Informe Tecnico Hidrologia Puente Molino Huaycco OKOKOK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO HIDROLÓGICO
OBRA:
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO
VECINAL EMP.PE-3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-
751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226 “PUENTE MOLINO
HUAYCCO” EN LA LOCALIDAD YANACOCHA, DISTRITO
DE POMACOCHA, PROVINCIA DE ACOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"
POMACOCHA – HUANCAVELICA
2022

1
RESUMEN

El presente informe es un estudio hidrológico, realizado sobre el terreno natural en


el que se construirá la obra: “RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO
VECINAL EMP.PE-3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA
R226 “PUENTE MOLINO HUAYCCO” EN LA LOCALIDAD YANACOCHA,
DISTRITO DE POMACOCHA, PROVINCIA DE ACOBAMBA, DEPARTAMENTO
DE HUANCAVELICA". En la primera mitad del informe se lleva a cabo el estudio
hidrológico, para lo cual se caracteriza el terreno donde se construirá dicha obra y
se determinan sus parámetros hidrogeomorfologicos. Con esto se evalúa así el
comportamiento de los escurrimientos superficiales que se producen en la
actualidad, y se los contrasta con los escurrimientos futuros. Estos últimos difieren
de los actuales debido a que la construcción del pontón altera las condiciones
naturales del suelo modificando así el escurrimiento superficial. En la segunda
mitad del informe se evalúa el comportamiento del pontón frente a la variación de
caudales de la situación actual y la futura, y se verifica que en la mismas no se
vea afectado su correcto funcionamiento. Finalmente se incluye al final del informe
las conclusiones acerca de los resultados obtenidos y se dan las respectivas
recomendaciones.

2
INDICE GENERAL

RESUMEN........................................................................................................................................2
INDICE GENERAL..........................................................................................................................3
1. INTRODUCCION:...................................................................................................................4
2. METODOLOGIA:....................................................................................................................4
2.1. RECOPILACION DE INFORMACION..........................................................................4
2.2. TRABAJO DE CAMPO:.................................................................................................5
2.3. FASE DE GABINETE.....................................................................................................5
3. ESTUDIO HIDROLOGICO:...................................................................................................6
3.1. UBICACIÓN:....................................................................................................................6
3.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:...............................................................................6
3.3. CALCULO DE PRECIPITACIONES.............................................................................7
3.3.1. Calculo de la precipitación acumulada mensual:..........................................8
3.3.2. Calculo de la precipitación máxima para diversos periodos de retornos:
9
3.3.3. Calculo de la precipitación de un tiempo de duración (min) para cada
tiempo de retorno:...............................................................................................................10
3.3.4. Calculo de la intensidad (mm/hr):....................................................................11
3.3.5. Curva de intensidad, duración y frecuencia:................................................13
4. ESTIMACION DE CAUDALES...........................................................................................15
4.1. CALCULO DE LAS INTENSIDADES MAXIMAS(mm/min):..................................16
4.2. METODO RACIONAL PARA EL CALCULO DE CAUDAL....................................18
5. CALCULO DEL TIRANTE CON EL PROGRAMA H CANALES:.................................19
5.1. CALCULO DEL TIRANTE NORMAL EN EL PUENTE:..........................................19
5.2. CALCULO DEL TIRANTE CRITICO EN EL PUENTE:...........................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................22

3
ESTUDIO HIDROLÓGICO
PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-3SM(YANACOCHA)-
EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226 “PUENTE MOLINO
HUAYCCO”

1. INTRODUCCION:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías
Descentralizado, gestionó la transferencia de más de S/ 161 millones a
favor de gobiernos locales de 19 regiones del país. El monto está destinado
al financiamiento de inversiones de infraestructura vial y actividades de
fortalecimiento institucional, entre esos gobiernos locales se encuentra la
Municipalidad Distrital de Pomacocha, quien tiene la función de ejecutar
puentes y pontones. El presente estudio hidrológico tiene por objetivo
principal realizar el estudio hidrológico e hidráulico para evaluar el
comportamiento de las quebradas existentes y pertenecientes al Proyecto:
“RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-
3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226
“PUENTE MOLINO HUAYCCO” EN LA LOCALIDAD YANACOCHA,
DISTRITO DE POMACOCHA, PROVINCIA DE ACOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA" y conocer el caudal máximo que
evacuara por dicho pontón. En este estudio hidrológico fue delimitada la
cuenca de aporte externa e interna del pontón. Se han utilizado datos de
precipitación de la estación CO ACOBAMBA encontrados en la página de
SENAMHI, para el cálculo de las intensidades máximas para cada tiempo
de retorno se calculó mediante el método probabilístico de Gumbel y para el
cálculo del caudal máximo se utilizó el método racional.

2. METODOLOGIA:
El desarrollo metodológico en el que se incluye la recopilación, clasificación
y análisis de antecedentes, comprende las siguientes etapas:
2.1. RECOPILACION DE INFORMACION: En la zona del proyecto no
existe una estación de control pluviométrico, pero si en las
inmediaciones por los que se usarán los datos de la Estación de

4
Acobamba, siendo su altitud de ubicación de 3,399 msnm
encontrados en el portal de SENAMHI.
2.2. TRABAJO DE CAMPO: Consiste en un recorrido sobre la zona
donde se observará las condiciones en que se encuentra el lugar
donde se realizará la obra.
PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-
3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226
“PUENTE MOLINO HUAYCCO” (L=14.00 ML) -POMACOCHA
COORDENADAS UTM’S
ESTE : 551302.00
NORTE : 8580289.00
COTA : 3489.00
2.3. FASE DE GABINETE: Consiste en el procesamiento, análisis,
determinación de los parámetros de diseño para el
dimensionamiento de las obras de arte.
 Pluviometría: La escorrentía existente y producida en el área de
estudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales
caídas en la zona. Para efectos de identificación del área de
estudio fue necesario utilizar las siguientes cartas nacionales a
escala 1:100,000:
La información hidrológica disponible ha consistido en registros
pluviométricos pertenecientes a las siguientes estaciones
operadas por Senamhi:

Estación Ubicación Altitud


Provincia m.s.n.m.
Pluviométrica Latitud Sur Longitud Oeste

Acobamba 12°50'37'' 74°33'41.8'' Acobamba 3,399

5
Se eligió esta estación por la similitud en cuanto se refiere a
relieve y a cotas con respecto a la zona que ha de intervenir el
proyecto (Distrito de Pomacocha).
 Hidrometría: Las quebradas que cortan el trazo de la carretera,
no cuentan con estaciones de medición de caudales, todas las
aguas confluyen hacia la laguna Yanacocha.

3. ESTUDIO HIDROLOGICO:
3.1. UBICACIÓN:
PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-
3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226
“PUENTE MOLINO HUAYCCO” (L=14.00 ML) -POMACOCHA
COORDENADAS UTM’S
ESTE : 551302.00
NORTE : 8580289.00
COTA : 3489.00

3.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:


Cuenca del puente; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-
3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226
“PUENTE MOLINO HUAYCCO” (L=14.00 ML) -POMACOCHA
Datos:
Área =1.15 km2
Perímetro= 3.90 Km.

6
FIGURA N° 01: CUENCA DEL PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL EMP.PE-
3SM(YANACOCHA)-EMP.HV-751(HUAYLLAPAMPA) RUTA R226 “PUENTE MOLINO
HUAYCCO” (L=14.00 ML) -POMACOCHA
3.3. CALCULO DE PRECIPITACIONES: El estudio de precipitaciones
tuvo como objetivo a determinar:
 Los valores de precipitaciones máximas en 24 horas.

 La intensidad de la lluvia para duraciones cortas, es decir la


relación Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) para fines de
utilizarla en la aplicación del método racional para la
determinación de descargas en cuencas pequeñas y la utilización
del hidrograma unitario para la evaluación de descargas en
cuencas medianas de ser necesario.

En el estudio existente, el valor de la intensidad se ha calculado para


cada una de las estaciones indicadas en líneas anteriores lo que ha
permitido establecer el uso de la estación de Acobamba como las
que brinda valores conservadores para el diseño.

7
Para la estación de Acobamba se tomó en cuenta 25 años de
registro comprendido entre los años 1995 y 2021 lo cual arrojo una
precipitación máxima promedio de 47 mm.

3.3.1. Calculo de la precipitación acumulada mensual:


Se ha tenido acceso a datos de la Estación Acobamba, la cual
se encuentra a una altitud de 3,399 msnm, los registros de la
precipitación mensual se muestran en el cuadro Nº 1 del
Anexo, y un resumen de sus valores característicos se
presentan a continuación, en donde se puede observar que el
valor medio anual acumulado es de 162.07 mm.
Cuadro Nº 01: VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA
DE MANERA MENSUAL – CO ACOBAMBA

En base a esto se puede apreciar en el gráfico inferior que la


precipitación máxima mensual se presenta en los meses de

8
diciembre a marzo, así como la precipitación mínima mensual
ocurre en los meses de mayo, junio, Julio, agosto.

FIGURA Nª 02: VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL


CO ACOBAMBA

VARIACION DE LA PRECIPITACION
MENSUAL ESTACION ACOBAMBA

42.5
32.5
22.5
12.5
PRECIPITACION (mm)

2.5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
P 36.4 40 47 24.4 29.2 15 20.3 18.5 17.8 26.4 29.6 32.3
P PP MAX
M
A PP MEDIA
X
P 22.26 21.07 20.44 14.61 9.996 5.454 6.072 6.121 10.52 13.87 13.41 18.97 PP MIN
P 4 2 6347 6736 6421 08 6 6 9166
M 8260 8421 0526 6666
E 87 053 316 667
DI
A
P 11.7 9.1 5.8 4.3 0 0 0 0 5.3 5.3 1.8 8.5
P
M
IN

MESES DEL AÑO

3.3.2. Calculo de la precipitación máxima para diversos


periodos de retornos:
Luego de analizadas los datos pluviométricos se ha
determinado las intensidades máximas para diversos periodos
de retorno mediante el método probabilístico de Gumbel.

9
Cuadro N°02: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA DIVERSOS
PERIODOS DE RETORNO.

prob. prob. No
TR(AÑOS) PP (max)
Excedencia excedencia
200 0.005 0.995 53.509
150 0.007 0.993 52.006
100 0.010 0.990 49.887
50 0.020 0.980 46.251
25 0.040 0.960 42.589
10 0.100 0.900 37.652
5 0.200 0.800 33.745
2 0.500 0.500 27.843
3.3.3. Calculo de la precipitación de un tiempo de duración
(min) para cada tiempo de retorno:
Después de tener las precipitaciones máximas anuales para
diferentes tiempos de retorno, se calcula la precipitación en un
tiempo de duración (minutos) para cada tiempo de retorno.

Cuadro N°03: PRECIPITACIÓN EN UN TIEMPO DE DURACIÓN


(MINUTOS) PARA CADA TIEMPO DE RETORNO.

10
3.3.4. Calculo de la intensidad (mm/hr):
Con estos valores de precipitación para diferentes tiempos de
duración, procederemos a calcular la intensidad (mm/hr).

11
Cuadro N° 04: CUADRO DE INTENSIDADES (mm/hr)

12
3.3.5. Curva de intensidad, duración y frecuencia:
Teniendo estos datos, se determina la curva de intensidad
duración y frecuencia del CO ACOBAMBA para cada tiempo
de retorno

FIGURA 03: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y


FRECUENCIA TR 2 AÑOS

TR 2 AÑOS ESTACION ACOBAMBA


Intensidad de precipitacion (mm/hr)

90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
duracion (min)

FIGURA 04: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y


FRECUENCIA TR 5 AÑOS

120.00 TR 5 AÑOS ACOBAMBA


Intensidad de precipitacion

100.00

80.00
(mm/hr)

60.00

40.00

20.00

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion (min)

13
FIGURA 05: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y
FRECUENCIA TR 10 AÑOS

TR 10 AÑOS ACOBAMBA

Intensidad de precipitacion
120.00
100.00
(mm/hr) 80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
duracion (mm)

FIGURA 06: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA TR 25 AÑOS

TR 25 AÑOS ACOBAMBA
140.00
Intensidad de precipitacion

120.00
100.00
(mm/hr)

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
duracion (mm)

FIGURA 07: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA TR 50 AÑOS

TR 50 AÑOS ACOBAMBA
160.00
Intensidad de precipitacion

140.00
120.00
100.00
(mm/hr)

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
duración (mm/hr)

14
FIGURA 08: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA TR 100
AÑOS

TR 100 AÑOS ACOBAMBA


160.00

Intensidad de precipitacion
140.00
120.00
100.00
(mm/hr)
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
duración (mm)

FIGURA 09: CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA ESTACION


ACOBAMBA
180.0

160.0 TR 2
años
140.0 TR 5
años
Intensidad de precipitacion (mm/h)

120.0 TR 10
años
100.0 TR 25
años
80.0 TR 50
años
60.0 TR
100
años
40.0
TR
150
20.0 años

0.0
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0
Duracion (min)

4. ESTIMACION DE CAUDALES: Desde el punto de vista hidrológico se


ha planteado como objetivo determinar el caudal máximo que pasara por el
pontón, con el fin de comprender cómo se comportan las mismas en la
actualidad y cómo es el funcionamiento del sistema de drenajes que allí se

15
encuentran. Para esto se ha utilizado el método racional clásico que resulta
más adecuado en estos casos.
4.1. CALCULO DE LAS INTENSIDADES MAXIMAS(mm/min): Las
estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros
pluviograficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin
embargo, estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias
máximas en base al modelo de Dick y Pescke, dichos datos están en
el cuadro N° 04, estos datos se hallan dividiendo la precipitación
entre la duración.
La Intensidad máxima (mm/min), se determina mediante la fórmula:
KT m
I=
tn

Donde:
I: Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n: Factores característicos de la zona de estudio (K=259.538,
m=0.1366 y n=0.750)
T: Periodo de retorno en años
t: Duración de la precipitación equivalente al tiempo de
concentración (min)
Para nuestro estudio se realizó el cálculo de la intensidad máxima
teniendo como resultado la siguiente formula y resultados para un
tiempo de retorno de 25 años.

16
Cuadro N° 05: DATOS DE INTENSIDAD MÁXIMA PARA UN PERIODO
DE RETORNO DE 25 AÑOS

En este cuadro nos muestra las intensidades según nuestros datos


en diferentes tiempos de duración para un periodo de retorno de 25
años.

FIGURA 10: HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA UN


PERIODO DE RETORINO DE 25 AÑOS

17
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO
20.0

15.0

Precipitación (mm)
10.0

5.0

120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
60-120

960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
0-60

Tiempo (min)

4.2. METODO RACIONAL PARA EL CALCULO DE CAUDAL: Este


método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX,
es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día
para la estimación de caudales máximos en cuencas de poca
extensión, hasta 5 Km2 (Linsley, 1986). A pesar de que han surgido
críticas válidas acerca de lo adecuado de este método, se sigue
usando debido a su simplicidad. La descarga máxima instantánea es
determinada sobre la base de la intensidad máxima de precipitación
y según la relación:
CIA
Q=
3.6

Q: Caudal máximo de escorrentía, m3/sg.

A: Área de la cuenca, en Ha.

I: Intensidad máxima de lluvia, mm/h

C: Coeficiente de escorrentía que depende de la intensidad I de la lluvia y de su


duración; es decir sujeto a los siguientes factores: inclinación de los terrenos, permeabilidad
de los suelos, cobertura vegetal de los suelos, grado de humedad de los suelos, altitud y
temperatura.

Para efectos de la aplicabilidad de esta fórmula el coeficiente de


escorrentía “C” y las intensidades varían de acuerdo a las

18
características geomorfológicas de la zona: topografía, naturaleza del
suelo y vegetación de la cuenca.

Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método Racional,


se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 06: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA SER USADOS


EN EL MÉTODO RACIONAL

El valor de caudal máximo será:

19
METODO RACIONAL
INTENSIDAD MAXIMA (mm/hr)

Tiempo de duracion(t)= 240 minutos


K= 259.538
m= 0.1366
n= 0.75
Tiempo de retorino (TR)= 25 años
Intensidad (I)= 6.607 mm/hr

COEFICIENTE= 0.44 Area de cultivo promedio

area = 1.15 km2 115 hca


coeficiente= 0.44
intensidad maxima = 6.607 mm/hr

Caudal máximo: Qmax=C* i * A / 360 = 0.929 m3/s

Tendremos un caudal de 0.93 m3/s

5. CALCULO DEL TIRANTE CON EL PROGRAMA H CANALES:


5.1. CALCULO DEL TIRANTE NORMAL EN EL PUENTE:
Datos:
Caudal (Q): 0.93 m3/s
Ancho de solera (b): 4.02 m
Talud (Z): 1.18
Rugosidad (n): 0.025
Pendiente (S): 0.01 m/m
Tirante normal (y): 0.1809 m
FIGURA N° 11: CÁLCULO DEL TIRANTE NORMAL (H CANALES) EN EL
RIACHUELO

20
5.2. CALCULO DEL TIRANTE CRITICO EN EL PUENTE:
Datos:
Caudal (Q): 0.93 m3/s
Ancho de solera (b): 4.02 m
Talud (Z): 1.18
Tirante crítico (y): 0.173 m

FIGURA N° 12: CÁLCULO DEL TIRANTE CRITICO (H CANALES) EN EL


PONTÓN

21
22
CONCLUSIONES

 La intensidad se calculó con los datos obtenidos de la estación CO


ACOBAMBA, los cuales se descargaron de la página de SENAMHI.

 El caudal determinado por el método racional es de 0.93 m3 en un área de


cuenca de 1.15km2.

 Según el caudal determinado de 0.93 m3/s, el tirante normal calculado en el


tramo del pontón es de 0.1809m, lo cual no tendría inconvenientes porque
la altura del fondo del puente construido es de 1.00m

 El tirante critico según el programa H CANALES, es de 0.173 m calculado


según el caudal de 0.93 m3/s, lo cual no tendría problemas porque la altura
del fondo de rio es de 1.00m.

 Según los resultados obtenidos en el análisis hidrológico, se determina que


no se tendrá problemas con la altura de fondo del puente.

23

También podría gustarte