Explorando Las Huellas de La Última Dictadura Militar en Argentina: Análisis de Obras Literarias y Discursos Emblemáticos
Explorando Las Huellas de La Última Dictadura Militar en Argentina: Análisis de Obras Literarias y Discursos Emblemáticos
Hipótesis del trabajo: La hipótesis de este trabajo es que los autores exploran diferentes
aspectos y consecuencias de la última dictadura militar en Argentina a través de sus libros.
Cada autor aborda la represión, la opresión, la falta de libertad y la manipulación de la verdad
de manera única, pero todos buscan reflexionar sobre los impactos de este período oscuro en
la sociedad argentina.
Conexiones y análisis de cada autor en sus libro sobre la dictadura que se relaciona con la
desaparición , Malvinas , violencia a los derechos humanos:
Útero vacío de Cecilia sola: El autor narra la historia de un encuentro en el subte con una
mujer que comparte su interés por la literatura. A medida que se conocen, se hacen amigos,
pero de repente la mujer desaparece sin dejar rastro. Años después, el narrador descubre que
ella fue secuestrada durante la dictadura militar en Argentina. A través de esta experiencia, el
narrador llega a comprender que la mujer tenía razón al afirmar que hay cosas más peligrosas
y menos bellas que la literatura y el autor aborda este tema para destacar la importancia de la
literatura como una forma de escape y refugio, pero también para señalar que existen
realidades mucho más crudas y peligrosas que pueden eclipsar la belleza de la literatura. La
historia de la mujer secuestrada durante la dictadura militar en Argentina sirve como un
recordatorio de los horrores y las injusticias que pueden ocurrir en la vida real, y cómo estos
eventos pueden afectar a las personas de manera profunda y duradera. A través de esta
historia, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la literatura como una forma
de conocimiento y expresión, pero también como una herramienta para comprender y
enfrentar las realidades más difíciles de la vida.
Infierno Grande de Guillermo Martínez: El texto narra la historia de un pequeño pueblo
donde ocurren una serie de eventos misteriosos relacionados con la desaparición de personas.
La viuda de Espinosa encuentra cadáveres en los médanos, pero ninguno de ellos pertenece a
la mujer desaparecida que se buscaba. El comisario ordena enterrar los cuerpos nuevamente y
mata a un perro que estaba ladrando. A pesar de todo lo sucedido, nadie habla de ello y la
mujer desaparecida regresa al pueblo, pero el chico desaparecido nunca es mencionado.
La hipótesis del autor podría ser que en este pequeño pueblo existe un ambiente de
miedo y sospecha que lleva a la creación de narrativas colectivas basadas en rumores
y especulaciones. Estas narrativas pueden llevar a la condena y demonización de
ciertas personas sin pruebas concretas. Además, el autor podría estar cuestionando la
manipulación de la verdad y la injusticia que puede ocurrir en contextos autoritarios,
donde las desapariciones y la represión son encubiertas y silenciadas.
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
El nombre de Griselda Gambaro: El monólogo trata sobre una mujer llamada María que
reflexiona sobre sus experiencias pasadas trabajando como empleada doméstica para
diferentes familias. Habla sobre su relación con un chico llamado Tito, su tiempo cuidando a
una anciana llamada Lucrecia y sus luchas por encontrar su propia identidad. El monólogo
termina con María expresando su frustración y soltando un largo grito. El autor nos quiere
transmitir la idea de que la vida de María como empleada doméstica está marcada por la
opresión y la falta de autonomía. A través de sus experiencias, el autor nos muestra cómo
María se ve atrapada en un sistema de desigualdad y explotación, donde su identidad y sus
sueños son suprimidos. Además, el autor también puede estar haciendo una crítica a la
dictadura, ya que la opresión y la falta de libertad que experimenta María pueden ser
interpretadas como metáforas de la represión política y social durante ese período.
La casa de Adela de Mariana Enríquez: El texto narra la historia de un narrador y su
amistad con Adela, una mujer valiente y sin complejos a pesar de tener un solo brazo. Juntos,
exploran una casa abandonada que Adela considera embrujada, pero después de un incidente
traumático, el narrador desarrolla miedo a las películas de terror y a la casa abandonada. En
un giro trágico, Adela desaparece dentro de la casa y nunca es encontrada, lo que lleva al
hermano del narrador a suicidarse. La narradora regresa a la casa, pero no se atreve a entrar.
La historia concluye con una advertencia en la puerta que dice "Acá vive Adela, ¡cuidado!".
El autor no menciona explícitamente el mensaje que quiere transmitir con la historia.
Sin embargo, se puede interpretar que el autor busca explorar temas como el miedo, la
pérdida y la obsesión. Además, la historia puede ser una reflexión sobre cómo los
traumas y las tragedias pueden afectar a las personas y cómo el miedo puede
paralizarnos y evitar que enfrentemos nuestros temores. Sin embargo, si se desea
establecer una conexión entre el texto y la dictadura militar, se podría interpretar la
casa abandonada como una metáfora de un régimen opresivo y autoritario. La
sensación de miedo y peligro que evoca la casa podría representar el temor y la
represión que se vivieron durante la dictadura. Además, la desaparición de Adela y la
falta de respuestas sobre su paradero podrían aludir a las desapariciones forzadas y la
impunidad que caracterizaron a muchos regímenes dictatoriales.
Dos mundiales y Un país de Fantasía de Eduardo Sacheri: El autor narra una ficción
ambientada en un país de América del Sur gobernado por una dictadura militar durante el
Mundial de Fútbol de 1982. En esta historia, el país se embarca en una guerra contra
Inglaterra para recuperar un territorio colonial. A pesar de la gravedad y tragedia de la guerra,
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
la sociedad prefiere vivirla como un torneo deportivo y se niega a aceptar su seriedad. Incluso
en un momento imaginario, donde la selección del país juega el partido inaugural del mundial
mientras la guerra aún está en curso, la gente se enfoca en el partido y no exige el fin de la
guerra. El autor reflexiona sobre la verosimilitud de esta historia y plantea la posibilidad de
que la sociedad se entusiasme con la guerra, cambiando momentáneamente el fútbol por la
política y convirtiéndose en especialistas en temas militares. Aunque reconoce que esto es
improbable, el autor pide al lector que lo acompañe en esta hipótesis y reflexiona sobre su
propia credulidad y complicidad en permitir que jóvenes perdieran la vida en la guerra. En
resumen, el autor nos quiere transmitir la idea de cómo la sociedad puede desviar su atención
y minimizar la gravedad de una guerra, incluso en situaciones extremas como un mundial de
fútbol.
Fin de la dictadura:
El fin de la dictadura menciona que después de la Guerra de Malvinas, la sociedad argentina
comenzó a dejar de callar y a unirse contra los represores. Bajo el liderazgo de Raúl Alfonsín,
"Explorando las huellas de la última dictadura militar en Argentina:
Análisis de obras literarias y discursos emblemáticos"
se organizó una protesta por la falta de información sobre las Malvinas, lo que logró instalar
el tema en la opinión pública y debilitar a los represores.
En 1983, Raúl Alfonsín asumió como presidente, marcando el inicio de la democracia en
Argentina. Aunque su gobierno enfrentó dificultades económicas, fue el responsable de la
creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que
investigó los crímenes de la dictadura.
Posteriormente, se llevó a cabo el Juicio de las Juntas, en el cual se encontraron muchos
culpables de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, al asumir Carlos Menem
como presidente, indultó a los responsables con las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida.A pesar de esto, el tema de la represión militar y los desaparecidos ha vuelto a surgir
en la sociedad argentina, generando un debate sobre la moralidad de las decisiones tomadas
en el pasado.