Hidrologia Corregidoooo
Hidrologia Corregidoooo
Hidrologia Corregidoooo
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TITULO:
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS EN LA
CUENCA DEL RIO MALA, PROVINCIA DE CAÑETE DEPARTAMENTO LIMA.
ASIGNATURA:
HIDROLOGÍA GENERAL.
DOCENTE:
ING. PRADA HERNÁNDEZ Rony Guillermo.
INTEGRANTES:
Pérez Mendoza Yensy Erick
Cusipuma Quispe Javier Angel
Domínguez Apolaya Roy Alberth
Romero Castillo Erick Jeanpierre
Saldaña Soto Miguel Angel
CHINCHA – ICA
01/10/2023
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
DEDICATORIA
A nuestros padres, por estar con nosotros, por enseñarnos a creer y a que si caemos
debemos levantarnos, por apoyarnos y guiarnos, por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta
aquí.
quienes nos ayudaron a conseguir los materiales y bibliografías, a los impresores que nos
facilitaron sus servicios y en general a todos los que de alguna manera nos ayudaron a lo largo de
este tiempo, para que pudiéramos concretar esta investigación, a quienes nos proporcionaron lo
necesario para realizar los estudios concernientes a este proyecto que hoy concretamos, a todos
2
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, queremos agradecer a nuestro guía en este proyecto el ING. PRADA
HERNÁNDEZ RONY GUILLERMO, quien con sus conocimientos y apoyo nos guio a través de
cada una de las etapas de este proyecto para alcanzar los resultados que buscamos, forjando en
Del mismo modo agradecer a la Universidad privada San Juan Bautista por brindarnos
todos los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de
incondicional ayuda.
Por último, dar gracias a todos nuestros compañeros y familia, por apoyarnos aun cuando
nuestros ánimos decaían. En especial, queremos hacer mención de nuestros padres, que siempre
están ahí para darnos palabras de apoyo y un abrazo reconfortante para renovar energías.
3
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................11
1.4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 12
4
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
CUENCA ...................................................................................................................... 23
5
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
4 PRECIPITACIÓN....................................................................................................... 39
4.1.6 Cálculo de la precipitación media anual en la cuenca del rio mala. .............. 44
6
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
5 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 84
6 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 85
7 REFERENCIAS ......................................................................................................... 86
7
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
1 ASPECTOS GENERALES
Una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo de agua en un
río o quebrada. También se conoce como el área de captación o área de terreno de donde
provienen las aguas de un río, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero,
manantial o pantano.
ciclo de agua. Ya sabemos que 3/4 partes de la Tierra se compone de agua. Mucha de esta agua se
evapora debido al calor. Es así que, una gran cantidad de agua queda suspendida en la atmósfera
en forma de vapor de agua. Parte de ese vapor de agua se convierte en nubes y cuando están
saturadas, el agua regresa a la tierra en forma de lluvia. Abajo en la tierra las cuencas se
convierten en un gran recipiente donde se recoge esta agua. De aquí el agua vuelve al mar, a la
Como se muestra en la ilustración, la lluvia que cae sobre la cuenca tiene tres rutas
Puede evaporarse.
8
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
suelo o en los acuíferos o puede moverse por gravedad subterránea hasta llegar al océano o algún
cuerpo de agua. El agua que corre sobre la superficie se mueve por gravedad hasta el río o
quebrada, puede infiltrarse a medida que corre o puede evaporarse y retornar a la atmósfera.
Los suelos en las cuencas hidrográficas se pueden comparar con una esponja. Estos
absorben una gran cantidad de agua de lluvia en un corto período de tiempo y luego la van
liberando poco a poco. De esta manera los suelos mantienen a los ríos y quebradas siempre con
El agua llega a nuestros cuerpos a través de las cuencas hidrográficas. A través de los ríos
el agua llega a los embalses desde donde una vez procesada, pasará a nuestros hogares. Por eso
es importante mantener las cuencas hidrográficas saludables para así garantizar una mejor
9
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
1.2 INTRODUCCIÓN
Para el presente trabajo hemos recopilado información de las fuentes hídricas
que el área de la cuenca, presenta una población de 41276 habitantes, donde la principal
lógica de la cuenca, asimismo podremos hallar la demanda de agua para las áreas de riego y
podremos obtener una base datos con información básica de las diferentes fuentes de agua
superficiales dentro del ámbito de la cuenca del rio mala, permitiéndonos conocer su uso y
10
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos Generales
como un sistema hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico, analizando las
y hallar el balance hídrico en situación actual y futura para cada unidad hidrográfica de la cuenca
y a nivel de los distintos sistemas consumidores de agua, prebendo el uso y demanda total del
disponibilidad.
11
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Estimar los caudales máximos y mínimos en los puntos de interés del río
principal.
1.4 JUSTIFICACIÓN
El estudio hidrológico se justifica por:
escorrentía superficial.
2 DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
2.1 Metodología de análisis de la cuenca
El presente análisis y evaluación de la cuenca del rio mala, se viene elaborando siguiendo
Para cumplir con las metas trazadas se plantea la metodología siguiendo los pasos
siguientes:
Fase I
- Una de los primeros pasos para iniciar el Proyecto fue recolectar datos ya existentes de
12
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Fase II
- Delimitación hidrográfica.
- Clasificación de la cuenca.
- Procesamiento de la Información.
Los datos obtenidos para el análisis de las características y parámetros hidro geomorfológicos de
la cuenca del rio Mala, se obtuvieron de GEO GPS PERÚ, SENAMHI, ANA SNIRH, ETC.
13
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
La cuenca del río Mala Está situada en parte central del territorio peruano y su ubicación
14
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
siguiente cuadro.
15
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
16
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
17
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
18
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
19
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Una de las principales carreteras de acceso hacia la cuenca del río Mala es la carretera
Panamericana Sur. En el Km. 85+00 de la carretera Panamericana Sur el poblado de Mala tiene
un tramo asfaltado de 10.00 Km., la misma que cruza al distrito de San Antonio hasta llegar al
distrito de Mala. Partiendo del distrito de Mala con dirección Noreste se cuenta con una carretera
afirmada de 60 Km. Hasta llegar al distrito de Calango y de esta continúa siguiendo la quebrada
que discurren las aguas del río Mala, hasta llegar a los poblados de Minay, Viscas, Cochas y de
este hasta llega al distrito de Huarochirí, con un recorrido aproximado de 110 Km. Del distrito de
Huarochirí se inician tramos carreteros que unen los poblados de Dan Lorenzo de Quinti,
Partiendo del distrito de Mala en dirección Sureste pasando por los distritos de Asia, Omas, San
Pedro de Pilas y siguiendo la ruta se llega al abra Tres Cruces y tomando una dirección Noreste
se llega al distrito de Ayavirí, tramo de 114.00 Km. En el Abra Tres Cruces parte un tramo
carretero hacia el distrito de Quinches y de este hacia los distritos de San Joaquín y Huañec con
100.00 Km., de recorrido. Para llegar al distrito de Huarochirí existe un tramo carretero que parte
por el distrito de Cieneguilla y pasa los poblados de Antioquia, San José de Chorrillos, Buena
Vista y de esta hasta llegar al distrito de Huarochirí, con 150 Km., de distancia. Partiendo desde
el distrito de Mala hacia Lima y tomando la carretera Central, a la altura del sector de
Cocachacra suma 140 Km., y a partir de de este punto se desvía hacia los poblados de San
Damián, San José de Chorrillos y de este al poblado de Huarochirí con un recorrido de 125 Km.
Tomando la misma ruta por la carretera central hasta el distrito de Matucana se tiene 160 Km., y
20
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
a la altura de la zona denominada Puente río Blanco existe un desvió que conduce hacia la presa
Yurac Mayo y de este se llega al Caserío y/o estancias Paccha Carhuacayana y de estas zonas al
21
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
22
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Imagen 2: Área y perímetro de la cuenca del rio mala en el programa AutoCAD civil 3D.
23
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Tabla 1: Elevaciones, intervalos y áreas parciales a cada 350 msnm entre colores.
24
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
25
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
hipsométrica.
26
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
CURVA HIPSOMETRICA
5600
5250
4900
4550
4200
3850
3500
ALTITUD MSNM.
3150
2800
2450
2100
1750
1400
1050
700
350
0
0.00 300.00 600.00 900.00 1200.00 1500.00 1800.00 2100.00 2400.00 2700.00
ÁREA
27
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
FRECUENCIA DE ALTITUDES
5250 2.662
4900 17.913
4550 16.340
4200 9.861
3850 7.044
3500 6.458
3150 5.880
ALTITUD MSNM
2800 5.391
2450 5.192
2100 5.652
1750 4.754
1400 3.860
1050 3.414
700 2.954
350 2.626
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
PORCENTAJE DEL TOTAL (%).
28
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
CURVA HIPSOMETRICA
5600
5250
4900
4550
4200
3850
ALTITUD MSNM.
3500
3150
2800
2450
2100
1750
1400
1050
700
350
0
0.00 300.00 600.00 900.00 1200.00 1500.00 1800.00 2100.00 2400.00 2700.00
ÁREA
29
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
FRECUENCIA DE ALTITUDES
5250 2.662
4900 17.913
4550 16.340
4200 9.861
3850 7.044
3500 6.458
ALTITUD MSNM
3150 5.880
2800 5.391
2450 5.192
2100 5.652
1750 4.754
1400 3.860
1050 3.414
700 2.954
350 2.626
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
PORCENTAJE DEL TOTAL (%).
30
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
31
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
32
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Longitud Menor=15.0632km
33
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
34
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
35
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
cuenca. tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía es uno de los factores
𝐻
𝑆= 𝐿
Donde:
S = Pendiente de la cuenca.
5.25𝑘𝑚
𝑆= 154.82
S= 0.0339 S= 0.3.39%
36
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Perfil Longitudinal
6000
5000
4000
Altitud Msnm.
3000
2000
1000
0
0.0000 20.0000 40.0000 60.0000 80.0000 100.0000 120.0000 140.0000 160.0000 180.0000
Longitud en Km.
37
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
𝐿𝐶 = 1.27𝑋𝐴0.6
Lc = 133.183km
Tc= 584min.
38
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
4 PRECIPITACIÓN
4.1 Datos hidrometeorológicos históricos
La relación de estaciones utilizadas en el presente proyecto se muestra en los siguientes
cinco estaciones a la cuenca del río Mala, una a la cuenca del río Omas, dos a la cuenca del río
Lurín, tres a la cuenca del río Cañete . Asimismo, la información es administrada por el
SENAMHI Y ANA, cuyo tiempo de intervalo de sus series varía entre los años 1964 a 2018,
Para efectuar el proyecto, se cuenta con información de precipitación total mensual, que
varían entre los años 1,964 – 2018 de las siguientes estaciones meteorológicas:
- Cuenca del río Lurin: Estaciones (PLU) de Antioquia, Langa, San Lorenzo de Escama,
Chalilla.
39
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
40
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
41
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
42
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Estación Ayaviri
Estación Huancata
Estación Huañec
Estación La capilla 2
43
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
44
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
4.2 Climatología
Los principales parámetros climatológicos que se utilizan en el presente proyecto son la
4.2.1.1 Temperatura
El análisis de este parámetro climático, se hace mediante la deducción de cinco
estaciones meteorológicas, estación (CP) La Capilla, (CO) Huarochirí, (CP) Cañete, (CO)
durante el año en las estaciones La Capilla, Cañete y Pacarán son similares, sin embargo, varían
durante la época de verano en las estaciones La Capilla mes de marzo alcanza 24.89°C, Cañete
mes de febrero 24.45°C, y Pacarán mes de marzo 23.99°C y desciende en la época de invierno
mientras que la estación de Huarochirí la variación empieza en julio con 16.89°C a 17.80°C en
Pacarán 20.60°C, Huarochirí 17.58°C y Yauyos 17.59°C. De acuerdo a las siguientes tablas, el
régimen mensual de la distribución de las temperaturas medias, máximas y mínimas. A través del
45
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
año en las estaciones estudiadas, se aprecia que las temperaturas son más altas en los meses de
verano entre octubre a marzo y los meses de abril a septiembre la temperatura baja ligeramente.
muestra una variación casi semejante al de las medias mensuales, lo que deduce, que tiene una
tiene que los registros más bajos se producen en el mes de junio y julio y corresponde a la
4.24°C. Los registros más altos de la temperatura máxima medio mensual de la estación La
corresponde desde el año 1,965 – 2,005, estación Cañete año 1,973 - 2,005, estación Yauyos año
1,969 – 2,005 y estación Huarochirí año 1,964 – 2,005. A continuación, en los siguientes gráficos
se muestra la temperatura mínima media mensual, media mensual y máxima media mensual.
46
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Tabla 3: Temperatura máxima media mensual de estaciones cuenca rio mala (°c).
47
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Tabla 6: Temperatura mínima media mensual de estaciones cuenca rio mala (°c).
48
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
49
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
4.3 ESCORRENTÍA
La escorrentía es un proceso físico que consiste en el escurrimiento del agua de lluvia
por la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial. La escorrentía es uno de los procesos básicos
como la relación entre el agua de lluvia que cae en una zona determinada y el agua que discurre,
o lo que es lo mismo, la diferencia entre el agua caída y el agua filtrada. Para el cálculo del
coeficiente de escorrentía se divide el caudal real por el caudal teórico, y el valor sería
50
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
determinación de los impactos producidos por la actividad agropecuaria. Desde el punto de vista
ecológico, la cuenca ofrece una configuración ambiental muy variada, por lo que se ha
conformado seis (06) Formaciones Ecológicas a partir de las 18 zonas de vida según el sistema
de clasificación compuesto por Leslie R. Holdridge y que fue publicado en el Tropical Science
Center de San José de Costa Rica en su obra “Ecología basada en Zonas de Vida”.
51
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
52
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
elaboración a identificado a seis (6) formaciones ecológicas, las que se muestran en el siguiente
cuadro y se describirán cada una de ellas, considerando para ello a los recursos vegetales y
53
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
4.7 Geología
En base a los estudios realizados por La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
río Mala15 , se efectuó el presente proyecto; por cuanto, desde el punto de vista geológico el
área de estudio abarca 2,332.07 Km², la cual constituye una gran cuenca litológica de origen
marino y continental, posteriormente esta fue deformada tanto por la intrusión ígnea de magnitud
batolítica como por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, como queda evidenciado por el
levantamiento de los andes y por el desarrollo de diversas estructuras geológicas, tales como
fallas, pliegues, etc., que ocurren en diversas zonas de la cuenca Las rocas que ocurren en el área
están representadas por una secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcánicas
(andesitas, dasitas), calizas, areniscas, lutitas, etc., además de intrusiones ígneas de composición
granitoide y efusiones volcánicas que cubren parcialmente o totalmente las estructuras y las
rocas más antiguas. La edad de las rocas comprende desde el paleozoico hasta el cuaternario
destacando en este sentido las minas Condestable y Raúl. En cuanto a los depósitos no-metálicos,
cabe señalar que en la zona destacan principalmente las calizas, materiales de construcción y, en
cuyas edades oscilan entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente. Las rocas sedimentarias más
antiguas afloran principalmente en el sector más bajo de la cuenca y están representadas por las
54
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
formaciones Pucusana y Puente Piedra. Los depósitos mas recientes ocurren en la franja
costanera, destacando los depósitos aluviales, fluvio-aluviales y eólicos. Las rocas ígneas
intrusivas y extrusivas forman un gran bloque en el sector central y superior del área, existiendo
establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica equivalente con otras zonas del
país.
55
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
entre otras localidades se encuentra: Mala, San Antonio, Las Flores, Bujama, y San Andrés. El
área de estudio comprende desde la zona Totoral ubicada en la parte alta del valle, hasta el límite
de toda el área agrícola del valle Mala[15] parte baja(Océano Pacífico). Los grandes grupos de
56
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
- Para proporcionar una idea del paisaje edáfico dominante en el valle de mala, se agrupa
a los suelos por sectores expuestos en el siguiente CUADRO, donde se indica que guarda una
estrecha relación con las características fisiográficas, encontrándose las siguientes unidades
fisiográficas.
- Terrazas no inundables.
cuyos suelos son moderados a profundos, de textura media a moderadamente fina con grava
subangular.
- Abanicos.- Está conformado por abanicos aluviales, unos de mayor superficie que otros,
cuya llanuras de deyección forman parte del valle. Sus suelos son superficiales, de textura gruesa
con grava.
- Laderas.- Son paisajes con fuerte pendiente, próximas a los cerros, cuyos cerros son
57
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
- Terrazas inundables.
- Esta constituida por terrazas bajas marginales al río, sujetas a inundaciones periódicas.
- Llanura aluvial.- Son las que se ubican en el llano aluvial del valle. Son suelos por lo
- Es un paisaje formado por suelos de de origen aluvial marino, se encuentra en las zonas
bajas próximas al mar. Los suelos presentan problemas de salinidad y drenaje y son
valle.
- Son aquellos suelos que se ubican en el cauce del río. La presencia de material de
textura gruesa con grava y cantos rodados en gran cantidad es la característica principal de esta
formación.
- Paisaje montañoso.
- Esta formada por cerros de naturaleza lítica o paralítica, que se encuentran dentro del
58
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
clases de suelos: Normales y salinos. Suelos Normales.- Comprenden 662 ha., o sea el 10% del
área estudiada. Son suelos que se encuentran libres de problemas de salinidad y mal drenaje. Los
suelos con estas características se ubican en la parte angosta del valle de mala. En está
clasificación no incluyen los suelos del cauce del rió, cerros, Playa y tierras misceláneas. Suelos
está clasificación. Ello equivale al 72% del área estudiada. Estos suelos a su ves estan reunidos
en dos grupos: De salinidad insipiente y de salinidad evidente. Los suelos de salinidad insipiente,
desde el punto de vista del grado de afectación, dentro de este subgrupo se ha considerado a los
suelos de salinidad ligera y drenaje bueno. Los suelos de salinidad evidente, dentro de este sub-
moderada y drenaje bueno, suelos de salinidad moderada a fuerte y drenaje imperfecto y suelos
59
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Estación la capilla
La estación limnigráfica de La Capilla se localiza 30 m aguas arriba del puente La Capilla, del
Anexo La Capilla del distrito de Calango. La información que se cuenta actualmente son caudales diarios
y caudales mensuales.
Estación imperial
La estación Imperial ubicada sobre río Cañete a 250 msnm.La ubicación de la estación Imperial
actualmente se encuentra muy cercana a la estación de Socsi.
Estación Socsi
La estación limnigráfica de Socsi se encuentra ubicada a 20.0 m aguas arriba del puente Socsi
sobre los 350 msnm.
Estación chavín
60
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Esta estación limnigráfica se ubicada sobre el río Cañete, muy cercana a la captación a la Central
Hidroeléctrica El Platanal. La estación cuenta con el equipo y accesorios para realizar mediciones de
caudal con correntómetro.
Estación manchay
se ubica muy próximo al puente Manchay, en el distrito de Pachacamac, registra los caudales del
río Lurín. Fue instalada por SENAMHI el año 1,960.Las mediciones de caudal se realizan por lectura
directa de un limnímetro durante 3 veces al día.
se encuentra ubicadas aguas arriba del puente Manchay sobre los 206 msnm.su área de influencia
es 1425.0 km2 de superficie.
Estación Letrayoc
La estación limnigráfica de Letrayoc, se ubica a pie de valle sobre el río Pisco a una altura de 640
msnm.
61
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
5,829.32 ha., de las cuales 5,527.91 se hallan bajo riego, 562.55 se encuentran con problemas de
salinización.
Las aguas provenientes de la laguna Suyoc son utilizadas para el riego de las zonas
agrícolas del distrito de San Lorenzo de Quinti, donde sus aguas no alcanzan a satisfacer las
necesidades agrícolas; mientras que las aguas de la laguna Chumpicocha son aprovechadas en las
zonas agrícolas del distrito de Huarochirí, donde igualmente sus aguas no satisfacen las
escurrimiento encontrados para el periodo (1,964-2,005) para la cuenca N6 del río Mala y
62
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
63
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
El caudal medio mensual del río Mala alcanza a 16.76 m³/s, un máximo de 180.36 m³/s.,
ocurrido en febrero de 1,994, un mínimo de 0.53 m³/s, ocurrido en septiembre del año 1,992. El
volumen promedio anual alcanza a 528.93 MMC, un máximo de 479.79 MMC y un mínimo de
1.38 MMC, ocurridos los meses y años antes citados. En el CUADRO N°4 y CUADRO N° 5 se
muestra la variación mensual los caudales a nivel mensual y anual de la estación La Capilla del
rió Mala.
64
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
65
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
66
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
- Distribución Normal
- Distribución Log-Normal
- Distribución Gumbel
Los valores críticos K(T) para los métodos empleados en el análisis de máximas avenidas
7, donde, su análisis muestra que los métodos empleados son muy aceptables, porque brindan
resultados satisfactorios.
67
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
1. Análisis de máximas avenidas para cuencas de nivel 7 mediante el método de Mac Math
(Modelo empírico)
El análisis de máximas avenidas para las cuencas de nivel 7 se han obtenido haciendo uso
del modelo empírico de Mac Math cuya fórmula se indica a continuación:
Donde:
C = Coeficiente de escorrentía
68
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Log Q = X + K x S
Donde:
Q = Caudal (m³/s)
Cuenca Mala
69
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
70
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Tiempo de concentración de una cuenca: es el tiempo que tarda una gota de agua en
consideración.
71
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Formula de Kirpich:
0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.9545 ( )
𝐻
Intensidad de lluvia:
Según Chow et al., 1994 es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
I=p/d, donde
I= es la intensidad
72
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
73
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
evento.
𝑚
𝑃(𝑋 ≥ 𝑋𝑑 ) =
𝑛+1
74
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Riesgo Hidrológico:
𝑅 = 1 − (1 − 𝑝)𝑁
hidrológica relaciona los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de
distribuciones de probabilidad.
75
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
76
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Curvas de tormentas
Curvas de Tormentas
77
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Frecuencia.
78
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
Análisis de Tormenta
79
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
80
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
81
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
82
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
83
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
5 CONCLUSIONES
Podemos concluir que e acuerdo a la metodología Pfafstetter, la cuenca
Mala (1375527).
84
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
6 RECOMENDACIONES
- Se recomienda mayor coordinación entre los usuarios del agua de las zonas
altas de la cuenca con los usuarios del valle de Mala, para un mejor control y
envergadura.
85
Hidrología General – Producto Formativo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA CIVIL
7 REFERENCIAS
86
Hidrología General – Producto Formativo