0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Escrito

El documento presenta un examen parcial de Mecánica de Suelos II. Se pide calcular (a) las distribuciones de presiones de agua y tensiones hasta 20m, (b) la profundidad de exploración según un criterio de incremento tensional del 10%, y (c) incrementos tensionales en 4 puntos a dicha profundidad. La solución incluye tablas y gráficos con los cálculos solicitados y determina la profundidad de exploración en torno a los 8m.

Cargado por

Cristian Huayhua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Escrito

El documento presenta un examen parcial de Mecánica de Suelos II. Se pide calcular (a) las distribuciones de presiones de agua y tensiones hasta 20m, (b) la profundidad de exploración según un criterio de incremento tensional del 10%, y (c) incrementos tensionales en 4 puntos a dicha profundidad. La solución incluye tablas y gráficos con los cálculos solicitados y determina la profundidad de exploración en torno a los 8m.

Cargado por

Cristian Huayhua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


PRIMER PARCIAL (100 puntos)

Materia: MECÁNICA DE SUELOS II


Nombre:
C.I.:
Fecha: Sa. 9 de abril de 2022

1. Se ha efectuado el estudio de un terreno mediante estudios geofísicos, con lo cual se ha


conseguido determinar de forma aproximada la estratigrafía del mismo. Además, procesando la
información del estudio geofísico, se ha estimado sus propiedades físico-mecánicas. En la siguiente
etapa del estudio, se desean efectuar sondeos, pero primero se debe definir la profundidad de
exploración de acuerdo a las recomendaciones de la normativa empleada en la ciudad donde
se debe hacer el estudio. Para el efecto se considerado el análisis de la zapata más cargada (dato
proporcionado por el especialista en estructuras) y considerando un pre-diseño de la misma. El
criterio empleado establece que la profundidad de exploración, deberá ser tal que el incremento
tensional sea del 10% respecto de la tensión efectiva vertical inicial (es decir, antes de que se
aplique la carga).

Finalmente, se está interesado en calcular los incrementos tensionales a la misma profundidad,


pero en diferentes posiciones, tal como se muestra posteriormente en un esquema en planta.

Calcular:

a). La distribución en profundidad de las presiones de agua, de las tensiones verticales y


horizontales (tanto en términos de tensiones totales y efectivas) hasta una profundidad de 20 m de
acuerdo a la estratigrafía estimada mediante los estudios geofísicos. (30 puntos).

b). Calcular la profundidad de exploración del terreno de acuerdo al criterio anteriormente


indicado. Para ello emplear el método 1:2 (h:v) para el cálculo del incremento tensional
(redondear el resultado a la décima del metro). (30 puntos).

c). Calcular el incremento tensional vertical en los puntos A, B, C y D indicados en la figura siguiente
(a la profundidad de exploración del terreno determinada en el inciso anterior). Para ello utilice
métodos basados en la teoría de la elasticidad. Justifique sus resultados. (40 puntos).
60 ton.

2.0 Arena su elta


Ko= 0.5 P.esp.seco= 15.5 kN/m3 P.esp.sat.=17 kN/m3 4.0
5.0

N.F.

D
8.0 Arcilla me diana me nte c ompacta
Ko= 0.8 P.es p.sa t.=19 kN/m3
1.0
2.5

0.5
A C
1.5 B
0.75
0.5

0.5

3.5
Are na de ns a
7.0
Ko= 0.35 P.es p.sa t.=20.5 kN/m3

VISTA EN PLANTA

VISTA EN PERFIL

SOLUCIÓN

a). Los cálculos se presentan en la siguiente tabla. Posteriormente se muestran los gráficos asociados.

Tensiones verticales, (kPa) Tensiones horizontales, (kPa)


Punto z, (m) K o , (-)
Total s v Presión u Efectiva s ' v Efectiva s ' h Total s h
1 - - - - 0.50 - -
2 4.0 62.00 - 62.00 0.50 31.00 31.00
3 (arriba) 5.0 79.00 10.00 69.00 0.50 34.50 44.50
3 (abajo) 5.0 79.00 10.00 69.00 0.80 55.20 65.20
4 (arriba) 13.0 231.00 90.00 141.00 0.80 112.80 202.80
4 (abajo) 13.0 231.00 90.00 141.00 0.35 49.35 139.35
5 20.0 374.50 160.00 214.50 0.35 75.08 235.08
b). Para el cálculo de la profundidad de exploración del terreno, se ha calculado la tensión efectiva
vertical inicial s’v así como el incremento tensional s’ por el método 1:2 (h:v), con lo que finalmente se
ha determinado la relación entre s’/s’v. Los resultados se presentan en la tabla y figura siguientes

Tensión efectiva vertical inicial Incremento tensional Relación


z, (m) s ' v , (kPa) z', (m) s ' , (kPa) s '/ s ' v , (% )
- -
1.00 15.50
2.00 31.00 - 160.00 516.13
3.00 46.50 1.00 68.57 147.47
4.00 62.00 2.00 38.10 61.44
5.00 69.00 3.00 24.24 35.13
6.00 78.00 4.00 16.78 21.52
7.00 87.00 5.00 12.31 14.15
8.00 96.00 6.00 9.41 9.80
9.00 105.00 7.00 7.43 7.08
10.00 114.00 8.00 6.02 5.28
11.00 123.00 9.00 4.97 4.04
12.00 132.00 10.00 4.17 3.16
13.00 141.00 11.00 3.56 2.52
14.00 151.50 12.00 3.07 2.02
15.00 162.00 13.00 2.67 1.65
16.00 172.50 14.00 2.35 1.36
17.00 183.00 15.00 2.08 1.14
18.00 193.50 16.00 1.85 0.96
19.00 204.00 17.00 1.66 0.82
20.00 214.50 18.00 1.50 0.70
Como puede observarse en la anterior figura, la profundidad de exploración del terreno está alrededor
de los 8.0 m (para una relación s’/s’v= 10%.

En este sentido, se puede plantear una ecuación que considere la condición recomendada por la
normativa, es decir: ∆ 0.10 ∗ ′

De esta forma, el cálculo del incremento tensional se puede escribir como:

∙ ∙

Donde: z’ = distancia a partir de la aplicación de la carga

De esta forma: z’=z-2, siendo z= distancia a partir de la superficie del terreno

160 ∙ 1.50 ∙ 2.50 600 600



1.5 2.5 1.5 2 2.5 2 0.5 0.5

Por otra parte, a la profundidad donde se estima está la solución (aprox. 8.0 m), es posible establecer una
ecuación para el cálculo de la tensión efectiva inicial (s’v= sv – u)

4 ∙ 15.5 1 ∙ 17 19 ∙ 5 19 16

10 4 10 40

′ 19 16 10 40 9 24

De la condición para el cálculo de la profundidad de sondeo, se tiene:

600
0.10 9 24
0.5 0.5

Efectuando operaciones algebraicas, se tiene:


0.9 2.4 0.225 600.6 0

Resolviendo la ecuación cúbica, se tiene que la solución es: z= 7.9 m ó z’=5.9 m

c). Para la resolución del incremento tensional en los diferentes puntos solicitados, se empleó el programa
Stress. Se adjunta las salidas del mismo.

Punto A

∆ 4 ∗ 1.958 . !"# %&'


Punto B

∆ 0.542 1.065 3.924 1.996 . )# %&'


Punto C

∆ 4.470 4.470 1.587 1.587 ). ** %&'


Punto D

∆ 12.041 5.348 2.384 1.065 ). " + %&'


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
PRIMER PARCIAL (100 puntos)
SOLUCIONARIO
Materia: MECÁNICA DE SUELOS II
Nombre:
C.I.:
Fecha: Sa. 15 de abril de 2023

1. La Comisión para la elaboración de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos, debe seleccionar


el método más apropiado para definir la profundidad de exploración del terreno para la
realización de estudios geotécnicos con fines de cimentaciones. Para el efecto, se tienen dos
criterios. El primero indica que la profundidad de exploración será aquella que cumpla la relación

10%; mientras que el segundo criterio señala que ∆ 10% ∗ . Donde:
Δ
ó
ó ó

Para comparar los resultados que podrían determinarse con la aplicación de ambos criterios, se ha
decidido utilizar un modelo similar al mostrado en la siguiente figura.

Empleando el método 1:2 (h:v) para el cálculo del incremento tensional (Δ ), determinar la
profundidad de exploración que cumpla tanto con el primer criterio, así como con el segundo
criterio, para lo cual se pide considerar una zapata aislada cuadrada de 1.0 m de lado y por otra
parte una losa radier rectangular de 10 m de base y 15 m de largo. Además, considerar una
profundidad de desplante de cimentación Df igual a 1 m en ambos casos, considerar que el nivel
freático NF se encuentra en superficie, que el peso específico saturado del suelo sat = 20 kN/m3,
que el peso específico del agua w = 10 kN/m3 y una presión aplicada en la cimentación de 100
kPa.
Zapata aislada: primer criterio (15 puntos), segundo criterio (10 puntos)
Losa radier: primer criterio (15 puntos), segundo criterio (10 puntos)

Además, utilizando el método basado en la teoría de la elasticidad, calcular en cada caso y para
la profundidad de exploración (z1) determinada en el anterior párrafo, los valores del incremento
tensional y su relación con la tensión efectiva inicial ’o (primer criterio) y con la presión transmitida
de la cimentación qo (segundo criterio).
Zapata aislada: primer criterio (10 puntos), segundo criterio (10 puntos)
Losa radier: primer criterio (10 puntos), segundo criterio (10 puntos)

Finalmente, en base a los resultados obtenidos, efectúe las conclusiones que considere pertinentes.
(10 puntos)

También podría gustarte