Examen DPC
Examen DPC
327 al 337): Recurso extraordinario que se ejerce contra las sentencias ejecutorias o contra cualquier otro acto que tenga
fuerza de tal, a fin de reparar errores procesales o de hecho, ocurridos en la sentencia dictada por el juez. Se tramita en única instancia como un juicio ordinario, de
naturaleza autónoma, mediante el cual se hace valer la pretensión revocatoria de una sentencia definitivamente firme, por motivos de afectación por hechos
relevantes que afecten su legalidad.
¿ANTE QUIEN SE PROMUEVE?: Ante el mismo tribunal que dictó la sentencia o ante el tribunal que hubiere homologado al acto que tenga fuerza de tal.
CAUSAS DE INVALIDACIÓN (art. 328):
1. La falta de citación, el error o fraude cometidos en ella.
2. La citación para la contestación de la demanda a un menor, entredicho o inhabilitado.
3. La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha falsedad en juicio penal.
4. La retención en poder de la parte contraria del instrumento decisivo que haya impedido su presentación oportuna.
5. La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada.
6. La decisión por parte de un juez que no haya tenido nombramiento de tal, o que haya estado depuesto o suspenso por decreto legal.
¿CÓMO SE INTERPONE?: Ante el juez que haya tenido conocimiento en primera instancia del juicio, mediante un escrito que contenga los requisitos del art. 340
(requisitos de la demanda) y se debe acompañar con instrumentos públicos o privados en los que se fundamente la pretensión. Este escrito lo revisa el tribunal que
dictó la sentencia o el tribunal que haya homologado el acto que tuviere fuerza de tal. Al ser admitido este recurso, el Tribunal ordenará la citación de la otra parte, y
el recurso se sustanciará y decidirá en cuaderno separado del expediente y siguiendo el procedimiento ordinario. (Art. 331)
El artículo 332 establece que aun cuando se invaliden un capítulo o parte de la sentencia, esta no pierde fuerza respecto a los demás; El juez, siempre que la
sentencia conste de varias partes, podrá declarar lo que quedare comprendido en la invalidación, tanto lo principal como lo accesorio.
TIEMPO DE CADUCIDAD O LAPSOS PARA INTENTAR LA INVALIDACIÓN:
En el caso de los numerales 1, 2 y 6 del art. 328, el término para intentar la invalidación será de 1 mes desde que se haya tenido conocimiento de los hechos o
se haya verificado cualquier acto de ejecución de la sentencia que se busca invalidar.
En el caso de los numerales 3, 4 y 5 del art. 328, el término para intentar la invalidación será de 3 meses contados a partir de que se haya declarado la
falsedad del instrumento, se haya tenido prueba de retención o la sentencia cause la cosa juzgada.
REPOSICIÓN DEL JUICIO O REPOSICIÓN DE LA CAUSA: Cuando se declara la invalidación, el juicio se repone de 2 formas:
1. Se repone al estado de interponer nuevamente la demanda según los numerales 1 y 2 del art. 328.
2. Se repone al estado de sentencia en los numerales 3, 4, 5 y 6 del art. 328.
PROCEDIMIENTO BREVE (art 881 a 894 CPC): Comienza por una demanda formal conforme al art. 340 CPC; Puede plantearse reconvención en la contestación
de la demanda siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y la materia para conocer de ella. Contestada la demanda y la reconvención si este fuere el
caso, la causa quedará abierta a pruebas por 10 días La sentencia tiene apelación en ambos efectos y el recurso debe ejercerse dentro de los 3 días siguientes de
dictada siempre que la cuantía del asunto sea superior a los 5.000 bolívares. En cuanto a la ejecución de la sentencia, es necesario hacer especial referencia a que
en este caso los inmuebles solo pueden ejecutarse previa excusión de los bienes muebles del ejecutado tal como lo prevé el art. 892 CPC. En la segunda instancia
se fija el 10mo día para dictar sentencia y en dicho lapso que es improrrogable, solo se admitirán las pruebas de instrumento público, juramento decisorio y
posiciones juradas.
DIFERENCIAS ENTRE JUICIO BREVE Y ORDINARIO:
La contestación de la demanda en el juicio ordinario es dentro de los 20 días después de haberse citado el último de los demandados; En el juicio breve
es al 2do día.
El lapso probatorio en el juicio ordinario es de 15 días la promoción de pruebas y de 30 días la evacuación; En el juicio breve todo el lapso probatorio es
de 10 días.
La tramitación de todas las cuestiones previas contenidas en el art. 346 es diferente.
La reconvención es contestada al 2do día después de admitida en el juicio breve; En el juicio ordinario la contestación a la reconvención es el 5to día.
La sentencia definitiva en el juicio ordinario se dicta dentro de los 60 días; En el juicio breve dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del lapso
probatorio.
En el juicio breve no hay acto de Informes.
La ejecución de la sentencia en el juicio breve es distinta, no hay necesitad de ejecutoriar en forma la sentencia es suficiente que hayan transcurrido 3
días contados a partir del momento en que la sentencia quedó firme para que se lleve a cabo la ejecución al 4to día y el embargo ejecutivo debe
practicarse preferentemente sobre bienes muebles y luego sobre bienes inmuebles del ejecutado.
En el juicio breve no hay lugar a incidencias, sin embargo cuando por necesidad del procedimiento naciera algún incidente, el Juez lo resolverá según su
prudente arbitrio.