0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Acusaseca PDF

Este documento describe una ruta de senderismo que comienza en Artenara y sigue el Barranco de Tejeda hasta Acusa Seca en Gran Canaria. La ruta discurre principalmente por el Canal del Bentaiga, el cual provee un camino cómodo para evitar el fondo del barranco. El documento proporciona detalles sobre la geología volcánica del área y la vegetación, e incluye un itinerario dividido en 3 tramos con información sobre el terreno, dificultad y tiempo de cada uno.

Cargado por

vergel canario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Acusaseca PDF

Este documento describe una ruta de senderismo que comienza en Artenara y sigue el Barranco de Tejeda hasta Acusa Seca en Gran Canaria. La ruta discurre principalmente por el Canal del Bentaiga, el cual provee un camino cómodo para evitar el fondo del barranco. El documento proporciona detalles sobre la geología volcánica del área y la vegetación, e incluye un itinerario dividido en 3 tramos con información sobre el terreno, dificultad y tiempo de cada uno.

Cargado por

vergel canario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

ARTENARA – ACUSA SECA POR EL CANAL DEL BENTAIGA.

Si de algo puede presumir la isla de Gran Canaria, es de sus barrancos, la isla es


un gran cono de 50 km. de diámetro por casi 2000 metros de altura, la lluvia cae en sus
cumbres centrales socavando el terreno y formando una red radial de barrancos,
podemos decir que Gran Canaria, es puro barranco, siendo esta una característica, que
junto con la Gomera, la distingue del resto de las islas.
Uno de esos barrancos, el de mayor cuenca hidrográfica de la isla y más
importante de canarias, es el Barranco de Tejeda – La Aldea. Se propone, comenzando
en el casco de Artenara bajar al Barranco de Tejeda a la altura de El Colmenar para
seguir el Canal del Bentaiga y subir a Acusa Seca por las huertas.
El Barranco de Tejeda es el escape principal de las aguas recogidas en La
Caldera de Tejeda recorreremos parte de su tramo alto de forma muy cómoda por el
canal, evitando en fondo de barranco casi impracticable por la gran cantidad de cañas.
Desde el canal tendremos otra visión de La Caldera de Tejeda y el barranco, una visión
desde abajo ya que estamos acostumbrados a la precepción de la Caldera desde alto. Por
supuesto no nos defraudara, todo lo contrario, percibiremos el palpitar de la Caldera,
nos revelara gran parte de sus secretos, su historia y su estrecha relación en tiempos no
tan pretéritos con aquellos que la hicieron su casa.
Estamos ante un espacio protegido por ley, forma parte del Parque Rural del
Nublo. El parque con sus 26447 hectáreas comprendidas en ocho municipio, abarca
desde zonas cumbreras hasta la misma costa, dentro del parque rural se encuentra
la reserva natural Integral de Inagua y el monumento natural del Roque Nublo, El
Parque fue catalogado como protegido el 19 de junio, en la Declaración de Espacios
Naturales de Canarias, regulada en la Ley 12/1987. Además desde 2005, la UNESCO lo
declara Reserva Mundial de la Biosfera.
1
Página
En nuestro recorrido encontraremos las huellas del Ciclo I, así como los restos
del Estratovolcán Roque Nublo, del Ciclo II ó Roque Nublo. La isla surge hace 14
millones de años con la emisión de materiales basálticos de carácter fisural, muy fluidos
que dan lugar a la isla en escudo; Debido a la rapidez de la emisión de material
basáltico, se produce un vaciado brusco de la cámara magmática, por lo que el techo del
estratovolcán en escudo se hunde dando lugar a la Caldera de Tejeda; la constitución de
la caldera produce una diferenciación en la cámara magmática, donde el material pasa a
ser más ácido, con erupciones muy violentas de ignimbritas riolítico-traquiticas, que se
expanden por la caldera y la rellenan; Además aparece un sistema de diques cónicos
llamado “cone sheet”, de un eje central, de un solo punto emisor, emergen una serie de
diques con una intrusión concéntrica, con forma de fonil. Llega un periodo de calma
eruptiva de más de 3 millones de años, la erosión, moldea el relieve, originando un
relieve caracterizado por los barrancos de distribución radial.

Bloque diagrama del “Cone sheet”.

Imagen extraída de : Los Volcanes


de las Islas Canarias. Gran
Canaria. Vicente Araña, Juan C.
Carracedo. Editorial Rueda. (1978).

Sobre los 5,3 millones de años se reactiva la actividad volcánica y con ella las
emisiones lávicas, surgen erupciones mayoritariamente de carácter estromboliano,
estamos en el segundo ciclo ó Roque Nublo; en este periodo tiene lugar la formación de
un estratovolcán (Estratovolcán Roque Nublo) en la zona central de la isla de unos 2500
metros de altura , construyéndose de sucesivas erupciones lávicas y piroclásticas
altamente explosivas, este carácter explosivo lleva a la destrucción de este
desencadenando colapsos gravitacionales y avalanchas volcánicas dirigidas hacia el Sur,
Suroeste de la isla.
2
Página
La vegetación viene representada básicamente por :

Las Comunidades edafohigrófilas o de cauce de barranco como los


Juncos, Cañaverales, etc.

Comunidades rupícolas, tales como los Veroles, Cerrajas, Bejeque, etc.

Zonas de Matorrales Xerofiticas, tales como la Tabaiba, Verodes, etc.

Se ha dividido el recorrido en tramos claramente diferenciados, en base a


referencias, lugares concretos fácilmente identificables, donde cambia básicamente,
pendiente, vegetación, tipo de firme, etc.

TRAMO 1: Artenara- El Colmenar ( B. de Tejeda, acceso al canal).


TRAMO 2: El Colmenar – Barranco Grande (B. Tejeda).
TRAMO 3: Barranco Grande (B. Tejeda) – Acusa Seca.

TRAMO FIRME ALTITUD PENDIENTE DIFICULTAD DISTANCIA TIEMPO

Asfalto –
1. Sendero- 1220-619 Moderada Baja 4100 m. 90-100 minutos
Pista

2. Canal 619- 480 Mínima Media-Baja 2900 m. 60-80 minutos

Sendero
3. poco 480-840 Moderada Media 2700 m. 80-100 minutos
transitado

TRAMO 1: Artenara- El Colmenar ( B. de Tejeda, acceso al canal).


Desde la iglesia de Artenara, bajamos a la carretera, que nos conduce desde
Artenara a Tejeda, un poquito antes de llegar al Mirador de Unamuno. Una vez en la
carretera la seguimos dirección a Tejeda unos 760 metros, después de pasar el cartel de
carretera de información de topónimo “La Degolla”, vemos una desviación a la derecha,
justo en la casa nº 21, donde hay una vitrina de cristal de información municipal y
parada de guagua, abandonamos la carretera principal y cogemos por esta que entra a la
derecha. Desde el frontis de la iglesia tardamos como unos 8 minutos en llegar a dicha
desviación.

El asfalto se convierte en cemento, justo en la segunda curva que gira a la


derecha, seguimos recto, hacia una puerta de garaje, color gris, antes de llegar al garaje,
3

el garaje nos corta el paso, vemos como a la derecha comienza el sendero, primero de
Página

cemento y luego, ya de tierra. El sendero muy bien marcado comienza a bajar la ladera,
nos llevara a una pista de cemento, la que antes abandonamos, solo tenemos que
cruzarla, vemos frente el mojón que nos indica el camino, continuamos descendiendo
por el sendero en muy buen estado, nos topamos con la pista de Guardaya, la cruzamos,
el sendero continua empedrado a nuestra derecha justo en la curva dirección Guardaya,
seguimos descendiendo sin ningún problema hasta su finalización en una pista de tierra,
la cual seguiremos a la derecha hasta su finalización, en una casa abandonada, hemos
llegado al Colmenar. A la derecha de la casa, vemos la entrada al canal.

Donde único existe la posibilidad de equivocación es al terminar la zona de


pinar, salimos a un llano, vemos una pequeña Era bastante deteriorada, debemos
fijarnos bien y coger el sendero que sigue por la derecha, a nuestra espalda queda
Tejeda.

Casa del Colmenar, donde finaliza la pista.

Entrada al canal.
4
Página
El Roque Bentaiga, nos vigila mientras bajamos la ladera. Testigo silencioso
de las avatares de una isla, lugar sagrado para los antiguos canarios, emplazamiento
donde comenzó el gran volcán en escudo que afloro del océano.

TRAMO 2: El Colmenar – Barranco Grande (B. Tejeda).


El canal nos sirve de sendero, muy cómodo tenemos que seguirlo. Solamente
debemos tener en cuenta dos cosas:

1. En los tramos que el canal está roto y no podemos caminar por él, debemos
abandonarlo, siempre vemos claramente la opción para sortear la rotura.
2. Una vez sorteada la rotura volver al canal, intentar ir por el barranco es una tarea
bastante penosa.

Seguimos por el canal hasta que se mete bajo tierra, es aquí donde lo
abandonamos definitivamente para cruzar el barranco y subir hacia Acusa Seca. Es
en este punto donde debemos estar bastante atentos. Al no poder continuar ya que el
canal se convierte en unas tuberías que se meten bajo tierra, volvemos como 15
metros sobre nuestros pasos y en una pequeña curva vemos como podemos apearnos
del canal. Se ve claramente el terrero pisado, buscamos un mojón, a nuestra derecha,
tras otro mojón, no hay más, solo dos, cogemos a su derecha, para llegar al cauce del
barranco, pero ojo, por pura intuición tendemos a bajar a las terrazas que vemos en
el barranco, no debemos hacerlo, aunque está bastante pisada la vereda que baja a
las terrazas, hay que ignorarla, justo en el último mojón hay que tirar a la derecha,
como referencia cuando llegamos al fondo del barranco, tenemos un eucalipto de
5
Página
buen porte, cruzamos el cauce y volvemos a encontrarnos con mojones, los
seguimos y ya hemos resuelto en cambio de ladera..

El canal del Bentaiga comienza en la Tosca de Tejeda, en la falda Sur de


la Montaña Chica a los 900 metros sobre el nivel del mar, serpentea en sus casi 24
kilometros el barranco de Tejeda- La Aldea, para llegar a Fuente Blanca a 620
metros sobre el nivel del mar, en la ladera Este del Barranco del Furel en la Aldea.
Su construcción data de mediados del siglo XX, está construido con
argamas de cal, retocado posteriormente con hormigón. Tiene unos 70 cm de
ancho y en la actualidad no cumple la misión para la que fue creado, llevar las
aguas pluviométricas hasta La Aldea para el riego del cultivo de exportación.
Dos de sus acueductos están catalogados en la Carta Etnográfica de la
FEDAC , (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria),
pasamos por uno , pero no de los catalogados.
6
Página

La Casa Grande Pajarcillo


La actividad humana en el barranco en la actualidad es mínima, en comparación con
la que hubo en la época de autarquía. Salvo algunas terrazas la mayor parte están
abandonadas, así como los caseríos. No obstante, el barranco en un verdadero
museo, las terrazas colgadas del risco, las casa agraria tradicional con vivienda de
teja a dos aguas, el pajar, el alpendre de muros de piedra y barro, pozos, los wincher,
el almendro, las palmeras, el cañaveral son las muestras del ingenio, la constancia y
el empeño del campesino canario, por sobrevivir en un medio abrupto aprovechando
los escasos recursos existentes de suelo y agua.

TRAMO 3: Barranco Grande (B. Tejeda) – Acusa Seca.


Una vez superado el fondo del barranco, comenzamos a subir por la ladera para
llegar a la casa de José Medina y desde allí, hacia Acusa Seca.

El sendero es evidente a pesar de que no esta muy transitado. Se sigue sin


perdida hasta Las Huertas, donde se encuentra la casa de José Medina, esta bastante
bien amojonado y por algunas zonas quedan pequeños vestigios de su empedrado. A
media ladera encontraremos un cruce con un mojón evidente en el centro, cogemos
hacia la izquierda para ir llegar directamente a la casa. Una vez en la casa, salimos del
sendero para visitar su huerta, con enormes bancales abandonados, que todavía
producen naranjas, higos, uvas, etc.

Volvemos al sendero y continuamos subiendo hasta el andén de la potente


colada de Acusa, en el andén vamos casi en la misma cota hasta Acusa Seca. A un paso
7

de nuestra meta, las cañas nos dificultan un poco el paso, las atravesamos por el
Página

pequeño túnel formado por el paso de los transeúntes.


Tenemos la opción de realizar una circular, desde Acusa Seca podemos coger el
camino que une este pago con Artenara, perfectamente señalizado por el Cabildo de
Gran Canaria y llegar a donde hemos comenzado la caminata.

Las Huertas con la casa de José Medina, descanso reparador terminando de


subir la ladera para llegara a Acusa Seca.

Vestigios del Cone sheet.


8
Página
VEGETACIÓN
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Teline microphylla Retama

Agave americana Pita

Opuntia dillenii Tunera

Periploca laevigata Cornical

Euphorbía regis-jubae Tabaiba amarga

Salvia canariensis Salvia

Phoenix Canariensis Palmera canaria.

Pinus canariensis Pino Canario

Cistus monospeliensis Jaras

Euphorbía balsamifera Tabaiba

C.symphytifolius Jarón

Rumex lunaria Vinagrera

Ficus carica L Higuera

Olea cerasiformis Acebuche

Argyranthemun adauctum Magarza


ssp.canariense

Lavandula canariensís Lavanda

Aeonium Percaneun Verol

Aeonium Manriqueorum Bejeque.

Sonchus acaulis Cerraja

Chamaecytisus proliferus ssp. Escobón


meridionalis

Prunus amygdalus Almendro

Echium decaisnei Tajinaste

Arundo donax Cañas


9
Página
Página 10
Página 11
PERFIL

Página 12
Página 13
Página 14
Recomendaciones:
 Imprescindible las botas.
 No ir con lluvias, pues se corre no sólo el riesgo de desprendimientos sino de
que se formen barranqueras.
 El agua y un gorro protector no deben faltar.
 Si se tiene vértigo abstenerse totalmente.
 No dejar la más mínima huella de nuestra estancia en el lugar.
 Llevar pantalones largos para evitar rozaduras con la vegetación
 Un bastón ó dos para caminar es una buena ayuda.

José M. Quesada Medina

15
Página

También podría gustarte