Manual Ceramista
Manual Ceramista
Maestro(a) Yesero
Manual para el Participante
ÍNDICE
Introducción 4
Preparación zona de trabajo 5
Identificación de riesgos especificos 6
Orden e higiene en el trabajo 6
Elementos de protección personal 7
Herramientas a utilizar 8
10
Materiales para proceso de enyesado
Aplicación de yeso en techo 16
Enlucido de paredes 20
Herramientas manuales para acabado de superficies 21
Tipos de llanas 24
Preparación del yeso 25
Tipos de estuco 27
Albañileria 27
INTRODUCCIÓN
Este manual nos ayudara a guiar a las personas para prestar servicios profesionales de terminaciones de
yeso, en obras de construcción, refacción y ampliación en locales destinados a vivienda, actividades
comerciales, administrativas u otros usos. Las personas estaran en condiciones de realizar armazones
para cielorrasos, gargantas y plafones, preparar la mezcla de yeso, aplicar yeso en muros, cielorrasos y
armazones, y realizar molduras de yeso; aplicando en todos los casos las normas de seguridad e
higiene vigentes.
MÓDULO I: Preparar y aplicar pastas, soportes, piezas y paramentos para el enyesado en muros y cielos,
cumpliendo con el orden, higiene, calidad y seguridad exigidos por la empresa.
CONTENIDO 1
2. Aplicar promotor de adherencia para yeso con rodillos y brochas en muros y losas que se trabajaran.
3. Preparar plataforma de trabajo con caballetes, planchas o bandejas metálicas, dejando una superficie
de trabajo firme y segura.
4. Para preparación de la mezcla, vaciar el contenido del saco de yeso a una batea (cajón especial para
realizar mezcla hecho con planchas fenólicas) aplicar agua al yeso vaciado y esperar que fragüe. Una
vez fraguado el tiempo necesario comenzar a mezclar con herramienta manual.
5. Cuando la mezcla esta hecha se aplica en los muros y losas realizando fajas de yeso en los
perímetros de los muros y las losas con ayuda de reglas metálicas y herramientas manuales como llana,
plana, espátula,talocha, etc.
6. Seguir aplicando el yeso en mayor cantidad con el fin de cubrir los muros y losas en su
totalidad,emparejando con la ayuda de las reglas de aluminio y herramientas manuales, dejando la
terminación final solicitada.
7. Al terminar la aplicación de la mezcla contenida en la batea se eliminan los restos de yeso que
quedan en ella en sacos de escombros.
Identificación de riesgos
2. Acopiar materiales en lugares que no obstruyan las vías de tránsito de peatones o de evacuación.
3. Utilizar plataformas de trabajo firmes, solidas y ordenadas con previa aprobación de supervisor o
prevencionista.
5. No utilizar herramientas hechizas o en mal estado, mangos de sujeción deben estar en buen estado y que no
contengan partes que puedan cortar al trabajador. Utilizar la herramienta con el fin para el que fueron diseñadas.
7. No levantar cargas superiores a 25kgs, si existe una carga mayor a esta se debe transportar con ayuda de otro
compañero con carretilla o ayuda mecanizada.
9. Si se realizan trabajos con exposición a altura, en vanos, terrazas o shaft se debe utilizar arnés de seguridad
con doble cabo de vida y afianzar a una línea de seguridad o cáncamo.
10. Al realizar trabajos en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible caída de objetos desde
altura.
11. Verificar que el lugar donde trabajara se encuentra en buenas condiciones, adecuado y seguro.
Los trabajadores deben usar sus elementos de protección personal de manera permanente y obligatoria:
- Casco de seguridad.
- Protección auditiva, (tapones y fonos).
- Antiparras claras u oscuras según corresponda.
- Trompas doble filtro para polvo.
- Guantes de seguridad.
- Chaleco reflectante.
- Legionario.
- Zapatos de seguridad.
- Arnés de seguridad.
Llana de plastico
Yeso
Molduras de poliestireno extruido
Pasta para tratamiento de juntas
Cinta para juntas
Tornillos autorroscantes de 3,5 x 25 mm.
Tirafondos de 4 x 40 mm.
Tacos de 6 mm de diámetro
Taco de vuelco con varilla de M6
Perfiles
Horquillas
Adhesivo de montaje
Extiende protecciones para mantener limpia la zona de trabajo; Unas lonas baratas o un
par de láminas de plástico crearán una barrera contra el polvo, las salpicaduras y las huellas
pegajosas. El enyesado puede crear mucha suciedad, así que esta simple medida te ahorrará
un exhaustivo proceso de limpieza posterior.
Limpia la pared para eliminar polvo y otros restos; Frota la pared de arriba a abajo con un
cepillo seco de cerdas rígidas. Pon especial esmero en las zonas donde haya mayor
acumulación, o donde hayan quedado varias capas de yeso antiguo. Una vez termines, frota
la pared con un paño húmedo para recoger el material que hayas desprendido con el cepillo.
Da una capa de imprimación a las zonas manchadas para asegurarte de que el yeso se
adherirá correctamente.
Para comprobar si la pared está lista para aceptar yeso nuevo, pásale el dedo por la
superficie. Si se te pega algo de polvo, aún necesita más limpieza.
Frota la pared con cola PVA; que ayudará a fijar el yeso. Mezcla una parte de PVA con
cuatro de agua en un recipiente desechable y remueve bien. Cubre toda la pared usando una
brocha o rodillo, sin dejarte ningún rincón. Para obtener resultados óptimos, debes poner el
yeso mientras el PVA está pegajoso pero no totalmente seco.
La cola PVA es necesaria para que el nuevo yeso se pegue perfectamente a la pared.
Una capa preliminar también evitará que el sustrato se empape de la humedad del yeso, la
cual podría causar fracturas.
Aplicar la primera capa de yeso; Acumula algo de mezcla fresca sobre un soporte
para yeso (una paleta grande que hace las veces de bandeja). Saca el yeso del cubo
con el extremo de la paleta normal. Si has trasladado el yeso a una superficie
separada, como una lona o una mesa de mezclado, simplemente puedes arrastrarlo
directamente al soporte). Apílalo de modo que no tengas que interrumpir el flujo de
trabajo para añadir más cantidad a la paleta normal.
Usa la paleta para preparar una pequeña cantidad de yeso; Desliza la paleta bajo
el yeso acumulado y recoge la cantidad suficiente para aplicar una capa desde el
suelo hasta el techo. Para una mayor eficacia y la precisión, asegúrate de que el yeso
esté exactamente en el centro de la paleta.
Empieza con una pequeña cantidad de yeso, y ve añadiendo más según lo necesites.
Es mucho más fácil crear la capa gradualmente que igualar una gran masa.
Extiende el yeso por la pared, empezando por una esquina inferior; Agáchate y
extiende el yeso por la pared, describiendo un suave arco ascendente y
enderezándote gradualmente a medida que llegas a partes más altas. Cuando estés
cerca de terminar el arco, desplaza la paleta unos 5 a 8 cm (2 a 3 pulgadas) hacia el
costado a inicia el proceso de nuevo. Usarás esta misma técnica para alisar un poco
de yeso cada vez.
Si el yeso está blando y chorrea un poco por la pared, déjalo asentarse cinco
minutos, vuelve a pasarle la paleta y ya no se deslizará.
Sostén la paleta de modo no totalmente paralelo a la pared. Sujétala en un
pequeño ángulo, pues si está completamente paralela podría llevarse yeso en
cada pasada.
Para la primera capa, busca un grosor aproximado de 1 cm (unos 3/8 de pulgada)
Enyesa la pared por segmentos; Sigue trabajando por toda la pared, extendiendo el
yeso de abajo a arriba y deteniéndote cuando necesites acumular más mezcla en el
soporte. Repite este patrón hasta que el yeso esté repartido regularmente por toda la
superficie.
Puede que necesites una escalera de mano para llegar a las esquinas superiores
de la pared.
No te preocupes demasiado por lograr el grosor perfecto en este punto. Más
adelante repasarás el yeso para alisarlo y rematarlo.
Usa la paleta para preparar una pequeña cantidad de yeso; Desliza la paleta bajo
el yeso acumulado y recoge la cantidad suficiente para aplicar una capa desde el
suelo hasta el techo. Para una mayor eficacia y la precisión, asegúrate de que el yeso
esté exactamente en el centro de la paleta.
Extiende el yeso por la pared, empezando por una esquina inferior; Agáchate y
extiende el yeso por la pared, describiendo un suave arco ascendente y
enderezándote gradualmente a medida que llegas a partes más altas. Cuando estés
cerca de terminar el arco, desplaza la paleta unos 5 a 8 cm (2 a 3 pulgadas) hacia el
costado a inicia el proceso de nuevo. Usarás esta misma técnica para alisar un poco
de yeso cada vez.
Si el yeso está blando y chorrea un poco por la pared, déjalo asentarse cinco
minutos, vuelve a pasarle la paleta y ya no se deslizará.
Enyesa la pared por segmentos; Sigue trabajando por toda la pared, extendiendo el
yeso de abajo a arriba y deteniéndote cuando necesites acumular más mezcla en el
soporte. Repite este patrón hasta que el yeso esté repartido regularmente por toda la
superficie.
Puede que necesites una escalera de mano para llegar a las esquinas superiores
de la pared.
Alisa la primera capa de yeso; Una vez hayas aplicado la primera capa, limpia la
paleta y pásala por la pared en todas direcciones. Aplica una presión consistente,
centrándote en los puntos donde la capa sea más gruesa o donde hayan quedado
bordes sobresalientes. Imagínate que estás cubriendo un pastel: cada pasada debe
dejar la superficie más lisa y pulida.
En caso necesario, usa una botella con aspersor para humedecer las primeras
secciones del yeso. Esto las hará responder mejor a la paleta.
Una brocha húmeda de alta calidad puede ser útil para retocar los bordes y
esquinas más difíciles.
Raspa el yeso para añadir textura antes de empezar con la segunda capa
(opcional). Puede convenirte marcar el yeso húmedo para darle una mejor base a la
segunda capa. Rastrilla el yeso verticalmente, de un extremo a otro, con una llana
dentada. Ahora que le has dado al resto del yeso algo a lo que agarrarse, no tendrás
que preocuparte porque se despegue o se agriete.
Puedes alisar la capa de remate con la paleta o usar una llana en su lugar para
las últimas pasadas.
Usa una llana para obtener un acabado regular; Desliza la llana ligeramente sobre
la superficie del yeso húmedo en todas las direcciones para eliminar cualquier bulto,
línea, hueco o diferencia de grosor. Al acabar, la pared debe tener un aspecto liso y
uniforme.
Tómate tu tiempo. Alisar yeso es una tarea ardua, pero hay que hacerlo
correctamente.
Deja asentarse el yeso; Dependiendo de varios factores, el yeso puede tardar entre
dos y cinco días en endurecerse totalmente. Evita manipularlo mientras se seca, pues
cualquier imperfección que se produzca durante este proceso será visible en la pared
terminada.
Los principiantes deben usar yeso con base de arena (plastificante) para la
primera capa. Es mucho más fácil trabajar con él y se seca mucho más despacio.
Usa yeso solo en paredes interiores. El yeso se descompone cuando hay mucha
humedad, por lo que en exteriores debes usar estuco. Si aplicas yeso en una
estancia húmeda, como una cocina o baño, asegúrate de pintarla bien para aislar
la humedad, o esta acabará descomponiendo el yeso. Puedes usar cemento
blanco en baños, cocinas y arreglos de aleros, estucos y revestimientos, porque
no se descompone con el agua. El inconveniente del cemento blanco es que no
puede lijarse una vez se seca, así que cada capa ha de ser totalmente lisa. Una
última capa algo más acuosa que la primera puede ayudar a obtener una pared
más lisa.
El yeso no se encoge mucho y es fácil de alisar con lija. La masilla se lija aún más
fácilmente, pero tarda 24 horas en secarse, se encoge mucho y obliga a
reaplicarla para cerrar las grietas. Tanto el yeso como la masilla son productos de
interior, y no pueden usarse en exteriores porque se pudren con la humedad.
Paso 1
Para colocar el techo de yeso laminado lo primero que tendremos que hacer es marcar su
posición.
Para ello, tomaremos la medida desde el suelo; añadiremos 13 mm, que es el grosor de las
placas de yeso y marcamos una línea en todo el perímetro de la habitación, con la ayuda de
un nivel.
Sobre la línea trazada colocaremos posteriormente un perfil metálico y las placas de yeso.
Paso 2
Marcamos los perfiles en L de chapa galvanizada a la medida que necesitemos para cubrir
todo el perímetro y cortamos. Realizaremos esta tarea con una tijera para cortar chapa.
Paso 3
Presentamos los perfiles sobre la línea marcada en la pared y los sujetamos con unas tiras de
cinta adhesiva.
Marcamos los agujeros de fijación, comenzando desde uno de los ángulos, haremos el
primero
a 5 cm del ángulo, y los restantes a 50 cm de distancia unos de otros.
Paso 4
Una vez hechos los agujeros, introducimos los tacos con un martillo y fijamos los perfiles con
unos tirafondos.
En este caso pondremos el taladro en posición de atornillador y sustituiremos la broca por una
punta para atornillar.
Paso 5
El siguiente paso consiste en colocar los perfiles de techo, perfiles de acero galvanizado, así
que procederemos a dibujar una cuadrícula en el techo.
Para colocar las piezas largas, hemos hecho la primera marca a 35 cm de la pared y,
después, segmentos de 1 m.
Para las piezas cortas marcaremos la primera línea a 40 cm de la pared y los segmentos
restantes a 1m; de esta forma conseguiremos hacer el damero que necesitamos.
Paso 6
En los punto de intersección de las líneas haremos los agujeros para colocar los puntos de
anclaje.
Con el taladro y una broca de diámetro suficientemente grande como para que entren
después los tacos, perforamos los orificios.
Paso 7
Después de hacer todos los agujeros vamos a colocar las varillas; las introduciremos en los
orificios del techo hasta que se abran como un paraguas.
Paso 8
A continuación, ponemos las horquillas, que son las piezas de unión entre las varillas y los
perfiles de techo.
Cuando tengamos colocados todos los cuelgues comprobaremos que están a nivel con la
ayuda de unas cuerdas, que colocaremos de lado a lado de la habitación.
Para comprobar el nivel haremos coincidir las cuerdas con las muescas o ranuras de las
horquillas.
Paso 9
Retiramos las cuerdas, ponemos los perfiles de techo y encajamos las horquillas.
Repetiremos la misma operación con todos los perfiles.
Paso 10
De esta forma tan sencilla montaremos toda la estructura que sujetará las placas de yeso
laminado.
Paso 11
Ahora vamos a colocar la primera placa de yeso laminado: marcamos sobre la pieza unas líneas a 40 cm de
distancia que nos servirán de referencia para tirafondearla en el centro de los perfiles de techo.
Presentamos la placa en su posición y con un brazo metálico como ayuda, la sujetamos. Podemos colocar pladur
con aislante para mejorar el aislamiento de la vivienda.
Paso 12
Utilizaremos unos tornillos autorroscantes, que nos evitarán tener que hacer agujeros previos, y el taladro con una
punta de embrague que nos servirá para dejar los tirafondos a ras de la placa.
Para que la instalación sea más resistente, cuando coloquemos las placas de yeso laminado evitaremos que
coincidan las juntas de unión de las piezas.
Paso 13
A la hora de cortar una placa a la medida que necesitemos nos ayudaremos de un perfil, a modo de regla o guía,
y un cortante.
Paso 14
Después de realizar el corte damos vuelta a la pieza, hacemos presión en uno de los lados y levantamos el otro
hasta que se rasgue por la línea de corte.
Para soltar del todo la pieza volvemos a pasar el cortante hasta lograr que esté suelto del todo.
Paso 15
Una vez colocadas las placas vamos a rellenar las juntas de unión con una pasta especial.
Cogeremos pasta en una llana y la aplicaremos en las juntas con una espátula hasta igualar la superficie.
Paso 16
A continuación, ponemos la cinta encajando su eje central en las juntas de unión. Pasamos la espátula
aplastando la cinta para que no queden arrugas y retiramos el producto sobrante.
Paso 17
Hemos aplicado una primera capa de pasta en las juntas, también hemos tapado las cabezas de los tornillos y
hemos hecho lo mismo en todo el perímetro del techo.
Cuando la pasta se haya secado, daremos otra mano en las juntas con la llana y una espátula ancha.
Paso 18
Terminaremos el trabajo dando una tercera mano de pasta por todo el techo. Cuando la pasta se haya secado
colocaremos unas molduras decorativas de poliestireno extruido con adhesivo de montaje.
Ya sólo nos quedará pintar el techo para tener todo el trabajo completamente terminado.
Enlucido de paredes
El enlucido de paredes es un revestimiento continuo a base de yeso blanco, escayola, cal o cemento que nos
asegura una superficie uniforme.
Nivel
Cepillo.
Mascarilla protectora.
Escalera.
Los revestimientos se pueden realizar de manera tanto manual como mecánica mediante el uso de mortero
de cemento, cal, yeso, resinas sintéticas y otros. Dependiendo del material que se emplee, surgen distintos
tipos de revestimientos, como por ejemplo, el enfoscado (que utiliza mortero con aglomerante de cemento o
una mezcla de cal y cemento), el revocado (mortero de yeso o cal que se aplica en capas sucesivas hasta
lograr el aspecto deseado) y el estucado (que usa varias capas de mortero de cal) entre otros.Todos estos
tipos de revestimientos implican el empleo de diversas herramientas.
Esparavel
Caracteristicas tecnicas :
Es simplemente una plataforma cuadrada de peso ligero, con o sin borde lateral, que posee un asa
vertical central. Su tamaño varía entre aproximadamente 20 x 20 cm a 35 x 35 cm y por lo general está
construido de aluminio, magnesio, plástico o madera, aunque se puede improvisar en el lugar de
trabajo con muchos materiales diversos.
a) Transportar el mortero desde el lugar en que se obtiene hasta el lugar donde se va a aplicar.
b) Una vez en el lugar de trabajo, se sujeta con la mano menos diestra, mientras con la otra se toma,
con la herramienta de aplicación, la porción de mortero necesaria para arrojarla y extenderla sobre la
superficie deseada.
Talocha
A diferencia del esparavel, la talocha es una plataforma más bien rectangular (o terminada en punta) en lugar de
cuadrada, y en vez de poseer un asa vertical tiene un mango transversal. Es angosta pero relativamente larga, de unos
50-60 cm y puede ser de madera o plástico.
Fratás
El fratasado consiste en presionar una superficie describiendo un movimiento circular o en remolinos (de ahí que
esta herramienta también se conozca con el nombre de “remolinador”) por encima del revestimiento, pero sin
ejercer demasiada presión, sino frotando y aplicando agua en la superficie para lograr una mejor compactación.
Esta operación se realiza con el mortero fresco y antes de que comience el fraguado.
Con el fratás se logra rellenar vacíos y huecos, nivelar protuberancias dejadas por operaciones anteriores e
impartir una textura a las superficies, que quedan perfectamente planas, pero bastas y ásperas, con el agarre
necesario para recibir capas sucesivas, aunque pueden dejarse tal como están, según la necesidad. La acción
del fratás tiene la particularidad de dejar los poros abiertos, lo que contribuye a una disminución significativa de la
contracción del mortero una vez que se seca.
Existen varios tipos de fratás y están construidos de diversos materiales. Estos materiales pueden ser:
Madera: el fratás de madera tiene una hoja de 10-15 cm de ancho y aproximadamente 25-30 cm de largo. Se usa
para alisar revoques gruesos.
Plástico (PVC o poliestireno): logra acabados completamente lisos y sin textura ni relieves.
Madera o plástico con una base de:
Goma espuma o corcho: alcanza una cierta textura de la superficie, dándole un acabado decorativo.
Caucho: se utiliza para aplicar la lechada de cemento que sella las juntas entre baldosas de un piso. También es
útil para rellenar una gran superficie de azulejos en paredes.
El fratás angular, que es de aluminio o acero inoxidable, tiene superficies planas que se doblan en ángulo y
se usa para el acabado de esquinas interiores de paredes revocadas.
Llana
Es una chapa perfectamente plana parecida al fratás y tiene un mango de madera o
plástico que puede ser abierto o cerrado.
La llana se utiliza tanto en paredes como pisos, principalmente para aplicar, distribuir y
alisar el enfoscado y el enlucido; también para sostener una pequeña cantidad de mortero
de yeso que se está aplicando con la espátula. Algunas están recubiertas de fieltro en la
cara opuesta al asa y se utilizan para humedecer y alisar la superficie a enfoscar. Puesto
que tiene la particularidad de atraer el agua y el aglomerante cerrando los poros,
la llana sólo puede extender capas muy delgadas (de lo contrario el mortero podría
cuartearse) en el yeso y con los morteros de áridos muy finos. La forma y tamaño de la
hoja de la llana están determinados por el propósito para el que se utiliza la herramienta y
la manera de utilizarla.
Tipos de llanas
2 – Rectangular dentada: puede tener dos tipos de hoja que vienen de distintos tamaños: a)
uno con pequeñas muescas en «V» en todo su perímetro, b) otro con muescas profundas en
“U” o cuadradas en un lado y un extremo, mientras los otros dos bordes son rectos como en
una llana rectangular lisa. Se utiliza para aplicar el mortero de material de fraguado u otros
tipos de adhesivo que se usan para instalar baldosas de piedras naturales y de cerámica. La
clase de operación realizada con llanas dentadas se denomina «peinado». La figura de abajo
muestra los distintos tipos de dentado
4 – Plana: es más pequeña, similar a la llana de punta, pero con un extremo cuadrado en
lugar de una punta. Se usa para aplicar y alisar el material en zonas donde una llana más
grande sería inconveniente.
5 – Angular: es muy similar al fratás angular y se utiliza para el acabado de los ángulos
de esquinas formadas por superficies adyacentes en ángulo recto.
6 y 7 – Para esquinas interiores y exteriores: constan de una lámina de acero doblada para
formar una esquina interior (6) o exterior (7) de 90°. Dependiendo del acabado requerido, la
arista entre las dos mitades de la hoja genera un borde radial o cuadrado.
1.1 Vierte la cantidad de yeso en agua, con una proporción de 0,5 l de agua por cada kg de
yeso.
1.2 Deja empapar de 1 a 2 minutos y mezcla con una espátula hasta conseguir una pasta
homogénea, consistente y sin grumos.
1.3 Remueve la pasta siempre antes de utilizarla. Dispones de unos 10 minutos de trabajo. El
tiempo de secado completo es de 24 a 72 horas.
Estucado en frío
Es el estuco que más se utiliza. Se puede aplicar tanto en interiores como en exteriores. El
trabajo debe hacerse cuando el color ya está incluido. De esta forma, el resultado final no
presentará ningún tipo de irregularidad.
Estucado en caliente
Perfecto para exteriores debido a que tiene una textura fina, brillante y transparente. Adquirirá
el color que el cliente desee.
Estucado liso
Se utiliza para fachadas posteriores y patios interiores. Además, es barato y su colocación no
supone ninguna complicación.
Estucado raspado
Es igual que el anterior que acabamos de describir. La única diferencia es que la tercera capa
que se hace es de mayor grosor. Además, se agrega el preparado de árido de mármol.
Tradicional vs acrílico
Este tipo de estuco también es llamado de “capa dura” o “cemento”. Alguien de a pie que mire
una casa de estuco nunca verá la diferente entre la mezcla tradicional y acrílica. A pesar de
que a simple vista son casi idénticas, su composición es bastante diferente, razón por la
cual el acrílico no ofrece las ventajas del estuco tradicional.
Albañileria
El albañil es el maestro que realiza distintas tareas todas relacionadas con la colocación de
hormigones y morteros, para ello utiliza distintos materiales tales como;
cemento,ladrillos,aridos, agua etc..
Confecciona radieres.
Carretilla, pala.
Compresor.
Platacho,llana,planas ,reglas, hachuela.
Esmeril angular (galletera), taladro.
Banco d ecorte de ladrillo.
Subespecialidades
Estucador.
Concretero
Enchapador
Flexista.
Una vez que el andamio esté perfectamente ensamblado y fijo al suelo los operadores deben
acceder a este por medio de escaleras o rampas de acceso. Estas deben poseer doble
barandilla y estar ubicadas en la parte interna de la estructura o en torres anexas al mismo.Es
importante recordar que todo trabajador que labore en alturas debe posee el equipo de
protección individual respectivo. Una vez que te encuentres en el nivel en donde realizará la
labor, debes anclarte a uno de los tubos de mayor resistencia o soporte. Esto te permitirá
prevenir caídas de diferente nivel.
El principal factor de seguridad en andamios es si este es seguro para realizar la labor sobre
él. Esto significa que solo se debe trabajar sobre un andamio instalado por profesionales
entrenados, bajo supervisión de personal competente. Además, que se haya inspeccionado
antes de utilizarla.
Igualmente, cada trabajador debe tener el equipo correcto de protección y estar bien
entrenado en materia de seguridad.
Los profesionales de trabajos en altura deben conocer las normas de seguridad para trabajar
andamios y escaleras. Estas son indispensables para prevenir accidentes y por eso te
contamos cuales son:
Como acabamos de mencionar las medidas de seguridad del uso de andamios parten desde
su correcta instalación.
Es importante que los tipos de andamios para trabajos de altura que escojan para realizar
la actividad sean adecuados. También deben contar con las dimensiones y un diseño que
se adapte cómodamente a la fachada.
Realizar una revisión del estado de cada uno de los componentes del andamio antes de
proceder a armarlo. Esto le permite al equipo detectar si alguna de las parte se encuentra
oxidada, doblada o deteriorada.
Por otro lado, los trabajadores y operadores deben recibir la formación necesaria para
poder ejecutar el montaje y desmontaje. Además de todas las actividades relacionadas
con la utilización, mantenimiento e inspección de los andamios.
En el caso de los andamios móviles siempre tienen que asegurarse contra los
movimientos involuntarios. Y todas las conexiones requieren sus respectivos pasadores
de seguridad.
Se debe montar las barras que son trasversales para que la estructura tenga suficiente
estabilidad. Además, no se puede comenzar el montaje de un nivel superior sin que el
inferior esté bien estable.
Antes de iniciar la jornada sobre el andamio es importante que realicen un chequeo del
andamio, este paso es tan importante como la revisión del EPI. Para esto pueden realizar una
lista de comprobación previa para determinar si:
Los EPIs deben revisarse siempre antes de usarse. Se debe anclar el sistema a un punto
Los operadores deben acceder al andamio por medio de escaleras o pasarelas instaladas
de forma exclusiva para realizar esta acción.
Respetar la carga máxima de cada andamio. Esta es establecida e indicada por los
fabricantes.
Cubicaciones
Para cubicar correctamente, necesitará algunas herramientas básicas como cintas métricas,
calculadoras y lápices. También puede utilizar herramientas más avanzadas, como niveles
láser o laserscopios, si desea una mayor precisión en sus mediciones que la que se puede
conseguir manualmente sin estas máquinas, pero esto no es necesario para la mayoría de los
proyectos en los que la precisión no es primordial (como las viviendas).
La función de la cubicación en la construcción es asegurar que se compran suficientes
materiales para el proyecto. Sin la cubicación, podrías acabar con demasiado material o con
uno insuficiente, y cualquiera de las dos cosas te saldría cara.
La cubicación es importante en la planificación espacial y la arquitectura porque les ayuda a
garantizar que su estructura se ha planificado con referencia a todas las operaciones posibles.
Recursos disponibles: Antes de determinar los entregables que deseas lograr, evalúa los
recursos que tienes a disposición. Si tienes un presupuesto ajustado o la disponibilidad del
equipo es limitada, es posible que debas ajustar tus entregables según corresponda.
Alcance del proyecto: ¿Qué está fuera del alcance del proyecto? Puede ser de gran utilidad
aclarar lo que no forma parte de los objetivos del proyecto para poder evitar
cualquier corrupción en el alcance o posibles gastos excesivos.
Redactar el articulo
Revisar el artículo
Crear las imágenes
Preparar en Wordpress
Compartir en las redes sociales
Miembros del equipo: ¿Quiénes realizarán el trabajo? Anota si son empleados internos de la
empresa o si necesitas contratar trabajadores adicionales pagos por hora.
Adquisiciones: ¿Qué necesitas hacer para adquirir recursos externos? Tal vez necesites, por
ejemplo, que un miembro del equipo investigue cuáles son los mejores productos a usar, se
comunique con los representantes de ventas y compre una herramienta.
Capacitación: ¿Los miembros del equipo necesitan tiempo o recursos para ponerse al día?
Piensa en el tiempo que se necesita para que el personal capacite a los empleados nuevos o
en los cursos necesarios para aprender habilidades nuevas.
Equipamiento: ¿Qué herramientas necesitas para trabajar? Aquí puedes incluir elementos
como monitores de computadora adicionales, software de diseño o incluso el servicio de
Internet.
Viajes: ¿Tu equipo tendrá gastos de transporte, de alojamiento o viáticos para comidas?
2. Crea el presupuesto
Detalla los elementos de cada entregable y recurso requerido, y el costo esperado de cada
uno.
Un cronograma donde se detalle cuándo necesitarás cada recurso y cuándo esperas gastar
esos fondos.
Las personas responsables de cada componente del presupuesto. Por ejemplo, puedes
especificar que tu editor asistente sea el responsable de controlar las horas y las facturas de
los trabajadores independientes.
Documentación clara donde se detalle qué parte del presupuesto de la empresa se usará para
cada elemento. Por ejemplo, puedes usar el presupuesto del departamento de Marketing para
crear videos publicitarios y el presupuesto del departamento de TI para actualizar las
computadoras.
El gasto total de todo el proyecto. Si corresponde, desglosa el presupuesto con los montos
totales por departamento.
¿Cómo lo preparo?
1.- La primer duda que nos surge al utilizar yeso, es su preparación.
2.- Hay que verter agua en un recipiente. Dejando espacio para el yeso.
3.- Espolvoreamos el yeso poco a poco. Hay que esparcirlo bien por toda el agua. Así
evitamos grumos.
4.- Continua así hasta empapar todo el producto y deja reposar.
5.- Amasamos hasta conseguir una consistencia sea pastosa.
El yeso es una opción fácil de utilizar para realizar estucados, tapar grietas, revocar agujeros,
colocar adornos y dar acabado a nuestras paredes. Recuerda utilizar el equipo de protección
adecuado como; gafas, guantes y delantal.
Inhalación: pueden provocar irritación en la nariz y la garganta. Una exposición prolongada puede causar
irritación pulmonar.
Peligros fisicos: No son inflamables ni explosivos, y no facilitan ni alimentan la combustión de otros materiales.
En las condiciones normales de empleo son estables, por lo que no presentan riesgo de reacciones peligrosas.
Seguir la información e instrucciones que al respecto se indica en la etiqueta de los envases y en las fichas
de datos de seguridad.
Mantener una adecuada ventilación general, si durante la operación existe formación de polvo.
No retirar la etiqueta.
Manipular y abrir los envases con prudencia evitando que se derrame y produzca excesivo polvo.
Implantar las medidas que sean necesarias para evitar al máximo la producción de residuos.
Los residuos deben manipularse y eliminarse de acuerdo con las legislaciones locales y nacionales
vigentes.
En la medida de lo posible, el reciclaje es prioritario a la eliminación. En el caso de los residuos de yeso en
obras de construcción se pueden reciclar y aprovechar en nuevos materiales de construcción.
En caso de duda, o cuando persistan los síntomas de malestar, solicitar atención médica. Los síntomas de
intoxicación pueden aparecer hasta 48 horas después, se requiere supervisión médica después del accidente.
En caso de inhalación: se recomienda en caso de síntomas de intoxicación retirar al afectado del lugar
de exposición, suministrarle aire limpio y mantenerlo en reposo. Solicitar atención médica en el caso de
que los síntomas persistan.
En caso de contacto con la piel: lavar a fondo las zonas afectadas con abundante agua fría o templada
y jabón neutro. En caso de afección importante acudir al médico.
En caso de contacto con los ojos: quitar las lentes de contacto si las lleva. Lavar por irrigación los ojos
con abundante agua limpia y fresca, tirando hacia arriba de los párpados. Solicitar de inmediato asistencia
médica especializada.
En caso de ingestión: en caso de ingestión, requerir asistencia médica inmediata. No provocar el vómito,
debido al riesgo de aspiración. Mantener al afectado en reposo.
Bibliografia
1. - https://diaterm.com/productos/herramientas/herramientas-yeso/
2.- https://www.mutual.cl/portal/wcm/connect/caf06cc2-2377-4ca1-8728-561137a077af/albanil.pdf?MOD=AJPERES
3.- https://productosquimicos.lineaprevencion.com/listado-productos?categories%5B%5D=Yesos
4.- https://vh.cl/blog/cubicar-y-cual-es-su-funcion-en-la-construccion/#:~:text=El%20primer%20m%C3%A9todo%20consiste
%20en,altura%20x%20profundidad%20%3D%20volumen).
5.- https://www.studocu.com/cl/document/universidad-catolica-del-norte/control-de-riesgos-operacional/pts02-yesero-procedimiento-
de-trabajo/37178472
6.- https://es.wikihow.com/enyesar-una-pared
7.- https://www.hogarmania.com/bricolaje/tareas/albanileria/techo-yeso-laminado-4349.html
3. - https://www.reformadisimo.es/blog/como-enlucir-paredes-como-un-profesional-trucos-y-consejos/
4. - https://www.leroymerlin.es/ideas-y-consejos/paso-a-paso/como-se-prepara-el-yeso.html#:~:text=C%C3%B3mo%20preparar
%20yeso,pasta%20siempre%20antes%20de%20utilizarla.
5. - https://www.cemix.com/tipos-de-estuco/
6. - https://www.trabajosverticales-alvasa.com/noticias/medidas-de-seguridad-para-trabajar-en-andamios/
12.- https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/herramientas-manuales-usadas-en-el-acabado-de-
superficies