Psicopedagogía de Las Emociones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE

Carrera:

Psicopedagogía

Alumnos:

Janet Doroteo

Karina Campos

Sulema Cosme

Martina Santillán

Sección: 1

Docente: Rubén Reyes

Octubre,2023
1

Índice

Aprendizaje- Emociones: Importancia.

2.-Inteligencia Emocional.

3.- ¿Cómo afectan las emociones en el aprendizaje?

4.-Procesamiento de las emociones en nuestro cerebro.

5.-Ventajas de la Educación Emocional

6.-Conclusion.
2

Introducción

En este acelerado mundo de innovación y búsqueda del ser humano por crear sistemas

que puedan realizar las mismas funciones cognitivas de nuestra mente, surge una paradoja en el

proceso enseñanza aprendizaje.

Mientras se observan nuevos aportes, crecimiento y aumento de teorías que apuntan a

lineamientos para un nuevo estilo de enseñanza -aprendizaje, seguimos siendo resultado de una

misma escuela tradicional en la que solo se contempla estrategias o nuevas leyes, más los

cambios no son relevantes en cuanto al sistema y sus estructuras, es decir no se evidencia una

auténtica renovación educativa.

No se elimina nada de lo que ya sabemos no da frutos, vemos estudiantes con las mismas

dificultades y necesidades de hace mucho tiempo y a pesar de que los nuevos aportes insisten

que el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias más optimas surgen de una

auténtica educación en las emociones, no le prestamos la debida atención.

Por ese motivo el presente trabajo tiene por finalidad profundizar en la importancia de

una educación en las emociones, desde la primera infancia y durante toda la vida para así lograr

aprendizajes significativos y duraderos que le sirvan al individuo para gestionar, modelar sus

emociones logrando su adaptación y resolución de problemas en una realidad cambiante.


3

Desarrollo

1. Importancia de las emociones en el aprendizaje

En este Siglo XXI, donde nuestra mirada hacia la educación busca hacernos transcender

más allá de las aulas, queremos volver a la esencia de nuestra misión, de nuestro actuar educativo

y mirar con ojos asertivos, pero bien comprometidos.

Es necesario por ello conceptualizar estos principales términos:

Las Emociones son la manera natural en la que los individuos reaccionamos a lo que

ocurre a nuestro alrededor, Aristóteles lo describió como una “condición que transforma a la

persona de tal manera que puede verse afectado el juicio”.

El aprendizaje se puede definir como todo proceso mediante el cual, el ser humano

adquiere y modifica conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que modulan su

conducta y forman su personalidad.

En el ámbito de las emociones relacionadas con el aprendizaje, cabe destacar que las

emociones son la base del aprendizaje, y “no hay aprendizaje fuera del espacio emocional”

(Casassus, 2007)

Desde la Neurociencias podemos afirmar, que la función neurológica posee dos

mecanismos estrechamente interrelacionados: Naturaleza cognitiva y naturaleza emocional.

La función neurológica emocional es siempre más importante que la cognitiva. Debido a que la

actividad cognitiva es movilizada siempre por lo emocional.

Por ese motivo señalamos la gran importancia de una educación emocional desde la

primera infancia hasta lo largo de la vida; una mirada activa de cómo nos sentimos podría
4

garantizarnos lo efectivo o perjudicial que sería nuestro rol educativo debido a que las emociones

influyen en toda nuestra vida.

Es importante entonces iniciar quitando las etiquetas a cada sentir, clasificado como

bueno o malo, y aceptando que las emociones son necesarias para una vida plena; mirar con ojos

de niños para cuidar la infancia y renovar nuestras estrategias educativas construyendo

aprendizajes duraderos y significativos que lleven al ser humano a responder favorablemente las

adversidades e implicancias de la vida misma.

Esto se puede lograr empezando de nosotros mismos, educadores y psicopedagogos

trabajando en equipo, desde la fábrica de las emociones que son las familias, transformándonos

para poder transformar. “Cuanto más abiertos estemos hacia nuestros sentimientos, mejor

podremos leer los de los demás” (Daniel Goleman)

Tres pilares que señala la psicopedagoga Mar Romera en su libro “La escuela que quiero”

son: Capacidades, Competencias y Corazón. En una educación basada en el amor, ya que educar

es un acto de amor y hace referencia a cuidar el “Ser” y su realización comprendiendo su

singularidad.

El primer paso sería cuidar el cuerpo, su alimentación, sus tiempos y su descanso. El

segundo es cuidar el cerebro, la mente que implica no llenarle de conocimiento, sino comprender

la información y el conocimiento. El tercero es la trascendencia, que es educar siendo

conscientes que lo que hago hoy tendrá una repercusión mañana, y por último es educar las

emociones, desde el afecto hacia una educación efectiva.


5

Algunas emociones base:

Romera, (2019), señalo que: el miedo, que nos permite estar vivos, entrena la prudencia,

construye límites y nos pone en alerta frente a los peligros de la vida.

-Enfado, que nos da energía para aprender a regularnos, nos lleva a poder saltar los

obstáculos y comprender retos.

-Sorpresa, que provoca la sensibilidad y la permeabilidad en la totalidad de los sentidos y

me permite cambiar de emoción a emoción.

-Culpa, lleva a la plataforma de acción desde el error que es la clave para entender la

resiliencia, educar y entrenarnos desde el fracaso como oportunidad para el éxito.

-Tristeza, la única emoción donde no hay intervención química, nos lleva a reiniciar

nuestro estado de ánimo y reiniciar nuestro cerebro para poder continuar.

-Asco, es la emoción cerrada, es poder rechazar lo nocivo y aprender a decir no a aquello

que no nos corresponde.

-Curiosidad, salvará a la humanidad, porque nos lleva a lo nuevo, provoca una nueva

educación y aprender a preguntarnos las causas.

-Admiración, actitud contemplativa es la única forma de aprender desde el referente

marcando la nueva mirada educativa.

-Seguridad, para aprender y crecer sabiendo que no vamos solos, y que no importa

equivocarse, que se nos quiere por lo que somos y no por lo que hacemos.

-Alegría, aprender a reírse disfrutando del momento, provocando la energía de estar bien.
6

Gracias a esas emociones se preserva la vida misma, mueve el aprendizaje desde la

ejercitación de nuestro cerebro y sus funciones ejecutivas. Somos capaces entonces de regularnos

mientras más seamos conscientes de que existen. Si el estudiante puede hablar de sus emociones

y pensar lo que siente podrá regular y aprender cómo aplicarlos.

2. Inteligencia Emocional

Desde la filosofía de Aristóteles podemos destacar: “Cualquiera puede ponerse furioso…

eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento

correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta…eso no es fácil.”

Entonces podemos definir Inteligencia Emocional, como la capacidad que posee el ser

humano para reconocer, regular y modificar sus emociones, favoreciendo su adaptación al

entorno y la socialización con los demás.

2.1.- ¿Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional?

A través de las siguientes capacidades:

-Autoconcepto.

-Autorregulación.

-Automotivación.

-Empatía.

-Habilidades Sociales.
7

Entonces el papel del Docente es primordial, su capacitación permanente de cómo

funciona nuestro cerebro hasta su facilidad de cómo aplicar nuevas formas de motivar y

despertar el interés en sus estudiantes. Primordialmente educando para transcender, y ello se

gestiona desde la responsabilidad de estar emocionalmente equilibrado, porque su rol tiene una

gran responsabilidad y no da a lugar dañar la formación integral de sus estudiantes; al contrario,

alfabetizar emocional, científica y cognitivamente.

Entonces el futuro de la sociedad depende de la inteligencia emocional de sus niños, la

experiencia de vivir el presente disfrutando el proceso, integrando favorablemente los factores

que influyen en una autentica educación.

3. ¿Cómo afectan las emociones en el aprendizaje?

Diversas investigaciones señalan que la emoción y la cognición son inseparables, debido

a que el estado emocional influye en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de

decisiones y el interés por nuevos conocimientos.

Somos lo que sentimos, experimentamos y vivimos. Desde los primeros años de vida

vamos desarrollando nuestras emociones, capacidades y habilidades, pero en muchos casos

vemos obstaculizar el crecimiento integral de los seres humanos; debido a la falta de conciencia

y responsabilidad por parte de los cuidadores y educadores.

Nuevas modas y tendencias han llevado a lastimar profundamente a nuestros pequeños y

adolescentes que hoy esconden a través de un móvil tantos conflictos y trastornos emocionales,

jóvenes desanimados sin poder fijarse un rumbo, adultos con tiempo sólo para trabajar.
8

Y frente a eso escuelas “innovadoras” que continúan aun usando los mismos métodos de

hace siglos y destacando solo por la adquisición de equipos tecnológicos.

Algo no está bien, porque muchos docentes solo se preocupan en pasar contenidos, y

cumplir con las exigencias de la institución sin prestar la atención individual y de necesidades

tan complejas que enfrentan nuestros estudiantes, y al no tomar en cuenta los tipos de

aprendizaje se pierde la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades y destrezas que lo preparen

para la resolución de futuros aprendizajes más complejos.

3.1 Causas que afectan el desarrollo del aprendizaje:

-Falta de profesionalismo y capacitación docente.

- Estructuras educativas fuera de contexto y de la realidad.

- Desequilibrio emocional por parte de los docentes.

- Mala infraestructura y ambientes no adecuados.

- Ambiente emocional autoritario y limitante.

-Familias que no se comprometen, ni participan activamente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

-Buenos recursos, pero no suficientes.

-Falta de estímulos que respondan a los verdaderos intereses de los estudiantes.


9

3.2 Consecuencias de una mala educación emocional

-Estudiantes con poca capacidad crítica y analítica.

-Indiferencia frente a situaciones relevantes de su entorno.

-Conflictos en la convivencia educativa entre estudiantes y con los profesores.

-Alumnos que faltan regularmente a clases.

-Jóvenes poco participativos en actividades de trascendencia.

Así, cuando el ambiente es positivo en el aula, el cerebro emocional recibe de mejor

manera los estímulos externos. En consecuencia, los conocimientos se adquieren con más

facilidad y lo aprendido se mantiene en el tiempo.

4.- El procedimiento de las emociones en el aprendizaje

El cerebro es uno de los órganos más importantes y sobre todo fascinante, es donde

proceden las emociones, específicamente en el sistema límbico, el cual es el encargado de dirigir

nuestras emociones y el comportamiento.

El sistema límbico se ubica debajo de la corteza cerebral y alrededor del tálamo. Es muy

relevante a la hora de originar conocimientos y ayuda a anticipar peligros, gracias a la

experiencia previa. Las emociones juegan un rol importante en el aprendizaje significativo y

duradero, ya que si una emoción nos impacta de manera importante en una actividad escolar

vamos a poder recordarla mejor. (MALDONADO-RENGEL, 2021)


10

El sistema límbico es el encargado también de nuestras decisiones y anticipar qué

consecuencias pueda tener en un futuro cercano o lejano. Además, se relaciona con la conducta y

motivación hacia una respuesta emocional, por ejemplo; Pedro es un niño muy aplicado, está

estudiando para una prueba y de pronto le llegó un mensaje, le dicen que su perrito está en la

veterinaria porque se tragó una pelota de plástico y necesita cirugía. Entonces Pedro se siente

triste, angustiado y desmotivado en ese mismo momento, ya que él no se siente apto para realizar

la prueba porque sus pensamientos están fijos en su perrito. A pesar de tener expectativas de

sacarse buena nota, ahora su conducta y pensamientos se vuelven inquietos, desesperado y

nervioso. Todo este proceso hace el sistema límbico, ya sean emociones “buenas” o “malas” de

igual manera impactan en el aprendizaje del alumnado.

Tiene sus orígenes en las aportaciones de Broca en 1878, quien explica sistemáticamente

su organización en la corteza. Más adelante, Papez en 1937 describe una serie de circuitos

entre diferentes regiones cerebrales que participan en el procesamiento de las emociones.

Mclean en 1949 las integra y expande, incorporándose como parte del cerebro emocional

o sistema límbico, responsable de las emociones del ser humano (Mella Sánchez, 2022).

Ya que tenemos conocimientos del sistema límbico, los primeros en describirlo y la

función de este, ahora mencionaremos cuál es su estructura más destacada para el proceso de

aprendizaje. Estas estructuras trabajan en conjunto para poder interpretar las sensaciones o

experiencias previas recibidas por el exterior o interior, y trabajan de tal manera que impactan en

el aprendizaje dándole un significado. Luego, la información pasa al neocórtex (el cerebro

pensante) y junto con el sistema límbico se procesa esa información y por último se desarrolla la

emoción.
11

Estas son unas de las estructuras más relevante como: la amígdala cerebral, el

hipocampo, el hipotálamo, la corteza orbitofrontal y la circunvolución cingulada. (TRIGLIA,

2016)

La amígdala cerebral. -

La amígdala cerebral tiene forma de almendra y se localiza en la profundidad de los

lóbulos temporales. Está considerada el elemento central del rompecabezas de las estructuras

implicadas en la gestión emocional. Recibe aferencias corticales, está conectada directamente

con la corteza orbitofrontal (que está relacionada con la toma de decisiones), pero también con el

hipocampo (memoria). (BORDA C. , 2019)

Su función es importante en la memoria de respuestas hacia el temor, ira o satisfacción

ante una situación experimentada. Este envía información al hipotálamo, el cual se encarga de la

activación del sistema nervioso autónomo, y así aumenta los reflejos de vigilancia ante una

exposición de amenaza como la paralización y también envía información a los núcleos faciales.

Así el sujeto puede reaccionar a través de expresiones faciales de miedo, ira o satisfacción.

Un ejemplo muy claro también es cuando se acercan las pruebas a fin de año. La

mayoría de los estudiantes se frustran y angustian, así activando la hormona del cortisol (la

hormona del estrés) y lo demuestran a través de sus expresiones faciales de molestia hacia los

docentes por dejar demasiadas actividades y pruebas.

¿Qué le puede pasar a una persona con daño amigdalar cerebral?


12

Si una persona sufre un daño en la amígdala cerebral es incapaz de ver el peligro o

percibirlo ante una situación amenazante. Por ejemplo; Fransua es un adolescente que va de

paseo a un zoológico por las actividades escolares de ciencias naturales. Por desgracia, los

trabajadores no notaron que dejaron la reja de la jaula de los tigres abierta. Fransua, tiene un

daño en la amígdala, no siente el peligro y no muestra una expresión de miedo. Más bien se

acerca y quiere tocar el gran pelaje del felino. Es ahí cuando el tigre desconfía del joven y salta

para atacarlo, pero Fransua aún no reacciona ante esta situación y el tigre procede a devorarlo.

Este gran trabajo hace las amígdalas ante una situación de supervivencia, de alertar el

cuerpo y cerebro de esta situación.

El Hipocampo. –

El hipocampo está en conexión con las amígdalas y se localiza en el interior del lóbulo

temporal. Este tiene un parecido al caballito del mar, de ahí el nombre.

Su función también es muy importante ya que es el encargado del almacenamiento de la

memoria a largo plazo, conocido también como memoria episódica y la memoria espacial.

Cuando se involucra las emociones en los recuerdos este impacta aún más. (BORDA C. , 2019)

Este actúa si el recuerdo impacta emocionalmente, así pasa a la memoria más

consolidada, pero a veces por más que haya una emoción que impacte este no podrá recordar por

el alto nivel de cortisol. Por ejemplo; Juan tiene una actividad en su liceo sobre la familia, pero

sabe que su familia no podrá ir ya que trabajan mucho, sin embargo, él no sabía que su mamá

hizo lo posible para asistir al colegio, dándole una gran sorpresa al pequeño. Entonces esa

actividad escolar Juan la recordará siempre, ya que anhelaba que las personas especiales para él
13

estén presentes en esos eventos familiares. Con este ejemplo nos damos cuenta que cuando hay

un impacto de las emociones es difícil olvidar, y perduran al almacenamiento de largo plazo.

Todo esto es obra del sistema límbico, específicamente el hipocampo.

El hipotálamo. –

El hipotálamo está conectado con la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala. Es

conocido por su plasticidad de adaptarse a necesidades del cuerpo y regular funciones de manera

eficiente. Sus principales funciones son: la regulación del apetito, sed, el control de la

temperatura corporal, regulación del sistema nervioso autónomo, el estado de ánimo y sueño. Es

el responsable de mantener un equilibrio adecuado de energía, lo que permite controlar las

respuestas emocionales y hormonales (CULTURICIENCIAS, 2023).

También es encargado de liberar hormonas, especialmente la dopamina (hormona del

placer, regulación de la memoria y el aprendizaje) determina que una información se pierda

pasadas unas horas o que se retenga en la memoria a largo plazo. Sin la dopamina, el aprendizaje

sería imposible, pues simplemente lo olvidaríamos todo, (Editorial, 2023). Y la melatonina

(hormona de los ciclos del sueño y vigilia) Permite mejoras en procesos neurológicos como el

aprendizaje y la memoria, equilibra la conducta. (Acosta, 2019)


14

La corteza orbitofrontal

La corteza orbitofrontal, está situada en el prefrontal, es la encargada de experimentar de

manera consciente placer y recompensa. Recibe información de todo lo sensorial, gusto, tacto,

oído, vista y olfato. Tiene conexión con la amígdala cerebral y la circunvolución cingulada,

recibiendo información del hipocampo, de manera que ayuda en la planificación para conseguir

un objetivo, calcular las posibilidades de éxito y también la motivación es parte de esta

(MIMENZA, 2018).

Por ejemplo; Pablo necesita sacarse un 7 en la prueba para que le compren un celular

nuevo, siendo esta la motivación, dando función a la corteza orbitofrontal. Pronto recordó que

faltó muchos días, así que, por lo tanto, casi no tiene materia en su cuaderno. Pablo hizo trabajar

esta corteza orbitofrontal para planificarse, de cómo puede conseguir la materia que le falta,

cuanto tiene que escribir y cuanto tiene que estudiar para sacarse un 7,0. Entonces para esto

funciona esta parte de la estructura, para llegar al placer que le provocará sacarse buena nota.

Se ha podido observar, que es en esta estructura, donde se localiza nuestra motivación a

la hora de tomar la iniciativa en una conducta o en una acción determinada. Aquellas personas

con una lesión en la corteza orbitofrontal podrían mostrar un cuadro de gran apatía, de inhibición

o incluso de mutismo a la hora de tomar una decisión.

De acuerdo con lo señalado por la psicóloga Valeria Sabater:

Es mucha la investigación que se ha hecho al respecto. Se sabe que personas con un

traumatismo en esta área o con un daño cerebral adquirido suelen mostrar el siguiente

cuadro comportamental: habla soez, problemas en la interacción social debido a la falta


15

de empatía, hipersexualidad, abuso de sustancias, conductas delictivas como robos,

agresiones, etc. (SABATER, 2022)

Circunvolución cingulada. –

Este está conectado con el hipocampo y la amígdala. Se encuentra en el área media del

cerebro, por encima del cuerpo calloso, como una capa. Por el diseño que este tiene viene de ahí

su nombre. Es una parte muy importante del cerebro, ya que realiza un papel de conexión

esencial entre el sistema límbico y el neocórtex, (FABREGA, 2017). Actúa como procesador,

emite los matices emocionales, la vocalización emocional, respuestas automáticas, memoria y

aprendizaje.

Matices emocionales se refiere a una expresión ante una situación, ya sea por ansiedad o

alguna inquietud, pues nos expresamos ya sea con gestos, gritos o movimientos, pero lo

expresamos de alguna manera nuestro estado de ánimo. Su función es establecer respuestas

automáticas y endocrinas de la emoción. Esta hormona ayuda a controlar los estados de ánimo, el

crecimiento y el desarrollo. (Minnesota, s.f.)

4.- Ventajas de la educación emocional

La educación emocional se ha convertido en un componente importante en el contexto

educativo, ayudando además a lograr el crecimiento personal. Al lograr las habilidades de

entender, manejar y expresar las emociones de manera efectiva, nos ofrece una vida más

agradable ya que sabremos afrontar situaciones difíciles de la mejor manera.


16

Aprender de nuestras emociones trae muchas ventajas a todas las personas sin importar

su edad, y a continuación veremos cuáles son.

4.1.- Desarrollo Integral

Que un instituto escolar posea una buena base en educación emocional traería una

variedad de factores positivos para el alumnado. En primer lugar, se encontraría un desarrollo

más integral del estudiante, es decir, incluir diferentes aspectos que son relevantes para el

desarrollo escolar. En este caso, ya es conocido que el proceso de enseñanza y aprendizaje no

solo se compone de factores académicos, sino que también sociales y claramente emocionales,

siendo estos dos últimos integrados en la educación (Retana, La educación emocional, su

importancia en el proceso de aprendizaje, 2012).

4.2.- Inteligencia emocional y logro de habilidades

La segunda ventaja de aplicar un modelo centrado en las emociones es que promueve el

desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes, y que, por lo tanto, permita el logro de

ciertas habilidades que fortalezcan un ambiente escolar sano. Estas capacidades son la capacidad

de reconocer, apreciar y comunicar emociones de manera precisa, tener la habilidad para acceder

a emociones que mejoren el pensamiento, comprender las emociones, el entendimiento

emocional y regular las emociones que ayuden a guiar el desarrollo emocional y cognitivo.

( Fernández Berrocal & Cabello, La Inteligencia Emocional como fundamento de la Educación

Emocional, 2020).

Fernández Berrocal & Cabello, (2020), mensionan cuatro dimensiones que se

encontrarían incluidas en el modelo de habilidad:


17

Percepción y expresión emocional: Es la capacidad con la que las personas identifican

sus propias emociones e identifican las emociones de otras personas. También la habilidad de

expresar sus emociones en el momento, manera y lugar adecuado.

Un alumno se siente ansioso y agotado debido a que tiene muchísimos trabajos y tareas.

Sin embargo, el reconoce y tiene la capacidad de identificar su emoción y comprende que está

ansioso. Expresa sus sentimientos adecuadamente a su profesor, llegando a acuerdos en una

situación, momento y lugar adecuados, y su maestro le ofrece apoyo para abordar sus

preocupaciones y encontrar una solución juntos.

Facilitación emocional: Es cómo las emociones impactan en el pensamiento, en cómo

procesamos la información y, a su vez, cómo el pensamiento puede influir en nuestras

emociones.

Durante una discusión en clase como un debate los alumnos pueden sentir emociones

intensas. Hay que saber reconocer cómo estas emociones pueden influir en el proceso de

aprendizaje. El profesor debe guiar la conversación para que se respeten las emociones de todos

y se mantenga un ambiente de aprendizaje que les favorezca.

Comprensión emocional: Tener la habilidad de comprender y analizar las emociones, así

como como se relacionan, el contexto en el que se viven, las transiciones de una emoción a otra y

la manera en la que se pueden vivir muchas emociones al mismo tiempo.

Un profesor les hace ver una película a sus alumnos que les hizo sentir muchas

emociones. Después de verla, entre todos hablaron como es que las emociones de los personajes

se conectan con el contexto de la trama y como cambian a lo largo del tiempo. Los estudiantes
18

utilizan su propia comprensión emocional para profundizar en la interpretación que quiere

ofrecer la película.

Regulación emocional: Es la habilidad de una persona para manejar, controlar y adaptar

sus emociones de manera consciente. La habilidad para regular emociones es la más difícil de

conseguir.

Un alumno de la universidad está a punto de exponer su tesis. El reconoce que emociones

está pasando en ese momento. Como sabe que se encuentra ansioso y nervioso, va a usar

estrategias de regulación emocional que ya conoce como respirar profundamente para calmarse

antes de ingresar a la sala, lo que le permite estabilizarse y hacer que le vaya mejor.

4.3.- Convivencia escolar, rendimiento y salud

Se intuye que, si los alumnos dominaran las diferentes habilidades de la inteligencia

emocional, esto generaría un efecto positivo en la convivencia, y eso resultaría en un mayor

rendimiento escolar ( Fernández Berrocal & Cabello, La Inteligencia Emocional como

fundamento de la Educación Emocional, 2020).

Esto lo indica el texto de la Política nacional de convivencia escolar de nuestro país.

Desde el año 2014 los colegios que tuvieron mejores resultados y rendimientos en la prueba

SIMCE también tienen mejor ambiente. Por lo tanto, la tercera ventaja de poseer una educación

emocional es maximizar las capacidades y relaciones de los alumnos, y también del docente por

menos cargas de estrés y ansiedad. (Política Nacional de Convivencia Escolar, 2019).


19

Entonces es decir que por efectos de la implementación del uso de la inteligencia

emocional se puede mejorar la salud física y mental; lo que conlleva reducir síntomas

psicosomáticos, de ansiedad, estrés y depresión, mediante el uso estrategias de regulación

emocional más adecuadas ( Fernández Berrocal & Cabello, La Inteligencia Emocional como

fundamento de la Educación Emocional, 2020).

4.4.- Prevención de factores problemáticos

Entonces sabemos que contamos con muchas ventajas, pero además no solo tenemos el

beneficio de gozar de una calidad de vida más sana, sino que además funciona como una ayuda

para prevenir situaciones problemáticas en la educación. Con esto nos referimos al suicidio,

consumo de drogas, alcohol, y violencia escolar.

El suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes de entre 15 a 29 años ( Fernández

Berrocal & Cabello, La Inteligencia Emocional como fundamento de la Educación Emocional,

2020). Sabemos que el entorno escolar es en donde el estudiante pasa gran cantidad de tiempo, y

que además si en un caso hipotético el alumno presenta indicios suicidas, el colegio puede pasar

a convertirse en un factor protector o de riesgo.

Aquí es en donde entra en juego el obtener habilidades emocionales. Para lograr ser un

factor protector, el establecimiento debe haber capacitado a sus alumnos para que permita la

expresión emocional ante sus pares y profesores y así avisar sobre sus pensamientos suicidas.

Por otro lado, en estudiantes con tendencias suicidas y que además poseen malas notas,

pero sin el apoyo de un colegio, (que no invirtió esfuerzos en talleres emocionales) esto podría

convertirse en un agravante.
20

Investigaciones nos dicen que la inteligencia emocional puede ayudar a gestionar de

mejor manera conductas de riesgo como el consumo de drogas legales, tabaco, alcohol, y otras

drogas ilegales, como cannabis o cocaína ( Fernández Berrocal & Cabello, La Inteligencia

Emocional como fundamento de la Educación Emocional, 2020). Por ejemplo: aplicar la gestión

emocional de manera efectiva da como resultado ser menos propensos a recurrir al alcohol o las

drogas como una vía de escape o una forma de lidiar con el estrés.

La capacidad de establecer relaciones interpersonales saludables da prioridad a encontrar

vínculos que no posean conductas peligrosas.

Por último, se encontraría el factor de violencia escolar. Aquí tienen importancia las

cuatro habilidades de la inteligencia emocional para el desarrollo de diversas conductas, como

son las empáticas, cívicas y tolerantes hacia sus compañeros. Todo esto da como resultado

relaciones más satisfactorias y positivas entre los alumnos y a su vez causa una disminución

significativa de comportamientos agresivos como el bullying y el ciberbullying ( Fernández

Berrocal & Cabello, 2020).


21
22

Conclusiones

Después de haber profundizado acerca de como influyen las emociones en el aprendizaje,

llegamos a la conclusión que existen muchas posibilidades de mejorar satisfactoriamente el

proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas, en la vida académica y en el trascurso de

la vida.

Cuando hacemos una autocrítica siempre nos interpelamos, pero lo que antes quedaba

solo como una triste utopía, hoy es un gran desafío.

Somos conscientes que como futuras psicopedagogas tenemos la responsabilidad y más

aún, la gran oportunidad de renovarnos para poder innovar nuestras practicas educativas; fijando

como prioridad una educación desde las emociones, respetando la diversidad, pero más aun

valorando los distintos tipos de aprendizaje y el adecuado acompañamiento emocional,

psicológico y cognitivo.
23

Links de referencias

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000100219

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282020000100010&script=sci_arttext&tlng=es

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000300273

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592019000300023

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000100219

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500013

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2016000100003

Bibliografía
Fernández Berrocal, P., & Cabello, R. (2020). La Inteligencia Emocional como fundamento de la Educación

Emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar.

Política Nacional de Convivencia Escolar . (2019). Ministerio de educación .

Retana, G. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista de la

educación, 1-24.

También podría gustarte