Cultura Náhuatl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

.

Cultura Náhuatl
La lengua o idioma náhuatl, es resultado de la unión de otras dos lenguas provenientes de
distintas regiones de lo que hoy en día se conoce como México.

las variaciones más complejas que sobrevivieron hasta la actualidad son sólo habladas por los
habitantes de zonas rurales de México. Cada una de las ramificaciones de la lengua conserva en
esencia el Náhuatl clásico, pero ninguna es auténtica en su totalidad. Esto es a consecuencia del
periodo de conquista de los españoles, quienes modificarían el Náhuatl a partir del castellano.

El Náhuatl también es reconocido como una de las lenguas nativas con mayor número de
hablantes hoy en día.

Características de la Cultura Náhuatl

No se sabe a ciencia cierta cuándo o dónde surgieron las costumbres y creencias de la Cultura
Náhuatl. Sin embargo, los expertos suelen ubicar el asentamiento de estas en las poblaciones que
se desarrollaron hacia el siglo V. Esto continuaría hasta la llegada de los españoles quienes dieron
paso a un gran intercambio cultural.El legado histórico que dejaron los nativos de la Cultura
Náhuatl demuestra lo avanzada que era esta cultura con respecto a las otras. Los nahuas se
manejaban en áreas como el arte, la política y también adquirieron conocimiento sobre
la astronomía. Entre otras cosas, se destacaron por saber aprovechar lo que la naturaleza les
ofrecía.

Organización social

En relación con la organización social, las poblaciones pertenecientes a la Cultura Náhuatl se


destacaban por tener una jerarquía marcada. En este sentido se tenía que en el escalón más alto
se posiciona el jefe supremo. Para algunas poblaciones este podría ser un rey descendiente de los
Dioses.

Los sacerdotes y caciques junto a sus familias formarían parte del siguiente nivel de jerarquía
social. Luego, seguían los comerciantes, agricultores, artesanos y demás. Por último, se
posicionan los esclavos y prisioneros, los cuales en muchas ocasiones también se utilizaban como
sacrificio humano.
Tarahumaras

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuris que significa corredores a pie;


proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado
de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora; como habitan un espacio muy
amplio a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende
desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica. Existen diferencias
dialectales en la lengua tarahumara que, sin llegar a ser muy profundas, provocan
una cierta inteligibilidad entre todos los hablantes de tarahumara.
Los tarahumaras fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la
familia tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La
producción de estos objetos está dirigida primeramente al autoconsumo y el
excedente se comercializa.
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en
algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos
tamaños.
Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan
figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras
geométricas.
La vestimenta tradicional de las mujeres es una falda estampada, que se le da
volúmen con otras faldas que usan debajo, una blusa y una pañoleta alrededor de
la cabeza; y del hombre es un blusón de manta, una tágora de manta dispuesto a
manera de calzón amarrado a la cintura con una faja y una banda en la cabeza.
Los rarámuris se han destacado como corredores de alta resistencia.
Huastecos

Los huastecos se laman a sí mismos teenek que quiere decir "los que viven en el campo con su

idioma, sangre y comparten la idea".

Localización la mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al

oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18

municipios.

Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once

municipios concentran la mayor parte de la población teenek, de los cuales sobresalen Aquismón,

Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente

Tancuayalab En la época prehispánica, durante el periodo clásico, los teenek ocupaban un amplio

territorio que comprendía parte de los actuales estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas

y San Luis Potosí. Lengua

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del

resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales.

La cestería representa la artesanía más importante de los teenek de San Luis Potosí que elaboran
canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad femenina por
excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños, a veces
decoradas con motivos típicos. Se producen textiles, fibras duras
Cultura Mazahua | Actividades y costumbres
En la actualidad, se refiere a los Mazahua como a la población indígena nativa que
ocupa los estados de México y Michoacán respectivamente. En este sentido, a
esta población se los conoce, también, como los representantes de la Cultura
Mazahua.

los precursores de la Cultura Mazahua serían, entonces, nahuas que


posteriormente pasarían a mezclarse con los toltecas y chichimecas. Resultando
así un intercambio y fusión cultural al noroeste del Estado de México, qué pasaría
entonces a ser el núcleo de la Cultura Mazahua.

Los asentamientos poblacionales de la Cultura Mazahua, también, se encontrarán


repartidos hacia las regiones Noroccidental y Centro occidental del actual Estado
de México. Asimismo, se expandirán hasta alcanzar la región de Michoacán, hasta
acabar en los asentamientos que conocemos en la actualidad.

Lenguaje de los Mazahua

Uno de los rasgos característicos de la Cultura Mazahua, es que posee su propia


lengua. Así como las distintas variaciones del idioma náhuatl, el lenguaje de los
Mazahua sigue vigente y es utilizado dentro de los asentamientos poblacionales.

Organización Social

Además de las autoridades políticas representativas del territorio mexicano, los


Mazahuas responden a las personas que llevan a cabo sus prácticas religiosas.
Por ejemplo: los denominados mayordomos, topiles y fiscales.

Aparte de esto, los roles dentro de la comunidad son marcados, y son similares a
los papeles que desempeñaba cada integrante de la familia tradicionalmente. Es
decir, el hombre es la cabeza de la familia, se encargan de cuidar y proveer a la
familia. Por otro lado, las mujeres se encargan de la crianza de los hijos y las
labores domésticas.

Principales actividades económicas de la Cultura Mazahua

Tal como cualquier otra población indígena, la labor principal que desempeñan
dentro del sector económico es la agricultura. Entre los cultivos de mayor
demanda dentro de las comunidades Mazahuas, tenemos: maíz, chile, calabaza.
También cultivan árboles frutales.

Del mismo modo, también se destacan por sus habilidades ancestrales en


la producción de textiles y piezas de artesanía. Asimismo, aprovechan la cría de
ganado bovino y aves de corral para la obtención y venta de sus productos
derivados.

Religión y creencias de la Cultura Mazahua

A raíz del intercambio cultural, resultado del periodo de la conquista, la religión de


la Cultura Mazahua es una mezcla de creencias indígenas y católicas. En cuanto a
los dogmas propios de la etnia estos están asociados a elementos naturales.
Los Mazahuas son devotos a sus creencias y a su religión, por lo que es común la
presencia de oratorios dentro de las comunidades. Del mismo modo, entre sus
creencias se tiene que ciertas enfermedades son producto de la hechicería o
eventos sobrenaturales. Por esa razón, suelen llevar consigo imágenes de sus
santos.

También podría gustarte