0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Explorando Las Huellas de La Última Dictadura Militar en Argentina: Análisis de Obras Literarias y Discursos Emblemáticos

El documento explora cómo varios autores analizan la última dictadura militar en Argentina a través de sus obras literarias y discursos. La hipótesis es que cada autor aborda aspectos como la represión, la falta de libertad y el impacto de este período en la sociedad argentina. El documento también resume la historia de los golpes militares previos en Argentina y describe los principales eventos y políticas de la dictadura de 1976-1983, incluyendo la violación de derechos humanos y la guerra de Malvinas. Finalmente, analiza

Cargado por

Axel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Explorando Las Huellas de La Última Dictadura Militar en Argentina: Análisis de Obras Literarias y Discursos Emblemáticos

El documento explora cómo varios autores analizan la última dictadura militar en Argentina a través de sus obras literarias y discursos. La hipótesis es que cada autor aborda aspectos como la represión, la falta de libertad y el impacto de este período en la sociedad argentina. El documento también resume la historia de los golpes militares previos en Argentina y describe los principales eventos y políticas de la dictadura de 1976-1983, incluyendo la violación de derechos humanos y la guerra de Malvinas. Finalmente, analiza

Cargado por

Axel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:

Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"

Hipótesis del trabajo: La hipótesis de este trabajo es que los autores exploran diferentes
aspectos y consecuencias de la última dictadura militar en Argentina a través de sus libros.
Cada autor aborda la represión, la opresión, la falta de libertad y la manipulación de la verdad
de manera única, pero todos buscan reflexionar sobre los impactos de este período oscuro en
la sociedad argentina.

Historia sobre las dictaduras Argentina antes de llegar a la última:


El texto habla sobre los golpes de Estado que ocurrieron en Argentina desde 1853, cuando se
aprobó la primera Constitución del país. Un golpe de Estado es una acción violenta e ilegal
que busca derrocar al gobierno constitucional y establecer otro en su lugar, generalmente con
el apoyo de las fuerzas armadas.
El texto se enfoca en los seis golpes de Estado que se realizaron después de que se
implementó el voto secreto y obligatorio en 1912, que permitió una mayor participación
política de la ciudadanía. Estos golpes de Estado fueron los siguientes:
- El golpe de 1930, que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen y dio inicio a la
llamada Década Infame, un período de gobiernos conservadores y fraudulentos que duró
hasta 1943.
- El golpe de 1943, que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo y dio inicio a la
Revolución del 43, un período de gobiernos militares que duró hasta 1946. En este período
surgió el peronismo, un movimiento político y social liderado por Juan Domingo Perón, que
ganó las elecciones de 1946 y 1951.
- El golpe de 1955, que derrocó al presidente peronista Juan Domingo Perón y dio inicio a la
Revolución Libertadora, un período de gobiernos militares y civiles que duró hasta 1958. En
este período se prohibió el peronismo y se persiguió a sus seguidores.
- El golpe de 1962, que derrocó al presidente radical Arturo Frondizi y dio inicio a la
Revolución Argentina, un período de gobiernos militares que duró hasta 1966. En este
período se intentó una salida política que incluyera al peronismo, pero fracasó por la
oposición de las fuerzas armadas.
- El golpe de 1966, que derrocó al presidente radical Arturo Illia y dio inicio a la dictadura de
Juan Carlos Onganía, que duró hasta 1970. En este período se impuso un modelo económico
neoliberal y se reprimió a los movimientos sociales y estudiantiles.
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
- El golpe de 1976, que derrocó a la presidenta peronista Isabel Perón y dio inicio a la
dictadura cívico-militar más sangrienta de la historia argentina, que duró hasta 1983. En este
período se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron miles de
desaparecidos, asesinatos, torturas, robos de bebés, violaciones, encarcelamientos ilegales,
persecuciones ideológicas y exilios forzados. También se perdió la Guerra de Malvinas contra
el Reino Unido en 1982.

El proceso que creo Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti:


Fue un período de gobierno militar en Argentina que comenzó el 24 de marzo de 1976,
cuando una junta militar liderada por el general Jorge Rafael Videla tomó el poder. Este
régimen se estableció en respuesta a la crisis política, económica y social que enfrentaba el
país en ese momento.
El contexto previo al golpe de estado estaba marcado por la violencia política, las luchas
facciosas, la presencia de grupos guerrilleros y el accionar de la Triple A, una organización
paramilitar de extrema derecha. Estas circunstancias generaron un clima de caos y miedo en
la sociedad, lo que llevó a una aceptación generalizada del golpe militar como una forma de
restablecer el orden y garantizar la seguridad.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, se implementaron políticas represivas y
violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Se llevaron a cabo detenciones ilegales,
torturas y asesinatos de miles de personas consideradas como subversivas o enemigas del
régimen. Además, se censuró y se sacó de circulación a medios de comunicación y
publicaciones políticas que no estaban alineados con el gobierno.
En el ámbito económico, el gobierno de Videla implementó un plan económico liderado por
el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. Este plan se caracterizó por medidas
neoliberales, como la reducción de salarios, la eliminación de convenciones colectivas de
trabajo, la regresividad en el sistema impositivo y la apertura a los capitales extranjeros. Estas
políticas favorecieron a los sectores más concentrados de la economía, generando una mayor
concentración de la riqueza y un aumento de la desigualdad social.
Es importante destacar que el Proceso de Reorganización Nacional tuvo un impacto profundo
en la sociedad argentina. Además de las violaciones a los derechos humanos y las
consecuencias económicas, se produjo una desmovilización de la sociedad y un clima de
miedo y represión que perduró durante muchos años.
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
¿Donde estan Las personas?:
Luego de 13 años de democracia, se espera obtener verdad y justicia en relación a los
desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional. Sin embargo, hasta el
momento se ha logrado muy poco en este sentido. En un fallo de la Cámara Federal en 1985,
se analizó el tema de los desaparecidos y se afirmó que la sustracción sistemática de bienes
por parte de los represores fue prevista y permitida por quienes ordenaron estas acciones.
Aunque se demostraron casos ocasionales de sustracción de menores, los comandantes
acusados de este delito fueron absueltos. Esta decisión injusta llevó a grupos de la sociedad
civil, como las Abuelas de Plaza de Mayo, a emprender la búsqueda de los menores
desaparecidos. Se descubrieron cientos de casos de niños secuestrados junto a sus padres o
nacidos en centros clandestinos de detención. Recientemente, en un juicio administrativo, se
encontró un documento que prueba la existencia de instrucciones sobre el procedimiento a
seguir con los menores de edad hijos de dirigentes políticos o gremiales cuando sus padres
estaban detenidos o desaparecidos. Esta evidencia desacredita el fallo de la Cámara en
relación a la sustracción de menores, ya que demuestra que este accionar existió y fue
planificado.

Guerra por una por una Parte Argentina:


El texto menciona que el gobierno militar argentino consideró, a finales de 1981, que el
Reino Unido no accedería a negociar sobre la soberanía de las Malvinas, por lo que se planeó
una alternativa militar para recuperar las islas. Esta decisión se basó en la creencia de que el
Reino Unido no reaccionaría con violencia y que Estados Unidos se mantendría al margen.
El 2 de abril de 1982, se llevó a cabo el desembarco en las Malvinas, con la participación de
las fuerzas armadas argentinas, incluyendo los Comandos Anfibios de la Armada y los buzos
tácticos desembarcados del submarino ARA Santa Fe. La operación resultó exitosa, con una
débil resistencia y la rendición del gobernador británico. La Argentina anunció la
recuperación del ejercicio de la soberanía en todo el territorio de las Islas Malvinas, Georgias
y Sandwich del Sur.
Sin embargo, la guerra de las Malvinas terminó con la rendición argentina y la ocupación
británica de las islas. A pesar de que la Argentina buscaba recuperar un espacio territorial
cuya legitimidad había sido reconocida por los organismos internacionales, como la ONU, la
situación geopolítica y las acciones militares llevaron a un punto sin retorno. La opinión
internacional favorecía el reclamo argentino sobre la soberanía en Malvinas, pero Gran
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
Bretaña estableció un panorama geopolítico que indujo al gobierno argentino a considerar la
ocupación militar como la única solución viable.

Conexiones y análisis de cada autor en sus libro sobre la dictadura que se relaciona con la
desaparición , Malvinas , violencia a los derechos humanos:

Útero vacío de Cecilia sola: El autor narra la historia de un encuentro en el subte con una
mujer que comparte su interés por la literatura. A medida que se conocen, se hacen amigos,
pero de repente la mujer desaparece sin dejar rastro. Años después, el narrador descubre que
ella fue secuestrada durante la dictadura militar en Argentina. A través de esta experiencia, el
narrador llega a comprender que la mujer tenía razón al afirmar que hay cosas más peligrosas
y menos bellas que la literatura y el autor aborda este tema para destacar la importancia de la
literatura como una forma de escape y refugio, pero también para señalar que existen
realidades mucho más crudas y peligrosas que pueden eclipsar la belleza de la literatura. La
historia de la mujer secuestrada durante la dictadura militar en Argentina sirve como un
recordatorio de los horrores y las injusticias que pueden ocurrir en la vida real, y cómo estos
eventos pueden afectar a las personas de manera profunda y duradera. A través de esta
historia, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la literatura como una forma
de conocimiento y expresión, pero también como una herramienta para comprender y
enfrentar las realidades más difíciles de la vida.
Infierno Grande de Guillermo Martínez: El texto narra la historia de un pequeño pueblo
donde ocurren una serie de eventos misteriosos relacionados con la desaparición de personas.
La viuda de Espinosa encuentra cadáveres en los médanos, pero ninguno de ellos pertenece a
la mujer desaparecida que se buscaba. El comisario ordena enterrar los cuerpos nuevamente y
mata a un perro que estaba ladrando. A pesar de todo lo sucedido, nadie habla de ello y la
mujer desaparecida regresa al pueblo, pero el chico desaparecido nunca es mencionado.
La hipótesis del autor podría ser que en este pequeño pueblo existe un ambiente de
miedo y sospecha que lleva a la creación de narrativas colectivas basadas en rumores
y especulaciones. Estas narrativas pueden llevar a la condena y demonización de
ciertas personas sin pruebas concretas. Además, el autor podría estar cuestionando la
manipulación de la verdad y la injusticia que puede ocurrir en contextos autoritarios,
donde las desapariciones y la represión son encubiertas y silenciadas.
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
El nombre de Griselda Gambaro: El monólogo trata sobre una mujer llamada María que
reflexiona sobre sus experiencias pasadas trabajando como empleada doméstica para
diferentes familias. Habla sobre su relación con un chico llamado Tito, su tiempo cuidando a
una anciana llamada Lucrecia y sus luchas por encontrar su propia identidad. El monólogo
termina con María expresando su frustración y soltando un largo grito. El autor nos quiere
transmitir la idea de que la vida de María como empleada doméstica está marcada por la
opresión y la falta de autonomía. A través de sus experiencias, el autor nos muestra cómo
María se ve atrapada en un sistema de desigualdad y explotación, donde su identidad y sus
sueños son suprimidos. Además, el autor también puede estar haciendo una crítica a la
dictadura, ya que la opresión y la falta de libertad que experimenta María pueden ser
interpretadas como metáforas de la represión política y social durante ese período.
La casa de Adela de Mariana Enríquez: El texto narra la historia de un narrador y su
amistad con Adela, una mujer valiente y sin complejos a pesar de tener un solo brazo. Juntos,
exploran una casa abandonada que Adela considera embrujada, pero después de un incidente
traumático, el narrador desarrolla miedo a las películas de terror y a la casa abandonada. En
un giro trágico, Adela desaparece dentro de la casa y nunca es encontrada, lo que lleva al
hermano del narrador a suicidarse. La narradora regresa a la casa, pero no se atreve a entrar.
La historia concluye con una advertencia en la puerta que dice "Acá vive Adela, ¡cuidado!".
El autor no menciona explícitamente el mensaje que quiere transmitir con la historia.
Sin embargo, se puede interpretar que el autor busca explorar temas como el miedo, la
pérdida y la obsesión. Además, la historia puede ser una reflexión sobre cómo los
traumas y las tragedias pueden afectar a las personas y cómo el miedo puede
paralizarnos y evitar que enfrentemos nuestros temores. Sin embargo, si se desea
establecer una conexión entre el texto y la dictadura militar, se podría interpretar la
casa abandonada como una metáfora de un régimen opresivo y autoritario. La
sensación de miedo y peligro que evoca la casa podría representar el temor y la
represión que se vivieron durante la dictadura. Además, la desaparición de Adela y la
falta de respuestas sobre su paradero podrían aludir a las desapariciones forzadas y la
impunidad que caracterizaron a muchos regímenes dictatoriales.
Dos mundiales y Un país de Fantasía de Eduardo Sacheri: El autor narra una ficción
ambientada en un país de América del Sur gobernado por una dictadura militar durante el
Mundial de Fútbol de 1982. En esta historia, el país se embarca en una guerra contra
Inglaterra para recuperar un territorio colonial. A pesar de la gravedad y tragedia de la guerra,
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
la sociedad prefiere vivirla como un torneo deportivo y se niega a aceptar su seriedad. Incluso
en un momento imaginario, donde la selección del país juega el partido inaugural del mundial
mientras la guerra aún está en curso, la gente se enfoca en el partido y no exige el fin de la
guerra. El autor reflexiona sobre la verosimilitud de esta historia y plantea la posibilidad de
que la sociedad se entusiasme con la guerra, cambiando momentáneamente el fútbol por la
política y convirtiéndose en especialistas en temas militares. Aunque reconoce que esto es
improbable, el autor pide al lector que lo acompañe en esta hipótesis y reflexiona sobre su
propia credulidad y complicidad en permitir que jóvenes perdieran la vida en la guerra. En
resumen, el autor nos quiere transmitir la idea de cómo la sociedad puede desviar su atención
y minimizar la gravedad de una guerra, incluso en situaciones extremas como un mundial de
fútbol.

- Resumen de la entrevista a un Dictador:


Vídeo de Videla: El discurso de Jorge Rafael Videla, el presidente de facto de Argentina entre
1976 y 1981, durante la dictadura militar. En este discurso, Videla se refiere a la condición de
los desaparecidos, las personas que fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por el
régimen. Videla dice que los desaparecidos no están ni vivos ni muertos, sino que están
desaparecidos, y que no se puede dar una cifra exacta de ellos. También dice que los
desaparecidos son el resultado de una guerra sucia contra la subversión, y que el gobierno no
tiene ninguna responsabilidad sobre su destino.
Este discurso es un ejemplo de la negación y la impunidad con la que actuó el régimen
militar, que violó los derechos humanos de miles de argentinos. El discurso fue emitido el 24
de marzo de 1978, el día en que se cumplían dos años del golpe de Estado que inició la
dictadura. El discurso fue transmitido por la Televisión Pública Argentina1, el canal estatal
que estaba bajo el control del gobierno. El discurso fue parte de una campaña de propaganda
que buscaba legitimar el poder de los militares y ocultar la represión. El discurso también
coincidió con el inicio del Mundial de Fútbol de 1978, que se realizó en Argentina y que fue
utilizado como un instrumento de distracción y manipulación.

Fin de la dictadura:
El fin de la dictadura menciona que después de la Guerra de Malvinas, la sociedad argentina
comenzó a dejar de callar y a unirse contra los represores. Bajo el liderazgo de Raúl Alfonsín,
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
se organizó una protesta por la falta de información sobre las Malvinas, lo que logró instalar
el tema en la opinión pública y debilitar a los represores.
En 1983, Raúl Alfonsín asumió como presidente, marcando el inicio de la democracia en
Argentina. Aunque su gobierno enfrentó dificultades económicas, fue el responsable de la
creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que
investigó los crímenes de la dictadura.
Posteriormente, se llevó a cabo el Juicio de las Juntas, en el cual se encontraron muchos
culpables de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, al asumir Carlos Menem
como presidente, indultó a los responsables con las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida.A pesar de esto, el tema de la represión militar y los desaparecidos ha vuelto a surgir
en la sociedad argentina, generando un debate sobre la moralidad de las decisiones tomadas
en el pasado.

También podría gustarte