Derecho Comercial III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Derecho Comercial III

PROPEDÉUTICA: INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA.

CAMPUS VIRTUAL: Se carga ahí el material que se necesita, además del cronograma de clases.
TENER BIEN EN CUENTA EL PROGRAMA y la ley de CONCURSOS Y QUIEBRAS (24522).

Comprar “RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS: Adolfo Rouillon: edición número 17”


para clase, no para estudiar, sino para guiarse.

Comprar “Manual de derecho concursal” de Junyet Bas. /yunyent bas/

Ir a “la escalera” a encargar estos libros, están a nombre de la doctora Garcia.

NO USAR APUNTES DE LA UNR.

TRAER: LÍNEA DEL PROCESO para poder ubicarse.

Modalidad de examen: ORAL. No hay parcial ni regularizador.

Cerealeras con problemas en Rosario. Financieras con problemas en Rosario. BLD, Grassi…

Problemas con la cooperativa del pueblo.

UNIDAD 1:
DERECHO CONCURSAL O DERECHO DE LA INSOLVENCIA.

INSERCIÓN EN LOS DERECHOS CIVILES.


Todo lo que vimos hasta ahora en los civiles, lo vimos con personas que son solventes. Nuestra
mentalidad nunca fue hacia lo insolvente. Lo único relacionado a lo que ya vimos son los
privilegios en los acreedores a la hora de cobrar un crédito (obligaciones).

CONCEPTOS:
● Rama del derecho privado patrimonial que le da remedios al mal de la insolvencia.
● Conjunto de normas e instituciones de nuestro derecho interno, privado, que brinda los
remedios para administrar el problema de la insolvencia.

¿ES DERECHO SUSTANCIAL O PROCESAL? Para algunos es un proceso, ya que sólo se habla del
procedimiento de concurso o quiebra. Para otros, es sustancial porque incide en derechos
fundamentales, no se trata igual un despido común a uno que hace una empresa en quiebra.
Según la profe, es un MIX de ambas. En el proceso de concurso y quiebras no sólo hay procesos,
sino que hay modificación de reglas, modificaciones sustanciales.

¿ES DERECHO PÚBLICO O PRIVADO? Es un derecho privado patrimonial.


Cuando está el estado, es tratado como un sujeto más. OJO! no sólo está la ley de CyQ, sino
también está la influencia del derecho internacional y los tratados.
Hay INTERÉS PÚBLICO comprometido, y ORDEN PÚBLICO en algunos institutos.
INCIDENCIA DEL JUEZ EN LOS CONCURSOS Y QUIEBRAS.
En estos procesos, la incidencia del juez es mayor, es “superjuez”. El maneja el proceso, puede
crear procedimientos (Ejemplo: VNP y CNP creados por Vicentin) BUSCAR.

PROCESO INDIVIDUAL VERSUS PROCESO COLECTIVO

Controversia A vs B PRESUPUESTO Insolvencia

Primero en el tiempo primero SATISFACCIÓN DEL CRÉDITO No aplica primero en el tiempo


en el derecho primero en el derecho. Aplica
PARS CONDITIO CREDITORUM.

Dispositivo, potestad en las CARACTERÍSTICAS Inquisitivo, participación más


partes. fuerte del juez.

Bien particular. Ejemplo: pagar x BIENES ABARCADOS. Se pone en juego todo el


cantidad de pesos. patrimonio.

1 O 2 acreedores involucrados ACREEDORES COMPRENDIDOS Todos los acreedores.

Puede haber varios procesos Nº DE PROCESOS Y CONTROL Hay un sólo concurso donde se
sobre temas distintos: familia, juntan TODOS los acreedores y
laboral, que recaigan sobre la ejercen control del proceso de
misma persona física o jurídica. forma MULTIDIRECCIONAL.

15/03
comercial3-2023: clave AULA VIRTUAL.

UNIDAD 1.

PRESUPUESTOS DEL DERECHO CONCURSAL.


El supuesto es el piso, por debajo del piso están los cimientos de un proceso concursal. Si yo no
tengo los presupuestos, no puedo tener un concurso preventivo.
Si uno está en un proceso financiero, con dificultades económicas, tenemos este proceso
preventivo que nos puede “salvar”.
Uno financieramente no está muerto (quiebra), sino que está en terapia, (concurso).
Los presupuestos para iniciar un concurso son los siguientes:
● SUBJETIVO: ¿QUIÉN PUEDE ACCEDER? ¿quiénes son los sujetos?
● OBJETIVO ¿QUE “SÍNTOMAS” TIENE?
● PROCESAL ¿COMO SE LO TRATA?
PRESUPUESTO OBJETIVO: Debe estar cumplido.
1) Estado de cesación de pagos: estado refiere a algo “permanente”; que hace tiempo se
viene dando. La cesación de pagos es dejar de pagar.
a) ¿Cuándo se configura este estado? ¿Cuál es su definición? Es el estado de un
patrimonio que se manifiesta impotente para atender las obligaciones
inmediatamente exigibles que lo gravan (pasivo corriente) con medios regulares
o disponibilidades normales (activos corrientes) y ese estado se manifiesta con
características de generalidad y permanencia. LA CÁTEDRA ADHIERE A LA
TESIS AMPLIA
DIFERENTES TEORÍAS:
● Materialista: para configurar estado de cesación de pagos sólo tiene que haber un
incumplimiento. Ejemplo: si uno no paga la cuota del club un mes ya está configurando
dicha acción.
● Intermedia: no puede haber estado de cesación de pagos sin análisis de contexto.
Ejemplo: llega un cheque de vuelta, tenemos que investigar por qué. Si la persona es
solvente pero tuvo un olvido, por ejemplo de cargarle dinero a su cuenta, no se puede
decir que la persona está en quiebra.
● Amplía: El incumplimiento no es central, sino que hay un ESTADO PATRIMONIAL, donde
hay una situación consolidada, donde se manifiesta impotente para atender las
obligaciones con medios regulares de pago (si ya tengo que incorporar un pasivo
corriente para pagar, es porque ya no estamos bien). El estado debe ser GENERAL
(afectando su patrimonio en general, no sólo con UN acreedor) y PERMANENTE
(duradero en el tiempo).

ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.

Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor,
salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinado

EXCEPCIONES DEL PRESUPUESTO OBJETIVO.


● Acuerdo preventivo extrajudicial: se junta el insolvente con los acreedores para ver como
afrontar los gastos, sin requerir al juez. Aca no se exige un estado de cesacion de pagos,
sólo dificultades económicas.
● Concurso en estado de agrupamiento: si de un grupo económico una de las empresas
esta en cesación de pagos, la otra puede ingresar también a concurso sin estarlo.
● Concurso del garante: el garante no ingresa en cesación de pagos, puede negociar.
● Quiebra en el extrangero: si se declara una quiebra de mis bienes en otro pais donde yo
tengo bienes, yo puedo concursar o quebrar con mis bienes aca sin estar en cesacion de
pagos.
● Extension de quiebra: se le declara a sujetos que esten vinculados a sujetos quebrados
sin que esten en estado de cesacion de pagos. Ejemplo: quiebra una sociedad colectiva,
se declara en estado de quiebra a la persona integrante sin que lo este.

HECHOS REVELADORES
NO ES TAXATIVA. Si está en esta lista, se presume que la persona está en estado de
cesación de pagos.
● Reconocimiento judicial por el deudor. (va y le avisa al juez de su estado)
● Reconocimiento por escrito a otra parte.
● Mora en el incumplimiento de obligaciones. (NO SIEMPRE)
● Ocultación o ausencia de administradores (FUGA de los empresarios)
● Clausura repentina del establecimiento.
● Venta a precio vil o ocultación de bienes.
● Revocación judicial de actos realizados con fraude.
● Cualquier medio ruinoso o fraudulento para obtener recursos.

SUJETO CONCURSABLE (PRESUPUESTO SUBJETIVO) Artículo 2 ley 24522


Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de
carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea
parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
(es el caso de alguien que murió lleno de deudas, se pueden concursar sus bienes)

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
EXCEPCIONES:
● Seguros, tienen un régimen propio.
● Entidades bancarias, tiene un procedimiento liquidativo propio donde interviene el
BCRA.
● AFJP, cajas de jubilaciones y pensiones privadas.
● Fideicomisos o bienes fideicomitidos.

ESQUEMA:
CRITERIO GENERAL: La ley no discrimina a NADIE ni a NADA, sin condición ni exigencia alguna
puede ingresar al régimen de concursos y quiebras. Puede ser tanto el consumidor como una
empresa nacional.
PERSONAS JURÍDICAS: Las del 148 CCyCN son las que están incluidas. Sociedades y cooperativas
van dentro del régimen. Asociaciones civiles tiene una excepción (los clubes de fútbol: LEY
RACING, los clubes van a fideicomiso deportivo). Las mutuales prestan a confusión, en principio
no pueden concursar, pero una reforma del último tiempo dice que sí pueden hacerlo.

Leer material J-B pág. 37: consorcio de propietarios.

PRESUPUESTO SUBJETIVO ACTIVO/MASA PASIVA.


Por un lado tenemos al concursado, pero en el otro ángulo tenemos a los acreedores.
Hay diferentes tipos de acreedores:
Tenemos masa pasiva (acreedores) en abstracto o en concreto:
● Todo acreedor con título anterior al concurso forma parte de la masa pasiva del
concurso.
● Los acreedores que tengan título siguiente al concurso NO PARTICIPAN EN EL
CONCURSO. Para entrar al concurso van a buscar obtener la verificación de crédito, para
participar legítimamente del concurso.

PRESUPUESTO PROCESAL
Sentencia: el concurso empieza al revés de cualquier proceso. En un proceso normal, la
sentencia es lo último que obtenemos. En este caso cuando tenemos los presupuestos cumplidos
la sentencia judicial es la que abre el proceso.

NO HAY CONCURSO PREVENTIVO SI NO TENEMOS SENTENCIA.

22/03/2023

DIFERENCIA ENTRE CONCURSO (enfermedad) Y QUIEBRA (muerte): En el concurso se busca la


recomposición del patrimonio. La quiebra es la liquidación final del patrimonio.

Principios y reglas procesales que rigen el concurso.


Se encuentra regulado en una ley especial. Nos remitimos sólo a los códigos ante vacío legal.
Para que el concurso funcione hay PRINCIPIOS que lo acompañan:
1. Universalidad (Art 107 / Art. 1 2do párrafo)
a. Objetivo: conjunto de bienes que se encuentran comprometidos dentro del
proceso concursal. Es el ACTIVO del concursado. Bienes pasados del deudor,
presentes (fecha de quiebra/ concurso) y futuro.
b. Subjetiva: está comprendido por aquellos titulares de derecho o acreedores que
pueden interferir en el patrimonio del concursado.
2. Unicidad: no puede haber dos quiebras o concursos con el mismo deudor.
3. Inquisitoriedad: tiene rasgos inquisitorios, hay una potestad importante dentro del
proceso concursal. El dirige el proceso, lo impulsa, toma decisiones de oficio…
4. Pars Conditio Creditorum o igualdad de trato para los acreedores: todos los acreedores
van a ser tratados en pie de igualdad en un proceso concursal. Se encuentra limitado por
los privilegios (le da un orden de preferencia a los acreedores, viendo como van a
cobrar). Estos privilegios son de origen legal, nunca pueden ser convencional.

REGLAS PROCESALES
Se encuentran reguladas en el artículo 273 al 279 de la ley. Sirven para unificar criterios.
1. PERENTORIEDAD de plazos: todos los plazos son perentorios, y se consideran de 5 días,
salvo que la propia ley determine otro. Se cuentan por DÍAS HÁBILES JUDICIALES y no
hay plazo de gracia.
2. INAPELABILIDAD de las resoluciones, toda resolución es de carácter definitivo. Cuando
se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
3. NOTIFICACIONES, por cédula (medio papel). Las notificaciones son AUTOMÁTICAS, es
decir, quedó automáticamente notificado luego de un decreto, por lo cual tengo que ir a
revisar en el SISFE o en el juzgado.
4. DOMICILIO, subsiste para todos los incidentes que posteriormente se inicien una vez
cerrado el concurso. Si el domicilio desaparece o no existe, se constituye en el tribunal
5. NO SE PRESTAN LOS EXPEDIENTES ni se remiten a otro lugar que no sea el de su
comunicación. SI se presta, sólo por 5 días.
6. GRATUIDAD del trámite.
7. CARGA DE PRUEBA: código de procedimiento.
8. LEGAJO DE COPIAS: antes se armaba un expediente y otro de copia. Hoy eso está
eximido, porque el expediente se puede ver siempre en el SISFE.

Caducidad de instancia: finalización del proceso por inactividad. En el concurso preventivo NO


hay caducidad por inactividad (277), en otros casos la caducidad de instancia es de 3 MESES.
Caducan por los modos especialmente establecidos por la ley.
CONCURSO NO CADUCA
EXCEPCIONES: INCIDENTES Y CUESTIONES PREVIAS.
EL RESTO 3 MESES
EXCEPCIONES AL PLAZO DE 3 MESES: ACCION REVOCATORIA, ACCION DE RESPONSABILIDAD
Y QUIEBRA POR EXTENSION CADUCA A LOS 6 MESES.

EL LAPSO DEL CONCURSO DE LOS TRÁMITES PREVIOS ANTES DE LA SENTENCIA DE


APERTURA DE CONCURSO SI HAY CADUCIDAD (3 MESES). UNA VEZ QUE SE DICTA LA
SENTENCIA DE APERTURA YA NO HAY CADUCIDAD
(HACER ESQUEMA)

INCIDENTES: Verificación tardía, recurso de revisión… Son “mini-procesos” secundarios al


concurso principal que no caduca, salvo que estos “mini-procesos” caducan a los 3 meses.

ARTÍCULO EN LA LEY.
ARTÍCULO 277.- Prevención de instancia. No perimir la instancia en el concurso. En todas las demás actuaciones, y en
cualquier instancia, la perención se opera a los TRES (3) meses.

INCIDENTES PROCESALES: Son procedimientos externos al principal, que es el concurso o la


quiebra. Se regula en 280 a 287. Es un verdadero proceso, donde cuando se dicta resolución hay
verdadera cosa juzgada.
Tiene un trámite abreviado: cuando meto la demanda ofrezco prueba. Se le corre un traslado por
10 días al contrario (concursado) para que ofrezca prueba y conteste la demanda. En el período
probatorio se admiten documentales, periciales y hasta 5 testigos. Una vez producida la prueba
se dicta sentencia. Se notifica por cédula la sentencia, la cual es APELABLE (excepción al
principio del 273 inc 3).

ARTÍCULOS EN LA LEY
ARTICULO 280.- Casos. Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle sometida a
un procedimiento especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma prevista por las disposiciones de este
Capítulo.

ARTICULO 281.-Trámite. En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la
documental. Si el juez estima manifiestamente improcedente la petición, debe rechazarla sin más trámite. La
resolución es apelable al solo efecto devolutivo.
Si admite formalmente el incidente, corre traslado por DIEZ (10) días, el que se notifica por cédula. Con la
contestación se debe ofrecer también la prueba y agregarse los documentos.
ARTICULO 282.- Prueba. La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del máximo de VEINTE
(20) días. Si fuere necesario fijar audiencia, se la designa dentro del término indicado, para que se produzca toda la
prueba que la exija.
Corresponde a las partes urgir para que la prueba se reciba en los términos fijados; el juez puede declarar de oficio la
negligencia producida y también dictar resolución una vez vencido el plazo, aun cuando la prueba no esté totalmente
diligenciada, si estima que no es necesaria su producción.

ARTICULO 285.- Apelación. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente.
Respecto de las resoluciones que deciden artículo o que niegan alguna medida de prueba, la parte interesada puede
solicitar al tribunal de alzada su revocación cuando lo solicite fundadamente en el recurso previsto en el párrafo
precedente

PEQUEÑOS CONCURSOS.
El concepto esta dado por el artículo 288 de la ley de concursos y quiebras:
ARTICULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los
cuales se presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:

1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles.

2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.

3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración
judicial.

SI SE DA UNO DE LOS TRES INCISOS, YA ES PEQUEÑO CONCURSO.

¿Para qué nos sirve ser pequeño concurso? nos saca de encima principios y reglas que
deberíamos cumplir si seriamos un gran concurso.

Ejemplo: no tenemos que cumplir con los dictámenes contables requeridos, el comité de
acreedores no es obligatorio (los que controlan el concurso), no se aplica el salvataje, una vez
que se homologó el acuerdo preventivo el síndico continuará en sus funciones para que pague lo
que se debe.

¿CÓMO ACCEDEMOS AL CONCURSO?


1) De manera originaria: es el propio deudor quien decide presentarse en concurso
preventivo.
2) De manera derivada: quiebra pedida por acreedor (que el deudor pide que se convierta a
concurso preventivo)

¿CÓMO LLEGAMOS A LA QUIEBRA?


1. AUTÓNOMO: Quiebra directa (la pide el deudor) o necesaria (la pide el acreedor para su
deudor moroso).
2. Dependiente: Depende del fracaso del concurso preventivo. Se las conoce como quiebras
indirectas.

SUJETOS DENTRO DEL PROCESO CONCURSAL:


1. Acreedores (apunte con la doctora Garcia)
2. Juez (con mayores facultades inquisitivas) 274 regula sus facultades dentro del
concurso.
3. Secretario del tribunal: toma votos, auténtica firmas…
4. Síndico: es el órgano dentro del concurso, conformado por un contador que representa
el interés general, es un auxiliar técnico imparcial. Como se designa: contador público
especializado (o estudio de síndicos), con más de 5 años en la matrícula. Se abren dos
listas donde los síndicos se anotan, una integrada por estudios y otra por contadores
independientes. Se decide acorde a la amplitud de concurso, se sortea y ese síndico
acepta el proceso.
a. ¿Que síndico continua en un concurso frustrado que se convierte en quiebra? el
mismo síndico.
b. Si estamos ante una quiebra por incumplimiento de acuerdo, se hace un nuevo
sorteo de síndico.
c. Si estamos en un pequeño concurso que devino en quiebra, se sortea otra vez.
FUNCIONES DEL SÍNDICO: SON INDELEGABLES E IRRENUNCIABLES, Art 275.
ARTICULO 275.- Deberes y facultades del síndico. Compete al síndico efectuar las peticiones
necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la situación patrimonial del
concursado, los hechos que puedan haber incidido en ella y la determinación de sus
responsables. A tal fin tiene, entre otras, las siguientes facultades:

1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de la Nación,
gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de análoga jerarquía y
magistrados judiciales;

2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.

En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje sin
efecto, dentro del quinto día de recibida;

3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En caso de
negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la aplicación de los Artículos
17, 103 y 274, inciso 1;

4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o


extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada
directamente con ella;

5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la presentación


ante los organismos de seguridad social, según constancias de la contabilidad;

6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean procedentes a
los fines indicados.

7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual,


debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la reglamentación que al
efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.

8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada
expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su oficina durante el
período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, el que se
extenderá en una copia del mismo escrito.

El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás juicios de
carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de
familia en la medida dispuesta por esta ley.

FUNCIONES DEL SÍNDICO:


1) Hace informe laboral.
2) Hace un informe mensual a nivel económico.
3) Controla el patrimonio del concursado.

SANCIONES DEL SÍNDICO: Art. 255 ley concursal.


Tiene derecho a honorarios.
El síndico tiene que tener un asesor legal, que lo patrocine.

29/03
Requisitos para presentar a un sujeto en un concurso preventivo.
Existen dos tipos de concurso:
● El concurso preventivo, donde al entrar al deudor en estado de cesación de pagos todos
los acreedores se someten voluntariamente a ser tratados en pie de igualdad para llegar
un acuerdo con el deudor. Su principal efecto es la NOVACIÓN de todas las obligaciones
(de causa o título anterior al concurso), que se da con la homologación del acuerdo de
concurso preventivo. “es la enfermedad”, que tenemos que curar. Se busca una
reorganización económica para evitar la liquidación (quiebra).
● El concurso liquidativo, es decir la quiebra donde el deudor “muere” patrimonialmente.
PROCESO CONCURSAL
1) demanda con requisitos de la ley de C y Q. Aquí comienzan los efectos.
2) Sentencia de apertura del concurso. Aquí comienzan ciertos efectos diferentes a los de la
apertura, como la suspensión de los convenios colectivos de trabajos. Aqui el juez fija la
fecha donde se sortea el síndico, y también va a fijar las fechas que van a regir el proceso,
por ejemplo cuando se presentan informes, entre otras cosas. Se espera que el sindico
acepte cargos, denunciando su domicilio, horarios de atención… para que los acreedores
puedan presentar sus verificaciones de créditos.
3) Sale el AUTO DE FECHAS DEL PROCESO.
4) Tenemos que publicar edictos para que los acreedores se enteren, para que hagan valer
sus derechos dentro del proceso.
5) TOPE DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS: los acreedores van a ir al domicilio de la
sindicatura a presentar sus créditos. El acreedor argumenta la causa de sus obligaciones,
el monto y si hay privilegios o no. ESTE PLAZO TIENE VENCIMIENTO.
6) INSTANCIA DE OBSERVACIÓN DE LAS VERIFICACIONES DE CRÉDITO: 10 días hábiles. El
concursado puede pedir los créditos de los acreedores, y oponer defensas. Es un derecho
de defensa, donde el concursado objeta ante el síndico las acusaciones.
7) CONFECCIÓN DEL INFORME INDIVIDUAL: es el consejo que el síndico le da al juez del
concurso sobre la improcedencia o procedencia que sean reconocidos. Se hace por CADA
ACREEDOR, por eso es individual.
8) SENTENCIA DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS: determina quién es y quien no es
acreedor dentro del proceso concursal.
a) Dentro del plazo de 10 días, está la posibilidad de que el deudor categorice a sus
acreedores, los agrupa según sus cualidades. Va a negociar por cada uno por
separado. Es opcional.
b) Los acreedores que no están de acuerdo con la sentencia de verificación de
créditos, tienen 20 días hábiles para oponer recurso de revisión.
9) INFORME GENERAL: Se trata de una radiografía que el síndico hace de la situación
económica del deudor a la fecha. Hay 10 días para observar (concursado).
10) SI SE ELIGIÓ CATEGORIZAR, se dicta resolución de categorización. Se constituye el
segundo comité.
11) COMIENZA EL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD: aquí es donde el concursado negocia con
cada uno de sus acreedores. (90 a 120 días hábiles).
a) 20 DÍAS ANTES DEL VENCIMIENTO hay que presentar la propuesta de acuerdo,
siendo esta un escrito que confecciona el abogado mostrando la propuesta de
pago del deudor.
b) 5 días antes del vencimiento: AUDIENCIA INFORMATIVA.
12) RESOLUCIÓN DE EXISTENCIA DE ACUERDO PREVENTIVO. Es la última etapa.
13) IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO PREVENTIVO: 5 días para impugnar. Legitimados:
acreedores, síndicos..
14) HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO PREVENTIVO. Se homologa lo que ofreció el
concursado. EFECTO: La NOVACIÓN. Se determina el comité de control definitivo salvo
pequeños concursos.
15) CONCLUSIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO (resolución: generalmente no se dicta).
16) RESOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PREVENTIVO.
FORMAS DE LLEGAR AL CONCURSO PREVENTIVO:
● Originaria: el mismo deudor decide presentarse en concurso.
● Derivada: conversión de la quiebra en concurso preventivo. Hay 10 días para cumplir
todos los requisitos de concurso, para convertir la quiebra.

REQUISITOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA CONVERSIÓN DE “QUIEBRA” A CONCURSO.


→ OPORTUNIDAD.
ARTÍCULO 10.- Oportunidad de presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra
no haya sido declarada.

SUMADO A LA OPORTUNIDAD SE DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS FORMALES DEL ART. 11.

SI HAY SIMULTANEIDAD DE PROCESOS, SIEMPRE PREVALECE EL CONCURSO.

Cuando no es posible la conversión: cuando el deudor se encuentre contemplado dentro


de los recaudos del Art.59, cuando el deudor fue sancionado por el desistimiento.

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE APERTURA DEL CONCURSO


PREVENTIVO. ART. 11.
¿QUÉ PASA CUANDO TENEMOS QUE CONCURSAR A UNA PERSONA JURÍDICA? Se le aplica lo
dispuesto en el ART. 6. La ley armoniza los distintos órganos de la persona jurídica a la hora de
concursos preventivos. Solicita el concurso el ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN (representante
legal), y el órgano de ADMINISTRACIÓN (directorio) toma la decisión de presentarse. A los 30
días se debe mostrar una constancia adoptada por el órgano de gobierno de continuar con el
concurso. SI NO SE PRESENTA LA CONSTANCIA, cesa de pleno derecho.

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de personas de


existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del
órgano de administración.

Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la
resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno
que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.

No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición.

Personas con capacidad restringida o inhabilitadas: ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de
incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el
juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la presentación. La falta de ratificación
produce los efectos indicados en el último párrafo del artículo anterior.
Concurso de persona fallecida: ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación
patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del
fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la
ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6. (debe haber acuerdo de todos. Si no consienten todos se
desisten).

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CONCURSO PREVENTIVOS.

A ESTOS REQUISITOS SE LE DEBEN SUMAR LOS SUSTANCIALES (OBJETIVOS Y


SUBJETIVOS) Y LOS ESPECIALES (7,8 Y 9 si corresponde).

ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento
constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y
sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.

(explicación: hay que acreditar la EXISTENCIA de la matriculación, o en su caso de PERSONA


JURÍDICA la incorporación de las inscripciones)

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

(explicación: hay que convencer al juez de que estamos en cesación de pagos; requisito objetivo)

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la
ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el
patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por
contador público nacional.

(explicación: hay que acompañar y determinar los bienes y deudas, estado de situación patrimonial, si
los bienes están en cierto lugar u otro, si es un pequeño concurso no tenes que hacer estos
dictámenes…).

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones
legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las
memorias y los informes del órgano fiscalizador.

(explicación: pasar los últimos tres balances de la empresa, para dotar de seriedad y transparencia
ante el síndico)f

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de
la deuda denunciada, con dictamen de contador público (no obligatorio) sobre la correspondencia
existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de
los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación.

(MUY IMPORTANTE. EXPLICACIÓN: hay que armar una nómina de acreedores, detallando cada uno de
los requisitos que se especifican: monto, crédito, nombre… Hay que hacer un legajo por cada
acreedor. Tiene que denunciar los trámites judiciales y administrativos)

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro


del período de inhibición que establece el artículo 59 (Período de inhibición), o el desistimiento del
concurso si lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral
y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

Miércoles 5 de abril.

LA SENTENCIA COMO RESOLUCIÓN JUDICIAL DE APERTURA. EFECTOS.

Cuando uno inicia el pedido de concurso, hay que ir acompañado con lo que dice el art. 11.
El art. 13 le establece un plazo al juez para ver si decide abrir o no abrir el concurso. Si el
juez decide no abrir, el legislador establece taxativamente causales por las cuales no se
puede abrir concurso. El principio general es abrirlo, salvo que se den las causales. Son
causales de INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA, en caso de duda debe estarse ante la
apertura. Se hace una verificación prima facie para ver si se cumple con los requisitos
formales del ART. 11. También va a fijarse que se den los presupuestos OBJETIVOS (Art.1),
y SUBJETIVOS (Art. 2 y 5). Además, va a verificar su competencia (ART. 3 LQYQ).

El juez va a verificar que el concursado no se halle en período de inhibición (ART.59:


significa que cuando finaliza un concurso preventivo, no puede volver a presentarse el
deudor hasta después de un año). También va a verificar que no haya dado desistimiento
en un proceso anterior en el plazo de un año (Art. 31 in fine).

SI NO SE DAN NINGUNA DE ESTAS CAUSALES, el juez debe declarar la apertura. Se le


notifica la apertura al deudor ministerio legi (automática). La resolución de rechazo es
apelable.

Si abre viene lo del ART. 14, contenido de la resolución de apertura. Este artículo tiene los
siguientes incisos:

1. Debe declarar la apertura del concurso e individualizar al concursado. Si es una


sociedad se debe nombrar a los socios con responsabilidad ilimitada.
2. Resolver una designación de audiencia (día y horario) para sortear la sindicatura.
Debe sortear la lista A o B, indicando si es individual o plural.
3. Fecha de verificación tempestiva de créditos. Es como se ingresa un acreedor al
concurso. Se pone fecha límite para que los acreedores se presenten como tal ante
la oficina del síndico. UNA VEZ QUE SE PASA LA FECHA TOPE NO SE PUEDEN
PRESENTAR MÁS.
4. Orden para publicidad de la resolución: mediante edictos y diarios de circulación
del lugar.
5. Recaudo extraordinariamente formal: el juez determina un plazo no mayor a tres
días donde el deudor debe llevar los libros para que el secretario lo intervenga
(intervenir significa que de ahí para atrás no se puede cambiar los libros). SI EL
DEUDOR NO CUMPLE SE LO TIENE COMO DESISTIDO DEL CONCURSAMIENTO.
6. PUBLICIDAD: registrarse en el registro de concursos.
7. Trabajar inhibición general de bienes: todos los bienes registrables quedarán
inhibidos, no puede disponer libremente de sus bienes. ES UN EFECTO DE
ADMINISTRACIÓN.
8. El juez va a intimar al deudor para que deposite para que el síndico pueda abonar
gastos de correspondencia. SI EL DEUDOR NO CUMPLE SE LO TIENE COMO
DESISTIDO.
9. Se va a poner una fecha para informe especial e informe general (art. 35 y 39
LQYQ).
10. Fija una audiencia informativa.
11. Junto con el 12, fueron incluidos por la última reforma. El síndico se debe expedir
sobre los pasivos laborales susceptibles de pronto pago.
12. El síndico debe hacer un informe mensual sobre la evolución de la empresa y del
líquido de esa empresa.
13. Se constituye el comité de control, con acreedores y un representante de los
trabajadores.

ARTÍCULO LEY DE CYQ.

ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar
resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con
responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que debe estar
comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de
los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y, en su
caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su
situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada
a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda, requiriéndose
informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el importe
que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de
exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. 11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se
computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos
en el pronto pago.

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el
cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados
por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.

DESISTIMIENTO: Es el despliegue de la actividad procesal que el actor retracta,


tácitamente o expresamente.

ARTÍCULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5
y 8 del artículo 14 y en los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido.
(DESISTIMIENTO TÁCITO): POR NO PRESENTAR LOS LIBROS, NO PUBLICAR LOS
EDICTOS O NO PAGAR LA CORRESPONDENCIA.

ARTÍCULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la


primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.

DESISTIMIENTO VOLUNTARIO: es aquel que hace el deudor expresamente. Va a haber una


serie de exigencias dependiendo del momento en que se da. SI lo hace antes de la
publicación de edictos, quedando entre poca gente (desistimiento ad nutum: no requiere
ninguna cuestión más que la simple manifestación).

SI LO HACE DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS, ya comienza a haber exigencias:


la primera es ir acompañado de la mayoría de acreedores que representen el 75% del
crédito quirografario.

¿QUÉ PADRÓN DE ACREEDORES TOMO? DEPENDE DEL MOMENTO: (si o si debe ser antes
del período de exclusividad).

1. SI YO LO HAGO ANTES DEL INFORME INDIVIDUAL DEL SÍNDICO, voy a tomar el


padrón de los acreedores denunciados por el deudor.
2. LUEGO DEL INFORME INDIVIDUAL DEL SÍNDICO Y HASTA LA SENTENCIA QUE
DIGA QUE INGRESA O NO INGRESA EL ACREEDOR: se toma los que el sindico
aconseja que entre.
3. LUEGO DE LA SENTENCIA HASTA EL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD: SÓLO
AQUELLOS QUE EL JUEZ ADMITIÓ.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la
conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el SETENTA
Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se
tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -presentación del informe
del artículo 35; después de presentado dicho informe, se consideran los aconsejados a
verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán
reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados
admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar
con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por
efecto de las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al
desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo,


las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos
de quiebra pendientes. Esto al deudor NO LE SALE GRATIS. Las consecuencias del
desistimiento es NO VOLVER A PEDIR UN CONCURSO ANTES DE UN AÑO. Las que se
presenten en el período anterior no se aceptarán si hay pedidos de quiebra pendientes.
(ART 31 IN FINE). (¿que se entiende por período de quiebra pendientes? tiene que estar
pendiente en relación AL PRIMER CONCURSAMIENTO: CONCURSO, DESISTI, previo a ese
concurso (EL PRIMERO) había un pedido de quiebra, si me concurso nuevamente no me
puedo concursar LEER JURISPRUDENCIA PLENARIA LEY COMENTADA DE ROUILLON,
FARMACIA GALA).

EFECTOS DEL CONCURSO.

Se pueden clasificar doctrinariamente:

● Efectos del concursado o deudor. SABER SI O SI CON RELACIÓN AL PATRIMONIO.


Se quita el poder de la persona con respecto de sus bienes (DESAPODERAMIENTO
PLENO / QUIEBRA/ DESAPODERAMIENTO ATENUADO /CONCURSO/) art.15
● Efectos con relación al acreedor.
● Efectos con relación a contratos vigentes.
● Efectos en relación a juicios contra el concursado.

EFECTOS: POR TIEMPO.

● Desde la presentación. (retroactivos)


● Desde la apertura.
● Efectos desde la publicación de edictos.
EFECTOS:

Desapoderamiento:

Vigilancia del sindico.

art.15 ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

Actos permitidos: todos los que no estén prohibidos, que no excedan los giros
comerciales ordinarios. Hay dentro del art. 16 actos permitidos con autorizacion judicial y
actos prohibidos.

ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o
que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la
presentación.

Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de
las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o
enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254,
178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las
indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los
artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el
artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios
colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan
del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el


pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su
origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia
entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e
importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de


conocimiento laboral ante el juez natural.

No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de


connivencia, temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En
caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se
deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no


pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a
cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de
aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias
particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud,
alimentarias u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las


modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar
la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar
cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de
disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía
especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o
flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria
de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

(Artículo sustituido por art. 5º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

EFECTOS DE HACER IGUAL EL ACTO CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL SIN ELLA:

● Sanear el acto Y PERMITIR.


● Sanear el acto y sancionar.
● Sancionar y derogar el acto.

CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS PROHIBIDOS.

EL ACTO SIGUE SIENDO VÁLIDO ENTRE PARTES, PERO NO ES OPONIBLE A TERCERO.


“ACCIÓN PAULIANA”. Si algún acreedor tiene que cobrar, lo hará de esos bienes. SI O SI
HAY SANCIONES, puede designar a un interventor controlador o veedor (mira, vigila los
actos del concursado, el veedor necesita firmar), un coadministrador (administra junto
con el) o un administrador. Le caben las garantías del DERECHO PENAL, y pueden ser
apeladas.

ARTÍCULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el


Artículo 16 son ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores.
Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en
los Artículos 16 y 25 o cuando oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el
síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en
perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por
auto fundado y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto
devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida puede apelar el síndico.

El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.

Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la
designación de un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las
facultades que disponga. La providencia es apelable en las condiciones indicadas en el
segundo párrafo

En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en
los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

● Deber de colaboración con la sindicatura.


○ Viaje al exterior. Artículo 25. El concursado y, en su caso, los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad
concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez
del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser
superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos
mayores, deberá requerir autorización judicial.
○ NO ES SÓLO COMUNICAR, sino comunicar también por oficios a
migraciones.
○ ¿por qué se da este supuesto? porque irse mucho tiempo VIOLA el deber
de comunicación de la sindicatura.

UNIDAD 3.1: EFECTOS DEL CONCURSO: Efectos de los contratos que tenía celebrado el
deudor previo al concurso.

Contrato de ejecución con prestaciones recíprocas pendientes, anteriores al concurso


preventivo, que se mantienen vigentes: eso nos permite excluir los contratos cumplidos y
los extinguidos, tiene en cuenta sólo los contratos VIGENTES con prestaciones recíprocas
pendientes, PRESTACIÓN es el elemento de la obligación que se traduce en la conducta o
el comportamiento destinado a satisfacer el interés, RECÍPROCAS se debe mutuamente
entre las partes, PENDIENTE es NO CUMPLIDA. SI EL CONCURSADO cumplio y el
TERCERO no, se pierde la reciprocidad, pudiendo reclamar la responsabilidad contractual.
SI EL TERCERO cumplio el concursado NO, se incluye en el concurso pero no entra en el
supuesto del ART.20.

LA REGLA DEL CONCURSO PREVENTIVO ES QUE ESTE NO SUSPENDA LOS CONTRATOS


QUE ESTÁN EN EJECUCIÓN, NO TENDRÍA RAZÓN DE SER EL CONCURSO PREVENTIVO SI
SE SUSPENDEN LOS CONTRATOS (EL CONCURSO PREVENTIVO SÓLO NOS HACEN
SUPERAR LA CRISIS)
ART 20 LCQ:ARTÍCULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor
puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando
hubiere prestaciones recíprocas pendientes. (30 DIAS PARA RECLAMAR, UNA VEZ
SENTENCIA DE APERTURA DEL CONCURSO) Para ello debe requerir autorización del
juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
contratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución. (LE PUEDE PEDIR TODO LO
QUE LE DEBE EL TERCERO PARA GENERAR LIQUIDEZ, BAJO APERCIBIMIENTO DE
“LIQUIDAR EL CONTRATO”) ¿QUE PASA SI EL CONCURSADO NO DICE NADA? PASADOS
LOS 30 DÍAS SIN QUE EL CONCURSADO SE EXPIDA, el tercero tiene la potestad de decir si
quiere seguir con el contrato o si quiere resolverlo. Si el concursado no obtiene la
autorizacion del juez, además no quiero cumplirlo, se resuelve.

¿QUÉ PASA CON EL CONTRATO SI NINGUNA DE LAS DOS PARTES SE EXPIDE? El contrato
se SUSPENDE hasta que alguno de los dos opte.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso


preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio
previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa
el cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el
contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los
treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.

Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al


deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones. (si una
empresa como la EPE tiene deuda anterior a la fecha de concurso preventivo, la EPE no le
puede suspender el servicio: puede sumarse al concurso, después de la presentación de
concurso, las deudas posteriores NO quedan comprendidas en este supuesto).

En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo
240.

CONTRATOS DE TRABAJO: No hay una referencia DIRECTA al contrato de trabajo. Antes


de la reforma 26086 del 2006, modificatoria de la ley de CYQ, eliminó los dos párrafos que
regulaban el contrato de trabajo. NO HAY NINGÚN EFECTO DEL CONCURSO PREVENTIVO
SOBRE EL CONTRATO, vos seguis trabajando para la persona mientras regulariza la
situación, siempre y cuando lo pague.

El anterior artículo 20 decía que el concurso suspendía los convenios colectivos de trabajo
por 3 años. La relación de trabajo se regía por la LCT, convenios individuales o convenios
de emergencia de la empresa con el gremio. La 26086 BORRA esto del art.20.
● EFECTOS DEL CONCURSO EN RELACIÓN A LOS ACREEDORES. LA CARGA DE LA
CONCURRENCIA. noción general.

Están invitados a participar del concurso todos los acreedores con título anterior al
concurso, los cuales pueden concurrir por medio de la verificación, la cual es una carga
(imperativo del propio interés, si no concurro tengo consecuencias disvaliosas). Si no
viene el acreedor al concurso, no puede cobrar individualmente.

ARTÍCULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los


intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté
garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados,
posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda.

Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se
calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del síndico
previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a


la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

REGLA DEDUCIDA DE ESTE ARTÍCULO: La presentación del concurso preventivo


suspende los intereses. Las deudas quedan CONGELADAS a la fecha de presentación.
EXCEPCIONES: Créditos con prenda/hipoteca hasta el límite de valor del bien, créditos
laborales. ESTE SUPUESTO ES DIFERENTE EN LA QUIEBRA.

DEUDA NO DINERARIA: Cuando la deuda es NO DINERARIA queda convertida a moneda


de curso legal a la fecha de presentación del concurso o al del vencimiento de la
obligación, a elección del acreedor. La deuda en moneda extranjera NO SE CONVIERTEN,
se calculan en pesos para saber la cantidad que representa en el pasivo y en las mayorías.
ESTE SUPUESTO ES DIFERENTE EN LA QUIEBRA.

19/04

Efectos

● Con respecto a los juicios anteriores al concurso:

Los concursos tienen fuero de atracción, es decir, atraen a todo juicio anterior, siguiendo
el principio de UNIVERSALIDAD, que se antepone al principio de COMPETENCIA. Esto
esta plasmado en el ART.21, que regula el fuero de atraccion junto a otros efectos. Estos
efectos comienzan a regir desde la publicacion de edictos.

ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de
la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial
contra el concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el
juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales
causas o títulos. ESTO TIENE TRES EFECTOS: 1) SUSPENSIÓN DE LOS JUICIOS 2) IMPOSIBILIDAD DE
DEDUCIR LAS NUEVAS ACCIONES. 3) FUERO DE ATRACCIÓN, RADICANDO EN EL JUZGADO DEL CONCURSO.

REQUISITOS: 1) SER UN JUICIO, NO UN TRÁMITE ADMINISTRATIVO POR EJEMPLO. (LOS TRÁMITES DE AFIP
POR EJEMPLO NO SE ATRAEN). 2) LO QUE ES EN SEGUNDA INSTANCIA NO SE ATRAE, SI TIENE UN JUICIO EN
CÁMARA NO ATRAE AL CONCURSO POR LA INCOMPATIBILIDAD DEL GRADO. 3) CONTENIDO PATRIMONIAL:
son juicios CONTRA el concursado, funciona en FAZ PASIVA, cuando el concursado es demandado. 4) causa o
título anterior (causa fuente).

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados: EL PRINCIPIO GENERAL ES QUE TODO SE
ATRAE, pero las excepciones son tan profundas que lo único que se atrae y se suspende son los juicios
ejecutivos, el resto de los juicios “sigue” en el juzgado que corresponde.

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales; (en el primero porque tiene que ver con el lugar donde se
expropia, los segundos por la especialidad de los juzgados de familia y los terceros por
una cuestión política de la época)

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte
por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes; (viene de la reforma 26686, que establece que los procesos
de conocimiento y los juicios laborales no se atraen. Se exceptúa por la especialidad, salvo
que el mismo trabajador DESISTA y vaya a verificar crédito, para obtener mayor celeridad.
Ademas dicen que están exceptuados todos los juicios de conocimiento (los que van a
declarar derechos).

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
(cuando una parte se compone de varios sujetos, hablamos de un litisconsorcio: ejemplo,
condominio en una expropiación, es todo un sólo reclamo por la misma cosa: pasivo
porque es demandado. Ese reclamo queda en el juzgado de origen porque es plural)

4. Los procesos de extinción de dominio.

En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el
que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas (no sólo los laborales
pueden iniciar acciones nuevas, sino todos pueden hacerlo). El síndico será parte
necesaria (rol de contralor para ver que el juicio se desarrolle con normalidad y el
concursado no quiera autosabotearse) en tales juicios, excepto en los que se funden en
relaciones de familia (por cuestiones ajenas a su función no esta) a cuyo efecto podrá
otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez
del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las
pautas previstas en la presente ley.

En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas


cautelares. (son medidas tendientes a el aseguramiento de un juicio, se da por la
pluralidad. En el inciso 1 se pueden trabar medidas cautelares, salvo garantías reales;
último párrafo, que pide mas requisitos) Las que se hubieren ordenado, serán levantadas
por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los
mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.

En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la


adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita
haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

ARTICULO 22.- Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto
en los artículos 20 y 21. Si yo pacto no hacerle caso al Art. 21, es nulo.

PONERSE AL DÍA CON LA LECTURA. HACER TRABAJO PRÁCTICO.

Verificación de créditos: etapa en la cual el acreedor hace valer su derecho dentro del
concurso preventivo. ¿Cómo se hace? ¿Cuáles son las dos etapas posteriores? Sirve para
que luego el síndico haga los informes individuales. ETAPA INFORMATIVA/ TEMPESTIVA

Finalidad: que aquellos acreedores de causa o título anterior puedan presentarse a la


oficina del síndico a verificar su crédito. Es incorporativa (medio para sumarse al proceso)
y legitimante (una vez que el acreedor ingreso al concurso, va a tener ciertos derechos
dentro del concurso).

Los acreedores se pueden clasificar como masa en abstracto ( acreedores concursales,


todos los incorporados), masa en concreto se da cuando verifican su credito, de manera
satisfactoria. A esos acreedores se los conoce como concurrentes. PREGUNTA DE
EXAMEN.

Una vez que se presentan a verificar créditos, pasan a ser de acreedores concursales a
acreedores concurrentes, que forman la masa en concreto, son los que el dia de mañana
van a votar, decidir acuerdos… CONCURREN TODOS AL ACUERDO PREVENTIVO, es como
un “tamiz”.

PROCESO DE VERIFICACION TEMPESTIVA “A tiempo”: es una via de reconocimiento de


los acreedores en concurso. Art. 32: Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación
y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos
(2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede
requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la
verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que
se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los
créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.

TIENE DERECHO A PRESENTAR EL ESCRITO DESDE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS, hasta


el plazo fijado en la resolución judicial o en el auto de fechas.

ES UNA CARGA QUE TIENE EL ACREEDOR, no una OBLIGACIÓN: se beneficia a él mismo,


porque no puede reclamar por otra vía.

LOS ACREEDORES QUE SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS PARA VERIFICAR CRÉDITOS,


SON LOS DE CAUSA Y TÍTULO ANTERIOR A LA PRESENTACIÓN DE CONCURSO
PREVENTIVO.

EL GARANTE PUEDE PRESENTARSE A VERIFICAR CREDITO CON CARACTER EVENTUAL,


siempre y cuando el concursado no cumpla con lo que se obligó y tenga que salir el .

1) Lugar: oficina
2) Con causa, monto y privilegio. Hay que hacer un escrito con ese contenido.
3) Debe expresar el domicilio que constituya.
4) Duplicado o triplicado.
5) Se deben acompañar con documentos.
6) Efectos: no es una demanda, pero produce los efectos de ella (interrumpe la
prescripción).
7) El acreedor debe abonar un arancel, equivalente al 10% del SMVM. El sindico debe
rendir cuentas. Salvo: pequeños concursos menores a 3 SMVM y laboral.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN: Concierne al síndico, este debe RECABAR INFORMACIÓN para


confirmar que la persona que se presentó a verificar créditos es un acreedor del
concursado. Debe detectar si los acreedores son reales o inventados.

ESCRITO DE OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS.

El concursado debe leer todas los escritos de verificaciones y deducir cuales son
verdaderas. El concursado puede reconocerlo, pero puede demostrar si exageran el monto
o si realmente no son acreedores. El concursado además puede ver si quien dice tener
privilegios, si no lo tienen… Los acreedores también pueden observar los créditos de los
otros, buscando defectos.

ARTÍCULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del
acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en
caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.

Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la


solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y
conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas.

ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo
hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y
formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que
acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo
anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas
para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

El artículo habla de impugnaciones y observaciones, son sinónimos. NO HAY


NINGUNA DIFERENCIA. (ver bien porque se confunde). La observación debe ser
por escrito, no tiene ninguna formalidad. Tiene que estar bien argumentada.

INFORMES QUE HACE EL SÍNDICO: LABORAL (primer informe), INFORME


MENSUAL hasta la homologación del concurso preventivo, tercer informe:
INFORME INDIVIDUAL de cada uno de los acreedores.

ES EL QUE SE HACE CUANDO SE TERMINA LA OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS, es un


dictamen técnico e imparcial de cada uno de los acreedores, emitiendo un consejo
al juez de si ese crédito tiene que ser reconocido o no. El síndico debe RELATAR
quien se presentó, que reclama (causa, monto, privilegio), debe poner domicilio
real y legal, bien a determinar, si ese crédito sufrió de impugnaciones. Por último,
debe dar la opinión fundada sobre la procedencia del credito, en relación al monto
y al privilegio.

UNA VEZ QUE PASA ESTO, se debe dictar resolución de verificación de créditos.

ARTÍCULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe
por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes
formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el
deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el


crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y
base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

DEBE ESTAR FUNDADA. ¿QUE PUEDE RESOLVER EL JUEZ? El reconocimiento o no de las


verificaciones de solicitud de créditos. Va a declarar esos créditos como:
● verificados: cuando el crédito que fue presentado ante la oficina del síndico no fue
impugnado u observado ni por el deudor ni por los demás acreedores, ni por el
síndico ni como el juez.
● admisible: cuando ese crédito recibió alguna objeción, o alguna impugnación, por
cualquiera de las partes (acreedor, deudor, juez, síndico). HACE COSA JUZGADA,
PUEDE INTERPONER REVISION.
● inadmisible: igual que el anterior, recibió objeciones y que el juez rechaza. HACE
COSA JUZGADA, PUEDE INTERPONER REVISION.
● no verificados: creado por Rouillon: es cuando “nadie dijo nada”, pero si fue
observado por el juez y lo rechazó. Esto abre la puerta a un recurso de revisión:
art. 37 y 38. NO EXISTE APELACIÓN SOBRE LA SENTENCIA DEL ARTÍCULO 36.

ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su


caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el
artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

ARTÍCULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo
precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los noventa días
de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta
acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de
las medidas precautorias que puedan dictarse.

RECURSO DE REVISIÓN: ART.37

ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su


caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado
(concursado o quien pretende ser acreedor o los demás acreedores), formulada dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este
plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa
juzgada, salvo dolo.

SE INTERPONE DENTRO DEL PLAZO DE 20 DÍAS HÁBILES DESDE EL DIA DE


LA RESOLUCIÓN DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS. HAY UN DIA DE GRACIA, si
yo no lo interpongo ahí caduca.

Trámite: como incidente concursal, rigiéndose por las reglas del Art. 280. (reglas
y principios procesales). Está afectado por la caducidad concursal (3 meses). Se
presenta demanda + documentación, se corre traslado por 10 días a la contraria,
etapa probatoria y luego sentencia del recurso de revisión. Si el juez acepta su
equivocación, reconoce el crédito, el acreedor entra al concurso o eleva su monto.
Puede ser rechazada también confirmando lo dicho en la sentencia de revisión de
créditos, se abre una tercera instancia de apelación.

HACER TP LA CLASE PRÓXIMA.

3 DE MAYO DE 2023

VERIFICACIÓN TARDÍA: SI SE VENCE LA VERIFICACIÓN TEMPESTIVA , se procede


a la verificación tardía DELANTE DEL JUEZ (no del síndico como la verificación de
créditos común).

PRESCRIPCIÓN: La ley concursal abrevian los plazos de prescripción a dos años


desde la presentación en concurso, y prescribe todas las obligaciones del deudor
concursado. HAY UN PLAZO DE DOS AÑOS COMO MÁXIMO PARA REALIZAR LA
VERIFICACIÓN TARDÍA, SI NO SE HACE VENCE EL CRÉDITO Y NO SE PUEDE
RECLAMAR.

TRÁMITE:

● Ante el juez del concurso.


● Máximo dos años.
● Si no dictó la conclusión del concurso, la verificación tardía va como
incidente ANTE EL JUEZ DEL CONCURSO. (trámite del 280)
● Partes (acreedor, deudor, juez y síndico que da un dictamen individual una
vez producida la prueba)
● SI SE DICTÓ LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO, trámite individual de la
accion que corresponda ante el juez del concurso.
● CONSECUENCIA DE LA VERIFICACIÓN TARDÍA: Como causa desgaste
jurisdiccional por falta de dirigencia, tenes que cargar con las costas.
● FUERO DE ATRACCIÓN: Se atraen los juicios patrimoniales y van al juez del
concurso, no se pueden iniciar nuevas acciones. Se puede como excepción
continuar con el juicio de conocimiento hasta llegar a sentencia, la cual vale
como título verificatorio. ES LA EXCEPCIÓN A LA CONSECUENCIA, NO SE
CARGAN CON LAS COSTAS NI SE DA LA PRESCRIPCIÓN, NO SE CONSIDERA
TARDÍO SI SE VERIFICA EN LOS 6 MESES DE LOS QUE QUEDÓ FIRME LA
SENTENCIA. Entonces, ¿Qué significa que no se considera tardía? no carga
con las costas ni se da el plazo de dos años.

VENCIMIENTO DE LA TEMPESTIVA ----- 2 AÑOS MÁS PARA HACER TARDÍA POR


VÍA INCIDENTAL ---- EXCEPCIÓN A LOS DOS AÑOS, JUICIOS DE EXCEPCIÓN AL
FUERO DE ATRACCIÓN QUE GENERAN TÍTULOS VERIFICADORES.

Artículo 56: Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce


efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan
originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el
procedimiento.

También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados


verificados, en la medida en que hayan renunciado al privilegio.

Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de
lo establecido en el acuerdo para cada categoría.

Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables,


salvo que, como condición del mismo, se estableciera mantener su
responsabilidad en forma más amplia respecto de todos los acreedores
comprendidos en él.

Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido
verificados.

El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el


concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
dos años de la presentación en concurso.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal


distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante
haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se
dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los
otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que
el plazo de prescripción sea menor. (si la deuda tiene una prescripcion de un año,
no se respeta el plazo de dos sino el de uno establecido por las partes)

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán


parte en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un
informe una vez concluido el período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores


lo que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se
aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.

PRONTO PAGO LABORAL: los acreedores laborales son privilegiados por su


posición de inferioridad ante los otros acreedores. ¿QUE ES PRIVILEGIADO? el 241
nombra a los especiales, que se cobran sobre la cosa, acreedores que mejoras y
construcciones sobre la cosa, laborales sobre la triple m (maquinaria, materia
prima y mercadería), impuestos y tasas sobre los bienes sobre recae, hipoteca
prenda y warrant, derecho de retención (ejemplo: llevo a reparar el auto, el
mecanico lo retiene porque yo no le pago, y en la quiebra tiene un privilegio sobre
ese bien).

El 246 nombra a los generales, hay una preferencia de cobro sobre la


generalidad del crédito, después de que se cobren los privilegiados especiales:
crédito laboral, deudas a los organismos a los sistemas de seguridad social, gastos
de funerales, gastos adeudados al fisco (ejemplo: impuestos a las ganancias),
facturas de créditos.

Después siguen los quirografarios.

Pronto pago automático: en la resolución de apertura, el síndico debe


verificar los créditos laborales de pronto pago a los 10 días de haberse aceptado y
confeccionar un informe. A los 15 días de eso, el juez autoriza el pago de los
créditos pronto pagables de naturaleza laboral. Requisitos: estar mencionado en el
artículo 16 2do párrafo y en el informe del síndico, tener privilegio especial/
general. ¿Qué pasa si el síndico no te incluye en el informe? se da el pronto pago a
pedido de parte interesada.

Pronto pago a pedido de parte interesada: la parte no fue incluida en el


informe, se le corre vista al síndico por 5 días para que lo incluya en el crédito. El
juez admite o desecha total o parcialmente el crédito. Se rechaza porque hay
dudas sobre origen o legitimidad del crédito, se encontrare controvertido,
sospecha de convivencia entre concursado y acreedor. Es APELABLE en admisión
y rechazo. No necesito un juicio previo para configurarlo ni verificación de pagos.
ES OTRA VÍA PARA METERSE AL CONCURSO. EL ACREEDOR LABORAL ES
EL MÁS PRIVILEGIADO, puede insinuarse al concurso por tres vías. Si los fondos
son inexistentes o insuficientes, van a tener que dividir a prorrata, con lo que lo
queda por cobrar se afecta el 3% de la ganancia del deudor y el síndico constituye
un fondo donde paga a los acreedores. El síndico ajusta el plan de pagos mes a mes
dependiendo el giro económico de la empresa o del crecimiento de ella (ya sea por
retiro de cautelares, vuelve a ingresar la plata embargada, esa plata va a los
créditos pronto pagables).

Artículo 16: ARTÍCULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar


actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por
causa o título anterior a la presentación.

Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el
pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132
bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los
artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley
24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y
las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos
individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe
mencionado en el inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece
el artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso
ni sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente


el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda
sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha
de connivencia entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de


conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el
caso de connivencia, temeridad o malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos


disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos
por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso
bruto de la concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios,


no pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto
equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el


pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras. (Dentro de
pronto pago, son más urgentes los acreedores que tienen peligros de salud o falta de alimentos, además de los
acreedores pronto pagables laborales se tienen en cuenta a los que son involuntarios, no participaron en la
creación del crédito pero están en él por una contingencia.).

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las


modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de
abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para


realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes
registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión
de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones
negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los
que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para
su otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

INFORMES DEL SÍNDICO:

● Informe laboral: es el del pronto pago automático. Inc 11 art. 14.


● Evolución de la empresa mensual: Inc 12 art. 14.
● Informe individual: opinión técnica fundada del síndico sobre las
procedencias del crédito y del privilegio, individuales sobre cada acreedor.
● Informe general: se dicta la resolución del 36, se hace la propuesta de
categorización de los acreedores, y a los 10 días se hace el informe general.
Se hace una sola vez. Analiza las causas del desequilibrio económico, se
manifiesta sobre las épocas donde se produce la cesación de pagos, en el
caso de sociedades si los socios suscribieron aportes pero no lo integraron,
eso se tiene que dejar asentado, el síndico debe ver los actos susceptibles
de ser revocados, opinión fundada sobre la propuesta de agrupamiento…
SE REMATA EL ACTIVO DE ESTE INFORME EN CASO DE QUIEBRA.

RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS.

El concurso nos hace superar la crisis, por medio de quita o de espera. Hay que
lograr las mayorías de la ley para lograr el concurso de acreedores quirografarios.
La propuesta de los privilegiados es opcional. SI NO TENGO LA MAYORÍA DEL 45
ME VOY A LA QUIEBRA. ¿Qué hacen estos acreedores privilegiados? el hipotecario
y el prendario ejecutan forzosamente, rematando la cosa gravada.

REMATE NO JUDICIAL. ES LA CAPACIDAD DE COBRARSE DE UN BIEN SIN ACUDIR


A UN JUEZ, ES UN PRIVILEGIO ESPECIAL.

ARTÍCULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de


créditos con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no
judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad
ilimitada, deben rendir cuentas (YO LO HAGO Y DESPUÉS EXPLICO, PRIMERO
EJECUTO EL BIEN EN REMATE) en el concurso acompañando los títulos de sus
créditos y los comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de
haberse realizado el remate. El acreedor pierde a favor del concurso, el UNO POR
CIENTO (1%) del monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado
intimación judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos
los créditos, en el plazo que el juez fije.

Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27,


antes de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe
presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados
para el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito.
La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al remate.

La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del


concursado y del síndico.

ARTÍCULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de


necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16,
párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de
las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en
la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de
intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si
resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede
exceder de NOVENTA (90) días.

La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el


síndico.

LA LEY PREMIA AL QUE FUE PREVISOR.

¿Qué hace el acreedor laboral si no puede hacer actos de ejecución forzada? Una
vez que homologa el acuerdo con los quirografarios, va a poder ejecutar su crédito
ante el juez laboral o pedirle la quiebra con la sentencia del 36. (ARTÍCULO 57).

SE PUEDE RENUNCIAR AL PRIVILEGIO PARA LLEGAR A LA MAYORÍA DE LOS


QUIROGRAFARIOS (ARTÍCULO 43), SE HACE POR DINERO EN REALIDAD, porque
sino no sería conveniente.

10 DE MAYO DE 2023.

Período de exclusividad.

El período arranca con la resolución de categorización y el fin del período de


exclusividad. El deudor se sienta a negociar con sus acreedores. El único que tiene
la prerrogativa de negociar con los acreedores es el DEUDOR.

La resolución de categorización es la opción que la ley le da al deudor de agrupar a


sus acreedores en diferentes categorías.
ARTS. 41 Y 42 DE LA LEY CONCURSAL → RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN

DIVIDE Y AGRUPA A SUS ACREEDORES EN BASE A LA RAZONABILIDAD Y LAS


PAUTAS DE CONVIVENCIA, PARA HACERLE A CADA GRUPO PROPUESTAS
DIFERENTES. Se debe hacer a los 10 días de dictada la sentencia de verificación de
créditos.

LA RESOLUCIÓN DEBE SER FUNDADA, EXPLICAR EL POR QUE DE LA DIVISIÓN,


sin mezclar a los acreedores quirografarios y privilegiados. Ejemplo: están los
quirografarios, los divide en quirografarios proveedores y a los quirografarios
bancarios. NO SE PUEDE MEZCLAR QUIROGRAFARIOS Y PRIVILEGIADOS.

SE PUEDE MEZCLAR PRIVILEGIADOS ENTRE SÍ? ---> Si bien no es jurídicamente


imposible mezclarlos, no es lo aconsejable.

¿Es obligatorio categorizar? Si leemos la ley esta dice “DEBE CATEGORIZAR”, sin
embargo al interpretar el artículo 41 vemos que este está diseñado para ayudar al
deudor, siendo dependiente de la estrategia del deudor. Si el deudor considera que
categorizando se complica y frustra su concurso, no debe hacerlo.

SI CATEGORIZA, hay 3 mínimas:

● acreedores privilegiados, los cuales pueden hacérsele propuestas o no. No


es obligatoria.
● acreedores quirografarios. ESTA ES OBLIGATORIA.
● acreedores quirografarios laborales. Si no existen, no es obligatoria la
categorización.

¿Cuál es el rol de los diferentes protagonistas frente a la categorización?

El deudor tiene la decisión de categorizar.

El acreedor puede quejarse de la categorización por medio de la observación del


informe general, el síndico en dicho informe opina sobre la categorización, se
puede pedir un escrito sobre revisión del informe en el punto de la categorización
de acreedores y quejarse de la manera en que esta está realizada.

El síndico puede quejarse de la razonabilidad y si es fundada en el informe, pero


no puede opinar sobre la conveniencia.

El juez va a dictar una resolución de categorización que va a fijar definitivamente


esta categoría y los acreedores comprendidos en cada una de ellas. Si aparecen
acreedores tardíos, se pueden sumar por medio del comité del control en caso de
gran concurso.

ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ


(10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36,
el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y
clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta
montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los
créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente,
pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3)
categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso-
contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una
categoría.

ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del
plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.

Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de
control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas,
debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2)
nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se
incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la cantidad de
representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento
cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.
II- PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO.

NO ESTÁN 100% DISTINGUIDAS EN LA LEY, SINO QUE ESTÁN UNA EN FUNCIÓN


DE LA OTRA, CON PROBABILIDAD DE SER ACEPTADA. En caso de que la categoría
del deudor no funcionase, se puede volver para atrás y negociar con todos.

¿Cuándo se debe presentar la propuesta de acuerdo? Antes de los 20 días hábiles


del fin del período de exclusividad.

● Publicidad de la propuesta: tiene hasta 20 días antes del vencimiento del


período de exclusividad. (1)
● Contenido de la propuesta:
○ fórmula de cumplimiento de obligaciones
○ regimen de administracion y disposicion de bienes en etapa de
cumplimiento
○ constitución comité de control de cumplimiento.
● Modificación de la propuesta: se puede presentar hasta 5 días antes del
cierre del período del período de exclusividad, hasta el dia de la audiencia
informativa.

ARTÍCULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa


(90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo
anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o
categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará de un
período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus
acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.

Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores;
constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios;
reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes en interés de los
acreedores; emisión de obligaciones negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en
acciones; constitución de garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades;
capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de
propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro
de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría,
pudiendo diferir entre ellas.

El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán
optar los acreedores comprendidos en ellas.

El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.

La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.


Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las
prestaciones que se estipulen.

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos
dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.

La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada
en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador
no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la
asociación gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%)
del crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la
categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado.
El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo
renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el
caso de no homologarse el acuerdo.

El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere
será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo
48. (1)

El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la


Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.
III- Obtención de acuerdos con quirografarios.

Se necesitan conformidades y mayorías.

● Conformidad: expresión de voluntad asertiva coincidente con alguna


propuesta. No hay voto negativo. Debe ser por escrito, no siendo un escrito
judicial. Se hace fuera del tribunal.
● Forma: instrumento público o privado con firma certificada.
● Obtención de conformidades: extrajudicialmente
● Presentación de conformidades: hasta ultimo dia del P.E mas un dia de
gracia.
De personas: SE CUENTA A TODOS, si tengo 10 acreedores si 6 me votan ya está,
siempre y cuando representen el ⅔ partes del capital computable (se saca de la
sentencia del 36, es la suma de todos los créditos quirografarios).

17 de mayo.

ACUERDO PARA PRIVILEGIADOS.

Concurso preventivo: lo principal es lograr acuerdo con quirografarios, y


privilegiados es opcional lograr los acuerdos.
Si uno ofrece acuerdo para los privilegiados, no es necesario completar la mayoría.
Sólo pasaría si condicionamos la propuesta de los quirografarios a la de los
privilegiados.

MAYORÍAS:

2 TIPOS:

● PRIVILEGIADOS GENERALES: cobran sobre todo el patrimonio con una


preferencia temporal. LAS MAYORÍAS SON IGUALES A LOS
QUIROGRAFARIOS.
● PRIVILEGIADOS ESPECIALES: el privilegio se asienta en un bien.
REQUIERE UNANIMIDAD. ¿Qué pasa si se logró la unanimidad y
después viene un acreedor que llega por verificación tardía y quiere
negar?. Hay dos corrientes: uno dice que te ates al acuerdo anterior, otro
dicen que si llegaste tarde cambias la mayoría y hay que votar otra vez. El
profe está de acuerdo con la primera.

ARTÍCULO 44:

Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que


comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.

Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe
contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a
los que alcance.

ARTÍCULO 47.-

Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere formulado propuesta


para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere
obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la conformidad de la
mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital computable y
la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que
alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el
expediente, en algún momento, que condiciona la propuesta a acreedores
quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores
privilegiados.

RENUNCIA AL PRIVILEGIO

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben


quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

LOS PRIVILEGIADOS PUEDEN TRANSFORMARSE EN QUIROGRAFARIOS. No puede


presumirse, la renuncia debe ser EXPRESA.

El segundo párrafo hace referencia a un piso mínimo de renuncia para evitar


abusos. ¿Por qué renuncia? Por un arreglo extracontractual, ilícito (yo renuncio,
me convierto en quirografario para darte mayoría de votos, vos me pagas).

Renacimiento de privilegios: por nulidad del acuerdo.

RIESGO DE RENUNCIAR: SI NO CUMPLE EL ACUERDO Y SE VA A QUIEBRA, si


renunciaste sos quirografario y no cobras nada, porque los quirografarios cobran
primero.

A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable,


debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la
asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrará alcanzado por el
régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación
gremial.

ANTE RENUNCIA DE UN CRÉDITO LABORAL, va una AUDIENCIA ANTE EL JUEZ


DEL CONCURSO con presencia del gremio. LA RENUNCIA SE PRESUME DE AYUDA,
por la situación de vulnerabilidad del trabajador (el patrón lo puede presionar
para que se convierta en quirografario para lograr mayorías de voto). Si el
trabajador renuncia sin audiencia:

● Es ratificable, se hace todo de nuevo.


● Se cita a la autoridad gremial para que autorice y ratifique.

La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%)
del crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se
incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a
cuyo privilegio hubieran renunciado.

SE BAJA EL MONTO AL 20%. Se permite renunciar, pero se permite renunciar poco


para la protección.

El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado


favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la
falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el
acuerdo.
El trabajador que haya votado que sí al acuerdo, y posteriormente se va a quiebra
en caso de falta de acuerdo o no homologarse el acuerdo, RENACE EL PRIVILEGIO.
Renace ante cualquier circunstancia? Según el profe, sólo en estos dos supuestos.
La doctrina suele creer que se da ante cualquier circunstancia.

CÓMO SE COMPUTAN LOS PRIVILEGIOS (pedir a justi)

EXCLUSIONES QUE HACEN A LA BASE DEL CÁLCULO.

Tiene derecho a voto el del artículo 36, en verificados y admitidos. El 45 depura


ese padrón.

ARTÍCULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo,
el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período
de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad
judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o
municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una
de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable
dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades
que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en


consideración la suma total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la


categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan


incorporado a esa categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio


invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si
hubiese promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios
dentro del año anterior a la presentación (la cesión puede haberse dado por el
concurso). Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores
y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo
anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la
concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma. SE PREGUNTA EN EL
EXAMEN.

El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un


régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la
etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará
como controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo
42, segundo párrafo. La integración del comité deberá estar conformada por
acreedores que representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los
representantes de los trabajadores de la concursada.

Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de
exclusividad, se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el
secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen
concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la
negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular
preguntas sobre las propuestas.

Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor


hubiera obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera
comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la
audiencia no se llevaría a cabo.

ACREEDOR HOSTIL: Cuando sea explícita la enemistad por el deudor por un tema
externo al concurso. Se pide en el expediente y se hace un incidente de exclusión
de voto. Es recurrible.

AUDIENCIA INFORMATIVA: Van las partes para informar el acuerdo. Es el último


momento en variar la propuesta. En realidad no se lleva a cabo, nadie va y no hay
sanciones.

TRABAJO PRÁCTICO

● Se entrega el 14 de junio.
● SI TIENE NOTA ALTA no se toma período de exclusividad en el final.
● AL FINAL DEL PRÁCTICO HAY PROPUESTAS DE ACUERDO ADJUNTADAS.
HAY MODELOS. VAN VARIANDO, con interés, sin interés, con propuesta
residual, sin propuesta residual… La propuesta residual es PELIGROSA, en
la práctica no se controla. Los que no se expresan van a la residual. El juez
puede rechazarla por ser abusiva.
● Luego hay informes individuales del sindico, de credito con distinta causa.
● CONSIGNAS:
○ Juana Belloq viene al concurso con cheque de un TERCERO (galletita
SRL), y da la documentación. Para responder esto hay que tener en
cuenta fallos TRANSLÍNEA Y DIFRY.
○ Enrique Rojo: tu venta fallida SRL. Era acreedor de un crédito que
nace de una factura. Viene a verificar la sentencia con la cédula.
FALLO: COLLON CURÁ SA.
○ ALBERTO HERNANDEZ: pretenso acreedor laboral. Presenta copia
de primera y segunda instancia con cedula, renuncia a su privilegio.
FALLO COLLO CURÁ SA.
○ Maria Rosa Letrada: por honorarios profesionales, acompaña
cédula, sentencia… trajo todo? podía traer algo más? está ok lo que
llevó?
○ Banco prestado: verifica un crédito por préstamo, pero se olvida de
pedir el privilegio. ¿Qué pasa si no lo pides? VER POSICIONES
DOCTRINARIAS QUE PASÓ EL PROFE AL GRUPO. CONSECUENCIAS
DE NO VERIFICAR EL CRÉDITO (artículo 21)
○ VER DE CADA UNO DE ELLOS LOS INFORMES INDIVIDUALES Y
OPINAR SOBRE LO QUE DICE EL SÍNDICO. HACER CUADRO.
○ PUNTO E) se puede hacer analogía con algún informe del síndico…
se puede presentar un manifiesto.
○ PUNTO F) REDACTAR PROPUESTA. QUE NO SEA TÍPICA. ver el caso
de Vicentin, fue original. inventar empresa. ver BLD, propuesta
original. INVENTAR PROPIO DEUDOR. QUE NO DEPENDA DE SU
VOLUNTAD. Puede ser una quita, una espera, entregarle bienes,
constituir fideicomiso…
○ PUNTO H) 45 INC C, se puede aplicar por analogía, puede ser ese.

24/05/2023

ETAPA DE HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO:

Hay una resolución de existencia de acuerdo, la cual declara que eventualmente


existe un acuerdo en la cual los legitimados realicen impugnaciones, por ende, se
abre un periodo de impugnación (art 49).

El artículo 50 regula lo que es la impugnación al acuerdo, y quiénes son los


legitimados que pueden impugnar. Impugnar es oponerse a la homologación por
los motivos taxativamente enumerados en el artículo.

ARTÍCULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo.
ARTÍCULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente

(VERIFICACIÓN TARDÍA, AUNQUE NO VOTEN), por no haberse presentado en


término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios
(VERIFICACIÓN TEMPESTIVA), pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de
cinco (5) días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la
resolución del artículo 49.

Ni el síndico, ni comité de control ni acreedores que han quedado excluidos por el


artículo 21 y fuero de atracción, no pueden realizar la impugnación, por ende, no
están legitimados.

LEGITIMACIÓN ES PREGUNTA DE EXAMEN. "¿Quienes están legitimados a


impugnar?"

Lo saque de la ley comentada, son: Acreedores verificados y admitidos, acreedores


que hubieran promovido incidente de verificación tardía (aunque éste no estuviera
todavía resuelto) y los solicitantes de verificación tempestiva, inadmitidos o no
verificados, que hubieran promovido recurso de revisión.

El profe dijo: acreedores con derecho a voto, los que hayan promovido incidente de
verificación tardía y los privilegiados.

CAUSALES DE IMPUGNACIÓN:

Seguimos dentro del artículo 50. Son taxativas, son estas NO HAY MAS. Las
podemos agrupar en: objetivas (No depende de la voluntad de ningún sujeto, son
fácilmente acreditables sin hacer ningún proceso) subjetivas (dependen de la
voluntad, porque exigen fraude) y formales (tiene que ver con las formas que se
han omitido).

Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria. OBJETIVA. Ejemplo: sumar mal,


restar mal, incluir un acreedor que no deberíamos.

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las


categorías. OBJETIVA. Ejemplo: cuando se vota mediante un poder, pero no lo
tengo.

3) Exageración fraudulenta del pasivo. SUBJETIVA. Ejemplo: Inventar acreedores,


aumentar montos de credito, etc. Todo ello debe hacerse mediante el FRAUDE.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo. SUBJETIVA. También se debe
realizar mediante el fraude.

5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. FORMAL.


Es el más fácil, porque quiere decir que no se tuvieran en cuenta las formas para la
conformidad (firma ante actuario o escribano) es decir, el voto del acreedor, su "si"
debe hacerlo con ciertos requisitos formales.

Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de
terceros.

Si hay una impugnación, se tramitará como un incidente concursal (art 282). Si es


aceptada la impugnación, el juez deberá declarar la quiebra. "ARTÍCULO 51:
Resolución.

Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que


dicte debe declarar la quiebra….

SE HOMOLOGA EL ACUERDO:

Si es rechazada la impugnación o no se tramita porque no la hay, aparece la


actividad del juez por excelencia que es: La etapa de homologación del acuerdo.
(ETAPA JURISDICCIONAL POR EXCELENCIA). "ARTÍCULO 52.- Homologación. No
deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe
pronunciarse sobre la homologacion del acuerdo.

"Homologar" judicialmente, es darle autoridad de cosa juzgada, haciendo que no


se pueda discutir más sobre el tema, le da el carácter de imperio (Ser oponible
erga omnes, a todos los que votaron a favor, en contra, se presenten después, no
votaron, etc. es oponible a todos) y además se hace exigible judicialmente.

El juez, entonces, lo transforma en una sentencia.

Actualmente se recepta a un juez que deba hacer el control formal, pero también
verificar que el acuerdo no sea abusivo o en fraude a la ley (Ha habido teorías en
base a esto). Ve si lo que ofrece el deudor es una capacidad razonable de su pago o
podría cobrar más, o ver si a lo que están renunciado los acreedores es razonable.
Pero, muchos jueces se amparan en la negativa en decir "no voy a homologar esto
porque es abusivo o en fraude a la ley" cuando sería medio injusto, porque es un
acuerdo ya realizado entre deudor y acreedores donde todos están de acuerdo.
Entonces, para no mandar a la quiebra ni homologar el acuerdo, lo que se hace el
juez es: Abrir una 3ra vía dándole un plazo al deudor para que mejore o corrija el
acuerdo (ESTO NO ESTA REGULADO, ES UNA CREACIÓN DOCTRINARIA).

ARTÍCULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al


rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del
acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe
homologarla. (No hay categorización, por ello es propuesta única, dice: "le voy a
pagar a todos"), teniendo en cuenta el inciso 3 y 4 SIEMPRE

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores


quirografarios y consiguiente

pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del


artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67: (Hubo categorización y obtuvo
mayoría en todas las categorías, no hubo fraude, también se homologa) Teniendo
en cuenta el inciso 3 y 4 SIEMPRE.

PODER DE UN JUEZ DE IMPONER UN ACUERDO:

No se alcanzaron las mayorías, y el juez lo va a imponer igual. (Antes estábamos


viendo que si se alcanzaron las mayorías)

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el


juez puede (ES FACULTATIVO. EL JUEZ PUEDE DECIR "NO ESTÁN LAS MAYORÍAS
NO LO HOMOLOGÓ O DECIR NO ESTÁN LAS MAYORÍAS PERO SI LO HOMOLOGAR)
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios,
siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

REQUISITOS PARA EL JUEZ IMPONGA EL ACUERDO AÚN SIN HABER MAYORÍAS


EN TODAS LAS CATEGORÍAS:

1ER REQUISITO: Debe haber categorización, debe haber mayorías en al menos 1


de las categorías: i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios;

2DO REQUISITO: El capital general que le dio el sí, debe representar las ¾ partes
(El capital global superó la mayoría exigida normalmente, me están dando el 75%
y no las ⅔ partes como es). il) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes
del capital quirografario;
3ER REQUISITO: Que no haya discriminación entre categorías disidentes. Yo como
juez impondría un acuerdo a acreedores que no votaron a favor. Por ello, la "no
discriminación" es que le doy la posibilidad al acreedor disidente de poder elegir
cualquier acuerdo de cualquiera de las categorías que sí obtuvieron mayorías, o
poder elegir quedarse en la suya. iii) No discriminación en contra de la categoria o
categorías disidentes. Entiéndese como discriminación el impedir que los
acreedores comprendidos en dicha categoria o categorías disidentes puedan elegir
después de la imposición judicial del acuerdo-- cualquiera de las propuestas,
únicas o alternativas, acordadas con la categoria o categorias que las aprobaron
expresamente. En defecto de

elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al


mejor que se hubiera acordado

con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa


conformidad a la propuesta;

4TO REQUISITO: Se llama "test del mejor interés" significa, que el juez debe
pensar "si este deudor se va a la quiebra, el acreedor que era disidente ¿recibiría
más o menos en una quiebra?" Si la respuesta es NO, el acreedor disidente no
estará mejor ahora y estará mejor en la quiebra, el juez no homologará. iv) Que el
pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que
no lo hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.


(SIEMPRE SE TOMA ESTE INCISO, SUPER IMPORTANTE) NO SE HOMOLOGA EL
ACUERDO:

Si no se homologa, se declara la quiebra. Tanto si procede una impugnación o


porque es abusivo y el juez no quiere abrir la 3ra vía. Salvo, un supuesto especial:
Art 48: Salvataje.

(Esto es otra unidad, que la veremos después).

31 de mayo de 2023

HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO.

Estamos ahora en el FINAL DEL CONCURSO PREVENTIVO.


En este momento, se dio la resolucion de existencia de acuerdo (el concursado
llegó a las mayorías), se pueden hacer impugnaciones por el plazo de 5 días, si la
acepta se da la QUIEBRA INDIRECTA, sino se continua con el procedimiento, por
medio de la homologación.

LA HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO ES LA APROBACIÓN QUE HACE EL JUEZ EN


LA CUAL LE OTORGA EL ACUERDO PREVENTIVO A LOS ACREEDORES.

CARACTERES:

● VALIDEZ
● EXIGIBILIDAD

EL JUEZ PUEDE NO HOMOLOGAR, si no se homologa es la quiebra.

Si homologa, su efecto es la NOVACIÓN CONCURSAL: es una novación específica,


impuesta por la ley, surge desde el momento que el juez dicta la sentencia.
Determina en concreto cual es el pasivo que tiene que cumplir el concursado. El
acreedor ingresa al concurso con un crédito de 100000, pero se hace una quita del
50, se cambia el crédito a 50000. Se extinguen todas las obligaciones de CAUSA O
TÍTULO ANTERIOR al concurso preventivo y va a ser reemplazada por nuevas
obligaciones que nacen a raíz del acuerdo. Esto no impide que alguno de los
acreedores no cobre su cuota concordataria y que ese acreedor pueda pedir
quiebra por incumplimiento del acuerdo del concurso. Este acreedor va a
readquirir la acción individual que tiene con el concursado. Tiene derecho a exigir
SÓLO hasta el monto de la obligación novada. EL EFECTO NOVATORIO SE VA A
MANTENER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO. En cambio, si
estamos en presencia de la quiebra por NULIDAD DEL ACUERDO, en algunos
supuestos va a cesar el efecto novatorio.

¿A qué acreedores se le aplica esta homologación? A los quirografarios, con


eficacia ERGA OMNES. El acuerdo se impone a todos los de CAUSA O TÍTULO
ANTERIOR al concurso preventivo (a los ausentes, a los que se negaron, los
desconocidos…)

ACREEDORES TARDÍOS: VAN A QUEDAR TAMBIÉN ALCANZADOS POR EL


ACUERDO preventivo homologado en los mismos términos que los acreedores
tempestivos, es decir, aquellos que dieron el voto para que haya existencia de
acuerdo.

SI NO FUERON ADMITIDOS EN LA SENTENCIA DEL 36, con recurso de revisión, no


pueden exigir el cumplimiento del acuerdo.
ACREEDORES CONCURRENTES: No se presentaron a verificar crédito, no se les
extingue su crédito por más que no se hayan presentado. Pueden hacer eficaz el
reconocimiento por medio de la verificación tardía o por medio de una acción
individual si ya terminó el concurso.

EFECTOS:

● EL acuerdo se extiende a los socios responsablemente ilimitados.


● Van a ser nulos todos aquellos beneficios que excedan a lo que da el
acuerdo.
● ¡LA NOVACIÓN CONCURSAL ES EL EFECTO PRINCIPAL! SE PREGUNTA EN
EL EXAMEN.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE VERIFICACIÓN TARDÍAS. Se entiende que es


una verificación concursal que viene como consecuencia del acuerdo homologado.
Los acreedores pueden presentarse hasta la homologación del acuerdo. Una vez
homologado NO SE PUEDEN PRESENTAR.

ARTÍCULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la


novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta
novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores
solidarios. (responden sobre el todo, sólo la novación beneficia al deudor
concursado).

ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce


efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan
originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el
procedimiento.

También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados,


en la medida en que hayan renunciado al privilegio.

Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.

Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables,


salvo que, como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad
en forma más amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido
verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
dos años de la presentación en concurso.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal


distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante
haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se
dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo
de prescripción sea menor.

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán


parte en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un
informe una vez concluido el período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo


que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se
aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.

CONCLUSIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO: ARTÍCULO 59. (esta resolución


nunca se dicta en la práctica). Una vez homologado se termina la participación del
síndico, salvo en los pequeños concursos que quedan en función del contralor. La
inhibición concursal se mantiene hasta que se cumpla con el acuerdo preventivo.
EXCEPCIÓN: (se levanta la inhibicion)

● Si lo puse en la propuesta de acuerdo.


● Si luego de homologado el concurso preventivo pide que se levante la
inhibición.
● En los grandes concursos, lo decide el comité de control.

EFECTO: CESAN LOS ACTOS PROHIBIDOS/PERMITIDOS DE LOS ARTS. 15/16.

Debe ser publicada en el B.Oficial, sino en el diario de gran tirada.

RESOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO.

El deudor, llegado el momento, va a pedirle al juez que dicte una resolución de


cumplimiento del acuerdo, previa vista a la sindicatura o al comité de control. Esta
propuesta homologada hace que el concursado cumpla con sus obligaciones.
EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO ESTÁ EN CONTROL DEL SÍNDICO O EL
COMITÉ.

La declaración supone que se cumplió TODO respecto a TODOS LOS ACREEDORES


(no conformes, tardíos, revisionistas…)

Desde el día que sale esta resolución, el concursado NO PODRÁ VOLVERSE A


PRESENTAR POR UN AÑO: período de inhibición.

ARTÍCULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y


tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe
declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.

Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las


garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes
respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad
expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las
facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del
acuerdo.

El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá
autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas
por la inhibición general.

Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.

La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y


UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El


cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez
que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.

El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta


después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

NULIDAD DEL ACUERDO PREVENTIVO: (artículo 60 a 62) se puede declarar en 6


meses desde la homologación. Sólo los acreedores del acuerdo preventivo pueden
pedirlos, basta con un sólo acreedor que lo pida y tiene efecto erga omnes. TIENE
QUE HABER DOLO, ya sea por:

1. exageración del pasivo.


2. reconocer o aparentar un privilegio que no existe.
3. ocultar o exagerar el activo una vez descubierto que esto ocurrió con
posterioridad al vencimiento del artículo 50.

La interposición de la demanda de nulidad del acuerdo no suspende el


cumplimiento del acuerdo, ya que no sabemos la suerte de esta demanda.

EFECTO: Artículo 62, se dicta la quiebra indirecta. Se va a disponer las medidas del
artículo 177.

La fianza o cualquier otra garantía que se tomó para proteger el cumplimiento


preventivo van a quedar sin efecto, no así en el supuesto de incumplimiento
(art.64), en donde esa fianza y esas garantías van a obtener relevancia para
obtener el cobro de ahí.

LOS ACREEDORES ANTERIORES AL CONCURSO PREVENTIVO, si no cobro nada,


recupera los derechos que tenía antes del concurso. La novación QUEDA SIN
EFECTO va a concurrir a la quiebra por el monto total reconocido en la Sentencia
de Ver De Cred.

SI COBRÓ ÍNTEGRAMENTE SU CRÉDITO, desaparece, no entra en escena en la


nueva quiebra.

Puede que el acreedor haya cobrado parcialmente: Juan tuvo un crédito de 1000$,
la propuesta era que se pagaba el 50% en dos cuotas, se homologó, pasó a ser
500$, cobro una sola cuota de 250 y la otra se la deben. Ese acreedor participa en
la quiebra en UNA PROPORCIÓN IGUAL A LA PARTE NO CUMPLIDA DEL CRÉDITO
VERIFICADO. Juan va a ir a la quiebra por el total del crédito verificado, es decir,
puede reclamar 500 pesos porque no hay novación.

LA QUIEBRA INDIRECTA POR INCUMPLIMIENTO PUEDE PEDIRLO:

● EL comité de control
● EL acreedor.
● El propio deudor.

LA RESOLUCIÓN QUE DICTA LA RESOLUCIÓN DE QUIEBRA ES APELABLE CON


MODO DE RELACIÓN Y EFECTO SUSPENSIVO PARCIAL. (buscar).
ARTÍCULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los casos
en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo
preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es competente el Juez que
intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico.

Si estamos ante el caso de un pequeño concurso, tiene lógica que continúe el


mismo síndico. Si estamos ante un gran concurso, va a haber un nuevo sorteo de
síndico.

7 de Junio de 2023
ESTOS TEMAS QUE VAMOS A VER HOY TIENEN UNA PARTICULARIDAD: Son
excepciones al presupuesto objetivo, es decir, no hay que entrar en cesación de
pagos. El APE no lo elimina, no hace falta la cesación de pagos, pero hay que tener
dificultades económicas.

AGRUPAMIENTO: Es una facultad que le concede la ley a ciertas personas para que
concursen todos juntos. Tiene que haber un interés común, es decir un grupo
económico: un rejunte de unidades, de empresas que se someten al control de una
sociedad madre. Ejemplo: grupo oroño, grupo asegurador “La Segunda”… En el
caso del grupo oroño: tenemos la farmacia, el vacunatorio, el sanatorio “Parque”,
tienen igual dirección, ya que hay intereses comunes, (unifican descuentos,
prestan mas cantidad de servicios, tienen mayor cantidad de centros…) y
intereses propios de cada unidad (la farmacia del grupo oroño tiene el interés
propio de vender medicamentos).

EN EL CASO DE AGRUPAMIENTO, pueden concursarse todos juntos. (Arts 65, 66 y


67)

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO

ARTICULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente
un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos
en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez podrá
desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La
resolución es apelable.

ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de
los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de
que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

ARTICULO 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de


la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.

Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda
designar una sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último párrafo.

Trámite. Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será
único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.

Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y observaciones a


las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.

Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer


propuestas tratando unificadamente su pasivo.

La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se
considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR
CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no
menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías.

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El
mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados durante la etapa de
cumplimiento del acuerdo preventivo.

Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la


aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto
en el último párrafo del apartado precedente.

Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro
de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever
la extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.

REQUISITOS:

● La unión debe ser permanente, no transitoria: sino la gente se uniría sólo


para acceder al concurso.
● Se debe presentar PRUEBA para presentarse en concurso (balances,
contratos entre sí y con terceros, estatutos…).
● Se deben presentar TODOS: cada integrante va a hacer la petición acorde al
artículo 11, y debe exponer que lo hace junto al grupo. Los abogados
ingresan todo al mismo día, y piden que se vincule al mismo juez. SI EL
JUEZ ADVIERTE QUE NO HAY GRUPO, VA A RECHAZAR EL PEDIDO Y LOS
DEJA A CADA UNO.
● En los grupos hay una coexistencia entre SUJETOS IN MALES (en cesación
de pagos) O IN BONIS (solventes), para la apertura del concurso resulta
suficiente que UNO este en cesacion de pagos, y que esa cesación afecte al
resto del grupo económico.
● BENEFICIOS: ARTÍCULO 67: informe general único, sindicatura única (el
juez puede designar sindicaturas plurales), la propuesta es unificada (todos
los sujetos responden por todo el pasivo del agrupamiento: BENEFICIO
MAYOR, el acreedor se asegura de cobrar por los que son solventes,
facilidad de acceso a la información, facilidad de impugnaciones.
● COMPETENCIA: El juez de la unidad con el activo más importante.
● PROPUESTA y MAYORÍAS: Propuestas unificadas. Los concursantes podrán proponer
categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo. La aprobación de
estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se considerarán
aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75
%) del total del capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del
CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías. La falta de
obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El mismo
efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursantes durante la etapa de
cumplimiento del acuerdo preventivo.
● NO SE NECESITAN LAS MAYORÍAS QUE GENERALMENTE SE NECESITAN, hay una
compensación de mayorías, si yo tengo que tener 65% de mayorías para aprobar y
otro saco 80%, se compensa con el que tiene más. EL GRUPO EN TOTAL TIENE
QUE LLEGAR AL 75%, NO IMPORTA COMO.
● BENEFICIO: TRATAMIENTO UNIFICADO.
● CONTRA: La falta de mayorías importa la declaración de quiebra de TODOS los
concursados. SI UNO INCUMPLE EL ACUERDO TODOS CAEN.
● PARTICULARIDAD DE CÓMPUTO (NO SE TOMA, PERO HAY QUE SABERLA):
CRÉDITOS ENTRE CONCURSADOS: Créditos entre concursados. Los créditos entre
integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la
presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos
créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.

CONCURSO EN CASO DE GARANTE: Se remite al grupo económico. Es una persona que


garantiza a la persona que está en cesación de pagos, a quien el concurso puede afectar.

ARTÍCULO 68.- Garantías. Quienes por cualquier acto jurídico garantizarán las obligaciones de un
concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en
conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los TREINTA (30) días
contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.

Se aplican las demás disposiciones de esta sección.

DOCTRINA: CONCURSO EN CASO DE ESPOSOS SE PRESENTAN CON LA FIGURA DEL ART.


68.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL. El profe dijo que nunca los preguntan, al menos
que estemos en la lona.

EL APE ES EL ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL, son acuerdos de forma preventiva


para evitar la quiebra, se manejan en la mayor cantidad de forma extrajudicial (en la
oficina del abogado, quien sale a buscar los votos). Cuando ya adquiere esta mayoría, se
somete al proceso del capítulo VII, se va al juez y el juez hace la sentencia de
homologación y la impone a todos.

LEGITIMADO.

ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o
financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación
judicial.

PRESUPUESTO OBJETIVO → NO HACE FALTA ESTAR EN CESACIÓN DE PAGOS, sólo con


necesidades económicas de carácter general (debe ser algo general, no un hecho
esporádico que impida pagar) ya se puede hacer.

PRESUPUESTO SUBJETIVO → CUALQUIERA QUE SE PUEDA CONCURSAR PUEDE


ACCEDER AL APE, con sus mismas prohibiciones.

FORMA
ARTÍCULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento
privado, debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas
estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los
firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento.

No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

PUEDE SER HECHO POR INSTRUMENTO PÚBLICO O PRIVADO POR FIRMA CERTIFICADA
DE ESCRIBANO O TRIBUNALES.

CONTENIDO

ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el


contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas
aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en
contrario.

SI NO SE OBTIENE HOMOLOGACIÓN, tiene que cumplir igual, salvo que se le diga que si no
procede el ape no se cumple. Se aconseja categorizar-

REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACIÓN.

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del


acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo
3º, junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por
contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación


precisa de las normas seguidas para su valuación;

2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos,


causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la
certificación del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados
y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no


cumplida, precisando su radicación;

4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el


deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y
el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados
del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas
por el artículo 21

FORMA DE COMUNICACIÓN DEL APE

● Pedir con los requisitos del 72.


● El juez pública edictos para que todos se enteren.
● Se publica porque se puede realizar OPOSICIÓN, según el artículo 75.

ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados


y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto
en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez (10)
días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en
omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida
por el artículo 73. De ser necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez
resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la finalización del período
probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez


homologará el acuerdo.

La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el


juez teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos
realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor
económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

MAYORÍAS: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario


que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario
total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones
del artículo 45.

NO SE APLICA LA VERIFICACIÓN TARDÍA PORQUE NO HAY FORMA DE INGRESO, tampoco


hay prescripcion concursal porque no hay forma de ingreso que genera plazo.

ARTICULO 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a las


disposiciones de esta sección produce los efectos previstos en el artículo 56, y
queda sometido a las previsiones de las Secciones III, IV y V del Capítulo V del
Título II de esta ley.

NOVACION: La doctrina dice que no hay un efecto novatorio. Doctrina minoritaria dice que
hay animus novandi una vez generado el acuerdo, por eso no nombra el art. 56.

SALVATAJE.

Art 48 y 48 bis.

Período de concurrencia o de negociación potencialmente concurrente.


Denominación de Rouillon.

“Cramdown Argentino.” Es la denominación mal dada al salvataje.

En el período de exclusividad, el deudor hace propuestas de pagos. En el salvataje,


hay terceros interesados (puede estar el concursado) que negocian con los
acreedores.
Fundamentos del instituto:

- Conservación de la empresa más allá del empresario.


- Privilegiar una solución no liquidativa ante el fracaso del período de
negociación del concursado.

Cuestión constitucional:

1) Es inconstitucional (Iglesias, Manovil): si se aplica el salvataje los socios


dejan de ser socios, es una expropiación ilegal inconstitucional.
2) Es constitucional (Rivera, Roitman, Vitolo, Garciandia, Mozzi). Si una
persona se sujeta a la ley concursal la debe aceptar como es, además la
legislación concursal se aplica sobre las generales, sobre todas las de fondo.

PRESUPUESTOS: ¿Cuándo? ART 48 PRIMER PÁRRAFO, 43 PENÚLTIMO PÁRRAFO,


46, 51.

“ARTÍCULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad


limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades
en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las
personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes
especiales, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido
las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra,
sino que:..”

“ARTÍCULO 43: El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la


misma en el expediente con una anticipación no menor a veinte días (20) del
vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra,
excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48.”

ARTICULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en el


expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores
quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo
anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en el Artículo 48
para determinados sujetos.

ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima


procedente, en la resolución que dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que
tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el
procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere
deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.

Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.

SUJETOS:

● SRL
● SOCIEDAD POR ACCIONES
● COOPERATIVAS
● SOCIEDADES EN EL QUE EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O
MUNICIPAL SEA PARTE.

Se excluye a: personas físicas, personas no concursables, entidades asegurados,


afjp, pequeños concursos (fallo aguaray: opinión contraria, FALLO AISLADO)…

PRESUPUESTO IMPLÍCITO: “EMPRESA EN MARCHA”.

(Fallos: Canga SA, S.I.A.P SA, Correo Argentino SA, Empalme Villa Constitución y
Pavon Ltda. Coop. Agrícola…)

PROCEDIMIENTO: (AGREGAR DEL POWER POINT)

Verificadas las circunstancias del sujeto (presupuesto subjetivo) y oportunidad


(presupuesto objetivo), dentro de los dos días hábiles judiciales se dicta una
resolución de apertura del segundo período de negociación:

- Apertura de un registro donde se escriben los acreedores y los terceros


interesados que se quieran quedar con las acciones de la concursada.
¿Cómo se quedan con las acciones? por medio de la realización de
propuesta de acuerdos a los acreedores, lo cual debe pagar la concursada
(EL TERCERO REALIZA PROPUESTAS, PAGA EL CONCURSADO).
- ¿El socio se puede inscribir en el registro? No, porque no es tercero
interesado, ya es accionista.
- SI NO HAY INSCRIPTOS SE VA A LA QUIEBRA. SI HAY AL MENOS UNO SE
PASA A LA VALUACIÓN DE ACCIONES.

Evaluación de acciones: Designación de un evaluador, quien deberá dentro de los


30 días hábiles judiciales de aceptado el cargo, una evaluación de las acciones o
cuotas sociales de la concursada.

VALOR REAL DE MERCADO, teniendo en cuenta:

1) informe general
2) Altas, bajas y modificaciones de activos
3) Pasivos postconcursales.

CUALQUIER INTERESADO podrá formular observaciones a la evaluación dentro de


los 5 días hábiles judiciales. No hay sustanciación ni formación de incidente.

RESOLUCIÓN: El juez FIJA EL VALOR DE LAS CUOTAS y dicta resolución.

Se abre el período de negociación dentro de los 20 días hábiles judiciales.

1) Los inscriptos y la sociedad concursada si lo desea salen a hacerle


propuestas de acuerdo a los acreedores.
2) Competencia simultánea de los inscriptos y la sociedad concursada.
3) Los acreedores pueden presentar conformidad a una o varias resoluciones.
4) Audiencia informativa: última oportunidad para exteriorizar la propuesta
de acuerdo preventivo.

COMUNICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LAS CONFORMIDADES.

1) Si el plazo señalado, no se presenta en el expediente las conformidades


necesarias para alcanzar el acierdo preventivo, el juez declara la quiebra.
2) Se considera aprobado el acuerdo preventivo propuesto por quien primero
presente en el expediente la obtencion de las conformidades:
a) si es la sociedad concursada, se aplican las reglas del período de
exclusividad.
b) si lo logra un tercero, se da el inc. 7 del art. 48.

ACUERDO OBTENIDO POR UN TERCERO.

1) valor negativo de las cuotas o acciones del capital social de la concursada,


el tercero no le paga a los accionistas si se queda con las acciones.
2) Valor positivo de las cuotas o acciones del capital social de la concursada:

NUEVA VALUACIÓN DE LAS ACCIONES O CUOTAS SOCIALES.

Las cuales se reducirán en la misma proporción que el pasivo quirografario


a valor presente y como consecuencia del acuerdo preventivo.

LA RESOLUCIÓN ES IRRECURRIBLE.
Cuando en esta etapa no hay acuerdo, SE VA A LA QUIEBRA SIN MÁS TRÁMITE.

48 bis. COOPERATIVA DE TRABAJO FORMADA POR TRABAJADORES DE LA MISMA


EMPRESA

Artículo 48 bis.- En caso que, conforme el inciso 1 del artículo anterior, se inscriba
la cooperativa de trabajo —incluida la cooperativa en formación—, el juez
ordenará al síndico que practique liquidación de todos los créditos que
corresponderían a los trabajadores inscriptos por las indemnizaciones previstas
en los artículos 232, 233 y 245 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por
ley 20.744, los estatutos especiales, convenios colectivos o la que hayan acordado
las partes. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el
procedimiento previsto en el artículo anterior.

Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato


de trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a
favor de la cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la
misma. El juez fijará el plazo para la inscripción definitiva de la cooperativa bajo
apercibimiento de no proceder a la homologación. La cooperativa asumirá todas
las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos,


cuando fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas
conformidades a las cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en
las condiciones más favorables vigentes en sus respectivas carteras.
Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del
veinticinco por ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7
del artículo 48 y, por el plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley
20.337, del depósito del cinco por ciento (5%) del capital suscripto previsto en el
artículo 90 de la ley 20.337. En el trámite de constitución de la cooperativa la
autoridad de aplicación encargada de su inscripción acordará primera prioridad al
trámite de la misma debiéndose concluir dentro de los diez (10) días hábiles.

LA AFIP Y BANCO NACION DEBE PRESTAR CONFORMIDAD CUANDO QUIEN GANA


ES UNA COOPERATIVA DE TRABAJO.

Miércoles 16 de agosto.

SEGUNDO CUATRIMESTRE.

Quiebra

El estado del deudor es totalmente distinto al concurso: si el concurso es la


enfermedad, la quiebra es la muerte.

El efecto típico de la quiebra que no tiene el concurso preventivo es el


DESAPODERAMIENTO PLENO: se desapodera de la administracion y disposicion
de los bienes con el estado falencial.

LA QUIEBRA ES UN PROCESO LIQUIDATIVO.

Se liquidan los bienes del deudor y con ese producido distribuirlo entre los
acreedores que tenga ese sujeto fallido conforme a los privilegios.

El proceso se va a abrir con una SENTENCIA. Con esa sentencia se obtiene la


calidad de FALLIDO.

La quiebra se puede calificar en:

1. ORIGINARIO o directo: significa que no le precede ningún concurso


preventivo anterior.
a. Quiebra directa voluntaria: el propio deudor la pide.
b. Quiebra directa necesaria: la pide el acreedor.
2. DERIVADO: hay un proceso anterior contra el sujeto, que trajo como
consecuencia la quiebra.
a. Quiebra indirecta: hay un concurso preventivo anterior que derivó
en quiebra
b. Quiebra por extensión: hay una quiebra principal y se detecta que
dentro de esa quiebra hay uno o varios de los integrantes que son
culpables. Se extiende esa responsabilidad a la persona de los
socios. Es una excepción al presupuesto objetivo, porque estas
personas no están en cesación de pagos.

QUIEBRA DIRECTA NECESARIA: cualquier acreedor puede pedir la quiebra a su


deudor. El acreedor privilegiado debe acreditar que no puede cobrarse del
acreedor. En cambio el quirografario no debe demostrar esto, solo debe demostrar
hechos reveladores que demuestren la exigibilidad del crédito y que hacen
presumir que su deudor está en cesación de pagos. Debe estar previamente
constituido en mora (ya sea automática o porque yo lo íntimo).

Tiene que ser un acreedor que no esté excluido (art 81): asc, desc, cónyuges ni
cesionarios de créditos pueden pedir quiebra. Debe ser exigible y demostrar el
estado de cesación de pagos de su deudor.

LA DEMANDA debe estar fundamentada por prueba documental. El juez de oficio


puede establecer medidas que estime pertinentes. NO ES UN JUICIO PREVIO A LA
QUIEBRA, esto proviene del poder del juez (art.83)

SE CORRE TRASLADO AL DEUDOR para que demuestre que no está en estado de


cesación de pagos.

SE CORRE TRASLADO AL ACREEDOR PARA QUE SE EXPIDA sobre lo que dice el


deudor.

EL JUEZ PUEDE:

● declarar la quiebra.
● rechazar el pedido de quiebra.

HECHOS REVELADORES: la mora, incumplimientos a varias entidades, son


INDICIOS para hacerle creer al juez que está en cesación de pagos.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de
cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

EL ACREEDOR DEBE MOSTRAR LOS HECHOS REVELADORES DEL ESTADO DE


CESACION DE PAGOS, NO LOS MOTIVOS DE PEDIDO DE QUIEBRA.

El acreedor que pide la quiebra debe presentarse igual a pedir el reconocimiento


de su credito, EL MERO HECHO DE PEDIR LA QUIEBRA NO IMPLICA QUE EL
CREDITO ESTE RECONOCIDO.

El deudor puede imponer defensas procesales o sustanciales:

● sustanciales: puede defenderse diciendo que es excluido de la declaración


de quiebra, falta de legitimación del acreedor, negar la existencia del
crédito, presentarse en concurso preventivo. OTRA DEFENSA QUE SE
PUEDE OPONER ES QUE SOMOS SOLVENTES POR MEDIO DE UN
DEPOSITO JUDICIAL mas costas e intereses. OJO: este dinero puede ser
exigible por otros acreedores, en virtud del 122.

Se le vuelve a correr traslado al acreedor que pide la quiebra, que se expide sobre
las excepciones.

El juez puede elegir declararle la quiebra o no.

PUEDE DESISTIR DEL PEDIDO DE QUIEBRA (EL ACREEDOR): EL plazo limite para
el desistimiento es hasta el momento que se le corre traslado al deudor para que
ejerza su derecho de defensa.

El pedido de quiebra tiene un plazo de caducidad concursal de 3 meses.

SENTENCIA DE QUIEBRA: ES RECURRIBLE pero NO POR RECURSO DE


APELACION.

ES RECURRIBLE POR RECURSO DE REPOSICION CON TRAMITE O SIN TRAMITE.

Una vez que se decretó la quiebra, se interpone este recurso que puede ser con
tramite o sin trámite: si es en tramite discutirá el contenido del pedido de quiebra.
El recurso sin trámite es cuando deposita la suma que se le reclama más las costas
más los intereses.
NO ES LO MISMO LA DEFENSA DE DEPOSITAR EL DINERO MAS COSTAS, porque la
defensa es ANTERIOR A LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA, es para que no te la
declaren, en cambio esto es para salir del estado de quiebra recurriendo la
sentencia.

ARTICULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la


quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho
puede hacer uso el socio ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la
sociedad de la que forma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad.

El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de
quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la
última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado.

Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus


bienes.

ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los


presupuestos sustanciales para la formación del concurso. EN ESTE SUPUESTO
CONCURSO ES SINONIMO DE QUIEBRA!!

Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal
y sus incidentes.

Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor peticionante.


El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que el
incidente se encontrare en condiciones de resolver.

ESTE RECURSO VA POR VÍA INCIDENTAL.

ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la declaración de


quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de reposición se interpone por el
fallido con depósito en pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo
cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.

Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a
los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la
declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima
facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del
acreedor cuyo crédito no fue impedimento para revocar la quiebra.

Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por el


deudor, dentro de los CINCO(5) días, de la suma que se fije para responder a los
gastos causídicos.

Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable


únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada
sin sustanciación.
2) QUIEBRA PEDIDA POR EL PROPIO DEUDOR: la solicitud de quiebra va a ser
pedida por el propio deudor, SE INMOLA. Jurisprudencialmente y
doctrinariamente se acordó que no se necesita probar el estado de cesación de
pagos, porque por eso se fue a pedir. SE PRESUME EN CESACIÓN DE PAGOS.

Se debe detallar el activo y el pasivo que se tiene, los balances de los ultimos
ejercicios, nomina de acreedores, acompañar libros de comercio, si es sociedad
debe acompañar inscripciones ante afip, drei,ingresos brutos (RECAUDOS DEL
ART. 11).

Se debe tener la certeza de que voy a poner a disposición del sindico todos mis
bienes. Se debe prestar colaboración constante a este.

Por otro lado, el deudor puede desistir del propio pedido de quiebra siempre y
cuando demuestre que ha desaparecido el estado de cesación de pagos. Plazo
límite: hasta la publicación de edictos.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA:

ES PARA TODOS LOS TIPOS DE QUIEBRA EXACTAMENTE IGUAL.

ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente


responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros


correspondientes;

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél; EL
SINDICO APARECE MÁS ADELANTE, ESTO SE HACE UNA VEZ QUE EL SÍNDICO HAYA
ACEPTADO EL CARGO DENTRO DE LA QUIEBRA. El efecto es el DESAPODERAMIENTO,
se materializa con el acto de INCAUTACIÓN.

4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo
86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de
las VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación
relacionada con la contabilidad;

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;

6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;

7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro


de las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados
del juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento
del Artículo 103.

9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará


las enajenaciones.

10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el


término de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como


consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar
la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de los
créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE (20) días
contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y
para la presentación de los informes individual y general, respectivamente.

LA SENTENCIA DE QUIEBRA TIENE PUBLICIDAD POR MEDIO DE LA PUBLICACIÓN DE


EDICTOS, EN DIARIOS DE PUBLICACIÓN LEGAL. A MAYOR LA QUIEBRA, MAYOR LA TIRADA
DEL DIARIO.

ARTICULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el


auto, el secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO
(5) días en el diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de
quiebra y las disposiciones del Artículo 88, incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso,
y nombre y domicilio del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga


establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes
se deben diligenciar de oficio y ser librados dentro de las VEINTICUATRO (24) horas
de la sentencia de quiebra.

La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse


los fondos cuando los hubiere. (GRATUIDAD)

Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez


puede ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia
circulación que designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos
dispuestos.

3) QUIEBRA INDIRECTA. Supuestos: se preguntan ejemplos: 46,47,48 inc 2 inc 5,


51,54,61,63, 43 5to párrafo, 52.

ES AQUELLA QUE ES PRECEDIDA POR UN CP FRACASADO O FRUSTRADO, por no


haberse cumplido con recaudos, por incumplimientos de acuerdos, nulidad del
acuerdo preventivo.

ESOS SON LOS MOTIVOS QUE DAN LUGAR A UNA QUIEBRA INDIRECTA. SON
TAXATIVOS.
EN ESTOS SUPUESTOS NO PUEDE CONVERTIRSE LA QUIEBRA EN CONCURSO
PREVENTIVO.

Art. 90 último párrafo: Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra
se hubiere decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso
preventivo, o quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.

¿QUÉ PASA CON LOS CRÉDITOS RECONOCIDOS EN EL CP?

ARTICULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por aplicación del
Articulo 81, inciso 1, los acreedores posteriores a la presentación pueden requerir la
verificación por vía incidental, en la que no se aplican costas sino en casos de pedido u
oposición manifiestamente improcedente.

Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo
no tendrán necesidad de verificar nuevamente. El síndico procederá a recalcular los créditos
según su estado.

23/8

ENTREGAR TRABAJO 6/9

Quiebra indirecta.

Supuestos.

ARTICULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:

1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5),
51, 54, 61 y 63.

2) A pedido del acreedor.

3) A pedido del deudor.

ARTICULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el


acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el
juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de
los controladores del acuerdo. Debe darse vista al deudor y a los
controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin
necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su
imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.

La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el


cumplimiento de las medidas impuestas por los Artículos 177 a 199.
ARTICULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara
en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores
quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el
artículo anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en
el Artículo 48 para determinados sujetos.

HAY VARIOS: PERO PODEMOS RESUMIR QUE TODOS SON SUPUESTOS DE


FRACASO DEL CONCURSO PREVENTIVO.

EN ESTE CASO LOS ACREEDORES NO TIENEN QUE VERIFICAR


NUEVAMENTE; SINO QUE SE RECALCULA EL CRÉDITO. ¿CÓMO
RECALCULA?

CRÉDITO ANTERIOR LA HOMOLOGACIÓN: Se agregan los intereses


suspendidos.

CREDITO POSTERIOR A LA HOMOLOGACIÓN DE ACUERDO


DECLARADO NULO: Si el acuerdo homologado fue declarado nulo y por
eso se da la quiebra, se da el supuesto del art. 62 inc 2.

2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura


del concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del
acuerdo, tienen derecho a cobrar en proporción igual a la parte no
cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en el
acuerdo queda excluido de la quiebra.

¿CÓMO ACTUAMOS CON LOS ACREEDORES QUE SE GENERARON LUEGO


DE LA PRESENTACIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO?

ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la


declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido
de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La
petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos
justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que
constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su
fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda


judicial, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de
la instancia.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor,


sea tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel
equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos
que le demande el proceso de verificación y confección de los informes, con
cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente
como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase
del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de
tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración
judicial.

Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas


necesarias en los libros y documentos del fallido y, en cuanto corresponda,
en los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos los elementos de
juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar
del juez de la causa las medidas pertinentes.

Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que


soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá
dejar la constancia de las medidas realizadas.

Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la


verificación de los créditos ante el síndico por parte de los acreedores
durante el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación
podrán concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los legajos y
formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las
solicitudes formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán
el legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia
que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el


párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un (1) juego de copias de
las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto por el
artículo 279.

El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y


39 en forma separada respecto de cada uno de los quebrados.

Resultan aplicables al presente capítulo las disposiciones contenidas en los


artículos 36, 37, 38 y 40.

ARTICULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada


por aplicación del Articulo 81, inciso 1, los acreedores posteriores a la
presentación pueden requerir la verificación por vía incidental, en la
que no se aplican costas sino en casos de pedido u oposición
manifiestamente improcedente.

Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en


el concurso preventivo no tendrán necesidad de verificar nuevamente.
El síndico procederá a recalcular los créditos según su estado.

QUIEBRA POR EXTENSIÓN: ARTÍCULO 160 Y 161.

La quiebra por extensión es el supuesto de una quiebra principal donde los


bienes son insuficientes para pagarlo a todos los acreedores: hay una
quiebra que no podra cubrir su credito. Se puede extender a otros sujetos,
ya sean personas fisicas o juridicas para lograr mas activo para liquidar.

ES IRRELEVANTE EL PRESUPUESTO OBJETIVO, no interesa si esta in bonis


o no.

ES UNA EXCEPCIÓN AL PRESUPUESTO OBJETIVO.

ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la


sociedad importa la quiebra de sus socios con responsabilidad
ilimitada. También implica la de los socios con igual
responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido
excluidos después de producida la cesación de pagos, por las
deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscrito
en el Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

A LA FECHA DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA, los socios con


responsabilidad responden por la deuda de la sociedad, pero si
un socio fue socio después de la cesación de pagos y antes de
la quiebra, se le aplica.

3 TEORÍAS:

● RESTRICTIVA: el socio responde de manera ilimitada sólo si


así está dispuesto en el contrato, como socio de la sociedad
colectiva.
● AMPLIA: cuando está previsto que el socio responda de forma
ilimitada en la ley de sociedades, responderá de esa forma.
● INTERMEDIA: importa que sea un supuesto en el que el socio
responde con todo su patrimonio acorde a la sociedad.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la
disposición se aplica también a los socios indicados en este artículo.

TRÁMITE: PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO POR EL JUEZ. ¿Se le


debe dar derecho de defensa al socio? SI. Algunos dicen que se
tramita por incidente, otros por traslado, otros por juicio ordinario.

VER SISTEMA DE MASAS EN EL LIBRO. MASA UNICA: hay masa


activa y masa pasiva, deudas y activos. En el caso del tercer
inciso del 161, SE TRATA TODO COMO SERIA UNO.

MASA SEPARADA: se da en el 1 y 2 del 161, salvo que este el 3.


VA A HABER UN EXPEDIENTE POR CADA SOCIO, CADA
QUIEBRA POR SEPARADO. En cada uno de ellas va a haber un
activo y un pasivo. LOS ACREEDORES VAN A VERIFICAR
CRÉDITOS EN CADA UNA DE LAS QUIEBRAS.

MASA RESIDUAL DE LA MASA SEPARADA: Si en la quiebra de la


sociedad se cobró todo y hay un remanente, ejemplo, sobra un
1.000.000 de pesos, se reparten entre todos los acreedores.

HAY DERECHO DE REPETICION entre cada uno de los socios.

RECURSOS DEL SOCIO EXTENDIDO: Reposición (ARTÍCULO 94,


pero no para decir que no esta en cesacion de pagos porque
eso es irrelevante porque la responsabilidad es objetiva, puede
decir por ejemplo que su responsabilidad es limitada por lo
cual no puede estar en la quiebra)

QUIEBRA EXTENDIDA POR SANCIÓN.

ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes.


Confusión patrimonial. La quiebra se extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida,


ha efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los
bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores;

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha


desviado indebidamente el interés social de la controlada,
sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante o
del grupo económico del que forma parte.

A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:


a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su
vez controlada, posee participación por cualquier título, que otorgue
los votos necesarios para formar la voluntad social;

b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen


participación en la proporción indicada en el párrafo a) precedente y
sean responsables de la conducta descrita en el primer párrafo de
este inciso.

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial


inescindible, que impida la clara delimitación de sus activos y pasivos
o de la mayor parte de ellos. NO OLVIDAR. PUEDE OLVIDARSE EN
LOS EXÁMENES: CONFUSIÓN PATRIMONIAL INESCINDIBLE, hay dos
patrimonios tan mezclados que no sabemos de quien es una cosa y de
quien es otra.

CUESTIONES PROCESALES COMUNES:

ARTÍCULO 162: Juez competente.

ARTICULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de


quiebra es competente para decidir su extensión.

Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez


competente respecto de aquel que prima facie posea activo más
importante. En caso de duda, entiende el juez que previno.

Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de


personas cuyo concurso preventivo o quiebra se encuentren abiertos,
con conocimiento del juez que entiende en tales procesos.

ARTICULO 163.- Petición de la extensión. La extensión de la quiebra


puede pedirse por el síndico o por cualquier acreedor.

La petición puede efectuarse en cualquier tiempo después de la


declaración de la quiebra y hasta los SEIS (6) meses posteriores a la
fecha en que se presentó el informe general del síndico.

Este plazo de caducidad se extiende:

1) En caso de haberse producido votación negativa de un acuerdo


preventivo hasta SEIS (6) meses después del vencimiento del período
de exclusividad previsto en el Artículo 43 o del vencimiento del plazo
previsto en el Artículo 48 inciso 4) según sea el caso.
2) En caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un
acuerdo preventivo o resolutorio, hasta los SEIS (6) meses
posteriores a la fecha en que quedó firme la sentencia respectiva.

ARTICULO 164.- Trámite. Medidas precautorias. La petición de


extensión tramita por las reglas del juicio ordinario con participación
del síndico y de todas las personas a las cuales se pretenda extender
la quiebra. Si alguna de estas se encuentra en concurso preventivo o
quiebra, es también parte el síndico de ese proceso. La instancia
perime a los SEIS (6) meses.

El juez puede dictar las medidas del Artículo 85 respecto de los


imputados, bajo la responsabilidad del concurso.

ARTICULO 165.- Coexistencia con otros trámites concursales. Los


recursos contra la sentencia de quiebra no obstan al trámite de
extensión. La sentencia sólo puede dictarse cuando se desestimen los
recursos.

SISTEMA DE MASA UNICA: Como funciona? El activo repartible o el activo


de la quiebra va a estar compuestos por todas las quiebras, hay un sólo
activo falencial.

ARTICULO 167.- Masa única. La sentencia que decrete la extensión


fundada en el Artículo 161, inciso 3, dispondrá la formación de masa
única.

También se forma masa única cuando la extensión ha sido declarada


por aplicación del Artículo 161, incisos 1 y 2 y se comprueba que
existe confusión patrimonial inescindible. En este caso, la formación
de masa única puede requerirla el síndico o cualquiera de los síndicos
al presentar el informe indicado en el Artículo 41. Son parte en la
articulación los fallidos y síndicos exclusivamente.

El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurrirá una sola


vez por el importe mayor verificado.

SISTEMA DE MASAS SEPARADAS:

ARTICULO 168.- Masas separadas. Remanentes. En los casos no


previstos en el artículo anterior, se consideran separadamente los
bienes y crédito pertenecientes a cada fallido.

Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo


común, para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos por la
liquidación de la masa en la que participaron, sin atender a
privilegios.

Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal,


en el caso del Artículo 161, inciso 1 o de la persona controlante en el
caso del Artículo 161, inciso 2 no participan en la distribución del
mencionado fondo común.

Va a haber una quiebra tramitando por separado, y una masa de activo y


pasivo integrada con los bienes del fallido. Supongamos que en uno de
estos quebrados por extensión sobra plata y hay saldos remanentes en la
quiebra principal.

Lo que sobro de la quiebra del quebrado por quiebra extensiva, va a quedar


como remanente de la quiebra principal, sin atender a privilegios.

ARTICULO 169.- Casación de pagos. En caso de masa única, la fecha


de iniciación del estado de cesación de pagos que se determine a los
efectos de los Artículos 118 y siguientes, es la misma respecto de
todos los fallidos. Se la determina al decretarse la formación de masa
única o posteriormente.

Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación


de la cesación de pagos respecto de cada fallido. (SÓLO EN EL CASO
DE CESACION DE PAGOS, PORQUE PUEDE SER QUE NO LO ESTE).

ARTICULO 170.- Créditos entre fallidos. Los créditos entre fallidos se


verifican mediante informe del síndico, o en su caso mediante un
informe conjunto de los síndicos actuantes en las diversas quiebras,
en la oportunidad prevista en el Artículo 35, sin necesidad de pedido
de verificación.

Dichos créditos no participan del fondo común previsto en el Artículo


168.

No son considerados los créditos entre los fallidos, comprendidos


entre la masa única.

ARTICULO 171.- Efectos de la sentencia de extensión. Los efectos de


la quiebra declarada por extensión se producen a partir de la
sentencia que la decrete.

CONVERSION DE QUIEBRA EN CONCURSO PREVENTIVO.

ARTICULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las
condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso
preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de
los edictos a que se refiere el Artículo 89.

Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra
se decrete conforme al Artículo 160.

Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere


decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un
concurso preventivo, o quien se encuentre en el período de inhibición establecido en
el Artículo 59.

ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de conversión


el deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si
ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración
judicial.

El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia


formulado conforme a los Artículos 100 y 101.

ARTICULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el


Artículo 11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije
conforme a lo previsto en el Artículo 11, último párrafo.

ARTICULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo fijado
según el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta
sentencia conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. Sólo puede rechazar la
conversión en concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del Artículo
11.

ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y


debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición
contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los
términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo
normado por los artículos 189, 190 y 191

DESAPODERAMIENTO PLENO.

Comienza directamente con la sentencia. Es un efecto de la quiebra con


respecto al patrimonio del fallido. EL FALLIDO PIERDE EL PODER Y LA
FACULTAD SOBRE ESOS BIENES Y DERECHOS.

El fallido no pierde la PROPIEDAD, pierde la FACULTAD DE


USUFRUCTUARIOS Y USARLOS.

Naturaleza jurídica: para el profe es un mero efecto de la quiebra. No


puede disponer ni administrar. Tiene dos aristas:

● Desapoderamiento de hecho: se materializa con la incautacion.


● Desapoderamiento de derecho; surge con la sentencia.

EL SINDICO DISPONE DE ESTOS BIENES.

107/109

ARTICULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno derecho de


sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta
su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de disposición y
administración.

ARTICULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la administración


de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.

Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que
hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de conformidad
a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.

ACTOS: los que hacen rendir las cosas que secuestro, los de mera tenencia.

El sindico tiene que pedir autorizacion judicial para hacer rendir un bien.

ADEMAS VA A INCAUTAR LOS LIBROS PARA QUE NO SE ALTERE. Debe cobrar los creditos
que tiene el fallido a su favor.

Si no le puede cobrar es la obligacion del sindico iniciar acciones legales de cobro.

MEDIDAS DEL SINDICO

CLAUSURAR - INCAUTAR - ADMINISTRAR.

La administración puede ser ordinaria o extraordinaria. Si es extraordinaria se hace producir


el bien. Hay plazos para hacer esto.

PREGUNTAS DE EXAMEN: el desapoderamiento opera desde la sentencia de quiebra, NO


HACE FALTA QUE ESTE NOTIFICADA NI FIRME, no hay suspensión.

¿HASTA CUANDO DURA? Ojo! todos se confunden: el legislador buscó unificar: los efectos
patrimoniales duran hasta la rehabilitación. Opera con todos los bienes presentes (hasta la
declaración de quiebra) y los futuros que ingresan hasta la rehabilitación (también esos
están sujetos a desapoderamiento y por ende hasta la rehabilitación).

BIENES PASADOS: tiene que ver con las acciones de ineficacia. SE REVISAN LOS ACTOS DE
DISPOSICIÓN DEL FALLIDO. Es un período de dos años donde se pone la lupa a los actos
del fallido: se ve mas adelante.

Los bienes pasados ingresan igual.

SOBRE QUE RECAE EL DESAPODERAMIENTO?


ARTICULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo
anterior:

1) los derechos no patrimoniales; (LAS INDEMNIZACIONES QUE DERIVEN DE


DERECHOS A LA SALUD, A LA IMAGEN, AL HONOR, TAMPOCO QUEDAN DE
APODERADAS, PARA ESTOS CASOS PUEDE ACTUAR COMO LEGITIMADO ACTIVO).
UNIDO A ART.5

2) los bienes inembargables; UNIDO A ART. 7, SALARIO INEMBARGABLE EN


PEQUEÑO PROPORCIÓN, lo que el codigo procesal excluya (bienes para la vida diaria
o por el trabajo)

3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;

4) la administración de los bienes propios del cónyuge;

EN ESTOS CASOS ES OBVIO (INCISO 4 Y 5) PORQUE SÓLO ADMINISTRA, no es de


el.

5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no


caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención
particular;

6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a


su persona;

7) los demás bienes excluidos por otras leyes.

SABER: Protección a la vivienda: ROUILLON, no leer de Yunyent Bas:


porque está más corto y preciso.

El régimen anterior decía que sólo la protección a la vivienda era sólo


oponible a los acreedores posteriores a la constitución de vivienda en
familiar, para los anteriores era inoponible.

Solucion del nuevo codigo: buscar.

HERENCIAS:

Los acreedores del fallecido cobran de la parte de la herencia, lo que se


llama beneficio de inventario. Puedo renunciar a la herencia estando
fallido? Si, lo que es inoponible a la quiebra.

ARTICULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede


aceptar o repudiar herencia o legados.

En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los
bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los
acreedores y los gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en
los trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.

LEGADOS: Es cuando vos no sos heredero y te dan un bien determinado.


Se puede siempre y cuando no afecte la legitima. SE LE APLICA EL ART.
ANTERIOR y el 112

ARTICULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los bienes legados
o donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los
acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donación o legado, de las otras cargas o
condiciones y de la aplicación del artículo anterior.

DONACION Y LEGADO CASI NO SE PREGUNTA.

Regimen matrimonial:

Que pasa cuando uno de los dos conyuges quiebra? Se desapoderan los propios mas el 50%
de los gananciales.

VER EN ROULLION. (107).

¿QUE PASA CON LAS OBLIGACIONES EN LA QUIEBRA?


DIFERENCIA MONEDA EXTRANJERA CONCURSO O QUIEBRA ES PREGUNTA
DE FINAL
CLAUSULA COMPROMISORIA NO SE TOMA NUNCA.
ARTICULOS IMPORTANTES: 126/209, 127 en comparación con el
19, el 129 en comparación con concurso, fuero de atracción con las
diferencias del 21…

NUNCA SE PREGUNTA 136 Y 137. 138 A 141 TAMPOCO.

Realizar practico para la semana que viene.

MIERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE.

EFECTOS DE LA QUIEBRA PARA LOS CONTRATOS

1) Los que se resuelven por efecto de la quiebra. ES LA REGLA


GENERAL.
2) Los que continúan. CONTINUAN LOS CONTRATOS DE SEGURO (154)
y LOCACIÓN DE INMUEBLES (157).
3) Los que se suspenden. CONTRATOS CON PRESTACIONES
RECÍPROCAS PENDIENTES Y CONTRATO DE TRABAJO.

Artículo 143: Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los que al tiempo de la
sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas íntegramente las prestaciones de las
partes, se aplican las normas siguientes:

1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante


debe cumplir la suya.

2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste


debe requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.

3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido tiene


derecho a requerir la resolución del contrato.
ARTICULO 144.- Prestaciones recíprocas pendientes: reglas. El supuesto previsto por el
inciso 3) del artículo anterior queda sometido a las siguientes reglas:

l) Dentro de los VEINTE (20) días corridos de la publicación de edictos en su domicilio


o en sede del juzgado si aquéllos no corresponden, el tercero contratante debe
presentarse haciendo saber la existencia del contrato pendiente y su intención de
continuarlo o resolverlo. En igual término, cualquier acreedor o interesado puede
hacer conocer la existencia del contrato y, en su caso, su opinión sobra la
conveniencia de su continuación o resolución.

2) Al presentar el informe del Artículo 190, el síndico enuncia los contratos con
prestaciones recíprocas pendientes y su opinión sobre su continuación o resolución.

3) El juez decide, al resolver acerca de la continuación de la explotación, sobre la


resolución o continuación de los contratos. En los casos de los Artículos 147, 153 y
154 se aplica lo normado por ellos.

4) Si no ha mediado continuación inmediata de la explotación, el contrato queda


suspendido en sus efectos hasta la decisión judicial.

5) Pasados SESENTA (60) días desde la publicación de edictos sin haberse dictado
pronunciamiento, el tercero puede requerirlo, en dicho caso el contrato queda
resuelto si no se le comunica su continuación por medio fehaciente dentro de los
DIEZ (10) días siguientes al pedido.

6) En casos excepcionales, cuando las circunstancias del caso exijan mayor premura,
el juez puede pronunciarse sobre la continuación o la resolución de los contratos
antes de las oportunidades fijadas en los incisos precedentes, previa vista al síndico y
al tercero contratante, fijando a tal fin los plazos que estime pertinentes.

7) La decisión de continuación:

a) Puede disponer la constitución de garantías para el tercero, si éste lo hubiere


pedido o se hubiere opuesto a la continuación, en la medida que no estime suficiente
la preferencia establecida por el Artículo 240.

b) Es apelable únicamente por el tercero, cuando se hubiere opuesto a la


continuación; quien también puede optar por recurrir ante el mismo juez,
demostrando sumariamente que la continuación le causa perjuicio, por no ser
suficiente para cubrirlo la garantía acordada en su caso. La nueva decisión del juez es
apelable al solo efecto devolutivo por el tercero.

EN EL CONCURSO ESTÁ EN EL ARTÍCULO 20. NO TENER EN CUENTA EL ARTÍCULO EN SÍ,


MÁS VALE LA EXPLICACIÓN, es tramite. Es igual en qué se entiende por contrato de
prestación recíproca pendiente, el trámite difiere.

Quien es parte de este contrato o un III interesado, pueden denunciair que existe este
contrato ante el juez de la quiebra.

Ademas el cocontratante puede manifestar su intencion de continuarlo o de resolverlo.


Manifiesta una intencion,

El III que denuncia la existencia sólo manifiesta su opinion.


20 DÍAS CORRIDOS DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE EDICTOS. El sindico emite una opinión
fundada sobre la conveniencia del contrato, usando el informe del 190. Esto se da dentro de
los 20 días que se da su designación.

EL JUEZ RESUELVE POR RESOLUCIÓN AUTÓNOMA O POR LA RESOLUCIÓN DE EMPRESA EN


MARCHA. Dentro de los 60 días hábiles judiciales de la publicación de edictos.

¿QUÉ PASA CON EL CONTRATO MIENTRAS TODO ESTO SUCEDE? Se declara la quiebra y
este contrato se SUSPENDE.

¿QUE PASA SI NO DICTA RESOLUCIÓN? SE INTIMA PARA QUE CONTESTE EN 10 DÍAS MÁS,
SI NO RESUELVE SE CONSIDERA TERMINADO EL CONTRATO.

LA RESOLUCIÓN ES INAPELABLE, LA RESOLUCIÓN QUE RESUELVE CONTINUARLO ES


RECURRIBLE POR EL COCONTRATANTE QUE BUSCABA RESOLVERLO POR REPOSICIÓN O
APELACIÓN.

ARTICULO 145.- Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad. La sentencia de quiebra


hace inaplicables las normas legales o contractuales que autoricen la resolución por
incumplimiento, cuando esa resolución no se produjo efectivamente o demandó
judicialmente antes de dicha sentencia.

Algunos contratos dicen que se extinguen por quiebra, como los de alquileres. En realidad
estas normas contractuales no se aplican, el contrato se va a resolver si la ley de quiebras lo
dice. SALVO: que la resolución haya operado antes de la quiebra, o se demandó
judicialmente.

ARTICULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los contratos


celebrados sin la forma requerida por la ley no son exigibles al concurso, salvo
cuando el contrato puede continuarse por éste y media autorización judicial, ante el
expreso pedido del síndico y del tercero, manifestado dentro de los TREINTA (30) días
de la publicación de la quiebra en la jurisdicción del juzgado.

REGLA GENERAL: NO SON CONTINUADOS, salvo acueerdo de partes y autorizacion


judicial.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena


fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera abonado el
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá disponer en estos casos,
cualquiera sea el destino del inmueble, que se otorgue al comprador la escritura
traslativa de dominio contra el cumplimiento de la prestación correspondiente al
adquirente. El comprador podrá cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En
caso de que la prestación a cargo del comprador fuera a plazo, deberá constituirse
hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

EJEMPLO: Yo le compro el departamento, firmamos el boleto de compraventa


(yo soy adquirente de buena fe que pagó al menos el 25%) y luego el
quiebra. ¿QUÉ PASA CON ESA VENTA? SE ESCRITURA IGUAL, previa
autorización del juez abonando el restante.

EL CODIGO CIVIL AGREGA EL REQUISITO DE FECHA CIERTA (ART 1771).


ANTES esto se configuraba si el destino era vivienda, ahora es cualquier
venta de inmueble que el vendedor quiebra.

BUENA FE EN ESTE CASO ES DESCONOCER LA CESACION DE PAGOS DE LA


PERSONA.

ARTICULO 147.- Contratos con prestación personal de fallido, de ejecución continuada y


normativos. Los contratos en los cuales la prestación pendiente del fallido fuere personal e
irreemplazable por cualquiera que puedan ofrecer los síndicos en su lugar, así como aquellos
de ejecución continuada y los normativos, quedan resueltos por la quiebra. Los contratos de
mandato, cuenta corriente, agencia y concesión o distribución, quedan comprendidos en
esta disposición.

SE INCLUYEN CASI TODOS LOS CONTRATOS LLEVADOS A CABO EN LA VIDA


EMPRESARIAL. Estos tres tipos de contratos dispuestos en estos casos se
resuelven por la quiebra, incluyendo mandatos, cuentas corrientes, entre otros.

ARTICULO 148.- Comisión. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, en


el contrato de comisión de compraventa, se producen además los siguientes efectos:

1) Si el deudor ha vendido bienes por el comitente, éste puede reclamar el precio


impago directamente del comprador, hasta la concurrencia de los que se le debiere
por la misma operación, previa vista al síndico y autorización del juez.

2) Si el deudor ha comprado bienes por el comitente, el tercero vendedor tiene


facultad para cobrar directamente del comitente la suma adeudada al fallido, hasta la
concurrencia del precio impago, previa vista al síndico y autorización del juez.

NO ES IMPORTANTE EL ARTÍCULO EN SÍ, SÓLO SABER QUE el contrato de comisión


SE RESUELVE.

ARTICULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita estando la sociedad


en cesación de pagos, los residentes deben reintegrar al concurso todo lo que han percibido
por ese motivo. El reintegro puede requerirse en la forma y condiciones establecidas por el
artículo siguiente, párrafo segundo.

ES SALIR DE LA SOCIEDAD EN EL MOMENTO QUE LA LEY ME PERMITE SALIR,


SUPUESTOS ARTÍCULO 244 LGS. DESPUÉS DE DADA LA CESACIÓN DE
PAGOS, SI UN SOCIO EJERCE EL DERECHO DE RECESO, ESE SOCIO DEBE
REINTEGRAR LO QUE LE DIERON POR SU SALIDA DE LA EMPRESA. Este socio
vuelve a ser parte de la sociedad.

ARTICULO 150.- Sociedad: aportes. La quiebra de la sociedad hace exigibles los


aportes no integrados por los socios, hasta la concurrencia del interés de los
acreedores y de los gastos del concurso.

La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez puede


decretar de inmediato las medidas cautelares necesarias para asegurar el cobro de
los aportes, cuando no se trate de socios ilimitadamente responsables.

Concurso de socios. El concurso de los socios ilimitadamente responsables no puede


reclamar lo adeudado a éstos por la sociedad fallida, cualquiera fuera su causa.
Que pasa si nosotros nos comprometemos a constituir una sociedad, aportamos el 25%
como dice la ley y luego durante el plazo que estamos poniendo lo restante, entramos en
quiebra? TENEMOS QUE PAGAR TODO, SIEMPRE Y CUANDO NO ALCANCEN CON LOS
ACTIVOS.

LOS SOCIOS ILIMITADAMENTE RESPONSABLES NO PUEDEN reclamar lo adeudado a la


sociedad fallida.

ARTICULO 151.- Sociedad accidental. La declaración de quiebra del socio gestor


produce la disolución de la sociedad accidental o en participación.

Los demás socios no tienen derecho sobre los bienes sujetos a desapoderamiento,
sino después que se haya pagado totalmente a los acreedores y los gastos del
concurso.

SON CONTRATOS ASOCIATIVOS y TRANSITORIOS PARA UN FIN DETERMINADO, el socio


gestor se obliga ante terceros y los otros ponian el dinero. SÓLO EL GESTOR CAE EN
QUIEBRA. Los participes responden sólo hasta el limite de lo aportado.

ARTICULO 152.- Debentures y obligaciones negociables. En caso de que la fallida


haya emitido debentures u obligaciones negociables que se encuentren impagos,
rigen las siguientes reglas particulares:

1) Si tienen garantía especial, se aplican las disposiciones que regulan los derechos
de los acreedores hipotecarios o prendarios en el juicio de quiebra.

2) Si se trata de debentures y obligaciones negociables con garantía flotante o


común, el fiduciario actúa como liquidador coadyuvante del síndico. Si los
debenturistas u obligacionistas no han designado representante una asamblea
reunida al efecto podrá designarlo a los fines de este inciso.

CONTRATO A TERMINO.

ARTICULO 153.- Contrato a término. La quiebra de una de las partes de un contrato a


término, producida antes de su vencimiento, acuerda derecho a la otra a requerir la
verificación de su crédito por la diferencia a su favor que exista a la fecha de la
sentencia de quiebra.

Si a esa época existe diferencia a favor del concurso, el contratante no fallido sólo
está obligado si a la fecha del vencimiento del contrato existe diferencia en su contra.
En este caso debe ingresar el monto de la diferencia menor, optando entre la ocurrida
al término de la quiebra o al término contractual.

Si no existen diferencias al momento de la quiebra, el contrato se resuelve de pleno


derecho sin adeudarse prestaciones.

SE DA EN LOS CASOS DE CONTRATOS A FUTURO, donde suele haber diferencias y se


especula estableciendo precios a la fecha del vencimiento del contrato, se pueden dar dos
supuestos: se pueden dar diferencias a favor de ambas partes. EN ESTE CASO se pueden
dar 3 supuestos, establecidos en el contrato.

ARTICULO 154.- Seguros. La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro


de daños patrimoniales, siendo nulo el pacto en contrario.
Continuando el contrato después de la declaración de quiebra, el asegurador es
acreedor del concurso por la totalidad de la prima impaga.

ARTICULO 155.- Protesto de títulos. En los casos en que la declaración de quiebra


exime de la obligación de realizar el protesto de títulos, el cese posterior del
concurso, cualquiera fuere su causa, no altera los efectos de la dispensa producida.

La ineficacia y consecuente restitución de lo pagado respecto de estos documentos,


en las condiciones de los Artículos 118 a 122, produce los efectos del protesto a los
fines de las acciones contra los demás obligados.

EL PROTESTO se da llegado el vencimiento del pagare, hago una protesta ante escribano
para reclamar que no me pagaron. HOY EN DIA TODO SON SIN PROTESTO, no tengo que
protestar para ejercer las acciones de regreso con los endosantes. NO ES NECESARIO EL
PROTESTO ANTE LA QUIEBRA DEL LIBRADOR.

AUNQUE LA QUIEBRA CESA, las acciones de regreso las puedo ejercer igual contra los
endosantes.

Si el librador primero le pago al acreedor y luego entra en quiebra, la plata vuelve al


librador, puidendo ejercer la repeticion a los endosantes con la sentencia de quiebra.

ARTICULO 156.- Alimentos. Sólo corresponde reclamar en el concurso el crédito por


alimentos adeudados por el fallido antes de la sentencia de quiebra.

NO HAY PRIVILEGIO POR SER DE FAMILIA. TIENE QUE RECLAMAR CREDITO.

ARTICULO 157.- Locación de inmuebles. Respecto del contrato de locación de


inmuebles rigen las siguientes normas:

1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales.


(el locatario debe pagarle al sindico o depositarlo en la quiebra)

2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas


de los Artículos 144 ó 197 según el caso.

3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su


familia, el contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres
adeudados antes o después de la quiebra. (es ajeno a la quiebra y se rige por el
derecho comun si lo usa como su casa).

4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y vivienda


al mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del contrato,
especialmente lo pactado con el locador, el destino principal del inmueble y de la
locación y la divisibilidad material del bien sin necesidad de reformas que no sean de
detalle. (SI EL JUEZ ORDENA LA CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA EN MARCHA y se
aplica el 193, OSEA QUE CONTINUA EL CONTRATO. Si no ordena la continuacion, se
suspende por considerarse de prestaciones reciprocas pendientes).

En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo


dispuesto en el inciso 2.
Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde
aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a
lo dispuesto en el inciso 3.

ARTICULO 193.- Contratos de locación. En los casos de continuación de la empresa y en los


que el síndico exprese dentro de los TREINTA (30) días de la quiebra la conveniencia de la
realización en bloque de los bienes se mantienen los contratos de locación en las
condiciones preexistentes y el concurso responde directamente por los arrendamientos y
demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos que establezcan la resolución del
contrato por la declaración de quiebra.

ARTICULO 158.- Renta vitalicia. La declaración de quiebra del deudor del contrato
oneroso de renta vitalicia, produce su resolución; el acreedor debe pedir la
verificación de su crédito por lo adeudado, según lo establecido en el Artículo 2087
del Código Civil.

Si la renta es prometida gratuitamente, el contrato queda resuelto, sin indemnización


y obligación alguna respecto del concurso para lo futuro.

LA QUIEBRA DEL OBLIGADO EN RENTA VITALICIA RESUELVE EL CONTRATO.

ARTICULO 159.- Casos no contemplados: reglas. En las relaciones patrimoniales no


contempladas expresamente, el juez debe decidir aplicando las normas de las que
sean análogas, atendiendo a la debida protección del crédito, la integridad del
patrimonio del deudor y de su empresa, el estado de concurso y el interés general.

¿QUÉ PASA CON LOS CONTRATOS QUE NO ESTÁN? APLICANDO EL 159 Y


LOS PARÁMETROS ALLÍ ESTABLECIDOS. Prima la analogía, porque las
demas son reglas en puja.

CONTRATOS DE TRABAJO: Reglas: se suspenden por 60 dias, no cobran


por 60 dias. La ley busca que la empresa continue luego de la quiebra, por
eso se suspende y no se resuelve. Supongamos que el juez decide
continuar con la empresa, se reconducen los contratos de trabajo, el
trabajador de la empresa debe cobrar por medio de verificación, pronto
pago o juicio laboral nuevo. Lo que se devengue con posterioridad de la
quiebra tiene la preferencia del 240. Si el juez decide no continuar, se
entiende como que el contrato queda resuelto a la fecha de la sentencia de
quiebra. AQUÍ SÓLO VA A HABER prestaciones anteriores, que ingresan de
igual manera que las mencionadas previamente. SE EXTINGUE EL
CONTRATO POR DESPIDO, quedando desvinculados cuando cierra la
empresa, cuando venga un III y la compre, por despido del síndico.

El que compra la empresa, sólo se hará cargo de pagar los créditos


posteriores a la quiebra, devengados durante el pedido de quiebra. Lo
anterior lo pagan de lo devengado anteriormente de la quiebra.
ARTICULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del contrato
de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de SESENTA (60) días
corridos.

Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el


contrato queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos que
deriven de él se pueden verificar conforme con lo dispuesto en los Artículos 241,
inciso 2 y 246, inciso 1.

Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará


que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del
trabajador de solicitar verificación de los rubros indemnizatorios devengados. Los que
se devenguen durante el período de continuación de la explotación se adicionarán a
éstos. Aun cuando no se reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen
derecho a percibir sus haberes.

No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de la


explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo.
(Párrafo incorporado por art. 22 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la empresa, el


síndico debe decidir, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir de la resolución
respectiva, qué dependientes deben cesar definitivamente ante la reorganización de
las tareas.

En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos
tienen derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones
también pueden solicitar verificación de sus acreencias. Para todos los efectos legales
se considera que la cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra.

No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la


explotación a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho
constituido por trabajadores de la fallida. (Párrafo incorporado por art. 23 de la Ley
Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos, jornales y


demás retribuciones que en lo futuro se devenguen con motivo del contrato de
trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y se entiende que
son gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.

Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del dependiente por el
síndico, cierre de la empresa, o adquisición por un tercero de ella o de la unidad
productiva en la cual el dependiente cumple su prestación, el contrato de trabajo se
resuelve definitivamente. El incremento de las indemnizaciones que pudieren
corresponder por despido o preaviso por el trabajo durante la continuación de la
empresa, gozan de la preferencia del Artículo 240, sin perjuicio de la verificación
pertinente por los conceptos devengados hasta la quiebra.

Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el


establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del
adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.
ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El adquirente
de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será considerado sucesor del
concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya relación se
mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del fallido sino en ese
concepto y los importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de
verificación o pago en el concurso.

En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen


de la ley 20.337.

ACCIONES DE RECOMPOSICIÓN PATRIMONIAL.

UNIDAD 10- EFECTOS DE LA QUIEBRA.

Acciones de recomposición del patrimonio falente:

Acciones de inclusión o recupero de bienes:

a) Ineficacia falencial: actos ineficaces de pleno derecho y actos


ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Presupuesto:
fijación judicial de la fecha inicial del estado de cesación de pagos.
Período de sospecha. Régimen de las pertinentes acciones. Otras
acciones (aportes de capital, cobro de créditos)
b) Extensión de la quiebra: remisión (unidad IX)
c) Acciones de responsabilidad: Responsabilidad de representantes
Responsabilidad de terceros.. Supuestos.

Régimen de las acciones.

Acciones de exclusión de bienes: Bienes de terceros. Readquisición de la


posesión. Otros casos: contrato de maquila, boletos de compraventa de
inmuebles, acción autónoma de separación de bienes.

TENER SIEMPRE EL PROGRAMA: PORQUE NOS HACE SABER LA UBICACION


DE LOS TEMAS, QUE SE PUEDE PREGUNTAR EN EL FINAL.

Acciones de recomposición: intentan aumentar la masa liquidable, la torta


repartible. Son recursos que brinda la ley para llevar más bienes a la
quiebra. POR ESO SON ACCIONES DE INCLUSION, porque se intentan
“incorporar” bienes.
MARCO DEL TEMA.

En el concurso, el deudor necesitaba autorizacion para determinados actos.


En el concurso, el desapoderamiento es ATENUADO: ¡RECORDEMOS! en el
concurso preventivo hay diferentes clases de actos, como de administracion
ordinaria que el deudor puede seguir realizando.

El deudor NO SÓLO NO PUEDE DISPONER DE NINGÚN BIEN, sino que no


puede administrar.

INEFICACIA CONCURSAL: Se relaciona con la ADMINISTRACION y


DISPOSICION de los bienes.

Cuando hablamos de ineficacia, decimos que en el concurso hay una


ineficacia ultractiva (efectos hacia el futuro, ya que el regimen de
administracion y disposicion de bienes del concursado comienza con la
apertura del concurso.), del artículo 16/17. Es una “SANCIÓN”.

La ineficacia de la quiebra tiene dos variantes. En función a que actos?


cuando los actos que se atacan son actos que el fallido realizo cuando no
era fallido, esa ineficacia se denomina RETROACTIVA (RETROCEDO). Hay
otra ineficacia que HAY QUE RECORDAR PQ SE PREGUNTA EN EL EXAMEN:
ineficacia ultractiva (actos que el fallido realiza después de la quiebra).

ARTICULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta
ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos
que hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.

POR OTRO LADO, tenemos el retroactivo. En este caso, miramos hacia


atras, antes de la quiebra.

ARTICULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que
consistan en:

1) Actos a título gratuito;

2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el


día de la quiebra o con posterioridad;

3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de


obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía.

La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa


y sin tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los


demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto
con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El
tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.

Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra
y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por
incidente.

La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría


simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a
tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el
crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime
a los SEIS (6) meses.
SE VAN A INVESTIGAR EN EL PROCESO FALENCIAL los actos realizados por
el fallido dentro del PERÍODO DE SOSPECHA (ART. 116).

Hablar de período de sospecha es mirar para atras, es un período dentro


del cual es posible investigar actos celebrados por el deudor. Ese período se
va a fijar DENTRO de la quiebra: en ella hay un procedimiento para fijar el
período de sospecha. Hay un punto inicial y un punto final.

El primero momento a establecer es la FECHA INICIAL DEL MOMENTO DEL


COMIENZO DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS (FIECP).

ARTICULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los


TREINTA (30) días posteriores a la presentación del informe general, los interesados
pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el
síndico.

Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con
los que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.

El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.

La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por


quienes hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

PARA LAS ACCIONES DE INEFICACIA, este período de sospecha tiene un


máximo: 2 años. Puede que la cesación de pagos sea anterior, pero la
acción si o si son dos años.
ARTÍCULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de
iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por
esta sección, más allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de
presentación en concurso preventivo.

Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la


fecha que se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de
quiebra.

ESE PERÍODO DE SOSPECHA es amplio, también se lo llama ZONA DE


INSOLVENCIA. ¿Para qué sirve que el juez estime la fecha de iniciación de
la cesación de pagos? ¿A qué otros fines sirve determinar esa fecha
PREGUNTA DE EXAMEN: respuesta: artículo 149: se refiere al ejercicio del
derecho de receso: Si el receso se ejercita estando la sociedad en cesación de pagos,
los recedentes deben reintegrar al concurso todo lo que han percibido por ese motivo. El
reintegro puede requerirse en la forma y condiciones establecidas por el artículo siguiente,
párrafo segundo.

UN SOCIO CON RESPONSABILIDAD ILIMITADA ABANDONO LA SOCIEDAD LUEGO DE LA


FECHA INICIAL DE LA CESACION DE PAGOS, ese socio va a ser incluido en la quiebra. ESO
SE LLAMA ACCIONES DE EXTENSION DE QUIEBRA.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el artículo


anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la
cesación de pagos y se declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico.
La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años contados
desde la fecha de sentencia de quiebra y la instancia perime a los SEIS (6) meses. A los
efectos de la promoción de la acción rige el régimen de autorización previa del Artículo 119
tercer párrafo.

EN ESTE ARTÍCULO SE REGULA la extension de la responsabilidad de administradores, se


puede ir hasta un año ANTES de la iniciacion del estado de cesacion de pagos, para hacerlos
responsables de la quiebra. ES OTRO DE LOS FINES PARA LOS CUALES ES IMPORTANTE
CONOCER LA FECHA DE CESACION DE PAGOS.

ARTICULO 234.- Inhabilitación. El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la


quiebra.

ARTICULO 235.- Personas jurídicas. En el caso de quiebra de personas jurídicas, la


inhabilitación se extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos
de administración desde la fecha de cesación de pagos. A este efecto, no rige el límite
temporal previsto en el Artículo 116.

ES IMPORTANTE CONOCER LA FECHA DE LA CESACION PARA DETERMINAR LA


INHABILITACION.

TODOS ESTOS SUPUESTOS HABLAN DE QUIEBRA DIRECTA, en caso de quiebra indirecta:

ARTICULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por
resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada
respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite
para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los
terceros que no intervinieron.

Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o
estando pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar
es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la
presentación indicada en el Artículo 11.

VOLVEMOS AL TEMA DE INEFICACIA:


ACCIONES RETROACTIVAS, hay 2 años como maximo de irretroactividad sino sera menos.

ESTA MAL DECIR EN UN EXAMEN QUE EL PERÍODO DE SOSPECHA ES DE DOS AÑOS, ese es
su maximo, puede establecerse en menos.

ARTICULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que
consistan en:

1) Actos a título gratuito;

2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el


día de la quiebra o con posterioridad;

3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de


obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía.

La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición expresa y


sin tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

SON ACTOS CUESTIONABLES, no se necesita investigar mucho porque es evidente que son
actos que perjudican a los acreedores.
Además, se necesita PERJUICIO, el cual es presumido y no puede ser probado en contrario.

ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los


demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto
con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El
tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.

Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra
y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por
incidente.

La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría


simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a
tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el
crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime
a los SEIS (6) meses.

EN ESTE CASO EL PERJUICIO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO.

SE NECESITA EL CONOCIMIENTO DEL 3ERO DE QUE EL SUJETO ESTABA EN CESACION DE


PAGOS CUANDO SE RELACIONO CON EL SUJETO.

LA LEY NO DEFINE PERJUICIO, POR LO CUAL HAY QUE RECURRIR A LA DOCTRINA QUE
DESARROLLO 2 TEORÍAS: DOCTRINA DEL REMANENTE Y DOCTRINA DE EQUIVALENCIA DE
LAS PRESTACIONES.
VIMOS DOS FALLOS PARA RELACIONAR CULUCULU LIFESTYLE S.A (doctrina de equivalencia
de las prestaciones). Investigar el nombre del otro.
ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los
demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto
con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El
tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.

Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra
y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por
incidente.

La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría


simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a
tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el
crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime
a los SEIS (6) meses.

ARTICULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del
síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después
de transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél
para que la inicie.

El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin
gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar
que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará
provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al
accionante.

Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil,
sólo puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado
al síndico para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA
(30) días.

Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al


resarcimiento de sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes
recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima parte del producido
de éstos, con limite en el monto de su crédito.

Miercoles 27 de septiembre.

LA QUIEBRA TIENE INSTITUTOS INTERESADOS EN AUMENTAR EL PATRIMONIO, que ya se


supone escaso. Se busca la forma en que el patrimonio se recompone, casi todo el
ordenamiento tiende a esto.

Estas acciones se llaman ACCIONES DE RECOMPOSICION DEL PATRIMONIO.

Artículo 173

ARTICULO 173.- Responsabilidad de representantes. Los representantes,


administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido que
dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la
situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los
perjuicios causados.

EN ESTE CASO, el representante se interpreta en sentido amplio, es una persona que


tiene un vínculo funcional o legal con la empresa o persona quebrada. La enunciación
no es taxativa. (LEGITIMADOS ACTIVOS?

RESPONSABILIDAD: 4 conductas: facilitar, producir, permitir o agravar la situación


patrimonial. SE DEBEN VERIFICAR LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL. (CONDUCTA, DAÑO, NEXO DE CAUSALIDAD, FACTOR DE ATRIBUCIÓN)

Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier forma participen


dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o exageración
del pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar
los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no
pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.

¿QUÉ CONSIDERA LA LEY COMO TERCERO? El título nos da la idea que los terceros
no tienen vínculo contractual con el fallido, es la “responsabilidad del cómplice”. LA
CONDUCTA DEBE SER DOLOSA, disminuyendo el activo o exagerando el pasivo
(haciéndose pasar por acreedor).

La conducta puede ser DENTRO DE LA QUIEBRA O ANTERIOR.

Sancion accesoria para el tercero: NO PUEDE RECLAMAR DERECHOS EN EL


CONCURSO, ya que se presume que si hice un acto en fraude se supone que hice el
resto tambien en fraude.

FACTOR DE ATRIBUCION: dolosa. No hay culpa. DOLO EVENTUAL: “manifiesta


indiferencia”, por ejemplo firmar cosas sin mirar y que un tercero ajeno te meta un
pagaré trucho.

DAÑO: RESULTADO DE LA CONDUCTA “haber agravado la insolvencia”: EL DAÑO


TIENE QUE TENER ENTIDAD, extensión. El profe opina como parte de la doctrina que
la teoría de la causalidad encaja perfecto, esta doctrina opina que si suprimiendo el
acto sigue estando el daño, no se le puede echar la culpa a esa persona. Caso
contrario si el daño fue producido por esa acción, si tiene la responsabilidad. Tiene
que haber dos momentos para el daño: momento durante el cual se produce el acto y
donde se analiza la responsabilidad de la persona. Puede pasar, por ejemplo, que
contraer un credito en dolares en un cierto momento no parezca algo riesgoso para la
empresa, pero si entra un presidente y pone el dolar oficial al valor del blue, no va a
haber culpa de la persona porque no sabia lo que iba a pasar.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el


artículo anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la
fecha inicial de la cesación de pagos y se declara y determina en proceso que
corresponde deducir al síndico. La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario,
prescribe a los DOS (2) años contados desde la fecha de sentencia de quiebra y la
instancia perime a los SEIS (6) meses. A los efectos de la promoción de la acción rige
el régimen de autorización previa del Artículo 119 tercer párrafo.

ROMPE CON LA REGLA DE LOS DOS AÑOS, yendo un año antes del período de
sospecha. Esto trae un problema, desde que se declara la quiebra, se hace el informe
general y se establece un estado de cesación de pagos, tiene que iniciarse la acción,
sino va a prescribir.

LA SOLUCIÓN QUE DA LA DOCTRINA ES LA DISPENSA DE PRESCRIPCIÓN, si no


tenemos la cesación de pagos no sabemos si el acto esta dentro de los reclamables.
USA EL 2550 DEL CCC.

ARTÍCULO 2550. - Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida


al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de
los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

TRAMITE: JUICIO ORDINARIO. El titular de la accion es el sindico, necesita


autorizacion previa del 119. Tambien se aplica el 120, cuando el sindico no ejerce la
accion cualquiera puede ejercerla.

RESPONSABILIDAD SOCIAL.

ARTICULO 175.- Socios y otros responsables. El ejercicio de las acciones de


responsabilidad contra socios limitadamente responsables, administradores, síndicos
y liquidadores, corresponde al síndico.

Acciones en trámite. Si existen acciones de responsabilidad iniciadas con


anterioridad, continúan por ante el Juzgado del concurso. El síndico puede optar entre
hacerse parte coadyuvante en los procesos en el estado en que se encuentren o bien
mantenerse fuera de ellos y deducir las acciones que corresponden al concurso por
separado.

LEGITIMADOS ACTIVOS: SÍNDICOS.

TIPO DE ACCIÓN: REMITE A LA LGS. Son acciones que tienen que ver con actos de
representantes sociales. El factor de atribución es CULPOSO, no doloso.

PRESCRIPCIÓN: DEBATIDA. SEGÚN EL PROFE SON 3 AÑOS ya sea contractual o


extracontractual. ¿Desde cuándo arranca el plazo? ¿Desde que se conoce o desde que
lo podía conocer? HAY DEBATE. También podemos decir que hay suspensión de la
prescripción mientras la persona está en el cargo, porque puede mantenerse en él y
“tapar” su macana hasta que pasen 3 años.

EXTENSIÓN DEL DAÑO: los que le reclaman los socios a la sociedad.

BIENES QUE POR CONTRATO NO DEBERÍAN ESTAR EN EL PATRIMONIO QUE ESTOY


LIQUIDANDO. EXCEPCIONES: PROMESA DE CONTRATO/CONTRATO SIN FORMA.

ARTICULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los contratos


celebrados sin la forma requerida por la ley no son exigibles al concurso, salvo
cuando el contrato puede continuarse por éste y media autorización judicial, ante el
expreso pedido del síndico y del tercero, manifestado dentro de los TREINTA (30) días
de la publicación de la quiebra en la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena


fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera abonado el
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá disponer en estos
casos, cualquiera sea el destino del inmueble, que se otorgue al comprador la
escritura traslativa de dominio contra el cumplimiento de la prestación
correspondiente al adquirente. El comprador podrá cumplir sus obligaciones en el
plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador fuere a plazo
deberá constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de
precio.

(AGREGAR COMENTARIO).

Se contempla la posibilidad de continuación de un contrato -originariamente concertado por


el fallido- por nuevo acuerdo entre el síndico y el tercer contratante in bonis, y otorgada
que fuere la autorización judicial. El plazo indicado en el texto legal es totalmente
irrelevante, ya que no hay sanción alguna por su no cumplimiento y, por lo demás, nada
impide que al nuevo acuerdo que presupone la situación prevista en la norma se arribe
después del término indicado en ella.

Los boletos de compraventa de inmuebles a favor de adquirentes de buena fe, que hubieran
abonado el 25% del precio, son oponibles al concurso o quiebra, cualquiera fuese el destino
del inmueble (vivienda, oficina, campo, etcétera). El comprador puede lograr la escritura de
dominio a su favor, cumpliendo la prestación pendiente a su cargo o, si ésta fuera a plazo,
constituyendo hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio. Sin
embargo, si el boleto fue otorgado dentro del período de sospecha, puede ser atacado con
la acción de ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos (arts, 119 y 120,
LCQ).

El pago del 25% del precio a que alude el art. 1185 bis del Cód. Civil, debe haber sido
efectuado por el comprador antes de la falencia del vendedor, haya mediado o no por parte
del ahora fallido la entrega de la posesión del inmueble vendido a aquél (CNCom, en pleno,
8/7/81, "Arturo de Zaguir, María e/Concepción Arenal SCA", JA, 1981-IH-194; LL,
1981-C-465, y ED, 94-648).

Miércoles 4 de octubre.

REPASO: con la doctora Garcia vimos ineficacia, luego vimos acciones de


responsabilidad con Ale. Hoy vamos a ver aquellos efectos personales que tiene la quiebra y
que recaen sobre el fallido y los administradores.

EFECTOS PERSONALES QUE TIENE LA QUIEBRA:

DENTRO DE ESTOS EFECTOS PODEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES LIMITACIONES:


SALIR AL EXTRANJERO, hacer ciertas actividades sin perjuicio de que haya actividades
autorizadas. No puede ejercer actividad comercial ni constituir sociedades. No puede ser
fiduciario, no puede ser agente de bolsa, no puede ser promotor, fundador, liquidador o
sindico de una sociedad. En caso que la profesión sea corredor o martillero, esta prohibido
que ejerzan la profesión.

ADEMÁS DE ESO, TIENE DEBERES:

1) Deber de cooperación: ARTÍCULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus


representantes y los administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a
prestar toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el
esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede
ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.

2) LIMITACIONES:
a) Viajar al exterior: más que una limitación es una prohibición. Esto tiene su
raíz en que el fallido debe brindar información para el informe general. Se
extiende a los administradores. El plazo de los 6 meses se puede extender
un tiempo más del que se encuentra regulado en la ley. En migraciones, las
interdicciones se mantienen inscriptas por un plazo de 180 días, y va a
proceder a la baja con los 180 días o solicitar extensión por plazo superior.
Puede salir por casos extremos, por ejemplo le paso algo a un familiar fuera
del pais.

ARTÍCULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación


del informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse
del país sin autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser
otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del Artículo
102, o en caso de necesidad y urgencia evidentes. Esa autorización no
impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del domicilio
procesal.

Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del


país respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder
de SEIS (6) meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación
del informe. La resolución es apelable en efecto devolutivo por las personas
a quienes afecte.

DERECHO DEL FALLIDO A SEGUIR TRABAJANDO.

ARTICULO 104.- Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la facultad de


desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio de
lo dispuesto por los Artículos 107 y 108, inciso 2.

Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar
a nuevo concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la
quiebra y cumplida la distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.

El fallido conserva la facultad de participar en ciertas profesiones, pero tenemos que mirar
las leyes especiales. El fallido NO es un muerto civil, tiene que seguir trabajando. LAS
PROFESIONES COMERCIALES no las va a poder ejercer mas, pero otras actividades si como
por ejemplo estar en relacion de dependencia.

OJO: con el 107, es decir con el desapoderamiento. La administración de sus bienes


comienza a tenerlos el síndico, y si está en relación de dependencia el síndico puede
disponer de su sueldo en el máximo de 20% (porcentaje establecido por la CSJN), por el
plazo de un año.

¿QUÉ PASA CON LAS DEUDAS POSTERIORES? Es decir, ¿Que pasa si surge un nuevo
concurso por deudas del fallido posteriores a la declaración de quiebra?

ESTAS DEUDAS QUE CONTRAJO EL FALLIDO EN ESTA ETAPA DE INHABILITACIÓN, si se


abriere un nuevo concurso por esas deudas posteriores, el desapoderamiento va a
comprender sólo los bienes que resten después de liquidada la primer quiebra y
naturalmente todos aquellos bienes que adquiera después del cese de la inhabilitación.

PRIMERO SE LIQUIDA LO DE LA QUIEBRA, si hay un remanente se aplica para las deudas


del concurso y hasta el cese de la inhabilitacion.

VALE VA A MANDAR UN CUADRO.

EL DESAPODERAMIENTO SE EXTIENDE DURANTE EL TIEMPO QUE DURE LA


INHABILITACIÓN. LOS BIENES QUE EL FALLIDO ADQUIERA CON MOTIVO DEL EJERCICIO
DE ACTIVIDADES ARTESANALES O EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA, QUEDAN SUJETOS AL
DESAPODERAMIENTO CAUSADOS POR LA PRIMERA QUIEBRA.

INTERCEPCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA.

ARTICULO 114.- Correspondencia. La correspondencia y las comunicaciones


dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico. Este debe abrirlas en presencia del
concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere
estrictamente personal.

HOY EN DIA CASI QUE NO TIENE NI VALIDEZ.

MUERTE DEL FALLIDO.

ARTICULO 105.- Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta el
trámite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo
unificar personería.

En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de


desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la
quiebra.

La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el


trámite ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el
concurso.

LA INHABILITACIÓN ES DEFINITIVA PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS, salvo que la quiebra


sea convertida en concurso o se concluya por cualquier modo NO LIQUIDATIVO (penúltima
clase).

ESTO NO ES ASÍ PARA LA PERSONA HUMANA, en este caso dura UN AÑO.

EFECTOS PATRIMONIALES.

● Investigación actos deudor


● Mođificación relaciones jcas.
● Desapoderamiento

EFECTOS PERSONALES

Por razón del Proceso


● Deber colaboración (art.102)
● Deber residencia (art. 103)
● Intercepción corresp. (art 114)

Restringen actividad/vida de relación

"Régimen Inhabilitaciones por quiebra" ARTÍCULOS 234 A 238. ES UNA LIMITACION A LAS
ACCIONES QUE UN CIUDADANO PUEDE REALIZAR.

RECAE SOBRE PERSONA HUMANA FALLIDA, PERSONA JURIDICA FALLIDA Y SUS


ADMINISTRADORES Y EX ADMINISTRADORES DESDE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS.

EL PLAZO SE ENCUENTRA EN EL 236.

ARTICULO 236.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación del fallido y de los


integrantes del órgano de administración o administradores de la persona de existencia
ideal, cesa de pleno derecho, al año de la fecha de la sentencia de quiebra, o de que fuere
fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en el artículo 235, segundo
párrafo, salvo que se de alguno de los supuestos de reducción o prórroga a que aluden los
párrafos siguientes.

Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez, a pedido de parte, y previa
vista al síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio del Magistrado- no estuviere
prima facie incurso en delito penal.

La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a proceso


penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución. Si mediare
condena, dura hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez
penal.

PERSONAS HUMANAS: 1 AÑO, pero puede durar menos o más. Si dura menos sera
inhabilitación reducida, puede suceder también que se deje sin efecto cuando la misma se
establece y luego el juez avisa que se debe cesar. BUSCAR: fallo santillan.

La inhabilitación prorrogada dura más de un año.

La inhabilitacion puede ser reinstalada cuando: la inhabilitación ceso, pero tiempo después
sucedio algo dentro del proceso por lo cual se volvio a inhabilitar al fallido. Se da en
supuesto de proceso penal. SE DA PARA SUPUESTOS DE DELITOS ECONÓMICOS, no tiene
que ser por ejemplo un homicidio, tiene que estar en lo posible vinculado a la quiebra.

EL SUJETO debe estar sometido a proceso penal. ¿Qué es estar sometimiento a proceso
penal?

● Basta la denuncia penal


● Requerimiento de instrucción
● Audiencia Imputativa
● Elevación a juicio.

CLAUSURA POR FALTA DE ACTIVO. Es uno de los supuestos de clausura de la quiebra, dice
que el fallido no tiene absolutamente nada. Establece que cuando estamos ante esto se
presume FRAUDE. El juez debe comunicar la situacion a la justicia penal.
ARTICULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa
presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción
del sumario pertinente.

SE VINCULA PORQUE HAY UN PROCESO PENAL.

NO IMPIDE EL CESE DE LA INHABILITACIÓN CON PLAZO CUMPLIDO.

RECORDAR: todo esto es para personas humanas, en persona jurídica es definitivo.

CESE DE LA INHABILITACIÓN.

● DE PLENO DERECHO:
○ POR EL SÓLO TRANSCURSO DEL TIEMPO.
○ SIN NECESIDAD DE RESOLUCIÓN.
○ RETROACTIVA AL DÍA DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO.

EFECTOS DEL CESE DE LA INHABILITACIÓN.

CONSECUENCIAS DE INDOLE PERSONAL: CESA EL 238, puede volver a salir del pais,
tambien se van las inhabilitaciones especiales.

CONSECUENCIAS PATRIMONIALES:

● cese desapoderamiento de bienes post-rehabilitación.


● rehabilitación y desapoderamiento?
● hibición general?
● Liberación de lo no pagado?

ARTÍCULO 234.- Inhabilitación. El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la


quiebra.

ARTÍCULO 235.- Personas jurídicas. En el caso de quiebra de personas jurídicas, la


inhabilitación se extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos
de administración desde la fecha de cesación de pagos. A este efecto, no rige el límite
temporal previsto en el Artículo 116.

Comienzo de la inhabilitación. La inhabilitación de quienes son integrantes del órgano


de administración o administradores a la fecha de la quiebra, tiene efecto a partir de
esa fecha. La de quienes se hubiesen desempeñado como tales desde la fecha de
cesación de pagos pero no lo hicieron a la fecha de la quiebra, comenzará a tener
efecto a partir de que quede firme la fecha de cesación de pagos en los términos del
artículo 117.

ARTICULO 237.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación de las personas


jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión en los términos del Artículo 90
admitida por el juez, o conclusión de la quiebra. RELACIONAR CON ARTÍCULO 94
LGS. LA SOCIEDAD SE DISUELVE POR LA QUIEBRA.

ARTICULO 238.- Efectos. Además de los efectos previsto en esta ley o en leyes
especiales, el inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita
persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o ser
factor o apoderado con facultades generales de ellas.

falta una clase.

18/10

CONCURSOS Y QUIEBRAS

Continuacion de la empresa (289 en adelante), se da para que la empresa se venda en


mejores condiciones, ademas de que se beneficia a la economia y a los trabajadores. La
empresa se debe vender como UNIDAD PRODUCTIVA EN FUNCIONAMIENTO para no perder
valor, para que la empresa NO PIERDA SU FUNCIÓN SOCIAL de no perder fuentes de
trabajo.

Comienzan a funcionar las empresas recuperadas (milhojas, cotar…), se les aplica este
instituto de mantener la empresa en funcionamiento.

El instituto se desvirtua en el TIEMPO.

ARTÍCULO 177.

la FÁBRICA SE CLAUSURA esa es la regla, pero esta es la excepcion.

SE PUEDEN DAR DOS CASOS:

Continuacion inmediata. Es una medida cautelar. Comparte causales con la definitiva.


REQUISITOS: si se interrumpe la actividad hay daño y entiende que es economicamente
viable.

ARTICULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de inmediato con


la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos, si de la interrupción
pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y a la
conservación del patrimonio, si se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse o entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable.
También la conservación de la fuente de trabajo habilita la continuación inmediata de
la explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos, si las dos terceras
partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en
cooperativa, incluso en formación, la soliciten al síndico o al juez, si aquél todavía no
se hubiera hecho cargo, a partir de la sentencia de quiebra y hasta cinco (5) días
luego de la última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la
jurisdicción del establecimiento. El síndico debe ponerlo en conocimiento del juez
dentro de las veinticuatro (24) horas. El juez puede adoptar las medidas que estime
pertinentes, incluso la cesación de la explotación, con reserva de lo expuesto en los
párrafos siguientes. Para el caso que la solicitud a que refiere el segundo párrafo el
presente, sea una cooperativa en formación, la misma deberá regularizar su situación
en un plazo de cuarenta (40) días, plazo que podría extenderse si existiesen razones
acreditadas de origen ajeno a su esfera de responsabilidad que impidan tal cometido.
(Párrafo sustituido por art. 16 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párrafo precedente y
las demás de esta sección se aplican a la quiebra de empresas que explotan servicios
públicos imprescindibles con las siguientes normas particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la
concesión o a la que sea pertinente;

2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la


explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;

3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar


la prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas
a la quiebra;

4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados


TREINTA (30) días de la comunicación prevista en el inciso 2).

Continuacion definitiva. DEBE HABER UN INFORME, con los requisitos del 190. La doctrina
discute que en caso de ser pedido por una cooperativa, debe ser hecho por ella el informe.
Lo ideal es una presentacion conjunta.

ARTICULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra, aun las
comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe informar al juez dentro de los
veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la
posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de
sus establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad
de la empresa se tomará en consideración el pedido formal de los trabajadores en
relación de dependencia que representen las dos terceras partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de
continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo. A tales fines deberá
presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido formal, un proyecto de
explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que
desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de cinco (5) días
emita opinión al respecto.

El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el


derecho a nuevas indemnizaciones laborales. El informe del síndico debe expedirse
concretamente sobre los siguientes aspectos:

1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los


mínimos necesarios para el giro de la explotación de la empresa o establecimiento;

2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en


marcha;

3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;

4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente


fundado;

5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;

6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la


empresa para hacer económicamente viable su explotación;

7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;


8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte


de los trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a
los intervinientes en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con
toda la prueba de que intenten valerse.

El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del artículo
274, podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la
continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere razonable para garantizar la
liquidación de cada establecimiento como unidad de negocio y con la explotación en
marcha.

CASOS DE COOPERATIVAS.

Artículo 191 bis.- En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la explotación de
la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de las dos terceras partes del
personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativas, incluso en
formación, el Estado deberá brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir adelante
con el giro de los negocios.

ARTICULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la empresa del


fallido o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de
su interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de realización, se
interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse, en aquellos casos que lo
estime viable económicamente o en resguardo de la conservación de la fuente laboral
de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.

En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:

1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o


entidades especializadas;

2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en cuenta el


ciclo y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser
prorrogado por una sola vez, por resolución fundada;

3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la


explotación;

4) Los bienes que pueden emplearse;

5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico


para contratar colaboradores de la administración;

6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán


resueltos;

7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su


caso, el coadministrador o la cooperativa de trabajo.
Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a la
presentación del informe de la sindicatura previsto en el artículo 190. La resolución
que rechace la continuación de la explotación es apelable por el síndico y la
cooperativa de trabajo.

LA AUTORIZACION PARA CONTINUAR la pide el sindico, y la continua el, y el fallido logra


salir de la quiebra, la ley automaticamente le pasa el pasivo al ex fallido. (192 inciso 4).

Que pasa si nos damos cuenta que continuar la empresa no era lo mejor? BUSCAR.

PREGUNTA DE EXAMEN: que pasa en caso de continuacion de empresa en caso de


hipoteca/prenda sobre un rodado o inmueble mismo de la explotacion. En este caso le quita
la posibilidad a los acreedores de hacer una venta anticipada, si hay creditos que no se
encuentran vencidos.

Se pueden postergar si el propio acreedor lo pide, tambien a pedido de la cooperativa


tampoco van a poder realizar la venta anticipada.

LIQUIDACION Y DISTRIBUCION.

ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y debe
comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la
sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los términos del
artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los
artículos 189, 190 y 191.

SALVO EN ALGUNOS SUPUESTOS: conversion de quiebra en concurso, si hay recurso de


reposicion contra la sentencia de quiebra, tampoco en caso de quiebra indirecta que se haya
recurrido, tampoco en caso de continuación de empresa en marcha.

FORMA DE LA REALIZACION DE LA VENTA.

PROCEDIMIENTO DE VENTA DE LA EMPRESA EN MARCHA.

FORMA DE LIQUIDAR.

ARTICULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse en


la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden
preferente:

a) enajenación de la empresa, como unidad;

b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido,


en caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa;

c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.

EL ORDEN DE LOS INCISOS ES DETERMINANTE. SON COMO DIFERENTES PLANES, el


inciso a es lo ideal, si no funciona pasamos al b y sino pasamos al C.

Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede


recurrirse en el mismo proceso a más de una de las formas de realización.
ARTICULO 205.- Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno o más
establecimientos, se efectúa según el siguiente procedimiento:

1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función


de su valor probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la
cooperativa de trabajadores en caso de que ésta se hubiera formado y al síndico
quien, además, informará el valor a que hace referencia el artículo 206;

2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo


podrá realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de
acuerdo al inciso anterior; SI LA COOPERATIVA PAGA LO QUE DICE EL TASADOR, se
le da a ella sin pasar por el mismo proceso. QUE PASA SI LA COOPERATIVA NO
QUIERE PAGAR? se abre la oferta a III. Se da por SUBASTA (martillero que hace
ofertas al mejor postor) o por LICITACIÓN (pliego, ofertas bajo sobre…).

3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública.
En ese caso deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en
los incisos 4), 5) y 6) del presente artículo, en lo pertinente;

4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico,


con asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego
de condiciones en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación
efectuada o la que surja del artículo 206, la que sea mayor, descripción sucinta de los
bienes, circunstancias referidas a la locación en el caso en que el fallido fuere
locatario, y las demás que considere de interés.

La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1). Pueden
incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o
establecimiento a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la
base. La condición de venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente
pagado con anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte
(20) días desde la notificación de la resolución que apruebe la adjudicación.

El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A
tal efecto puede requerir el asesoramiento de especialistas, bancos de inversión,
firmas consultoras, u otras entidades calificadas en aspectos técnicos, económicos,
financieros y del mercado.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a la
presentación del proyecto del síndico;

5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en el
diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del
tribunal y, además, en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares
donde se encuentren ubicados los establecimientos.

Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento,


base de venta y demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro
del cual pueden formularse ofertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y
hora en que se procederá a su apertura. El juez puede disponer una mayor
publicidad, en el país o en el extranjero, si lo estima conveniente;
6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio
real y especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y
estado civil. Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe
acompañarse copia auténtica de su contrato social y de los documentos que acrediten
la personería del firmante.

El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta equivalente al diez


por ciento (10%) del precio ofrecido, en efectivo, en títulos públicos, o fianza
bancaria exigible a primera demanda;

7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la
oportunidad fijada, en presencia del síndico, oferentes y acreedores que concurran.
Cada oferta debe ser firmada por el secretario para su individualización, labrándose
acta. En caso de empate el juez puede llamar a mejorar ofertas.

Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas
dentro de los cuatro (4) meses de la fecha de la quiebra, o desde que ella quede
firme, si se interpuso recurso de reposición o desde que haya finalizado la
continuación según corresponda para cada caso. El juez puede, por resolución
fundada, ampliar el plazo en noventa (90) días;

8) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de


la continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan de empresa pertinente
y la magnitud de la planta de personal que se mantiene en actividad como tutela
efectiva de la fuente de trabajo. El plazo para el pago del precio podrá estipularse en
el pliego de licitación;

9) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución


definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando
el importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las
inscripciones pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el
plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su derecho y la garantía de
mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda mejor oferta que
supere la base;

10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una


segunda licitación, la que se llamará sin base.

Artículo 203 bis.- Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para
solicitar la adquisición de conformidad con el artículo 205, incisos 1) y 2) y podrán hacer
valer en ese procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los
trabajadores de la fallida, de conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la
ley concursal, no siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto de
las indemnizaciones será calculado, a los fines de la compensación, de conformidad con el
artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales, convenios colectivos o
contratos individuales, según el que resultare más favorable a los trabajadores. A tal efecto,
podrán utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten titulares
trabajadores que voluntariamente los cedan a la cooperativa. La cesión se materializará en
audiencia a celebrarse ante el juez de laquiebra con intervención de la asociación sindical
legitimada. El plazo del pago del precio podrá estipularse al momento de efectuarse la
venta.

ARTICULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes,
previa vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea
continuadora de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso
de otra forma de enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso.

En ese caso, determina la forma de enajenación, que puede confiar al síndico o a un


intermediario, institución o mercado especializado. La venta que realicen requiere
aprobación judicial posterior.

ARTICULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al deudor,
la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser vendidos, o cuya
realización resulta infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el deudor, si hubieren
manifestado oposición expresa y fundada.

ARTICULO 215.- Títulos y otros bienes cotizables. Los títulos cotizables en mercados de
valores y los bienes cuya venta puede efectuarse por precio determinado por oferta pública
en mercados oficiales o estén sujetos a precios mínimos de sostén o máximos fijados
oficialmente, deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, que el juez
determina previa vista al síndico.

INFORME FINAL Y DISTRIBUCION.

ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima
enajenación, el síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que
contenga:

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los


comprobantes.

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.

3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no


cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación
sucinta de sus causas.

4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los


créditos, previendo las reservas necesarias.

Honorarios. Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con


lo dispuesto por los Artículos 265 a 272.

Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones


legales, haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución
final y la regulación de honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y
el haber de la causa lo permite, puede ordenarse la publicación en otro diario.

Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los


DIEZ (10) días siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles
solamente aquellas que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en
cualquiera de sus puntos.

Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la


articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que
intenten valerse.
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá
en un plazo máximo de DIEZ (10) días contados a partir de que queden firmes las
regulaciones de honorarios. La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo que se
refiera a la preferencia que se asigne al impugnante, o a errores materiales de
cálculo.

La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,


incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y
deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe correspondiente a las
regulaciones de honorarios firmes.

ARTICULO 219.- Notificaciones. Las publicaciones ordenadas en el Artículo 218


pueden ser sustituidas por notificación personal o por cédula a los acreedores,
cuando el número de éstos o la economía de gastos así lo aconseje.

ARTICULO 220.- Reservas. En todos los casos, deben efectuarse las siguientes
reservas:

1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.

2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.

ARTICULO 221.- Pago de dividendo concursal. Aprobado el estado de distribución, se


procede al pago del dividendo que corresponda a cada acreedor.

El juez puede ordenar que los pagos se efectúen directamente por el banco de
depósitos judiciales, mediante planilla que debe remitir con los datos pertinentes.

También puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas bancarias


que indiquen los acreedores, con gastos a costa de éstos.

Si el crédito constara en títulos-valores, el acreedor debe presentar el documento en


el cual el secretario anota el pago.

ARTICULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no realizados,


a la fecha de presentación del informe final, como también los provenientes de
desafectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al activo del concurso
debe distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite previo, según propuesta del
síndico, aprobada por el juez.

ARTICULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que comparezcan


en el concurso, reclamando verificación de créditos o preferencias, después de
haberse presentado el proyecto de distribución final, sólo tienen derecho a participar
de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias, en la proporción que
corresponda al crédito total no percibido.

ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a


percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado
desde la fecha de su aprobación.

La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los


importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.
QUIEBRA.

repaso para el TP.

107: DESAPODERAMIETO.

quedan comprendidos los bienes anteriores y los posteriores hasta la rehabilitacion. SON
TODOS LOS BIENES QUE INGRESAN COMO consecuencia de las acciones de
RECOMPOSICION PATRIMONIAL.

SUELDO: 104.

cuando cobran los acreedores posteriores? Deben cobrarse del remanente de la quiebra.

INHABILITACION

También podría gustarte