecosistemas de paramo y bosque alto
andino presentes en esta área protegida.

18
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 4 Escenarios de precipitación en el DRMI para tres periodos de tiempo


Fuente: (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015)

3.1.1.2. Temperatura
Para la descripción de las tendencias de temperatura en el área, se solicitó información de bases de datos de
información hidrometereológica, de las estaciones de Mesopotamia, AJM Córdova, La Selva, San Francisco, Río
Claro.
Tabla 3 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C)
Nombre de la estación Mesopotamia AJM Córdova Selva San Río Claro
La Francisco
Máxima 20,4 22,2 22,6 26,0 31,4
Media 14,9 17,0 16,8 21,8 25,5
Mínima 10,1 12,5 12,2 17,2 21,3
Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2020)

19
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

TEMPERATURA (°C)
40,0

20,0

0,0
Mesopotamia A J M Cordova Selva La San Francisco Rio Claro

Maxima Media Minima

Gráfica 2 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C)


Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2020)

Para la descripción de las tendencias de la temperatura en el DRMI, se espacializaron los datos de temperatura que
corresponden a promedios de máximas, media y mínimas anual de las estaciones donde se evidencia que para el
área existe una temperatura media de 14°C.

En cuanto a el brillo solar en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna
localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan
el clima de esa localidad.

Mapa 5 Distribución de la temperatura en °C El DRMI


Fuente: (IDEAM, 2015)

20
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

● Condiciones futuras
En la zona de Reserva en relación con 2005, en los tres escenarios de cambio en la temperatura es una variable que
presentara cambios en cada uno de los escenarios, para el 2040 se espera una variación de 0,5 a 0,8°C; en 2071 el
cambio oscilara entre 0,8 a 1,6°C y para el 2100 se presenta un escenario mucho más crítico ya que se espera una
variación de 2,1°C, en las zonas bajas del área protegida, y de al menos 1,2°C en las zonas de mayor elevación sobre
el nivel del mar. Estos datos son alarmantes especialmente teniendo en cuenta lo vulnerable de los ecosistemas de
páramo y de transición al páramo a los impactos negativos del cambio climático, pequeños cambios en la temperatura
afectarían las funciones ecosistémicas del páramo.

Mapa 6 Escenarios de temperatura en el DRMI para tres periodos de tiempo


Fuente: (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015)

3.1.2. Clases de clima


El Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá - Sonsón posee un rango altitudinal entre los 1.000
y los 3.400 m.s.n.m., por lo que los pisos térmicos que abarcan son Cálido con un 0.02%, Templado con un 19% Frio
con un 76% y Páramo bajo con un 5% del área total

De igual forma se calculó el factor Lang, siendo este el tipo de clima, clasificando como Superhúmedo el 88% del área
y con un 12% la zona como Húmeda.

21
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Se calculó Caldas Lang, siendo este la clase de clima, en la tabla 4, se muestran las áreas y porcentajes
correspondientes para esta área protegida:

Tabla 4 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C)

Clase de Clima Área (ha) Porcentaje (%)


Frio Superhúmedo 27044,7 67
Templado Superhúmedo 6683,1 16
Frio húmedo 3783,7 9
Páramo bajo Superhúmedo 2000,6 5
Templado húmedo 1108,4 3
Cálido húmedo 6,41 0,01
Cálido Superhúmedo 0,36 0
Total 40627,4 100
Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2018)

Porcentaje por clase de clima


CÁLIDO SUPERHUMEDO

TEMPLADO HÚMEDO

FRIO HÚMEDO

FRIO SUPERHUMEDO
0 10 20 30 40 50 60 70

Gráfica 3 Temperaturas máximas, media y mínimas anuales en (°C) y Brillo Solar


Fuente: Datos suministrados por el (IDEAM, 2018)

22
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 7 Clases de clima en el DRMI


Fuente: (IDEAM, 2015)

3.1.3. Geología y Geomorfología

El área del DRMI está distribuida entre la Cuenca del Río Samaná Sur, Río Samaná Norte y Río Arma, la geología
regional se encuentra dominada por rocas del Batolito de Sonsón y Complejo Cajamarca (Consorcio Pomcas Oriente
Antioqueño, 2016).

Su litología, el basamento rocoso está formado principalmente por rocas cristalinas fracturadas granitoides del Batolito
de Sonsón que predominan en sentido Norte-Sur, los esquistos y cuarcitas del Complejo Cajamarca en dirección
occidental. Las unidades litológicas presentes en el área se muestran en la tabla 5 y están espacializados en el mapa
8.

Tabla 5 Área y porcentaje de las unidades litológicas en el DRMI.


Nombre Nomenclatura Área (ha) Porcentaje (%)
Batolito De Sonsón J-Pi/J-cds 21595,5 53,15
Esquistos Grafíticos T-Mbg3 1687,8 4,15
Ortogneises Graníticos T-Pf 373,6 0,92

23
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Nombre Nomenclatura Área (ha) Porcentaje (%)


Cúpula de La Unión Kcdlu 9,0 0,02
Grupo Cajamarca - Filitas, esquistos cuarzo-sericíticos y Pes 2427,9 5,98
esquistos alumínicos
Grupo Cajamarca-Cuarcita y cuarcitas biotítico- Pnq 9,5 0,02
feldespáticas
Grupo Cajamarca - Esquistos verdes Pev 143,7 0,35
Batolito de Sonsón-Granodiorita Jcds 13812,2 34,00
Aluviones recientes Qar 2,7 0,01
Batolito Antioqueño K2-Pi/Kqd 2,6 0,01
Anfibolitas de la ceja T-Mmg3/Pram 565,9 1,39
Total 40627,4 100

Fuente: (Consorcio Pomcas Oriente Antioqueño, 2016)

Mapa 8 Unidades geológicas en el DRMI


Fuente: (IDEAM, 2015)

24
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.1.4. Unidades hidrográficas

La zonificación de unidades hidrográficas permite identificar y delimitar las áreas, zonas y subzonas hidrográficas del
país para clasificación y priorización de unidades de análisis como referente para la ordenación del territorio y gestión
del recurso hídrico. (IDEAM, s.f)

La cuenca es un espacio geográfico limitado por divisorias de agua donde se expresa el ciclo hidrológico en un
volumen de control que permite, a partir del agua precipitada que entra a este dominio, determinar la parte que escurre
a lo largo de las laderas y que puede ser interceptada por las depresiones naturales del terreno, la fracción que se
evapora o infiltra y finalmente la cantidad que fluye a través de los drenajes naturales de la cuenca y forma el flujo
superficial. Los fenómenos de escorrentía se producen de forma dinámica, las aguas de los valles confluentes se
reúnen, los cauces se alargan y los arroyos y quebradas dan origen a los ríos principales. Los flujos superficiales,
subterráneo y subsuperficial conforman la escorrentía que integra los cauces de las corrientes, alimenta los diferentes
almacenamientos y dan lugar a toda una red hidrográfica que drena sus aguas finalmente hacia el mar. (HIMAT, 1985
citado por IDEAM, 2016)

La zonificación de cuencas hidrográficas corresponde a tres niveles de jerarquía: áreas, zonas y subzonas
hidrográficas. Las Unidades hidrográficas son elementos de análisis, lo que hace que la planificación de la oferta y
demanda de los recursos naturales renovables sea fundamental para la toma de decisiones en la gestión ambiental y
la administración del recurso hídrico. CORNARE adoptó nueve (9) unidades o tramos de unidades para su ordenación,
de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas.

El Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá - Sonsón, se encuentra dentro de las unidades
Hidrográficas del Río Samaná Norte, Río Samaná Sur y Río Arma, esta unidad actúa como eje estructurante en la
subregión de Páramo. Los Ríos Samaná Norte y Samaná Sur desembocan a la zona del Magdalena Medio y Río
Arma desemboca al Cauca ubicadas en el área hidrográfica Magdalena – Cauca. En la Tabla 6 Mapa 9 a continuación,
se plasman las unidades hidrográficas presentes en el DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón.

Tabla 6 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente I


NOM_NSS1 Área (ha) Porcentaje (%)
2305-01 Río Samaná Sur - NSS 17202,2 42,37
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 6951,8 17,12
2618 Río Arma - SZH 16447,3 40,51
Fuente: (Consorcio Pomcas, 2016)

25
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 9 Cuencas Nivel subsiguente I y II


Fuente: (Consorcio Pomcas, 2016)

3.1.4.1. 6.1.1 Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Norte Nivel Subsiguiente I

En jurisdicción CORNARE y CORANTIOQUIA, esta cuenca corresponde a la subzona hidrográfica del Río Samaná
Norte clasificada por el IDEAM con código 2308-03, con área aproximada de 2008.30 km2. Con una altura máxima
de 3177 msnm y su punto más bajo de 137 msnm en la confluencia del río con el Río Nare. Desde el punto de vista
de unidad hidrológica, esta cuenca debería incluir el área que drena por el Rio San Carlos, el cual desemboca en el
Samaná, y viene regulado por los embalses de Playas y Punchiná. (Consorcio de Pomcas, 2016)

● Nivel Subsiguiente II (Río Samaná Norte)

Tabla 7 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente II Río Samaná Norte


NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde

26
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

● Nivel Subsiguiente III (Río Samaná Norte)

Tabla 8 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Norte
NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2 NSS3 NOM_NSS3
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-32 Río Verde Los Montes
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-34 Q. El Diablo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-36 Q. San Jerónimo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-07 Río Verde Los Montes
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-30 Q. La Mula
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-28 Q. San José
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-26 Q. El Coco
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-20 Río Verde de los
Henaos
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-22 Q. Los Alumbres
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-24 Q. Travesías
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-34 Río Santo Domingo
Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-05 Río Verde de los
Henaos
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-18 Q. La Torre
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-14 Q. Planes
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-36 Q. Santa Rita
Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-18 Río Verde 2308-03-18-16 Q. Peñoles
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-32 Q. El Tíbet
Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-72 Q. Quebradona
Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-62 Río Melcocho
Domingo
2308-03 Río Samaná Norte - NSS 2308-03-16 Río Santo 2308-03-16-64 Q. La Aguada
Domingo

3.1.4.2. 6.1.2 Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Sur Nivel Subsiguiente II
En jurisdicción CORNARE y de CORPOCALDAS, corresponde a la subzona hidrográfica del Río Samaná Sur
clasificada por el IDEAM con código 2305-01, con área aproximada de 1165.66 km2. Con una altura máxima de 3799
msnm y su punto más bajo de 160 msnm en la confluencia del río con el Río La Miel. (Consorcio de Pomcas, 2016)

● Nivel Subsiguiente II

Tabla 9 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Sur
NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2
2305-01 Río Samaná Sur - NSS 2305-01-06 Río Paloma
2305-01 Río Samaná Sur - NSS 2305-01-08 Río Negrito

27
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2


2305-01 Río Samaná Sur - NSS 2305-01-12 Río San Pedro
2305-01 Río Samaná Sur - NSS 2305-01-14 Río Alto Samaná Sur

● Nivel Subsiguiente III

Tabla 10 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Río Samaná Sur
NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2 NSS3 NOM_NSS3
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Río Alto Samaná Sur Parte
01 NSS 14 Sur 14 Alta
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. Los Medios
01 NSS 14 Sur 12
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. El Volcán
01 NSS 14 Sur 10
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Directos al Río Samaná Sur
01 NSS 14 Sur 01 (md)
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. La Nutria
01 NSS 14 Sur 08
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. La Española
01 NSS 14 Sur 06
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. Cedral - Q. El Talego
01 NSS 14 Sur 04
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Río Venus
01 NSS 14 Sur 02
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río San Pedro 2305-01-12- Q. Damas
01 NSS 12 14
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río San Pedro 2305-01-12- Río Condor
01 NSS 12 12
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río San Pedro 2305-01-12- Río San Andrés
01 NSS 12 10
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río San Pedro 2305-01-12- Q. San Antonio
01 NSS 12 08
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río San Pedro 2305-01-12- Río San Pedro Parte Alta
01 NSS 12 06
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Río Negrito Parte Baja
01 NSS 08 01
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. La Linda
01 NSS 08 22
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. San Gregorio
01 NSS 08 20
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. San Miguel
01 NSS 08 18
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. San Agustín
01 NSS 08 06
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. San Antonio
01 NSS 08 08
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. San Jerónimo
01 NSS 08 10

28
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2 NSS3 NOM_NSS3


2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Q. Larga - Q. Corral
01 NSS 08 12
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. La Vidalia
01 NSS 06 18
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Río Negrito Parte Alta
01 NSS 08 16
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. La Plata
01 NSS 06 16
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Negrito 2305-01-08- Cñd. Honda
01 NSS 08 14
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Río La Paloma Parte Media
01 NSS 06 01
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. San Pablo
01 NSS 06 14
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. La Víbora
01 NSS 06 12
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. Las Estancias
01 NSS 06 10
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Río La Paloma Parte Alta
01 NSS 06 08
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. El Jardín
01 NSS 06 06
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Q. El Popal
01 NSS 06 04
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Directos al Río Samaná Sur
01 NSS 14 Sur 01 (mi)
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Alto Samaná 2305-01-14- Q. Alejandría
01 NSS 14 Sur 18
2305- Río Samaná Sur - 2305-01- Río Paloma 2305-01-06- Río San Julián
01 NSS 06 02

3.1.4.3. Cuenca Hidrográfica del Río Arma Nivel Subsiguiente I


En jurisdicción CORNARE y de CORPOCALDAS, corresponde a la subzona hidrográfica del Río Arma clasificada por
el IDEAM con código 2618-01, con área aproximada de 1918,03 km2. Con una altura máxima de 3799 msnm y su
punto más bajo de 160 msnm en la confluencia del río con el Río La Miel. (Consorcio de Pomcas, 2016)

● Nivel Subsiguiente II

Tabla 11 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente II Arma


NSS1 NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi)
2618 Río Arma - SZH 2618-02 Río San Pedro
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón
2618 Río Arma - SZH 2618-10 Río Aures

29
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

2618 Río Arma - SZH 2618-20 Río Buey Parte Media

● Nivel Subsiguiente III


Tabla 12 Cuencas en el DRMI del Nivel subsiguiente III Arma
NSS NOM_NSS1 NSS2 NOM_NSS2 NSS3 NOM_NSS3
1
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-02 Q. La Fea
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-04 Q. Rocallosa
2618 Río Arma - SZH 2618-02 Río San Pedro 2618-02-02 Cñd. Rocalloso
2618 Río Arma - SZH 2618-02 Río San Pedro 2618-02-01 Río San Pedro Parte Baja
2618 Río Arma - SZH 2618-02 Río San Pedro 2618-02-06 Q. El Rosario
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-06 Q. Dolores
2618 Río Arma - SZH 2618-02 Río San Pedro 2618-02-04 Río San Pedro Parte Alta
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-08 Cñd. La Mina
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-01 Río Perrillo Parte Baja
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-02 Q. Sector La Arenosa
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-04 Q. Sector Campo Alegre
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-14 Q. Los Medios
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-06 Río Perrillo Parte Alta
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-12 Q. Larga
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-10 Q. Manizales
2618 Río Arma - SZH 2618-04 Río Perrillo 2618-04-08 Q. El Retiro
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-02 Cñd. la Coca
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-01 Río Sirgua
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-06 Q. Bedoya
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-08 Río Sirgua Parte Alta
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-10 Q. Chiquita - Piedras
Blancas
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón 2618-08-08 Q. Santa Mónica
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón 2618-08-10 Q. Águila
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón 2618-08-12-02 Q. La Quinta
2618 Río Arma - SZH 2618-10 Río Aures 2618-10-06 Río Tasajo
2618 Río Arma - SZH 2618-10 Río Aures 2618-10-08 Q. Moravia
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-01 Directos al Río Arma (mi)
2618 Río Arma - SZH 2618-01 Directos al Río Arma (mi) 2618-01-10 Q. La Pelada - San José
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón 2618-08-12 Río Sonsón
2618 Río Arma - SZH 2618-08 Río Sonsón 2618-08-10-02 Q. Águila
2618 Río Arma - SZH 2618-20 Río Buey Parte Media 2618-20-18 Río El Buey Parte Alta
2618 Río Arma - SZH 2618-06 Río Sirgua 2618-06-04 Q. El Toro

30
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.1.5. Regulación y abastecimiento de agua

Del DRMI nacen las aguas que drenan a las vertientes del Magdalena (al oriente) y del Cauca (al occidente).

Sobre la vertiente de la cuenca magdalénica nacen los ríos La Paloma, Venus, San Pedro y Verde. Los tres primeros
entregan sus aguas al río Samaná Sur, el cual, a su vez, se une al río La Miel, para, finalmente, desembocar al río
Magdalena; mientras que el río Verde aporta sus aguas al río Samaná Norte, el cual, a su vez, confluye al río Nare,
antes de entregar sus aguas al río Magdalena

Sobre la vertiente correspondiente a la cuenca del río Cauca nacen los ríos Buey, Aures, Sonsón, Sirgua, La Pelada
y Perrillo, los cuales desembocan al río Arma, para, posteriormente, unirse al río Cauca.

La mayoría de los nacimientos correspondientes a los ríos del páramo, se localizan altitudinalmente entre los 2.550 y
2.950 metros, en territorio de los municipios de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral; territorios que se abastecen de
estas cuencas, tanto a nivel urbano como rural.

Aproximadamente 6000 concesiones de agua, con un caudal otorgado de 26.357 L/s, el 95% de estas se encuentran
en el río Arma y en las cuencas NSS2, Sonsón y Aures, el 40% de las concesiones son para uso doméstico, seguido
del 40% para uso de riego

Tabla 13 Concesiones de Agua DRMI


CUENCA NSS1 CAUDAL CONCEDIDO (L/SEG) N° concesiones
Río Arma - SZH 25412,4 5795
Río Samaná Sur - NSS 945,1 279
Total, general 26357,6 6074
Fuente: CORNARE. Recurso hídrico. 2020

Tabla 14 Concesiones por Uso


Uso de la Río Río Río Arma Río Samaná Total, Total, %
concesión Arma(L/SEG) Samaná concesiones concesiones Caudal concesiones
Sur(L/SEG) Concedido
(L/SEG)
COMERCIAL 3,52 0,25 12,00 3,00 3,77 15,00 0
DOMESTICO 4272,38 35,94 2292,00 109,00 4308,32 2401,00 40
GENERACION DE 26,13 14,00 26,13 14,00 0
ENERGIA
CINETICA

GENERACION DE 17680,00 676,00 6,00 1,00 18356,00 7,00 0


ENERGIA
HIDROELECTRICA

INDUSTRIAL 236,35 24,27 65,00 7,00 260,62 72,00 1


ORNAMENTAL 1,43 10,00 1,43 10,00 0
OTROS 10,26 0,00 15,00 0,00 10,26 15,00 0
PECUARIO 38,91 0,87 1527,00 67,00 39,78 1594,00 26

31
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Uso de la Río Río Río Arma Río Samaná Total, Total, %


concesión Arma(L/SEG) Samaná concesiones concesiones Caudal concesiones
Sur(L/SEG) Concedido
(L/SEG)
PISCICOLA 2980,04 201,15 72,00 16,00 3181,19 88,00 1
RECREATIVO 3,17 5,09 10,00 11,00 8,26 21,00 0
RIEGO 160,29 1,59 1772,00 65,00 161,89 1837,00 30
25412,49 945,16 5795,00 279,00 26357,65 6074,00 100
Fuente: CORNARE. Recurso hídrico. 2020

Mapa 10 Acueductos y concesiones


Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020).

3.1.6. Amenazas naturales

3.1.6.1. Amenaza por movimientos en masa


El 94,21% del área protegida se encuentra catalogada como en amenaza media por movimientos en masa y el 5,79%
restante se encuentra catalogado en amenaza alta por movimientos en masa, son zonas que corresponden a laderas
moderadas a empinadas, muestran condiciones altas de susceptibilidad de ocurrencia de fenómenos de inestabilidad.

Tabla 15 Distribución en área de las categorías de amenaza ante movimientos en masa dentro del DRMI
Amenaza Área (ha) %
Amenaza alta 2351,70 5,79
Amenaza media 38275,7 94,21
Total, general 100

32
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Fuente: (Consorcio Pomcas, 2016; CORNARE-SIAR, 2020)

Mapa 11 Amenazas por movimientos en masa en el DRMI


Fuente: (Consorcio Pomcas, 2016; CORNARE-SIAR, 2020)

3.1.6.2. Amenaza por Riesgo de incendios


El riesgo por ocurrencia de incendios en EL DRMI, se encuentra catalogado en un 40,97% entre medio-alto y muy
alto, esto debido a las formaciones boscosas vulnerables a la ocurrencia de estos eventos, un 39,08% se encuentra
en una categoría de riesgo medio y un 19,95% presenta riego medio-bajo y bajo.

Tabla 16 Distribución en área de las categorías de amenaza ante movimientos en masa dentro del DRMI
Riesgo %
Bajo 2,37
Medio Bajo 17,58
Medio 39,08
Medio Alto 23,83
Alto 15,21
Muy Alto 1,92
Fuente: (Consorcio Pomcas, 2016; CORNARE-SIAR, 2020)

33
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 12 Riesgo de incendios en el DRMI


Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020)

3.1.6.3. Riesgo sísmico


El Distrito presenta una intensidad sísmica casi en la totalidad del territorio, con un 95,26% del total del área protegida,
calificada como en intensidad sísmica alta, el área restante se encuentra catalogada como en intensidad media, esta
calificación de intensidad sísmica nos muestra que tan en que magnitud se podrían presentar eventos sísmicos o que
tan propensa es el área a la ocurrencia de estos eventos.

34
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 13 Intensidad sísmica el DRMI


Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020)

3.2. Caracterización biótico

3.2.1. Zona de vida, Biomas y ecosistemas

Según la clasificación de Holdridge y con base en las características geográficas y bióticas, las zonas de vida
especificadas en la Tabla 17. Con este insumo se logra una planificación del territorio con respecto al uso de la tierra,
determinando áreas donde las condiciones ambientales son similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes
poblaciones y comunidades bióticas, y generar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorarlos
y conservando el equilibrio ecológico. En cuanto a los biomas el DRMI se encuentra ubicado en el Orobioma andino
de la cordillera central y el Orobioma de paramo de la cordillera central.

Tabla 17 Zonas de vida en el DRMI


Zona de vida Código Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque muy Húmedo - Montano Bajo bmh-MB 23076,34 56,8
Bosque Pluvial - Montano bp-M 12040,57 29,6
Bosque Pluvial - Montano Bajo bp-MB 1576,7 3,9
Bosque muy Húmedo - Premontano bmh-PM 1416,6 3,5

35
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Bosque Húmedo - Montano Bajo bh-MB 1256,9 3,1


Bosque Pluvial - Premontano bp-PM 1052,4 2,6
Bosque muy Húmedo - Montano bmh-M 207,68 0,5
Total 40627,4 100
Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020)

Mapa 14 Zonas de vida


Fuente: (CORNARE-SIAR, 2020)

36
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.2.2. Ecosistemas
Los ecosistemas más que unidades geográficas, se definen
como un complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y de microorganismos en su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional materializada en un
territorio, la cual se caracteriza por presentar una
homogeneidad en sus condiciones biofísicas y antrópicas; estos
sistemas funcionales poseen entradas y salidas y con límites
que pueden ser naturales o arbitrarios; su tamaño puede ser
determinado por el grado de complejidad de sus componentes
y generalmente los límites entre unidades son graduales; por
tanto, un ecosistema contiene cierta heterogeneidad en sus
características bióticas y abióticas (IDEAM, IGAC, IAvH,
Invemar, & MADS, 2017).
Fotografía tomada por: Grupo de Bosques y Biodiversidad.

En el área protegida se encuentra en el Orobioma Andino Cordillera central este bioma se encuentra definido por la
presencia de montañas que tiene incidencia en las variaciones en el régimen hídrico y forman cinturones de vegetación
acorde con los cambios altitudinales y de temperatura.

Para este bioma, como se puede evidenciar en la Tabla 18 y Mapa 15 dentro de El Distrito se encuentran tres (3) tipos
de ecosistemas (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017). La mayor representatividad dentro de El Distrito la
tienen los Agroecosistemas con un 57,45%, cabe resaltar que muchos de estos ecosistemas presentan áreas
naturales o que han venido presentando importantes procesos de restauración por sucesión natural, y que visto a
mayor escala se puede ver el estado de preservación de los espacios naturales.

Tabla 18 Los ecosistemas presentes en el DRMI


Ecosistema Área (Ha) Porcentaje (%)
Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 551,7 1,4%
Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 438,3 1,1%
Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales 1335,0 3,3%
Agroecosistema ganadero 3904,6 9,6%
Arbustal andino húmedo 2210,5 5,4%
Arbustal subandino húmedo 94,2 0,2%
Bosque andino húmedo 22487,1 55,3%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 0,9 0,0%
Bosque subandino húmedo 1460,4 3,6%
Herbazal andino húmedo 185,4 0,5%
Paramo 4081,5 10,0%
Rio de Aguas Blancas 305,3 0,8%
Transicional transformado 25,0 0,1%
Vegetación secundaria 3547,3 8,7%
Total 40627,4 100%
Fuente Grupo de Bosques y Biodiversidad con información de (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017)

37
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 15 Ecosistemas generales dentro del DRMI


Fuente: Grupo de Bosques y Biodiversidad – Cornare con información de (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS,
2017)

3.2.2.1. Representatividad y rareza ecosistémica


La representatividad se define como aquel porcentaje mínimo que se necesita por una unidad de análisis, para
asegurar su representación en el SINAP en términos de la meta de conservación. A partir, de este factor se puede
identificar ecosistemas prioritarios que se requieren para alcanzar los niveles de representatividad o metas de
conservación propuestas en el ejercicio de prioridades de conservación del SINAP y acorde a los compromisos
adquiridos por Colombia en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (MADS, 2018). El Orobioma Andino de la
Cordillera central y el Orobioma de páramo de la cordillera central, son los dos biomas que encuentran representados
dentro de los límites del DRMI. Como se muestra en el Mapa 16 para el Orobioma de la cordillera central este tiene
un valor de representatividad de 2 lo que se traduce en una baja representatividad, con unidades que no logran las
metas de conservación propuestas, en cuanto al Orobioma de páramo de la cordillera central, se encuentra en
calificado con un valor de tres (3), calificación que es de gran importancia porque nos habla de una Omisión, es decir
que son aquellas unidades de análisis que no tienen ninguna representatividad. Estas calificaciones de
representatividad validan la importancia de preservación de los ecosistemas del Orobioma andino y de paramo, dado
a su fragilidad y baja o nula representación dentro del SINAP.

38
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 16 Representatividad ecológica en el DRMI


Fuente: (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017).

Por su parte la rareza es un criterio busca identificar los niveles de peculiaridad de los biomas, en razón a su
replicabilidad y la singularidad en cuanto la composición de especies (MADS, 2018). En el DRMI, el Orobioma andino
de la cordillera central, tiene mayormente una calificación del criterio de 2, lo cual es un valor medio, es decir los
ecosistemas de este bioma se tiene una distribución media y se pueden encontrar replicados en otros biomas o
geografías; en cuanto al Orobioma de páramo de la cordillera central, tiene un valor o calificación de 3, esto nos habla
de la dificultad de replicar este bioma en términos de composición de especies en otros lugares o biomas, es decir, es
muy raro.

39
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 17 Rareza ecológica en el DRMI


Fuente: (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017).

3.2.2.2. Impactos potenciales y vulnerabilidad de los ecosistemas


Para los ecosistemas que conforman El Distrito es de gran importancia conocer la afectación potencial y la
vulnerabilidad de los biomas y coberturas, para esto se usaran los resultados obtenidos de la Segunda Comunicación
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IDEAM, 2010), en la cual se
analiza los resultados a partir del cruce de variables como el índice de sensibilidad (ISA), el índice relativo de afectación
(IRA) y el análisis multimodal de precipitaciones elaborado por IDEAM, para la prospección de la variación de
precipitación en 2011 a 2040 y 2071 a 2100. Se tomarán los biomas y ecosistemas del Mapa de Ecosistemas
Continentales, Costeros y Marinos de Colombia “MEC” (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017).

40
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 18 Índice relativo de afectación para el DRMI Mapa 19 Índice sensibilidad ambiental para el
Páramo de vida Maitamá-Sonsón. DRMI Páramo de vida Maitamá-Sonsón.
Fuente: (IDEAM, 2010) Fuente: Grupo de Bosques y Biodiversidad – con
información de (IDEAM, 2010)
El índice relativo de afectación, Mapa 18, muestra la manera en que se afectaría determinada región en un escenario
de cambio climático correspondiente con una gran reducción de precipitación (>30% respecto al valor medio actual) y
un gran aumento de temperatura (> 4ºC) (IDEAM, 2010). En el DRMI para este escenario futuro se evidencia que la
mayor parte del Distrito, el 78,8%, son zonas con un índice relativo de afectación bajo, esto responde a las coberturas
boscosas de la zona, las cuales son un factor preponderante a la hora de determinar este índice.

El índice de sensibilidad ambiental, permite entender cuáles áreas son tienen mayor tendencia a la degradación o
deterioro por los efectos adversos de la variabilidad climática. En el Distrito en sus los ecosistemas tienen un índice
de sensibilidad de bajo a medio, esto nos muestra la capacidad de adaptación al cambio del territorio, que si bien no
es tan crítico se deben establecer medidas de manejo que permitan conservar los ecosistemas que en el área
protegida se preservan.

3.2.2.3. Impactos potenciales sobre los ecosistemas


Con base en el índice de sensibilidad ambiental, y el cruce con el escenario derivado del multimodal y el estudio de
los ecosistemas consignados en el MEC (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS, 2017), se evidenciaron sobre los
ecosistemas del DRMI impactos medio y bajos, estos impactos potenciales sobre los Orobioma del DRMI, son de gran
importancia en el planteamiento de estrategias de conservación, debido a la alta sensibilidad de los ecosistemas de
páramo y de bosque alto andino de transición, ya que las alteraciones debidas al cambio climático en los ecosistemas
específicos del área protegida son de difícil y muy lenta recuperación (IDEAM, 2010).

41
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 20 Impactos Potenciales del Cambio climático sobre el DRMI


Fuente: (IDEAM, 2010)

1.1.1.1. Vulnerabilidad los ecosistemas


El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007) quien define la vulnerabilidad “como el grado de
susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y en particular,
la variabilidad del clima y los fenómenos extremos”. El comportamiento de la vulnerabilidad para DRMI tiene valores
altos y medios, por esto se hace prioritario tener cuenta que uno de los mayores retos del país frente a los efectos del
cambio climático se refiere al conocimiento y predicción de las variaciones esperadas sobre las especies de forestales
y de fauna que se encuentran asociadas a estos ecosistemas, logrando estrategias de conservación efectivas, que
ayuden a mantener en el tiempo los ecosistemas conservados en el área protegida.

42
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 21 Vulnerabilidad al Cambio climático sobre el DRMI


Fuente: (IDEAM, 2010)

3.2.3. Coberturas de la tierra


El presente análisis se basa en Ortofotos proporcionadas por CartoAntioquia (Cartografía de la Gobernación de
Antioquia) del año 2010-2011 de la Gobernación de Antioquia, con base en la leyenda nacional del mapa de coberturas
de la tierra de Colombia, escala 1:25.000, según la metodología CORINE (Coordination of Information on the
Environmental) Land Cover adaptada para el país.

La clasificación de las coberturas de la tierra para el DRMI es un insumo básico para la definición de los conflictos de
uso y a su vez para la zonificación del territorio, que se consolida como uno de los componentes fundamentales para
el ordenamiento del área protegida. A partir de los análisis cartográficos usando la metodología planteada se llegó
hasta el nivel 5 de la leyenda de coberturas de la tierra según la metodología del Corine Land Cover adaptada para
Colombia.

Tabla 19 Coberturas de la tierra


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Área
(ha) (%)
Territorios Zonas industriales o Red vial, ferroviaria y Red vial y 11,5 0,03
Artificializa comerciales y redes de terrenos asociados terrenos
dos comunicación asociados
Territorios Cultivos transitorios Tubérculos 0,97 0,002
Agrícolas Otros cultivos 4,28 0,01
transitorios
Cultivos permanentes Café 23,92 0,06

43
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Área


(ha) (%)
Cultivos permanentes 25,60 0,06
arbustivos
Otros cultivos Caña 2,94 0,01
permanentes 2,31 0,01
herbáceos
Pastos Pastos arbolados 81,19 0,2
Pastos enmalezados 799,15 1,97
Pastos limpios 1954,58 4,81
Áreas agrícolas Mosaico de cultivos 110,56 0,27
heterogéneas Mosaico de cultivos 84,50 0,21
con espacios
naturales
Mosaico de cultivos, 45,98 0,11
pastos y espacios
naturales
Mosaico de pastos 22,04 0,05
con espacios
naturales
Mosaico de pastos y 27,12 0,07
cultivos
Bosques Y Páramo Páramo 875,5 2,15
Áreas Bosques Bosque denso Bosque denso Bosque 27752,9 68,31
Semi alto denso
Naturales alto de
tierra
firme
Bosque denso Bosque 2165,2 5,33
bajo denso
bajo de
tierra
firme
Bosque abierto Bosque Bosque 1007,9 2,48
abierto alto abierto
alto de
tierra
firme
Bosque Bosque 3730,02 9,18
abierto bajo abierto
bajo de
tierra
firme
Bosque fragmentado Bosque 5,94 0,01
fragmentado
con pastos y
cultivos
Bosque 31,5 0,08
fragmentado
con
vegetación
secundaria

44
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Área


(ha) (%)
Plantación forestal Plantación de 30,63 0,08
coníferas
Áreas con vegetación Arbustiva Arbustal 26,14 0,06
herbácea y/o arbustiva denso
Vegetación Vegetación 641,5 1,58
secundaria o en secundaria
transición alta
Vegetación 740,32 1,82
secundaria
baja
Áreas abiertas, sin o Afloramientos rocosos 134,82 0,33
con poca vegetación Tierras desnudas y 24,97 0,06
degradadas
Superficies Aguas continentales Ríos (50m) 263,37 0,65
De Agua
Total 40627,4 100
Fuente: Corine Land Cover, 2012.

Mapa 22 Coberturas de la tierra del DRMI


Fuente: Corine Land Cover, 2012.

45
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.2.4. Caracterización de flora y fauna

3.2.4.1. Flora
Para este grupo se han listado 682 posibles especies de plantas, de las cuales 104 son endémicas para Colombia.
Entre las familias más numerosas se destacan las Orchidaceae, Asteraceae y Melastomataceae (Gráfico 2). No
obstante, Alzate-Guarín y Murillo-Serna (2016) resaltan la notable diversidad de plantas de las familias
Melastomataceae y Bromeliaceae en el complejo de páramos de Sonsón, hallazgo que podría complementarse con
un mayor número de inventarios a futuro en la zona.

Número de especies por familia botánica


Número de especies

1313

8
6 6
5
4
3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae

Araceae

Cyclanthaceae

Sabiaceae

Magnoliaceae
Rubiaceae
Orchidaceae

Piperaceae

Brassicaceae

Phyllanthaceae
Bromeliaceae

Ericaceae

Fabaceae

Urticaceae

Clethraceae
Begoniaceae
Clusiaceae
Acanthaceae

Malvaceae
Boraginaceae

Actinidiaceae
Brunelliaceae

Ochnaceae

Cyperaceae

Apiaceae
Loranthaceae
Lauraceae
Campanulaceae

Araliaceae

Arecaceae

Onagraceae

Passifloraceae
Melastomataceae

Rosaceae
Ericaceae

Gentianaceae

Passifloraceae

Familias

Gráfico 2 Número de especies por familia botánica

Algunas de las especies más representativas del listado son: la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el frailejón
(Espeletia restricta), algunas orquídeas (Drácula cutis-bufonis, Drácula nycterina, Masdevallia macrura), el magnolio
de Espinal (Magnolia espinalii), la puya (Puya ochroleuca) y otras bromelias.

Es de resaltar que en la cordillera central del departamento de Antioquia la vegetación paramuna puede encontrarse
a una menor altura respecto a los páramos de la cordillera occidental; es decir, a partir de 2700 msnm (Betancur y
Callejas 1997). El caso de las bromelias del género Puya no es la excepción a esto, pues las plantas de este género
se encuentran de forma local en muchas de las partes asociadas al complejo de páramos de Sonsón. Particularmente,
la especie Puya ochroleuca fue descrita recientemente, en el año 1997; además es endémica y considerada como
rara para esta zona. Estas plantas se caracterizan por ser hierbas perennes de porte medio (0.7-2 m) y por crecer en
suelos de gran pendiente, pobres en nutrientes (Betancur y Callejas 1997, García y Galeano 2006). Su ámbito de
distribución se encuentra restringido al cerro de Las Palomas, en Antioquia, y a la localidad de Herveo, en Tolima
(García y Galeano 2006).

46
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

El magnolio de Espinal, también llamado Hojarasco, recibe su segundo nombre gracias a que sus hojas se demoran
mucho en descomponerse, por lo que es común encontrar un gran tapete de estas en los bosques altoandinos en
donde se encuentra esta planta. Esta especie únicamente se ha reportado para el suroriente del Valle de Aburrá, el
sur del Valle de San Nicolás (cerca al páramo de Sonsón), en los Farallones del Citará y en la cuenca del río San
Juan; razón por la cual se considera endémica para el país. Suele estar asociada a bosques primarios o bosques
secundarios avanzados y en altas pendientes. Su madera suele ser utilizada en aserríos, construcciones, estacones
y herramientas. Actualmente se encuentra amenazada por la pérdida del hábitat natural, siendo este reemplazado
principalmente por plantaciones forestales (Calderón et al. 2007).

La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) se ha reportado mediante observaciones esporádicas y estudios detallados
en el bosque altoandino asociado al complejo de páramos de Sonsón. Esta palma es casi endémica para Colombia,
pudiéndose encontrar en las tres cordilleras, pero sus poblaciones más reconocidas se encuentran en la cordillera
central, particularmente, en el Valle del Cocora, en el departamento del Quindío. Su crecimiento ocurre en los bosques
de neblina, principalmente. Las plántulas tienen una tasa de mortalidad muy alta si se compara con adultos, además
de que permanecen en estadío juvenil (roseta) durante 57 años, aproximadamente, logrando únicamente su estado
reproductivo después de 80 años en la mayoría de los casos. Debido a que en Colombia las poblaciones juveniles de
palma de cera no se han conservado lo suficientemente bien, es posible que a finales del siglo se extinga dado que
los individuos reproductivos morirían sin dejar descendencia (MADS 2015).

En el proceso de caracterización biótica del páramo, con la Universidad de Antioquia, se descubrió una nueva especie
de frailejón, Espeletia (Millerieae: Asteraceae), E. restricta. Espeletia es un taxón endémico de los páramos de
Colombia, Venezuela y Ecuador, generalmente se encuentra por encima de los 3000 m de altitud. Espeletia restricta
tiene una distribución muy estrecha limitada al norte de la Cordillera Central de Los Andes. La nueva especie es similar
a Espeletia occidentalis, especie que se encuentra en la Cordillera Central y Occidental, de la cual se diferencia en el
tamaño de sus sin florescencias en relación con la longitud de la roseta (menos de 1,5 veces más larga que la roseta
vs. 2–3 veces más larga que la roseta) y el color de inducción (amarillento frente a blanco verdoso). La nueva especie
fue evaluada en Peligro Crítico (CR) debido al pequeño tamaño de su población y la naturaleza restringida de su
presencia, lo que hace que este taxón sea de gran preocupación para la conservación.

3.2.4.2. Fauna
Se han listado 441 especies de fauna vertebrada para la zona, siendo el grupo Aves el más numeroso de todos, y el
de reptiles el de menor riqueza (Gráfico 3). De estos, cerca de 103 especies son endémicas para el país, siendo 50
de estos anfibios (Gráfico 4).

47
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Número de especies por clase

182
Número de especies

77 74

27

Aves Mammalia Amphibia Reptilia


Clase

Gráfico 3 Número de especies por clase taxonómica para cuatro grupos de vertebrados terrestres.

Fotografía tomada por: Jesús Gaviria.

48
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Número de especies endémicas por clase

50
Número de especies

8 8 5

Amphibia Mammalia Reptilia Aves


Clase

Gráfico 4 Número de especies endémicas de vertebrados por clase taxonómica.

Aunque en la zona existe una riqueza de especies relativamente baja con relación a otras áreas de la jurisdicción de
Cornare, es de resaltar la existencia de un gran número de endemismos. Esto se debe, en parte, al hecho de que las
zonas altoandinas y de páramo suelen presentar un número elevado de especies con distribución restringida (Vargas-
Ramírez & Moreno-Arias, 2014), por lo que suelen encontrarse en estas zonas un número relativamente elevado de
endemismos con relación al total de especies. Las zonas de alta montaña se convierten, pues, en “islas” en donde las
especies terminan diferenciándose entre sí por fenómenos de vicarianza o aislamiento geográfico (Guarnizo,
Amézquita, & Bermingham, 2009), (Lynch, 1999), generando, de este modo, un gran número de poblaciones aisladas
genéticamente, particularmente en organismos cuya capacidad de desplazamiento es limitada, como las ranas, los
roedores o algunos pequeños reptiles y peces. Luego de cierto tiempo, este aislamiento genético da lugar a fenómenos
de especiación y a la aparición de seres vivos endémicos a ciertas áreas.

Por lo anterior, los ejercicios de conservación que se realicen sobre las regiones de alta montaña van a ser un gran
beneficio para aquellas especies exclusivas de la región o del territorio nacional; pues son estos organismos los que
se ven más fácilmente afectados por fenómenos como la deforestación, la fragmentación, la contaminación o el cambio
climático.

3.2.4.2.1. Anfibios y reptiles

En cuanto a reptiles, se listaron 46 especies, de las cuales 12 son endémicas para Colombia (aproximadamente el 26
% de las especies de este grupo reportadas para el área protegida). Por otro lado, aunque no se listaron especies en
alguna categoría de amenaza, sí debe tenerse en cuenta que 41 especies de reptiles carecen de una evaluación sobre
su estado de conservación.

Los grupos de reptiles más representativos para el área protegida son los géneros Atractus (Familia Colubridae) y
Anolis (Familia Dactyloidae), ambos del orden Squamata. El género Atractus está constituido por serpientes no
venenosas conocidas como culebras tierreras debido a que algunas presentan hábitos fosoriales, y su dieta se
encuentra asociada, precisamente, al consumo de animales que viven debajo de la tierra o de la hojarasca, como las

49
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

lombrices. Para el área protegida se reporta la posible presencia de Atractus lasallei y de Atractus titanicus; aunque
probablemente si existen serpientes de este género en el área protegida se pueda tratar de una nueva especie o de
registros recientes (e. g., Atractus paisa), debido a que las particularidades ecológicas de este tipo de serpientes dan
lugar a que se generen varios endemismos a niveles locales, especialmente en zonas de alta montaña (Passos,
Arredondo, Fernandes, & Lynch, 2009).

Las lagartijas del género Anolis hacen parte de un grupo altamente diversificado dentro de los vertebrados, con más
de 400 especies descritas hasta la actualidad (Uetz, 2018), pero con algunas dificultades taxonómicas que han
impedido la correcta descripción o diferenciación de algunos complejos de especies (Grisales-Martínez, Velasco,
Bolívar, Williams, & Daza, 2017). Debido a sus particularidades biológicas, este grupo de reptiles han resultado ser
objeto de estudio de modelos de radiación evolutiva debido a sus tiempos generacionales relativamente cortos y a la
gran radiación adaptativa que pueden presentar en los lugares geográficos en donde se encuentran (Losos, Warhelt,
& Schoener, 1992).Para el área protegida se reportan 5 especies pertenecientes a este género, todas ellas endémicas
para Colombia. Probablemente se trate de especies con adaptaciones específicas en zonas de páramo o de bosque
altoandino.

3.2.4.3. Aves

Se contaron 8 especies de aves endémicas para Colombia y 12 en alguna categoría de amenaza en el área protegida.
Entre las aves más representativas se resaltan: el colibrí de páramo (Oxypogon stuebelii), la guacharaca colombiana
(Ortalis columbiana), el cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) y la perdiz colorada (Odontophorus
hyperythrus) como posibles en el complejo de páramos de Sonsón. No se descarta tampoco la presencia de loro
orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y del loro de páramo (Leptosittacka branickii), su presencia se presume en las
zonas aún inexploradas del bosque altoandino asociado al área protegida.

El cacique candela (H. pyrohypogaster) es también endémico de la cordillera central de Colombia, y es localmente
abundante al norte de los andes. Prefiere los bosques primarios o secundarios húmedos de montaña. También se
adapta a zonas de plantaciones agrícolas o forestales. Sin embargo, es un ave que se ha visto fuertemente afectada
por la deforestación y la pérdida de los bosques primarios (IUCN 2017).

Por otro lado, la guacharaca (Ortalis columbiana) presente un ámbito de distribución que abarca tanto la cordillera
central como la oriental y el Valle del Magdalena. Es una especie relativamente gregaria y, aunque es relativamente
común, se cree que el tamaño de sus poblaciones pueda decrecer en el tiempo debido a la fragmentación del hábitat
y la cacería o conflictos con los seres humanos, pues a menudo llega a fincas agrícolas para alimentarse de los
cultivos (IUCN 2017).

Por último, la perdiz colorada (O. hyperythrus), al igual que el cacique candela y la guacharaca, es otra especie
gregaria. Además, la perdiz colorada es endémica para la cordillera central de Colombia, pudiendo ocurrir hasta los
2700 msnm (McMulan et al. 2014).

3.2.4.4. Mamíferos

Se listan 8 mamíferos endémicos para Colombia y 12 en alguna de las categorías de amenaza definidas por la IUCN.
La mayor parte de los mamíferos representativos del área protegida hacen parte del orden de los roedores (Rodentia):
Handleyomys intectus, Nephelomys childi, Nephelomys pectoralis y Rhipidomys caucensis. También sobresale el
marsupial Marmosops caucae, la posible presencia de musarañas (Cryptitus colombianus) y la presencia confirmada

50
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

de puma (Puma concolor). Finalmente, se aclara que algunas comunidades locales mencionan la posible presencia
de oso de anteojos (Tremarctos ornatus), aunque la presencia de esta especie aún no ha sido confirmada en la zona.

Los roedores son el grupo más abundante de mamíferos en la actualidad (Fabre et al. 2012), por lo que resultan un
importante componente de la biodiversidad en cualquier región tropical (Hernández et al. 1992). Particularmente en la
región andina, el aislamiento geográfico ocasionado por el relieve favorece la diversificación de estos organismos,
especialmente en las zonas más altas (Reig 1986). Así, el aislamiento geográfico y los patrones de especiación en
roedores muy posiblemente han provocado un aumento en el número de endemismos en zonas las zonas andinas
(Palomino 2017 – no publicado).

Los ratones del género Nephelomys deben su nombre por su hábitat, que son bosques de neblina (Weskler 2006).
Son roedores poco estudiados hasta la fecha y su estado de conservación no se conoce con exactitud. Por otro lado,
Handleyomys intectus es una especie relativamente abundante en bosques altoandinos de neblina, preferiblemente
prístinos o en un estado sucesional avanzado (Gómez-Laverde y Delgado 2016).

Finalmente, es posible que especies de primates, como: Aotus sp., Aoluatta seniculus y, más difícilmente, Saguinus
leucopus se encuentren en la zona, siendo este último endémico para Colombia.

3.2.4.5. Peces

Para la zona asociada al páramo de Sonsón y bosque altoandino se listaron 49 especies de peces que podrían estar
presentes en el área protegida. De estas, 25 se consideran endémicas para Colombia; es decir, el 51% de los linajes.
Además, 42 de las especies reportadas carecen de una evaluación o desconocimiento respecto a su estado de
amenaza, seis se catalogan en preocupación menor (LC) y una, la vizcaína (Curimata mivartii) se encuentra en estado
vulnerable (VU), de acuerdo con los criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza.

Como se ha podido ver, la mayoría de los peces reportados en el listado anexo se encuentran exclusivamente en
nuestro país. Además, se reporta un reducido número de especies con relación a otros grupos de organismos, como
aves o anfibios. Esto puede explicarse así: en las zonas de alta montaña la diversidad de peces dulceacuícolas
disminuye notablemente, pero el número endemismos o de especies con restricciones geográficas particulares
incrementa. En los peces esto se ve reflejado de forma muy marcada, especialmente por las condiciones en las que
los andes fueron formados, proceso que ocasionó el aislamiento y aparición de nuevas subcuencas a lo largo de la
historia geológica de la región (Maldonado-Ocampo et al. 2005). Por lo anterior, se considera que la conservación de
bosques y cuencas abastecedoras de las zonas altoandinos podrían ser fundamentales en la conservación de la
ictiofauna de la región.

En la zona en particular se han llevado a cabo pocos estudios acerca de la ictiofauna asociada al complejo de páramos
de Sonsón y su bosque altoandino. Los estudios provienen del POMCA del Samaná Sur, estudios de impacto
ambiental de pequeñas centrales hidroeléctricas y el laboratorio de ictiología de la Universidad de Antioquia. Por lo
tanto, es realmente poca la información disponible respecto a peces; aunque, al tratarse de una zona alta, se esperaría
que la diversidad de especies de peces fuera baja, y que los grupos más representativos fueran Charácidos.
Astroblépidos o Trichomyctéridos

3.2.5. Análisis de conectividad ecológica


El DRMI es un nodo de conexión en el SIRAP ORIENTE con las áreas protegidas Cañones de los ríos Melcocho y
Santo Domingo, los corredores boscosos que conectan a través de los ríos verdes de los Montes y Los Henaos con

51
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

la RPPR Cuchillas del Calón, el Tigre y La Osa, al Noroccidente a través de corredores de bosque alto andino se
conecta con la RFPR Yeguas.

Al interior del DRMI se da un continuo entre el Complejo de páramos y el bosque alto andino, conformado un corredor
de alto valor biótico, el 82% del área es de conectividad es Alta y Muy Alta, lo que confiere a esta área protegida y una
importancia muy alta dentro del SIRAP como corredor biológico.

Tabla 20 Categorías de conectividad al interior del DRMI


Categoría Área ha %
Muy baja 499,7 1,23
Baja 2242,6 5,52
Media 4554,3 11,21
Alta 17510,4 43,10
Muy alta 15820,3 38,94

Mapa 23 Conectividad ecológica.


Fuente: Grupo de Bosques y Biodiversidad, 2021

52
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.3. Caracterización del uso actual del suelo, potencial y conflictos de uso

3.3.1. Uso actual del suelo

El uso de tierra está caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombre emprende en un cierto tipo
de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o mantenerla. Esta definición establece un enlace directo entre la
cobertura de la tierra y las acciones del hombre en su medio ambiente (UNEP, et al., 2005).

Para la nomenclatura y definición de usos del suelo en el DRMI se empleó la metodología de la zonificación de los
conflictos de uso de las tierras en Colombia adaptada por Corpoica y el IGAC, cuyas definiciones se basan en el
tiempo y espacio que permanece el suelo con o sin cobertura vegetal (CORPOICA & IGAC, 2002).

Tabla 21 Uso potencial de la tierra


Vocación De Uso Uso Actual Símbolo Área
ha %
Pecuaria Pastoreo intensivo y semi- PEX 1954,6 4,8%
intensivo
Agrícola Cultivos semipermanentes y CSI 51,8 0,1%
permanentes
Cultivos transitorios intensivos CTI 115,8 0,3%
Cultivos transitorios semi- CTS 2,94 0,0%
intensivos
Agroforestal Silvoagrícola SAG 740,32 1,8%
Silvopastoril SPA 902,4 2,2%
Agrosilvopastoril SAP 157,6 0,4%
Forestal Producción FPR 30,64 0,1%
Protectora CFP 35729,8 87,9%
Conservación Recuperación CRE 666,5 1,6%
Recursos hídricos CRH 263,4 0,6%
Red vial y terrenos asociados Red vial y terrenos 11,5 0,0%
asociados
Total 40627,4 100%

53
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 24 Uso Actual de la tierra


Fuente: (CORPOICA e IGAC, 2002)

La vocación de uso pecuaria en el DRMI está de dedicada al pastoreo intensivo y semi-intensivo, en una extensión
de 1954,6 ha, constituyendo un 4,8% del área protegida; los usos actuales de vocación agrícola incluyen cultivos
transitorios intensivos (CTI), Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), y Cultivos semipermantes y permanentes
intensivos (CSI), ocupan 170,54 hectáreas que representan el 0,43% del DRMI. El Uso Agroforestal que comprende
las categorías Silvoagrícola (SAG), Agrosilvopastoril (SAP) y Silvopastoril (SPA) abarca 1800,32 hectáreas que
representan el 4,4% del área protegida. El Uso Forestal que incluye el Forestal Productor (FPR) y el Forestal Protector
(CFP) abarca un área de 35760,8 ha que representan el 88% de la superficie total. Finalmente, otras categorías
correspondientes a la vocación de conservación ocupan 929,9 ha que representan el 2,3% del área total.

3.3.2. Uso potencial del suelo

El uso potencial o capacidad de uso de la tierra, se define como el mejor uso que se le podría dar a la tierra, con base
a sus características naturales, con el propósito de obtener el máximo beneficio económico, social y ambiental de
forma sostenible (Vargas, 1992).

La nomenclatura y definición del uso potencial del suelo se basó en la metodología de la zonificación de los conflictos
de usos de las tierras en Colombia – Vocación actual del uso de las tierras de Colombia, adoptada por Corpoica y el
IGAC en el año 2002, cuyas definiciones se basaron en el análisis y la evaluación de una serie de características

54
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

biofísicas estables en el tiempo y en el espacio, que influyen en la selección y desempeño de los usos agropecuarios
y forestales principalmente, con requerimientos implícitos de protección y conservación de los recursos naturales tanto
para la actualidad como para el futuro. Esta metodología usa un sistema estructurado en dos niveles categóricos: el
primero está referido a una vocación para el uso general y el segundo, para un uso principal recomendado,
adicionalmente, esta metodología esta evaluada sobre una base física, sin tener en cuenta las circunstancias
socioeconómicas locales, propias de cada zona agroecológica (CORPOICA & IGAC, 2002).

Tabla 22 Uso potencial de la tierra


Vocación de Uso Potencial Símbolo Área
uso ha %
Pecuaria Pastoreo extensivo PEX 94,94 0,2
Pastoreo intensivo y semi-intensivo PSI 284,3 0,7
Agrícola Cultivos transitorios semi-intensivos CTS 160,19 0,4
Agroforestal Silvoagrícola SAG 2645,3 6,5
Agrosilvopastoril SAP 8,86 0,02
Forestal Producción FPR 1425,03 3,5
Protección - Producción FPP 20312,3 50
Conservación Recuperación CRE 15552,6 38,3
Recursos hídricos CRH 143,7 0,4
Total 40627,4 100
Fuente: (CORPOICA e IGAC, 2002)

55
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 25 Uso potencial de la tierra


Fuente: (CORPOICA e IGAC, 2002)

3.3.3. Conflictos en el uso del suelo

Los Conflictos de uso de la tierra se definen como el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace
actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental, es decir, con la
comparación entre la oferta ambiental de las tierras (Uso potencial del suelo) y la demanda de sus habitantes
(Cobertura y Uso Actual del suelo), define si se presentan o no concordancias o conflictos (ligeros, moderados,
severos) en su utilización. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución
de las tierras, el predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo no planificado de la
relación uso – tierra en una determinada región (CORPOICA & IGAC, 2002). Para realizar el análisis de conflictos de
uso en el DRMI se siguió la metodología zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia adaptada por
Corpoica e IGAC, (2002).

Tabla 23 Conflictos de Uso de la tierra en el DRMI


Conflictos De Uso Símbolo Área
ha %
Adecuado A 34242,4 84,3
Subutilización ligera S1 510,8 1,3

56
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Conflictos De Uso Símbolo Área


ha %
Subutilización moderada S2 1386,4 3,4
Subutilización severa S3 2319,9 5,7
Sobreutilización ligera O1 1138,2 2,8
Sobreutilización moderada O2 894,6 2,2
Sobreutilización severa O3 134,9 0,3
Total 40627,4 100

Mapa 26 Conflictos por uso


Fuente: (CORPOICA e IGAC, 2002)

En el caso del DRMI este uso es preponderante extendiéndose en 34529ha que constituyen el 84,28% del total del
área protegida, lo cual es un gran indicador ya que el uso potencial en la mayor parte de estas áreas es de
conservación o restauración y quiere decir que el uso actual está acorde a estas categorías.

3.4. Caracterización socioeconómica y cultural


Los datos presentados corresponden a las indagaciones e investigación del equipo técnico y al proceso comunitario
realizado con 33 líderes comunitarios y sus familias. quienes conforman el grupo focal que es la muestra de los
conocimientos, sentires y condiciones de las comunidades que habitan esta área Protegida.

57
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.4.1. Estrategia de participación social en la construcción del plan de manejo


Reconociendo la importancia de involucrar a los actores territoriales como se menciona en la ley 99 de 1993
“Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la
comunidad y el sector privado, quienes propenderán para que se optimicen los beneficios de los servicios ambientales,
sociales y económicos de los bosques.”(Ley 99 de 1993, 1993), se ha realizado un diagnóstico participativo con
actores del territorio que influyen en el área protegida, a fin de garantizar su participación durante todo el proceso de
construcción del plan de manejo.

Lo anterior se dio mediante una estrategia planteada desde el trabajo social, trazada en el documento
“metodología emergente de intervención socio comunitaria”, elaborada con el fin de dar ruta al trabajo con los actores
territoriales mediante dinámicas emergentes que tuvieran en cuenta las condiciones y medidas adoptadas por el
gobierno nacional a causa de la actual pandemia mundial ocasionada por el COVID 19, declarada en marzo del 2020,
pero sin dejar de lado la interacción e incorporación de las comunidades en el proceso.

De esa manera, se contó con la estrategia sustituyente de los encuentros presenciales denominada; talleres
focalizados con asistencia remota.

● Talleres focalizados con asistencia remota: entendiendo las limitaciones que algunos participantes
tenían con el acceso a la virtualidad y las dificultades para el desplazamiento. se distribuyó a un grupo focal
previamente seleccionado, kits de trabajo que contenían material informativo e interactivo de acuerdo con cada
temática a trabajar. Adicionalmente se incentivó el envío de evidencias fotográficas y físicas de las actividades
realizadas. Esto permitió el logro de los objetivos mediante un contacto remoto pero efectivo.

Los kits entregados contienen material informativo sobre el DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón y
material necesario para realizar la “cartografía social” con el objetivo de recopilar información clave a nivel del territorio
a cerca de los saberes y percepciones comunitarias sobre temas ambientales, productivos, sociales, culturales e
históricos de cada vereda.

Cabe mencionar que se incluyó dentro de los materiales un instructivo de cómo desarrollar cada paso de la
actividad y al momento de la entrega de cada kit se realizó una explicación detallada para el desarrollo de la actividad,
acompañado de un video explicativo enviado a los números de las personas que contaban con WhatsApp.

Evidencia fotográfica

Fotografías tomadas por: Grupo de Bosques y Biodiversidad - Cornare.

58
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

De acuerdo con lo anterior, se conformó un grupo focal de treinta y tres (33) líderes y lideresas pertenecientes
a veredas con porcentaje de área dentro del DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón distribuidos de la siguiente
manera; en el municipio de Sonsón dieciocho (18) personas, en Nariño diez (10) personas, en Argelia cuatro (4) y en
Abejorral una (1) persona. Grupo que fue el contacto directo y voz de las comunidades del Área Protegida para todo
el proceso. Con esta estrategia se logró llegar al 82.5% de las veredas que cuentan con habitantes dentro del DRMI .

Haciéndoles entrega de los kits interactivos de trabajo y obteniendo resultados positivos en la implementación
de esta estrategia de contacto remoto, e identificando un alcance aproximado de 132 personas pertenecientes al
DRMI. Gracias a la réplica, recopilación de la información y disposición de los miembros del grupo focal para realizar
las actividades en compañía de sus vecinos y comunidad.

Durante todo el proceso y a fin de alcanzar todos los objetivos planteados, se realizaron las siguientes
actividades por un tiempo aproximado de 6 meses:

● Identificación de la comunidad y su acceso a medios de comunicación.


● Visita de reconocimiento del territorio.
● Reconocimiento de líderes y lideresas con disposición para liderar el proceso en su vereda como voz de la
comunidad.
● Diseño y distribución de los kits interactivos.
● Conformación de los grupos focales.
● Primer acercamiento comunitario para socializar la elaboración del plan de manejo y entrega explicativa de
kits comunitarios.
● Contacto continuo con los miembros del grupo focal por medio telefónico y WhatsApp para resolver dudas y
compartir información gráfica y radial sobre el proceso.
● Visitas para el seguimiento y acompañamiento de las actividades.
● Visita para la recopilación de la información recolectada con las familias y comunidad.
● Encuentros para resolver inquietudes comunitarias.
● Encuentros para la selección participativa de los Valores Objeto de Conservación posibles para el Distrito.
● Diseño y distribución de instrumento para la recopilación de información sobre las personas interesadas en
proyectos de carácter ambiental y productivo acorde con los usos dentro del
Área Protegida y que beneficien a las comunidades.

Según los resultados obtenidos, se entiende como exitosa la estrategia implementada con las comunidades
gracias su disposición e interés a pesar de las limitaciones de comunicación y las condiciones actuales de aislamiento
social.

59
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Fotografías tomadas por: Grupo de Bosques y Biodiversidad - Cornare.

3.4.2. Contexto histórico cultural


El DRMI Páramo de Vida Maitamá-Sonsón está ubicado en el Noroccidente de Colombia en los departamentos de
Antioquia dentro de la jurisdicción de CORNARE. Siendo perteneciente a los municipios de Sonsón, Nariño, Argelia y
Abejorral. Declarado mediante el acuerdo 388 de junio de 2019.

La región de páramo de Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral cuenta con historias y hechos significativos que forman
parte de la actual cultura del territorio empezando con los conocimientos de comunidades indígenas que se tienen,
encontrando que “Al momento de la invasión española, el territorio de los actuales municipios de Sonsón (Antioquia)
y Aguadas (Caldas), a ambos lados del río Arma, estaba habitado por los indígenas Armas” (Universidad de Antioquia
& Instituto Humboldt, 2015).

De igual manera, este territorio fue habitado y frecuentado por más tribus indígenas. Siendo escogido por los Maitamá
como lugar de confrontación entre esta comunidad indígena y los españoles. Al ser el cacique Maitamá el líder de la
rebelión “La rebelión fue organizada y dirigida por el cacique Maitamá, quien se unió con otros caciques de la región
para matar a los españoles y expulsarlos de sus tierras, pero al final fueron sometidos y apresados” (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, 2011).

En el fragmento de la probanza de Gabriel de Prado y Antonio Pimentel de Prado se presentan fragmentos de


confesiones de algunos caciques Maitamá en la provincia de arma de 1552 en lo que relataban sus formas de vida,
organización, tácticas de guerra y su cultura de canibalismo.

De la rebelión de 1552 que comprendió las provincias de Arma, Picara y Pozo y fue encabezada por el cacique
Maytama o Maitamá, quien ya se había enfrentado a Jorge Robledo en 1540, se tenía poca información, a diferencia
de la rebelión general de 1557, promovida por los indígenas Panches del otro lado de la cordillera central, la cual fue
ampliamente documentada por Juan Friede (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2011).

El 85% del grupo focal no tiene conocimiento sobre la historia de antepasados indígenas en el territorio, mientras que
un 15% la identifican.

Nota: En la actualidad no se registran comunidades indígenas en este territorio según la certificación Nº 0727 del 12
de julio 2017 (acuerdo 388, 2019)

60
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Algunos de los miembros del grupo focal mencionaron aquellos caminos frecuentados por sus ancestros o de gran
importancia a través de la historia de los habitantes del territorio usados para el traslado hasta otras zonas, para el
transporte de alimentos, para el abastecimiento y demás usos:

• Camino desde Papayal hasta Aures la Morelia


• camino en la morelia que sale por un lado hacia los ríos verdes-los Henaos y otra sale a vereda
Ventiaderos
• sendero ecológico los cristos.
• camino que conduce de la vereda San Francisco a los ríos verdes
• camino por las peñas saliendo a la vereda Norí (mismo camino usado para salir de Rio verde)
• Camino desde la vereda San Luis hasta crucero por la vía principal Sonsón-Argelia.
• Desde la morelia pasa por la escuela de Aures el silencio, la Quebradona hasta Abejorral
• camino en piedra de la vereda Murringo a la parte urbana de Sonsón otra parte con el municipio de
san francisco y Argelia
• Desde la morelia, pasa por Aures del silencio pasa por la Quebradona hasta Abejorral

El grupo focal como voz de la comunidad del Área Protegida, describe la violencia ocasionada por el conflicto armado
como el hecho más significativo del territorio al dejar estragos en la memoria de estas comunidades que vivieron
directamente esta época de matanza. De esta manera, el grupo en general menciona que la violencia es lo que ha
marcado la historia de las veredas. De la misma manera, comparan su vereda antes de esta época e identifican la
baja en la población como efecto del desplazamiento y la poca población joven.

Entre los otros hechos, las comunidades también anotaron que lo más valioso en la historia son todos esos
proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes del territorio, resaltando la llegada de la energía eléctrica,
la construcción de escuelas y la mejora de caminos y carreteras, la cual ha sido muy significativa en la economía de
todos, ya que estos caminos son de gran importancia al permitir el paso de la producción agrícola para ser
comercializada y generar ingresos a las comunidades.

La unión entre las comunidades veredales fue un dato en común que mencionaron algunos líderes
comunitarios, ya que la baja presencia gubernamental en las veredas ha hecho necesario a través de la historia, que
las comunidades veredales se unan para objetivos en común como los convites para arreglar caminos, mover tierras
por los derrumbes o deslizamientos, y la solidaridad entre vecinos en situaciones difíciles.

3.4.3. Poblamiento
El DRMI comprende 4 municipios, Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón y 46 veredas en un área de 40.646,97 ha, con
una población aproximada de 989 habitantes, y una densidad de 0.02 Hab por ha. Ocho veredas no tienen habitantes
dentro del DRMI, San Luis en Argelia, Damas, El Condor, San Andrés, El Salado, Roblalito B en Nariño y San
Francisco, Tasajo en Sonsón.

Las condiciones geográficas y topográficas de la cordillera son una barrera para el establecimiento de viviendas y
expansión de la frontera agrícola y ganadera, la población del DRMI está localizada en sus bordes .El Municipio con
mayor área y habitantes en el DRMI es el municipio de Sonsón, sin embargo, el municipio con mayor densidad de
ocupación es Abejorral en la vereda Aures el Silencio con 0.35 Hab/ha

Tabla 24 Densidad de Población por Municipio

61
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Municipio Área ha Viviendas/Municipio N° Hab/Muy Dens Hab/Mun


/Municipio
ABEJORRAL 245,19 28 86,8 0,35
ARGELIA 4393,66 67 208 0,05
NARINO 11095,51 73 226 0,02
SONSON 24912,60 151 468 0,02
40646,96 319,00 988,80 0,02

Mapa 27 Localización construcciones en el DRMI


Fuente: CORNARE. Grupo Bosques y Biodiversidad

Las veredas con mayor población son Aures el silencio en Abejorral, Guaimaral en Argelia, Montecristo y San Miguel
en Nariño y Aures Cartagena en Sonsón; estas cinco veredas contienen el 49% de la población en el DRMI.

El complejo páramo de Sonsón no presenta población

Tabla 25 Veredas con mayor población


Municipio Vereda Área No N° Dens
ha/vereda Viviendas Hab/vereda Hab/ha
ABEJORRAL Aures El Silencio 245,191577 28 86,8 0,35
ARGELIA Guaimaral 1126,10857 41 127,1 0,11
NARINO Montecristo 3178,72568 26 80,6 0,03
NARINO San Miguel 1381,56644 32 99,2 0,07
SONSON Aures Cartagena 1175,12481 30 93 0,08

62
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

El grupo focal anteriormente mencionado fue conformado por mujeres en un 30.3% y hombres en un 69.6%. Se
indagaron las edades del grupo y de sus familias para evidenciar en qué rangos de edad se ubica mayormente la
población obteniendo que; las personas ubicadas en un rango de edad entre 0 y 15 años son un 23.7% del grupo
focal y sus familias, de igual manera un 23.7% pertenecen a edades entre 16 y 31 años, un 22.6% cuentan con
edades entre los 47 y 62 años, las personas con edades ubicadas entre los 32 y 46 años equivalen a un 19.5%
mientras que las personas mayores a 62 años de edad conforman un 10.3% de este grupo focal y sus familias.

3.4.4. Ocupación
El territorio en que se ubica el DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón ha estado habitado por tribus indígenas y fue
territorio de confrontación entre estas comunidades y los españoles en la época de conquista aproximadamente en el
año 1552. Sin embargo, los Municipios con área dentro del DRMI datan de su fundación de la siguiente manera;

● Sonsón fue fundado el 4 de agosto de 1800 por el Rionegrero José Joaquín Ruiz y Zapata quien compró
tierras de la mencionada concesión y luego las entregó a las familias allí asentadas, autorizado por el Virrey
Antonio Amar y Borbón (Toro, 2015).
● El municipio de Nariño tuvo su fundación el 23 de abril del año 1827 por Santos Pérez Hernández quien
llegó a la región en busca de oro (Alcaldía de Nariño, 2020).
● La fundación del Municipio de Argelia fue en el año 1867 por Gregorio Gutiérrez Gonzáles quien se asentó
en el territorio del actual municipio de Argelia para escapar de la persecución de la guerra de los mil días.
● Abejorral fue fundado el 15 de enero de 1805 por el maestro José Antonio Villegas quien suscribió en dicha
fecha el acta de donación de sus terrenos. Sin embargo, también se considera su fundación en la fecha de
apertura de su iglesia (H, 2015a).

En la actualidad, la ocupación poblacional del DRMI se encuentra en un 47.8% dentro del municipio de Sonsón, un
22.8% en el municipio de Nariño, el Argelia un 21% y en Abejorral un 8.7%.

3.4.5. Vivienda
En cuanto a los datos obtenidos a nivel de vivienda, se encuentra que de estas 317 viviendas ubicadas en el área
protegida y según el grupo focal. Tienen un promedio de ocupación de 5 personas por hogar. Los materiales con los
que están construidas las viviendas dentro del área protegida son: bareque, tejas de Eternit, madera, cemento, adobe
y tejas de zinc. Cabe resaltar que algunos de los habitantes viven en viviendas alquiladas, heredadas o compartidas
entre diferentes núcleos familiares.

El acceso a servicios públicos y adecuaciones a viviendas que evidencian condiciones habitacionales de estas familias
se reconoce según su cubrimiento. Por lo cual se evidencian en los siguientes porcentajes de cobertura: Se encontró
un 15% de las personas del grupo focal que no dieron respuesta sobre la cobertura de servicios públicos de su hogar.
En cuanto a energía eléctrica, un 78.7% del grupo cuenta con este servicio, un 63.6% manifiesta contar con
adecuación de estufa eficiente en su domicilio, un 30.3% cuenta con pozo séptico y un 12.1% afirma contar con el
servicio de acueducto.

3.4.6. Educación
En las veredas con área dentro del DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón se cuenta con un total de cuarenta y
seis (46) escuelas rurales; veintiséis (26) en el municipio de Sonsón, nueve (9) en el municipio de Nariño y una (1) en
Abejorral.
Los participantes del grupo focal manifestaron su nivel educativo alcanzado de la siguiente manera: el 54.5% finalizó
su educación en la básica primaria, el 18.1% culminó su educación en la básica secundaria, un 6% alcanzó el nivel

63
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

educativo superior mientras que el 3.0% manifestó no haber estudiado. De igual manera, se encontró un 18.1% en el
grupo focal de personas que no contestaron esta pregunta.

3.4.7. Salud
Para acceder a servicios de salud, las comunidades se desplazan hasta la cabecera municipal más cercana a su
ubicación mientras que las comunidades de veredas ubicadas en el corregimiento de puerto Venus en el municipio de
Nariño y cercanas, se desplazan hasta el puesto de salud que allí se ubica. Se mencionó también que recurren a
medicinas tradicionales y caseras para atender algunos casos, teniendo en cuenta los tiempos, medios de transporte
y estado de vías y caminos para desplazarse.

3.4.8. Necesidades básicas Insatisfechas


Se evidencian los porcentajes de necesidades básicas insatisfechas de cada Municipio con territorio dentro del área
protegida según las encuestas del DANE siendo un dato relevante para comprender condiciones de vida de los
habitantes y su diferenciación según su Municipio.

Este importante estudio muestra que el municipio presenta un mayor porcentaje de personas que no tienen cubiertas
sus necesidades básicas es el Municipio de Argelia, seguido por el municipio de Nariño y en último lugar los Municipios
de Abejorral y Sonsón.

Tabla 26 Proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI por municipio y categoría del área de
influencia de DRMI Páramo de vida Maitamá- Sonsón.
Necesidades Básicas Insatisfechas por Categorías %
MUNICIPIO P.P en NBI P.P en C.V C.S C.H C.I Componente
(%) miseria dependencia
económica
SONSÓN 13,21 1,32 1,35 0,81 2,58 1,34 8,59
NARIÑO 15,54 1,79 0,48 0,20 3,94 2,10 10,80
ARGELIA 17,17 2,20 1,96 2,76 3,21 2,17 9,59
ABEJORRAL 13,99 1,38 0,38 0,50 2,66 1,24 10,73
P.P: proporción de personas, C: componente, V: vivienda, S: servicios H: hacinamiento, I: inasistencia

3.4.9. Organización Administrativa


Se comprende que todo proceso de un territorio puede generar un mayor impacto cuando se aúnan esfuerzos entre
todas las entidades, organizaciones, comunidades y demás actores territoriales que contribuyan a una toma de
acciones y decisiones hacia una misma dirección. Es por esto que se identifican a los actores territoriales que influyen
dentro del Distrito y sus comunidades desde cada sector de interés.

Tabla 27 Actores que influyen en dentro del DRMI


ACTOR FUNCIONES Y JUSTIFICACIÓN
Corporación Administradora en el tema ambiental del área protegida. Es quien formula, ejecuta y
Autónoma Regional de los Ríos financia acciones de conservación para el área, como: protección y restauración de los hábitats
Negro y Nare – CORNARE naturales, apoyo a programas productivos sostenibles y la realización del control y seguimiento
como autoridad ambiental.
Gobernación y Dentro de sus planes de desarrollo, las alcaldías proponen diferentes estrategias de
alcaldías municipales. protección y restauración de los recursos naturales, por lo que son claves para implementar
acciones por medio de la financiación y ejecución de proyectos.

64
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

ACTOR FUNCIONES Y JUSTIFICACIÓN


Instituciones y Instituciones de carácter público y privado que han articulado esfuerzos para la
organizaciones. formulación y ejecución de proyectos y acciones que buscan la conservación, restauración,
uso sostenible y mejora de la calidad de vida de los habitantes del área protegida.
Comunidades Habitantes del área protegida con quienes se busca articular esfuerzos para la
conservación, restauración y uso sostenible del área protegida.

Dentro del área protegida se encuentran las siguientes Juntas de Acción Comunal:
Sonsón:
● Junta de Acción Comunal Vereda Aures Cartagena
● Junta de Acción Comunal Vereda El Salado, Corregimiento Río Verde de Los Henaos
● Junta de Acción Comunal Vereda La Paloma
● Junta de Acción Comunal Vereda Manzanares Arriba
● Junta de Acción Comunal Vereda Aures La Morelia
● Junta de Acción Comunal Vereda Surrumbal Río Verde de Los Henaos
● Junta de Acción Comunal Vereda La Quiebra San Pablo
● Junta de Acción Comunal Vereda Manzanares Centro
● Junta de Acción Comunal Vereda Chaverras
● Junta de Acción Comunal Vereda La Capilla Rioverde de Los Montes
● Junta de Acción Comunal Vereda La Torre Corregimiento Río Verde de Los Henaos
● Junta de Acción Comunal Vereda Murringo Río Verde de Los Montes
● Junta de Acción Comunal Vereda El Cedro Corregimiento Río Verde de Los Henaos
● Junta de Acción Comunal Vereda Montañita Río Verde de Los Montes
● Junta de Acción Comunal Vereda Las Cruces
● Junta de Acción Comunal Vereda Nori
● Junta de Acción Comunal Vereda San José Las Cruces
● Junta de Acción Comunal Vereda Sirgua Arriba
● Junta de Acción Comunal Vereda Aures Ventiaderos
● Junta de Acción Comunal Vereda Roblalito B.
● Junta de Acción Comunal Vereda Sirgua Abajo
● Junta de Acción Comunal Vereda Tasajo
● Junta de Acción Comunal Vereda Yarumal Escuela
● Junta de Acción Comunal Vereda El Popal Corregimiento Rioverde Los Henaos
● Junta de Acción Comunal Vereda La Palmita- San Francisco
● Junta de Acción Comunal Vereda Manzanares Abajo
● Junta de Acción Comunal Vereda Perrillo
● Junta de Acción Comunal Vereda La Paloma
Nariño:
● Junta de Acción Comunal Vereda El Limón
● Junta de Acción Comunal Vereda San Miguel
● Junta de Acción Comunal Vereda El Piñal
● Junta de Acción Comunal Vereda San Pedro Arriba
● Junta de Acción Comunal Vereda Guadualito
● Junta de Acción Comunal Corregimiento San Andrés
● Junta de Acción Comunal Vereda La Española
● Junta de Acción Comunal Vereda Quiebra de San José
● Junta de Acción Comunal Vereda La Pedrera
● Junta de Acción Comunal Vereda Monte Cristo

65
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Argelia:
● Junta de Acción Comunal Vereda El Oro
● Junta de Acción Comunal Vereda San Pablo
● Junta de Acción Comunal Vereda La Primavera
● Junta de Acción Comunal Vereda San Luis
● Junta de Acción Comunal Vereda Guaimaral
● Junta de Acción Comunal Eduardo Santos de La Vereda San Agustín
● Junta de Acción Comunal Vereda La Julia
● Junta de Acción Comunal Vereda Rancho Largo La Granja
● Junta de Acción Comunal Vereda La Plata
Abejorral:
● Junta de Acción Comunal Vereda Aures del Silencio

3.4.10. Contexto económico


Para mostrar las características económicas del área protegida, se describen los datos de cada municipio y el valor
económico que representa cada uno a nivel nacional, las actividades económicas mayormente realizadas y los
hallazgos de la totalidad del grupo focal de 33 líderes por los 4 Municipios para evidenciar sus ingresos, ocupación
remunerada y tipo de producción agrícola predominante en el territorio

Según la información del DANE del año 2017 de importancia económica. Se clasifican por el grado de
importancia que tiene cada municipio a nivel nacional. Siendo Sonsón el de mayor relevancia de estos 4 Municipios,
seguido por Argelia y terminando en un mismo grado de importancia nacional los municipios de Abejorral y Nariño.

De acuerdo con la información del DANE del año 2018 sobre “las grandes actividades económicas” las actividades de
mayor importancia dentro de cada Municipio y a nivel nacional, mostrando que en los Municipios de Nariño, Argelia y
Abejorral se destacan primeramente las actividades terciarias seguidas de las primarias. Mientras que, en el Municipio
de Sonsón, sobresalen primeramente las actividades secundarias y seguidas por las terciarias.

En cuanto a los hallazgos obtenidos en el grupo focal muestra del DRMI Páramo De Vida Maitamá- Sonsón y la
indagación sobre los ingresos mensuales de sus núcleos familiares. Se puede decir que, en un 77% son inferiores a
un salario mínimo legal vigente. Los cuales son invertidos en gastos de alimentación, servicios domiciliarios,
educativos y de transporte según las necesidades y capacidades económicas de las familias.

Por medio del grupo focal se evidenciaron las actividades remuneradas que practican las familias de sus veredas.
Manifestando que la agricultura es la actividad productiva más practicada seguida de la ganadería y avicultura. Dicho
grupo manifestó la variedad de lo que producen. Encontrando que el café y la caña es lo que mayormente cultivan las
familias de este territorio como fuente de generación de ingresos para el sustento diario. Seguidamente se encuentra
la producción de frijol, maíz, frutos y finalizando con la papa, plátano, arveja y yuca. Dándoles a estos últimos un uso
principalmente para el alimento diario de sus familias y comunidad y en segunda instancia para el comercio.

El grupo manifestó que la pérdida de interés por la producción agrícola es común en el territorio debido a la baja
rentabilidad de los productos que además demandan considerables y arduas horas de trabajo manual como también
el desperdicio de estas producciones al encontrar dificultades a la hora de transportar las cosechas.

66
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

3.4.11. Infraestructuras y equipamientos urbanos y rurales


El DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón no cuenta con infraestructura predominante o a gran escala.
Comprendiendo que esta cuenta con área en zonas pendientes, boscosas y con poca densidad poblacional. Las vías
principales de entrada a los 4 Municipios son las de mayor proporción o envergadura en el área protegida. Seguido
de esto, se encontró que 46 veredas con porción de área dentro del DRMI cuentan con escuela rural que presta
servicios de básica primaria a los niños del área protegida y dichas veredas en general, siendo estos espacios de gran
importancia comunitaria al usarse como lugar de encuentro para reuniones comunales y demás eventos comunitarios.
De igual manera, las comunidades manifiestan las problemáticas sociales y económicas que puede traerles la falta
de infraestructura veredal. Al dificultar el transporte de alimentos para el abastecimiento familiar, la dificultad de
transportar las producciones agrícolas, las difíciles condiciones para el traslado en casos de emergencias o requerir
cualquier tipo de servicio que se ofrezca en las cabeceras Municipales.

3.4.12. Problemáticas sociales, económicas y ambientales.


El grupo focal como voz de la comunidad del área protegida, manifestó diferentes problemáticas sociales,
económicas y ambientales que tiene su territorio y comunidad, las cuales generan un impacto en el ecosistema desde
diferentes perspectivas y pueden repercutir en su bienestar.

3.4.12.1. Aspectos Sociales


• Dificultad para acceder a educación media y superior ya que deben desplazarse hasta la cabecera municipal
o a otros municipios, lo cual requiere una inversión económica que muchas familias no tienen capacidad de
asumir, además del tiempo que invertirían en actividades educativas es ocupado en trabajo remunerado
necesario para su sustento.

• Como problemática común en el territorio, el grupo focal manifiesta la falta de presencia gubernamental en
las diferentes necesidades de la población.

• En algunas veredas de los 4 Municipios, manifestaron que hay problemáticas de alcoholismo y drogadicción.

• La llegada de nuevos pobladores a las veredas ha generado confrontaciones culturales por la falta de
apropiación del territorio.

• La falta de inversión social en las necesidades de la población con algún tipo de vulnerabilidad.

• Falta de infraestructura vial, recreativa, de salud y educativa.

3.4.12.2. Aspectos Ambientales


• Como factor en común en toda el área protegida, se evidenció la necesidad de implementar estrategias de
educación ambiental que sensibilicen a las comunidades sobre la disposición de residuos, las buenas
prácticas ambientales en los cultivos y alternativas sostenibles en los procesos productivos.

• Las comunidades manifiestan que la falta de recolección de basuras es una problemática de gran impacto
ambiental al generar acopios en lugares no establecidos, aumentan las quemas y la mala disposición de
residuos. De igual manera, manifiestan que en algún momento han tenido recolección de basuras en algunos
sectores, pero sin continuidad por la falta de convenios.

67
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

• La contaminación en las fuentes hídricas, la cual es una manifestación no solo de la falta de conciencia
ambiental ciudadana sino también de la falta de pozos sépticos que controlen la disposición de aguas
residuales que terminan contaminando.

• La cacería de fauna.

• Los deslizamientos en las veredas dejando derrumbes en las vías, escuelas y viviendas.

• Las quemas a cielo abierto por parte de las comunidades.

• Contaminación por residuos de agroquímicos.

• Deforestación.

3.4.12.3. Aspectos Económicos


• La economía de las comunidades del área protegida se ha visto afectada por la dificultad de transportar la
producción agrícola para su comercialización.

• La pobreza ha sido un factor común en toda el área protegida, a pesar de que muchos cosechan algunos
alimentos para su consumo diario, no obtienen los ingresos básicos necesarios para vivir. Teniendo en cuenta
que el 77% del grupo focal afirma que sus ingresos mensuales son inferiores a un salario mínimo legal
vigente.

• El desempleo es una de las problemáticas que afecta la economía familiar de las comunidades del área
protegida al no encontrar empleos formales que les permita tener acceso a salud y pensión.

• Falta de trabajo remunerado para las mujeres campesinas, encontrando que, a pesar de su ocupación
aproximada de 10 horas diarias, la mayoría de sus actividades no son remuneradas.

• Los insumos para la producción agrícola son elevados y la rentabilidad que generan es baja.

• Falta de recursos para la producción agrícola.

4. ZONIFICACIÓN
El término zonificación se refiere a la definición de unidades espaciales que guardan en sí mismas características
comunes, puede tener diferentes aplicaciones, dependiendo del contexto. La Subdivisión con fines de manejo se
planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales del área protegida, lo que garantiza su
adecuada administración y cumplimiento de sus objetivos de conservación (Decreto 1076 de 2015-MADS).

Según el artículo 2.2.2.1.4.1.del decreto 1076 de 2015, se proponen unas zonas, usos y actividades de manejo para
las áreas protegidas, que además señala que solo son posibles cuando ellas no sean causa de alteraciones
significativas del ambiente natural. Y teniendo en cuenta los usos actuales del suelo, cobertura vegetal, ecosistemas
presentes, asentamientos humanos y culturales, aspectos biofísicos del área, entre otros.

Para realizar la zonificación ambiental, se dividió el proceso en pasos, en cada uno de los cuales se utilizaron matrices
de decisión, funciones de análisis, superposición y reclasificación.

68
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Según lo anteriormente mencionado, la información utilizada corresponde a:


● Catastro de la Gobernación de Antioquia, actualizada al año 2019, donde se realiza la diferencia entre predios
particulares y predios de dominio público.
● Las zonas con pendientes superiores a setenta y cinco por ciento.
● Las zonas urbanas, según la categoría uno de Corine land cover, áreas que por sus características se
mantienen bajo la categoría de uso sostenible.
● Las zonas con cultivos y con pastos en predios productivos con menos de 20 hectáreas, se mantuvieron en
zona de uso sostenible, bajo la salvedad de que sus pendientes fuesen menores de setenta y cinco por
ciento.
● Las áreas de las vías, zonas urbanas, zonas industriales se definieron como zona de uso sostenible.
● Alguna información como la de las áreas asociada a los drenajes dobles fue refinada y actualizada al territorio.
● Los afloramientos rocosos fueron levantados a escala 1:10.000
● La vegetación que corresponde a la zona páramo no se encuentra en la nomenclatura por Corine land cover,
se nombra vegetación de páramo.
● Dentro del área se encontraron 317 viviendas construidas y 417 colindantes, las cuales fuero tenidas en
cuenta para que concordaran con las zonas de restauración y uso sostenible.
● Las zonas de sobreutilización en la capa de conflictos de uso, fue la categoría que se utilizó en la elaboración
de zonificación ambiental.

Cabe anotar que las áreas de Preservación, Restauración y Uso sostenible se priorizaron según las finalidades de la
creación del área protegida, sin desligar el conocimiento y ordenamiento predial que poseen actualmente las
vocaciones campesinas al interior del área, fortalecidos con actividades de co-manejo, prácticas más amigables con
el medio ambiente y de uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del Distrito Regional de Manejo Integrado
Páramo de Vida Maitamá - Sonsón. Por lo anterior, dentro de la propuesta de zonificación ambiental también se incluyó
la información predial de los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón del Catastro departamental -
Gobernación de Antioquia para el año 2019.

Frente al proceso realizado se dan las siguientes claridades:


● Los bosques en diferentes estados sucesionales, fueron revisados bajo la mirada parcial de similitudes en
las ortofotos, pero se aclara que algunas de estas están con poca resolución o no son de años recientes.
● Las rondas hídricas se determinaron con base en lo establecido en el Acuerdo del Consejo Directivo de
CORNARE N° 251 de 2011 y en el Decreto 2245 de 2017 expedido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible".
● Para la zona de Páramo de Sonsón su zonificación y régimen de usos, se establece bajo la Resolución 886
de 2018.
● Para las zonas de bosque altoandino su zonificación y régimen de usos, se realiza a través del Artículo
2.2.2.1.4.1.del decreto 1076 de 2015.

Tabla 28 Zonificación ambiental del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón


Tipo de Zonificación Zona Subzona Área (ha) Porcentaje (%)
Zonificación Ambiental Bosque Ríos (50m) 260,9 0,6
Altoandino Zona de Preservación 31753,7 78,1
Zona de Restauración 3264,8 8
Zona de Uso Sostenible Subzona para 1737,8 4,3
el
aprovechamie
nto sostenible

69
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Tipo de Zonificación Zona Subzona Área (ha) Porcentaje (%)


Subzona para 11,5 0,03
el desarrollo
Zonificación Ambiental Páramo de Áreas prioritarias para su preservación 3598,7 8,9
Sonsón
Total 40.627,4 100
Fuente: Cornare, 2021.

4.1. Regulación de los Usos y las Actividades

4.1.1. Zonificación ambiental para la zona de Bosque Altoandino

Zona de Preservación

Para el distrito 31.753,7 hectáreas, correspondientes a un 78,16% de esta se encuentran en Preservación. Este es un
espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad
humana. Estas zonas se mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Cuando por
cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los objetivos de conservación, esta zona
debe catalogarse como de restauración.

De acuerdo con la destinación prevista para cada categoría de manejo, los usos y las consecuentes actividades
permitidas, deben regularse para el área protegida en el Plan de Manejo y ceñirse a lo siguiente:

Tabla 29 Usos y actividades en la zona de Preservación


Tipo de Uso Actividades
Uso Principal Preservación de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas.
Protección de fuentes hídricas (Restauración activa y pasiva).
Investigación, educación, interpretación ambiental
Aprovechamiento de productos secundarios del bosque de acuerdo con los lineamientos
determinados por la Corporación.
Actividades de meliponicultura y apicultura.
Pago por Servicios Ambientales de acuerdo con los lineamientos determinados por la
Corporación.
Usos Compatibles Monitoreo de la biodiversidad, especies con algún grado de amenaza y VOC
Liberación de especies de fauna
Turismo de naturaleza: Ecoturismo
Control y vigilancia al uso y aprovechamiento de los recursos naturales
Mejoramiento de infraestructura para investigación, educación, vivienda campesina y
acueductos veredales.
Medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo.
Protección e investigación de vestigios arqueológico
Adecuación y construcción de estructuras livianas no habitacionales para turismo de naturaleza,
recreación pasiva y educación ambiental como senderos, miradores panorámicos, puntos de
avistamiento de flora y fauna en materiales como madera, piedra, guadua, entre otros.
Usos condicionados
Montaje de infraestructura para la investigación y el monitoreo ambiental.
Construcciones de obras civiles para el abastecimiento de sistemas de acueductos veredal,
regional o municipal, o instalación de bocatomas individuales y redes de transmisión de energía

70
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Tipo de Uso Actividades


Colecta de especímenes de flora y fauna para repoblación de otras áreas cuando las condiciones
ecológicas así lo permitan.
Adecuación y mantenimiento de senderos y carreteras existentes, siempre y cuando no varíen
las especificaciones técnicas y el trazado de estos.
Aprovechamiento de bosque natural doméstico
Control mecánico y biológico para el manejo de plagas y especies invasoras.
Movimientos de tierra (cortes y explanaciones); apertura de vías y construcción de
infraestructuras habitacionales (hoteles, glampings y viviendas)
Usos Prohibidos Todos los usos y actividades que no estén contemplados como permitidos, así como los que
vayan en contravía de los objetivos de conservación, conforme lo señala el parágrafo 2 del
artículo 2.2.2.1.4.2 y artículo 2.2.2.1.2.5 del Decreto 1076 de 2015.
Fuente: Cornare, 2021.

Zona de restauración

Para el DRMI 3.264,8 hectáreas, correspondientes a un 8% de esta se encuentran en Restauración, zona dirigida al
restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica.
En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminados al
cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida:

Tabla 30 Usos y actividades en la zona de Preservación


Usos Actividades

Uso principal Restauración para el Uso Sostenible: Prácticas de manejo del suelo orientadas al
restablecimiento de la capacidad productiva para permitir el desarrollo de actividades
agropecuarias, económicamente rentables y sostenibles.

Restauración para la Preservación: Diseño e implementación de todo tipo de actividades que


conduzcan efectivamente a la recuperación de la estructura y función de los ecosistemas.

Usos Compatibles Desarrollo de estrategias y programas de conectividad entre áreas boscosas o corredores
ecológicos (Restauración Activa, Pasiva y Cercos vivos)

Establecimiento de Sistemas productivos sostenibles tales como: Cultivos Agroforestales,


Sistemas Silvopastoriles, Cercos vivos, entre otros.

Desarrollo de actividades de investigación, monitoreo y seguimiento relacionadas con la


restauración de ecosistema.

Aprovechamiento y uso sostenible del recurso maderable, que se establece a partir de procesos
de restauración.

Desarrollo de prácticas de manejo agropecuario y conservación de suelos

Control de depredadores, plagas y enfermedades que afectan la actividad de producción


agropecuaria.

Establecimiento de plantaciones dendroenergéticas (huertos leñeros).

Educación y capacitación ambiental y en sistemas de producción sostenibles.

71
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Usos Actividades

Todas las demás actividades permitidas en la zona de Preservación

Usos condicionados Construcción de vías terciarias y otras obras de infraestructura

para la producción sostenible.

Zoocrías

Introducción de nuevas especies de fauna y flora exótica con fines de aprovechamiento


sostenible compatibles con los objetivos de conservación.

Establecimiento de infraestructura para la producción de material vegetal asociada a los


procesos de restauración y reforestación.

Reforestación con especies forestales (nativas y exóticas) de valor comercial, para el


aprovechamiento y uso sostenible del recurso maderable.

Desarrollo de vivienda de acuerdo a las características y densidades establecidas

Adecuación y mantenimiento de senderos y carreteras existentes, siempre y cuando no varíe el


trazado de estos.
Fuente: Cornare, 2021.

Zona de uso sostenible

Para el Distrito 1.737,8 hectáreas, correspondientes a un 4,3% de esta se encuentran en zona de Uso Sostenible que
comprenden la zona donde se desarrollan todas las actividades de producción, extracción, construcción, adecuación
o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las
actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no
nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción siempre y cuando no alteren los atributos de
la biodiversidad previstos para cada categoría.

En la zona de uso sostenible se permite el desarrollo de las actividades relacionadas con el aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad, compatibles con los objetivos de conservación.

Contiene las siguientes subzonas:

Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el fin de aprovechar en forma sostenible
la biodiversidad contribuyendo a su Preservación o restauración, corresponden al 5.0%.

Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas, ganaderas,
mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la
construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación
del área protegida, corresponden al 0.03%.

En la zona de uso sostenible, además de poderse realizar las actividades expuestas en los usos de preservación y
restauración, también se podrán desarrollar las siguientes:

72
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Tabla 31 Usos y actividades en la zona de Uso sostenible


Usos Actividades
Implementación de prácticas de manejo del suelo orientadas al restablecimiento de la capacidad
Uso Principal productiva, para permitir el desarrollo de actividades agropecuarias, económicamente rentables y
sostenibles.
Actividades productivas asociadas a procesos de sustitución progresiva bajo sistemas
agroforestales, silvopastoriles y huertas agroecológicas.
Establecimiento de infraestructura complementaria para el desarrollo de las actividades
Usos Compatibles
productivas agropecuarias. Dentro de sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Turismo de naturaleza: Turismo rural y cultural
Todas las demás actividades permitidas en las zonas de Restauración y Preservación.
Desarrollo de infraestructura de servicios públicos y actividades industriales en concordancia con
Usos condicionados los Planes de Ordenamiento Territorial, así como la ejecución de las vías de acceso necesarias
para el usufructo de las actividades señaladas.
Fuente: Cornare, 2021.

4.1.2. Zonificación ambiental Complejo Páramo de Sonsón

Áreas prioritarias para su preservación

Zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica, que contribuyan al mantenimiento de la estructura y función
de los ecosistemas de páramo, así como al mantenimiento de sus recursos naturales renovables y bellezas escénicas;
y Zonas de especial importancia para la provisión de servicios ecosistémicos (cuencas aferentes de bocatomas de
acueductos veredales o municipales, áreas de importancia cultural, turismo de naturaleza, entre otras), con un área
de 3.600,44 hectáreas, correspondientes a 8.9% del distrito.

Usos de las Áreas prioritarias para su preservación: En la zona de Áreas prioritarias para su preservación, se
podrán desarrollar las siguientes:

• Restauración Pasiva
• Preservación
• Otros usos no prohibidos expresamente, salvo aquellos que no supongan una modificación de la base natural.
(Resolución 886 de 2018)

73
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 28 Zonificación ambiental


Fuente: CORNARE. Grupo Bosques y Biodiversidad

4.1.3. Área con función Amortiguadora

De acuerdo con lo ordenado por el artículo 2.2.2.1.3.10 del Decreto 1076 de 2015, para el DRMI Páramo de vida
Maitamá-Sonsón, se define como área con función amortiguadora toda la zona que se encuentra entre el límite del
DRMI y una franja o buffer de 100 metros hacia el exterior, esta área para el caso del distrito corresponde a 2961,38
hectáreas.

Será el municipio a través de su POT quien definirá para esta, usos y actividades que deberán orientarse a atenuar y
prevenir las perturbaciones sobre el área protegida, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de
las presiones en esta área, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación y
aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y
los procesos ecológicos relacionados con la misma.

En el mapa se ilustra el área con función amortiguadora para el DRMI Páramo de vida Maitamá-Sonsón

74
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 29 Área con función Amortiguadora DRMI Páramo de Vida Maitamá-Sonsón

5. PLAN ESTRATÉGICO

5.1. Presiones Antrópicas


Las siguientes presiones se identificaron como las que ejercen mayor presión sobre la conservación de los objetos
identificados. Cada una de ellas tiene una influencia directa sobre los VOC y puede afectar uno o varios al tiempo.

5.1.1. Amenazas Directas.


● Expansión de la frontera agrícola y prácticas agropecuarias inapropiadas
El retorno de los desplazados por la violencia, así como la demanda de alimentos y otros productos agrícolas por parte
de la población impulsa la necesidad de aumentar los espacios destinados a actividades de producción agrícola y
pecuaria a costa de la perdida de las coberturas boscosas. Adicionalmente, la agricultura se desarrolla en la mayoría
de los casos bajo sistemas tradicionales donde se hace uso excesivo de agroquímicos que finalmente deterioran la
fertilidad del suelo y la calidad de las aguas en el DRMI.

● Falta de regulación en el turismo

75
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

El turismo en el DRMI se realiza en muchas ocasiones de manera desordenada sin tener en cuenta la capacidad de
carga de los ecosistemas y ocasionando consecuencias negativas como la inadecuada disposición de residuos
sólidos. Se requiere de la participación de operadores turísticos con capacidad de control para lograr un turismo
sostenible que permita el uso y disfrute de los recursos naturales a través de su conservación.

● Minería ilegal
La explotación ilícita de recursos minerales, de manera contraria al concepto del respeto sobre los aspectos
enunciados, usurpa la propiedad pública sobre los bienes de la Nación, desaprovecha abiertamente los recursos
naturales no renovables, afecta de manera sensible fauna, flora, aire, agua y suelo, genera sobrecostos en el uso de
recursos imprescindibles para la vida y genera pasivos ambientales, que niegan a los pobladores el racional usufructo
de dichos recursos, ocasiona problemas de salubridad pública, alimentaria, desplazamiento forzoso y muchos otros
problemas de orden social. En este orden de ideas se han presentado focos de minería ilegal en el páramo de Sonsón
en el Cerro de Perrillo, donde hay presencia de mineral de Oro en beta. Actualmente se han realizado dos operaciones
militares en conjunto con la autoridad ambiental para combatir esta afectación ambiental.

5.1.2. Amenazas indirectas

Una amenaza indirecta se define como un factor identificado que impulsa las amenazas directas. En la mayoría de
los casos actuar sobre la amenaza indirecta o las causas principal de la presión, puede ser la mejor estrategia a
implementar. Cada una de estas tiene una influencia sobre alguna de las amenazas directas y puede afectar una o
varias al tiempo. A veces estas amenazas son denominadas causa basal o subyacente.

Las siguientes amenazas se identificaron como las causas subyacentes de las amenazas directas en el Distrito
Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá. Son las siguientes:

● Demanda comercial y doméstica de madera


La demanda principal de madera del DRMI está relacionada con el uso doméstico que los habitantes requieren para
la construcción de la vivienda o de los entables y cercos; también se utiliza madera para leña en la cocción de
alimentos u otras actividades. Adicionalmente, se utilizan algunas especies del bosque como envaradera para algunos
cultivos como frijol, arveja, habichuela y tomate. Las especies usadas para este fin son árboles en los primeros estados
sucesionales, lo que limita la riqueza de la vegetación secundaria en transición y además afecta a las especies que
no han llegado a un estado de producción de semillas.

De otro lado, existe una demanda comercial de madera que proviene de los centros urbanos con motivo de la
construcción de infraestructura o de muebles. Para suplir esta demanda se extraen las especies valiosas del bosque
de manera selectiva; estas especies generalmente presentan algún grado de amenaza y su extracción ejerce un
importante impacto sobre la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.

● Manejo inadecuado de residuos sólidos


Esta problemática se presenta principalmente en las zonas turísticas, donde la confluencia de visitantes es alta y en
ocasiones no se cuenta con la infraestructura o la cultura ciudadana para el depósito y la separación adecuada de los
residuos.
En los hogares rurales, especialmente distantes de las vías y que no tienen acceso a servicios de recolección de
residuos se presenta también este problema. Esto implica que los hogares resuelven deshacerse de los residuos
principalmente mediante la quema, luego por enterramiento o arrojándolas a las fuentes hídricas.
La contaminación por residuos sólidos puede generar el deterioro de la calidad del agua, el suelo y el paisaje; además
promueve la propagación de enfermedades que afectan la salud humana.

76
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

● Desconocimiento del valor cultural, histórico y ambiental.


Esta amenaza se dirige a los sitios de interés cultural, histórico y ambiental, donde las comunidades algunas veces
no conocen la importancia de estos sitios. En la medida en que se reconozca su importancia, se podrá garantizar de
una manera más efectiva la conservación y uso sostenible de estos sitios.

● Deforestación
La tasa de deforestación en el DRMI es equivalente a 20,69 ha/año, la cual es relativamente baja comparada con
otras zonas de la región; sin embargo, el impacto que esta actividad genera sobre la integridad de los ecosistemas y
su capacidad de ofrecer bienes y servicios ambientales es considerable. La perdida y la fragmentación de los bosques
genera consecuencias negativas sobre el hábitat del Puma alterando la salud de sus poblaciones; de otro lado, la
deforestación puede causar degradación sobre algunos sitios de interés para el ecoturismo, perdiendo la posibilidad
de generar beneficios económicos para las comunidades.
En el DRMI Páramo de Vida Maitamá se está presentando el aprovechamiento de los bosques, principalmente con
fines de ampliación de la frontera agropecuaria para establecimiento de cultivos y/o ganadería. También se presenta
la tala selectiva como un tipo de aprovechamiento de maderas valiosas para su comercialización, o para construcción
y adecuación de infraestructura. También se extrae madera para leña y envaradera para algunos cultivos

● Cacería de fauna silvestre


La caza no es una actividad frecuente en el DRMI Páramo de Vida Maitamá; sin embargo, en algunas ocasiones se
presenta conflicto entre los animales silvestres y las comunidades, dado que algunas especies de carnívoros como el
Puma que atacan animales domésticos al no encontrar alimentos en los bosques como consecuencia de la
degradación de los ecosistemas. Frente a estos eventos, en algunas ocasiones se presenta la cacería de estos
depredadores por parte de los habitantes como una respuesta para defender sus animales domésticos.

5.1.3. Análisis de densidad predial y de construcciones

5.1.4. Solicitudes, legalizaciones y títulos mineros


Conforme a la solicitud de información solicitada por Cornare a la Agencia Nacional de Minería (ANM) respecto a
existencia de solicitudes, títulos mineros o zonas de interés minero estratégico, del DRMI Páramo de Vida Maitamá -
Sonsón, cuya revisión realizada por la Gerencia de Catastro y Registro minero, generó la información y la relación de
títulos mineros, solicitudes de contrato de concesión y solicitudes de formalización minera (Decreto 933 de 2013)
vigentes, Catastro Minero con corte al 19 de julio de 2017. Al cruzar las coordenadas enviadas con las solicitudes de
contrato de concesión vigentes en el DRMI y en proceso de ajuste se tiene traslape con títulos vigentes en ejecución:

Tabla 32 Títulos mineros


FECHA FECHA AREA DE PORCENTAJE DE
CODIGO RMN
INSCRIPCIÓN TERMINACIÓN SUPERPOSICIÓN (HA) SUPERPOSICION (%)
B7359005 27/05/2011 26/05/2041 14,9300 7,62
FEE-119 5/03/2009 4/03/2039 1.404,2889 17,18
HHTI-08 26/10/2007 25/10/2037 376,2517 18,87
JAV-16061 4/11/2010 3/11/2040 57,4256 100,00
Fuente: (SIMCO, 2020).

En el mismo polígono se encuentran solicitudes vigentes:

Tabla 33 Solicitudes mineras

77
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

AREA DE
CODIGO FECHA PORCENTAJE DE
MINERALES SUPERPOSICIÓN
EXPEDIENTE RADICACION SUPERPOSICION (%)
(HA)
MINERALES DE ORO Y
KHP-08042 25/08/2009 PLATINO, Y SUS 65,7144 42,69
CONCENTRADOS
MINERALES DE ORO Y
KHP-08044X 25/08/2009 PLATINO, Y SUS 530,8231 24,64
CONCENTRADOS
MINERALES DE
COBRE Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE
NÍQUEL Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE PLATA
Y SUS
CONCENTRADOS\
KI2-15411 2/09/2009 58,3918 100,00
MINERALES DE ORO Y
SUS CONCENTRADOS\
MINERALES DE
PLATINO Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE
PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE ZINC
MINERALES DE ORO Y
KIA-08491 10/09/2009 PLATINO, Y SUS 829,6118 74,56
CONCENTRADOS
MINERALES DE ORO Y
KIA-08492X 10/09/2009 PLATINO, Y SUS 105,6014 100,00
CONCENTRADOS
MINERALES DE ORO Y
KIA-08493X 10/09/2009 PLATINO, Y SUS 239,5254 100,00
CONCENTRADOS
ARENAS Y GRAVAS
NATURALES Y
SILICEAS\ MINERALES
DE ORO Y PLATINO, Y
SUS CONCENTRADOS\
LBP-10501 25/02/2010 MINERALES DE 26,1168 0,36
MANGANESO ( Y SUS
CONCENTRADOS)\
MINERALES DE
MOLIBDENO Y SUS
CONCENTRADOS
ARENAS Y GRAVAS
NATURALES Y
SILICEAS\ CAOLÍN\
LCT-09433X 29/03/2010 621,2040 19,49
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
Y SUS

78
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

AREA DE
CODIGO FECHA PORCENTAJE DE
MINERALES SUPERPOSICIÓN
EXPEDIENTE RADICACION SUPERPOSICION (%)
(HA)
CONCENTRADOS\
MINERALES DE
MOLIBDENO Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
OG2-08086 2/07/2013 1.305,5448 91,27
Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
OG2-08154 2/07/2013 150,5029 25,78
Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE PLATA
Y SUS
OG2-084317 2/07/2013 1.438,2519 99,25
CONCENTRADOS\
MINERALES DE ORO Y
PLATINO, Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE ORO Y
SUS CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
OG2-084720 2/07/2013 1.410,7959 100,00
Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
COBRE Y SUS
CONCENTRADOS\
MINERALES DE PLATA
OG4-10011 4/07/2013 Y SUS 390,9832 86,95
CONCENTRADOS\
MINERALES DE ORO Y
PLATINO, Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
Y SUS
OH5-16411 5/08/2013 14,6422 1,18
CONCENTRADOS\
MINERALES DE ORO Y
SUS CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
Y SUS
QAE-08002 14/01/2015 CONCENTRADOS\ 863,4841 10,25
MINERALES DE
MANGANESO ( Y SUS
CONCENTRADOS)

79
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

AREA DE
CODIGO FECHA PORCENTAJE DE
MINERALES SUPERPOSICIÓN
EXPEDIENTE RADICACION SUPERPOSICION (%)
(HA)
GRANITO, BASALTO,
PÓRFIDO Y OTRAS
PIEDRAS DE TALLA O
DE CONSTRUCCIÓN,
EN BRUTO\ ARENAS Y
QBA-08391 10/02/2015 GRAVAS NATURALES 679,1309 100,00
Y SILICEAS\ CARBON
TERMICO\ MINERALES
DE METALES
PRECIOSOS Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE
METALES PRECIOSOS
QF4-08011 4/06/2015 427,5404 4,28
Y SUS
CONCENTRADOS
Fuente: (SIMCO, 2020).

Con relación a las áreas estratégicas mineras declaradas por parte del Ministerio de minas y energía, establecidas
por la Ley 1450 de 2011 y reafirmadas por la Ley 1753 de 2015, vigente desde el 24/feb/2012- resolución 180241 de
24 de febrero de 2012, diario oficial no. 48.353 de 24 de febrero de 2012, de conformidad con el artículo tercero de la
sentencia t-766 del 16 de diciembre de 2015:

Tabla 34 Solicitudes mineras


AREA DE
AREA PORCENTAJE DE
NOMBRE ESTADO SUPERPOSICIÓN
(HA) SUPERPOSICION (%)
(HA)
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 16.809,5321 9.067,9768 53,95
MINERAS BLOQUE 176
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 2.230,2511 1.857,4894 83,29
MINERAS BLOQUE 177
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 873,3632 555,3721 63,59
MINERAS BLOQUE 180
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 229,8441 229,8441 100,00
MINERAS BLOQUE 182
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 425,6495 375,3527 88,18
MINERAS BLOQUE 183
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 2.005,5744 1.602,2071 79,89
MINERAS BLOQUE 186
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 257,3514 69,3346 26,94
MINERAS BLOQUE 187
AREAS ESTRATEGICAS
ACTIVA 29.226,1661 4.668,1479 15,97
MINERAS BLOQUE 289
Fuente: (SIMCO, 2020).

La ANM resalta en su respuesta la importancia del potencial minero, de los contratos de concesión y la relevancia del
sector para el desarrollo económico del país, entendiendo la importancia ambiental y los servicios que prestan estos
ecosistemas en la región, la Autoridad Minera considera pertinente que la información que se suministra,
correspondiente al análisis del potencial y de la situación del sector frente a la definición del área del DRMI.

80
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Mapa 30 Solicitudes, legalizaciones y títulos mineros


Fuente: (SIMCO, 2020).

5.1.5. Infraestructura Física


El DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón no cuenta con infraestructura predominante o a gran escala.
Comprendiendo que esta cuenta con área en zonas pendientes, boscosas y con poca densidad poblacional. Las vías
principales de entrada a los 4 Municipios son las de mayor proporción o envergadura en el área protegida. Seguido
de esto, se encontró que 46 veredas con porción de área dentro del DRMI cuentan con escuela rural que presta
servicios de básica primaria a los niños del área protegida y dichas veredas en general, siendo estos espacios de gran
importancia comunitaria al usarse como lugar de encuentro para reuniones comunales y demás eventos comunitarios.
De igual manera, las comunidades manifiestan las problemáticas sociales y económicas que puede traerles la falta
de infraestructura veredal. Al dificultar el transporte de alimentos para el abastecimiento familiar, la dificultad de
transportar las producciones agrícolas, las difíciles condiciones para el traslado en casos de emergencias o requerir
cualquier tipo de servicio que se ofrezca en las cabeceras Municipales.

81
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Fotografías tomadas por: Grupo de Bosques y Biodiversidad - Cornare.

5.2. Objetivos Específicos de Conservación

Objetivo específico 1.
Preservar en su estado Natural el conjunto de Páramos que conforman el Complejo Paramo de Sonsón,
Orobioma de Paramo Cordillera central, comprendido por 13 cerros con alturas superiores a 2900 metros sobre el
nivel del mar; Norí, Guayaquil, La Vieja, Las Palomas, Los Cristos y El Cóndor, Las Cruces y El Chuscal, La Osa, La
Osa 1, La Osa 2, La Osa 3, La Osa 4 y La Virgen en 405 ha

Objetivo específico 2.
Perpetuar en su estado natural los ecosistemas de Bosque andino, representados en 29.932,64 ha, que
corresponden al 73,64% del área, y conservan en gran proporción su funcionalidad, constituyéndose en un gran
corredor biológico.

Objetivo específico 3.
Proteger y mantener las condiciones hidrológicas del área, clave para la recarga de agua, y una extensa red
hídrica, ríos Sonsón, Verdes, Sirgua, Aures, Buey, Negrito, Samaná Sur, Arma, San Pedro, fuente de abastecimiento
de agua para las cabeceras de los municipios de Sonsón, Argelia y Nariño, centros poblados, proyectos de energía,
agropecuarios y para la comunidad que habita el área.

Objetivo Especifico 4.
Coadyuvar a la preservación de especies de flora y fauna silvestre, la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el
magnolio de Espinal (Magnolia espinalii), Puma concolor, protegiendo el 29.932,64 ha, lo cual es equivalente al
73,64% del área,

Objetivo Especifico 5.
Conservar aproximadamente 4.289.647 de toneladas de carbono secuestrado en los bosques de Maitamá y
aportar al conjunto de servicios ecosistémicos, regulación hídrica, control de erosión, refugio de fauna, mitigación al
cambio climático

Objetivo Especifico 5

82
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Garantizar la permanencia e identidad de las comunidades nativas con una interacción sostenible en el Distrito
Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitamá.

5.3. Valores Objeto de Conservación (VOC)


Según metodologías realizadas, recolección de información y talleres con la comunidad, se definieron como objetos
de conservación los siguientes: Ecosistema Páramo, La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) y Puma (Puma
concolor).

5.3.1. Ecosistema Páramo


Desde el punto de vista funcional (vegetación) y biogeográfico, Cuatrecasas J., hace más de cuarenta años, estableció
que los páramos son extensas regiones desarboladas que coronan las sumidas de las cordilleras por encima del
bosque andino, desde 3800 m.s.n.m (localmente 3200 m.s.n.m) y que pueden dividirse en los subpisos: subpáramo,
páramo propiamente dicho y superpáramo.
De manera contundente Guhl (1982) describió que los páramos no son iguales, aunque presentan características
biofísicas comunes como los suelos ácidos, baja presión atmosférica, sequedad y humedad del aire, a la vez, bajas
temperaturas con fuertes oscilaciones diurnas.
Pombo et. al. (1989), consideró al páramo como una unidad ecológica de gran importancia para la regulación de los
flujos de agua, pues debido a su constitución es capaz de retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenes de
agua y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas (MADS).

Tabla 35 Indicadores y calificaciones de viabilidad del VOC Ecosistema Páramo.


Calificación de viabilidad
Objeto de
Atributo ecológico clave Indicador Muy
conservación Pobre Regular Bueno
bueno
Abundancia relativa de las
especies de plantas de interés:
Abundancia relativa de Más de
Frailejones sp. 0-3%. 3-6%. 6-10%.
especies de interés. 10%.
Unidad: Abundancia relativa en
porcentaje.
Ecosistema
Hectáreas de bosque
Páramo Coberturas remanentes 0 – 10 10 – 20 20 – 30 Más de
restaurado.
de bosque en Páramo. ha. ha. ha. 30 ha.
Unidad: Hectáreas.
Grado de fragmentación de los
Fragmentación de los 0.5 <= F < 0.7 <= F
bosques. F < 0.5 F=1
bosques en Páramo. 7 <1
Unidad: Índice F.
Fuente: Grupo de Bosques y Biodiversidad, 2018.
*Fuente: Díaz, 2003, **Fuente: Vogelmann, 1995
***Va a depender del tipo de análisis de diversidad que se realice
Con el símbolo se identifica el Atributo ecológico clave, y con el símbolo se identifica el indicador

Para calcular los índices con base en Sistemas de información Geográfica: Grado de fragmentación y de continuidad
del bosque, se toman las siguientes definiciones según Díaz (2003) y Vogelmann, 1995:

Grado de fragmentación. La fragmentación total del paisaje se estima a través de la relación entre el área de bosque
y el área total. Y su definición es:

83
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

F = área de bosque (ha)/área total (ha)


Los valores de F oscilan entre 0 y 1. F se caracteriza de acuerdo con los rangos de valores presentados en la siguiente
Tabla:

Tabla 36 La fragmentación total del paisaje.


Rangos Grado de
F fragmentación
F=1 Sin Fragmentación
0,7≤F<1 Fragmentación
moderada
0,5≤F<0, Altamente
7 fragmentado
F<0,5 Insularizado
Fuente: Díaz, 2003.
Continuidad espacial. Se usó para evaluar la continuidad espacial, el indicador de fragmentación:
FCI = ln (Σ A /Σ P)
dónde: FCI = índice de continuidad de Vogelmann;
ΣA = área total de parches de bosque del paisaje, en metros cuadrados (m2);
ΣP = perímetro total de parches de bosque del paisaje en metros (m).
Valores máximos implican mayor continuidad del bosque y valores mínimos reflejan mayor fragmentación y
discontinuidad de los parches de bosque; comparados dentro de la escala logarítmica natural los valores menores a
cero indican continuidad (Vogelman, 1995).

5.3.2. La palma de cera (Ceroxylon quindiuense)


Esta es la palma más alta del mundo y crece únicamente en los bosques templados y de niebla de la región central
de los andes colombianos. Esta es una planta solitaria, dioica y puede alcanzar alturas de 40-50 m, y poseer un
diámetro de 30-50 cm. Las hojas, el tronco y las inflorescencias presentan una capa cerosa de color blanco grisáceo.
Debido a esto las hojas de la palma de cera han sido extraídas para elaborar ramos y artesanías en la Semana Santa.
Esto, sumado al hecho de que los bosques de niebla se encuentran en disminución por la deforestación ocasionada
por la expansión de la frontera agropecuaria, ha hecho que la palma de cera se encuentre catalogada como En Peligro
(EN) a nivel nacional. A raíz de esto surgió en el 2015 un plan de conservación de la palma de cera por parte del
ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible (MADS).
Además de su valor simbólico a nivel nacional, la palma de cera presenta otras características particulares: el fruto es
una drupa globosa consumida por algunas aves, como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el loro de fuertes
(Hapalopsittaca fuertesi), algunos tucanes (Aulachorhynchus albivitta y Andigena nigrirostris), el perico paramuno
(Leptosittacka branickii), el carriquí de montaña (Cyanocorax yncas), la taira (Eira barbara), entre otros. A su vez, sirve
de refugio para algunas de estos animales, particularmente para el loro orejiamarillo, especie que presenta una
relación estrecha con esta planta. Fuera de esto, las flores son polinizadas por escarabajos nitidúlidos de la tribu
Mystropini, específicos también de esta especie. Por esta razón, la palma de cera presenta un valor ecosistémico
bastante alto, siendo clave en las redes de interacción de la región.

Tabla 37 Indicadores y calificaciones de viabilidad del objeto de conservación Ceroxylon quindiuense


Indicador Calificaciones de viabilidad

84
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Atributo
Objeto de ecológico
conservació clave Pobre Regular Bueno Muy bueno
n
Abundancia de
Ceroxylon
La palma de quindiuense
Abundancia
cera (Individuos Presencia Presencia Presencia
del Presencia alta
(Ceroxylon reportados en los nula Baja Media
Ceroxylon (71-100%)
quindiuense) periodos de (0%) (1-30%) (31-70%)
quindiuense
muestreo)*
Unidad:
Abundancia
* La abundancia será calculada siguiendo el índice utilizado por Kawanishi (1995) y Novack et al., (2005). Con el
símbolo se identifica el Atributo ecológico clave, y con el símbolo se identifica el indicador

5.3.3. Puma (Puma concolor)


El puma es el segundo felino más grande de Suramérica después del jaguar (Panthera onca). Esta especie es de
hábitos solitarios, pero dentro del territorio de un macho frecuentemente viven en promedio dos hembras. Este felino
es una especie que, aunque se encuentra clasificada en la categoría LC (baja preocupación) según la IUCN, si se
encuentra en grave peligro de extinción local debido a la pérdida de hábitat y la caza indiscriminada.
Los pumas tienen una dieta carnívora y comen cualquier animal que puedan cazar, aunque se ha reconocido una
preferencia en la dieta por venados y armadillos. Su tamaño y capacidad predatoria lo convierten en una amenaza
hacia el ganado domestico que se encuentra desplazándose dentro de su territorio y sin cuidados humanos. No
obstante, el puma es un animal tímido y prefiere no ser visto por los humanos. Es el felino con mayor distribución en
Colombia y se encuentra en alturas que van desde los 0 a los 4.500 msnm. Es de hábitos diurnos y nocturnos.
En el área Páramo de Vida Maitamá, se presenta un corredor boscoso en buen estado que conecta los municipios de
Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón, estas áreas boscosas son refugio y sitio de cacería de este felino, bosques donde
estos animales pueden desplazarse y tener acceso a presas. En la zona se han presentado algunos ataques de este
felino al ganado en la zona, condición que ha generado un rechazo hacia la presencia del Puma en el sector.
Para este objeto de conservación se definieron indicadores para su monitoreo y las calificaciones de viabilidad, que
son una medida de evaluación para asegurar que el objetivo planteado de conservar esta especie se está cumpliendo
o no, Además, para evaluar el estado de esta especie se recomienda estimar la abundancia por esfuerzo de muestreo,
y no el tamaño poblacional, pues aún no hay información suficiente sobre el estado de la especie en la zona. El
indicador de abundancia nos permite saber si esta especie usa los bosques de la zona y si permanece en el área
protegida.

Tabla 38 Indicadores y calificaciones de viabilidad del objeto de conservación Puma concolor


Atributo Calificaciones de viabilidad
Objeto de ecológico Indicador
conservació clave Pobre Regular Bueno Muy bueno
n
Abundancia de
Puma concolor
Abundancia Presencia Presencia Presencia
Puma (Puma (Individuos Presencia alta
del Puma nula Baja Media
concolor) reportados en los (71-100%)
concolor (0%) (1-30%) (31-70%)
periodos de
muestreo) *

85
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Atributo Calificaciones de viabilidad


Objeto de ecológico Indicador
conservació clave Pobre Regular Bueno Muy bueno
n
Unidad:
Abundancia
* La abundancia será calculada siguiendo el índice utilizado por Kawanishi (1995) y Novack et al., (2005). Este
índice es el número total de “foto capturas” dividido dentro del número total de períodos de muestreo, y este cociente
multiplicado por 100 para dar un índice de capturas por cada 100 períodos de muestreo. Un período de muestreo
fue definido como un período de 24 horas en el cual la cámara estuvo activa.
Con el símbolo se identifica el Atributo ecológico clave, y con el símbolo se identifica el indicador

Visión.

En cinco años el DRMI Páramo de Vida Maitamá Sonsón será un área con gobernanza efectiva, con una organización
social y una activa participación en el impulso de las estrategias de conservación. Promoviendo la implementación de
sistemas productivos sostenibles de actividades tradicionales y alternativas, procesos de restauración y protección de
la conectividad boscosa para la conservación de la biodiversidad y de las fuentes de agua; garantizando la
disponibilidad de bienes y servicios ambientales y la permanencia de la comunidad nativa y foránea del área protegida
y ser emblema de ecoturismo en el oriente antioqueño.

5.4. Metodología en la elaboración del Plan Estratégico


La elaboración del Plan estratégico parte del diagnóstico del DRMI, el análisis de las presiones antrópicas y de la
participación social.

Las características de esta área, tales como su topografía montañosa fuertemente disectada, el complejo montañoso
donde predomina el bosque altoandino y el Complejo Páramo de Sonsón, hace que los proyectos prioritarios sean
para el mantenimiento de la preservación, en este sentido se plantea la Gobernanza, el pago por servicios
ambientales, la educación ambiental, la conformación de red de Reservas naturales de la sociedad civil, el monitoreo
participativo y proyectos sostenibles como la meliponicultura, apicultura, turismo sostenible para la comunidad que
habita en el área, la cual en su mayoría, está establecida en la periferia de ésta. Este tipo de proyectos disminuiría la
presión en el área de preservación del DRMI.

Se resalta en este proceso el trabajo de los cercanos, que a partir de los talleres regionales irradiaron a la comunidad
de las veredas, logrando captar las condiciones socioambientales y sentires de la comunidad.

Participan en este proceso del Plan estratégico 32 veredas de las 46 que tiene el área protegida, y si consideramos
que 8 de las veredas no tienen población asentada, estamos hablando de un 84% de participación de la comunidad
en este proceso.

Cómo resultado se obtiene una ficha de proyectos que contiene la localización, municipio, vereda, tipo de proyecto,
contacto, con el objeto de facilitar su implementación, y que hace parte integral de este Plan. Anexo 1. Ficha de
Proyectos

Obsérvese en la tabla siguiente el número mayor de usuarios interesados en la restauración pasiva, en pago por
servicios ambientales y en general en proyectos sostenibles.

86
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

En el proceso de diagnóstico se evidencia por parte de la comunidad la necesidad del manejo de residuos sólidos,
pozos sépticos y estufas eficientes, lo que es expresado en esta recolección de información por parte de los cercanos.

El Pago por servicios ambientales se convierte en un proyecto prioritario para esta área, de los 1255 predios cerca de
993 están parcial o totalmente en la zona de Preservación, y 133 predios en el Complejo Páramo de Sonsón; el
cubrimiento actual en BanCO2 para el DRMI es del 26%, el 15.44% se encuentra en el Páramo y el 79,41% en la
Zona de Preservación.

Tabla 39 Proyectos y Usuarios interesados


PROYECTOS No Usuarios
Agroecología, huertas agroecológicas 182
Agroturismo 30
Apicultura 73
Conservación de semillas nativas 90
Estufas eficientes 233
Manejo de residuos sólidos 154
Meliponicultura 165
Pozos sépticos 177
PSA banco 2 201
Restauración Silvopastoril 81
Restauración Pasiva 464
Restauración Productiva agroforestal 146
Restauración enriquecimiento 28
Turismo de naturaleza 43
Fuente: Equipo de trabajo y cercanos

A continuación, se presentan las diferentes líneas estratégicas que recogen los proyectos necesarios para el
mantenimiento de la Preservación de esta área y su uso sostenible.

5.4.1. Líneas Estratégicas y Objetivos de Gestión


Para el DRMI, se definen cuatro líneas estratégicas con los objetivos de gestión, programas, proyectos, metas,
actividades e indicadores y costos.

5.4.2. Línea estratégica 1. Educación ambiental, comunicación y participación social e institucional.


Esta línea se considera base y soporte del plan, a partir de la sensibilización y educación ambiental, difusión del plan
de manejo, promoción y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en la gestión y desarrollo de proyectos y
su implementación.

Objetivos de Gestión.
● Promover y dinamizar los procesos de educación ambiental y participación comunitaria para la Gobernanza en el
área protegida.
● Consolidar la estrategia de comunicación y participación para la gobernanza del área.

87
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Tabla 40 Línea estratégica 1. Educación ambiental, comunicación y participación social e institucional.


Programa. Educación ambiental, participación y Consolidación del esquema de gobernanza en el área
protegida.
PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR
Promover y apoyar la Apoyar la creación de un Comité para la
Participación social para los Comité
construcción de una gestión, manejo y monitoreo del Distrito.
procesos de conservación y
instancia de Capacitar a las organizaciones de base
manejo sostenible de los recursos No de JAC
coordinación en el (JAC) en el diseño y ejecución de
naturales en el AP capacitadas
DRMI (Comité) proyectos
Socializar el Plan de Realizar talleres de socialización sobre el
N° de talleres
manejo del distrito y Plan de Manejo
Capacitar a las JAC y Realizar talleres sobre temas ambientales
N° de talleres
organizaciones en relacionados con el distrito
temas ambientales Diseño e implementación de Planes
Educación y comunicación Locales de Información y Comunicación
ambiental para la gestión del AP (PLIC) y sus Módulos de Conocimiento y
Comunicación (MCC) para la gestión Plan Implementado
de Manejo del AP, articulado este con la PLIC
estrategia de comunicación Ecodiálogos.
PLIC implementado en
el AP
Fuente: Grupo de Bosques y Biodiversidad - Cornare

5.4.3. Línea estratégica 2. Desarrollo humano sostenible y servicios ambientales.


Esta línea apunta al crecimiento económico de las comunidades y los sectores productivos mediante actividades
sostenibles y alternativas de manera que se reduzca la presión sobre los recursos naturales del área protegida

Objetivos de gestión.
● Promover el desarrollo de proyectos productivos sostenibles y alternativos con las comunidades y sectores
productivos para el mejoramiento de la calidad de vida, la conservación y el uso sostenible.
● Impulsar el proceso de conservación de los ecosistemas mediante los diferentes mecanismos del pago por
servicios ambientales y otros acuerdos de conservación a realizarse con las comunidades y sectores productivos.

Tabla 41 Línea estratégica 2. Desarrollo humano sostenible y servicios ambientales.

Programa 1: Desarrollo humano sostenible para el manejo y conservación de los recursos naturales, en el
marco de cambio climático (adaptación y mitigación) para el área protegida.
PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR
Acompañar Técnicamente
para la construcción de Número de Estufas construidas
Estufas coeficientes
Capacitar e Implementar N° de personas capacitados en buenas
buenas prácticas agrícolas prácticas
Promoción e implementación Reconversión de los
y pecuarias
de sistemas y prácticas de sistemas productivos
N° de usuarios con buenas prácticas
producción sostenible en el AP
agrícolas y pecuarias
N° de Áreas bajo sistemas productivos
Promover y fortalecer sostenibles.
iniciativas de proyectos
productivos sostenibles

88
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR


Diseñar e implementar
Áreas bajo sistemas ganaderos
para sistemas ganaderos
sostenibles
sostenibles.
Apoyar el proceso para el N° de Reservas declaradas y registradas
Reservas de la
Promover Reservas de la Registro de Reservas
Sociedad Civil -
Sociedad Civil Naturales de la Sociedad
RNSC- declaradas
Civil
Promover la elaboración N° de Planes de manejo elaborados
de los planes de manejo
de las Reservas
Promover la conformación % Proceso
de Red de Reservas de la
Sociedad civil
Monitoreo participativo N° de Reservas con Monitoreo
participativo
Diseño de la estrategia de
capacitación asociada a la
Impulsar ecoturismo Diseñar Estrategia N° de capacitaciones para prestadores de
prestación de servicios
sostenible de Ecoturismo servicios ecoturísticos
turísticos para el turismo
de naturaleza

Programa 2. Gestión y promoción de incentivos para la conservación del área protegida


META
PROYECTOS ACTIVIDADES INDICADOR
Promover la Mantenimiento e incorporación de familias No de hectáreas de bosque
conservación de los para la compensación mediante los conservados a través de PSA
Incentivos para la ecosistemas proyectos BanC02, BanC02 Plus y Número de familias
conservación de los mediante el pago por BanC02Bio beneficiarias con PSA
servicios ambientales servicios
ambientales No de familias bajo a cuerdos
de conservación

5.4.4. Línea estratégica 3. Restauración ecológica participativa, conservación y manejo de ecosistemas.

Esta línea estratégica tiene como objetivo el desarrollo de acciones con la participación de la comunidad para la
protección de los ecosistemas naturales y la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos que ofrece el área
protegida.

Objetivos de gestión.
● Mantener la oferta de los bienes y servicios ambientales mediante la reducción de la deforestación y la
restauración de los ecosistemas mejorando la conectividad existente y promoviendo la restauración de corredores
fragmentados.

● Promover la investigación y el conocimiento de la biodiversidad del área a través de la generación e


implementación de planes y programas de conservación de los VOC y las especies con algún grado de amenaza
que se encuentran en el área protegida.

Tabla 42 Línea estratégica 3. Restauración ecológica participativa, conservación y manejo de ecosistemas

89
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Programa 1. Conservación de los ecosistemas del área protegida


PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR
Desarrollar estrategias de
No de hectáreas restauradas con
restauración de ecosistemas
diferentes metodologías en la región
con participación comunitaria
(IMG)
en el AP
100 ha
Restauración y
Restauración ecológica restauradas y No de hectáreas identificadas
enriquecimiento de áreas
y monitoreo de los programa de
Desarrollo de un plan de N° parcelas de monitoreo
ecosistemas en el área monitoreo
monitoreo y/o mantenimiento N° de hectáreas bajo
protegida establecido
de las áreas restauradas mantenimientos
Diseñar e implementar Diseño de la estrategia de monitoreo
estrategias de monitoreo a la participativo de la deforestación.
deforestación

Programa 2. Investigación y conocimiento de la biodiversidad


PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR
Implementación de planes de
conservación existentes y
diseño de programas de No de planes y programas de
conservación de los VOC y las conservación implementados
Programas de
Planes y programas de especies con algún grado de
investigación
conservación de amenaza del AP
consolidado para
especies Inventario participativo de flora
el AP
y fauna que incluya
Programa de investigación diseñado
bioindicadores, especies con
e implementado
usos potenciales no
maderables.

5.4.5. Línea estratégica 4. Gestión integral del recurso hídrico.

Esta línea estratégica tiene como objetivo generar conciencia y apropiación de esta área como fuente de agua para
los habitantes del área y del municipio, pretende a la articulación de los actores, juntas de acueducto, municipio,
comunidad, como estrategia para la gestión y administración del recurso hídrico.

Objetivos de gestión.
● Conservar los ecosistemas que mantienen la calidad del recurso hídrico y desarrollar acciones para mitigar las
presiones sobre éste.

Tabla 43 Línea estratégica 4. Gestión integral del recurso hídrico


Programa 1. Conservación de la calidad del recurso hídrico
PROYECTOS META ACTIVIDADES INDICADOR
Programa de Construcción de sistemas de
Implementación de N° de soluciones de
infraestructura de tratamiento para la potabilización
soluciones de potabilización de agua
saneamiento rural, a del agua en las diferentes
potabilización de agua doméstica
través de la veredas

90
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

construcción de Construcción de sistemas de Numero STAR en ejecución


sistemas de tratamiento de aguas residuales /N° STAR proyectados
Ejecución de un
tratamiento de aguas domésticas (STAR).
programa de
residuales doméstica Promocionar programas de No de programas gestionados
infraestructura de
(STAR) autogestión para el manejo en el AP.
saneamiento rural
integral de residuos sólidos y
vertimientos del DMI.
Restauración rondas Restaurar el 20% de las Restauración participativa de Longitud de rondas hídricas
hídricas rondas hídricas rondas hídricas restauradas
Implementación Proyecto N° de familias en Proyecto
Manejo integral de Disposición adecuada de
participativo de MIRS (Reciclaje,
Residuos Residuos
Compostaje)

5.5. Sostenibilidad Financiera del Plan de manejo


El DRMI Paramo de Vida Maitamá Sonsón es un área estratégica para la conservación del Complejo paramo de
Sonsón, mitigación del cambio climático, conservación de la conectividad entre los ecosistemas de páramo, bosque
alto andino y el SIRAP ORIENTE, mantenimiento de servicios ambientales para los municipios que la conforman y las
comunidades que la habitan.

Generar una estrategia de gestión con los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón, las juntas de acueducto,
organizaciones agropecuarias, CORNARE, la gobernación de Antioquia, Parques Nacionales Naturales, Empresas
presentes en la región (Generadoras de energía, Empresas agrícolas), que permita asegurar el desarrollo de
actividades y proyectos de este Plan.

El fortalecimiento para la gobernanza y la capacidad de gestión de las organizaciones del área para la formulación de
proyectos.

5.5.1. Costos del Plan estratégico


El DRMI cuenta con cuatro líneas estratégicas, las cuales las integran programas, proyectos y actividades a realizar
con una proyección a cinco años. A continuación, se presenta los costos del plan estratégico, el monto total y anual
por línea estratégica.

Tabla 44 Costos del plan estratégico a cinco años


Líneas
Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
estratégicas
Educación
ambiental,
comunicación y
20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 100.000.000
participación
social e
institucional.
Desarrollo
humano
sostenible y 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 350.000.000
servicios
ambientales.
Restauración
20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 100.000.000
ecológica

91
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Líneas
Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
estratégicas
participativa,
conservación y
manejo de
ecosistemas.
Gestión integral
del recurso 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 100.000.000
hídrico*
Total, Año 160.000.000 160.000.000 160.000.000 160.000.000 160.000.000 650.000.000

Para la DRMI PÁRAMO DE VIDA MAITAMÁ SONSÓN el costo total del plan estratégico a cinco años es de $650
millones y para el primer año el costo es de $ 160 millones. La línea estratégica más representativa es la de
restauración ecológica participativa, conservación y manejo de ecosistemas.

5.5.2. Fuentes de Financiación del Plan de Manejo

● CORNARE
● MUNIICPIO
● JUNTAS DE ACUEDUCTO
● SECTOR AGROPECUARIO
● COMPENSACIONES AMBIENTALES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
● Inversión forzosa del 1%, (parágrafo Art 43 D2099 de 2016).
● Pago por Servicios Ambientales – PSA-.
● Culturales, espirituales y de recreación: Para el enriquecimiento espiritual, el desarrollo
● Tasa de uso del agua.2 La Ley 99 de 1994.
● 1% de los ingresos corrientes de libre destinación – ICLD. de bosques públicos y para la financiación de
pagos por servicios ambientales.
● Ingresos generados por el ecoturismo.
● Recursos obtenidos por medio de Fundaciones, empresas privadas – pública, nacionales e internacionales.

A través de la Gobernanza en el área protegida, se tendrá la capacidad de gestionar y dinamizar las potenciales
fuentes de financiación.

2
Modificada por las leyes 508 de 1999, 1151 de 2007 y 1450 de 2011 y reglamentada por los Decretos 155
de 2004, 1900 de 2006 y 1155 de 2017.

92
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

6. REFERENCIAS

Alzate Fernando, G. S. (02 de 2020). Espeletia restricta (Millerieae, Asteraceae), a new species from the paramos of
northern Colombia. Obtenido de Espeletia restricta (Millerieae, Asteraceae), a new species from the paramos
of northern Colombia:
https://www.researchgate.net/publication/339387896_Espeletia_restricta_Millerieae_Asteraceae_a_new_sp
ecies_from_the_paramos_of_northern_Colombia
Bolaños, S., & Betancur, T. (2018). Estado del arte sobre el cambio climático y las aguas subterráneas, ejemplos en
Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Concesión del Túnel Aburrá-Oriente. (2013). Estudio de impacto ambiental actualizado. Medellín: Gobernación de
Antioquia.
Consorcio de Pomcas. (2016). Medellín.
Consorcio Pomcas. (2016). Consorcio Pomcas Oriente Antioqueño. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica del Río Samaná Sur. Medellín.
Consorcio Pomcas Oriente Antioqueño. (2016). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Samaná Sur (Código 2305-01) - Diagnostico. Medellín.
Consorcio Pomcas Oriente Antioqueño. (2016). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica Río La Miel - Diagnóstico. Medellín.
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Negro (Código 2308-01). Medellín: Consejo de cuenca y proceso de participación.
Corantioquia & Cornare. (2010). Caracterización y propuesta para la zonificación de la zona forestal protectora
declarada: Reservada mediante Acuerdo 0031 del 20 de noviembre de 1970 por el INDERENA y aprobado
por el ministerio de agricultura a través de la Resolución 024. Medellín: Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia (Corantioquia); Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y
Nare (Cornare).
Corantioquia. (2019). Sistema de Información de Recursos Naturales - e Sirena. Medellín: Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).
Corantioquia, Cornare, AMVA & UNAL. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (2701-01).
Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia); Corporación Autónoma
Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare); Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA);
Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Corantioquia, Cornare, AMVA & UNAL. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (2701-01).
Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia); Corporación Autónoma
Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare); Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA);
Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Cornare & Jardín Botánico de Medellín. (2018). Base de datos convenio.
Cornare & Masbosques. (2019b). Informe final inventario de aves - Convenio 4600009724. El Santuario.
Cornare & Masbosques. (2019b). Informe final inventario de flora - Convenio 4600009724. El Santuario.
Cornare & Masbosques. (2019c). Informe final inventario de mamíferos - Convenio 4600009724. El Santuario.
Cornare & Masbosques. (2019d). Informe final inventario de herpetos - Convenio 4600009724. El Santuario.
Cornare. (2019). Sistema de Información Ambiental - Tecnologías de la información y las comunicaciones (SIAR-TIC).
El Santuario, Antioquia: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare).
Cornare, Masbosques. (2019). Inventarios de diversidad biológica en la RFPN del Río Nare. Rionegro.
CORNARE-SIAR. (2020). Sistema de Información Ambiental Regional. El Santuario.
CORPOICA & IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C.
CORPOICA e IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, Colombia.

93
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

CORPOICA, & IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá D.C.
Currier, M. (1983). “Felis Concolor.” Mammalian Species.
Feininger, T., Barrero, D., & Castro, N. (1972). Geología de partes de los departamentos de Antioquia y Caldas, sub-
zona II-B. Bogotá D. C.: Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas.
García, J., Quijano, M., & Gómez, M. (2018). Catálogo de Flora y Fauna del municipio de Guarne. Guarne: Universidad
Católica de Oriente.
GBIF. (2019). Acceso libre y gratuito a los datos de biodiversidad. Obtenido de Global Biodiversity Information Facility
(GBIF): https://www.gbif.org
Gobernación de Antioquia. (2010). Modelo de elevación digital - DEM - Servidor cartográfico ArcServer. Medellín,
Colombia.
Gobernación de Antioquia. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2013-2032. Medellín.
Gobernación de Antioquia. (2019). Portal Web de Catastro Departamental. Obtenido de Gobernación de Antioquia:
https://catastro.antioquia.gov.co
Gonzáles, H. (2001). Mapa Geológico del departamento de Antioquia - Memoria Explicativa. Bogotá, DC.
González, M., Payán, E., & José, F. (2011). Distribución geográfica de la oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e
implicaciones para su conservación.
Google. (2019). Imagen satelital.
Hernández, P., Vera, M., & Smyth, D. (2011). Manual del usuario: Herramientas para el análisis financiero de proyectos
REDD.
Hilty, S., & Brown, W. (1986). A guide to the birds of Colombia.
IDEAM. (2001). El medio ambiente en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM).
IDEAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
IDEAM. (2015). Datos de precipitación y temperatura 1971 - 2015. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (IDEAM).
IDEAM. (2018). Datos de la estación meteorológica La Selva periodo (1980 - 2010).
IDEAM. (s.f). Zonificación y codificación del unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, & MADS. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia
(MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), Instituto Alexander von Humboldt (I.Humboldt), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Mi. Bogotá, D.C.:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC); Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH); Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 -
2100. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS);
Departamento Nacional de Planeación (DNP) .
IGAC. (julio de 2019). Datos e información Cartográfica. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC):
https://www.igac.gov.co/es/ide/datos-e-informacion/cartografia
IPCC. (2007). Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático:
informe de síntesis. Ginebra, Suiza: Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Isler, M., & Isler, P. (1999). The Tanagers: natural history, distribution, and identification. Washington: Smithsonian
Institution Press .
MADS. (2018). Manual de compensación del componente biótico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS).

94
Plan de manejo del DRMI Páramo de Vida Maitamá - Sonsón

Martín-López, B., & Montes, C. (2011). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Madrid: Observatorio de la
Sostenibilidad en España.
Maya, M., & González, H. (1995). Unidades Litodémicas de la Cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico,
Ingeominas, 35, 43-57.
Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodérmicas en la cordillera Central de Colombia. Medellín, Colombia:
Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS.
MEA. (2005). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Washington. D.C.: Millenium Ecosystem
Assessment – MEA.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 1125 de 2015. Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Morrison, J. C., Sechrest, W., Dinerstein, E., Wilcove, D., & Lamoreux, J. (2007). Persistence of large mammal faunas
as indicators of global human impacts. Journal of Mammalogy, 1363-1380.
NASA. (2019). Modelo digital de terreno DTM 12,5m. Obtenido de EARTDATA National Aeronautics and Space
Administration - Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA):
https://search.asf.alaska.edu/#/
PNN. (julio de 2019). Datos abiertos información cartográfica del RUNAP. Obtenido de Parque Nacionales Naturales
de Colombia (PNN): http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/servicio-al-ciudadano/datos-abiertos/
Quijano, M. (2016). Flora del Oriente Antioqueño Biodiversidad, ecología y estrategias de conservación (Ed. rev.).
Rionegro, Colombia:: Fondo editorial Universidad Católica de Oriente.
Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Tibatá, J. V., Villarreal, Á. M., Kattan, G. H., Espine, J. D., & Girón, J. B. (2014). Libro
rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Bogotá, D.C: Edtitorial
Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
Román, C. (2001). Ecología trófica y reproductiva de Trichomycterus caliensis y Astroblepus cyclopus
(Piscis:Siluriformes) en el río Quindío, alto Cauca.
SIMCO. (2020). SIMCO. (Sistema de Información Minero Energético Colombiano.
Solingral S.A. (2018). Modelo hidrogeológico conceptual de la ladera Suroriental de Medellín (Cuencas altas de las
quebradas La Poblada, La Presidenta y La Sanin). Medellín.
Solis, V., Madrigal, P., Ayales, I., & Fonseca, M. (2003). Equidad entre Áreas Protegidas y Comunidades Locales:
Reflexión desde Mesoamérica y el Caribe. Obtenido de
http://cmsdata.iucn.org/downloads/libro_equidad_entre_areas_protegidas_part_2.pdf
Stotz, D., Fitzpatrick, J., Parker, T., & Moskovits, D. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation.
Toro, & Velásquez. (1984). Estudio geomorfológico y estructural del Valle de Aburra, comprendido entre el municipio
de Caldas y las quebradas La Iguaná y Santa Elena, zonas 2 y 3 de 6. Medellín: Tesis de grado Facultad de
Minas, Universidad Nacional de Colombia.
UEIA. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá . Medellín: Universidad UEIA.
UNAL. (2020). Herbario Mendel, 84 años de investigación. Obtenido de Agencia de noticias Universidad Nacional de
Colombia: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/herbario-medel-85-anos-de-investigacion.html
UNEP, et al. (2005). Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra, Conceptos de Clasificación y manual para
el usuario, Versión 2 del Programa. . Roma, Italia.
Vargas, G. (1992). Estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en América Central. Costa Rica.
Velásquez, J. (2012). Ubicación espacial de las especies vedadas de los inventarios forestales en jurisdicción de
Cornare. Medellín: Convenio marco interadministrativo de prácticas Cornare.

95

También podría gustarte