Unidad 8 DIP
Unidad 8 DIP
Procedimientos Diplomáticos
Iniciaremos con el estudio de por qué existen los mecanismos de solución de
controversias entre estados ya que se dan cuando existe un desacuerdo entre éstos y
qué métodos se tienen para la solución pacífica de las controversias en la comunidad
internacional.
1
1. Políticos y diplomáticos: la negociación, los buenos oficios, la mediación, la
investigación y la conciliación, es decir, no tienen un procedimiento como tal.
2. Jurídicos: consisten en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral
para que lo resuelva a través de una sentencia o de un laudo, y son: el arbitraje
y la jurisdicción internacional, a diferencia de los políticos tienen un
procedimiento para que se lleven a cabo.
Arbitrajes
El arbitraje es un medio alternativo de solución de diferencias o controversias, el cual es
basado en la autonomía de las partes, a través de este medio, un tercero o varios
designados por las partes, llamados árbitros, resolverán el conflicto, el cual puede ser
arbitraje o arbitraje internacional y estará establecido en un convenio o acuerdo arbitral
suscrito entre las partes.
El arbitraje “es un método por el cual las partes en una disputa convienen en someter
sus diferencias a un tercero, o a un tribunal constituido especialmente para tal fin, con
el objeto de que sea resuelto conforme a las normas que las partes especifiquen,
usualmente normas de derecho internacional, y con el entendimiento que la decisión ha
de ser aceptada por los contendientes como arreglo final” (Sepúlveda, 2009: 396).
2
Por lo que en un arbitraje debe existir:
La Ley establece…
Artículo 1416.
I.- Acuerdo de arbitraje, el acuerdo por el que las partes deciden someter
a arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente.
II.- Arbitraje, cualquier procedimiento arbitral de carácter comercial, con
independencia de que sea o no una institución arbitral permanente ante la
que se lleve a cabo.
3
El arbitraje puede establecerse en una cláusula arbitral, en un acuerdo arbitral o en un
convenio de arbitraje y la resolución que emitirá es un laudo el cual será de obligatorio
cumplimiento por las partes. Por lo que comprendemos que el arbitraje puede ser
nacional o internacional. Dentro de la doctrina, autores como Cesar Sepúlveda
establecen una clasificación del arbitraje la cual mencionaremos:
4
Para la solución de las controversias existen los procedimientos de solución de
controversias los cuales se clasifican en:
A fines del siglo XVIII, Emer de Vattel sostuvo que ciertas disputas internacionales
“importantes” no eran susceptibles de arreglo pacífico, ni adecuadas para ser sometidas
a la decisión de terceras partes. La idea se retomó a fines del siglo XIX “cuando
empezaron a surgir los modernos medios de arreglo de diferencias entre Estados, surgió
la teoría, sostenida hasta nuestros días de la separación entre las llamadas ‘disputas
políticas internacionales’, o sea, no susceptibles de arreglarse por medios legales, y las
‘disputas jurídicas’, o sea, aquellas que pueden resolverse por procedimientos de arreglo
también jurídicos” (Sepúlveda, 2009:390).
Soluciones Políticas
Todos los estados arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la
paz, ni la seguridad internacional, ni la justicia.
Como fin de la Carta de las Naciones Unidas todos los países deben
solucionar sus controversias de manera pacífica, por lo que, los
estados procurarán llegar a un arreglo pronto y justo de sus
controversias internacionales mediante soluciones pacíficas, las
cuales son: la negociación, los buenos oficios, la investigación, la
mediación y la conciliación.
5
Negociaciones
Para que la negociación se desarrolle de buen modo es necesario que se cumplan los
siguientes principios:
Características de la negociación:
6
Buenos Oficios
Los buenos oficios están vinculados con la negociación. Son encaminados por la
Convención de la Haya del 18 de octubre de 1907 Sobre la Solución Pacífica de
Controversias en su artículo 2 y establecidas por la Declaración de Manila de 1982 como
medio de solución pacífica.
El sujeto que realiza los buenos oficios puede ser un Estado, organización internacional
o individuo, que va a exhortar a las partes en conflicto a solucionar su diferencia, es
decir, va a tratar de establecer o restablecer el contacto entre las partes, a través de
reuniones conjuntas o separadamente y transmitir las propuestas de una a la otra, sin
tomar parte en las negociaciones.
Mediación
7
Por ejemplo…
Características de la mediación:
Conciliación
(5) Conciliación
8
El procedimiento de conciliación representa una combinación de los procedimientos de
mediación e investigación, ya que la comisión de conciliación presenta, tras la
investigación, un informe como una comisión de investigación y agrega en consecuencia
una propuesta de solución como un mediador.
Características de la conciliación:
Investigación
Cabe señalar, que las partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de la Comisión
de Investigación, a menos que lo hayan convenido expresamente en un instrumento
internacional. Históricamente estas comisiones fueron creadas en las Conferencias de
Paz de La Haya de 1899 y de 1907. El Convenio de La Haya de 1907, en su artículo 9°,
señala como misión de las referidas comisiones la de “facilitar la solución de estos litigios,
esclarecido por medio de un examen imparcial y concienzudo las cuestiones de hecho”.
Características de la investigación:
9
Soluciones Jurídicas
Arbitraje Internacional
El arbitraje puede ser tanto interno como internacional, se habla que es:
La Ley establece…
Artículo 1416.
…
III.- Arbitraje internacional, aquél en el que: a) Las partes al momento
de la celebración del acuerdo de arbitraje, tengan sus establecimientos en
países diferentes; o b) El lugar de arbitraje, determinado en el acuerdo de
arbitraje o con arreglo al misma, el lugar del cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual
el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del
país en el que las partes tienen su establecimiento.
El artículo 37 del Convenio de la Haya de 1907 para el arreglo pacífico de los conflictos
internacionales, establece que el arbitraje internacional tiene por objeto la solución de
disputas que puedan surgir entre los estados por jueces de su propia elección y sobre la
base del respeto al Derecho.
10
Por lo que se comprende se puede acudir al arbitraje y éste implica el compromiso de
someterse de buena fe a la sentencia. El arbitraje también se establece posteriormente
en 1975-1979 en dos convenciones: Convención Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional (Convención de Panamá) y Convención Interamericana sobre
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales (Convención de
Montevideo).
Cabe mencionar que la facultad que se tiene por el árbitro o tribunal arbitral es limitada
ya que tiene fuerza vinculativa, pero no le permite ejecutar por sí mismo el laudo y en
caso de que no se cumpla por las partes, se reserva esta facultad a la autoridad
jurisdiccional.
Institucional: Es aquel en que las partes van a elegir una institución con sus
procedimientos, árbitros y normas para llevarlo a cabo, puede estar establecido
en normas o instituciones.
Independiente o ad hoc: Es aquel en el que las partes escogen los árbitros y
las reglas que van a regir el arbitraje.
11
Mencionaremos brevemente la estructura del arbitraje internacional:
Cabe mencionar que, los tribunales arbitrales son instituciones de derecho internacional
que tratan controversias en las que se encuentran implicados sujetos de derecho
internacional que pueden ser estados o privados, las cuales se van a regular por normas
de derecho internacional. Finalmente, el arbitraje internacional puede ser definido como
el procedimiento que tiene por objeto solucionar las controversias de manera pacífica,
definitiva y obligatoria entre sujetos de derecho internacional, mediante árbitro u
órganos elegidos por ellos mismos.
(6) Arbitraje
12
Jurisdicción Internacional
13
Para tal función “se compone de 15 magistrados, elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y cumplen mandatos de nueve años, y
podrán ser reelectos. Sin embargo, el periodo de cinco de los magistrados electos en la
primera elección expirará a los tres años, y el periodo de otros cinco magistrados
expirará a los seis años” (Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, art. 13).
Principalmente, “la competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las
partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las
Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes” (Estatuto de la corte
Internacional de Justicia, art. 36). La Asamblea General y el Consejo de Seguridad
pueden solicitar opiniones consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Los
demás órganos de la Organización de Naciones Unidas y los organismos especializados,
con autorización de la Asamblea, pueden solicitar opiniones consultivas sobre las
cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades (Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, https://bit.ly/2TipsTl).
Los casos en que los Estados parte podrán declarar en cualquier momento la
competencia de la Corte y reconocer como obligatoria ipso facto y sin convenio
especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la
jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre:
o la interpretación de un tratado,
o cualquier cuestión de derecho internacional,
o la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de
una obligación internacional, y
o la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional. (Estatuto de la corte
Internacional de Justicia, art. 36).
14
Tiene dos procedimientos de solución:
1. Contencioso
Cuando finaliza la fase oral la Corte se va a reunir a puerta cerrada para deliberar, su
decisión final debe pronunciarse en audiencia pública. La sentencia es definitiva e
inapelable, todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de los
magistrados presentes.
En ciertos casos puede ser objeto de interpretación o revisión, que sería posible si se
descubriera un hecho desconocido para la Corte y que pudiera resultar decisivo.
2. Consultivo
Este procedimiento es exclusivamente para los órganos y organismos del sistema de las
Naciones Unidas. De acuerdo a su Estatuto, únicamente la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad podrán solicitar dictámenes consultivos sobre cualquier cuestión
jurídica. Otros órganos u organismos de las Naciones Unidas que hayan recibido
autorización para solicitar dictámenes consultivos sólo podrán hacerlo respecto a las
cuestiones de derecho que se planteen dentro del ámbito de sus actividades.
15
Tribunal Internacional de Derecho del Mar
El Tribunal Internacional de Derecho del Mar es otro órgano que tiene un procedimiento
jurídico de solución de diferencias, y se crea con la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR o CNUDM), este instrumento
internacional se considera como uno de los tratados multilaterales más importantes que
regula los derechos del mar y reconoce la soberanía de los estados sobre el espacio
marítimo. Dicha Convención se firmó el 10 de diciembre de 1982 y entró en vigor el 16
de noviembre de 1994 (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del
10 de diciembre de 1982, https://bit.ly/37BdOeI).
La sede del Tribunal está en Hamburgo, Alemania y sus idiomas oficiales son el francés
y el inglés.
16
Competencia: El Tribunal tiene competencia para conocer de las controversias:
jurídicas y consultivas. Cabe mencionar, que la Convención sobre Derechos del Mar
acepta que algunas controversias no sean llevadas a tribunales internacionales, porque
forman parte del ámbito interno de los estados, es decir, algunas medidas que adopten
éstos en sus espacios marítimos y las controversias en zonas propias, ya que aplica
respeto de la soberanía de los estados.
De igual manera que la Corte Internacional de Justicia tiene dos procedimientos o dos
jurisdicciones:
17
La Asamblea General se integra por todos los Miembros de las Naciones Unidas, ésta
puede discutir cualquier asunto o cuestión dentro de los límites de la Carta o que se
refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por la misma, y
salvo lo dispuesto en el Artículo 12, podrá hacer recomendaciones.
18
Asimismo, la Asamblea General promueve estudios y realiza recomendaciones para los
fines siguientes:
Fuentes de consulta
Bibliografía
19
Legislación
Sitios electrónicos
20
Imágenes
(1) freepick, Fondo con elementos de abogacía vector gratuito [Tribunal especial para
la solución de controversias], [ilustración], 2018, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-elementos-abogacia_2250502.htm,
consulta: 14/02/2020.
(2) macrovector, Conjunto de iconos de colaboración vector gratuito [Arbitraje como
medio de solución de controversias], [ilustración], 2019, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-colaboracion_3976568.htm,
consulta: 14/02/2020.
(3) macrovector, Conjunto de iconos de colaboración vector gratuito [Solución
pacífica de controversias], [ilustración], 2019, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-colaboracion_3976568.htm,
consulta: 14/02/2020.
(4) geralt, Contrato [Negociación como medio de solución de controversias],
[fotografía], 2018, tomada de https://pixabay.com/images/id-3113182/, consulta:
14/02/2020.
(5) freepik, Apretón de manos de acuerdo vector gratuito [Conciliación], [ilustración],
2016, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/apreton-manos-
acuerdo_883606.htm, consulta: 14/02/2020.
(6) Arbitraje, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(7) Ssolbergj, The sea lof the International Court of Justice [Logo de la Corte
Internacional de Justicia], [ilustración], 2016, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Seal_of_the_International_Court_of_Justic
e.png#/media/File:Seal_of_the_International_Court_of_Justice.png, consulta:
14/02/2020.
(8) Hariboneagle927, Logo of the International Tribunal for the Law of the Sea [Logo
del Tribunal Internacional de Derecho del Mar], [ilustración], 2012, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ITLOS_logo.svg#/media/File:ITLOS_logo.
svg, consulta: 14/02/2020.
(9) Gruban, Patrick, United Nations General Assembly hall in New York City [Asamblea
General de las Naciones Unidas], [fotografía], 2012, tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidas#/media/
Archivo:UN_General_Assembly_hall.jpg, consulta: 14/02/2020.
21