P3 Control
P3 Control
Materia: Control II
Unidad: Uno
Nombre de la práctica: Margen de ganancia y margen de fase
INTRODUCCIÓN
Explique (2 cuartillas):
• ¿Qué es la estabilidad relativa?
• La importancia del análisis de estabilidad relativa de un sistema y como se puede
obtener.
• Defina los siguientes términos: Margen de ganancia, cruce de fase y frecuencia
de cruce de fase.
• Defina los siguientes términos: Margen de fase, cruce de ganancia y frecuencia
de cruce de ganancia.
• Indique cada uno de los términos en una representación gráfica.
COMPETENCIAS PREVIAS:
1
Prácticas de laboratorio
Computadora Personal
INTRODUCCIÓN
un sistema es la suma de
2
Prácticas de laboratorio
Esta definición de estabilidad implica por lo tanto que sólo la respuesta forzada
permanece a medida que la respuesta natural tiende a cero. Una definición
alternativa para estabilidad considera la respuesta total del sistema y la primera
definición basada en la respuesta natural:
Ahora podemos entender que si una entrada acotada produce una salida no
acotada, el sistema es inestable. Por otra parte, si la entrada no es acotada con
seguridad veremos una salida no acotada pero no podremos llegar a ninguna
conclusión respecto a la estabilidad del sistema.
3
Prácticas de laboratorio
y = 180° + θ
Donde θ es el ángulo de fase de la función de transferencia en lazo abierto en la
frecuencia de cruce de ganancia.
• Cruce de ganancia:
• Frecuencia de cruce de ganancia: La frecuencia de cruce de ganancia es
la frecuencia en la cual la magnitud de la función de transferencia en lazo
abierto es unitaria, |G(jꙍ) | = 1 (i.e. O dB).
CRUCE DE FASE: La frecuencia con la que la curva de fase corta las veces
negativas los 180° en esta trama.
4
Prácticas de laboratorio
5
Prácticas de laboratorio
PROCEDIMIENTO:
1.- En Sci Lab escriba un programa para representar la siguiente función de
transferencia de lazo abierto:
2.- Asigne un valor de K = 5 y utilizando las funciones horner, real, imag y plot2d,
modifique el programa para realizar la gráfica polar de la función de transferencia
del punto anterior.
a) Muestre el programa realizado
6
Prácticas de laboratorio
7
Prácticas de laboratorio
FCF= 0.318 HZ
CDF= - 180 GRADOS
MG= - 4.12 DB
8
Prácticas de laboratorio
FCG= 0.23 HZ
CG= 0
MF= -146.8 GRADOS
9
Prácticas de laboratorio
5.- Realice una tabla comparativa donde muestre los valores encontrados en los
puntos 1, 3 y 4.
Obtenido en Fp MG Fg MF
Punto 3 0.31 hz -4.12 db 0.23 hz -146.8 g
Punto 4 0.31 hz -4.11 db 0.23 hz 33.5 g
10
Prácticas de laboratorio
11
Prácticas de laboratorio
FCF= 0.318 HZ
CDF= - 180 GRADOS
MG= 5.36 DB
12
Prácticas de laboratorio
FCG= 0.411 HZ
CG= 0 db
MF= -207.7 GRADOS
7.- Realice una tabla comparativa donde muestre los nuevos valores
encontrados.
Obtenido en Fp MG Fg MF
Punto 3 0.318 hz 5.36 db 0.411 hz -207.7 g
Punto 4 0.318 hz 5.35 db 0.411 hz -27.3 g
13
Prácticas de laboratorio
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA:
14
Prácticas de laboratorio
AUTOEVALUACIÓN:
Rubro Si No
15